8 de octubre de 2020

A tres meses de la recuperación del tramo Norte de la Línea Urquiza, crece el transporte ferroviario de cargas en la Mesopotamia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas destaca que a partir de la recuperación del tramo Norte de la Línea Urquiza, se transportó en Septiembre casi 9 mil toneladas con destino y origen en la Provincia de Misiones, lo que representó el 25% de las toneladas transportadas en la línea durante el mes.

En este sentido, los números respaldan que la vuelta del tren hasta su cabecera en la localidad misionera de Garupá, luego de dos años de inactividad por haber sido abandonada por la administración macrista, fue fundamental para la reactivación ferroviaria de toda la traza mesopotámica.

Cabe subrayar que Daniel Vispo, presidente de TAC, al igual que las y los trabajadores de la línea y los clientes coincidieron en que "el regreso del tren nacional de cargas fue una decisión estratégica para lograr un crecimiento productivo en la región".

Al respecto, se detalla que durante el mes de Septiembre se transportaron alrededor de 3.500 toneladas de pasta de celulosa desde Misiones hacia la localidad de Zárate en la Provincia de Buenos Aires, mientras que las formaciones regresaron con 5.200 toneladas de cemento hacia tierras misioneras. O sea, las formaciones circularon cargadas punta a punta tanto de ida como de vuelta.

"Con el horizonte puesto en seguir ampliando la capacidad operativa se están realizando las pruebas para recuperar el flujo comercial de fibro panel de densidad media (MDF por sus siglas en inglés), que se había discontinuado con el cierre de este tramo en julio de 2018", expresa la empresa TAC. 

En lo que refiere a los productos que habitualmente se transportan en esta línea, como el rollizo de madera, "creció el volumen despachado que va desde Santo Tomé y Tapebicuá en Corrientes con destino a los puertos entrerrianos de Ibicuy para la exportación", asegura Trenes Argentinos Cargas. Asimismo, y en consonancia con la reactivación de la obra pública, TAC informa que "se registró un aumento en la demanda de las cargas de piedras, que llega a Irazusta en Entre Ríos y a la localidad bonaerense de Zárate desde Curuzú Cuatiá en la provincia de Corrientes". 

A su vez, según TAC, para acompañar estos crecimientos se están realizado obras de mejoramiento de vía en las provincias de Corrientes y Entre Ríos; y se comenzaron los relevamientos para evaluar la posibilidad de articular las cargas de las Líneas San Martín y el Urquiza que permitan unir la producción del NEA  con la zona centro y Oeste de nuestro país.

"Volvimos a Misiones porque entendemos que era una decisión estratégica, no por nostalgia ferroviaria" afirmó Vispo y agregó que: "los números y las proyecciones en crecimiento como el interés de potenciales clientes en nuestra logística muestran que es un pilar importante para dinamizar la región".

APDFA: Invita a sus afiliados al recorrido virtual por el CENACAF

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) en virtud del lanzamiento realizado por la empresa Trenes Argentinos Capital Humano con relación al recorrido virtual por el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), hace una invitación a todos su afiliados y afiliadas a tomar parte de tan importante evento.

Este lanzamiento, del que fuera invitado APDFA, mostrará un recorrido virtual de 360º donde se podrá recorrer las instalaciones del CENACAF visitando todos los laboratorios, salas y profundizando en su historia, contenidos, equipamientos y utilidad.

Para todos aquellos afiliados y afiliadas de la APDFA que quieran participar de dicho lanzamiento virtual https://cenacaf360.decahf.gob.ar

Lanzan recorrido virtual por el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria

Instituciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano invita a un recorrido virtual que incluye imágenes tridimensionales y descripciones de las principales herramientas del centro donde se capacitan los trabajadores ferroviarios de todo el país. 

El proyecto fue impulsado por Damián Contreras, presidente de la empresa, y cuenta con el apoyo del Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, quien recorrió recientemente sus instalaciones en la localidad de Villa Turdera (Provincia de Buenos Aires).

Designado por resolución ministerial (1666/2015) "ente rector de la capacitación y formación ferroviaria a nivel nacional", CENACAF desarrolla desde su creación programas de cooperación, vinculación, articulación, transferencia y gestión del conocimiento con las diferentes instituciones, jurisdicciones y entidades de sectores referenciales para el sistema ferroviario, tanto a nivel nacional como internacional.

Entre las herramientas de aprendizaje que incluye la visita virtual, se destacan los laboratorios de coche eléctrico, catenaria, subestaciones, señalamiento y telecomunicaciones.

Otro punto saliente de este recorrido es el registro pormenorizado del Centro de Simuladores, destinado a capacitar y entrenar al personal de conducción, que cuenta con el estándar más alto de Latinoamérica. 

Mediante equipamiento de punta desarrollado por la empresa española Lander Simulation & Training Solutions, e instructores altamente formados, este espacio brinda un entrenamiento seguro de situaciones peligrosas o imposibles de replicar en la realidad.

Sobre este lanzamiento, comentó Contreras: "Es una gran satisfacción poner al alcance de todo el país y el mundo este único Centro de Capacitación especializado". 

"Esta actividad requiere una intensa y permanente formación de todos sus trabajadores imprescindible para brindar seguridad y eficiencia en los servicios ferroviarios". 

El recorrido virtual ya se encuentra abierto al público en general. Se puede acceder a él en cualquier momento -y desde cualquier lugar- a través del siguiente enlace: cenacaf360.decahf.gob.ar.

Uruguay: Autoridades de AFE y MTOP recorrieron tramo Tres Árboles - Paysandú - Queguay

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado del Uruguay informa que el presidente de dicha empresa, Arq. Miguel Vaczy, junto a técnicos del MTOP y del Ente recorrieron las obras realizadas entre las estaciones de Tres Árboles, Paysandú, y Queguay, llevando a cabo el proceso de la recepción provisoria, estando conformes con los trabajos ejecutados.

Dichos trabajos fueron financiados con el programa de Fortalecimiento para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem).

Asimismo, el presidente de AFE expresó que "se piensa en la posibilidad de concretar la recuperación del tramo que resta para llegar a la represa de Salto Grande, para potenciar el transporte de carga en la zona. Respecto al servicio de pasajeros no se descarta y se realizarán contactos con el nuevo intendente de Paysandú para analizar este tema"

Chile: Tren de pasajeros queda varado en Paine: desconocidos robaron tendido eléctrico

Exterior

El servicio, con destino a Rancagua, salió a las 20:15 horas desde la capital.

La noche de este martes, un tren con destino a Rancagua quedó varado en la estación Hospital de Paine luego que desconocidos se robaran parte del tendido eléctrico.

Lo anterior fue comunicado por Carmen Flores, una auditora de La Radio, quien detalló que tras advertir una llamarada el tren se detuvo.


“Quedamos varados aquí en Hospital y nos acaba de informar el personal que se robaron el tendido eléctrico y estamos aquí botados. Somos, yo creo, que por lo menos 200 pasajeros”, dijo.

“No nos dan ninguna solución”, dijo en un primer contacto, aunque con el paso de los minutos la empresa gestionó dos buses para concretar el resto del viaje.

Según indicó a BioBioChile otra de las pasajeras, Virginia Gutiérrez, las máquinas llegaron a buscarlos a las 22:34 horas.

En concreto, uno partió con destino a Graneros y San Francisco y el otro hacia Rancagua. Ambos salieron llenos, a total capacidad, sin espacio para medidas de distanciamiento social.

Pasadas las 22:00 horas el tren perdió su batería, por lo cual todos quienes iban a bordo quedaron a oscuras, aunque con algunas puertas abiertas.

Según añadió Flores, entre los afectados habían personas en sillas de rueda y adultos mayores.BioBioChile.com

México: Para reactivar economía, gobierno lanza proyectos ferroviarios por 83 mil 676 millones de pesos mexicanos

Exterior

Entre los proyectos que se presentaron en el Acuerdo de Reactivación Económica destaca la reactivación del Tren México-Querétaro, que contempla un monto de 51 mil 300 millones de pesos de inversión. 

Los proyectos ferroviarios que forman parte de las Acciones y Proyectos para apuntalar la reactivación económica, suman 83 mil 676 millones de pesos, entre los que destaca la reactivación del Tren México-Querétaro. El Tren México-Querétaro contempla un monto de 51 mil 300 millones de pesos, se prevé iniciar su construcción en junio de 2021, mediante un esquema de concesión, este proyecto se canceló en la administración de Enrique Peña Nieto. El segundo proyecto es la construcción del Tren Suburbano en su ramal Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual tendría una inversión de 12 mil 565 millones de pesos y se iniciaría en marzo de 2021. 

La empresa Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), que opera el Sistema 1 de Ferrocarril Suburbano, de Buenavista a Cuautitlán, informó recientemente que concluyeron los estudios de demanda y trabajaban en los estudios de viabilidad técnica para este proyecto para conectar al nuevo aeropuerto. 

El tercer proyecto es el Corredor Ferroviario García Aeropuerto Internacional de Monterrey del Fideicomiso de Proyectos Estratégicos (Fideproes) por 19 mil 811 millones de pesos, el cual prevé una inversión mixta, tanto gobierno federal como iniciativa privada.Milenio2020.com

7 de octubre de 2020

Descarrilamiento de formación de Trenes Argentinos Cargas de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente, tenemos que informar que en el día de hoy en horas del mediodía se registró un grave descarrilamiento de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) en cercanías de la estación Villa Amelia (Provincia de Santa Fe) del Ramal CC a unos 25 km. de la ciudad de Rosario.


Crédito de las fotografía a quién o quiénes correspondan

La locomotora de origen chino Nro. 9789 prácticamente se clavó a un costado de la infraestructura de vía, ocasionando, además, el descarrilamiento de varios vagones.


En forma urgente se presentó en el lugar varias cuadrillas pertenecientes a Vía y Obras de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la UP Rosario que está trabajando en el lugar para dejar expedita la vía.

Tren Carbonero circula por vías del Puerto de Buenos Aires por problemas ramal Haedo - Temperley

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Debido a problemas que se han agravado últimamente en el ramal Haedo - Temperley y que en estos momentos se encuentra en reparaciones, hizo que se suspendiera desde hace algunos días la circulación de los trenes de carga (los de pasajeros ya hace más de un año que no lo hacen) de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea San Martín.

Precisamente estamos informando sobre el denominado tren "El Carbonero" (transportando Coque) que circula desde Luján de Cuyo (Provincia de Mendoza) hasta la Destilería de YPF en cercanías de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires.


Antiguamente, dicho tren tenía como ruta Alianza - Haedo - Temperley - Destilería de YPF, ahora deberá circular por Alianza - Empalme Puerto - Puerto de Buenos Aires - Empalme Norte - Casa Amarilla - Dock Sud - Kilo 5 - Temperley y su ruta e igual de regreso.

Esto se debe, como lo informamos más arriba, a problemas suscitados en el ramal Haedo - Temperley.

Actualmente, las autoridades de Puerto Buenos Aires y de Trenes Argentinos Cargas (TAC) se encuentran avanzando en un convenio de cooperación en donde Puerto Buenos Aires eximirá del pago de tarifas portuarias a las formaciones de TAC que opere en las parrillas de PBA y a las operaciones de descarga de material rodante de la línea. Este acuerdo de cooperación entre ambos organismos generará grandes ahorros al erario público mejorando, además, la logística ferroportuaria nacional.

Reparación de coches de pasajeros Materfer en Talleres Victoria de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En los Talleres Victoria de la Línea Mitre se vienen realizando reparaciones y reconstrucciones de algunos coches de pasajeros Materfer que se encontraban bastante deteriorados.




Se estuvieron realizando trabajos de reparación y soldadura de chapas, estribos y otros en coches que cumplen servicio en el ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre.

Línea Sarmiento: Durante la noche se trabaja en el mejoramiento de vía entre Once de Septiembre y Moreno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que siguen avanzando en el mejoramiento de la infraestructura de vía entre las estaciones Once de Septiembre y Moreno de la Línea Sarmiento.



"Con la finalidad de no afectar al servicio, estas obras se llevan adelante durante la noche. De esta forma, brindamos viajes más seguros y cómodos a toda la sociedad", expresan desde la empresa estatal ferroviaria.

APDFA: Conversatorio con el presidente de Trenes Argentinos Operaciones

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa a sus afiliados/as que el día 22 de Octubre a las 11:00 horas a través de Zoom mantendrán un "Conversatorio" con el presidente de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci.

Quienes quieran participar, deberán enviar correo electrónico a apdfaprensa@gmail.com

Salta: Reiniciarán los trabajos de renovación de vías que une Anta con Pichanal

Actualidad

Las obras de renovación de vías estaban paralizadas desde junio por falta de pago a las contratistas. El Ministerio de Transporte logró destrabar el financiamiento chino y las empresas ya están reacondicionando los obradores.   

Se trata una obra de 280 kilómetros de renovación de vías del Ferrocarril Belgrano en el tramo que une la localidad de Nuestra Señora de Talavera y Pichanal en los departamentos Anta y Orán que se encontraba paralizada por una deuda de $1.700 millones que las dos empresas que conformaban la Unión Transitoria de Empresas (UTE) le reclamaban al Estado desde noviembre.

El gerente de Construcciones de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Federico Sanguinetti, confirmó a Salta/12 que las contratistas UCSA y Macinvest ya se encuentran en los tres obradores dispuestos en la provincia realizando su mantenimiento y puesta a punto a la espera del dinero que se encontraba paralizado por la firma China Machinery Engineering Corporation (CMEC).


Como ya había adelantado este medio, el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, había garantizado que apenas se acuerde el pago de la deuda externa Argentina, se retomarían las negociaciones con la empresa que había comprometido los capitales, para de esa manera continuar con la obra, que al día de hoy presenta un 86% de avance, ya que 240 de los 280 kilómetros de vías ya están renovados.

Sanguinetti, por su parte, recordó que la obra de renovación de los ramales C12 y C18 posee tres obradores centrales ubicados en Joaquín V. Gonzalez, La Estrella y Apolinario Saravia, y que tras el parate que significó la falta de financiamiento, sumado a la pandemia, las empresas contratistas ya se encuentran realizando el mantenimiento preventivo de los recursos “a fin de contar con los equipos en óptimas condiciones para retomar el ritmo perdido”.

El gerente de ADIF explicó que el último desembolso de la firma China, no se había realizado ya en la gestión de Cambiemos, porque en noviembre de 2019 los propietarios de esos capitales decidieron esperar, ante el descalabro de la economía Argentina con respecto a su deuda externa.

Pero añadió que ya están encaminadas las negociaciones y solo falta la firma en China “que es física, por eso demora todo tanto en estos tiempos de coronavirus”. El funcionario informó que se intentará conseguir una ampliación del contrato “para poder incluir obras secundarias que son necesarias y que han sido requeridas por distintas autoridades”. Entre ellas, destacó las de contención del agua en épocas de lluvia para evitar inundaciones.

Por último, Sanguinetti resaltó que desde ADIF nunca cesaron los trabajos de mantenimiento y relevamiento, así como de supervisión de todas las obras activas o paradas, “para mantener los contratos y los obradores activos a pesar de la dificultad que presentó la pandemia”.

En julio la Secretaría de Trabajo de Nación y la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) arribaron a un acuerdo para ayudar económicamente a los 500 trabajadores contratados por la UTE por el plazo de dos meses con $12.000 mensuales y que se renovó por dos meses más.

Los trabajos que se realizan en la región comprenden una inversión de más de USD 600 millones y contemplan la renovación de los sectores que unen Talavera con Pichanal; Joaquín V. González con Metán y esta con Rosario de la Frontera. Por último, el tramo que va de la ciudad termal a Gobernador Garmendia y Las Cejas, en Tucumán.

El crédito al que accedió el país en 2017, por USD1.600 millones para continuar con la renovación de las vías férreas del Belgrano Cargas, era una extensión de otros USD 3.000 que ya había tomado en 2013 con el mismo fin. Página12.com

Línea Roca: Servicios limitados en distintos ramales por obras de infraestructura

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa sobre servicios limitados de pasajeros en los distintos ramales de la Línea Roca.

Ramal Plaza Constitución - Bosques (vía Quilmes)

El día viernes 09 de Octubre, los trenes circularán con recorrido limitado entre las estaciones Plaza Constitución y Quilmes. Desde el sábado 10/10 al lunes 12/10, circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Berazategui.

Ramal Plaza Constitución - Bosques (vía Temperley)

El viernes 09 de Octubre y sábado 10/10 los trenes circularán con recorrido limitado entre las estaciones Plaza Constitución y Temperley. El domingo 11/10 y lunes 12/10, los trenes no circularán, por obras en la estación Claypole.

Ramal Bosques - Gutiérrez

Desde el viernes 9/10 hasta el lunes 12/10, los trenes no circularán, por obras en la estación Claypole.

La empresa Bombardier Transportation presenta diseño de los trenes de alta velocidad de la India

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation y la Corporación de Transporte de la Región de la Capital Nacional de la India (NCRTC) han presentado el diseño del tren que operará en el primer corredor de velocidad alta de la India.

El alcance del proyecto incluye el suministro de 30 trenes regionales de seis coches cada uno y 10 trenes de transporte público interurbano de tres vagones cada uno. La carta de concesión está valorada en aproximadamente 314 millones de euros y el cliente puede ejercer una opción para incorporar 90 coches adicionales y dos años más de mantenimiento.  

Los nuevos trenes tendrán capacidad para transportar a unos 900 pasajeros en la configuración de tres coches para los servicios de tránsito local de Meerut. Cuando se configuren en trenes de seis coches su capacidad será de 1.790 pasajeros, aumentando significativamente la capacidad de transporte público entre Delhi y Meerut.

Los trenes que circularán por el corredor de velocidad alta Delhi-Ghaziabad-Meerut, de 82 kilómetros de largo y 24 estaciones, podrán alcanzar una velocidad de 180 kilómetros por hora, una de las más rápidas de la India. Los nuevos trenes reducirán el tiempo de viaje de Meerut a Delhi a menos de 60 minutos, dando servicio a, aproximadamente, 800.000 pasajeros diarios.

En mayo de este año, el NCRTC adjudicó a Bombardier el contrato para el diseño, fabricación y suministro de estos trenes de tránsito regional de cercanías e interurbanos. Además, el corredor de velocidad alta, conocido como Regional Rapid Transit System (RRTS), es el primer proyecto de la India que incluye servicios de mantenimiento como parte del proceso de licitación de material rodante. Los equipos locales de Bombardier prestarán servicios de mantenimiento durante un período de 15 años en dos depósitos establecidos por el NCRTC en Duhai y Modipuram.

España: El PNV denuncia la exclusión de CAF de un contrato millonario de Renfe

Exterior

El PNV ha denunciado este martes en el Senado la exclusión de la empresa CAF del concurso de Renfe por un contrato de más de 2.700 millones de euros para la construcción de más de 200 trenes y el servicio de mantenimiento durante 15 años.

La senadora Mertxe Garmendia ha señalado que el argumento para descartar a la firma de construcción de material ferroviario ha sido que su oferta no cumplía con el nivel técnico exigido, pero ha censurado que no haya habido una fase de aclaraciones "como corresponde a un concurso que se ha resuelto por procedimiento negociado".

"No ha habido opción a aclarar o justificar esa supuesta deficiencia técnica", ha añadido Garmendia en un comunicado.

En la sesión de control al Gobierno en el Senado, la senadora del PNV ha dicho a la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, que le resulta llamativo que un argumento técnico sea el motivo para descartar a "una empresa de solvencia técnica internacional demostrada en la fabricación de vagones".

Habida cuenta de que son dos empresas extranjeras las que han resultado finalistas en uno de los mayores concursos de la industria ferroviaria de los últimos años, la senadora del PNV ha considerado "inaudito que, en esta época de una coyuntura económica difícil, no se apueste por el mantenimiento de puestos de trabajo".

También ha lamentado la "falta de compromiso del Gobierno central en la adjudicación de contratos ferroviarios a las empresas estatales, que tanto esfuerzo han realizado en ese sentido". EFE

6 de octubre de 2020

Comenzaron las obras de renovación de la estación Del Viso de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que comenzaron las obras de renovación de la estación Del Viso de la Línea Belgrano Norte. 

Se están realizando trabajos de demolición para luego construir los nuevos andenes elevados, boleterías, rampas para discapacitados y oficinas para el personal ferroviario. 

También, instalarán luces LED, cámaras de seguridad, molinetes para Tarjera SUBE y cartelería.

La empresa TMH Argentina se expande por todo el país

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa TMH Argentina, subsidiaria del grupo privado ruso líder mundial en ingeniería ferroviaria, informa que inició a fines del 2019 su plan de expansión nacional, y a lo largo del corriente año lo fortaleció asumiendo la gestión de talleres ferroviarios. Los mismos corresponden a operadores privados en las provincias de Santa Fe, Tucumán y Córdoba y operadores de servicios portuarios e industriales en Rosario. En los talleres se brindan servicios de mantenimiento, alistamiento y movimiento de locomotoras y vagones de carga.

Asimismo, sostienen que "la pandemia ocasionada por el COVID-19 remarcó la importancia de la continuidad del transporte ferroviario de carga y su rol estratégico en el desarrollo de las economías regionales y de la industria nacional. La actividad fue considerada como esencial y tuvo, en este contexto, una tasa de crecimiento interanual por encima del 20%". 

Por su parte, el Ing. Ignacio Leone (Gerente General de TMH Argentina) dijo que "en Argentina observamos una necesidad de mejora de la calidad del servicio. TMH cuenta con la experiencia, el conocimiento, los recursos y la capacidad para realizar de forma más eficiente el alistamiento, reparación y mantenimiento de material rodante. Nuestros clientes han verificado el incremento de los indicadores de confiabilidad y los excelentes resultados de nuestro desempeño, y continúan confiando en nosotros para la gestión de mantenimiento de sus vagones y locomotoras"

En la actualidad, la empresa de origen ruso cuenta con una dotación total de 231 trabajadores, y se encuentra presente en siete localidades: Mechita y Sánchez (provincia de Buenos Aires), Retiro (Ciudad de Buenos Aires), San Lorenzo y Puerto de Rosario (provincia de Santa Fe), Cevil Pozo (provincia de Tucumán) y Villa María (provincia de Córdoba). En cada una de ellas, "TMH ha realizado una importante mejora de la infraestructura existente y de los espacios de trabajo, así como también ha puesto el foco en los distintos procesos para optimizar la operación", manifiestan desde la empresa.  

Con la gestión de estos talleres, TMH apoya y sostiene la revitalización de la industria ferroviaria nacional, como inversor industrial y socio tecnológico, proveyendo servicios de punta, capacitación para los empleados y con una efectiva en las locaciones donde se instala. La empresa implementa en el país un ambicioso plan de inversiones y de transferencia de tecnología, que prevé un fuerte crecimiento en los próximos años. El monto hasta aquí invertido suma 25 millones de dólares.

"Estamos apoyando la industria ferroviaria local, promoviendo la transferencia de tecnología y conocimiento de Rusia, expandiendo la cadena de abastecimiento, apoyando a fabricantes locales y sosteniendo el desarrollo de las comunidades donde estamos presentes", añadió el Ing. Leone. 

En el año 2018, TMH inició su operación en la Argentina a través de la inversión, modernización y reapertura de los Talleres Ferroviarios Mechita, en la provincia de Buenos Aires, que se encontraban cerrados hacía once años. Actualmente, además realiza trabajos de mantenimiento para la Línea San Martín (transporte de pasajeros). 

Chubut: La Trochita prepara obras con el foco en la accesibilidad para recibir al turismo

Trenes Turísticos

La construcción de una plataforma, un sendero y un baño adaptado para personas con movilidad reducida son algunas de las mejoras que tendrá el Viejo Expreso Patagónico.

El Viejo Expreso Patagónico, conocido como La Trochita, uno de los principales atractivos de la zona cordillerana de Chubut, contará con más infraestructura y nuevos servicios de accesibilidad para atraer al turismo cuando se autorice la vuelta de la actividad, informó hoy la Secretaría de Turismo de Esquel.

La puesta en valor de La Trochita estará a cargo de ese organismo y de la Unidad Ejecutora Provincial del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio chubutense (UEP).

Las mejoras incluyen la construcción de una plataforma, un sendero y un baño adaptado para personas con movilidad reducida en la estación Nahuel Pan, acondicionamiento de coches y vías, y tareas de mantenimiento en los talleres y el resto de las instalaciones.

El secretario de Turismo de Esquel, Gustavo Simieli, señaló que "avanzamos en la realización de obras importantes en todo el recorrido del tren y también en la creación de una mesa de trabajo que analizará la futura concesión de los servicios de La Trochita, que vence a fines de 2023".

"La observación que hicimos es que corresponde que haya un representante de la ciudad de Trevelin en el proyecto, porque estamos trabajando juntos en turismo, aunque no figure en el ramal", agregó.

Simieli subrayó que "el objetivo final es que el tren sea totalmente accesible en todas las estaciones y en todos los servicios, algo que es posible a través de la ejecución de este plan".

Por su parte, el presidente de la UEP, Pablo Muñoz, destacó que "el proyecto es muy bueno, las mejoras van a ayudar para atraer al turismo, sobre todo en el segmento de la accesibilidad, y tanto la administración como los trabajadores del tren contarán con mayores garantías para un buen funcionamiento".

Muñoz afirmó que "la mesa de trabajo contará con representantes de los Ministerios de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio y de Turismo y de los municipios de El Maitén y Esquel, y sus respectivos concejos deliberantes y representantes de los trabajadores" y consideró que por ese motivo "las tareas se ejecutarán en corto tiempo y estarán dirigidas a las verdaderas necesidades del tren en todo su recorrido".

El Viejo Expreso Patagónico está adherido al programa Directrices de Accesibilidad en Alojamientos y Servicios Turísticos que impulsan el Ministerio de Turismo y Deportes y el Gobierno chubutense.

El tren ya cuenta con obras terminadas en las estaciones de Esquel y Nahuelpan que garantizan la calidad de atención a personas con discapacidad, como la adecuación de las boleterías y un coche con rampas, la impresión de folletería y cartelería en sistema Braile y un sistema de reservas de pasajes online, entre otras.

El tren histórico La Trochita, o Viejo Expreso Patagónico, que es administrado por la Corporación de Fomento del Chubut, ofrece recorridos con singulares vistas de la estepa y los valles de la Comarca Andina que conectan Esquel, Nahuel Pan, El Maitén y Desvío Bruno Thoma.

El tramo entre El Maitén y Desvío Bruno Thoma es de 52 kilómetros de ida y vuelta y durará unas 2 horas 30 minutos, en tanto el recorrido Esquel-Nahuelpan es de unos 60 kilómetros y tiene una extensión horaria similar.

Este atractivo también comienza a posicionarse en Río Negro, donde recorre 43 kilómetros atravesando la estepa patagónica en su tramo por el suroeste de esa provincia en un viaje -ida y vuelta- de 86 kilómetros entre Jacobacci y Ojos de Agua, un paraje en el que viven unas pocas familias.

La Trochita cuenta con un servicio de guías que describen la historia y los datos técnicos de este tren turístico, que además cuenta con un servicio de coche comedor.

Los turistas pueden también conocer los talleres de reparaciones y otras instalaciones del ramal ferroviario, que conserva un enorme patrimonio histórico y tecnológico.

El tren fue creado hace 72 años y tras dos años sin funcionar en el inicio de la década de 1990, volvió a circular en 1994 gracias a un proyecto turístico.

Mantiene su formato original, que se remonta a mediados del siglo XX, caracterizado por pequeños vagones y una locomotora a vapor, que circulan por vías con trocha de 75 centímetros.

La formación tiene una capacidad de 120 pasajeros y se convirtió en un ícono internacional que llegó a los libros, como el del escritor estadounidense Paul Theroux, que le dedica una mención en su clásico: "El Viejo Expreso de la Patagonia".Télam.com

Plantear Política Ferroviaria en la Provincia de Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Diputado Provincial Jorge Andrés Difonso (Frente Renovador - UP) presentó ante la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Mendoza un Proyecto de Ley solicitando plantear una política de Estado Ferroviaria en dicha provincia.

A continuación, transcribimos los fundamentos vertidos por el Diputado provincial Difonso en su Proyecto de Ley que expresan lo siguiente:

Ferrocarril Trasandino - FCGB

Fundamentos

La Mendoza del futuro, a corto, mediano y largo plazo, es una inquietud que ponemos a consideración de esta H. Cámara de Diputados, y por su intermedio a nuestro Poder Ejecutivo provincial, pues en definitiva será quien lo pueda poner en práctica y transformarlo en realidad.

Con dicho objetivo, hemos recibido la iniciativa de un grupo de profesionales mendocinos,que han aportado sus ideas con un objetivo común: Una política de Estado.

A tal fin, ponemos a consideración una propuesta de planificación urbana y rural, integrada con planificación de la movilidad y transporte con medios no contaminantes para toda la provincia de Mendoza, que le hemos dado en llamar Master-Plan.

Tren de pasajeros regional en Mendoza año 1963. Foto: J.P.Baumgartner.

En ella exponemos pensamientos, ideas y extrapolamos también antecedentes importantes que ya hubo en nuestra provincia en otros tiempos no tan lejanos, pero todos con la intención de pensar la Mendoza del futuro, en este caso desde el punto de vista urbanístico, pero sobre todo, poniendo la columna vertebral en el crecimiento poblacional junto al servicio de transporte publico de pasajeros, en especial, el uso del TREN, y otras formas de un servicio ferroviario de calidad, que comunique a todas las regiones, que sea pensado en que hay que comunicar las poblaciones, pero además debe ser un servicio no contaminante, sustentable,   perdurable en el tiempo, y en la medida de lo posible,autosustentable desde sus costos de puesta en marcha y mantenimiento.

Atento a ello, es que proponemos en este proyecto de ley, un Anexo a este proyecto que formara parte de la ley, junto a los otros artículos que incluyen y definen esta Política de Estado necesaria, puesto que su puesta en marcha seguramente trascenderá los mandatos de gobiernos, y por tanto, debe estar siempre presente en sus políticas de desarrollo y por tanto, su correspondiente partida presupuestaria que haga realidad esta planificación.

Con el espíritu de avanzar concretamente en el tema del transporte de mercaderías y pasajeros sobre rieles en la provincia y con el objetivo de preservar inalterable el sistema ferroviario de Mendoza, considerando el valor estratégico del recorrido y ubicación de la red de ferrocarriles que cursan toda  la  provincia y vinculan centros urbanos, zonas productivas y campos naturales.

Además, creemos que no existirá otra posibilidad de trazar un nuevo sistema ferroviario con acceso tan claro y medular a las zonas de interés comercial y social como el que hoy existe, sin que la Provincia tenga que erogar indecibles sumas de dinero con extenuantes gestiones y  que   difícilmente obtengan parecidas prestaciones   a la red  existente,  por cuanto el ferrocarril es un medio de movilidad fundamental para el transporte de cargas dentro y hacia fuera de la Provincia e imprescindible para la movilidad masiva de pasajeros y permitir descomprimir la creciente presión del tránsito particular las rutas y centros urbanos donde el aumento de la congestión está ligado a la disminución de la calidad de vida y dignidad humana, y que muchos de los bienes muebles y inmuebles, en uso o desuso que posee el ferrocarril son parte indiscutida de nuestra historia y acerbo socio- cultural con gran valor patrimonial, también proponemos declarar de interés publico y valor estratégico todo el sistema ferroviario actual de nuestra provincia.

Daremos algunas definiciones para facilitar la comprensión de la propuesta: -

Territorio: Es el área donde se desarrolla la vida, el hábitat y las actividades y  su entorno. Debemos conocer qué tenemos, en qué lo podemos transformar y decidir en qué lo queremos transformar.

Movilidad: Comprende todo aquello que se desplaza dentro del territorio, personas y bienes que necesitan conectarse físicamente con las áreas del territorio. La movilidad comprende los traslados, las vías, medios y modos de comunicación. Su planificación y la optimización de los recursos para su eficiente operación. 

AMGM: Es el Área Metropolitana Gran Mendoza, que comprende Capital, Las Heras, Guaymallén, Godoy Cruz, Luján, Maipú y Lavalle, a las que podría anexarse la Zona Este y Valle de Uco reduciendo a 45 minutos el tiempo de viaje al centro en tren. 

Zona Sur: Comprende San Rafael, Gral. Alvear y Malargüe.

TPP: Transporte Público de Pasajeros 

Desde CRÓNICA FERROVIARIA deseamos fervientemente que el Proyecto de Ley del Diputado Provincial Jorge Andrés Difonso tenga el acompañamiento de sus pares haciendo ley este importante proyecto para la Provincia de Mendoza.

Línea "E" de Subte: Obras de modernización del sistema de señalamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que las obras de modernización del sistema de señalamiento de la Línea "E" de Subte contempla la ingeniería y la provisión, instalación, prueba y puesta en servicio del equipamiento de vía necesario para tener un sistema ATP continuo a lo largo de toda la línea, incluida la cola de maniobra detrás de Retiro y el tramo entre la estación Plaza de los Virreyes y el taller Lacarra.

Asimismo, expresa que vienen "trabajando en la modernización del sistema de señalamiento de la Línea "E" que permitirá, junto con la renovación de vías, incrementar la velocidad de las formaciones y brindar un mejor servicio a los 95 mil pasajeros promedio que viajan cada día en la línea que une los barrios de Flores y Retiro".

Línea Mitre: Ramal Victoria - Capilla del Señor no funcionará en el día de hoy entre las 07:00 hasta las 15:00 horas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros en el ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre en el día de hoy se encuentran suspendidos desde las 07:00 hasta las 15:00 horas. El primer tren será a partir de las 15:37 horas desde estación Victoria.
Estación Zelaya

Los motivos de tal suspensión, se deben a las obras que se están realizando en la infraestructura de vía y en puentes ferroviarios del ramal.

Empresa rusa TMH presenta nuevo concepto de coches de pasajeros basados en el gálibo T

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa de origen ruso TMH informa que el día 02 de Octubre pasado presentó su nuevo concepto de coches de pasajeros para larga distancia basado en el gálibo T, que es el más usado en Rusia.


Los ingenieros y diseñadores del Centro Nacional de Diseño Industrial e Innovación 2050 de Rusia lograron aumentar en 28 cm el ancho y en 73 cm el largo del coche estándar, proporcionando un 10% de espacio extra para literas, 14% más para equipajes y 11% más para asientos de pasajeros (pasaron de 54 a 60). 


Además de estas mejoras en espacio y confort, los coches cuentan con todas las comodidades y tecnología para un viaje placentero. Estos equipos podrán comenzar a operar a partir del año próximo, una vez obtenidas las certificaciones correspondientes.

Acuerdo de desarrollo "holístico" del tren de hidrógeno firmado

Empresas

Siemens Mobility y Siemens Energy han firmado un acuerdo para cooperar en el desarrollo conjunto de sistemas de hidrógeno 'holísticos' para facilitar la sustitución de trenes diésel por vehículos de hidrógeno.

Aunque Siemens Energy se escindió del Grupo Siemens el 28 de septiembre, Siemens AG sigue siendo el mayor accionista. Las dos compañías planean desarrollar conjuntamente una infraestructura estandarizada de abastecimiento de hidrógeno, con Siemens Energy ofreciendo sistemas para la generación y provisión de hidrógeno 'verde', y Siemens Mobility se enfoca en material rodante y equipos de mantenimiento.



“Junto con Siemens Energy, incluso podemos ofrecer hidrógeno como modelo de“ hidrógeno como servicio ”para la vida útil de un tren”, dijo Albrecht Neumann, CEO Rolling Stock de Siemens Mobility, el 5 de octubre.

Armin Schnettler, vicepresidente ejecutivo de New Energy Business de Siemens Energy, dijo que la descarbonización era uno de los objetivos centrales de la empresa y que 'esto se puede lograr, completamente libre de CO 2 , con la electrólisis del agua utilizando electricidad producida a partir de energía renovable fuentes.'

Una parte clave de la estrategia de la compañía es el 'acoplamiento sectorial', la interconexión de sectores energéticos previamente separados como la electricidad, la generación de calor y la movilidad.

"Trabajando junto con Siemens Mobility, queremos impulsar el acoplamiento del sector desarrollando, entre otras cosas, una solución de electrólisis y abastecimiento de combustible para el abastecimiento rápido de trenes propulsados ??por hidrógeno", explicó Schnettler.Railway Gazette

5 de octubre de 2020

Línea San Martín: Obras de nuevo andén y edificio operativo en estación Retiro para trenes de larga distancia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se han iniciado las obras que mejorarán el servicio de trenes de larga distancia en la estación Retiro de la Línea San Martín para beneficio de los pasajeros. 


Los trabajos consisten en la construcción de un nuevo andén y un edificio operativo para el personal.

Trenes Argentinos Operaciones comprará material ferroviario chino y nacional

Actualidad

Con los servicios en el AMBA recortados por la pandemia y limitados solo a los trabajadores esenciales, la ferroviaria estatal SOFSE ha comenzado a concentrar sus acciones en dos ítems clave que apuntan a resolver los problemas heredados de la gestión macrista en lo que respecta al estado de las formaciones y la eliminación de los trenes en el interior del país.

Por el lado del material tractivo y rodante de las Líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa que están dentro de su órbita; el plan de trabajo de la operadora estatal está focalizado en la realización de los mantenimientos técnicos atrasados y en la incorporación de nuevos trenes eléctricos y diésel.

Coches eléctricos CRRC para la Línea Roca

Para encarar las revisiones técnicas diferidas, la empresa tuvo que resolver primero el problema de la falta de repuestos esenciales que se requieren para la reparación y puesta a punto de los trenes eléctricos chinos que se incorporaron entre 2013 y 2015 a las líneas metropolitanas. Ese escollo quedó superado con la compra de equipos y piezas por un total de 70 millones de dólares que cubrirá los mantenimientos programados de los próximos tres años.

En lo que respecta a la modernización del parque de trenes, la empresa que conduce Martín Marinucci prevé empezar a incorporar desde mediados del próximo año las primeras unidades de los 200 nuevos coches eléctricos CRRC fueron adquiridos por el ministerio de Transporte para la línea Roca.

Para esta compra –que ya se encuentra aprobada y a la espera de ser ratificada con las autoridades chinas en las próximas semanas--, el proyecto del Presupuesto nacional 2021 contempla una inversión de 16.565 millones de pesos.

A ese paquete se agregarán 111 coches motores diésel (DMU) comprados al grupo chino CRRC para reforzar la flota de la línea Belgrano Sur, con una inversión inicial prevista para el próximo año de 3.610 millones de pesos.

En cuanto a los trenes regionales y de larga distancia, el programa elaborado por los técnicos de la SOFSE prevé apuntalar el parque de formaciones con la reparación de 42 coches interurbanos que están parados por la falta de repuestos, la incorporación de 24 Coches Motores Alerce de troncha métrica, la compra 26 nuevas Duplas DMU de trocha ancha a China y la recuperación de los coches Doble Piso y los trenes españoles Talgo que están inmovilizados desde 2014.

Triplas de coches motores DMU Línea Belgrano Sur

Con respecto a los coches Doble Piso que fueron creados por la ex TBA del grupo Cirigliano para los servicios urbanos del Sarmiento, la intención de la SOFSE es mejorar sus condiciones de confort y seguridad y utilizarlos en ramales de pasajeros del interior de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y La Pampa.

Coches motores Alerce de fabricación nacional

En el caso de los cuatro trenes Talgo IV que habían llegado al país en 2012 y dejaron de circular dos años después, la idea de la operadora estatal es repararlos bajo la supervisión del fabricante ibérico y ponerlos nuevamente en servicio en el ramal a Mar de Plata.

Una vez que tenga la vía libre de las autoridades sanitarias para restablecer los trenes regionales y de larga distancia, el plan de la SOFSE prevé volver a correr los siguientes servicios:

-Costa Atlántica: entre cuatro y cinco trenes diarios de ida y vuelta entre Plaza Constitución y Mar del Plata. Una vez que concluyan las obras de rehabilitación de vías y la reparación de las triplas CAF- Renfe 593 que han sido recientemente licitadas, se restablecerá el servicio entre Guido y Pinamar.

-Provincia de Buenos Aires: está en carpeta la reactivación de los servicios suprimidos por el exministro de Transporte Guillermo Dietrich a Tandil, 25 de Mayo, Pehuajó y Bahía Blanca vía Pringles.

-La Pampa: una vez que se extienda el servicio de Bragado a Pehuajó se buscará llegar hasta General Pico y Santa Rosa.

-Regionales: reinicio parcial de los servicios metropolitanos en las provincias de Salta, Chaco, Entre Ríos, Río Negro y Neuquén.

-Larga distancia: se retomarán el servicio Retiro-Rosario de lunes a viernes y las dos frecuencias semanales entre Retiro-Tucumán y Retiro- Córdoba.Por: Antonio Rossi para Letro P

Llamado a Licitación para la Reparación General de la Locomotora GM modelo G12 Nro. A-601

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nacional Nro. 20/2020 para la reparación general de la locomotora General Motors Modelo G12 Nro. A-601.

Cubriendo el servicio de pasajeros entre las estaciones Haedo - Temperley de la Línea Roca

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Modalidad: llave en mano. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 6/10/2020 hasta 13/10/2020. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección "Contrataciones".- 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 27/10/2020 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.- 

Acto de apertura de ofertas: el 27/10/2020 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Este Pliego Técnico establece los trabajos de Reparación General que deberán realizarse a la locomotora General Motors Modelo G12 Nº A6012 MODELO G12 N° A601. Estos trabajos se realizarán en los Establecimientos de las Empresas Contratistas.

Los mismos serán ejecutados en un todo de acuerdo a las reglas del buen arte y con el empleo de la más avanzada tecnología, conforme a las tareas detalladas en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas y el Pliego de Condiciones Particulares rigen la contratación.

Este pliego está diseñado para obtener un precio fijo y único para la prestación, de modo que no se admitirán tareas ni repuestos adicionales y/o extraordinarios.

La reparación, se realizará teniendo en cuenta que se deben ejecutar todos los trabajos que se requieran y la provisión de todos los materiales y repuestos que se necesiten, por cuanto la obra será ejecutada bajo la modalidad del tipo "Llava en mano". 

El Contratista deberá proveer todos los elementos, conjuntos y parte faltantes en la Unidad. Deberá asimismo adjuntar a su oferta un listado de elementos faltantes relevados por inspección visual, teniendo presente para su confección, el acta inventario efectuada con presencia de la inspección de SOFSE.

Todos los componentes que se cambien durante la reparación, quedarán a disposición del comitente, cuya inspección indicará aquellas piezas y repuestos que deban ser destruidos y/o devueltos a Trenes Argentinos Operaciones.

La devolución de los anteriores y el costo del transporte deberá estar a cargo del contratista e incluida en el precio final.

Excepto que se mencione una Norma particular de Trenes Argentinos Operaciones, todas las reparaciones e inspecciones se realizarán conforme a las Normas FA o planos NEFA, o especificaciones originales del fabricante.

Trenes Argentinos Cargas transportó desde la Provincia de San Juan 53 mil toneladas de fundente para la producción de acero

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que se logró la mejor carga mensual (durante el mes de Septiembre) de material fundente en siete años.

Según la empresa estatal ferroviaria (operadora de las Líneas San Martín, Belgrano y Urquiza) fueron más de 53 mil toneladas que se transportaron durante el mes de Septiembre pasado desde la Provincia de San Juan a las acerías ubicadas en la de Buenos Aires para ser utilizadas en la producción de acero.

"Estamos orgullosos de aportar a la reactivación de la industria nacional", informa la empresa Trenes Argentinos Cargas 

USA: Phoenix ordena nuevos LRV cuando comienza la construcción de la extensión

Exterior

THE Valley Metro Regional Public Transportation Authority en Phoenix, Arizona, ha adjudicado a Siemens un contrato para 14 LRV S700 adicionales, principalmente para el Centro de Extensión / Centro Centro Sur en construcción.

Los S700 LRV ofrecen un interior espacioso, iluminación LED de bajo consumo, espacio para guardar bicicletas y aire acondicionado. Los trenes, que se construirán en las instalaciones de Siemens en Sacramento, California, estarán equipados con monitoreo basado en condiciones, análisis de datos y mantenimiento predictivo.  


 El pedido amplía la flota de Valley Metro a 25 LRV, junto con los 11 LRV pedidos a Siemens en 2017. “Esta adición a la flota de trenes ligeros respalda nuestra misión de conectar comunidades, especialmente a medida que nos acercamos a la fecha de finalización de 2024 para la Extensión Central Sur / Downtown Hub ”, dice Scott Smith, director ejecutivo de Valley Metro.

Se están realizando trabajos de servicios públicos para la Extensión Central Sur / Centro del Centro de 8,8 km y ocho estaciones , que se extenderá desde el centro de Phoenix hasta Baseline Road en el sur de Phoenix. Está programado que el trabajo en vías y calles comience a fines de año, y la instalación del sistema eléctrico debe comenzar a principios de 2021, seguida por el trabajo de la plataforma de la estación a mediados de 2021.

También se iniciaron las obras de servicios públicos para el proyecto Fase II de Extensión Noroeste de 2,5km . Además de un nuevo centro de tránsito para dar servicio a LRV y autobuses, la extensión incluye un puente exclusivamente ferroviario y dos nuevas estaciones, una de las cuales será la primera estación elevada de Valley Metro.

La extensión, que se inaugurará en 2024, operará desde las avenidas 19 y Dunlap hasta la antigua área de Metrocenter Mall en Phoenix.

La extensión recibió 50 millones de dólares en el marco del Programa de Subvenciones de Inversión de Capital de la Administración Federal de Tránsito en agosto.

La Fase 1 del proyecto de Extensión del Noroeste se abrió en 2016, expandiendo la red de tren ligero de Valley Metro en 5.1 km, corriendo hacia el norte por la 19th Avenue desde Montebello hasta Dunlap Avenue.RevistaIRJ.com

Trenes Argentinos Operaciones Inaugura nuevo sistema de cámara termográfica en estación Lomas de Zamora

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de hoy se encuentra instalada una nueva cámara termográfica en la estación Lomas de Zamora, correspondiente a la línea Roca, que controlará la temperatura corporal de las personas mediante un sistema infrarrojo y activará una alarma cuando la misma supere los 37.5 grados centígrados.

El dispositivo fue puesto en funcionamiento por el intendente local, Martín Insaurralde, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y es parte de una serie de medidas de prevención en la lucha contra el Covid-19, a fin de evitar el flujo de usuarios y usuarias del transporte público ferroviario con cuadros febriles.

Este sistema que ya opera en estaciones intermedias de los distritos de Almirante Brown, Morón y Hurlingham, así como en las terminales de Retiro, Constitución y Once, evitará que los más de 15 mil pasajeros y pasajeras que utilizan cada día este servicio como personal esencial en Lomas de Zamora, se conviertan en transmisores del virus.

El presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, indicó: "trabajamos constantemente para el cuidado de los usuarios y usuarias de trenes. Es una cámara inteligente que hace tomas masivas de temperatura sin necesidad de detener a los vecinos y vecinas que toman el tren. Si la temperatura supera los 37.5 grados se dispara el protocolo y se aisla a la persona. Son beneficios que brindamos desde Trenes para los vecinos de Lomas de Zamora".

Además de la instalación de cámaras termográficas, Trenes Argentinos continúa con la colocación de señalética de distanciamiento social en lugares de uso público, el uso de tapa nariz-boca-mentón obligatorio en las cinco líneas urbanas del AMBA, y la limpieza y desinfección en material rodante y espacios ferroviarios.

4 de octubre de 2020

Cotita, un pueblo efímero

Historia Ferroviaria

José Horacio Pagella (Docente e investigador de la UNLPam - para el diario La Arena)

En este artículo recorremos la historia de Cotita, un pequeño asentamiento urbano que se situó al sureste de nuestra provincia a comienzos del siglo XX, como consecuencia del paso del ferrocarril.

Cotita fue un pequeño asentamiento urbano, situado en la región sureste de la provincia de La Pampa, que se estableció alrededor de una estación ferroviaria. Esta última tenía su eje ubicado en el km 214 del trayecto entre Bahía Blanca y Toay, perteneciente al ramal Bahía Blanca al Noroeste, primera línea de ferrocarril que se introdujera en el territorio de La Pampa. 


Se inició como un desvío ferroviario para la carga de granos de cereales, al que por la magnitud de sus instalaciones, desde el Ministerio de Obras Públicas de la Nación se le otorgó la categoría de estación el 29 de julio de 1919, con el nombre oficial de Cotita. Dicha estación recibirá su habilitación al servicio público el 29 de abril de 1920. El topónimo Cotita deriva del apodo que recibiera Mariana Juana Cambaceres (1867-1949), hija del primer dueño de la estancia Hucal. Un enorme campo de la citada estancia, en vecindad inmediata hacia el oeste del asentamiento urbano, poseía la denominación de «La Cotita». En la actualidad, el sitio que supo ocupar el pequeño pueblo está abarcado, administrativamente, por el ejido comunal de la Comisión de Fomento de Perú.

El contexto

Las tierras de planicie relicto que fueron asiento de Cotita, como localidad, pertenecían en su origen a la histórica estancia Hucal. En su viaje de 1916 por el Territorio Nacional de La Pampa, el periodista y escritor bonaerense Wenceslao Jaime Molins (1882-1965) había observado que dicha estancia era un latifundio que se constituía en un escollo para el avance de la colonización agrícola. Sobre esas tierras de vasta planicie se habían practicado los primeros cultivos con destino a la cosecha de granos de cereales y forraje, bajo la administración general de la estancia Hucal. 

Hacia finales de la década de 1910, al establecerse un desvío del ferrocarril en la zona de Cotita, con el objetivo de embarcar granos de trigo cosechados localmente, se iniciará un proceso de subdivisión de tierras en chacras para arrendamiento. Estas últimas darían lugar a la conformación de una colonia agrícola. Además de la logística del transporte ferroviario, la región tenía el potencial de contar, por ese entonces, con el servicio de asesoramiento técnico de la Asociación de Fomento Agrícola-Ganadero, con base en la localidad de Villa Alba (actualmente General San Martín), y la provisión de semillas de variedades seleccionadas de trigo por la Estación Experimental Nacional de Guatraché.

Colonos en las tierras

Comenzado 1920, se producirá el arribo de colonos para dedicarse al trabajo rural en tierras aledañas a la localidad de Cotita. Ellos fueron inmigrantes del Viejo Mundo, en su mayoría alemanes del Volga, que habían llegado al lugar por medio del ferrocarril para instalarse, junto con sus familias, en el conglomerado de chacras conocido como «Colonia Cotita». Estos colonos trabajarían las tierras en calidad de arrendatarios, basándose ello en la firma de un contrato que regía la modalidad de uso de la chacra, así como la forma de abonar a los propietarios de la estancia Hucal el alquiler correspondiente. Tal pago se materializaba mediante bolsas con grano de trigo, que el colono dejaba puestas para el embarque en la estación Cotita. 

El contrato de arrendamiento obligaba, al colono, a sembrar dos tercios de la superficie de la chacra alquilada con trigo, dejando el resto para otros cultivos como maíz, lino o algún verdeo para pastoreo. Las chacras otorgadas en arrendamiento, en la Colonia Cotita, tenían una superficie que oscilaba entre 150 y 200 ha. Dentro de ellas tuvieron que levantar sus viviendas, cuya estructura básica incluía paredes de adobe y techo de chapa. Para la tracción de herramientas en las labores agrícolas, debieron proveerse de caballos mansos, los que no siempre eran fáciles de conseguir. Algunas restricciones de las chacras que recibían en alquiler, podían involucrar la invasión de vizcachas como plagas que deterioraban los suelos con sus cuevas, y la cobertura masiva de vegetación arbustiva de fachinal.

Resiliencia de los colonos

Superada la etapa de instalación y preparación para la puesta en producción de las tierras, los colonos tuvieron que hacer frente a distintas contingencias meteorológicas y económicas que fueron surgiendo en el transcurso de los años. Por ejemplo, fueron muy dañinas las sequías que ocurrieron en la región entre los años 1927 y 1929, así como las del último lustro de la década de 1930. Éstas, acompañadas de vientos frecuentes e intensos, llevaban a que los suelos de sus chacras se erosionaran fácilmente. Este problema también tenía consecuencias sobre el tránsito ferroviario de la zona, ya que en ciertos sectores cercanos a Cotita, los trenes debían detenerse para la limpieza de las vías, que habían quedado obstaculizadas por acumulaciones de arena proveniente de los campos erosionados. 

Por otro lado, las lluvias inoportunas en época de cosecha y emparve del cereal, podían conducir a pérdidas cuantiosas para la producción granífera. Los infortunios derivados del clima de la región, en combinación con la coyuntura de precios elevados de la tierra y la ocurrencia de crisis económicas, como la comenzada a nivel mundial en 1929, fueron poniendo a prueba a estos colonos que aspiraban a crecer y ser dueños de sus chacras. Lamentablemente, varios de ellos sucumbieron ante tales eventualidades, y terminaron siendo parte de la ola de expulsión demográfica que se dio en La Pampa hasta 1960. En adición a dicho contexto, debe mencionarse que, debido a la situación de quebranto económico que envolvía a la primera familia propietaria de la estancia Hucal, las tierras de la Colonia Cotita se sometieron a instancias de venta, mediante remate público, en los años 1927, 1929 y 1940. 

Para los colonos que pudieron persistir en el territorio, recién hacia el final de la primera mitad del siglo XX tendrían mejores oportunidades crediticias, a los fines de facilitarles la compra de tierras, y convertirse así en propietarios. Sin embargo, la mayoría continuó con sus actividades rurales en campos alquilados hasta que, al culminar la década de 1960, dejaron de tener vigencia leyes nacionales de arrendamiento que frenaban desalojos y sostenían el valor de los alquileres a niveles relativamente bajos.

Asentamiento urbano

Ubicado en el extremo norte del departamento provincial Hucal, y dividido en dos sectores por la Ruta Nacional 35, Cotita se constituyó en un pequeño asentamiento urbano que apenas llegó a superar el número de 40 habitantes, hacia mediados del siglo pasado, como se indicara en la Guía Comercial FFCC Sud, Oeste y Midland de 1949. La misma guía, en su edición de 1940, informaba que unas 6 casas, construidas de paredes de adobe y techo de chapa, constituían la infraestructura habitacional del pueblo, que no ofrecía hospedaje para viajeros. 

Con relación a las personas que tuvieron residencia permanente, en dicho asentamiento urbano, se recuerdan a miembros de las familias Desch, Kronemberger, Leger, Muñoz, Obholz y Sebal. Los servicios de Cotita incluían, además de la estación ferroviaria, una escuela de nivel inicial, un destacamento policial, una herrería, dos silos para acopio de granos de cereales y un comercio de ramos generales. 

Este último, propiedad de la familia Mondelo, incluía venta de pan, carne y leña, expendio de combustibles líquidos y servicio de estafeta postal. Además, había un pequeño tambo, propiedad de José Beck, con una producción de 1000 litros mensuales de leche fluida, que tenía como destino el consumo local y el del pueblo vecino de Hucal. El acotado desarrollo urbano de Cotita se debió a su naturaleza de lugar de paso y, por depender fuertemente de la actividad ferroviaria, su existencia como asentamiento quedaría atada a la operatividad de la estación de ferrocarril.

La estación Cotita

Localizándose a unos 10 km de las estaciones vecinas próximas Hucal y Perú, la de Cotita fue la última en habilitarse al servicio en el ramal ferroviario Bahía Blanca al Noroeste, para prestar servicio de cargas, pasajeros y telégrafo. La estación, de modesta infraestructura, fue construida con chapas de zinc y madera, teniendo como unidades anexas, una pequeña casa con paredes de ladrillo para el jefe de la misma, y dos galpones para el almacenamiento de granos de cereales, que se complementaban con instalaciones de silos de acopiadores comerciales. 

Esto último delataba la importancia logística de la estación Cotita ya que, por su ubicación, se constituía en punto de embarque de granos de trigo cosechados en los campos aledaños de pediplanicie. En mucha menor escala, la leña fue otro producto que se supo despachar por ferrocarril desde Cotita. En oportunidad de realizarse eventos sociales en la localidad, como por ejemplo bailes, los galpones de la estación eran utilizados alternativamente para dichos fines. Para la provisión de agua de uso diario, Cotita dependía de la que se acarreaba desde la estación Hucal, por medio de una cisterna transportada por locomotora, ya que la captación de agua subterránea en el sitio de planicie exigía de perforaciones que superaban los 80 metros de profundidad. 

Hasta 1940 se hallaba pendiente un proyecto de empalme ferroviario, que no llegó a concretarse, entre las estaciones Cotita y Remecó, para conformar un corredor que en dirección hacia el este comunicaría con Guatraché y líneas de ferrocarril que recorrían el oeste de la provincia de Buenos Aires. Habiendo alcanzado su medio siglo de actividad, la estación Cotita sufrió su clausura con el transcurrir de la década del 70, adelantándose al destino de vaciamiento y cierre de la sección ferroviaria Bahía Blanca-Toay hacia el final del siglo XX. En el cierre de la estación, tuvo un impacto importante el hecho de haberse pavimentado la Ruta Nacional 35 que, a escasos metros de ella se extendía en un recorrido paralelo a las vías férreas. A la tertulia ferroviaria del ramal Bahía Blanca al Noroeste, Cotita llegó última, y fue de las primeras en retirarse.

La educación formal

A pesar de su escaso desarrollo urbano, en Cotita se generó la necesidad de contar con un establecimiento de educación primaria, representada mayormente por los hijos de trabajadores rurales y de las familias del poblado. La atención a tal demanda comenzó con una resolución del Consejo Nacional de Educación, emitida el 6 de julio 1928, por la cual se encomendaba la creación de una escuela en la localidad de Cotita, con capacidad para 40 educandos. Para la década de 1930, la escuela que aparece funcionando en Cotita es la Nº 73, cabiendo la posibilidad de que portara ese número por el traslado de la escuela que desarrollara actividades en Colonia Helvecia, un sitio al sur del departamento Hucal. 

En diciembre de 1934, el periódico «La Palabra» de Bernasconi informaba de la realización de una fiesta de finalización del año escolar en Cotita, organizado por la Escuela Nº 73 mientras estaba a cargo de su primera directora, Dolores Coria de Logioio. La matrícula anual máxima que llegó a poseer fue de unos 60 educandos, y tuvo un comedor escolar prestando servicios. La escuela contaba con un amplio patio para juegos, y un pequeño espacio donde los niños participaban en tareas de huerta. María Inés Beck fue la última directora de la escuela, cuando se produce su cierre en 1972, al no haber niños inscriptos para dicho año escolar. En 1971, a la escuela solo había asistido Oscar Wiedemann, como último educando en la historia de la misma. En Cotita, el cierre de su escuela no fue un hecho aislado, sino que acompañó a la emigración de colonos agrícolas de la zona, el cese de actividades de su estación ferroviaria, y la desaparición de su pequeño asentamiento urbano.

Visibilización de Cotita

Cotita es uno de los tantos asentamientos urbanos del país que, nacido bajo la cultura ferroviaria, hoy forma parte de la lista de «pueblos desaparecidos», cuando recientemente se han cumplido 100 años desde que su estación de ferrocarril le diera identidad. Ya no quedan rastros de sus edificaciones y, en cuanto a su estación ferroviaria, solo son observables un andén derruido y las torres que sostenían las señales de tráfico de trenes en ambas cabeceras, además de unos pocos árboles de eucaliptus que allí sobreviven. 

Como sociedad pampeana, debemos preocuparnos de que esa desaparición no progrese más allá de lo material, tratando de que los simbolismos asociados a lo que fue la cultura de ese asentamiento, adquieran perennidad en la memoria de las futuras generaciones, como legado de un pasado de lucha contra una gran variedad de adversidades. Un esfuerzo en dicho aspecto, se está realizando mediante una acción de extensión desde la Universidad Nacional de La Pampa, que implica un trabajo conjunto con la Comisión de Fomento de Perú, la Municipalidad de Abramo, la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural y la Asociación Hucal Despierta.

N. de la R.: El Apeadero Cotita (así figura en el Código de Estaciones Ferroviarias) pertenecía al Ramal 81 del ex Ferrocarril General Roca que iba de Jacinto Aráuz hasta Toay pasando por las siguientes estaciones intermedias: General San Martín, Bernasconi, Abramo, Hucal, Cotita, Perú, Epu-Pel, Unanúe, Gamay, Gral. Acha, Utracán, Quehué, Naico y Cachirulo.

Quieren la vuelta del tren de pasajeros entre La Plata y Las Pipinas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde CRÓNICA FERROVIARIA ya hemos informado hace más de un mes sobre la movida que vienen realizando varios concejales de los distintos distritos por donde se encuentra la traza que une la ciudad de La Plata con Las Pipinas y localidades intermedias, cuyo ramal fuera inhabilitado en el año 1980 por la dictadura militar.


En el año 2015 publicamos en ese momento la entrada de un Proyecto de Resolución a la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación (Expte.2784-D-2015 del 18 de Mayo de ese año) en la que solicitaban al Poder Ejecutivo Nacional "disponga de las medidas necesarias para la rehabilitación del ramal ferroviarios La Plata - Las Pipinas (Provincia de Buenos Aires) y otras cuestiones conexas". Lamentablemente, durante estos años nunca fue tratado en comisión.

Ahora, al parecer, hay un grupo de concejalas de los distintos distritos municipales por donde recorre el ex ramal ferroviario que están interesados en su rehabilitación. Ellas son: Victoria Tolosa Paz, Virginia Rodríguez, Alejandra Irazu (Magdalena), entre otros. 


En la mañana de ayer, estuvieron recorriendo, limpiando y desmalezando parte del ramal, ayudados por trabajadores y trabajadoras de la CTA, entre las estaciones Arana e Ignacio Correas. Además de las concejalas, estuvieron presentes: Diego Franscunaz (Unión Ferroviaria) y profesionales que pusieron su capacidad al servicio de este anhelo que beneficiaría en muchos aspectos a las localidades.

Cuando todavía circulaban los trenes de pasajeros. Fotografía gentileza: Jorge Cerigliano

"Haber liberado el sendero donde irían las vías del tren, permite que en estos momentos los ciclistas lo utilicen evitando los riesgos del asfalto. Podemos decir que hasta la llegada de durmientes y vías, los ciclistas son nuestros aliados", expresó la concejal Victoria Tolosa Paz.

"El Tren La Plata - Pipinas es una deuda pendiente de la democracia, ya que fue desguazado en 1980, y es principalmente una  herramienta fundamental para el desarrollo económico, educativo y sanitario de las localidades que atraviesa", manifestó Tolosa Paz.

Asimismo, dijo que "eligieron convertir el abandono y la nostalgia que irradian estas vías en senderos para la recreación y la generación de conciencia ambiental. Es una muy buena iniciativa que desde ya vamos a acompañar y promover hasta que logremos la vuelta del tren".

Por su parte, la concejal Virginia Rodríguez, expresó que "esta es una gran deuda que tenemos que saldar. El tren va a generar más oportunidades de trabajo y más posibilidades para los niños y niñas que hoy están alejados de las escuelas". 

El pedido de rehabilitación viene desde hace tiempo. Ahora queda ver la posibilidad de que las empresas estatales ferroviarias tomen cartas en el asunto para observar y recorrer el ramal con los ingenieros para ver la posibilidad o no de la vuelta al servicio activo de trenes. Recordemos que en su tiempo fue muy utilizado por los habitantes de las distintas estaciones intermedias y su cancelación le hizo muy mal a quienes vivían en esas localidades dejándolos posteriormente sin casi población.

3 de octubre de 2020

Llamado a Licitación Pública para la adquisición de 170.000 durmientes de hormigón para trocha angosta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Compras Nro. 15/2020 para la adquisición de 170.000 durmientes de hormigón con sistema de fijaciones tipo Vossloh W14 para trocha angosta.