16 de octubre de 2025

Más de 45 empresas ya confirmaron su participación en el Congreso de Logística y Transporte 2025

Logística Multimodal

Redacción Crónia Ferroviaria

La Universidad Nacional Guillermo Brown informa que cuando falta menos de un mes para su realización, el Congreso de Logística y Transporte 2025 ya cuenta con la participación confirmada de más de 45 empresas del sector público y privado, además de 35 disertantes nacionales e internacionales y 15 universidades e instituciones académicas.

El encuentro se desarrollará el sábado 15 de noviembre de 9 a 17 en el Campus de la Universidad Nacional Guillermo Brown (UNaB), Blas Parera 132, Burzaco, en el predio de la ex Quinta Rocca, un espacio de 13 hectáreas rodeado de naturaleza y con la infraestructura necesaria para grandes eventos.

Un espacio para pensar el futuro

Bajo el lema Moviendo el Futuro, el congreso reunirá a estudiantes, profesionales, académicos, representantes de parques industriales y especialistas de la industria para debatir sobre los desafíos y oportunidades de la logística en Argentina y la región.

La agenda incluirá charlas, talleres, mesas de debate, stands de empresas, exposiciones de unidades de transporte y demostraciones en vivo, ofreciendo una experiencia integral que combina formación, innovación y networking.

Ejes temáticos

* Logística 4.0 y digitalización.

* Transporte sustentable y movilidad inteligente.

* Cadenas de suministro resilientes.

* Comercio exterior y logística portuaria.

* Blockchain e inteligencia artificial aplicadas al sector.

* El crecimiento de la mujer en la logística y el transporte.

* Un evento de referencia para la región

Con el objetivo de fortalecer la profesionalización y la articulación entre el sector académico, productivo y público, el Congreso se perfila como un evento de referencia para el país y la región.

Desde la organización destacaron que la alta convocatoria de empresas y entidades participantes, confirmada con tanta anticipación, da cuenta de la relevancia del sector logístico como motor de competitividad y desarrollo estratégico.

De este modo, la UNaB reafirma su compromiso con el desarrollo del entramado productivo regional al promover la vinculación entre estudiantes, empresas, parques industriales y autoridades para impulsar soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades de la  región. 

En este sentido, el congreso no es solo una ventana académica, sino una plataforma para articular conocimiento, recursos tecnológicos y redes de colaboración con el sector productivo del entorno.

Línea San Martín: Próximo día sábado entre las 06:00 y 18:00 horas trenes de pasajeros circularán con recorrido limitado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo día sábado 18 de Octubre entre las 06:00 y 18:00 horas los trenes de pasajeros de la Línea San Martín circularán con recorrido limitado.

Dicho recorrido, será entre las estación Retiro - Caseros y entre José C. Paz - Pilar y Dr. Cabred. El hecho se debe a obras a realizar en zona de vías.

Conocé el cronograma especial.

¿Vendieron la formación del Tren Sanitario Argentino 2 ex "Eva Perón?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información a Crónica Ferroviaria que la formación íntegra del que fuera el Tren Sanitario Argentino 2 (ex Eva Perón) del ex Ministerio de Desarrollo Social de la Nación que se encontraba desde hace años en los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán), habría sido vendido a un empresario cordobés.



Dicha formación del ex Tren Sanitario Argentino 2, durante el día de ayer fue retirado de los talleres Tafí Viejo y acoplado los vagones modulares al tren Nro. 5005 de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) con rumbo al Sur, sin precisar cuál es el destino final.

Formación del ex Tren Sanitario pasando por estación Simoca (Tucumán) ubicada en el ramal CC de la Línea Belgrano (Crédito de las fotografías a quién corresponda)

Como se recordará, el Tren Sanitario "Eva Perón" (de trocha angosta) tenía 100 metros de largo y estaba dividido en 8 vagones modulares y dependía del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y cuentaba con un equipo de 50 personas entre profesionales, personal de mantenimiento y de logística.

Ofrecía consultas en Odontología, Ginecología, Clínica Médica, Pediatría y Oftalmología.

Para el año 2015 se había anexado otros servicios relacionados con seguridad social y recreación.

"En esta oportunidad se agregaron más vagones a la formación, referidos a diversas políticas públicas y espacios de recreación, como la Biblioteca Nacional y el INCAA, entre otros", manifestó Pereyra. allá por el año 2015.

Cuando el Tren Sanitario era esencial para las poblaciones donde realizaba parada. 

Posteriormente, la formación fue "guardada" desde Diciembre de 2015 en los Talleres Ferroviarios Tafí Viejo donde había recibido rutinarias intervenciones de frenos y alistamiento en su parte rodante.

El Tren Sanitario tenía custodia permanente de efectivo de la Gendarmería Nacional durante las 24 horas y no era uno convencional integrado por ex coches de pasajeros, eran vagones containers, modulares que podían ser trasladados en forma individual, tanto por vía férrea como en camiones en ruta.

Desde Crónica Ferroviaria sería muy importante que las autoridades nacionales que tienen a su cargo el resguardo de dicho tren sanitario, informen a la brevedad cuál será el destino del mismo y si fue vendido como se dice extraoficialmente.

De ser verdad la información, ¿qué harán los sindicatos ferroviarios?; ¿seguirán mirando para el costado?. 

Trabajos en el coche comedor Materfer RA1928

Ferroclubes 

En el Centro de Preservación Lynch avanzamos con las tareas de restauración del coche comedor Materfer RA1928, fabricado a comienzos de la década de 1970 por Materfer en Córdoba, Argentina.

En esta seguidilla de fotos mostramos los antes y después, finalizando con una conocida foto cuando se encontraba en uso durante sus años mozos.

Antes

Este coche junto a otros fueron rescatados en 2021 dónde el principal deterioro se encontraba en su sistema eléctrico.

Ahora se observa el trabajo de recuperación que se está realizando en el Ferroclub Argentino Sede Lynch

Actualmente se están realizando trabajos de chapa y pintura, con el objetivo de recuperar su aspecto original y proteger la estructura frente al paso del tiempo.

Estas tareas forman parte del trabajo continuo de preservación que llevan adelante los voluntarios del Ferroclub, para conservar y poner en valor el patrimonio ferroviario nacional. Fuente y fotos: Ferroclub Argentino CDP Lynch

Córdoba - Un fracaso sobre rieles o un éxito a todo tren

Nota de Opinión

Por: Foro por el Tren Cordobés (para Crónica Ferroviaria)

Por casi cuarenta años, el ferrocarril “solo para el dueño de la concesión” ha abandonado docenas de miles de cargadores y al día de hoy quedan los pocos pasajeros del tren a contrahorario de las sierras y la casi totalidad de los cargadores sin memoria de haber sido atendido en 33 años. 

(Las empresas ferroviarias privadas de carga priorizaron el transporte de sus propios productos y los de un grupo de clientes privilegiados, durante más de 30 años de concesión.  El ferrocarril estatal de carga desoyó a potenciales nuevos clientes y también privilegió a ese puñado de grandes empresas, desatendiendo a decenas de miles de cargadores, frenando el crecimiento de productores y ciudades.  El único tren de pasajeros que funciona hoy en la provincia lo hace limitado y a contramano del requerimiento del área metropolitana y de las sierras). 

El esquema de privatización en marcha en 2025, que es casi el mismo modelo propuesto desde 2015, pero migrando a venta casi que por chatarra de los ferrocarriles de Córdoba, asegura la profundización del camino, donde la pregunta principal es: ¿Seguirán pagando los cordobeses por unos pocos trenes que no los atenderán más por los 50 años siguientes? 

(El esquema de privatización en marcha en 2025, que es casi el mismo modelo propuesto desde 2015, implica el remate casi como chatarra de los trenes que pasan por Córdoba, y asegura la profundización del camino recorrido desde los 90’s, donde la pregunta principal es: ¿Seguirán pagando los cordobeses por unos pocos trenes que no los atenderán más por los 50 años siguientes?) 

“Pues que saquen las vías si no nos van a atender ni la carga ni los pasajeros de nuestra ciudad” podría pedir algún intendente de limitada visión y poder. 

¿Por qué convivir con la presencia y el paso del tren en cualquier ciudad que no recibe ningún servicio del ferrocarril (ni cargas ni pasajeros), y que tampoco lo hará en el marco de la política privatizadora anunciada? 

¿Por qué pagar impuestos para un ferrocarril deficitario que solo servirá para transporte barato de pocas empresas de pocos mercados? 

Hace pocas semanas cancelaron los trenes de pasajeros Córdoba - Buenos Aires porque las vías están mal a causa de que el concesionario no ha cumplido y nadie le ha obligado a cumplir con un estado técnico apto para circular a 50 Km/h de velocidad mínima según el contrato original de concesión.  Ese mismo concesionario exige que no pase más el tren de pasajeros porque la vías no están en condiciones. 

La historia concreta de los últimos 33 años mostró un ferrocarril que no atendió al 99% de los mercados de cargas en el 99% de las estaciones, pueblos y ciudades de Córdoba. El futuro que se espera con este modelo privatizador ratifica ese rumbo por 50 años más, y no contempla la rentabilidad integral, fraccionando al sistema de forma innecesaria y deficitaria en 7 partes, sin garantizar financiamiento, y con certeza de que no atenderá ni pasajeros ni cargas en ninguna de las estaciones, ya que no obliga a los futuros concesionarios a invertir en ramales y estaciones que hoy están fuera de uso.  Sólo se atenderá, como viene pasando, a las cargas de graneles de muy pocos clientes de muy pocos lugares.

El gobierno de Córdoba tiene la lapicera para cambiar ese futuro pidiendo el lugar que la Ley 26.352 Artículo 14 inciso I le ha preservado para que conforme una unidad administrativa autónoma junto a otra/otras provincias  y, por supuesto, tiene en su mano la decisión para que la totalidad de las estaciones ferroviarias sean un muy  buen negocio logístico ferroviario atendiendo a todas las cargas de todos los clientes y a los pasajeros, en  alianza con el camión, la logística, los ómnibus, los comisionistas y el e-commerce. 

Al igual que las grandes economías del Mundo, Córdoba se desarrolló por la oferta logística y de movilidad  desde 1870 ¿Cómo pueden imaginar los empresarios y los políticos que sin capacidad logística y de movilidad  Córdoba pueda desarrollarse mejor?

Está probado que el ferrocarril integrado al camión y a todo cliente en todo lugar es muy rentable, y mucho  más si sirve al e-commerce, las encomiendas, y a los pasajeros en cada localidad.  

Exigimos que el gobierno cordobés tome su lugar, como lo han hecho los próceres del Siglo XIX (cuando  Córdoba impulsó y desarrolló líneas ferroviarias), yendo a la cabeza con el ferrocarril, solo que esta vez, junto  con el camión. 

Las asociaciones y colectivos que desde hace más de 20 años vienen luchando por un ferrocarril pleno y  eficiente que articule movilidad y transporte como destacada herramienta de desarrollo, reunidas en el FORO  POR EL TREN CORDOBÉS, hacemos un importante llamado a los referentes políticos, académicos,  empresariales y sociales para contemplar y estudiar con urgencia la implementación de la propuesta  FERROCARRIL INTEGRADO 5F elaborado por la Asociación AIMAS, cuyos postulados e ideas apoyamos y  difundimos ante ámbitos gubernamentales, académicos, técnicos y periodísticos. 

El FORO POR EL TREN CORDOBÉS advierte una grave problemática y responde con una propuesta superadora y  nunca implementada hasta hoy,  SOMOS TODOS PROTAGONISTAS Y ACTORES POTENCIALES DE UNA  OPORTUNIDAD HISTÓRICA, que como el tren que hoy nos toca sostener, no debería pasar de largo. 

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Se realizó en la Provincia de Córdoba un Foro Ferroviario organizado por los integrantes de la Mesa de Enlace Ferroviario de Córdoba, donde participaron varias asociaciones donde se trabajaron distintas propuestas para el sistema de transporte ferroviario.

Una de ellas fue la presentada por AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur) con el nombre de "Generación 5F: Modelo de integración intermodal ferroviaria", que expresa lo siguiente:

La siguiente es una somera descripción de la propuesta conceptual de AIMAS para la aplicación del intermodalismo con el ferrocarril en Argentina, y cada punto es parte de lo investigado y desarrollado por integrantes de la Asociación, gracias al apoyo de profesionales, empresarios, dirigentes empresariales, personal técnico de ferrocarriles, logística, autobuses, cargas automotor, etc. 

De los, apenas, 17.000 Km de vías con los que cuenta Argentina, unos 10.000 Km aún disponen de cualidades y calidades suficientes como para iniciar prestaciones comercial y logísticamente integradas con camiones y buques para cargas de la producción y consumo masivos del comercio interior, lo que brindará un mejor soporte a la movilización de cargas del comercio exterior.

Es una cuestión económica

Cada estación o desvío ferroviario genera territorio económico que, con camiones, ductos y buques, asegura oferta de movilidad y de logística para la producción y el consumo masivos del mercado interno y para el comercio exterior. 

Los trenes son para el territorio económico. Si son ineficientes, onerosos e inconexos, serán un retardador del desarrollo.

La recuperación económica requiere asegurar oferta logística para la producción y consumo masivos a cada rincón del País: Avión, tren y barco deben volver a atender al camión. 

Modelo Ferroviario de Integración Intermodal (5F)

AIMAS propone 5F, la quinta generación ferroviaria, a partir de la integración intermodal del ferrocarril con camiones y buques para asegurar la expansión territorial de una oferta logística de baja polución y baja emisión de gases de efecto invernadero, alta productividad, fuerte inversión privada nacional, regional e internacional de empresas de todo tamaño, en fletes, centros de transferencia y vagones, asegurando la competencia de los negocios, y no de los modos ni de los trenes. En el mismo sentido, los trenes de pasajeros integrados a la logística, aseguran carga sin importar el volumen mínimo y eliminando déficits. 

Sin necesidad de nuevas leyes o decretos, el modelo está soportado en el Art. 2do, inciso C de la Ley 27.132 sobre la intermodalidad del transporte e interconexión de la red, junto a la Ley 24.653 sobre el desarrollo de centros multimodales y la Ley 26.352 Art. 14 sobre Unidades  Administrativas entre dos o más provincias, donde 5F propone que esas zonas garanticen la tracción y la vía con tarifas de arrastre ecuánimes compensadas entre regiones, donde la competencia de  negocios logísticos será por encima de esas tarifas base que sirvan a la recuperación para la Economía.

Por último, el modelo integrado, requiere de una auditoría de tres patas no vinculante, donde cada actor (comercial, ferroviario, eslabón de la cadena, logístico, mantenimiento, financiero, etc.) estará sometido al análisis de trazabilidad de cada parte, donde para participar y tener los respaldos de responsabilidad (seguros, cumplimiento, estadística), deberán suscribir tal auditoría, la que deberá estar conformada por el propietario de la infraestructura (Nación), la o las provincias del circuito o malla y los clientes efectivos del sistema.

Invertir con las buenas prácticas en marcha.

A partir de las condiciones vigentes (operación estatal, operación privada con contratos prorrogados y explotación provincial), para que tenga fundamento invertir en vagones, centros de transferencia, contratos a largo plazo, las partes se deberán someter a la auditoría no vinculante e iniciar mejoras comerciales, de cumplimiento, operativas, de mantenimiento, financieras.

Solo a partir de la verificación, pronta, de la mejora en las condiciones y en el aumento de la oferta por esas mismas mejoras y cumplimiento, entonces se podrá establecer un período de presentación de propuestas de carga, inversiones, equipos, estaciones, desvíos, bodega a mediano plazo. Entre las acciones, el Estado Nacional debe reintegrar la totalidad del patrimonio mueble e inmueble que no haya sido vendido.

Cumplidas esas dos fases o etapas del proceso de reconocimiento, entonces sí será posible dar el paso hacia la concreción de las inversiones, tanto en equipos, estaciones, desvíos, flete a largo plazo, como las masivas para reconstrucción: Porque todas se podrán basar en flujos de carga y cumplimientos comprobados y registrados. Será el momento en que también se podrán conformar los gerenciamientos por nodo o malla, quizá por parte de privados bajo licitación a plazo determinado.

Descripción del Modelo Ferroviario 5F https://aimas.org.ar/ferrocarril-integrado-como-es-la-iniciativa-5f-que-propone-aimas/

15 de octubre de 2025

137° Aniversario de la llegada del Ferrocarril a San Francisco (Córdoba)

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El día 15 de Octubre de 1888 se cumple el 137° Aniversario de la llegada del Ferrocarril a estación San Francisco (Provincia de Córdoba)

Fue el acontecimiento que dio origen al actual ejido urbano de San Francisco, desplazando en importancia al poblado de Plaza San Francisco fundado en 1886.


Imágenes: antiguo sello de bronce de la estación del Ferrocarril Central Córdoba preservado por el Museo Ferroviario

San Francisco en 1904 llegó a ser un nudo ferroviario muy importante, al contar con 3 líneas ferroviarias que la conectaban con los puertos importantes de Santa Fe, Rosario y Buenos Aires.

La primera empresa férrea en instalarse aquí en 1888 fue el Ferrocarril Central Córdoba, de capitales británicos, cuyas dependencias estaban ubicadas en el actual Centro Cívico, lugar que estaba reconvirtiéndose en este año con la apertura de la Avenida del Libertador San Martín.

Desde nuestro espacio Pro Riel Asociación Civil y Museo Ferroviario, seguimos insistiendo en la Protección del Patrimonio Histórico Ferroviario en la ciudad (inmuebles y todos los espacios de referencia en el Belgrano y Mitre), Conservación que realizamos en nuestro Museo Ferroviario ubicado en la estación Belgrano, y la Reactivación Ferroviaria de Pasajeros y Cargas, como un medio de transporte moderno, eficiente y ecológico, potenciador de las economías regionales y de la producción.

Descarrilamiento de locomotora de la empresa Trenes Argentinos Cargas en cercanías de estación Juncal (Santa Fe)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, martes 14 de Octubre, se registró el descarrilamiento de la locomotora diésel eléctrica CRRC Dalian modelo CDD3A1 Nro. 9477 perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín)

Dicho accidente se registró cuando una formación de la empresa estatal ferroviaria, traccionada por dicha locomotora, circulaba en cercanías de la estación Juncal (Provincia de Santa Fe) de la Línea Mitre.

La formación quedó detenida obstruyendo el paso vehícular por la Ruta Nro. 178, la que permaneció cortada por varias horas, a la espera de que concurriera personal de vía y obra para encarrilar a la locomotora.

Línea Mitre: Cómo influye el estado de los puentes en la demora del recorrido Retiro-San Pedro

Actualidad

Hasta dos horas de retraso para un viaje a Retiro Los motivos pueden ser la tardanza en la partida, el material rodante y también la situación de los puentes en la desembocadura del Arrecifes y El Tala. Un estudiante universitario en tecnología ferroviaria hizo su análisis sobre lo que podría estar sufriendo la estructura y la manera de circular de las formaciones por el lugar.

La demora de los trenes en el trayecto que une Retiro con Rosario de la Línea Mitre forman parte de las preocupaciones de los viajeros.

Para los sampedrinos que lo utilizan, desde y hacia la ciudad de Buenos Aires, les resulta fastidioso un viaje que puede llegar a una duración de hasta cinco horas y media, cuando lo planificado demanda dos horas menos.

Domingo 12 de Octubre, Retiro - Rosario: Partió desde Buenos Aires a las 19:30 horas, paso por Zárate a las 21:58 con 22 minutos de demora; pasó por Baradero a las 23:15 horas con 45 minutos de demora; y arribó a San Pedro a las 00:08 horas del lunes 13 con 1 hora 08 minutos de retraso. Por lo tanto, entre Baradero y San Pedro la tardanza se amplió aún más, en 23 minutos.

Esto se debe a la situación que se presenta en los puentes ferroviarios sobre el río Arrecifes y el arroyo El Tala. En estos momentos están bajo estudio por parte de una empresa que contrató Trenes Argentinos Operaciones que deberá realizar un diagnóstico sobre el estado que presentan las bases.

Después del temporal del mes de Mayo pasado, con precipitaciones copiosas en toda la región Norte de la provincia de Buenos Aires, y que desembocaron en los valles de inundación como los existentes en la cuenca del río Arrecifes, esta vez se habrían resentido las estructuras.LaOpinión.com

Chubut: El tren de los 100 años que guarda un secreto en el corazón de la Patagonia

Trenes Turísticos

El tren que conecta Esquel y Nahuelpan fue inaugurado en la década de 1940.

Permite realizar un viaje en el tiempo y disfrutar de los paisajes de la Patagonia.

En medio de los paisajes de la Patagonia argentina, existe un tren de más de 100 años que representa una aventura a través del tiempo. Brinda la oportunidad de conocer el lugar viajando de la misma forma que se hacía desde hace más de 70 años.

El tren está activo todo el año. En el invierno es posible recrear los viajes de los pobladores que desafiaban a la nieve y el frio. Durante el verano, los protagonistas son los colores de la región que regalan postales inolvidables.

El tren que permite viajar en el tiempo. Foto: Turismo Esquel.El tren que permite viajar en el tiempo. Foto: Turismo Esquel.

Cuál es el tren de los 100 años en la Patagonia

"La Trochita" es conocido oficialmente como Viejo Expreso Patagónico. Si bien el transporte más conocido de la zona es el Tren del Fin del Mundo en Tierra del Fuego, La Trochita ofrece un recorrido más amplio e igual de imponente.

Este tren fue inaugurado en la década de 1940 con el objetivo de conectar Esquel, Chubut, con Ingeniero Jacobacci, Río Negro. Aunque el proyecto original no se logró completar del todo, el tramo que sobrevivió es actualmente una atracción turística para quienes deciden visitar la Patagonia.

El tren La Trochita fue inaugurado en la década de 1940. Foto: Secretaría de Turismo de Esquel.

El tren La Trochita fue construido con una trocha angosta -de ahí su nombre- de 75 centímetros, y cuenta con locomotoras compradas en 1922.

El recorrido de La Trochita

Las locomotoras del Viejo Expreso Patagónico todavía hacen el mismo ruido que en sus comienzos, arrastrando los vagones de madera restaurados para una mejor experiencia.

Su trayecto va desde Esquel hasta la estación de Nahuelpan. La excursión recorre 18 kilómetros por tramo y, en total, dura tres horas.

La Trochita recorre 18 kilómetros. Foto: Turismo Esquel.La Trochita recorre 18 kilómetros. Foto: Turismo Esquel.

Durante el viaje en el tren La Trochita en la Patagonia se pueden observar montañas nevadas, cañadones profundos y pastizales dorados.

Una vez en Nahuel Pan, los visitantes pueden visitar:

* El Museo de Culturas Originarias que preserva el patrimonio de la comunidad Mapuche-Tehuelche.

* La Casa de las Artesanas, donde se exponen piezas de plata, madera y textiles todas hechas por la población rural de la zona.

* Una feria de artesanos locales.

Entradas para viajar en La Trochita

La Trochita ofrece un recorrido desde Esquel hasta Nahuelpan. Los pasajes pueden adquirirse en la página ventas.latrochita.org.ar.

Los precios comienzan en $69.760 para residentes de Esquel o Trevellin y $168.260 para internacionales.

Si bien durante todo el año el tren mantiene una frecuencia mínima los sábados a las 10, el número suele aumentar en las temporadas, saliendo dos, tres y hasta seis días a la semana.Clarín.com

Línea San Martín: Por problemas técnicos, los servicios de pasajeros funcionaron con demoras

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones S.A. explicaron que las formaciones de la Línea San Martín funcionaron con demoras esta mañana de miércoles.

En la mañana de este miércoles, 15 de Octubre, se complicó para los usuarios de la Línea San Martín, luego de que desde Trenes Argentinos Operaciones S.A. a través de su aplicación oficial, comunicaran que las formaciones circulan con demoras por problemas técnicos.

En concreto, desde la empresa estatal indicaron que "el servicio circula con demoras por problemas técnicos". Por su parte, los usuarios del tren expresaron su enojo en redes sociales porque "siempre pasa algo con el San Martín".VivíelOeste.com

Paraguay: El Gobierno tantea a una empresa italiana para que financie el tren de cercanías

Exterior

Peña se reunió con el director del Grupo Salcef para convencerlo de invertir en el proyecto, relanzado este año. Hasta ahora no se dio a conocer el pliego para las obras.

Con la mente en el programa desarrollista elaborado junto a los ministros Javier Giménez y Carlos Fernández Valdovinos, el presidente Santiago Peña llegó a Roma para atraer nuevas inversiones al país. Antes de reunirse con la primera ministra italiana Giorgia Meloni, con quien coincidió además en la cumbre de Sharm el Sheij, en Egipto, el mandatario tuvo un encuentro con Valeriano Salciccia, director general de Grupo Salcef.

Se trató de una reunión clave, ya que Peña le ofreció a Salciccia el proyecto del tren de cercanías, que busca conectar Asunción e Ypacaraí -con dos paradas en las ciudades de Luque y Areguá- y fue relanzando en enero tras la fallida cooperación con Corea del Sur. Según el MOPC, el gobierno coreano hizo cambios sobre la marcha e incluso elevó los costos de la propuesta original, por lo que Peña optó por frenar temporalmente la iniciativa.

Salcef es una empresa dedicada a la construcción de infraestructura ferroviaria con presencia en Estados Unidos, Egipto y Emiratos Árabes Unidos. "Conversamos sobre nuevas oportunidades de inversión en proyectos estratégicos como el tren de cercanía y la interconexión ferroviaria regional. Nuestro objetivo es impulsar un Paraguay más moderno, integrado y competitivo, conectado con los grandes corredores logísticos del continente", escribió el presidente en X.

A comienzos de este año, el Ejecutivo promulgó la ley que regula el proyecto y establece el marco legal y financiero. Se prevé que las obras requerirán una inversión de USD 600 millones, financiada a través de un fideicomiso, con una concesión que se extenderá por 35 años. Sin embargo, hasta hoy no se presentó el pliego ni se avanzó en la licitación.

En agosto, el MOPC confirmó que la propuesta técnica había sido elevada al Ejecutivo, luego de haber quedado solapada por la reforma del transporte público, con una modificación sustancial: la mayor parte de la inversión será privada

En el Gobierno no quieren que el tren de cercanías terminé como el metrobús, sobre todo por la expectativa que generó su anuncio. En agosto, el MOPC confirmó que la propuesta técnica había sido elevada al Ejecutivo, luego de haber quedado solapada por la reforma del transporte público, con una modificación sustancial: la mayor parte de la inversión será privada.

El domingo, en su primer día en Roma, Peña fue recibido por Pietro Salini, director ejecutivo de la empresa italiana Webuild, una de las mayores constructoras de infraestructura del mundo. La firma es parte del consorcio Aña Cuá WRT, encargado de las obras para la maquinización del brazo Aña Cuá en la represa de Yacyretá. El presidente habló de "ampliar su presencia con nuevos proyectos de infraestructura" en Paraguay. 

Después de la recepción ofrecida por Meloni, a quien Peña aspira a convertir en una aliada en Europa, el mandatario se reunió con Giorgio Silli, subsecretario de Relaciones Exteriores de Italia, a quien le reiteró las oportunidades de inversión en Paraguay en sectores como energía limpia e infraestructura, que el Gobierno necesita apuntalar con capitales privados. LaPolíticaonline.com

14 de octubre de 2025

El sector empresario minero aseguró que hay interés por Trenes Argentinos Cargas en Catamarca

Proyectos Ferroviarios

Desde el sector empresarial minero, a través de su cámara más influyente, adelantaron el interés de operadores internacionales en la licitación del ferrocarril Belgrano Cargas en Catamarca. 

Roberto Cacciola, recientemente reelecto presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), le adelantó a Infobae el interés “de empresas ferroviarias del continente americano” para hacerse de la compañía. Además, Cacciola apuntó sobre cuatro aspectos clave para consolidar la inversión minera en el país, entre ellas, la eliminación de retenciones al litio.

A mediados de este año, el Ministerio de Economía abrió el proceso de privatización de la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística. Según el texto de esa resolución, el Estado nacional puso en marcha remates públicos para la venta del material rodante, mientras que las concesiones de uso de las vías ferroviarias, los inmuebles aledaños y los talleres de las líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza se realizarán mediante licitaciones públicas con alcance nacional e internacional. Ante ese anuncio, los gobernadores Raúl Jalil y el salteño Gustavo Sáenz propusieron un esquema alternativo, buscando que la empresa ferroviaria quede en manos de un consorcio provincial o que se implemente un esquema de articulación público-privada.

En aquella oportunidad, Jalil había insistido en la necesidad de un modelo mixto para evitar que la concesión genere un aumento de los costos logísticos, mientras que Sáenz alertaba sobre los «inconvenientes que podría traer aparejados una privatización mal manejada».

Ahora bien, lo adelantado por el titular de la CAEM puede interpretarse como una señal de que el éxito de la privatización está ligado a la garantía de carga mineral que promete el NOA, como por ejemplo, las reservas de 5.4 millones de toneladas de cobre de MARA y las 25.000 toneladas anuales de LCE de los proyectos de litio.

La mención y los factores

En la entrevista, Cacciola no solo adelantó el interés «américano» para hacerse del Belgrano Cargas, sino que también apuntó cuatro aspectos clave para consolidar la inversión minera. La primera es la Ley de Glaciares, que según Cacciola, «protege glaciares y cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera». De hecho, el directivo explicó en el Congreso que la Ley de Glaciares habla de «crioformaciones» que pueden no tener importancia hídrica y que 75% de los proyectos de cobre, los de mayor volumen en términos de inversión, empleo y exportaciones, necesitan definiciones claras al respecto.

El segundo factor que indicó es el pedido del sector minero para la eliminación de las retenciones al litio y a la plata, en el primer caso, atendiendo a los bajos precios y en el segundo para proveer una zanahoria e impulsar nuevos proyectos. En el caso del litio, dijo Cacciola, bajos precios y menores ingresos están ralentizando los proyectos. Tanto el litio como la plata pagan un «derecho de exportación» del 4,5% y según los cálculos de CAEM, el costo fiscal de la exención al litio sería de unos USD 40 millones anuales y USD 27 millones en el caso de la plata.

El tercer aspecto de preocupación minera es la puja sobre el nivel de participación de proveedores locales, que a su vez impacta en la receptividad de las poblaciones y la «licencia social» de los proyectos, cuyo efecto sobre el empleo es mucho mayor en las provincias del noroeste que en el resto del país. «Hay avidez porque vengan proveedores del exterior, en algunos casos para hacer cualquier tipo de trabajo. Eso no puede ser», dijo Cacciola, y subrayó la necesidad de que los beneficios de la inversión minera lleguen a la gente, aunque aclaró que no está de acuerdo con fijar porcentajes o cupos.

Por último, remarcó que es clave contar con infraestructura adecuada, en especial de energía, transporte y servicios básicos. Otra cuestión, dijo Cacciola, es que si una empresa invierte en infraestructura a la que también acceden y de la que se benefician otros sectores o actividades, se le «devuelva» al menos parte de lo invertido. Además, Cacciola adelantó que ya hay empresas interesadas en la licitación del FFCC Belgrano Cargas en Catamarca. Se trata de empresas ferroviarias, dijo el presidente de CAEM, y deslizó a Infobae que se trata de empresas «del continente americano». CatamarcaActual.com

La Plata: Avanzan las gestiones para la tercera etapa de ampliación del Tren Universitario

Tren Regional

Redacción Crónica Ferroviaria

El vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Arq. Fernando Tauber, mantuvo un encuentro con el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci. El tema central de la agenda fue impulsar la concreción de la tercera etapa de ampliación del recorrido del Tren Universitario para llegar hasta el barrio de Los Hornos. De la reunión también participó el secretario de Planeamiento, Obras y Servicios, Diego Delucchi.

Cabe recordar que esta iniciativa proyectada e ideada por la UNLP, contempla la extensión del recorrido del Tren Universitario desde el Hospital San Juan de Dios hasta los Talleres Ferroviarios de Gambier, ubicados en las calles 137 y 52 de Los Hornos. De este modo, podrá ser masivamente utilizado por la población estudiantil, docentes, Nodocentes y público en general.

Al término del encuentro, el vicepresidente detalló: “acordamos constituir una unidad de gestión entre la vicepresidencia de la UNLP, el ministerio y el municipio platense para asegurarnos la ejecución del proyecto, su costo y las obras necesarias, y encontrar un mecanismo de articulación con Trenes Argentinos y el gobierno nacional para materializar este desarrollo”. Además, analizamos “dotar al proyecto de la tecnología adecuada en términos de material rodante para permitir el funcionamiento de trenes eléctricos alimentados con baterías de litio producidas por la propia Universidad”.

“Dialogamos -señaló Tauber- sobre particularidades en las que es preciso avanzar como las vías, la señalización, el material rodante, y cómo entre la Provincia y la Universidad podemos articular esfuerzo para llevarlo adelante”.

Ministro de Economía de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, y el vicepresidente Académico de la Universidad Nacional de La Plata, Dr. Arq. Fernando Tauber

Cabe recordar que esta etapa ya fue acordada con las autoridades de Trenes Argentinos Operación (SOFSE) y Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), a través de un Acta acuerdo firmada a fines del año 2023 pero “ahora resulta necesario reimpulsar las gestiones que permitan desarrollar el proyecto ejecutivo y licitar las obras necesarias para su implementación”, remarcó Tauber.

Para concretarla, será necesario construir cuatro nuevos paradores: Cementerio en diag. 74 y boulevard 81; avenida 66 y 31; avenida 60 y 31; y Gambier en 137 y 52.

El vicepresidente recordó que “este proyecto se pensó como una oportunidad para ofrecer un servicio más completo, seguir profundizando nuestra política de bienestar estudiantil, fortalecer el proceso de recuperación de la red ferroviaria de la región, y hacer un aporte desde la Universidad para el beneficio de toda la comunidad”.

Esta semana, la Línea "B" y "H" vuelven a extender su horario por eventos masivos

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que esta semana extenderá el horario de servicio de las Líneas "B" y "H" para facilitar el regreso a casa de los distintos eventos masivos que se realizarán en la ciudad.

En ese sentido, mañana miércoles 15, la Línea "B" funcionará con horario extendido, sumándose a la flexibilidad horaria que se implementa los viernes y sábados, para facilitar la vuelta a casa de quienes asistan al recital del artista Carlos Vives, que se presentará en el estadio Movistar Arena. 

De esta manera, al igual que los viernes y sábados, el último tren partirá desde la estación J.M. de Rosas a la 1 AM, mientras que el último servicio desde Leandro N. Alem saldrá a la 1:30 AM. Las estaciones que permanecerán abiertas son J.M. de Rosas, Federico Lacroze, Dorrego, Medrano, Callao, Pueyrredón, Carlos Pellegrini y Leandro N. Alem

Por otra parte, para quienes asistan a los recitales de Guns N’ Roses en el estadio de Huracán, el viernes 17 y sábado 18, el Subte ofrecerá un servicio especial en la Línea H.

Durante estos días, el último tren de la estación Caseros, la más cercana al estadio, saldrá a las 1.30 am, y permanecerán abiertas cuatro estaciones para el descenso de pasajeros: Humberto 1°, Once - 30 de Diciembre, Corrientes y Santa Fe - C. Jáuregui, elegidas en función del flujo de usuarios estimados y la conectividad con otros medios de transporte.

La extensión horaria del Subte comenzó como una prueba piloto en la Línea B los viernes de diciembre, enero y febrero, y a partir de marzo, debido al éxito de la flexibilidad horaria, se sumaron los sábados. También se realizaron servicios especiales de desconcentración en el marco del Buenos Aires Trap, de los recitales de Green Day, La Renga, Los Piojos, Kendrick Lamar y Airbag, y en partidos de la Selección Argentina y de Copa Libertadores en el Monumental.

Se trata de una iniciativa que busca reducir la dependencia del transporte privado y, al mismo tiempo, potenciar la cultura en la Ciudad de Buenos Aires, promoviendo un transporte más eficiente y sustentable en zonas de alta concentración de personas.

Línea Roca: Cancelaron definitivamente el tren de pasajeros entre Buenos Aires y Bahía Blanca

Actualidad

En julio pasado cerraron la estación Sud de Bahía y despidieron a 17 empleados. Con el cierre del ramal ya suman 12 las suspensiones.

Los servicios ferroviarios ya suman 12 trenes de pasajeros suspendidos entre 2024 y lo que va del 2025, entre los de larga distancia y los regionales.

A esta tendencia se sumó el tren que une Buenos Aires con Bahía Blanca, que dejó de circular en marzo de 2023. La actual gestión, tras no impulsar su reanudación, eliminó toda mención al corredor de su página web e incluso del mapa oficial de trenes.

En julio pasado también se tomó la decisión de cerrar la estación Bahía Blanca Sud, que quedó sin personal, marcando así la cancelación definitiva del servicio. El cierre de la oficina dejó como saldo el despido de 17 empleados. El edificio, monumento histórico, quedó bajo custodia de la Policía Federal.

El cierre de la estación y el despido de trabajadores entierran toda posibilidad de volver a contar con un tren que años atrás poseía tres frecuencias semanales por sentido y permitía el ascenso y descenso de pasajeros en Olavarría.

Hace un par de semanas además, se conoció que más de 50 mil metros cuadrados de terrenos de la estación de trenes de Barrow (Tres Arroyos) fueron desafectados del uso ferroviario y pasarán a la AABE para su futura venta. Lo mismo ocurrirá con Daireaux y Estación Balsa (Lincoln).

También se comunicó la suspensión por tiempo indefinido de los trenes Buenos Aires - Córdoba, Buenos Aires - Tucumán y el regional Córdoba - Villa María.

Puntualmente, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) informó que se encuentran cancelados hasta nuevo aviso "por solicitud del concesionario de vías".

El motivo de la decisión fue el descarrilamiento de una formación que cubría el servicio Tucumán - Buenos Aires en Santiago del Estero a finales del mes pasado.

Este panorama se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivado por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país.

La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

Un poco de historia

Este mes de marzo se cumplieron dos años que dejó de correr el tren de pasajeros desde Buenos Aires y hacia Bahía Blanca que tenía como uno de los puntos intermedios a la estación de Olavarría.

Dos descarrilamientos, uno en marzo de 2022 y otro en marzo de 2023, son los antecedentes más cercanos que sirven para explicar en alguna medida este hecho.

No puede dejarse de lado, sin embargo, que las políticas implementadas por el gobierno nacional para el transporte ferroviario no tienen como prioridad el restablecimiento de servicios sino más bien, el cese de algunos de los que sí funcionaban.

En tanto a nivel local, la última voz que se pronunció sobre el tema fue la del Concejo Deliberante de Olavarría que el año pasado aprobó un proyecto en el que se solicitaba a Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) el pronto restablecimiento del tren de pasajeros entre Plaza Constitución y Bahía Blanca.

El organismo había expresado su “preocupación ante la exclusión del ramal Constitución – Bahía Blanca en el nuevo mapa de servicios de larga distancia de Trenes Argentinos”. Nada cambió desde entonces y el cierre de ramales “por goteo” parece no detenerse.Verte.com

Río Negro: La empresa Tren Patagónico adquiere nuevas ruedas para sus locomotoras

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa sobre la inversión que ha realizado para fortalecer el servicio de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico S.A. que cubre el recorrido entre Viedma y San Carlos de Bariloche. 

En el marco del Plan de Mantenimiento Integral del año 2025, la empresa concretó la compra de 24 nuevas ruedas para sus locomotoras principales, una mejora clave para garantizar la continuidad y seguridad del recorrido que une el mar con la cordillera.

"Las locomotoras General Motors modelo GT22CW N° 9070 y 9073, dos de las más potentes del parque tractivo, recorren más de 90.000 kilómetros al año y transportan a miles de pasajeros que eligen el tren como símbolo de conexión y arraigo patagónico. La renovación de sus componentes implicó una gestión técnica y financiera especial, ya que las piezas son importadas y de difícil acceso en el país", expresan desde el Gobierno de la Provincia de Río Negro.

Asimismo, dicen que la inversión, superior a $171 millones, fue realizada a través del Ministerio de Obras y Servicios Públicos. “Nuestro compromiso es sostener un servicio seguro, confiable y eficiente. Cada mejora es una apuesta al desarrollo de la provincia y a la continuidad de un medio de transporte esencial para miles de familias rionegrinas”, señaló Roberto López, Presidente de Tren Patagónico SA.

El titular de la empresa ferroviaria además agradeció al Gobernador Alberto Weretilneck y al Ministro Alejandro Echarren “por el acompañamiento y la decisión de avanzar en esta inversión histórica”.

Con esta acción, el Gobierno Provincial y la empresa Tren Patagónico reafirman una política de mantenimiento y modernización permanente, que prioriza la seguridad de los pasajeros y la eficiencia operativa. El tren sigue siendo un emblema de integración, identidad y desarrollo para toda la Patagonia.

Llamado a Licitación Obra Renovación y Mejoramiento de pasos a nivel de la Línea San Martín

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras S.A. llama a Licitación Pública Nro. 30/2025 para la Obra Renovación y Mejoramiento de pasos a nivel de la Línea San Martín

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP Apertura: 16 DE diciembre DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifsa.com.ar, hasta las 18hs del 10/12/25 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones

Objeto del documento

El objeto de la presente especificación es fijar el marco para la realización de las tareas de relevamiento, estudios, ensayos, ejecución del Proyecto Ejecutivo, y la ejecución de la obra de renovación y mejoramiento de los Pasos a Nivel vehiculares de la Línea San Martin. 

Alcance

El alcance de las tareas incluye los trabajos tanto de campo como gabinete para obtener el estado actual de la infraestructura y concretar un Proyecto Ejecutivo que defina con exactitud las tareas a realizar por el Contratista durante la obra.

Comprende, del mismo modo, las tareas necesarias para la renovación y mejoramientos de los Pasos a Nivel.

Se deberá confeccionar el relevamiento, Proyecto Ejecutivo y Conforme a Obra correspondientes.

El servicio que se contrata comprende todas las tareas necesarias para cumplimentar con los objetivos expuestos en esta especificación. El adjudicatario realizará una enumeración y descripción de dichas tareas en su propuesta metodológica. La descripción metodológica será utilizada para evaluar los recursos y soluciones propuestas para el cumplimiento adecuado de los objetivos, ajustándose a los cronogramas, los costos y la calidad definidos. De ninguna manera esa descripción podrá considerarse una limitación al compromiso de realizar otras tareas que no sean explícitamente enunciadas en la misma, pero que resulten necesarias para el cumplimiento de los objetivos y especificaciones del contrato. La descripción metodológica involucra tanto las tareas de obra, los trabajos de gabinete y la documentación a entregar a este Comitente, como también las tareas complementarias y preparatorias que se requieren para un adecuado desarrollo de las primeras.

En todos los casos las especificaciones del presente pliego prevalecerán sobre lo propuesto en la oferta. Lo indicado en la propuesta del oferente y que a juicio de la Inspección de Obra sea superador deberá ser ejecutado por el Contratista, considerándose dentro del precio de la oferta. 

El adjudicatario deberá prever la realización de todas las tareas de logística y administración de los recursos, a los efectos de asegurar la oportuna y adecuada prestación de los servicios, en los plazos y en la calidad que le son contratados. 

Zona de Emplazamiento 

El proyecto que en el presente Pliego se describe, se emplaza en la Provincia de Buenos Aires, entre las localidades de Pilar y Dr. Domingo Cabred. En particular se trata del ramal SMB, de la línea San Martin, entre las progresivas Pk 55+400 (Estación Pilar) y Pk 72+638 (Estación Dr. Cabred). 

En la siguiente imagen se indica el tramo que se verá intervenido por las obras de mejoramiento y renovación de pasos a nivel. 

A continuación, se describirán los pasos a nivel a intervenir, según sean a renovar o mejorar

Particularidades:

PaN Lavalle: Deberá proyectarse la ubicación de al menos un paso peatonal y laberintos, con sus correspondientes señalizaciones verticales. A causa de restricciones de espacio se deberá hacer una readecuación hidráulica (en zanjas longitudinales), que permita tener el espacio necesario para la construcción de dichos laberintos.

Los demás aspectos vinculados al PaN seguirán los lineamientos descriptos en el apartado 10.1. Renovación de Pasos a Nivel.

PaN Leloir: Atender la ubicación actual de laberinto y senda peatonal por estar muy próximo a zanja longitudinal. Se deberá proyectar una modificación en la ubicación de los mismos o ejecutar alguna obra de contención debajo de la losa del laberinto, que hoy en día presenta socavación.

Los demás aspectos vinculados al PaN seguirán los lineamientos descriptos en el apartado 10.1. Renovación de Pasos a Nivel.

PaN Álvares Tomas: Deberá proyectarse con calzada de losetas de cuatro agujeros (según plano adjunto GIV-MF-PAN-PL-010-02D y especificación técnica GIV-MFPAN-ET-001-01B), losas de aproximación hacia ambos lados, los cerramientos correspondientes y señalización vertical.

Los demás aspectos vinculados al PaN seguirán los lineamientos descriptos en el apartado 10.1. Renovación de Pasos a Nivel. 

13 de octubre de 2025

Chubut: El tren que nunca llegó a Esquel: qué pasó con el ferrocarril que iba a unir la costa con la cordillera

Historias Ferroviarias

A comienzos del siglo XX se proyectó extender el Ferrocarril Central del Chubut desde la costa hasta Esquel, en un plan que prometía integrar toda la Patagonia. Los diarios de la época reflejaron la ilusión, los trámites y, finalmente, la frustración de una obra que nunca se concretó.

Durante las primeras décadas del siglo pasado, cuando el ferrocarril era símbolo de progreso y futuro, también en la Patagonia se soñaba con unir el mar y la cordillera a través de los rieles.

En aquellos años hubo un ambicioso proyecto, conocido como la extensión del Ferrocarril Central del Chubut, que buscaba que las locomotoras que partían de Puerto Madryn llegaran algún día hasta Esquel y Trevelin, integrando así toda la región con la red nacional.

Pero ese proyecto —que parecía cercano en los papeles y las promesas— quedó trunco a mitad de camino. En los archivos de la Hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal de Esquel se conservan algunos testimonios que reflejan aquel sueño que no llegó a concretarse.

El Ferrocarril Central del Chubut (FCC) nació en 1888, impulsado por los colonos galeses que debían transportar lana y trigo entre Puerto Madryn y Trelew. Con los años, su traza se fue extendiendo: llegó a Gaiman en 1908, a Dolavon en 1915, y tras la nacionalización en 1922, llegó hasta Las Plumas.

La idea era continuar hacia el oeste, atravesando el territorio hasta la Colonia 16 de Octubre, como se conocía a la zona de Esquel y Trevelin.

La ilusión de unir la costa con la cordillera

La Ley 5559 de Fomento de los Territorios Nacionales, impulsada por Ezequiel Ramos Mexía en 1908, alentó el proyecto de conectar el Atlántico con la cordillera. Las expectativas eran grandes: unir el ramal de Puerto Madryn con Esquel, conectar allí con La Trochita —que años después llegaría desde Ingeniero Jacobacci—, e incluso empalmar con líneas provenientes de Comodoro Rivadavia.

“Parece ser que es un hecho la prolongación de la línea férrea que unirá Puerto Madryn con la Colonia 16 de Octubre, para así poder dar trabajo a gran cantidad de desocupados”, publicó el Diario Esquel el 15 de febrero de 1931.

El artículo agregaba que la obra permitiría “utilizar la enorme cantidad de material que se halla casi abandonado y cuya utilización vendría a prestar enormes servicios para el adelanto y progreso de este Territorio”.

Semanas después, el mismo medio anunciaba la conformación de la “nueva comisión de estudios del trazado de la línea férrea de Madryn a 16 de Octubre”, encabezada por los ingenieros Donato Ponte y J. Palau, con instrucciones de “activar todo lo posible el estudio del tramo de Las Plumas a Paso de Indios”. 

El tono era optimista: se creía que los trabajos comenzarían “en el más breve plazo”.

Entre promesas, disputas y desengaños

Sin embargo, los años pasaron y la ilusión comenzó a diluirse. En febrero de 1932, el periódico El Libre del Sur informaba sobre un petitorio de los comisionados municipales de la costa al Ministro de Obras Públicas, reclamando que no se destinaran los materiales de la línea Madryn–Esquel a otros proyectos ferroviarios.

El texto advertía que, si eso ocurría, “se malograría por muchos años más el antiguo anhelo de este territorio”. 

Pero el mismo artículo también reflejaba una visión local:

“(…) para Esquel, lo mismo da que el ferrocarril llegue del Este que del Oeste”, señalaba la publicación, aunque remarcaba que para que la línea tuviera sentido debía “llegar hasta la misma cordillera”.

Incluso se permitía cierta crítica: “Así que la línea de Puerto Madryn a Esquel serviría más bien para traer y no llevar maderas”, decía el diario, al señalar las dificultades que presentaban los bosques fiscales para la explotación local.

La polémica por el futuro del transporte

El debate se intensificó hacia fines de ese mismo año. En septiembre de 1932, El Libre del Sur publicó un artículo titulado “¿Ferrocarriles o caminos?”, donde ya se ponía en duda la viabilidad económica del proyecto ferroviario.

Un párrafo de dicho artículo exponía el siguiente argumento:

“Un ferrocarril de Madryn a Esquel, nunca podrá por su enorme extensión, ser un ferrocarril de fomento, pues los fletes que necesariamente deberán cobrarse para cubrir los simpes gastos de administración, resultarán de tal forma prohibitivos que ningún producto de la cordillera podrá ser transportado hasta el puerto y dejar un margen de ganancia a los productores”.

El texto sostenía, con tono visionario, que “el fomento de la Patagonia no está en los ferrocarriles sino en las carreteras”, y aseguraba que “pretender ligar la costa Atlántica a Esquel por medio de un ferrocarril con miras comerciales, es pretender un absurdo”.

Aquella reflexión, que podría leerse hoy como premonitoria, marcaba un cambio de época: el transporte automotor comenzaba a ganar terreno frente al tren.

El tren que nunca llegó a Esquel: qué pasó con el ferrocarril que iba a unir la costa con la cordillera

La historia que se detuvo en Las Plumas

Lo cierto es que el Ferrocarril Central del Chubut nunca llegó más allá de Alto Las Plumas, a unos 242 kilómetros de su punto de partida en Puerto Madryn. Desde allí, los pasajeros podían continuar el viaje en ómnibus hasta la zona cordillerana, en lo que se conocía como la “línea a Colonia 16 de Octubre”.

En 1936 el Estado nacional compró el ferrocarril, pero el auge ya había pasado. Con el tiempo, la falta de mantenimiento y la competencia del transporte por carretera sellaron su destino. La línea fue clausurada el 28 de octubre de 1961, después de 73 años de servicio.

Mientras tanto, otro tren —el de trocha angosta que conocemos como La Trochita— avanzaba desde Río Negro y finalmente llegó a Esquel en 1945, convirtiéndose en heredero involuntario de aquel sueño inconcluso.

Lo que pudo haber sido

En la edición Bodas de Plata del Diario Esquel (1925-1950) se recordaba que “los proyectos eran otros: unir la de Puerto Madryn con la Colonia 16 de Octubre; la de Comodoro Rivadavia con José de San Martín y ambas con el ramal Ingeniero Jacobacci-Esquel. Pero ninguno de los proyectos se cumplió”.

El tren que debía unir la costa con la cordillera nunca se concretó. Quedó detenido en el tiempo, convertido en una de esas historias que mezclan esperanza y desencanto, tan comunes en los comienzos de Esquel.

Hoy, los recortes conservados en la Hemeroteca de la Biblioteca Pública Municipal de Esquel son testigos de aquel proyecto que pudo cambiar la historia del oeste chubutense.

El tren que nunca llegó a Esquel sigue siendo, en definitiva, la historia de un sueño sobre rieles que se detuvo a mitad de camino.Por: Romero Mariano Cuestas para EQSNotas.com

Fuentes:

Periódico El Libre del Sur, ediciones del 13 de febrero y 24 de septiembre de 1932.

Diario Esquel, ediciones del 15 de febrero, 1 de marzo, 5 de abril de 1931 y 7 de octubre de 1945.

Esquel – 100 años. Crónicas del Primer Centenario

Celso Rey García - FOTOS ANTIGUAS DEL CHUBUT (Página de Facebook)

Edición Bodas de Plata del Diario Esquel (1925 - 1950)

Publicaciones de Canal 12 web y Diario Jornada

Agradecimiento especial al personal de la Biblioteca Pública Municipal, del Archivo Histórico y del Museo Histórico Municipal de Esquel por el material bibliográfico y fotográfico aportado