Mostrando entradas con la etiqueta Condiciones climáticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Condiciones climáticas. Mostrar todas las entradas

28 de enero de 2025

Mendoza: Recuperar el ferrocarril para mejorar el turismo en alta montaña

Nota de Opinión

Por: José Muñoz (para el diario LosÁndes.com)

Valorando su potencial turístico, Mendoza debe optar por mejorar la accesibilidad a la alta montaña. Para ello, el potencial transporte por vía férrea sería complementario al existente por vía carretera.

La construcción y operación del Ferrocarril Trasandino (en su recorrido entre Mendoza y la localidad chilena de Los Andes) mostró, durante su operación, características teñidas de epopeya en un marco adverso por las condiciones climáticas de su recorrido. No obstante, sería ocioso detenerse en sus aspectos meramente ferroviarios.

Ya desde el inicio de sus obras en 1887 hasta la habilitación del Túnel de la Cumbre en 1910, posibilitó el paulatino crecimiento de las localidades cercanas a su traza, facilitando que surjan emprendimientos turísticos.

La construcción y operación del Ferrocarril Trasandino (en su recorrido entre Mendoza y la localidad chilena de Los Andes) mostró, durante su operación, características teñidas de epopeya en un marco adverso por las condiciones climáticas de su recorrido. No obstante, sería ocioso detenerse en sus aspectos meramente ferroviarios.

Ya desde el inicio de sus obras en 1887 hasta la habilitación del Túnel de la Cumbre en 1910, posibilitó el paulatino crecimiento de las localidades cercanas a su traza, facilitando que surjan emprendimientos turísticos.

La iniciativa privada emprendió el aprovechamiento turístico de la belleza y recursos naturales de la montaña. Estos hoteles de turismo fueron Puente del Inca (1903), Cacheuta (1913), Uspallata (1935) y Potrerillos (1942). De estos emprendimientos, Cacheuta se convirtió en un polo turístico y de primer nivel, aprovechando la belleza de sus paisajes y los beneficios de sus aguas termales. Esta explotación turística se mantiene vigente.

Los hoteles de Potrerillos y Puente del Inca ya no existen. El servicio ferroviario de pasajeros fue clausurado en septiembre de 1979, y el transporte de cargas en 1984.

La habilitación del Túnel Internacional Cristo Redentor en 1980 mejoró la circulación carretera.

La construcción del dique Potrerillos, habilitado en 2003, afectó la traza ferroviaria, perdiéndose parte de la vía y estaciones.

Este es el panorama que muestra la circulación por el Corredor Internacional, envuelto en crónicas incomodidades tanto para el tránsito por la ruta o para el acceso a lugares de innegable valor turístico.

En 2012, el gobierno mendocino habilitó, para el servicio de transporte urbano de pasajeros, el Metrotranvía (MTM), de tracción eléctrica. Siguiendo la traza del antiguo Ferrocarril San Martín, unió a Mendoza Capital con General Gutiérrez (Maipú). En 2019 fue ampliado el recorrido hasta Panquehua (Las Heras). Actualmente se encuentra en obras la ampliación del recorrido desde el aeropuerto provincial hasta Luján de Cuyo.

Este servicio es evaluado por los usuarios como sumamente apto por sus condiciones de confort, puntualidad y seguridad en su circulación.

Ahora bien, teniendo en cuenta la histórica experiencia del Trasandino, y la efectiva operación del Metrotranvía, es posible revivir la conexión por vía férrea con la alta montaña mendocina.

Debe tomarse como concepto rector, que la conectividad es imprescindible para hacer atractiva una propuesta turística.

Utilizando el sistema de tracción eléctrica del MTM y su material rodante, es posible unir Luján de Cuyo con Cacheuta. Otra variante es desde Estación Benegas, paralelo a la ruta Panamericana.

Desde Potrerillos hacia el oeste, existen varias opciones técnicas. Como ejemplo se puede mencionar el tren alimentado por energía solar en la provincia de Jujuy. También existen vehículos carreteros adaptados para su tránsito por vías férreas, ideales para recorrer no más de 50 kms.

Desde Potrerillos podría recuperarse la comunicación entre esta cabecera y Uspallata, Polvaredas, Punta de Vacas, Puente del Inca, llegando a inmediaciones del Aconcagua y la Laguna de Horcones.

Valorando su potencial turístico, Mendoza debe optar claramente por mejorar la accesibilidad a la alta montaña, sus paisajes y experiencias, proyectando nuevos establecimientos de atención turística.

Asimismo, debe asumirse que el potencial transporte por vía férrea sería complementario al existente por vía carretera.

Es posible, inversiones mediante, comunicar el aeropuerto de Mendoza con Cacheuta mediante el MTM. Y de ser factible, comunicar la aerostación provincial con el Aconcagua, mediante trasbordo.

21 de septiembre de 2023

Tren Patagónico: Nuevo recorrido de La Trochita

Trenes Turísticos

De cara al comienzo de la primavera, la empresa Tren Patagónico anunció que el próximo sábado 23 de Septiembre, La Trochita vuelve a rodar por la Estepa patagónica.

Ante el inicio de la primavera, donde los días comienzan lentamente a ser más cálidos y las condiciones climáticas más agradables, la empresa Tren Patagónico anunció novedades sobre el funcionamiento y los trayectos que recorre La Trochita.

En este sentido, el próximo sábado 23 de Septiembre, La Trochita reanuda su recorrido por la estepa patagónica, partiendo desde la estación Ingeniero Jacobacci y recorriendo 15 kilómetros para llegar 35 minutos más tarde a la Estación Empalme 648. 

A su vez, a partir de Octubre, el viaje se amplía aún más, enriqueciendo el viaje hasta el paraje Ojos de Agua.

En Ojos de Agua los pasajeros descienden a la Pulpería, donde opcionalmente pueden disfrutar de un almuerzo con productos regionales o comer allí con su propia vianda, en un entorno natural único.

Este recorrido turístico representa una experiencia única a bordo de un histórico tren a vapor en el cual los pasajeros pueden disfrutar de un viaje a través de kilómetros de historia, en el que se destacan los paisajes únicos de la estepa patagónica rionegrina, viajando a bordo de La Trochita.

Tarifas y beneficios

* Pasaje por persona hasta Empalme 648 (no incluye traslado de bus a Estación Jacobacci, almuerzo ni bebidas en la Pulpería).

Julio – Agosto – Septiembre 

Adultos: $6.200. 

Jubilados: $5.000. 

Menores (de 4 a 12 años): $4.300. 

Personas con discapacidad: No abonan. 

* Pasaje por persona hasta Ojos de Agua (no incluye traslado de bus a Estación Jacobacci, almuerzo ni bebidas en la Pulpería).

Destino disponible a partir de octubre 2023 

Adultos: $11.600. 

Jubilados: $9.300. 

Menores (de 4 a 12 años): $8.100. 

Personas con discapacidad: No abonan.

7 de marzo de 2023

Curso de Capacitación en Simuladores que brinca TACH

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que brinda cursos de capacitación de simuladores que permiten perfeccionar habilidades de conducción y procedimientos de acción en un entorno seguro.



Gracias a los simuladores de conducción ferroviaria, expresa la empresa estatal TACH, trabajadoras y trabajadores pueden poner en practica situaciones que reproducen itinerarios y horarios reales, en diferentes condiciones climáticas y de iluminación.

También se pueden simular averías técnicas, para entrenar temas referentes a la detección, diagnóstico y resolución de distintos problemas que se pueden producir durante el servicio.

2 de diciembre de 2021

Trenes Argentinos Capital Humano cuenta con 14 simuladores ferroviarios que permiten perfeccionar habilidades de conducción

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que cuenta con 14 simuladores ferroviarios que permiten perfeccionar habilidades de conducción y procedimientos de acción en un entorno seguro.

Por medio de ejercicios se practican situaciones que reproducen itinerarios y horarios reales, de noche o de día, en diferentes condiciones climáticas y de iluminación. Además, se pueden entrenar distintas incidencias operativas que el conductor debe resolver.

También se pueden simular averías técnicas propias de cada tren disponible, para entrenar temas referentes a la detección, diagnóstico y resolución de fallos eléctricos, neumáticos, tracción, freno y de seguridad que pueden producirse en servicio.