6 de julio de 2020

Ardanuy Ingeniería participa en la reconstrucción de la red ferroviaria de Bosnia

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

El consorcio formado por Ardanuy Ingeniería, Eptisa e IPSA informa que llevará a cabo el diseño y los estudios de las obras de reconstrucción del tramo ferroviario Doboj-Rasputnica Miljacka, en Bosnia.

Se trata de un trazado de 172 kilómetros que forma parte de Red Transeuropea de Transporte (TENT-T), dividido en dos secciones principales: Doble vía en la sección Srpska Kostajnica - Doboj -Maglaj - Jelina (95km), y vía única en el tramo Jelina-Zenica- Podlugovi - Rasputnica Miljacka (77 km). El contrato, por importe de 3,6 millones de euros, tendrá una duración de 24 meses.


Con esta nueva adjudicación, Ardanuy Ingeniería vuelve a aportar la experiencia española en el impulso a la modernización del ferrocarril en Europa. La compañía se adjudicó recientemente el diseño y la supervisión de "Letonia Norte", uno de los tramos más importantes del megaproyecto de alta velocidad Rail Báltica, y ha participado en proyectos de infraestructura ferroviaria en más de 15 países del viejo continente.

Para el CEO de Ardanuy Ingeniería, Carlos Alonso, el contrato en la zona de los Balcanes pone de relieve "la confianza de las administraciones de transporte europeas en las firmas españolas para desarrollar una moderna malla interoperable que elimine fronteras e  impulse la movilidad de pasajeros y mercancías con infraestructuras de calidad".

Paraná: Detienen a jóvenes que habrían ocasionado el incendio de coches ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA el día sábado pasado con nota titulada: "Paraná: Parece que por deporte incendian material ferroviario", donde informamos que ese mismo día los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Paraná tuvieron que concurrir a sofocar las llamas de los 4 coches que se encontraban en la playa de la estación Paraná que sufrieron el ataque de los vándalos.


Ahora, según informa el medio ElOnce.com el personal policial de la Guardia Especial, detuvo este domingo por la tarde a cuatro jóvenes de entre 15 y 20 años de edad, que estaban ocasionando daños en el predio de los talleres del ferrocarril en Paraná.


Fotografías gentileza: Bomberos Voluntarios de Paraná (Entre Ríos)

Según revelaron fuentes policiales, los uniformados recorrían el predio de ferrocarril, y escucharon ruidos en el interior de uno de los vagones. Al revisar el lugar, hallaron a cuatro sujetos, quienes fueron demorados.

La fiscalía en turno dispuso que el mayor sea identificado correctamente e indagarlo en libertad, mientras que la fiscalía de menores, ordenó que los adolescentes sean trasladados a Minoridad por el supuesto delito de "Daños".

Empresas estatales firman convenio para libre conectividad para garantizar la capacitación ferroviaria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y Trenes Argentinos Capital Humano firmaron un convenio que establece libre conectividad y acceso a la Plataforma de Formación Virtual de la empresa, lanzada recientemente con el apoyo del Ministro de Transporte, Mario Meoni. Esto beneficiará a trabajadores de los ferrocarriles y estudiantes de escuelas técnicas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, que realizarán de manera remota programas de formación y capacitación a través de la plataforma sin impedimentos técnicos.


Los presidentes de ENACOM -Claudio Ambrosini- y de Trenes Argentinos Capital Humano - Damián Contreras- avanzaron en la concreción de este convenio con el fin de asegurar acceso libre a quienes se forman en la plataforma virtual, permitiendo que tanto profesores como alumnos pongan su concentración en la difusión de contenidos que en estas instancias se socializa, facilitando de esta manera la construcción de conocimientos y, fundamentalmente, garantizando el derecho a la educación de los trabajadores ferroviarios.

Acerca del acuerdo, Ambrosini afirmó: “En concordancia con las medidas adoptadas desde el inicio de la pandemia, desde ENACOM entendemos la importancia de garantizar la conectividad para que todos los sectores sociales y profesionales puedan desarrollar y capacitarse en sus tareas de manera remota durante la duración del aislamiento social, preventivo y obligatorio, lo cual en este caso permitirá a los alumnos concentrarse en adquirir los nuevos conocimientos y, al mismo tiempo, los incentivará a seguir acrecentando su relación con estas nuevas tecnologías”, finalizó.

En este marco de emergencia sanitaria, Trenes Argentinos Capital Humano -designada por resolución ministerial “ente rector de la formación y capacitación ferroviaria a nivel nacional”- desarrolló la Plataforma de Formación Virtual capaz de dar continuidad tanto a los programas de formación existentes como a nuevos proyectos en la materia.

Este recurso pone al alcance de los usuarios todas las herramientas digitales necesarias, contando con videoconferencias, salas de reuniones, chats y material de consulta en línea, entre otros instrumentos, no sólo para las necesidades técnicas específicas de utilidad profesional, sino también para saberes que atañen a su desarrollo y crecimiento personal, como la posibilidad de finalizar los niveles primario y secundario, y el desarrollo de trayectorias educativas universitarias.

Es importante destacar que mediante la modalidad de cursada virtual a través de la plataforma, una primera comisión de trabajadores ferroviarios ya completó sus estudios primarios, y otro grupo se encuentra cursando estudios de los niveles primario y secundario.

Gerente de la Línea Sarmiento se encuentra internado por preinfarto y Covid-19

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El pasado viernes ingresó de urgencia en la clínica San Juan de Dios el Gerente de la Línea Sarmiento, Roberto Rocha, quien sufrió, según sus familiares, una descomposición y malestar generalizado donde después de varios estudios se estableció que había sufrido un preinfarto.

Gerente de la Línea Sarmiento, Roberto Rocha

Pero la sorpresa fue que cuando se realizó el protocolo al ingresar a la clínica con relación al COVID-19, le dio positivo lo que agravó el cuadro del paciente.

Como gerente, según informa LaNoticia1.com, tiene a cargo la responsabilidad de adecuar y organizar a toda la linea del ferrocarril con la nueva modalidad de viajes en la pandemia. Actualmente se encontraba trabajando en el funcionamiento de la aplicación "Reservá tu Tren". En los últimos días, Rocha estaba abocado a explicar en los medios como es el funcionamiento de la aplicación que apunta a lograr bajar la cantidad de pasajeros que circulan en plena pandemia.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA deseamos que la salud de Roberto Rocha mejore y que muy pronto retome sus funciones al frente de la gerencia de la Línea Sarmiento.

Línea Roca: Del 09 al 19 de Julio no habrá servicios de trenes entre las estaciones Berazategui y Bosques

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del jueves 09 al domingo 19 de Julio de 2020, no habrá servicios de pasajeros entre las estaciones Berazategui - Bosques de la Línea Roca.


Los motivos de dicha suspensión se deben a que se realizarán trabajos en la infraestructura de vía.

Línea Roca: Del 09 al 12 de Julio no habrá servicios de trenes entre las estaciones Burzaco y Alejandro Korn

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del jueves 09 al domingo 12 de Julio del presente año, no habrá servicios de pasajeros entre las estaciones Burzaco y Alejandro Korn. de la Línea Roca.

Estación Alejandro Korn de la Línea Roca

Los motivos de dicha suspensión se deben a que se realizarán trabajos en la infraestructura de vía.

Personas en situación de violencia de género aunque no tengan permiso pueden viajar en Transporte Público

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que más allá de las restricciones y la necesidad de permisos para circular, las personas que se encuentren en una situación de violencia por motivos de género pueden pedir autorización por 24 horas y, aunque no lo tengan, utilizar el transporte público para denunciar, solicitar asistencia a dispositivos de abordaje de las violencias o a familiares y círculo de confianza.


"En el contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio dictado por el Gobierno Nacional frente a la pandemia por Covid-19", la medida busca brindar las herramientas necesarias de accesibilidad para las personas en situación de violencia de género", expresa el comunicado.

Se coordinó con en el Ministerio de Seguridad de la Nación para que el personal policial puedan acompañar, asistir y asesorar a personas en situación de violencia por razones de género que se encuentren circulando.  Además, ante cualquier emergencia, puede pedir asesoramiento a la Línea 144 del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad.

Desde el Ministerio de Transporte de la Nación "se implementaron medidas importantes en materia de género, que incluyeron las capacitaciones de la Ley Micaela en todos los organismos descentralizados del Ministerio, la creación de un Plan Integral de planificación con perspectiva de género; el desarrollo de acciones para la prevención de las violencias por motivos de género –en todas sus modalidades-; el nombramiento de responsables de la materia en todos los organismos dependientes del Ministerio; entre otras".

5 de julio de 2020

Descarrilamiento de tren de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que el día jueves 02 de Julio pasado, una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. compuesta por vagones tanques, que comúnmente transportan aceite de soja para exportación, sufrió un grave descarrilamiento de varios vehículos.




Crédito de las fotografías a quién corresponda

Al parecer, el accidente ocurrió en cercanías de la estación San Marcos (Provincia de Córdoba) del ramal Rosario - Córdoba de la Línea Mitre.

Por lo que se observa en las fotografías, la infraestructura de vía ha sido muy dañada teniendo el personal dedicado a vía y obra que trabajar muy fuerte para poder encarrilar los vagones tanques y reparar la vía.

Se cumple un nuevo aniversario del último viaje del Ferrocarril Provincial

Historia Ferroviaria

Hoy se cumplen 43 años del último viaje del Ferrocarril Provincial (llamado originalmente el Ferrocarril de La Plata de Meridiano V) a la ciudad de La Plata, más precisamente en las vías del barrio Meridiano V. El tren fue el más importante de Buenos Aires, ya que se encargó del transporte de pasajeros y cargas más importantes.


Estación Avellaneda

El mismo fue inaugurado el 21 de abril de 1910, inaugurado por capitales nacionales, franceses y belgas. El mismo abarcó 903 km de vías que se extendió de la ciudad de La Plata hacia el oeste y el sur bonaerense.

Estación La Plata

Tras grandes años de popular y de ser el transporte esencial, en 1957 comenzó su declive, cuando empezó a formar parte del Ferrocarril Belgrano, bajo la órbita estatal. Cuatro años más tarde, se cerró el ramal entre Ángel Etcheverry y Mira Pampa. Y en 1974, se levantaron las vías entre Carlos Beguerie y Mira Pampa, mientras que en el ´77, se cerró el servicio de pasajeros entre Avellaneda y La Plata.

La noticia más triste

Revivos el informe especial que realizó diario Hoy, cuando se cumplieron los 40 años del último viaje a La Plata, en el año 2017. HOYenlanoticia.com

Salta: Se cumplen 50 años de la clausura del tren de pasajeros Salta-Campo Quijano

Actualidad

La cita será mañana en el andén de la estación de trenes de Cerrillos

Se pedirá la reimplantación del servicio para todo el Valle de Lerma, aunque sea por etapa.

El próximo lunes 6 de julio la Junta Promotora del Tren al Valle de Lerma se reunirá en la estación de trenes de Cerrillos para recordar el 50° aniversario de la arbitraria clausura del servicio de pasajeros que había entre las estaciones Salta, General Alvarado, Cerrillos, Rosario de Lerma, Campo Quijano y viceversa.

La reunión será a horas 17 y servirá de marco para reclamar la reimplantación del servicio interurbano, cuyas gestiones oficiales se iniciaron en el transcurso de 2019.


Como se recordará, la Junta Promotora del Tren se conformó hace un año con la presencia de vecinos de distintas localidades vallistas, y en su oportunidad contó con el apoyo expreso del senador nacional Dr. Juan Carlos Romero, quien asistió a una de sus reuniones realizadas en la sede de la Cámara del Tabaco de Cerrillos.

La gestiones también contaron con el apoyo del gobernador Gustavo Sáenz y miembros de su gabinete, entre ellos los ministros de Gobierno, ingeniero Villada, y de Obras Públicas, ingeniero Camacho.

Lamentablemente en el primer trimestre del año en curso todas las gestiones tendientes a concretar la reinstalación del servicio quedaron paralizadas como consecuencia de la pandemia que aún azota al mundo.

También cabe recordar que desde 1987 los vecinos de Cerrillos vienen reclamando la reinstalación del servicio ferroviario de pasajeros, objetivo que se logró esporádicamente en 2011, hasta que finalmente se levantó para ser habilitado entre Salta y General Güemes. Miembros de la Junta Promotora adelantaron a El Tribuno que la reunión en la estación de Cerrillos no solo será para recordar la clausura ocurrida hace 50 años, sino también para reafirmar la voluntad de continuar gestionando la reimplantación del servicio perdido en 1970.

Aclararon que no se cursaron invitaciones formales ni especiales, pero que que al breve encuentro histórico están invitados el señor gobernador, ministros, intendentes, concejales y todo aquel vecino del Valle de Lerma que esté interesado en la reimplantación del servicio ferroviario de pasajeros en esta zona de la provincia.ElTribuno.com

Se registró la más baja circulación de personas en el Transporte Público de las últimas 15 semanas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que evalúa diariamente la cantidad de pasajeros que utilizan el transporte público con el objetivo de evitar aglomeraciones y prevenir la propagación del coronavirus, desde la implementación del aislamiento obligatorio.

Las cifras, obtenidas a través de un relevamiento de datos realizado por SUBE, indican que entre el miércoles 1 y el viernes 3 de julio bajó el promedio diario de pasajeros un 27% respecto a la semana anterior. Se pasó de un promedio diario de 1.008.132 de pasajeros a 735.367 (-272.765), *el promedio más bajo desde la primera quincena de abril (704.727).* En comparación a los 3 días entre el 10 y 12 de junio, se pasó de 1.121.037 pasajeros en promedio por día a 735.367, lo que representa una baja de 385.670 (-34%).


El último sábado hubo 147.230 usuarios menos de transporte público, (- 22%) con respecto al sábado 27 de junio. Además, la cifra representa una baja del 13 % frente al sábado 20 de junio (78.926 usuarios menos).

Cabe recordar que, a partir de la extensión del plazo de aislamiento hasta el 17 de julio, únicamente los trabajadores de actividades esenciales, autorizadas en el DNU 297/20, pueden utilizar el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llevando siempre el permiso de circulación, el DNI, la SUBE y tapaboca obligatorio. En este sentido, se reforzaron los controles para verificar el cumplimiento del Certificado Único Habilitante de Circulación (CUHC) mediante un trabajo mancomunado con el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Asimismo, se encuentra en vigencia el sistema “Reservá tu Tren” tanto en el ferrocarril Sarmiento como en la línea Mitre. La misma es obligatoria, en ambas líneas, de 6 a 10 de la mañana, en sentido a CABA y permite que los trabajadores esenciales accedan a viajar respetando el distanciamiento social.

Transporte entre jurisdicciones 

Desde el inicio del aislamiento social, preventivo y obligatorio, el movimiento dentro del Gran Buenos Aires superó el 50 %.

Durante la segunda quincena de junio, un 63 % de los pasajeros viajó dentro del Gran Buenos Aires; un 19 % lo hizo dentro de la Ciudad; un 14 %, desde la Provincia hacia la Ciudad; y un 4%, desde CABA hacia PBA. El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, junto al Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez; y al subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Supply, acordaron acciones necesarias para garantizar la disponibilidad del transporte público para los trabajadores esenciales.

4 de julio de 2020

La Plata: Entidades de la región impulsan la creación de una empresa estatal de cabotaje fluvial y marítimo con conexión ferroviaria

Actualidad

También quieren que se extienda la conexión ferroviaria desde el puerto con la Línea Roca y que se cree un fondo de desarrollo inspirado en otros proyectos de los trabajadores de Astillero Río Santiago. Aseguran que se podría financiar la industria del transporte naval y ferroviaria en la región.

“Como todo proyecto de construcción popular está sujeto a los aportes y consideraciones de todos aquellos que estén interesados, ya sea individuos, asambleas, entidades de bien público”, aclararon las entidades (entre las que se destacan la Asamblea Salvemos el Monte de Berisso y la ONG Salvemos al Tren) que impulsan esas medidas para la post pandemia.


Además, expresaron: “Como venimos denunciando hace tiempo, en el proyecto de Puerto La Plata se ha ignorado la opción ferroviaria y naval para el transporte de cargas. Para facilitar el acceso del transporte automotor a la terminal de contenedores Tecplata, se están realizando una serie de grandes y costosas obras viales que dañan el patrimonio cultural, los humedales y las áreas protegidas de nuestra región”.

El proyecto que crea el “Fondo provincial para el desarrollo de la industria naval y ferroviaria” establece que tendrá como “finalidad exclusiva” la financiación de la actividad productiva de Astillero Río Santiago.

Para la reactivación ferroviaria en el Puerto La Plata proponen una ley que establece:

Artículo 1.- Apruébese el reacondicionamiento de la red ferroviaria de Puerto La Plata y su conexión con la red de ferrocarril Roca para ser operada por la empresa concesionaria o la que en un futuro la reemplace.

Artículo 2.- Facúltese al Ministerio de Economía de la Provincia a efectuar las adecuaciones presupuestarias y los aportes de capital que resulten necesarios para la puesta en funcionamiento de la red.

Artículo 3.- El Poder Ejecutivo Provincial, dentro de los ciento ochenta (180) días posteriores a la publicación de la presente ley, dictará su reglamentación, y realizará todos los actos necesarios para la puesta en funcionamiento del servicio ferroviario.

Y con respecto a la linea de cabotaje provincial, el proyecto que está en estudio en la legislatura bonaerense establece:

Artículo 1.- Créase la empresa TRANSPORTE NAVAL BONAERENSE SOCIEDAD DEL ESTADO con sujeción al régimen establecido por la Ley nacional N.º 20.705 y a las normas de su estatuto, cuya finalidad es la operación del servicio regular del transporte marítimo y fluvial bonaerense. Su duración se establece en NOVENTA Y NUEVE (99) AÑOS, contados desde la fecha de fecha de inscripción del Estatuto.

Artículo 2.- La empresa TRANSPORTE NAVAL BONAERENSE SOCIEDAD DEL ESTADO, tendrá su domicilio legal la ciudad de La Plata y estará facultada para crear administraciones regionales, delegaciones, agencias, sucursales, representaciones y establecimientos en todos los puertos provinciales y todo el territorio provincial.

Artículo 3.- La sociedad constituida por el artículo 1º tiene por objeto:

a) La prestación de los servicios de transporte marítimo y fluvial, en todas sus modalidades, de las cargas que circulen por la provincia de Buenos Aires o desde ella hacia otras provincias.

b) La promoción del servicio de transporte marítimo y fluvial a los fines de fomentar el desarrollo de las economías regionales bonaerenses y de satisfacer los requerimientos logísticos para la conectividad de todos los puertos públicos y privados del territorio provincial.

c)Fomentar el desarrollo de las vías navegables interiores en todo el territorio bonaerense, para la prestación de servicios propios y/o de particulares.InfoBlancoNegro.com

Paraná: Parece que por deporte incendian material ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En lo que va de este año, ya esta es la tercera o cuarta vez que extraños incendian coches de pasajeros (de distinta clase) que se encuentran desde años estacionados y abandonados en la playa de estación Paraná (Provincia de Entre Ríos). La última se originó el 28 de Junio pasado, o sea, hace menos de una semana.


En el día de hoy, los Bomberos Voluntarios de la ciudad de Paraná tuvieron que concurrir a sofocar las llamas de los 4 coches que se encontraban en la playa de la estación Paraná que sufrieron el ataque de los vándalos.


"Trabajaron tres dotaciones de Bomberos Voluntarios y dos de Zapadores para sofocar las llamas en cuatro vagones abandonados, y para que el fuego no se expanda", confirmó a Elonce el jefe del Cuerpo Activo de Bomberos Voluntarios de Paraná, Carlos Almada.

Fotografías gentileza Bomberos Voluntarios de la Ciudad de Paraná

Los viejos alambrados, casi no protegen la seguridad del predio, lo que sumado a la poca colaboración de vecinos y trabajadores de la Unidad Municipal, hace propicio que cualquiera que pase por el lugar, tiene todo el tiempo del mundo para prender el fuego y provocar zozobra en la zona.

Los encargados de custodiar todo este material ferroviario parecería que estuvieran mirando para otro lado, porque no puede ser que estos sucesos vandálicos se realicen en plena luz del día y a sólo menos de una semana del último incendio.

Acá alguién va a tener que dar muchas explicaciones, porque parecería que estos incendios ya se hacen por deporte.

Salta: El tren de pasajeros al Valle de Lerma, un sueño que no se desvanece

Actualidad

La idea surgida en El Carril y La Merced, a la que luego se sumó Cerrillos, se ha convertido en un anhelo para la región que ve en este servicio una solución para la problemática del transporte

La idea de recuperar el tren como medio de transporte de pasajeros nació hace casi dos años, impulsada por una serie de informes de El Tribuno que daban cuenta de la posibilidad cierta de implementar el servicio.

Rápidamente El Carril y La Merced tomaron la posta, y luego lo hizo Cerrillos. Esta última localidad sería la más beneficiada de implementarse, ya que se trata de la primera estación y cuenta con ramal transitable, que fue utilizado hasta no hace mucho tiempo por la formación del Tren a las Nubes.

Fue así que las localidades del Valle de Lerma comenzaron a soñar con un servicio ferroviario que las una con la ciudad de Salta.


El intendente de El Carril, Efraín Orosco, se puso a la cabeza de esta nueva iniciativa, alentado por el éxito conseguido en su pueblo tras la reactivación de parte de la infraestructura ferroviaria, como la Estación Zuviría, convertida hoy en un centro de referencia turística, gastronómica y cultural de toda la zona.

La línea del Ramal C-13 se extiende desde la capital provincial a Cerrillos, La Merced y El Carril. Luego pasa por Las Moras, Osma, Coronel Moldes, Ampascachi, Estación Castañares, Talapampa y Alemanía.

Pero lo cierto es que la factibilidad por demanda e infraestructura estaría dada hasta Estación Zuviría. Tanto La Merced como El Carril han restaurado los antiguos edificios ferroviarios, convirtiéndolos en verdaderos centros turísticos basados, fundamentalmente, en propuestas y eventos gastronómicos, artesanales y espectáculos artísticos. Sin embargo, sería necesaria la implementación de un plan de obras férreas con fondos nacionales y provinciales para dejar en condiciones el ramal. Solo restaría que Cerrillos concrete un proyecto integral similar, para recuperar el antiguo predio y poner en valor su deteriorada infraestructura. De hecho, en los últimos meses se han visto obras de restauración en el lugar. 

A mediano y largo plazo

El Ramal C-13 actualmente solo tendría tres estaciones con tránsito: Salta capital, Alvarado y Cerrillos. En este último punto precisamente nace el Ramal C-14, mundialmente conocido por el tramo que hacía el Tren a las Nubes. Dicha traza une a Cerrillos con Rosario de Lerma y Campo Quijano. Este último municipio también cuenta con una estación ferroviaria recuperada y restaurada.

En Cerrillos, un grupo de vecinos entusiasmados con la posibilidad formaron una comisión para apoyar la iniciativa.ElTribuno.com

Empresa Trenes Argentinos Cargas aumentó un 27% el transporte de mercaderías en lo que va de 2020

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria 

Ya CRÓNICA FERROVIARIA había anticipado el jueves pasado con nota titulada "La empresa Trenes Argentinos Cargas transportó 620.000 toneladas durante el mes de Junio" en la que informamos que la empresa estatal ferroviaria de cargas (Líneas San Martín, Belgrano y Urquiza) durante el mes de Junio de 2020 transportó 620.000 toneladas que es un 37% más que el mismo mes del año 2019 y un 27% más de crecimiento interanual durante el semestre.



Sobre el particular, el Ministerio de Transporte de la Nación informa que continúa impulsando medidas para potenciar todas las modalidades de transporte y beneficiar las economías regionales de todo el país. En este sentido, en el marco de la emergencia sanitaria producto de la pandemia, Trenes Argentinos Cargas (TAC) transportó un 27% más de carga durante el primer semestre, en relación al primer semestre de 2019, lo que representa más de 2.800.000 toneladas transportadas.

A su vez, con relación a los descarrilamientos que otrora sufriera dicha empresa y que CRÓNICA FERROVIARIA informara en su oportunidad, durante el primer semestre se alcanzó a reducir en un 31% sobre kilómetros recorridos, en relación al primer semestre del 2019. Además, respecto de Junio específicamente, se despacharon 620.000 toneladas en total, lo que significó un alza del 37% en la comparación interanual de este mes.

Según el ministro Mario Meoni, "el transporte de carga y la integración de todas sus modalidades es fundamental para la reactivación del país. No nos hemos detenido en esta pandemia y seguimos llevando adelante inversiones y el trabajo necesario para que todas las regiones de la Argentina puedan desarrollarse".


"La logística ha sido y es uno de los grandes problemas de la Argentina. Por eso es importantísimo realizar obras como la del acceso ferroviario a los puertos de Rosario, la reparación de vagones y locomotoras o los proyectos que tenemos para los trenes de carga. Como nos ha pedido el presidente Fernández, tenemos que pensar el desarrollo de la Argentina integralmente, con una mirada federal, y estas acciones van en esa línea" agregó el Ministro.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), Daniel Vispo, expresó: "Quiero reconocer y agradecer a las autoridades ministeriales, a los sindicatos, a los clientes y en especial a todos los trabajadores y trabajadoras de Trenes Argentinos Cargas por el compromiso, la confianza y el esfuerzo que demuestran día a día".   

"Es importante destacar que entre los productos transportados durante los primeros 6 meses se registró un volumen histórico en el transporte de cereal -470 mil toneladas transportadas durante el mes pasado-, y se alcanzaron cifras muy importantes en el transporte de carbón con origen en Mendoza y destino en La Plata. Además, se produjo un incremento del volumen transportado de azúcar proveniente de la provincia de Jujuy, y se volvió a transportar yeso después de 17 años", expresa el comunicado del Ministerio de Transporte de la Nación

Obras en proceso

En lo que va del año 2020, según el Ministerio de Transporte, ya se desarrollaron obras en la nueva playa ferroviaria "La Ribera", en Santa Fe, que permite mejorar los tiempos de descarga y aumentar las toneladas desde el norte del país hacia los puertos del Gran Rosario.

"En la Provincia de Tucumán, el Gobierno Nacional renovó las vías para reactivar el Ramal C8 de la Línea Belgrano, que estaba sin operar desde hacía 27 años. Y en la Provincia de Jujuy, durante el mes de Abril, se logró la mejor carga mensual de azúcar de los últimos 10 años, desde la provincia de Jujuy hacia Santa Fe y Buenos Aires. En este sentido, se está trabajando para la reactivación de tramos ferroviarios que habían sido cerrados, como el tramo norte de la línea Urquiza Cargas, donde se busca volver a llegar a Garupá en Misiones", manifiesta el comunicado

Por último, el Ministerio de Transporte expresa que "para mejorar la capacidad de rendimiento se están reparando vagones, que desde hace varios años están inactivos, con el objetivo principal de incorporarlos nuevamente en funcionamiento, y se está llevando adelante un plan integral para recuperar talleres ferroviarios en todo el país".

3 de julio de 2020

La geopolítica del pivote

Nota de Opinión

Por: Emilio Luis Magnaghi (para El Ciudadano.com)

Derivar nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico a través del ferrocarril podría representar una excelente oportunidad para realizar una serie de obras que reactiven nuestra alicaída economía

Entre las muchas novedades que sacó a la luz la pandemia se encuentran las consecuencias del cambio climático. Entre ellas se destaca por sus graves complicaciones, tanto económicas como geopolíticas, la gran bajante del río Paraná, que está dificultando la operación de los principales puertos exportadores de cereal.


Para los que no lo recuerdan o no lo saben, en 1969 se firmó en Brasilia el Tratado de la Cuenca del Plata entre Argentina, Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. Y a partir de ahí, ha sido la diplomacia brasileña la que ha manejado la Cuenca del Plata. Ya en 1973, Paraguay firmó con Brasil el Tratado de Itaipú para la construcción de la gigantesca represa a solo 17 kilómetros de la frontera con Argentina.

Si bien en su momento algunas voces se alzaron para advertir que era necesaria la construcción de la represa de Corpus Christi como regulador y contrapeso ante el peligro de cierre de Itaipú, el Brasil operó con Paraguay para bloquear la construcción de Corpus, así como sobre la cota máxima de Yaciretá.

Ya lo habíamos advertido en un artículo anterior: “La Argentina no estuvo ajena a estas negociaciones, ya que firmó, el 19 de octubre de 1979, el Acuerdo Tripartito con Brasil y con Paraguay para el aprovechamiento del mismo río aguas abajo, vale decir, desde los Saltos del Guairá hasta el estuario del Río de la Plata.


“Este acuerdo estableció los niveles del río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos para los tres países, ya que en aquella época había temor en la Argentina de que en un eventual conflicto con Brasil se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas aguas abajo de la presa”.

Pero, en algo nos equivocamos: el peligro no solo podía venir del exceso de agua si no, como está ocurriendo ahora, de su escasez. Sucede que la mayoría de las terminales de carga están situadas en el Paraná o en el estuario del Río de la Plata, lo que las hace vulnerables a estas contingencias.

Al respecto, algunos años atrás los geoestrategas se preguntaban si quienes planificaron esto no podían haber instalado más terminales en puertos abiertos como Bahía, Quequén o Mar del Plata.

Hoy, con mucha agua corrida bajo los puentes o, mejor dicho, sin agua que corra, nos preguntamos si no sería mucho mejor sacar nuestra producción de granos por el Océano Pacífico, ya que nuestros principales mercados son de esa cuenca.

Los fundamentos geopolíticos para esta idea son los siguientes:

* El principal destinatario de nuestros granos es China.
* Las rutas marítimas por el Océano Pacífico son de igual duración que las del Atlántico.
* Permite la integración de un corredor bioceánico entre los puertos del Océanos Atlántico y Pacífico.
* De paso, posibilita la reactivación de nuestro sistema ferroviario.



En tanto, los fundamentos ferroviarios para esta idea son los siguientes:

+ Reiteramos lo que dijo Iris Speroni, una licenciada de Economía de la UBA y master en Finanzas de la Ucema: “El ferrocarril es el alma de la Argentina. Haberlo destruido nos convirtió en una patria desangelada, que es lo que somos actualmente. Permite acercar las fronteras (geopolítica), abaratar fletes (producción) e integrar poblaciones al todo que es la Nación argentina (social). Los políticos socialdemócratas (todos) están más interesados en financiar la Casa Trans que en reconectar miles de poblaciones aisladas tras la muerte del tren. A los políticos les interesa integrar a algunos argentinos más que a otros”. (Ver: http://www.laprensa. com.ar/470312-Un-plan-para-poblar- a-la-Argentina.note.aspx).

+ Nosotros afirmamos que se puede aprovechar la infraestructura existente, aún la que se encuentra deteriorada, en los siguientes tramos: 1) Línea FCGB y FCGSM Rosario / Mendoza. 2) Línea del FC Trasandino Mendoza (Argentina) / Los Andes (Chile). 3) Línea Los Andes / Valparaíso.


Tal como se ha dicho, todas ellas son líneas que ya funcionaron en el pasado, pero que actualmente están en un diverso estado de abandono. Por ejemplo, el tramo del FCGB –el denominado Belgrano Cargas– se encuentra operativo en el tramo Rosario / Córdoba, no así hasta la ciudad de Mendoza, por lo que será necesario proseguir por las vías del FCGSM que une Córdoba con Mendoza, al que se lo puede poner a funcionar sin mayores inconvenientes.

Los grandes problemas se encuentran en el Tren Trasandino, que une la ciudad de Mendoza con la localidad chilena de Los Andes, ya que dejó de operar en 1984. A partir de ese año, las vías y la infraestructura ferroviaria fueron abandonadas, lo que ha provocado la falta de mantenimiento en puentes, túneles y alcantarillas.

Además, hay que sumarle el vandalismo y el pillaje, que fueron sustrayendo los materiales de los edificios asociados a la vía, como techumbres y pisos, dejándolos expuestos a los elementos.

Pese a ello, y dado el gran valor geopolítico de esta conexión ferroviaria, existen propuestas para su reacondicionamiento, como la que impulsó a partir del 2001 la empresa argentina Tecnicagua, mediante la reparación y la utilización del trazado original pero mejorando la capacidad de tracción mediante locomotoras modernas más potentes.

Sin embargo, hay que admitir que la propuesta deja sin solucionar el problema de la trocha del Trasandino, que es una vía métrica que une a dos redes de trocha ancha (1,676 m) a ambos lados de la cordillera, lo que obliga a realizar transbordos de la carga, con el costo y las demoras que ello implica.


Luego, en el año 2005 se llamó a licitación internacional, y tras tres años de negociaciones, en enero de 2008 se la declaró desierta, ya que la única empresa que había presentado su propuesta era Tecnicagua, la que tampoco se adecuaba a los requerimientos técnicos.

Más recientemente, en enero de 2008, la Corporación América presentó una propuesta llamada ‘Corredor Bioceánico Aconcagua’, que consiste en la construcción de un ferrocarril de trocha ancha siguiendo la traza original del trasandino, pero con un túnel de baja altura de 52,5 kilómetros de longitud, cuyas bocas se ubicarían por debajo de la línea de nieve.

Los convoyes ferroviarios serían arrastrados por locomotoras eléctricas y contarían con vagones chatos para el transporte de contenedores y también de camiones completos, por lo que representarían un complemento al transporte por carretera y no solo una competencia.

Este proyecto, a diferencia del de Tecnicagua, representa una solución a los problemas que históricamente presentaron las habituales interrupciones por las grandes nevadas invernales, pues permitiría operar durante todas las estaciones del año. Además, el uso de la trocha ancha facilitaría que las cargas sigan a bordo de una misma formación, tanto en la red ferroviaria argentina como en la chilena.

El Trasandino, en sus dos proyectos, termina en la localidad chilena de Los Andes. A partir de allí, se inicia la red de los Ferrocarriles de Chile, la que parte de la estación de Llay- Llay, que luego de pasar por Santiago de Chile, con un total de 203, 6 kilómetros, arriba finalmente al puerto de Valparaíso. La red se encuentra casi totalmente activa, pero sólo para el transporte de cargas.

Para concluir, podemos afirmar que se trata de una gran proyecto plagado de inconvenientes, pero con grandes beneficios, a saber:

1 - Permite pivotear nuestro comercio internacional hacia la cuenca del Océano Pacífico, que es la del futuro, a la par de realinear en forma más realista nuestro sistema de alianzas regional y global.

2 - Exige la participación de varios organismos del Estado, de los privados y que puede atraer inversiones extranjeras si es bien manejado.

3 - Representa una excelente oportunidad para realizar una serie de obras coordinadas que reactiven nuestra alicaída economía

A tres años de la vuelta del tren a Mar del Plata el deseo es el mismo: llegar a las cinco horas de viaje

Actualidad

Hay deseos y voluntades que no parecen desistir con el tiempo. Y los trenes parecen ser una prueba más de esa convicción: a 1096 días de que un lunes 3 de julio a las 16.40 llegara la primera unidad a la estación ferroautomotora de Mar del Plata tras varios años de abandono, sigue firme la meta por consolidar un viaje a Buenos Aires con una demora que no sea mayor a las cinco horas.

El tercer aniversario de esta fecha se ve opacado por una emergencia inédita y más que particular: por la pandemia del coronavirus, el servicio ferroviario permanece totalmente paralizado desde marzo aunque eso no se tradujo en mayores problemas para los trabajadores a la hora de percibir el pago de los haberes que les corresponden.

Estación Ferroautomotora de la Ciudad de Mar del Plata

"La verdad que no hemos tenido ningún problema. Hoy estamos cobrando todos y ya se abonó parte del aguinaldo porque nosotros también entramos dentro de lo que se dispuso en el decreto presidencial", indicó en diálogo con 0223 Julio Sosa, secretario Gremial e Interior del Sindicato de Conductores de Trenes La Fraternidad.

El dirigente, quien también se desempeña como vicepresidente de la sección ferroviaria global de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (ITF), remarcó que tanto con el Gobierno de Mauricio Macri como el de Alberto Fernández se buscan impulsar gestiones para que haya una mayor circulación de trenes en las vías porque "el ferrocarril es lo que abre las economías regionales de todo el país"

"El transporte de pasajeros y de carga es más económico. Hubo un proceso en toda Latinoamérica, y particularmente en Argentina también, donde el ferrocarril ha quedado degradado desde el '58. Eso fue todo en beneficio del petróleo, de los camiones y colectivos, pero a lo largo de estos años creo que todo el mundo se va dando cuenta de que los trenes de carga tienen que volver al ferrocarril. Tarde o temprano eso va a suceder", analizó.

Sosa es el directivo sindical que está ocupado de la Línea Roca, de cuya operatoria depende la operatoria de los trenes en Mar del Plata después de que, en enero de 2018, la exgobernadora María Eugenia Vidal decidiera el cierre de la empresa Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires) para hacer el traspaso de la planta a la administración nacional.

El gremialista recordó que, con ese decreto, se materializó el pase de 81 trabajadores y que solamente "quedaron afuera algunos que estaban en condiciones de jubilarse". Sin embargo, aun queda pendiente el traslado de unas 800 personas que están involucradas a la Unión Ferroviaria, según advirtió. "Esto tendría que haber sucedido mucho antes, no sé por qué no pasaron a esta gente. Y ellos están con otras condiciones económicas y laborales porque siguen atados al convenio viejo", señaló.

Cuando se inició todo este proceso administrativo de cambio de órbita de Ferrobaires a Trenes Argentinos, Mar del Plata tenía 55 conductores de trenes que, en la actualidad, se redujeron a 30. Es decir que, en tres años, la planta se achicó en un cuarenta por ciento aproximadamente.

Por otra parte, el secretario de La Fraternidad aseguró que desde la organización que representa se sigue "apostando y recomendando" a las autoridades para que se pueda reducir el tiempo de demora del viaje. Hoy, el recorrido Mar del Plata-Buenos Aires se completa en cinco horas treinta minutos, según precios.

"Nosotros creemos que lo podemos hacer en cinco horas. Lo que pasa que también por esta situación de la pandemia hay trabajos en la vías que no se están haciendo y también falta avanzar con la renovación de vías en varios sectores", comentó, y agregó: "Hoy cuesta mucho levantar: sale más caro hacer un kilómetro de vía que hacer un kilómetro de ruta. Y así, para muchos es más negocio la ruta y no la vía".

Para el sindicalista, el objetivo de acortar el viaje a tan solo cinco horas "ferroviariamente no es tan lejano". "Si se hacen bien las cosas y en un tiempo medianamente tranquilo, podríamos volver al añejo de cuatro horas quince minutos. Dios quiera que podamos llegar mínimamente a eso", aseguró, y confió: "Si bajamos las cinco horas, va a ser mucha más la gente que se suba al tren".

Con el eventual incremento de la demanda, además, Sosa proyectó la necesidad de incorporar un mayor número de formaciones de trenes, otro gran déficit que advirtió sobre el funcionamiento del sistema por esta fecha. "Cuando tardábamos cuatro horas, lo hacíamos sobre una vía sencilla total y había 14 trenes que iban hacia Mar de Plata y 14 que volvían de Mar del Plata a plaza Constitución. Es decir que había 28 formaciones circulando cuando hoy no tenemos nada más que tres".0223.com.ar

Colombia: Tren de la Sabana reinicia transporte de pasajeros entre Bogotá y Cajicá

Tren Turístico

El recorrido del tren inicia a las 5:25 a. m. en Bogotá y las 7:00 a. m. en Cajicá. Los pasajes se venden solo por internet.

Creada en 1954, la empresa Ferrocarriles Nacionales operó el sistema ferroviario colombiano durante 37 años para transportar mercancía, materiales y pasajeros a lo largo de 2.690 kilómetros de vías, hasta que en el año 1991, por problemas económicos, la compañía fue liquidada.


Un año después, una firma privada quiso rescatar el patrimonio histórico que representan los antiguos trenes movidos por locomotoras a vapor en la sabana de Bogotá, creando así el Tren Turístico de la Sabana, que normalmente hace viajes entre la capital del país y la catedral de sal de Zipaquirá, la mina de sal de Nemocón y otros municipios de Cundinamarca los fines de semana.

Ahora, en medio de la pandemia por el coronavirus, la empresa Turistren se reinventa para anunciar el regreso del transporte férreo de pasajeros en la región, con recorridos diarios para trasladar hasta 1.200 personas entre Bogotá y Cajicá, haciendo nueve paradas.


Así lo anunció la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), que informó que la operación arrancó este miércoles 1 de julio con 48 kilómetros de recorrido.

El vicepresidente de la ANI, Carlos García, explicó que “permitiendo el inicio de operación en época de pandemia y cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad, este medio de transporte ofrece grandes beneficios en movilidad, capacidad y cumplimiento de horarios”.

En efecto, la operación del tren se reinventa con medidas de bioseguridad como toma de temperatura a todos los pasajeros antes de abordar, uso obligatorio de tapabocas, desinfección de manos y distancia entre los pasajeros dentro de los coches.

Los horarios fueron compartidos por la compañía en redes sociales. En la mañana saldrá de Gran Estación a las 5:25 a. m. y de Cajicá a las 7:00 a. m., mientras que en la tarde sale de ese centro comercial en Bogotá a las 5:15 p. m. y de Cajicá a las 6:50 p. m.

El costo de los pasajes es de $13.000 y se deben adquirir con antelación vía internet en la página de Tuboleta.Semana.com

ALAF: Nueva capacitación "Diseño, Construcción, Transporte y Montaje de Viaductos ferroviarios de hormigón y mixtos"

Capacitación Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles invita a participar de una nueva capacitación "Diseño, Construcción, Transporte y Montaje de Viaductos ferroviarios de hormigón y mixtos".


La ALAF participará en conjunto con DECHAF y APDFA. La misma se desarrollará de forma virtual, debido a la coyuntura que atravesamos por la pandemia de COVID-19, el día martes 14 de Julio a partir de las 15:00 a 16:30 horas.

Enlace de inscripción: 
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfI65S4FJfVwE0Tz_LU3ifoDwd1yJpQxr_J_FDl0_Xy_wdtMA/viewform  

APDFA: Seminario Virtual: "Gestión de Riesgos de Procesos"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa que en virtud del trabajo de colaboración entre la empresa Trenes Argentinos Capital Humano y la APDFA "a los efectos de otorgar a los compañeros/as trabajadores nuevas alternativas de capacitación y que las mismas se adecuen a las demandas de la actualidad en el contexto tan especial que nos toca atravesar, es que invitamos a este importante seminario. En el mismo, se tratará el tema gestión de riesgos de proceso a efectos de determinar estrategias, diseños de controles en proceso y su efectividad, entre otros importantes temas".


Para la inscripción deberán remitir en forma completa la planilla correspondiente a la dirección de email: apdfaprensa@gmail.com o al WhatsApp 15-5889-3859 hasta el mediodía del 06 de Julio de 2020.

Terrenos ferroviarios de la Playa de cargas Miguelete son cedidos a Universidad de San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 64/2020 del 30 de Junio de 2020 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelven lo siguiente:


Artículo 1º.- Desaféctase de la jurisdicción del MINISTERIO DE TRANSPORTE - NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A., el sector del inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado en la calle Rodríguez Peña S/Nº, de la Localidad de MIGUELETES, Partido de GENERAL SAN MARTÍN, Provincia de BUENOS AIRES, identificado catastralmente Partido 47 – Circunscripción 2 – Sección 0T – Fracción 0001 (parte), con una superficie total aproximada de DOCE MIL DIECISIETE METROS CUADRADOS CON CINCUENTA Y DOS DECÍMETROS CUADRADOS (12.017,52 m 2 ), CIE Nº 06-0040011-8, individualizado en el croquis que como ANEXO IF-2020-34342205-APN-DNGAF#AABE forma parte integrante de la presente medida.

Artículo 2º.- Reasígnase en uso a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM) el inmueble mencionado en el Artículo 1º, a fin de ser destinado a la Educación Universitaria.

Artículo 3º.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO.

Artículo 4º.- Notifíquese a la UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN (UNSAM) y al MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Artículo 5º.- Intímase al MINISTERIO DE TRANSPORTE - NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A. para que en plazo perentorio de NOVENTA (90) días corridos contados desde el dictado de la presente se retire los rezagos que se encuentran en el inmueble referenciado.

Artículo 6º.- Dése cuenta a la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS y a la CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN, dependiente de la SECRETARÍA DE HACIENDA del MINISTERIO DE ECONOMÍA.

Artículo 7º.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Martín Cosentino - Juan Agustín Debandi

La UIA realiza propuestas para mejorar competitividad en las distintas modalidades de transporte de cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Para avanzar en la agenda de la post pandemia del COVID-19, la Unión Industrial Argentina compartió con el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, propuestas estructurales tendientes a mejorar la competitividad en las distintas modalidades de transporte de cargas.

En lo que respecta al transporte ferroviario, se planteó la necesidad de definir la situación de los contratos de concesión de las empresas FerroExpreso Pampeano, Nuevo Central Argentino y Ferrosur Roca y de promover la transición hacia un sistema open access (acceso abierto es la posibilidad de que cualquier operador privado haga uso de toda la infraestructura ferroviaria abonando un canon por uso de vía).

Formación de la empresa Ferrosur Roca S.A. pasando por estación Peralta (Vía Coronel Pringles)

Otro de los ejes de la reunión fue la cuestión fluvio-marítima, y en este aspecto la UIA destacó la importancia de englobar a la industria naval y a la marina mercante como un todo para impulsar su desarrollo integral.

Además, se analizaron los avances del "Estudio Hidrovía Paraná-Paraguay", que contó con participación de la UIA en su realización. El documento tiene como objetivo optimizar la eficiencia de la hidrovía de manera sustentable para el próximo período de concesión.

En relación al transporte automotor, se coincidió en la importancia de promover la habilitación de corredores viales para bitrenes en todo el país, así como el impulso de la fabricación nacional de estos equipos.

Japón: La serie N700S entra en servicio en Tokaido Shinkansen

Exterior

Central Japan Railway lanzó oficialmente sus primeros trenes de alta velocidad de la Serie N700S al servicio de ingresos en el Tokaido Shinkansen con una ceremonia en la estación de Tokio el 1 de julio.

"Este es el mejor Shinkansen, que ofrece la mejor calidad de asientos y un espacio cómodo", anunció el presidente central de JR, Shin Kaneko, antes de la partida de Nozomi 1 a Shin-Osaka y Hakata a las 06.00. El N700S está "lleno de nuestros logros tecnológicos", explicó, y agregó que "estoy seguro de que los pasajeros se sentirán cómodos para viajar en el tren".


Designado N700S para Supreme, el primer nuevo diseño de tren de alta velocidad de JR Central en 13 años se ha desarrollado como sucesor de los juegos de las Series N700 y N700A que actualmente operan en Tokaido y Sanyo Shinkansen a una velocidad de hasta 300 km / h. Según el ferrocarril, el N700S ha sido "completamente rediseñado", al tiempo que conserva elementos de los trenes anteriores de las Series 700, N700 y N700A. Un prototipo de preproducción ha estado realizando pruebas desde marzo de 2018, y se mantendrá como una unidad de prueba dedicada 'para impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías'.

La introducción del N700S se deriva de una tercera construcción de trenes N700A, que permitió el retiro de las últimas unidades de la Serie 700 a principios de este año. JR Central tiene cuatro trenes de producción iniciales disponibles para la operación de ingresos, y espera recibir otros ocho para fines del año financiero actual en marzo de 2021. Se espera que la flota N700S alcance 40 trenes para fines del año fiscal 2022.


Los autos de conducción N700S tienen un perfil más aerodinámico que sus predecesores, lo que ayuda a reducir el ruido y la vibración. Las secciones elevadas que forman crestas a cada lado están destinadas a reducir el efecto sónico del auge en los túneles. Todos los asientos de pasajeros están equipados con tomas de corriente y un mecanismo de reclinación mejorado, mientras que la iluminación indirecta está destinada a proporcionar una atmósfera relajante.

Los conjuntos N700S están equipados con paquetes de baterías de iones de litio para un funcionamiento sin catenaria a bajas velocidades, lo que les permite moverse a un lugar seguro en caso de cualquier falla en la línea aérea, ya sea causada por un terremoto o un error humano.

Mientras que los sets Tokaido Shinkansen tienen la misma formación de 16 autos que sus predecesores, Kaneko dijo que el N700S ha sido diseñado para operar en configuraciones de ocho o 12 autos para posibles aplicaciones nacionales o de exportación, y agregó que 'nuestro objetivo es ser el estándar global' .Railway Gazette

Meoni: "Tenemos un plan a futuro en el transporte, con una fuerte inversión para mejorar la infraestructura"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que con el objetivo de seguir manteniendo un rol activo de todo el sector académico y universitario en las diversas políticas públicas que se lleven adelante en materia de transporte, el ministro Mario Meoni, realizó una videoconferencia con la Universidad Nacional de San Martín para describir las políticas públicas llevadas adelante para cuidar a todos los trabajadores que utilizan el transporte público en la emergencia sanitaria tras la pandemia.

Además, se detallaron los lineamientos del plan de obras a futuro que incluyen un mejoramiento integral del transporte de cargas, un rediseño de la estructura de las modalidades tanto en el AMBA como en el interior del país, mejorar la capacidad de los puertos, y la importancia del transporte como herramienta de conectividad.


En este sentido, durante la videoconferencia el Ministro Meoni afirmó: "Es muy importante el rol de las universidades como generadores del saber y siendo protagonistas en la construcción de los caminos a seguir para que nosotros tomemos las mejores decisiones, en nuestro caso en materia de transporte, con un trabajo coordinado que nos permita mejorar y llevar adelante nuevas políticas públicas para todo el sector".

"Estamos viviendo una situación compleja producto de la pandemia, y estamos tomando medidas al respecto, pero también pensamos un plan a futuro, con el desarrollo de inversiones en todo el país para mejorar la infraestructura y potenciar el transporte, que es un eje central en el desafío de la Argentina que queremos construir post pandemia, conectando todo el país y cuidando a todos los argentinos", agregó Meoni.   

El encuentro entre la Universidad Nacional de San Martín y las autoridades del Ministerio de Transporte de la Nación estuvo organizado por el rector de la institución, Carlos Greco, y el decano del Departamento de Instituto del Transporte de la universidad, José Barbero, bajo la consigna "Los desafíos del transporte en época de pandemia".

La circulación de pasajeros en el Transporte Público del AMBA bajo al 17%

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA vino y viene publicando día por medio la cantidad de pasajeros que viajan en el Transporte Público del AMBA. Antes de las medidas rigurosas que se tomaron a partir del día 01 de Julio debido a la pandemia de COVID-19 para cumplir con el aislamiento social, preventivo y obligatorio, el porcentaje de pasajeros transportados por los distintos medios fue de entre el 23 y el 27%. En el día de ayer jueves 02 de Julio lo hizo un 17%.

Por su parte el Ministerio de Transporte de la Nación evalúa diariamente la cantidad de pasajeros que utilizan el Transporte Público con el objetivo de evitar aglomeraciones y prevenir la propagación del coronavirus, desde la implementación del aislamiento obligatorio.

Estación González Catán (Línea Belgrano Sur)

Las cifras, según el Ministerio de Transporte, obtenidas a través de un relevamiento de datos realizado por el sistema SUBE, indican que los 715.669 de pasajeros de ayer representan una reducción del 83% frente a los 4.242.450 pasajeros que utilizaron los 3 medios de transporte, en promedio, en días hábiles previos al aislamiento.

El último jueves, si se compara semanalmente con el mismo día de la semana anterior, circularon 292.259 usuarios menos en el transporte público, una reducción del 29% en relación al jueves 25 de junio; y la cifra se eleva a un 31%, 319.330 usuarios menos si se la compara con el jueves 18 de junio, en el que circularon 1.034.999 usuarios.

Cabe recordar que, a partir de la extensión del plazo de aislamiento hasta el 17 de julio, únicamente los trabajadores de actividades esenciales, autorizadas en el DNU 297/20, pueden utilizar el transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) llevando siempre el permiso de circulación, el DNI, la SUBE y tapaboca obligatorio. En este sentido, se reforzaron los controles para verificar el cumplimiento del Certificado Único Habilitante de Circulación (CUHC) mediante un trabajo mancomunado con el Ministerio de Seguridad de la Nación.

Asimismo, esta es la primera semana en la que se encuentra en vigencia el sistema “Reservá tu Tren” en el ferrocarril Sarmiento, luego de la exitosa implementación en la línea Mitre. La misma es obligatoria, en ambas líneas, de 6 a 10 de la mañana, en sentido a CABA y permite que los trabajadores esenciales accedan a viajar respetando el distanciamiento social.

2 de julio de 2020

Obra de renovación de vías en playa de ingreso al taller de José León Suárez de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se está trabajando en la renovación de la infraestructura de vía de ingreso a los talleres de José León Suárez de la Línea Mitre.



Recordemos que hace casi un mes se registraron dos descarrilamientos de formación de trenes eléctricos CSR cuando estaban realizando maniobras.


Dicha renovación de vías, permitirá agilizar los trabajos y brindar más seguridad al personal que todos los días alista coches para brindar un excelente servicio.

Disertarán virtualmente sobre el Ferrocarril Santa Fe y la Villa "La Francesa"

Jornada Ferroviaria

Enmarcado por el primer Ciclo de Charlas Virtuales, el Museo Municipal Ferroviario invita a la charla que brindará el profesor Augusto López por Google Meet

Enmarcado por el primer Ciclo de Charlas Virtuales, el Museo Municipal Ferroviario invita a la ciudadanía a participar de la charla titulada El Ferrocarril “Santa Fe”. Surgimiento y desenvolvimiento de Villa “La Francesa” (actual Bº Almirante Brown), que se realizará a través de la plataforma Google Meet mañana a las 19 horas y que requiere inscripción previa.


En esta oportunidad, el profesor Augusto López, autor del libro “El Ferrocarril en Villa María. Una mirada sobre su auge y declive en la ciudad”, disertará acerca de la influencia que tuvo el Ferrocarril Santa Fe o Francés (posteriormente, General Belgrano) desde su instalación en el año 1904, su declive a partir de 1961 y finalmente su desactivación durante 1977, en el desarrollo del sector noroeste de la ciudad; es decir, los actuales barrios Almirante Brown y Trinitarios, el Parque Municipal Joaquín Pereira y Domínguez y el Polo Educativo.

En sintonía con las disertaciones de las charlas previas, el autor propondrá el abordaje de cuestiones que atraviesan la historia, identidad y memoria ferro-urbana villamarienses.

Para mayor información, podrán consultar a través de las redes sociales Museo Municipal Ferroviario de Villa María (Facebook), @museomunicipalferroviariovm (Instagram); mediante el correo electrónico museoferroviariovm@gmail.com  o vía WhatsApp al 3534230189.ElDiario.com

Entre Ríos: El único tren regional que funciona por el COVID-19 es alternativa ante la falta del transporte automotor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El tren regional de pasajeros que une las estaciones entrerrianas de Paraná y Colonia Alvear, es el único que funciona en todo el país debido a la suspensión de los demás servicios de media y larga distancia debido a la pandemia de COVID-19.

Foto archivo

Debido al paro de colectivos decretado por la UTA en el interior del país, hace que este servicio que une ambas localidades entrerrianas se vea incrementado en el flujo de pasajeros.

En declaraciones realizadas a El Once por el encargado de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, expresó que "habitualmente, el tren viaja con hasta 40 pasajeros pero por la falta de colectivos urbanos, se copó la capacidad establecida por protocolo, de 70 pasajeros"

"El control que realiza personal de Policía Federal es estricto; si el pasajero no tiene el certificado nacional o el permiso, no viaja", dijo Sergio Portela.

Preguntado del por qué no se aumentaban los servicios, manifestó: "porque la indicación de Nación es que el transporte público sea el justo y necesario".

Como se recordará, el tren de pasajeros regional Paraná - Colonia Alvear sólo efectúa dos servicios diarios. Desde Paraná a las 06:20 horas y a las 13:00 horas y desde Colonia Alvear lo hace a las 07:30 horas y a las 14:10 horas.

Testeos en estaciones de tren: fuerte aumento de positivos con anticuerpos de coronavirus

Actualidad

El coronavirus en Argentina acumula un total de 67.197 casos confirmados y 1.363 muertes, mientras que 24.186 personas se recuperaron y recibieron el alta médica. De esta forma, son 41.648 quienes siguen con la infección en curso.

Del total de positivos, 45,4% se contagiaron por circulación comunitaria del virus, 35,9% por contacto estrecho con otras personas con Covid-19, y sólo 1,6% son casos importados. El resto se encuentra en investigación epidemiológica.


Entre anoche y esta mañana se sumaron 12 nuevas muertes: 6 hombres, cinco de 90, 53, 54, 59 y 68 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; uno de 77 años, residente en la provincia de Chaco; y 6 mujeres, cuatro de 101, 83, 94 y 88 años, residentes en la provincia de Buenos Aires; y dos de 64 y 57 años, residentes en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

Hay 534 pacientes con diagnóstico positivo para esta enfermedad internados en terapia intensiva: de ellos, casi el 93% se encuentran en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

En el marco de la situación epidemiológica dinámica que atraviesa el país según cada región, ayer 17 provincias informaron nuevos casos y sólo 7 no presentaron pacientes durante el miércoles. Nada más que tres provincias no presentan casos en las últimas dos semanas: San Luis, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

"Esto muestra que hay brotes por conglomerados en muchas de las provincias, en varios departamentos, siempre a partir de alguna migración interna", es decir, personas que viajan de una provincia a otra, explicó la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti.

La posibilidad de controlar estos brotes tiene que ver con "la identificación precoz y la implementación de medidas oportunas y tempranas", destacó.BAENegocios

Ayer, primer día de la nueva etapa de cuarentena estricta, viajaron casi 300 mil usuarios menos en el Transporte Público del AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que en el primer día de la nueva cuarentena estricta circularon 685.998 usuarios en el transporte público de AMBA.

"Luego de notarse una baja en los primeros días de la semana, que tuvo 932.154 usuarios el lunes y 846.004 el martes en transporte público, el Ministerio de Transporte confirma que cerca de 300.000 pasajeros (292.000) dejaron de circular en transporte público gracias a la serie de medidas impulsadas por el gobierno nacional en los últimos días", expresa el comunicado del ministerio.


Asimismo, informa que "las cifras, obtenidas a través de un relevamiento de datos enviado por el sistema SUBE, indican que los 685.998 pasajeros de ayer, en el primer día de la nueva cuarentena estricta, representan una reducción del 84% frente a los 4.242.450 pasajeros que utilizaron los 3 medios de transporte, en promedio, en días hábiles previos al aislamiento".

El último miércoles, si se compara semanalmente con el mismo día de la semana anterior, circularon 298.791 usuarios menos en el transporte público, una reducción del 30% en relación al miércoles 24 de junio; y la cifra se eleva a un 36%, 380.151 usuarios menos si se la compara con el miércoles 17 de junio, en el que circularon 1.066.000 usuarios.

Tal como ocurre en todos los medios de transporte público, a partir de la extensión del plazo de aslamiento hasta el 17 de julio, únicamente los trabajadores de actividades esenciales, autorizadas en el DNU 297/20, podrán utilizarlos en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Por último, manifiesta que "mediante un trabajo mancomunado con el Ministerio de Seguridad de la Nación, se reforzaron los controles para verificar el cumplimiento del Certificado Único Habilitante de Circulación (CUHC). Asimismo, esta es la primera semana en la que se encuentra en vigencia el sistema “Reservá tu Tren” en el ferrocarril Sarmiento, luego de la exitosa implementación en la línea Mitre. La misma es obligatoria, en ambas líneas, de 6 a 10 de la mañana, en sentido a CABA y permite que los trabajadores esenciales accedan a viajar respetando el distanciamiento social".

Transporte entre jurisdicciones

Durante la segunda quincena de junio, un 63 % de los pasajeros viajó dentro del Gran Buenos Aires; un 19 % lo hizo dentro de la Ciudad; un 14 %, desde la Provincia hacia la Ciudad; y un 4%, desde CABA hacia PBA. El Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, junto al Secretario de Transporte de la Ciudad de Buenos Aires, Juan José Méndez; y al subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Supply, acordaron acciones necesarias para garantizar la disponibilidad del transporte público para los trabajadores esenciales.

Alstom sigue ampliando experiencia en sistema de frenado

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que está dando un nuevo paso adelante en la implementación de su plan estratégico AiM (Alstom in Motion) en Francia con la adquisición de Ibre, una compañía especializada en el desarrollo, fabricación y suministro de discos de freno de hierro fundido o acero para trenes de alta velocidad, interurbanos, regionales y suburbanos, tranvías y metros. Alstom e Ibre ya tenían una larga relación de trabajo en proyectos para SNCF.


Según la empresa Alstom, con dicha adquisición, la empresa reforzará sus capacidades internas con respecto a los sistemas de frenado ferroviario, que son esenciales para el rendimiento dinámico general de los trenes.

"La empresa Ibre emplea a unas 30 personas en su sitio Sens en la región de Bourgogne Franche Comté y facturó aproximadamente 10 millones de euros en 2019. Es una empresa de alcance internacional, con más de la mitad de sus ventas en Francia, de ambos equipos y repuestos. El resto atiende principalmente a clientes en Austria, Australia, Bélgica, Escandinavia, Inglaterra, India y Alemania", expresa el comunicado de Alstom.

Los discos de freno ferroviarios son uno de los componentes críticos del sistema de frenado. La adquisición de Ibre por parte de Alstom representa una oportunidad única para ampliar su oferta. Los productos de Ibre se ofrecerán como equipo original y como parte de los contratos de mantenimiento. Tras la finalización de la transacción, que tuvo lugar el 30 de junio, la compañía, rebautizada como "Alstom Ibre", se convierte en una subsidiaria de propiedad total de Alstom.