17 de octubre de 2025

A 43 años de la tragedia ferroviaria de Quilmes: El accidente que conmocionó al país

Accidentes Ferroviarios

Un día como hoy, pero de 1982, Quilmes fue escenario de uno de los accidentes ferroviarios más graves en la historia argentina. La colisión entre dos formaciones de la Línea Roca, ocurrida el 17 de octubre —un lluvioso domingo en el que se celebraba el Día de la Madre— dejó un saldo trágico que nunca pudo determinarse con exactitud, y marcó para siempre la memoria colectiva de la ciudad.

Todo sucedió en horas de la tarde, cuando un tren que se dirigía desde Ranelagh hacia Constitución se detuvo esperando la señal de paso. En ese momento, otra formación que venía desde La Plata dobló en la curva de Triunvirato, en Quilmes, y no logró frenar a tiempo. El impacto por detrás fue devastador: los primeros vagones quedaron completamente destruidos y decenas de pasajeros atrapados entre los hierros retorcidos.


Según publicó el medio local El Quilmero, los informes oficiales de aquella jornada ofrecieron cifras dispares. Cerca de la medianoche, la policía y las autoridades sanitarias informaron que había 32 fallecidos y más de 60 heridos, a los que los bomberos sumaron cinco cuerpos más que aún estaban atrapados en el vagón más dañado. Al día siguiente, Defensa Civil redujo el número de víctimas fatales a 19 y Ferrocarriles Argentinos a 17. Las diferencias notorias entre los reportes, sumadas al desconocimiento sobre la evolución de los 63 heridos en los días posteriores, hicieron que el número final de muertos quedara indeterminado.



Las responsabilidades del siniestro recayeron en los señaleros, aunque nunca hubo una conclusión pública definitiva que esclareciera por completo las causas. La magnitud de la tragedia movilizó a bomberos de todo el conurbano bonaerense, que trabajaron junto al cuerpo de Quilmes en tareas de rescate y remoción de escombros durante largas horas bajo la lluvia. El accidente ferroviario del 17 de octubre de 1982 es recordado como el más grave en la historia de Quilmes y uno de los más impactantes del sistema ferroviario argentino.InfoQuilmes.com

Línea Mitre: Trenes Argentinos Operaciones renueva las vías secundarias de la estación Escobar

Obras Ferroviarias

La intervención permitirá agilizar el cambio de sentido de las locomotoras de los servicios que llegan desde Villa Ballester y finalizan en Escobar.

Desde hace varios días, la empresa Trenes Argentinos se encuentra realizando importantes trabajos en la estación de Belén de Escobar, tendientes a mejorar la operatividad del servicio ferroviario de la línea Mitre.

La intervención contempla la renovación de dos tramos de vías secundarias, que se extienden entre la avenida Tapia de Cruz y la calle Travi. Las tareas incluyen el retiro de los tramos viejos mediante retroexcavadoras y su reemplazo por nuevos durmientes de madera.

Fuentes de la estación local consultadas por El Día de Escobar señalaron que el objetivo principal de esta obra es “facilitar el cambio de sentido de las locomotoras de los servicios que llegan desde Villa Ballester y finalizan en Escobar”.

Con estas mejoras, la maniobra podrá realizarse sobre las vías secundarias, sin necesidad de interferir en la traza principal del servicio que conecta Villa Ballester con Zárate. Esto, a su vez, evitaría las demoras que se producen en el tránsito vehicular cuando se bajan las barreras para realizar estas operaciones.

Durante el desarrollo de los trabajos, los servicios entre Ballester y Escobar pueden sufrir demoras y, en algunos casos, cancelaciones. Se trata de formaciones impulsadas por locomotoras diésel, que operan sobre la línea Mitre en su ramal a Zárate.

Los primeros movimientos comenzaron el miércoles pasado. Los trabajos son ejecutados por personal de Trenes Argentinos y se estima que tendrán una duración de tres semanas.

En la zona se observa la presencia de maquinaria pesada y personal trabajando sobre la traza ferroviaria, aunque sin cortes de calles. Se recomienda a los peatones circular con precaución por las inmediaciones de la estación.

Estas obras forman parte de un conjunto de intervenciones que Trenes Argentinos viene realizando en distintos puntos del ramal, con el propósito de optimizar la infraestructura y mejorar las condiciones operativas del servicio.ElDíadeEscobar.com

Más ataques del Gobierno nacional a Bahía Blanca: cobra por el uso de los puentes de emergencia

Actualidad

El Municipio debe abonar más de 34 millones de pesos mensuales por dos puentes que dejó el Estado nacional luego de las devastadoras inundaciones. Una seguidilla de medidas que afectan a los bahienses.

Bahía Blanca fue el distrito donde La Libertad Avanza obtuvo la mayor victoria en las últimas elecciones legislativas provinciales. Y sin embargo, nunca cesaron los ataques del Gobierno nacional. En las últimas horas se conoció que el Estado nacional le exigió al municipio de Bahía Blanca el pago de una suma «millonaria» para mantener los puentes de emergencia que el Ejército instaló en marzo para reconectar la ciudad tras el devastador temporal. «Si no, se los llevaban», denunció el secretario de Obras Públicas local, Gustavo Trankels.

La «ayuda» a Bahía Blanca

Según el funcionario, el Ministerio de Defensa, comandado por Luis Petri, planteó que para que los puentes permanecieran en su lugar, el municipio debía firmar un convenio y abonar aproximadamente 17 millones de pesos por cada estructura, más un adicional por mantenimiento. Son dos puentes, por lo que la suma mensual supera los 34 millones de pesos.

«El ejército vino y los posicionó en el lugar. Nosotros estábamos muy agradecidos porque era una forma de poder reconectar la ciudad, pero después nos plantearon que para continuar con la prestación de esos puentes, Bahía Blanca tenía que pagar», relató Trankels en una entrevista con el medio local La Brújula.

La decisión del intendente Federico Susbielles (Unión por la Patria) fue ceder a la exigencia para evitar un mal mayor. «Lo que hicimos nosotros fue resolver un problema porque, si no, se los llevaban. El intendente tomó la decisión de firmar el convenio y pagar para que los puentes continúen, si no, nos quedamos incomunicados«, apuntó Trankels.

Luciana Carrasco, jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa de la Nación salió a hablar por La Libertad Avanza, defendió el cobro del alquiler de los dos puentes Bailey que instaló el Ejército en la ciudad: «Durante la emergencia, se firmaron actas con vigencia de 90 días para su instalación gratuita. Cumplido el plazo y a pedido del propio intendente kirchnerista, se firmó un convenio legal con un canon mínimo de mantenimiento, previsto por la Ley 20.459, que rige desde hace décadas y fue aplicada también por gobiernos kirchneristas».

Críticas y un veto previo

La medida generó un fuerte repudio desde la oposición. La diputada nacional de Unión por la Patria, Victoria Tolosa Paz, acusó al gobierno de Milei de «encontrar un negocio» en una necesidad. «Que el gobierno de Milei cobre alquiler por los puentes de emergencia en Bahía Blanca, después de una inundación devastadora, es una muestra más de su crueldad y desprecio por el pueblo», publicó en sus redes sociales.

Este no es el primer cruce entre el municipio y la Nación por la asistencia post-temporal. A fines de junio, el Ejecutivo vetó un proyecto de ley, aprobado por ambas cámaras del Congreso, que creaba un fondo especial de $200.000.000.000 para la reconstrucción de la ciudad. El argumento del Gobierno fue que la ley no especificaba la fuente de financiamiento para dichas erogaciones.

Antes había dado de baja el proyecto para construir una planta conjunta de GNL entre YPF y la estatal malaya Petronas, por unos US$ 30.000 millones. Iba a ser la planta más grande de YPF pero para no hacerla en Provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof, el Gobierno nacional anunció que se iba a construir en Río Negro. Finalmente no prosperó.

Ahora también se suma que planean sacar a Bahía Blanca del listado de distritos beneficiados con la Zona Fría, a través del cual todos los usuarios de gas natural pagan tarifas subsidiadas desde la ampliación del beneficio hace cuatro años.

«Por circunstancias geológicas, geográficas, climatológicas, y también por historia y lazos, Bahia Blanca es parte de la Patagonia. Circunstancias políticas hicieron que nunca la ciudad haya sido incluida los diversas ampliaciones de los régimenes inherentes a esa condición. La inclusión de la ciudad en la Ley de Zona Fría para las tarifas de gas, no sólo fue justa sino que también es un derecho que los bahienses debimos tener antes y que debe ampliarse a otros beneficios», aseguró el intendente Federico Susbielles.

«También permitió cuidar el bolsillo de nuestras familias, que anteriormente debían elegir en muchas ocasiones entre calefaccionarse o comer. La iniciativa del gobierno nacional de volver a excluirnos de este régimen es injustificable e intenta golpear nuevamente a nuestras familias, duplicando el costo de sus facturas de gas en un momento especialmente difícil. «Me involucré en el trabajo por esta ley mucho tiempo, desde los diversos lugares en los que me he desempeñado, y lo seguiré haciendo hoy como intendente para defenderla. No a la exclusión de Bahía Blanca de la Ley de Zona Fría. Pongámosle un freno al gobierno en el Congreso Nacional».TiempoArgentino.com

Línea San Martín: Mañana con problemas de demora y cancelaciones de servicios de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde Trenes Argetinos Operaciones informaron que durante las horas de la mañana del día de hoy las formaciones de pasajeros de la Línea San Martín circularon con demoras y cancelaciones por problemas técnicos.

Formación de la Línea San Martín en estación Santos Lugares

La mañana se complicó para los usuarios de la Línea San Martín, no solo por la repentina lluvia, sino también formaciones circulan con demoras por inconvenientes técnicos.

En concreto, desde la empresa estatal explicaron que "el servicio circula con demoras por problemas técnicos", y por el momento, no indicaron cuándo se normalizará el servicio.

Distintos Llamados a Licitación para la Provisión e Instalación de Escaleras Mecánicas y Ascensores en algunas estaciones de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. llama a Licitación Pública Nacional Nro. 248/2025 para la provisión e instalación de ascensores en las estaciones Federico Lacroze (Línea "B") y Plaza de los Virreyes (Línea "E").

También, llama a Licitación Pública Nacional Nro. 253/2025  para la Pprovisión e instalación de escaleras mecánicas - Líneas "B"-"C"-"D"-"E" de la Red de Subterráneos de Buenos Aires.

Licitación Pública Nacional N° 248/2025 

“Provisión e Instalación de Ascensores - Estaciones Federico Lacroze de la Línea B y Plaza de los Virreyes de la Línea E de la Red de Subterráneos”

Síntesis: “Provisión e Instalación de Ascensores - Estaciones Federico Lacroze de la Línea B y Plaza de los Virreyes de la Línea E de la Red de Subterráneos de Buenos Aires”.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Articulo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/vigentes.  

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: PESOS NOVECIENTOS OCHENTA MILLONES SEISCIENTOS ONCE MIL SETECIENTOS NOVENTA Y CINCO CON 11/100 ($ 980.611.795,11) IVA incluido

Plazo total: DOCE (12) meses.

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 12 hs. del 07 de noviembre de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 12.30 hs.

Norma autorizante: RESDI-2025-107-GCABA-SBASE. Firmado: Javier Ibañez (Presidente SBASE) 

Licitación Pública Nacional N° 253/2025

“Provisión e instalación de escaleras mecánicas - Líneas B-C-D-E”

Síntesis: Provisión e instalación de escaleras mecánicas - Líneas B-C-D-E de la Red de Subterráneos de Buenos Aires.

Obtención del pliego: los interesados deberán registrase conforme a lo establecido en el Artículo 1.8. Registro y Obtención del Pliego, del Pliego Único de Bases y Condiciones. Se puede consultar en el sitio web de SBASE https://buenosaires.gob.ar/licitaciones-publicas/vigentes.

Valor del pliego: sin cargo.

Presupuesto oficial total: PESOS CUATRO MIL QUINIENTOS SESENTA Y UN MILLONES SEISCIENTOS NOVENTA Y CINCO MIL CUATROCIENTOS VEINTINUEVE con 59/100 ($4.561.695.429,59) más DÓLARES CUATRO MILLONES OCHOCIENTOS NOVENTA Y CUATRO MIL TRESCIENTOS NOVENTA Y SEIS con 17/100 (USD 4.894.396,17) CONDICION CIF, AMBOS CON IVA INCLUIDO.

Plazo total: VEINTICUATRO (24) meses.

Recepción y apertura de las ofertas: deberán ser presentadas en Agüero N°48, PB, C.A.B.A., hasta las 12 hs. del 05 de Noviembre de 2025. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 12.30 hs.

Norma autorizante: RESDI-2025-106-GCABA-SBASE. Firmado: Javier Ibañez (Presidente SBASE)

A partir del próximo lunes quedará cerrada al público la estación Loria de la Línea "A" obras de refacción

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el marco del Plan de Renovación Integral de estaciones llevado adelante por la empresa SBASE este lunes 20 de Octubre cerrará la estación Loria de la Línea "A" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. 


La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, renovación de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Venta de inmuebles ferroviarios

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Playas Ferroviarias de Buenos Aires S.A. llama a subasta pública para la venta de distintos inmuebles que pertenecían al ferrocarril y cuyos edictos están publicados en el Boletín Oficial del día de la fecha.

PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES S.A.

EDICTO DE SUBASTA PÚBLICA

PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES S.A., comunica que el día 6 de noviembre de 2025, a las 10:00 A.M, se llevará a cabo la SUBASTA PÚBLICA N° 681986, a través del Portal de Subastas Electrónicas https://playasferroviarias.superbid.com.ar/, ad corpus y en bloque de los inmuebles ubicados en Manzana 97D Parcelas 1, 2 y 3, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Inmueble ubicado en Nicaragua y Atacalco (Atacalco 2075); Nomenclatura Catastral: S019 / M097D / P001.

• Inmueble ubicado en Atacalco y Ferrari, Maria Teresa (Atacalco 2055); Nomenclatura Catastral: S019 / M097D / P002.

• Inmueble ubicado en Godoy Cruz y Ferrari, Maria Teresa (Godoy Cruz 2060) / Nomenclatura Catastral: S019 / M097D / P003.

Los inmuebles se venden en el estado de conservación en que se encuentran, en bloque y desocupados.

Foto archivo: Terreno y propiedad ubicada entre la Avda. Juan B. Justo y la calle Godoy Cruz en CABA

DEUDAS:

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097D / P001: $977.836,95 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097D / P002: $1.256.935,21 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097D / P003: $1.341.634,14 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

INSCRIPCIÓN PREVIA: Los interesados en realizar ofertas en la subasta deberán registrarse hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de la misma. La forma de inscripción para participar en la Subasta, la modalidad de la puja, y demás pautas de realización del acto seguirán las reglas establecidas en el Anexo V del Pliego de Bases y Condiciones Particulares que se encuentra disponible en https://playasferroviarias.superbid.com.ar/.

DURACIÓN DE LA SUBASTA: LA SUBASTA comenzará el día y horario indicado precedentemente y tendrá una duración de 3 horas, finalizando dicho acto a las 13 horas. No obstante, deberá tenerse presente lo establecido en el punto 6 del Anexo V del Pliego mencionado, titulado “Prórroga de Cierre”.

EXHIBICIÓN DEL BIEN:

Fecha de visita al Inmueble Horario de visita al Inmueble

23/10/2025 10:30 - 12:30 horas

30/10/2025 14:30 - 16:30 horas

VALOR BASE DE LA SUBASTA: DÓLARES ESTADOUNIDENSES CUATRO MILLONES NOVECIENTOS SETENTA Y SEIS MIL QUINIENTOS SESENTA Y TRES (U$S 4.976.563)

GARANTÍA DE LA OFERTA: La garantía de mantenimiento de oferta deberá ser constituida con anterioridad al acto de apertura de ofertas, por el 5% del Valor Base de Subasta.

PERÍODO DE INSCRIPCIÓN: Como último plazo hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de Subasta (06/11/2025). Los interesados deberán inscribirse previamente dentro del plazo establecido, acompañando la documentación requerida y el comprobante de constitución de la garantía de mantenimiento de oferta.

PERÍODO DE CONSULTAS: Se habilitará como canal de consultas el correo electrónico subastas@playasferroviarias.com.ar y la plataforma web: https://playasferroviarias.superbid.com.ar/. Se recibirán consultas hasta 48 horas antes del Acto de Subasta.

COMISIÓN AL VENDEDOR: Deberá abonarse la suma equivalente al DOS COMA CINCO POR CIENTO (2,5%) del precio de venta más Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) en concepto de COMISIÓN de SBN Subastas S.A, dentro de las 48 horas hábiles a contar desde la notificación electrónica cursada al oferente de que ha resultado pre-adjudicatario de la subasta.

Las ofertas deberán presentarse conforme a las condiciones establecidas en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares disponible para su consulta en el sitio web oficial https://playasferroviarias.superbid.com.ar/. Asimismo, la forma y tiempo de pago se encuentran detallados en el mencionado Pliego, el cual regirá todos los aspectos de la subasta.

PROHIBICIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS. El pre-adjudicatario y/o el adquirente no podrá transferir ni ceder, total o parcialmente, los derechos sobre el inmueble subastado sin previa y expresa conformidad de PFBA, bajo apercibimiento de considerarse un incumplimiento del presente.

PROHIBICIÓN DE COMPRA EN COMISIÓN. Se establece expresamente que no se admite la compra en comisión, conforme lo establecido en el artículo 27° del Pliego de Bases y Condiciones General.

-----o0o-----

EDICTO DE SUBASTA PÚBLICA

PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES S.A., comunica que el día 6 de noviembre de 2025, a las 10:00 A.M, se llevará a cabo la SUBASTA PÚBLICA N° 681986, a través del Portal de Subastas Electrónicas https://playasferroviarias.superbid.com.ar/ ,ad corpus y en bloque de los inmuebles ubicados en la Manzana 97C Parcelas 1, 2, 3 y 4, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Inmueble ubicado en Maria Teresa y futura continuación de la calle Atacalco (Atacalco 2025); Nomenclatura Catastral: S019 / M097C / P001.

• Inmueble ubicado en Futura continuación de la calle Costa Rica y futura continuación de la calle Atacalco (Atacalco 2005); Nomenclatura Catastral: S019 / M097C / P002.

• Inmueble ubicado en Costa Rica 5203/ Nomenclatura Catastral: S019 / M097C / P003.

• Inmueble ubicado en Godoy Cruz 2030 / Nomenclatura Catastral: S019 / M097C / P004.

Los inmuebles se venden en el estado de conservación en que se encuentran, en bloque y desocupados.

DEUDAS:

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097C / P001: $2.602.613,12 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097C / P002: $1.149.880,47 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097C / P003: $1.571.547,65 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

- Inmueble identificado catastralmente como S019 / M097C / P004: $596.133,90 en concepto de deuda por ABL, conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

INSCRIPCIÓN PREVIA: Los interesados en realizar ofertas en la subasta deberán registrarse hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de la misma. La forma de inscripción para participar en la Subasta, la modalidad de la puja, y demás pautas de realización del acto seguirán las reglas establecidas en el Anexo VI del Pliego de Bases y Condiciones Particulares que se encuentra disponible en https://playasferroviarias.superbid.com.ar/.

DURACIÓN DE LA SUBASTA: LA SUBASTA comenzará el día y horario indicado precedentemente y tendrá una duración de 3 horas, finalizando dicho acto a las 13 horas. No obstante, deberá tenerse presente lo establecido en el punto 6 del Anexo VI del Pliego mencionado, titulado “Prórroga de Cierre”.

EXHIBICIÓN DEL BIEN:

Fecha de visita al Inmueble Horario de visita al Inmueble

23/10/2025 10:30 - 12:30 horas 

30/10/2025 14:30 - 16:30 horas

VALOR BASE DE LA SUBASTA: DÓLARES ESTADOUNIDENSES OCHO MILLONES SETECIENTOS CINCUENTA MIL CUATROCIENTOS VEINTIUNO (U$S 8.750.421)

GARANTÍA DE LA OFERTA: La garantía de mantenimiento de oferta deberá ser constituida con anterioridad al acto de apertura de ofertas, por el 5% del Valor Base de Subasta.

PERÍODO DE INSCRIPCIÓN: Como último plazo hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de Subasta (06/11/2025). Los interesados deberán inscribirse previamente dentro del plazo establecido, acompañando la documentación requerida y el comprobante de constitución de la garantía de mantenimiento de oferta.

PERÍODO DE CONSULTAS: Se habilitará como canal de consultas el correo electrónico subastas@playasferroviarias.com.ar y la plataforma web: https://playasferroviarias.superbid.com.ar/ . Se recibirán consultas hasta 48 horas antes del Acto de Subasta.

COMISIÓN AL VENDEDOR: Deberá abonarse la suma equivalente al DOS COMA CINCO POR CIENTO (2,5%) del precio de venta más Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) en concepto de COMISIÓN de SBN Subastas S.A, dentro de las 48 horas hábiles a contar desde la notificación electrónica cursada al oferente de que ha resultado pre-adjudicatario de la subasta.

Las ofertas deberán presentarse conforme a las condiciones establecidas en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares disponible para su consulta en el sitio web oficial https://playasferroviarias.superbid.com.ar/. Asimismo, la forma y tiempo de pago se encuentran detallados en el mencionado Pliego, el cual regirá todos los aspectos de la subasta.

PROHIBICIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS. El pre-adjudicatario y/o el adquirente no podrá transferir ni ceder, total o parcialmente, los derechos sobre el inmueble subastado sin previa y expresa conformidad de PFBA, bajo apercibimiento de considerarse un incumplimiento del presente.

PROHIBICIÓN DE COMPRA EN COMISIÓN. Se establece expresamente que no se admite la compra en comisión, conforme lo establecido en el artículo 27° del Pliego de Bases y Condiciones General.

-----o0o-----

PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES S.A.

EDICTO DE SUBASTA PÚBLICA

PLAYAS FERROVIARIAS DE BUENOS AIRES S.A., comunica que el día 6 de noviembre de 2025, a las 10:00 A.M, se llevará a cabo la SUBASTA PÚBLICA N° 681986, a través del Portal de Subastas Electrónicas https://playasferroviarias.superbid.com.ar/ , ad corpus del inmueble ubicado en Espinosa 151, C1405; Nomenclatura Catastral: S057 / M101 / P002A, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El inmueble se vende en el estado de conservación en que se encuentra, desocupado, y no registrándose deuda alguna conforme al último registro obrante en la dependencia del mes de octubre del año 2025.

INSCRIPCIÓN PREVIA: Los interesados en realizar ofertas en la subasta deberán registrarse hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de la misma. La forma de inscripción para participar en la Subasta, la modalidad de la puja, y demás pautas de realización del acto seguirán las reglas establecidas en el Anexo III del Pliego de Bases y Condiciones Particulares que se encuentra disponible en https://playasferroviarias.superbid.com.ar/.

DURACIÓN DE LA SUBASTA: LA SUBASTA comenzará el día y horario indicado precedentemente y tendrá una duración de 3 horas, finalizando dicho acto a las 13 horas. No obstante, deberá tenerse presente lo establecido en el punto 6 del Anexo III del Pliego mencionado, titulado “Prórroga de Cierre”.

EXHIBICIÓN DEL BIEN:

Fecha de visita al Inmueble Horario de visita al Inmueble

24/10/2025 10:30 - 12:30

31/10/2025 14:30 - 16:30

VALOR BASE DE LA SUBASTA: DÓLARES ESTADOUNIDENSES QUINIENTOS TRECE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y DOS (U$S 513.942)

GARANTÍA DE LA OFERTA: La garantía de mantenimiento de oferta deberá ser constituida con anterioridad al acto de apertura de ofertas, por el 5% del Valor Base de Subasta.

PERÍODO DE INSCRIPCIÓN: como último plazo hasta 48 horas hábiles antes de la fecha de Subasta (06/11/2025). Los interesados deberán inscribirse previamente dentro del plazo establecido, acompañando la documentación requerida y el comprobante de constitución de la garantía de mantenimiento de oferta.

PERÍODO DE CONSULTAS: Se habilitará como canal de consultas el correo electrónico subastas@playasferroviarias.com.ar y la plataforma web: https://playasferroviarias.superbid.com.ar/ . Se recibirán consultas hasta 48 horas antes del Acto de Subasta.

COMISIÓN AL VENDEDOR: Deberá abonarse la suma equivalente al DOS COMA CINCO POR CIENTO (2,5%) del precio de venta más Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) en concepto de COMISIÓN de SBN Subastas S.A, dentro de las 48 horas hábiles a contar desde la notificación electrónica cursada al oferente de que ha resultado pre-adjudicatario de la subasta.

Las ofertas deberán presentarse conforme a las condiciones establecidas en el Pliego de Bases y Condiciones Particulares disponible para su consulta en el sitio web oficial https://playasferroviarias.superbid.com.ar/. Asimismo, la forma y tiempo de pago se encuentran detallados en el mencionado Pliego, el cual regirá todos los aspectos de la subasta.

PROHIBICIÓN DE CESIÓN DE DERECHOS. El pre-adjudicatario y/o el adquirente no podrá transferir ni ceder, total o parcialmente, los derechos sobre el inmueble subastado sin previa y expresa conformidad de PFBA, bajo apercibimiento de considerarse un incumplimiento del presente.

PROHIBICIÓN DE COMPRA EN COMISIÓN. Se establece expresamente que no se admite la compra en comisión, conforme lo establecido en el artículo 27° del Pliego de Bases y Condiciones General.

16 de octubre de 2025

Más de 45 empresas ya confirmaron su participación en el Congreso de Logística y Transporte 2025

Logística Multimodal

Redacción Crónia Ferroviaria

La Universidad Nacional Guillermo Brown informa que cuando falta menos de un mes para su realización, el Congreso de Logística y Transporte 2025 ya cuenta con la participación confirmada de más de 45 empresas del sector público y privado, además de 35 disertantes nacionales e internacionales y 15 universidades e instituciones académicas.

El encuentro se desarrollará el sábado 15 de noviembre de 9 a 17 en el Campus de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), Blas Parera 132, Burzaco, en el predio de la ex Quinta Rocca, un espacio de 13 hectáreas rodeado de naturaleza y con la infraestructura necesaria para grandes eventos.

Un espacio para pensar el futuro

Bajo el lema Moviendo el Futuro, el congreso reunirá a estudiantes, profesionales, académicos, representantes de parques industriales y especialistas de la industria para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la logística en Argentina y la región.

La agenda incluirá charlas, talleres, mesas de debate, stands de empresas, exposiciones de unidades de transporte y demostraciones en vivo, ofreciendo una experiencia integral que combina formación, innovación y networking.

Ejes temáticos

* Logística 4.0 y digitalización.

* Transporte sustentable y movilidad inteligente.

* Cadenas de suministro resilientes.

* Comercio exterior y logística portuaria.

* Blockchain e inteligencia artificial aplicadas al sector.

* El crecimiento de la mujer en la logística y el transporte.

* Un evento de referencia para la región

Con el objetivo de fortalecer la profesionalización y la articulación entre el sector académico, productivo y público, el Congreso se perfila como un evento de referencia para el país y la región.

Desde la organización destacaron que la alta convocatoria de empresas y entidades participantes, confirmada con tanta anticipación, da cuenta de la relevancia del sector logístico como motor de competitividad y desarrollo estratégico.

De este modo, la UNaB reafirma su compromiso con el desarrollo del entramado productivo regional al promover la vinculación entre estudiantes, empresas, parques industriales y autoridades para impulsar soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades de la  región. 

En este sentido, el congreso no es solo una ventana académica, sino una plataforma para articular conocimiento, recursos tecnológicos y redes de colaboración con el sector productivo del entorno.

Línea San Martín: Próximo día sábado entre las 06:00 y 18:00 horas trenes de pasajeros circularán con recorrido limitado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo día sábado 18 de Octubre entre las 06:00 y 18:00 horas los trenes de pasajeros de la Línea San Martín circularán con recorrido limitado.

Dicho recorrido, será entre las estación Retiro - Caseros y entre José C. Paz - Pilar y Dr. Cabred. El hecho se debe a obras a realizar en zona de vías.

Conocé el cronograma especial.

¿Vendieron la formación del Tren Sanitario Argentino 2 ex "Eva Perón?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información a Crónica Ferroviaria que la formación íntegra del que fuera el Tren Sanitario Argentino 2 (ex Eva Perón) del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que se encontraba desde hace años en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán), habría sido vendido a un empresario cordobés.



Dicha formación del ex Tren Sanitario Argentino 2, durante el día de ayer fue retirado de los talleres Tafí Viejo y acoplado los vagones modulares al tren Nro. 5005 de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) con rumbo al Sur, sin precisar cuál es el destino final.

Formación del ex Tren Sanitario pasando por estación Simoca (Tucumán) ubicada en el ramal CC de la Línea Belgrano (Crédito de las fotografías a quién corresponda)

Como se recordará, el Tren Sanitario "Eva Perón" (de trocha angosta) tenía 100 metros de largo y estaba dividido en 8 vagones modulares y dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y cuentaba con un equipo de 50 personas entre profesionales, personal de mantenimiento y de logística.

Ofrecía consultas en Odontología, Ginecología, Clínica Médica, Pediatría y Oftalmología.

Para el año 2015 se había anexado otros servicios relacionados con seguridad social y recreación.

"En esta oportunidad se agregaron más vagones a la formación, referidos a diversas políticas públicas y espacios de recreación, como la Biblioteca Nacional y el INCAA, entre otros", manifestó Pereyra. allá por el año 2015.

Cuando el Tren Sanitario era esencial para las poblaciones donde realizaba parada. 

Posteriormente, la formación fue "guardada" desde Diciembre de 2015 en los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo donde había recibido rutinarias intervenciones de frenos y alistamiento en su parte rodante.

El Tren Sanitario tenía custodia permanente de efectivo de la Gendarmería Nacional durante las 24 horas y no era uno convencional integrado por ex coches de pasajeros, eran vagones containers, modulares que podían ser trasladados en forma individual, tanto por vía férrea como en camiones en ruta.

Desde Crónica Ferroviaria sería muy importante que las autoridades nacionales que tienen a su cargo el resguardo de dicho tren sanitario, informen a la brevedad cuál será el destino del mismo y si fue vendido como se dice extraoficialmente.

De ser verdad la información, ¿qué harán los sindicatos ferroviarios?; ¿seguirán mirando para el costado?. 

Trabajos en el coche comedor Materfer RA1928

Ferroclubes 

En el Centro de Preservación Lynch avanzamos con las tareas de restauración del coche comedor Materfer RA1928, fabricado a comienzos de la década de 1970 por Materfer en Córdoba, Argentina.

En esta seguidilla de fotos mostramos los antes y después, finalizando con una conocida foto cuando se encontraba en uso durante sus años mozos.

Antes

Este coche junto a otros fueron rescatados en 2021 dónde el principal deterioro se encontraba en su sistema eléctrico.

Ahora se observa el trabajo de recuperación que se está realizando en el Ferroclub Argentino Sede Lynch

Actualmente se están realizando trabajos de chapa y pintura, con el objetivo de recuperar su aspecto original y proteger la estructura frente al paso del tiempo.

Estas tareas forman parte del trabajo continuo de preservación que llevan adelante los voluntarios del Ferroclub, para conservar y poner en valor el patrimonio ferroviario nacional. Fuente y fotos: Ferroclub Argentino CDP Lynch

Córdoba - Un fracaso sobre rieles o un éxito a todo tren

Nota de Opinión

Por: Foro por el Tren Cordobés (para Crónica Ferroviaria)

Por casi cuarenta años, el ferrocarril “solo para el dueño de la concesión” ha abandonado docenas de miles de cargadores y al día de hoy quedan los pocos pasajeros del tren a contrahorario de las sierras y la casi totalidad de los cargadores sin memoria de haber sido atendido en 33 años. 

(Las empresas ferroviarias privadas de carga priorizaron el transporte de sus propios productos y los de un grupo de clientes privilegiados, durante más de 30 años de concesión.  El ferrocarril estatal de carga desoyó a potenciales nuevos clientes y también privilegió a ese puñado de grandes empresas, desatendiendo a decenas de miles de cargadores, frenando el crecimiento de productores y ciudades.  El único tren de pasajeros que funciona hoy en la provincia lo hace limitado y a contramano del requerimiento del área metropolitana y de las sierras). 

El esquema de privatización en marcha en 2025, que es casi el mismo modelo propuesto desde 2015, pero migrando a venta casi que por chatarra de los ferrocarriles de Córdoba, asegura la profundización del camino, donde la pregunta principal es: ¿Seguirán pagando los cordobeses por unos pocos trenes que no los atenderán más por los 50 años siguientes? 

(El esquema de privatización en marcha en 2025, que es casi el mismo modelo propuesto desde 2015, implica el remate casi como chatarra de los trenes que pasan por Córdoba, y asegura la profundización del camino recorrido desde los 90’s, donde la pregunta principal es: ¿Seguirán pagando los cordobeses por unos pocos trenes que no los atenderán más por los 50 años siguientes?) 

“Pues que saquen las vías si no nos van a atender ni la carga ni los pasajeros de nuestra ciudad” podría pedir algún intendente de limitada visión y poder. 

¿Por qué convivir con la presencia y el paso del tren en cualquier ciudad que no recibe ningún servicio del ferrocarril (ni cargas ni pasajeros), y que tampoco lo hará en el marco de la política privatizadora anunciada? 

¿Por qué pagar impuestos para un ferrocarril deficitario que solo servirá para transporte barato de pocas empresas de pocos mercados? 

Hace pocas semanas cancelaron los trenes de pasajeros Córdoba - Buenos Aires porque las vías están mal a causa de que el concesionario no ha cumplido y nadie le ha obligado a cumplir con un estado técnico apto para circular a 50 Km/h de velocidad mínima según el contrato original de concesión.  Ese mismo concesionario exige que no pase más el tren de pasajeros porque la vías no están en condiciones. 

La historia concreta de los últimos 33 años mostró un ferrocarril que no atendió al 99% de los mercados de cargas en el 99% de las estaciones, pueblos y ciudades de Córdoba. El futuro que se espera con este modelo privatizador ratifica ese rumbo por 50 años más, y no contempla la rentabilidad integral, fraccionando al sistema de forma innecesaria y deficitaria en 7 partes, sin garantizar financiamiento, y con certeza de que no atenderá ni pasajeros ni cargas en ninguna de las estaciones, ya que no obliga a los futuros concesionarios a invertir en ramales y estaciones que hoy están fuera de uso.  Sólo se atenderá, como viene pasando, a las cargas de graneles de muy pocos clientes de muy pocos lugares.

El gobierno de Córdoba tiene la lapicera para cambiar ese futuro pidiendo el lugar que la Ley 26.352 Artículo 14 inciso I le ha preservado para que conforme una unidad administrativa autónoma junto a otra/otras provincias  y, por supuesto, tiene en su mano la decisión para que la totalidad de las estaciones ferroviarias sean un muy  buen negocio logístico ferroviario atendiendo a todas las cargas de todos los clientes y a los pasajeros, en  alianza con el camión, la logística, los ómnibus, los comisionistas y el e-commerce. 

Al igual que las grandes economías del Mundo, Córdoba se desarrolló por la oferta logística y de movilidad  desde 1870 ¿Cómo pueden imaginar los empresarios y los políticos que sin capacidad logística y de movilidad  Córdoba pueda desarrollarse mejor?

Está probado que el ferrocarril integrado al camión y a todo cliente en todo lugar es muy rentable, y mucho  más si sirve al e-commerce, las encomiendas, y a los pasajeros en cada localidad.  

Exigimos que el gobierno cordobés tome su lugar, como lo han hecho los próceres del Siglo XIX (cuando  Córdoba impulsó y desarrolló líneas ferroviarias), yendo a la cabeza con el ferrocarril, solo que esta vez, junto  con el camión. 

Las asociaciones y colectivos que desde hace más de 20 años vienen luchando por un ferrocarril pleno y  eficiente que articule movilidad y transporte como destacada herramienta de desarrollo, reunidas en el FORO  POR EL TREN CORDOBÉS, hacemos un importante llamado a los referentes políticos, académicos,  empresariales y sociales para contemplar y estudiar con urgencia la implementación de la propuesta  FERROCARRIL INTEGRADO 5F elaborado por la Asociación AIMAS, cuyos postulados e ideas apoyamos y  difundimos ante ámbitos gubernamentales, académicos, técnicos y periodísticos. 

El FORO POR EL TREN CORDOBÉS advierte una grave problemática y responde con una propuesta superadora y  nunca implementada hasta hoy,  SOMOS TODOS PROTAGONISTAS Y ACTORES POTENCIALES DE UNA  OPORTUNIDAD HISTÓRICA, que como el tren que hoy nos toca sostener, no debería pasar de largo. 

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó en la Provincia de Córdoba un Foro Ferroviario organizado por los integrantes de la Mesa de Enlace Ferroviario de Córdoba, donde participaron varias asociaciones donde se trabajaron distintas propuestas para el sistema de transporte ferroviario.

Una de ellas fue la presentada por AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur) con el nombre de "Generación 5F: Modelo de integración intermodal ferroviaria", que expresa lo siguiente:

La siguiente es una somera descripción de la propuesta conceptual de AIMAS para la aplicación del intermodalismo con el ferrocarril en Argentina, y cada punto es parte de lo investigado y desarrollado por integrantes de la Asociación, gracias al apoyo de profesionales, empresarios, dirigentes empresariales, personal técnico de ferrocarriles, logística, autobuses, cargas automotor, etc. 

De los, apenas, 17.000 Km de vías con los que cuenta Argentina, unos 10.000 Km aún disponen de cualidades y calidades suficientes como para iniciar prestaciones comercial y logísticamente integradas con camiones y buques para cargas de la producción y consumo masivos del comercio interior, lo que brindará un mejor soporte a la movilización de cargas del comercio exterior.

Es una cuestión económica

Cada estación o desvío ferroviario genera territorio económico que, con camiones, ductos y buques, asegura oferta de movilidad y de logística para la producción y el consumo masivos del mercado interno y para el comercio exterior. 

Los trenes son para el territorio económico. Si son ineficientes, onerosos e inconexos, serán un retardador del desarrollo.

La recuperación económica requiere asegurar oferta logística para la producción y consumo masivos a cada rincón del País: Avión, tren y barco deben volver a atender al camión. 

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

AIMAS propone 5F, la quinta generación ferroviaria, a partir de la integración intermodal del ferrocarril con camiones y buques para asegurar la expansión territorial de una oferta logística de baja polución y baja emisión de gases de efecto invernadero, alta productividad, fuerte inversión privada nacional, regional e internacional de empresas de todo tamaño, en fletes, centros de transferencia y vagones, asegurando la competencia de los negocios, y no de los modos ni de los trenes. En el mismo sentido, los trenes de pasajeros integrados a la logística, aseguran carga sin importar el volumen mínimo y eliminando déficits. 

Sin necesidad de nuevas leyes o decretos, el modelo está soportado en el Art. 2do, inciso C de la Ley 27.132 sobre la intermodalidad del transporte e interconexión de la red, junto a la Ley 24.653 sobre el desarrollo de centros multimodales y la Ley 26.352 Art. 14 sobre Unidades  Administrativas entre dos o más provincias, donde 5F propone que esas zonas garanticen la tracción y la vía con tarifas de arrastre ecuánimes compensadas entre regiones, donde la competencia de  negocios logísticos será por encima de esas tarifas base que sirvan a la recuperación para la Economía.

Por último, el modelo integrado, requiere de una auditoría de tres patas no vinculante, donde cada actor (comercial, ferroviario, eslabón de la cadena, logístico, mantenimiento, financiero, etc.) estará sometido al análisis de trazabilidad de cada parte, donde para participar y tener los respaldos de responsabilidad (seguros, cumplimiento, estadística), deberán suscribir tal auditoría, la que deberá estar conformada por el propietario de la infraestructura (Nación), la o las provincias del circuito o malla y los clientes efectivos del sistema.

Invertir con las buenas prácticas en marcha.

A partir de las condiciones vigentes (operación estatal, operación privada con contratos prorrogados y explotación provincial), para que tenga fundamento invertir en vagones, centros de transferencia, contratos a largo plazo, las partes se deberán someter a la auditoría no vinculante e iniciar mejoras comerciales, de cumplimiento, operativas, de mantenimiento, financieras.

Solo a partir de la verificación, pronta, de la mejora en las condiciones y en el aumento de la oferta por esas mismas mejoras y cumplimiento, entonces se podrá establecer un período de presentación de propuestas de carga, inversiones, equipos, estaciones, desvíos, bodega a mediano plazo. Entre las acciones, el Estado Nacional debe reintegrar la totalidad del patrimonio mueble e inmueble que no haya sido vendido.

Cumplidas esas dos fases o etapas del proceso de reconocimiento, entonces sí será posible dar el paso hacia la concreción de las inversiones, tanto en equipos, estaciones, desvíos, flete a largo plazo, como las masivas para reconstrucción: Porque todas se podrán basar en flujos de carga y cumplimientos comprobados y registrados. Será el momento en que también se podrán conformar los gerenciamientos por nodo o malla, quizá por parte de privados bajo licitación a plazo determinado.

Descripción del Modelo Ferroviario 5F https://aimas.org.ar/ferrocarril-integrado-como-es-la-iniciativa-5f-que-propone-aimas/

15 de octubre de 2025

137° Aniversario de la llegada del Ferrocarril a San Francisco (Córdoba)

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 15 de Octubre de 1888 se cumple el 137° Aniversario de la llegada del Ferrocarril a estación San Francisco (Provincia de Córdoba)

Fue el acontecimiento que dio origen al actual ejido urbano de San Francisco, desplazando en importancia al poblado de Plaza San Francisco fundado en 1886.


Imágenes: antiguo sello de bronce de la estación del Ferrocarril Central Córdoba preservado por el Museo Ferroviario

San Francisco en 1904 llegó a ser un nudo ferroviario muy importante, al contar con 3 líneas ferroviarias que la conectaban con los puertos importantes de Santa Fe, Rosario y Buenos Aires.

La primera empresa férrea en instalarse aquí en 1888 fue el Ferrocarril Central Córdoba, de capitales británicos, cuyas dependencias estaban ubicadas en el actual Centro Cívico, lugar que estaba reconvirtiéndose en este año con la apertura de la Avenida del Libertador San Martín.

Desde nuestro espacio Pro Riel Asociación Civil y Museo Ferroviario, seguimos insistiendo en la Protección del Patrimonio Histórico Ferroviario en la ciudad (inmuebles y todos los espacios de referencia en el Belgrano y Mitre), Conservación que realizamos en nuestro Museo Ferroviario ubicado en la estación Belgrano, y la Reactivación Ferroviaria de Pasajeros y Cargas, como un medio de transporte moderno, eficiente y ecológico, potenciador de las economías regionales y de la producción.

Descarrilamiento de locomotora de la empresa Trenes Argentinos Cargas en cercanías de estación Juncal (Santa Fe)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, martes 14 de Octubre, se registró el descarrilamiento de la locomotora diésel eléctrica CRRC Dalian modelo CDD3A1 Nro. 9477 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín)

Dicho accidente se registró cuando una formación de la empresa estatal ferroviaria, traccionada por dicha locomotora, circulaba en cercanías de la estación Juncal (Provincia de Santa Fe) de la Línea Mitre.

La formación quedó detenida obstruyendo el paso vehícular por la Ruta Nro. 178, la que permaneció cortada por varias horas, a la espera de que concurriera personal de vía y obra para encarrilar a la locomotora.

Línea Mitre: Cómo influye el estado de los puentes en la demora del recorrido Retiro-San Pedro

Actualidad

Hasta dos horas de retraso para un viaje a Retiro Los motivos pueden ser la tardanza en la partida, el material rodante y también la situación de los puentes en la desembocadura del Arrecifes y El Tala. Un estudiante universitario en tecnología ferroviaria hizo su análisis sobre lo que podría estar sufriendo la estructura y la manera de circular de las formaciones por el lugar.

La demora de los trenes en el trayecto que une Retiro con Rosario de la Línea Mitre forman parte de las preocupaciones de los viajeros.

Para los sampedrinos que lo utilizan, desde y hacia la ciudad de Buenos Aires, les resulta fastidioso un viaje que puede llegar a una duración de hasta cinco horas y media, cuando lo planificado demanda dos horas menos.

Domingo 12 de Octubre, Retiro - Rosario: Partió desde Buenos Aires a las 19:30 horas, paso por Zárate a las 21:58 con 22 minutos de demora; pasó por Baradero a las 23:15 horas con 45 minutos de demora; y arribó a San Pedro a las 00:08 horas del lunes 13 con 1 hora 08 minutos de retraso. Por lo tanto, entre Baradero y San Pedro la tardanza se amplió aún más, en 23 minutos.

Esto se debe a la situación que se presenta en los puentes ferroviarios sobre el río Arrecifes y el arroyo El Tala. En estos momentos están bajo estudio por parte de una empresa que contrató Trenes Argentinos Operaciones que deberá realizar un diagnóstico sobre el estado que presentan las bases.

Después del temporal del mes de Mayo pasado, con precipitaciones copiosas en toda la región Norte de la provincia de Buenos Aires, y que desembocaron en los valles de inundación como los existentes en la cuenca del río Arrecifes, esta vez se habrían resentido las estructuras.LaOpinión.com

Chubut: El tren de los 100 años que guarda un secreto en el corazón de la Patagonia

Trenes Turísticos

El tren que conecta Esquel y Nahuelpan fue inaugurado en la década de 1940.

Permite realizar un viaje en el tiempo y disfrutar de los paisajes de la Patagonia.

En medio de los paisajes de la Patagonia argentina, existe un tren de más de 100 años que representa una aventura a través del tiempo. Brinda la oportunidad de conocer el lugar viajando de la misma forma que se hacía desde hace más de 70 años.

El tren está activo todo el año. En el invierno es posible recrear los viajes de los pobladores que desafiaban a la nieve y el frio. Durante el verano, los protagonistas son los colores de la región que regalan postales inolvidables.

El tren que permite viajar en el tiempo. Foto: Turismo Esquel.El tren que permite viajar en el tiempo. Foto: Turismo Esquel.

Cuál es el tren de los 100 años en la Patagonia

"La Trochita" es conocido oficialmente como Viejo Expreso Patagónico. Si bien el transporte más conocido de la zona es el Tren del Fin del Mundo en Tierra del Fuego, La Trochita ofrece un recorrido más amplio e igual de imponente.

Este tren fue inaugurado en la década de 1940 con el objetivo de conectar Esquel, Chubut, con Ingeniero Jacobacci, Río Negro. Aunque el proyecto original no se logró completar del todo, el tramo que sobrevivió es actualmente una atracción turística para quienes deciden visitar la Patagonia.

El tren La Trochita fue inaugurado en la década de 1940. Foto: Secretaría de Turismo de Esquel.

El tren La Trochita fue construido con una trocha angosta -de ahí su nombre- de 75 centímetros, y cuenta con locomotoras compradas en 1922.

El recorrido de La Trochita

Las locomotoras del Viejo Expreso Patagónico todavía hacen el mismo ruido que en sus comienzos, arrastrando los vagones de madera restaurados para una mejor experiencia.

Su trayecto va desde Esquel hasta la estación de Nahuelpan. La excursión recorre 18 kilómetros por tramo y, en total, dura tres horas.

La Trochita recorre 18 kilómetros. Foto: Turismo Esquel.La Trochita recorre 18 kilómetros. Foto: Turismo Esquel.

Durante el viaje en el tren La Trochita en la Patagonia se pueden observar montañas nevadas, cañadones profundos y pastizales dorados.

Una vez en Nahuel Pan, los visitantes pueden visitar:

* El Museo de Culturas Originarias que preserva el patrimonio de la comunidad Mapuche-Tehuelche.

* La Casa de las Artesanas, donde se exponen piezas de plata, madera y textiles todas hechas por la población rural de la zona.

* Una feria de artesanos locales.

Entradas para viajar en La Trochita

La Trochita ofrece un recorrido desde Esquel hasta Nahuelpan. Los pasajes pueden adquirirse en la página ventas.latrochita.org.ar.

Los precios comienzan en $69.760 para residentes de Esquel o Trevellin y $168.260 para internacionales.

Si bien durante todo el año el tren mantiene una frecuencia mínima los sábados a las 10, el número suele aumentar en las temporadas, saliendo dos, tres y hasta seis días a la semana.Clarín.com

Línea San Martín: Por problemas técnicos, los servicios de pasajeros funcionaron con demoras

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones S.A. explicaron que las formaciones de la Línea San Martín funcionaron con demoras esta mañana de miércoles.

En la mañana de este miércoles, 15 de Octubre, se complicó para los usuarios de la Línea San Martín, luego de que desde Trenes Argentinos Operaciones S.A. a través de su aplicación oficial, comunicaran que las formaciones circulan con demoras por problemas técnicos.

En concreto, desde la empresa estatal indicaron que "el servicio circula con demoras por problemas técnicos". Por su parte, los usuarios del tren expresaron su enojo en redes sociales porque "siempre pasa algo con el San Martín".VivíelOeste.com

Paraguay: El Gobierno tantea a una empresa italiana para que financie el tren de cercanías

Exterior

Peña se reunió con el director del Grupo Salcef para convencerlo de invertir en el proyecto, relanzado este año. Hasta ahora no se dio a conocer el pliego para las obras.

Con la mente en el programa desarrollista elaborado junto a los ministros Javier Giménez y Carlos Fernández Valdovinos, el presidente Santiago Peña llegó a Roma para atraer nuevas inversiones al país. Antes de reunirse con la primera ministra italiana Giorgia Meloni, con quien coincidió además en la cumbre de Sharm el Sheij, en Egipto, el mandatario tuvo un encuentro con Valeriano Salciccia, director general de Grupo Salcef.

Se trató de una reunión clave, ya que Peña le ofreció a Salciccia el proyecto del tren de cercanías, que busca conectar Asunción e Ypacaraí -con dos paradas en las ciudades de Luque y Areguá- y fue relanzando en enero tras la fallida cooperación con Corea del Sur. Según el MOPC, el gobierno coreano hizo cambios sobre la marcha e incluso elevó los costos de la propuesta original, por lo que Peña optó por frenar temporalmente la iniciativa.

Salcef es una empresa dedicada a la construcción de infraestructura ferroviaria con presencia en Estados Unidos, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. "Conversamos sobre nuevas oportunidades de inversión en proyectos estratégicos como el tren de cercanía y la interconexión ferroviaria regional. Nuestro objetivo es impulsar un Paraguay más moderno, integrado y competitivo, conectado con los grandes corredores logísticos del continente", escribió el presidente en X.

A comienzos de este año, el Ejecutivo promulgó la ley que regula el proyecto y establece el marco legal y financiero. Se prevé que las obras requerirán una inversión de USD 600 millones, financiada a través de un fideicomiso, con una concesión que se extenderá por 35 años. Sin embargo, hasta hoy no se presentó el pliego ni se avanzó en la licitación.

En agosto, el MOPC confirmó que la propuesta técnica había sido elevada al Ejecutivo, luego de haber quedado solapada por la reforma del transporte público, con una modificación sustancial: la mayor parte de la inversión será privada

En el Gobierno no quieren que el tren de cercanías terminé como el metrobús, sobre todo por la expectativa que generó su anuncio. En agosto, el MOPC confirmó que la propuesta técnica había sido elevada al Ejecutivo, luego de haber quedado solapada por la reforma del transporte público, con una modificación sustancial: la mayor parte de la inversión será privada.

El domingo, en su primer día en Roma, Peña fue recibido por Pietro Salini, director ejecutivo de la empresa italiana Webuild, una de las mayores constructoras de infraestructura del mundo. La firma es parte del consorcio Aña Cuá WRT, encargado de las obras para la maquinización del brazo Aña Cuá en la represa de Yacyretá. El presidente habló de "ampliar su presencia con nuevos proyectos de infraestructura" en Paraguay. 

Después de la recepción ofrecida por Meloni, a quien Peña aspira a convertir en una aliada en Europa, el mandatario se reunió con Giorgio Silli, subsecretario de Relaciones Exteriores de Italia, a quien le reiteró las oportunidades de inversión en Paraguay en sectores como energía limpia e infraestructura, que el Gobierno necesita apuntalar con capitales privados. LaPolíticaonline.com