21 de septiembre de 2020

Representantes de la APDFA son designados para integrar comisiones de la CGT en Bahía Blanca y en el Ministerio de Trabajo

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de la unificación de todos los gremios adheridos a la Confederación General del Trabajo de la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires) donde se han formado 13 comisiones de trabajo, dos representantes de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos integran la Comisión Sindicales, Daniel Fernández, y la Comisión Organización, Prensa y Actas, Víctor Donnet.




Los secretarios generales de la CGT Regional de Bahía Blanca, Miguel Aolita y Roberto Arcangel, pusieron en funciones esta semana a 13 comisiones, con el fin de organizar el trabajo a desarrollar en los próximos meses hasta llegar a las elecciones. 

Al respecto, Miguel Aolita expreso que "la idea de conformar comisiones es para que todos los compañeros y compañeras tengan la contención necesaria y específica y para que todas las organizaciones que componen la CGT se sientan partícipes y tengan su espacio de trabajo"

Por su parte, Roberto Arcangel (Camioneros) dijo que "son muchos los motivos que hacen imprescindible que el movimiento obrero organizado vuelva a unificarse y sea protagonista del proceso de recuperación del aparato productivo nacional. Creemos que el crecimiento para el que vamos a trabajar va a redundar en una mejora en la calidad de vida de todo el pueblo argentino".

Por último, el dirigente camionero manifestó que "debemos ocupar lugares fundamentales en las discusiones de temas como la educación, lo tributario, lo financiero, el medioambiente y la cultura. Tenemos la fuerza, la voluntad y el conocimiento y creemos que unidos será mejor. Las divisiones entre los trabajadores que son alimentadas por quienes pretenden dejar desprotegidos los derechos obtenidos, deben terminar". 

Estos cargos conseguidos por representantes de la APDFA, son debido a la lucha constante de ese sindicato ferroviario en favor de los trabajadores y reconocidos por sus pares de los distintos gremios.

Designaciones 

Asimismo, el día martes 15 de Septiembre el representante de la APDFA, Daniel Fernández, también fue designado como Jefe Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación filial Bahía Blanca, lo que significa un salto cualitativo para dicha representación gremial ferroviaria.

Sobre el particular, Daniel Fernández definió su nombramiento en la Delegación Bahía Blanca del Ministerio de Trabajo de la Nación como "un logro en conjunto de los compañeros de las distintas organizaciones gremiales y la confirmación de un camino que iniciamos juntos".

Además, Fernández dijo que "también quiero agradecer a los compañeros del Partido Justicialista de Bahía Blanca por este trabajo en conjunto. Abrazo a las organizaciones gremiales hermanas y voy a estar a su entera disposición"

La conducción nacional de la APDFA reconoció además la labor de su dirigente Víctor Donnet, también referente del gremio e integrante de la CGT en Bahía Blanca, por ser parte del trabajo que llevó a este apoyo y reconocimiento que significó la designación de Daniel Fernández como delegado Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación.

"Celebramos la designación del compañero Daniel Fernández, representante de la APDFA Seccional Bahía Blanca, que fue designado como Jefe Territorial del Ministerio de Trabajo de la Nación en dicha localidad", manifestó la conducción nacional del gremio.

Felicitaciones.

La empresa TMH Argentina con un Departamento de Electrónica en los Talleres Ferroviarios Mechita

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa rusa TMH Argentina informa que los Talleres Ferroviarios de Mechita contarán, por primera vez en su historia, con un Departamento de Electrónica.



"Este nuevo departamento que inauguramos está a cargo, entre otras tareas, de la reparación de las plaquetas de las locomotoras del sector de cargas que estamos modernizando. De esta forma, mejoramos la calidad y aumentamos la rapidez del servicio para nuestros clientes", expresa le empresa TMH Argentina.

Asimismo, expresa que también cuentan con un departamento similar en el Dpto. de Locomotoras Retiro de la Línea San Martín para atender las necesidades de los coches de pasajeros de esa línea.

Bombardier Transportation suministrará ocho locomotoras ecológicas a la ciudad de Nueva Jersey

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation ha anunciado la ampliación del acuerdo que mantiene con New Jersey Transit Corporation (NJ TRANSIT) desde 2008 para el suministro de ocho locomotoras adicionales de doble potencia Bombardier ALP-45, que se sumarán a las 52 que actualmente componen la flota. La entrega del pedido está programada para 2022.

Según la empresa, el centro de excelencia de Bombardier en Trápaga, Vizcaya, será el encargado de la fabricación y el suministro del convertidor de tracción de la locomotora. Se trata de un convertidor dual, lo hace posible que la locomotora pueda operar tanto en líneas electrificadas como en las que no lo están. Además, la factoría vizcaína también será responsable del suministro del sistema distribuido TCMS, que controla todas las funciones operativas del vehículo, actuando como ‘cerebro’ de la máquina.


Las nuevas locomotoras de doble potencia son capaces de operar tanto con energía eléctrica de corriente alterna como con energía diésel, lo que permite reducir considerablemente las emisiones de CO2. A su vez, ofrecen un aumento significativo de potencia, aceleración y seguridad respecto las unidades que reemplazarán. Su sistema de suministro energético permite que las locomotoras puedan operar en todo el sistema ferroviario de NJ TRANSIT, permitiendo así a los pasajeros viajar entre Nueva Jersey y la estación de Penn de la ciudad de Nueva York sin tener que cambiar de tren.

La compañía canadiense ha suministrado más de 100 locomotoras eléctricas y de doble potencia, cientos de vagones de cercanías y 429 vehículos a NJ TRANSIT. El año pasado, NJ TRANSIT adjudicó a Bombardier un contrato para el suministro de 113 coches de tren de cercanías, con nuevas prestaciones diseñadas para mejorar la experiencia del pasajero. Además, Bombardier fue miembro del consorcio que diseñó y construyó el sistema de ferrocarril ligero River LINE entre Camden y Trenton (Nueva Jersey) y ahora opera y mantiene el sistema mediante un contrato con NJ TRANSIT.

FerroExpreso Pampeano no sólo transporta cereales y oleaginosas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


La empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano informa que no solamente sus trenes transportan cereales y oleaginosas (que son la mayoría), "sino que está continuamente buscando oportunidades y soluciones logística para nuevos y actuales clientes".


En el corriente mes de Septiembre se sumaron carga de fertilizante de importación con destino a centros de distribución en en el corazón de la Pampa Húmeda.

Costado buque en muelle de Puerto Galván de Bahía Blanca 

Por otro lado, expresan que "iniciamos el transporte de yeso desde Allen (Provincia de Río Negro) a Campana (Provincia de Buenos Aires) para el nuevo cliente Holcim Argentina, en una operación conjunta con la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A..

También, informa que este mes de Septiembre junto con Ferrosur Roca S.A. "comenzamos el transporte de arenas con destino Vaca Muerta para nuevo cliente".

El Metrotranvía para Luján de Cuyo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


A mediados del mes de Junio, un grupo de vecinos y vecinas decidieron lanzar la campaña #UnMetroParaLuján con la esperanza de que el gobierno de la Provincia de Mendoza cumpla con su compromiso de llevar el Metrotranvía hasta Luján de Cuyo. 

"Se trata de un proyecto realizable, amigable con el medioambiente, que va a descongestionar el tránsito y mejorar la conexión del departamento", expresa este grupo de vecinos/as.


Asimismo, dicen que "desde que comenzaron las obras del Metrotranvía en Marzo de 2009 sólo se llevaron a cabo dos de las seis etapas previstas en el proyecto original. Con respecto a la tercera, que preveía que el Metrotranvía llegaría a Luján de Cuyo a partir del aprovechamiento de los espacios e infraestructura ferroviaria de Godoy Cruz, el gobierno de la Provincia de Mendoza parece haberla descartado de manera unilateral e inconsulta con la sociedad".

Por último, manifiestan que "resulta inconcebible que no tengamos la capacidad como provincia de extender este servicio de transporte hasta el Departamento de Luján de Cuyo, conservando los espacios verdes y redes de ciclovías existentes en Godoy Cruz. No podemos privilegiar el bien de algunos pocos por sobre el de muchos. El Metrotranvía significaría un avance importantísimo para nuestros vecinos, quienes merecen contar con un medio de transporte cómodo, eficiente y seguro, que contribuya con el mejoramiento de su calidad de vida".

Para acompañar y ayudar a este grupo de vecinos y vecinas #UnMetroParaLuján a juntar adhesiones, quienes estén interesado deberán hacer click en el siguiente link.

https://www.change.org/p/gobierno-de-mendoza-un-metro-para-luj%C3%A1n?recruiter=1030600810&utm_source=share_petition&utm_medium=facebook&utm_campaign=psf_combo_share_abi&recruited_by_id=c54abff0-2452-11ea-b0f0-b98d3919a18f&utm_content=mit-23979361-10%3Av3&fbclid=IwAR2a5xXEP5ITsl8RX1ZO8lnbJeVafQCb41GH1FhX4Nx4V3k-1d5SNlJWmqY

España: Un deseo llamado tranvía

Empresas

La fábrica de CAF en Zaragoza, con 900 trabajadores, es el centro de excelencia de vehículos ligeros (tranvías) del constructor de ferrocarriles. 

En las instalaciones fabriles de CAF en Zaragoza la variedad de trenes ligeros apabulla. Vehículos en diferentes fases de fabricación, tanto de tranvías como de los denominados tren-tram -una solución a medio camino entre el tren y el tranvía que enlaza ciudades con poblaciones colindates-, pueden verse en sus cinco líneas de montaje. Ingenieros y otros trabajadores de la planta aragonesa de la multinacional vasca Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles ponen a punto los coches que circularán en breve en ciudades como Amsterdam, Oslo, Lund (Suecia) o Stuttgart (Alemania). En algún caso, el parecido con el tranvía que circula por las calles de Zaragoza es más que sorprendente, no en vano la línea que recorre las vías de la capital aragonesa se ha convertido de alguna manera en el modelo que más quieren en otras urbes europeas. El muy premiado Urbos 3 es ya un referente.

«Somos el centro de excelencia de vehículos ligeros (tranvías) de CAF, y eso marca», admite Eduardo Gálvez, director de Calidad, Seguridad y Homologaciones de la compañía. «Aquí hemos diseñado el Urbos 3, impulsando un desarrollo que nos ha permitido contratar a muchos ingenieros, y aquí fabricamos una gran cantidad de tranvías, aunque ahora también tenemos que producirlos cerca de donde circularán», apunta.

En los últimos cinco años, la plantilla de CAF en Zaragoza se ha incrementado más de un 22%, pasando de los 735 empleados que tenía en 2015 a los 900 de hoy. El dato es llamativo, pero lo es más el de la contratación de ingenieros. Hace cinco años en la fábrica había 135 y ahora ya son 228. El aumento de profesionales con esta formación se ha elevado en casi un 70%. «Eso demuestra la creciente aportación de tecnología a nuestros productos», señala Gálvez.

El directivo de CAF, egresado en la segunda promoción de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Zaragoza, valora la ‘cantera’ de profesionales de su especialidad que tenemos en la capital aragonesa. «Aquí la escuela (hoy de Ingeniería y Arquitectura, EINA) es potente, tanto en calidad como incluso en el número de estudiantes que salen, y eso nos ayuda a cubrir los puestos que necesitamos», indica.

CAF está oficialmente en Zaragoza desde que en 1971 la Compañía Auxiliar de Ferrocarriles adoptara el actual nombre de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) tras su fusión con Material Móvil y Construcciones, con sede en Zaragoza, que a su vez provenía de Carde y Escoriaza. El grupo tiene su sede central en Beasáin (Guipúzcoa) y el material ferroviario sigue siendo su principal actividad. La compañía tiene cuatro áreas de negocio: los vehículos, servicios (mantenimiento), autobuses (con tecnología propia pero que ha crecido mucho tras la compra de la empresa polaca Solaris) y los componentes para ferrocarril (sistemas de tracción, señalización, etc.).

CAF ha producido en Zaragoza trenes, tranvías, tren-tram y componentes de ferrocarriles desde hace muchos años. Y lo ha hecho para países de todos los continentes. Su experiencia es muy amplia y su especialización en vehículos ligeros le ha dado mucho prestigio, pero sus directivos reconocen que desde hace un tiempo a la compañía se le exige tener presencia industrial para hacerse con contratos en determinados países. Eso no ocurre en los Países Bajos, por ejemplo, pero sí en el Reino Unido, Francia o Estados Unidos, lo que ha obligado al fabricante español a abrir ahí centros productivos. Uno de ellos, implantado en 2018, está en Gales y fue inaugurado por el príncipe Carlos de Inglaterra. En este escenario, contar con contratos importantes en el ámbito nacional es hoy más importante que nunca.

«Nuestra dependencia del mercado nacional es ahora vital», subraya Eduardo Gálvez, ya que de la firma o no de nuevos contratos depende la evolución de la actividad en la fábrica y, por lo tanto, en el empleo, especialmente ahora que la plantilla alcanza los 900 trabajadores. «Estamos ahora con una labor comercial enorme, tanto para adjudicar carga a Zaragoza como para hacerlo a los otros centros del grupo, y en paralelo seguimos adelante con acciones de innovación, con nuestros equipos de ingenieros», señala el director corporativo.

CAF, que cotiza en bolsa, tiene su sede corporativa en Beasáin (Guipúzcoa), donde cuenta también con una fábrica, que suele compartir producción con la planta de Zaragoza. Además de esos dos grandes centros, hay dos factorías auxiliares, una ubicada en la localidad guipuzcoana de Irún y la otra en Castejón (Navarra).

A todos ellos vendría bien que la compañía se adjudicara contratos que ahora están en liza, tanto fuera de España como, sobre todo, dentro. Destaca entre ellos uno muy grande de Renfe, por el que está pujando CAF, pero también Talgo, Alstom y Stadler. Es un pedido lanzado por la compañía de ferrocarriles española para comprar y mantener 211 trenes de cercanías que mejorarán el servicio prestado en Madrid y Barcelona. Se trata del

mayor encargo de trenes urbanos realizado por la empresa pública cuyo precio de licitación supera los 2.700 millones, incluida la parte de mantenimiento.

«Después de años sin invertir, Renfe ha destapado nuevas adjudicaciones, y ahí estamos enganchados nosotros para optar a los concursos», reseña Eduardo Gálvez. La decisión sobre los fabricantes de los trenes de gran capacidad está previsto que se anuncie en breve, después de que el proceso se frenara como consecuencia de la pandemia del coronavirus y se reactivara en el mes de mayo.

CAF invierte en su planta de Zaragoza poco menos de un millón de euros cada año, las más recientes para cabinas de pintura, indica por otro lado Fernando Anoro, director de la factoría, que a continuación admite que la crisis causada por la covid-19 obligará ahora a hacer «más ajustes». Tanto él como Gálvez son conscientes de que la situación sanitaria y el parón causado por el estado de alarma se notará en los resultados económicos de la compañía, a pesar de que en la factoría aragonesa la actividad productiva se detuvo muy pocos días y que no hizo falta aplicar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

La planta zaragozana de CAF paró su actividad el 16 de marzo, justo después de anunciarse el estado de alarma. La gente se fue a su casa, algunos para teletrabajar y otros no, ya que la producción se había suspendido. Ya con nuevos protocolos de seguridad y salud laboral, el 20 de abril se reanudó la fabricación, separando los turnos para que coincidieran menos operarios a la vez. Se estableció un control con toma de temperatura, se exigió a todos trabajar con mascarillas FPP2 y se dio formación para conocer detalles sobre las nuevas formas de actuar dentro de las instalaciones. Entre los ingenieros y personal de oficinas se fijó un calendario para que dos días acudan a sus puestos de modo presencial y los otros tres trabajaran desde casa, además de facilitar el teletrabajo al 100% a colectivos de riesgo o a padres que debían conciliar.


«Se ha mantenido el empleo al 100%, con la misma masa salarial y horas productivas, recuperando las horas no hechas trabajando en sábado, por ejemplo», apunta Eduardo Gálvez tras insistir en que no hubo que aplicar ningún ERTE. Eso sí, admite que aunque «ahora mismo hay trabajo, hay algunas líneas de producción que están vacías».

El grupo Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles emplea ya a casi 13.200 personas en todo el mundo. En España, donde tiene su sede corporativa, el número de trabajadores se eleva a más de 4.300, 900 en Zaragoza. El prestigio de la firma en el mundo le ha permitido acceder a mercados en todas partes, aunque a la larga haya tenido que abrir pequeñas sedes productivas en algunos de ellos. «Hemos ganado muchos concursos en todo el mundo y ha habido que dar respuesta a algunos de ellos, al menos en primera instancia, con ojos desde aquí», apunta Eduardo Gálvez. Luego hay producción que se reparte entre plantas, precisa, si bien en los últimos años Zaragoza se ha especializado más en ensamblar tranvías y los tren-tram, como puede comprobarse estos días en las líneas de montaje de las instalaciones de la avenida Cataluña de la capital aragonesa.

En el centro productivo zaragozano llaman la atención las unidades que irán a puntos de Holanda o Bélgica, países que dicho sea de paso no exigen tener producción en sus territorios para conceder contratos. «En esa zona hay mucho mercado», señala el director corporativo de CAF. Para el metro de Utrecht, por ejemplo, se han enviado recientemente 14 de los 22 tranvías de siete módulos que forman parte de un concurso adjudicado y ahora mismo se prepara el envío de otros más. El pedido de Stuttgart está listo para salir la próxima semana. Un ejemplar para Lund (Suecia) está siendo testado. Así transcurre la vida en CAF Zaragoza.Heraldo.es

19 de septiembre de 2020

"Los santos milagreros eran los ferroviarios"

Carta de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Allá por los años 50, en el lugar, para mi, el más frío del mundo: estación Valcheta (Provincia de Río Negro) de la Línea Sur del ex Ferrocarril General Roca en la Patagonia, a la vera del terraplén dos pequeños rubios, munidos de sendas bolsas de arpillera juntábamos carbón que milagrosamente caía de las locomotoras a vapor. 

Moqueando y con las manos heladas, mi hermana y yo, de unos seis a ocho años, elegíamos entre los restos de carbón quemado y crudo, sin preguntarnos cómo había tanto de este último. 


Gracias a eso era posible alimentar la cocina económica, que se ponía de color rosado del calor que generaba esa piedra negra maravillosa.

Desde la distancia y el tiempo, analizo que quizá no era obra de algún santo milagrero. Aunque tal vez el santo milagrero eran los maquinistas del Roca que arrojaban exprofeso ese preciado objeto que permitía que dos pequeños rubios, en el lugar más frío de ese páramo, pudieran dormir al calor de una cocina de color rosado. 

Gracias Maquinistas del Roca. Atte.

Alberto Latour

latoural1758@gmail.com

N. de la R.: Alberto: Doy fe de lo que dice, porque lo que usted narra lo he vivido en carne propia, ya que acompañando a mi querido viejo (maquinista del CGBA -  Belgrano Sur) en una de las tantas veces que me llevaba en la locomotora desde estación Buenos Aires hasta Moquehuá y otros destinos, en esos tiempos de la década del 50 ó 60, una vez, recuerdo, paró el tren en una chacra humilde y le tiró dos trozos inmensos de carbón. 

Esa gente humilde, Que para mí es la más agradecida de todas, al otro día que pasamos de vuelta nos esperaron en la estación Navarro para darle una docena de huevos en agradecimiento. No fue la única vez que mi viejo y su "socio", el foguista, hacían eso. Fueron mucha veces y más cuando la locomotora era a combustión a leña. Muchas gracias por traerme a la memoria tan lindos recuerdos. Saluda cordialmente

Carlos Alberto Salgado

Director

CRÓNICA FERROVIARIA

El Presupuesto Nacional 2021 con respecto al medio de transporte ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional presentó este miércoles pasado al Congreso de la Nación el Presupuesto 2021 para que sea debatido por ambas cámaras (Senadores y Diputados).

Con relación al transporte ferroviario, se prevé lo siguiente:

* Implementar y ejecutar la Ley N° 27.132 que en 2015 declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

* Garantizar la Tarifa Social Federal.

* Evaluar y formular un esquema de inversiones en materia de transporte ferroviario, que tienda al mantenimiento, consecución y desarrollo de los planes, programas y proyectos en curso.

* Modernizar y rehabilitar la infraestructura ferroviaria en la red metropolitana de pasajeros, incorporando, por ejemplo, un sistema automático de frenado (ATS) en todas las líneas, de manera de garantizar la seguridad, operación y calidad de los servicios.

* Continuar con la implementación del Plan Ferroviario de Cargas, a través de inversiones en la red troncal, para garantizar la seguridad, operación y calidad de los servicios, mejorando así la competitividad.

* Afianzar la implementación del Plan de Infraestructura de Transporte Urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

* Garantizar el mantenimiento adecuado del material rodante existente.

* Propiciar la actualización de la normativa ferroviaria.

* Crear las condiciones para el desarrollo de la industria ferroviaria en el país. 

Asimismo, en lo que respecta a inversiones en compra de material ferroviario e infraestructura de vía y modernización, se prevé lo siguiente:

+ Préstamo por u$s 450.000.000 para la compra de material rodante (sic) para la Línea Belgrano Sur. (No hay otra especificación si está incluida obra de electrificación)

+ Préstamo por u$s 770.000.000 para proyecto de modernización de líneas pertenecientes a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Fase 2)

Trenes de carga: "No es intención sacarle la concesión a ninguna empresa", aclararon desde el Ministerio de Transporte

Actualidad

Todo Provincial entrevistó al subsecretario de Proyectos Estratégicos y Desarrollo Tecnológico de Ministerio de Transporte de la Nación, Juan Martín Malpeli. El funcionario preside la comisión conformada por orden del ministro Mario Meoni para adecuar los contratos de concesión vigentes con las empresas de carga que se encuentran en su etapa final.

Días atrás, este portal publicó una entrevista al subsecretario de Transporte de la Provincia, Alejo Supply, que se refirió al vencimiento de las concesiones y opinó que “las vías deben volver al Estado”.


Sin embargo, desde el Ministerio de Transporte de la Nación, organismo que tiene a cargo la gestión del ferrocarril en todo el país, señalaron que están analizando las distintas alternativas posibles para garantizar mayores inversiones y aumentar la carga transportada en forma sostenida.

Con este objetivo ya se puso en actividad la Comisión Especial de Renegociación de Contratos (CERC) que quedó conformada por el secretario de Planificación del Transporte, Gastón Jacques, el subsecretario de Gestión  Administrativa, Julio Roca, y el subsecretario de Proyectos Estratégicos y Desarrollo Tecnológico, Juan Martín Malpeli, que además preside el organismo.

En diálogo con Todo Provincial, Malpeli aseguró: “Con la comisión ya estamos llevando adelante reuniones para la readecuación de los contratos es potestad del Estado Nacional a través del Ministerio de Transporte”.

“Las reuniones ya comenzaron para readecuar los contratos de concesiones en base a la Ley 27.132 de Reactivación de los Ferrocarriles que ordena al Ejecutivo a tomar las medidas necesarias para reasumir en forma paulatina de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado y habilitar progresivamente a nuevo operadores”, explicó Malpeli.

De todos modos aclaró: “Esto no significa necesariamente dar de baja a los operadores existentes. La ley nos obliga a poner ciertas condiciones para la renegociación de los contratos. Si luego de una negociación los operadores las aceptan no es intención del Ejecutivo sacarle la concesión a ninguna empresa que esté operando actualmente”.

El subsecretario del Ministerio conducido por Mario Meoni expresó: “Nosotros no tenemos una postura a favor o en contra de las empresas, nuestro objetivo es mejorar la infraestructura de las vías para mejorar todo el sistema ferroviario”.

La Ley 27.133 ordena al Estado a reasumir el control sobre la infraestructura ferroviaria y establece el principio de acceso abierto de operadores. Al respecto, el presidente de la CERC expresó: “El acceso abierto no se puede implementar de un día para el otro. Hacen falta muchas inversiones en infraestructura y por eso se evalúa que sea un proceso paulatino y por etapas”.

El contrato de concesión de Ferroexpreso Pampeano (FEPSA) vence el 31 de octubre del 2021, el de Nuevo Central Argentino (NCA) finaliza el 21 de diciembre de 2022 y el de Ferrosur Roca (FSR) caduca el 10 de marzo de 2023.

En Transporte consideran que el Estado no está en condiciones de reasumir el 100 por ciento de la infraestructura de vías en forma inmediata porque la inversión que se necesita es gigante. El valor estimado de mercado para la construcción vías nuevas es de un millón de dólares por kilómetro. Por eso se pretende avanzar en forma paulatina y por etapas para cumplir con la Ley.

“En base a la Ley, la intención es reasumir paulatinamente el control de la infraestructura, y habilitar progresivamente el ingreso de nuevos operadores con el fin de aumentar el volumen de carga por ferrocarril bajando los costos logísticos de los productores y con el compromiso de desarrollar fuertemente las economías regionales”, concluyó Malpeli.TodoProvincial.com

Línea Roca: Suspensión de servicios en el tramo Burzaco - Glew por obra de renovación de vías

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que mañana, domingo 20 de Septiembre, los servicios de pasajeros del ramal Plaza Constitución - Alejandro Korn de la Línea Roca, circularán de forma limitada entre las estaciones Plaza C y Burzaco.

El motivo de dicha suspensión de servicios en el tramo Burzaco - Glew se debe a las obras de renovación de la infraestructura de vía que se realizará en dicho tramo.

Finalización de obra de mejoramiento infraestructura de vía sobre el Río Salado (Santa Fe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que finalizaron los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de vía en el extenso puente ferroviarios sobre el Río Salado ubicado en el Ramal F1 de la Línea Belgrano que une las ciudades de Santa Fe y Santo Tomé de la misma provincia.


Las tareas que se realizaron a 15 metros de altura, dotarán de mayor seguridad a las formaciones de dicha línea ferroviaria.

18 de septiembre de 2020

Vaca Muerta: empresa china avanza en proyecto para invertir más de u$s1.000 millones en un ferrocarril

Actualidad

La empresa de energía PowerChina avanzó en sus conversaciones con la ferroviaria estatal ADIFSE para invertir en un proyecto que trasladaría petróleo y gas desde Vaca Muerta a la ciudad portuaria de Bahía Blanca.

La empresa de energía PowerChina avanzó en sus conversaciones con la entidad ferroviaria estatal ADIF para construir un ferrocarril de más de u$s1.000 millones, que trasladaría petróleo y gas desde el yacimiento no convencional Vaca Muerta a la ciudad portuaria de Bahía Blanca.

De esta manera, se abre una oportunidad para capitalizar Vaca Muerta, una de las mayores reservas mundiales de petróleo y gas no convencionales aunque, para seguir creciendo, necesita una mayor inversión en exploración y producción, además de ductos, terminales de almacenamiento y ferrocarriles para el transporte de crudo y gas.

La línea ferroviaria también podría usarse para enviar arena para fracturación o para alimentos, según aseguró Tu Shuiping, presidente de PowerChina en Argentina, en una entrevista con la agencia Reuters.

Los planes para la línea se habían estancado por la falta de opciones de financiamiento bajo la gestión del ex mandatario Mauricio Macri, señaló Tu, pero el proyecto parece estar avanzando bajo el gobierno del presidente Alberto Fernández.

ADIF actuaría como un vínculo crucial entre la aislada región de esquisto y el centro petroquímico y de refinerías de Bahía Blanca, dijo

"Hay un plan concreto en el que hemos estado trabajando durante casi dos años. Estuvimos hablando con gente de ADIF para ver cómo se puede presentar el proyecto y luego buscar financiamiento conjunto", agregó.

El costo del proyecto se estima en un monto de entre u$s1.200 y u$s1.500 millones, dijo Tu, y agregó que China podría proporcionar el financiamiento.

Un portavoz del Ministerio de Transporte dijo que "hay un diálogo con muchas empresas" para desarrollar infraestructura en Vaca Muerta pero que los planes, por el momento, no están definidos.

PowerChina tiene 14 proyectos activos en Argentina, incluido el parque solar más grande de Sudamérica, ubicado en la provincia de Jujuy.Ámbito.com

Desde el Ministerio de Transporte de la Nación anuncian obras de movilidad y ferroviarias para tren municipios bonaerenses

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, anunció que en los 3 municipios se realizarán obras de movilidad y paradas seguras. Con el objetivo de priorizar la innovación en el transporte, se transformarán 325 paradas de colectivos en paradas seguras en los municipios, las cuales contarán con botón antipático, cámara de seguridad y Wi-Fi, entre otras ventajas. Además, se construirán 56 kilómetros de ciclovías y bicisendas.

Al mismo tiempo, a partir de una inversión total de $2.962 millones, el ministro de transporte anunció que se realizarán 16 obras en total para la Línea Roca que generarán 2.317 puestos de trabajo en la Provincia de Buenos Aires. Serán 10 obras de refacción y acondicionamiento: 5 en Lomas, 3 en Almirante Brown y 2 en San Vicente.  También se construirán 2 nuevas estaciones, una en el Partido de Almirante Brown y otra en la de San Vicente; 3 nuevos pasos bajo nivel, uno en cada municipio; y un paso a nivel en San Vicente.

En este marco, el ministro de Transporte nacional, Mario Meoni expresó su alegría al “firmar estos convenios de tres pasos bajo nivel, doce renovaciones de estaciones, bicisendas y paradas seguras para el programa que lanzó el presidente Fernández, que nos pidió trabajar en el área metropolitana junto a Axel para darle mejor calidad de vida a la Provincia”.

En esta línea, profundizó que “este es un plan de inversión sumamente importante, con más de 3 mil millones de pesos para remodelaciones de estaciones y obras de infraestructura que tiene que ver con aplicar innovación. Queremos llevar todas las herramientas tecnológicas y de inclusión porque una parada moderna de colectivos es para darle seguridad al pasajero, una estación de tren es para dar seguridad, integrar barrios y zonas aisladas”.

Para observar el plan de obras hacer click en el siguiente link

https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm&ogbl#inbox/FMfcgxwJXxpcRhRNTzRtHCbdpNWgFPsq?projector=1&messagePartId=0.5

Además, el Ministro de Transporte nacional se refirió al transporte como “uno de los lugares de mayor acoso, por eso nuestro programa tiene perspectiva de género y seguridad aplicado al transporte con cámaras y monitoreo en las 325 paradas seguras anunciadas hoy para 3 distritos”. “Estamos poniéndonos en marcha, un país que estaba detenido el 10 de diciembre. Nuestro Presidente con mirada racional priorizó la salud y la vida, y después el trabajo. Estamos claramente trabajando en un plan de inversiones del Estado activando la economía para que cada argentino viva con dignidad, poniendo de pie a la Argentina con cada uno de los argentinos, sin diferencias. Queremos trabajar pensando en cada uno de los ciudadanos de nuestras provincias y nuestro país”, afirmó Mario Meoni.

Del anuncio también participaron junto al ministro Mario Meoni, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro; el diputado Nacional, Máximo Kirchner; las diputadas nacionales, María Rosa Martínez y Daniela Vilar; el presidente de la cámara de diputados de PBA, Federico Otermin; el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martin Marinucci; el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde junto al vicepresidente Rodrigo Álvarez; el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; el presidente de Trenes Capital Humano, Damián Contreras; el secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, entre otros.

Paradas seguras

Desde que comenzó la gestión de Mario Meoni, el Ministerio de Transporte de la Nación puso en marcha una agenda de trabajo que incluye la innovación y la modernización como pilares fundamentales de las políticas públicas destinadas a reducir considerablemente los tiempos de viaje en transporte público, garantizar la seguridad y comodidad de los usuarios y así mejorar la calidad de vida de todos los argentinos. Es por eso que actualmente se lleva adelante un plan de obras de 4.000 paradas seguras de colectivos en el Área Metropolitana de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires a partir de una inversión del Estado Nacional de 3.370 millones de pesos que logra principalmente brindar mayor seguridad y bienestar a los argentinos. Se trata de refugios de colectivos que dispondrán de wifi, terminal de carga y consulta de saldo de la tarjeta SUBE, cámaras de seguridad, botón antipático, e intercomunicadores con un centro de monitoreo para casos de emergencia.

Reactivación de obras ferroviarias

En total, el Ministerio de Transporte de la Nación lleva adelante obras ferroviarias en 14 municipios de la Provincia de Buenos Aires: Pilar, Malvinas Argentinas, Escobar, Ezeiza, Presidente Perón, San Fernando, Cañuelas, Avellaneda, Quilmes, San Isidro, La Matanza, Lomas de Zamora, Almirante Brown y San Vicente.

La inversión del Estado Nacional es superior a los 8.400 millones de pesos y generan más de 8.300 nuevos empleos, impactando positivamente en mejorar las líneas de trenes Belgrano Norte, San Martín, Mitre y Roca.

A su vez en AMBA, el Gobierno nacional desarrolla la construcción de paradas seguras en 25 municipios, brindando mayor seguridad y comodidad a todos los argentinos y argentinas que utilizan diariamente el transporte público.

¿Cualquiera hace lo que quiere con los terrenos ferroviarios?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos llegó la información que gente vinculada con la política está realizando obras en varias estaciones pertenecientes al Ramal C 25 de la Línea Belgrano (Formosa - Embarcación (Salta).




Por lo que se puede observar en las fotografías que nos envían nuestros lectores, vemos que los trabajos de parquización que se están llevando a cabo (pese a la pandemia de COVID-19) son contrarreloj (?) para terminar lo antes posible ya que, al parecer, nos cuentan estas personas, no quieren que nadie se entere y se hable de esta obra.



Dichos trabajos se están realizando en las estaciones Estanislao del Campo e Ibarreta. Pensar que muchos políticos en la Provincia de Formosa piden a gritos la rehabilitación de ese importante ramal que une las Provincia de Formosa con la de Salta, y por otro lado, hacen lo que se les antoja con los terrenos ferroviarios.

En Tucumán otro tanto

En la ciudad de Tucumán, más precisamente en cercanías de la estación Tucumán CC de la Línea Belgrano, también está pasando algo insólito. 

Al parecer, personas (no se sabe si son allegadas al ferrocarril o no) se adueñaron de los terrenos ferroviarios (ex vía de escape lado Norte) que se encuentran ubicados entre los pasos a nivel de las calles Marcos Paz y Corrientes.



Asimismo, nos informaron también de otros (en la misma estación ferroviaria pero al extremo Sur) que está alambrando terrenos ubicados en el paso a nivel de la calle Crisóstomo Álvarez que pertenecen al ferrocarril.



Ahora bien, es bueno preguntar a los que tienen a su cargo observar todo esto, si esas personas tienen el permiso correspondiente para realizar edificaciones sobre terrenos ferroviarios. Si no es así, nos preguntamos: ¿no hacen nada al respecto?. ¿Se hicieron las denuncias correspondientes?. 

Creemos, desde CRÓNICA FERROVIARIA, que llegó el momento de que el Gobierno Nacional con sus empresas ferroviarias comiencen hacer respetar e informar, de una vez por todas, que los terrenos ferroviarios son del Estado y no de terceros. 

Que se haga cumplir la ley de una buena vez.

Tren de la Costa: Volvieron a habilitar el puente peatonal entre las estaciones Maipú y Bartolomé Mitre (Línea Mitre)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de estar varios meses inhabilitado por el mal estado en que se encontraba para la circulación de peatones, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se volvió a habilitar el puente peatonal que une las estaciones Maipú ( Tren de la Costa) con Bartolomé Mitre (Línea Mitre).

De esa manera, quienes realizan combinaciones entre dichas líneas podrán circular de forma más cómoda y segura.

Llamado a Licitación para el Mejoramiento de vía para varios sectores de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 29/2020 para el Mejoramiento de la Infraestructura de Vía para varios secciones de la Línea Belgrano

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional. 

Monto Estimado: $ 66.305.289,42 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder) 

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar / www.bcyl.com.ar E-mail: abraham@bcyl.com.ar / sfente@bcyl.com, ar Tel.: 6091-8131 

Cierre de Obtención de Pliegos: 25 de Septiembre 2020 (inclusive) hasta las 12.00hs. 

Consultas y Aclaraciones: 30 de Septiembre 2020 de 09.00hs hasta las 17.00hs. 

Presentación de Ofertas: hasta el día 19 de Octubre de 2020, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 19 de Octubre de 2020, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Presidente de Trenes Argentinos Operaciones recorrió las obras para la vuelta del tren de pasajeros a Divisadero Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, recorrió hoy junto a Marcelo Sánchez, Gerente General de Operaciones y al Gerente de la Línea Roca, Gonzalo Ferretti; el tramo que une la estación Divisadero Pinamar con General Guido, donde la operadora está realizando los trabajos para que pronto vuelva a circular el tren de pasajeros

En el mismo sentido en General Guido mantuvo una reunión con Carlos Rocha, intendente del distrito y Javier Osuna, titular de AUBASA. Se realizó una recorrida por las tareas de modernización del paso a nivel de la Ruta 2, kilómetro 251, al sur de la estación Gral. Guido.


En el cruce se colocaron nuevas barreras electromecánicas y señales fonoluminosas, con el objetivo de garantizar la seguridad de nuestros pasajeros y pasajeras y de los vecinos y vecinas que por allí transitan.

En la estación General Guido se estableció la necesidad de comenzar las obras para poner en valor la estación de combinación de los trenes de pasajeros Plaza Constitución - Mar del Plata y Plaza Constitución - Divisadero de Pinamar.

"Estamos trabajando para que cada vez más personas puedan viajar en trenes seguros y cómodos uniendo distintos puntos de nuestro extenso país. En este caso, desde 2016 los trenes no llegan a Divisadero, nuestro objetivo es que en los próximos meses los turistas que viajan a vacacionar a las localidades de la Costa Atlántica sumen al tren como una opción más", destacó Martín Marinucci durante la recorrida.

Para garantizar la seguridad de los pasajeros y pasajeras, así como de los vecinos y vecinas, renovamos pasos a nivel. Ahora el cruce de la Ruta 2, kilómetro 251, al sur de la estación Gral. Guido, cuenta con nuevas barreras electromecánicas y señales fonoluminosas.

Trenes Argentinos Cargas sigue potenciando las economías regionales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que está realizando un nuevo transporte de piedra balasto desde estación Avanzada (ex Ramal 27 Justo Daract - Jarilla de la Línea San Martín) Provincia de San Luis.



Dicha piedra balasto es utilizada para la construcción del desvío ferroviario que se está realizando en la ciudad de Rufino (Provincia de Santa Fe) para la Asociación de Cooperativas Argentinas.

Museo Nacional Ferroviaria lanza Tour Virtual

Museo Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

"La nueva propuesta incluye una muestra de imágenes y videos explicativos en 360º de las piezas más destacadas en exhibición, siempre con el acompañamiento de un guía del Museo Nacional Ferroviario con amplia experiencia y conocimientos en la historia ferroviaria argentina. Está destinada, en esta etapa, a instituciones educativas como escuelas, centros de formación técnica, universidades y centros culturales", informa Trenes Argentinos Capital Humano.


Tras la virtualización del recorrido del Museo, concretada a principios del mes de mayo, y motivada por miles de visitas ya registradas desde distintos puntos del país y del mundo, la empresa ferroviaria decidió dar un paso más, ampliando el alcance del proyecto. Se prevé poner este nuevo servicio a disposición del público en general en los próximos meses.

El recorrido virtual del Museo Nacional Ferroviario -al que se suma ahora el acompañamiento profesional en manos de sus guías especializados- es un proyecto lanzado por la empresa que preside Damián Contreras, con el apoyo del Ministro de Transporte, Mario Meoni. Incluye viñetas interactivas con detalles en audio y texto en los idiomas español e inglés.

Como parte de la nueva propuesta de aprendizaje, habrán ejercicios interactivos con preguntas para que los estudiantes piensen y respondan; y actividades con diapositivas animadas con imágenes para adivinar.

Esta propuesta se enmarca en uno de los principales objetivos de Trenes Argentinos Capital Humano, promover y resguardar el patrimonio histórico-cultural ferroviario. Además del Museo Nacional Ferroviario, contribuyen a esta tarea otras dependencias del organismo, como el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Estudios Históricos Ferroviario.

Aquellas instituciones educativas que deseen experimentar el Tour Virtual Guiado pueden escribir a educación@decahf.gob.ar, donde recibirán el asesoramiento necesario para concretar la visita.

Arabia negocia indemnizar a Renfe por suspender sine die el AVE a la Meca

Exterior

Arabia Saudí y el consorcio del AVE a la Meca abren la enésima negociación para reajustar las cuentas del faraónico proyecto. En esta ocasión no se discuten sobrecostes por retrasos, la arena, un incendio o problemas con la plataforma. En esta ocasión se negocia el pago de una indemnización para compensar el impacto del covid-19 en la operación del llamado AVE del Desierto, que lleva paralizado desde marzo y no tiene fecha prevista de vuelta.

El servicio que está en liza es el conocido como soft operation, que arrancó el 11 de octubre de 2018, e incluye el abono por parte Saudi Railways Organization (SRO) de 210 millones de euros extra más la venta de billetes, cuyos ingresos se reparten entre el consorcio español y el operador ferroviario saudí. "Se está negociando el reconocimiento de un pago por su parte (SRO) en concepto de compensación por la paralización y el mantenimiento de los recursos disponibles de cara a que la reanudación pueda ser rápida", explica Renfe en las cuentas.

A mediados de año, el operador ferroviario español desconocía el importe total de la compensación y el tiempo exacto que iba a estar parado el servicio, pero en las negociaciones se trabajaba con la hipótesis de que el AVE llamado a unir Meca y Medina se iba a reactivar durante la segunda quincena de septiembre. Así, la indemnización se iba a basar sobre una paralización de entre cinco y seis meses.

La previsión se ha ido al traste puesto que SRO anunció a principios de mes la decisión de posponer sine die la reanudación del servicio. "En vista de las continuas circunstancias excepcionales por las que atraviesan las actividades de transporte a nivel mundial debido al covid-19 y en interés de la seguridad de los pasajeros, la operación de los servicios del tren Haramain permanecerá pospuesta hasta nuevo aviso", anunció SRO. En este punto, las autoridades del reino saudí señalaron el lunes pasado que las restricciones a la movilidad se mantendrían hasta, al menos, enero de 2021.

Es la segunda vez en menos de un año que Renfe se ve obligado a paralizar el AVE a la Meca. En septiembre del año pasado, la línea se suspendió temporalmente por el incendio de la estación Sulaymaniyah en Jeddah. La instalación quedó fuera de servicio y el consorcio construyó un bypass para reanudar la operación en diciembre.

Como ya se ha apuntando, hasta el estallido de la pandemia, Renfe estaba llevando a cabo la operación adelantada y limitada de los servicios del AVE (fase CPS1). Estaba previsto que durase un año (octubre de 2019), pero fue prorrogada hasta el 31 de marzo de 2020, "considerándose el escenario más probable el de la extensión de la misma hasta finales del ejercicio 2020", explica la empresa que preside Isaías Táboas.

Ahora no está claro si el tren de alta velocidad se reanudará con este esquema o ya se aprovechará para poner en marcha la fase de operación (OPEX), aunque fuentes del consorcio señalan que la idea es que "en los próximos meses, una vez se recupere el servicio, se vayan incorporando nuevas prestaciones". El periodo de doce años de explotación de la línea incluido en el contrato original, que el consorcio Al Shoulá se adjudicó en 2020 por 6.736 millones, no empieza a contar hasta que arranque esa tercera fase del contrato.

Sobrecostes y retrasos

El presupuesto del proyecto ha variado mucho desde su firma por los retrasos en la fase 1 y sobrecostes de la obra así como los problemas para poner en marcha la línea de alta velocidad. Así, en 2017, las autoridades del reino saudí pactaron con el consorcio formado por Renfe, ACS, OHL, Abengoa, Siemens, Adif o Ineco, el pago de unos 200 millones de euros para compensar los sobrecostes de la construcción de la infraestructura de alta velocidad y el abono de 34 millones de euros por arrancar antes del 31 de diciembre la prueba del sistema o service demostration. Este servicio implicaba la realización de viajes de prueba que solo transportaban invitados. En 2018 se firmó la nueva modificación para crear la figura intermedia de preoperación comercial.

Renfe, que en 2019 ha reconocido unos ingresos de 56,2 millones por el Ave a la Meca y se ha apuntado unos derechos de cobro de 177,6 millones, tenía previsto superar este año el millón de viajeros, pero la pandemia ha hecho que sea imposible cumplir ese hito. El operador explica que a lo largo de 2019 el servicio comercial se llegó a incrementar en un 77% las plazas ofertadas y los días programados, pasando de cuatro a cinco días a la semana. Durante las semanas de Ramadán se trasladaron 132.557 viajeros, y en la del Hajj 69.289 viajeros.ElEconomista.es

17 de septiembre de 2020

Línea San Martín: Debido a la pandemia para el gobierno de la CABA "no es prioridad" terminar las estaciones Villa Crespo y La Paternal

Actualidad

Así lo señalaron funcionarios de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas porteña. La licitación, que está a cargo de AUSA, tenía fecha de adjudicación prevista para Marzo, pero quedó paralizada desde que se decretó la cuarentena por el COVID-19. Los trabajos llevan un año paralizados y no tienen fecha de reinicio.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, aseguró que no considera prioritario terminar las obras de las estaciones Villa Crespo y La Paternal. La licitación, que está a cargo de AUSA, tenía fecha de adjudicación prevista para marzo, pero quedó frenada por la pandemia. Los trabajos llevan un año paralizados y no tienen fecha de reinicio.


El Portal enelsubte.com transcribió las declaraciones al diario Perfil que realizaron fuentes de la Secretaría de Transporte y Obras Públicas, que conduce Juan José Méndez: “En el marco de la pandemia del Covid-19 y en línea con la emergencia sanitaria declarada en la Ciudad de Buenos Aires, fue necesario ordenar y priorizar las obras proyectadas para la próxima etapa. En este sentido, se dejaron de priorizar obras que, o bien ya habían sido iniciadas o tenían empezado su proceso licitatorio; es el caso de las estaciones La Paternal y Villa Crespo”.

Desde la misma secretaría aseguraron que “no hay fecha de inicio” para las obras, que ya llevan más de un año frenadas a causa del escándalo con la contratista original (la UTE Green-Rottio) y la posterior decisión del gobierno porteño de rescindir su contrato, que fue anticipada en exclusiva por enelSubte.

Debido a esto, el Gobierno de la Ciudad decidió relicitar las obras pendientes en diciembre pasado, a través de la empresa estatal porteña Autopistas Urbanas (AUSA). Los sobres se abrieron a fines de enero, presentándose un total de 12 ofertas, y la adjudicación estaba prevista para fines de marzo. Sin embargo, y tal como explicó entonces este medio, la pandemia obligó a dilatar esos plazos, que se han extendido hasta la fecha sin que haya avance alguno. De haberse avanzado dentro de los tiempos pautados, las estaciones habrían estado terminadas para este mes.

En este año de parálisis los únicos trabajos que avanzaron fueron los de vías y señalamiento, que formaban parte de contratos independientes y no se vieron afectados por la crisis de Green-Rottio. En particular, la obra de señalamiento fue terminada el mes pasado y los trabajos de vías están próximos a culminar.

Hace exactamente un año, se conoció que las estaciones La Paternal y Villa Crespo habían quedado inconclusas por un fraude en perjuicio de 50 subcontratistas. Por el fraude, el Gobierno porteño resolvió, en 2019, rescindir el contrato que mantenía con la empresa adjudicada para los trabajos, una UTE formada por Green-Rottio que acumuló una deuda superior a los 400 millones de pesos.

En septiembre de 2019, las empresas “alevosamente estafadas” denunciaron el fraude con el siguiente comunicado:

“La suma a la que asciende la deuda con nosotros supera los 400 millones de pesos; aunque sabemos que poco a poco esta suma irá creciendo ya que tenemos conocimiento que aún falta contabilizar la deuda de otras empresas con las nuestras. Sospechamos que puede alcanzar los 600 millones. Debido a esto, la situación de nuestras empresas es en algunos casos desesperante. Se trata, en su mayoría, de Pymes de conformación familiar. Somos, absolutamente todos, los típicos empresarios que no sabemos despegar el amor a nuestro trabajo y a nuestras empresas del amor general que sentimos por nuestro país. En nuestras empresas trabajan codo a codo, padres, hijos, tíos, primos y amigos. La obra del Viaducto San Martín es un orgullo para nosotros, que fuimos en verdad los que la llevamos adelante trabajando noche y día.

La empresa Green SA – Rottio SA VFE UTE, con el consentimiento flagrante del Gobierno de la Ciudad que está en absoluto conocimiento de lo que sucede ya hace muchos meses, está permitiendo que la estafa se termine de concretar: no sólo permitió que la UTE vendiera al Banco Supervielle los derechos de cobro de los certificados de obra, con todas las complicaciones legales que esto trae, sino que además siguió liquidándoles los certificados y redeterminaciones de obra cuando ya la empresa estaba en cesación de pago a sus proveedores. La maniobra no puede ser más descarada o, al menos, negligente.

En estas instancias, la obra se encuentra sin terminar y absolutamente paralizada. Advertimos a todos los usuarios de la línea San Martín que dicha paralización acarrea inevitablemente una serie de peligros, y que responsabilizamos por ello al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. También hacemos extensivo el llamado de atención pertinente a todos los trabajadores ferroviarios de la Línea San Martín para que estén más alerta que nunca ante cualquier inconveniente.”ParqueChasweb.com

“Las vías deben volver al Estado”, dijo Alejo Supply sobre el vencimiento de las concesiones ferroviarias

Actualidad

El subsecretario de Transporte bonaerense, Alejo Supply, habló con TodoProvincial y se refirió al vencimiento de las concesiones de vías que actualmente administran las empresas cargueras Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano.

“Nosotros guiamos y coordinamos con Trenes Argentinos para todo lo que tiene que ver con la Provincia. La idea es sentarse para dialogar sobre las nuevas adquisiciones, teniendo en cuenta que se está por terminar la concesión de Ferrosur Roca y del FerroExpreso Pampeano”, expresó el funcionario bonaerense.

“Las empresas tiene su usufructo por el producto y no por el flete. No reponen absolutamente nada. Hace un mes hubo un descarrilamiento en Bahía Blanca. Estuve en el lugar y sin ser un experto es evidente que hay una dejadez absoluta”, cuestionó Supply.

Y consideró: “La Nación puede exigir que inviertan pero la realidad es que no lo harán porque se les está por terminar la concesión. Nosotros creemos que  las vías deben volver al Estado. Hasta ahora esa viene siendo también la postura del gobierno nacional”.

El contrato de Ferroexpreso Pampeano vence en 2022. La empresa del Grupo Techint controla las líneas Rosario-Puerto Belgrano y Huinca Renancó-Ingeniero White y ramales alimentadores.

Por su parte Ferrosur Roca está a cargo del grupo brasileño Camargo Correa y tiene como principales localidades de origen y destino de la carga  a Cañuelas, Azul. Olavarría. Tandil, Quequén, Bahía Blanca, Choele Choel, Allen, Cipolletti, Neuquén. Plaza Huincul y Zapata. Su concesión vence en 2023.

“Las vías deben ser de Estado nacional con participación de la provincia y que se implemente un sistema abierto por el cual las empresas que quieran correr trenes lo pueden hacer pagado un peaje. Ese es el formato que creemos que debería implementarse”, consideró Supply.

Por otra parte, el funcionario habló de la reapertura de ramales en la Provincia. “Ya está decidido el regreso del tren a Pinamar y al Puerto La Plata. Será un tren de trocha ancha que permitirá sacar los contenedores del puerto y la producción del parque industrial de Berisso. En una segunda etapa se contempla que comience a funcionar un tren de pasajeros”, detalló.

Sobre la posibilidad de que se reactiven otros servicios en lo inmediato, Supply expresó: “Por ahora se buscará avanzar con el interconectado y luego buscaremos avanzar con programa provincial que anunciaremos más adelante”.TodoProvincial.com

Ecuador: Los ferrocarriles en liquidación

Exterior

El día 17 de septiembre de 2020 expira el plazo para la entrada en liquidación de ocho empresas públicas, de las que destaca Ferrocarriles de Ecuador.

José Andrés López, presidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas, Emco, ha apuntado que ‘ya tienen nombrados a sus liquidadores y han comenzado los procesos de liquidación con una hoja de ruta definida’, como es el caso de Ferrocarriles del Ecuador, que ahora dispone de 180 días para extinguirse definitivamente.


López ha manifestado que se trabaja paralelamente en un plan que permita que una empresa privada se haga cargo del servicio que prestaba la estatal, indicando que ‘hay varios inversionistas interesados en una alianza público privada, en un convenio de asociatividad o un mecanismo de delegación. Hay que potenciar el ferrocarril, pienso que puede ir más allá del enfoque turístico, se puede ampliar su cobertura’.

Cabe destacarse que el Ministerio de Turismo de Ecuador, a cargo de los activos y pasivos de Ferrocarriles del Ecuador, está conformando un equipo interministerial con el Ministerio de Transporte para el proceso de delegación al sector privado, añadió.Expreso.com

Terrenos Ferroviarios en desuso se utilizarán para la construcción del Polideportivo "Padre Mujica" en la Villa 31

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que el edificio ferroviario Taller Saldías, ubicado en la Villa 31 de la Ciudad de Buenos Aires, pasaría a llamarse "Polideportivo Padre Mugica", "luego de ser adaptado para nuevos usos y necesidades que fueron presentadas por los ciudadanos del barrio, como la creación de un centro educativo y deportivo".


Tras la firma, realizada en el Ministerio de Transporte de la Nación, el ministro Mario Meoni, expresó que "es una gran alegría hacer la presentación y la firma de convenio con Matías Lammens para el llamado a licitación para la ejecución de un polideportivo en el barrio Padre Mugica. En el marco de la pandemia decidimos que este muy lindo predio ferroviario podía tener otra utilidad, otro fin y que podía sostenerse en el tiempo para toda la comunidad, a partir de una iniciativa de Mariano y con la sensibilidad y el conocimiento que Matías tiene de la ciudad".

Además, el Ministro de Transporte aseguró que "lo que queremos es que los chicos y las chicas del barrio puedan tener un espacio y la posibilidad de acceder a los deportes al alcance de la mano y no tener que recorrer grandes distancias para poder hacerlo".


Por su parte, el ministro Lammens dijo que "desde el Estado Nacional empezamos a reparar una deuda histórica que tiene el Gobierno de la Ciudad con los barrios populares". También destacó la iniciativa del Ministerio de Transporte de convertir estos predios en polideportivos por la importancia que tiene el deporte: "Como dice el presidente Fernández, cada peso que se destina a deporte tiene efectos positivos en educación, salud y seguridad. Hoy hemos dado el primer paso para poder devolverle una mejor calidad de vida a los vecinos y vecinas de los barrios populares de la Ciudad".

En la firma del convenio estuvieron presentes el ministro de Transporte, Mario Meoni; el de Turismo y Deportes, Matías Lammens; el senador nacional, Mariano Recalde; el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde; la responsable de género y diversidad del Ministerio de Transporte de la Nación, Florencia Esperón; los legisladores porteños, Claudio Ferreño y Manuel Socías; la representante de la Comuna 1, Sofía González; Mónica Santino, representante del Barrio Padre Carlos Mugica; entre otros

Polideportivo Padre Mugica

El objetivo del proyecto a nivel urbano es generar un espacio renovado que junto con el polo cultural Saldias mejore y potencie la zona mejorando el intercambio social, y como objetivo prioritario dote a la población de instalaciones aptas que permitan desarrollar actividades físicas y educativas.

Actualmente, el taller Saldias cuenta con tres sectores claramente diferenciados. Uno cubierto, uno semicubierto y uno libre, para los cuales se propone un espacio cerrado que albergará dos aulas taller, administración, depósito, buffet, sanitarios y áreas de usos múltiples; un segundo espacio semicubierto con cancha multipropósito y sanitarios; y un tercero, exterior, con solados y cancha de césped.

El centro tiene su acceso principal por la calle San Pedro de Jujuy y en las demás fachadas, accesos secundarios. La renovación de la infraestructura de servicios incluye nuevos tendidos de instalaciones sanitarias (alimentación de agua, cloacal y pluvial), nuevas instalaciones eléctricas, de iluminación, de sistemas, seguridad, y datos adaptados a las nuevas tecnologías.

Podría haber cuatro servicios entre Plaza Constitución - Mar del Plata y uno a Divisadero Pinamar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En declaraciones realizadas por el presidente de la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, a LU6 Radio Atlántica expresó, entre otras cosas, que "están las formaciones alistadas para cuando el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, y el ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, determinen que estamos  en condiciones de comenzar a operar en larga distancia".

Más allá de las incógnitas por el avance de la pandemia del COVID-19, el presidente de TAO expresó que "trabajamos con los protocolos y resguardos necesarios que sobre todo recomienda el Ministerio de Salud de la Nación que conduce Ginés González García para tener los trenes en funcionamiento para el próximo verano. Existe la posibilidad de que haya cuatro frecuencias ferroviarias diarias entre Plaza Constitución - Mar del Plata y viceversa durante el próximo verano, con el 50% de ocupación en cada unidad".

Estación Ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata

"El protocolo que se llevará a cabo va a ser similar a como estamos trabajando en las distintas estaciones del área metropolitana de Buenos Aires. Desde ya, todos los pasajeros con barbijo o tapaboca, son resguardos necesarios que los hemos intensificado y desde ya lo haremos cuando podamos comenzar con la operación de larga de distancia, sumando desinfección permanente de cada una de las formaciones y áreas de mayor afluencia de personas" dijo Marinucci.

En cuanto al futuro valor del pasaje debido a que las formaciones solamente circularían con el 50% de su ocupación, el presidente de TAO dijo que "el incremento del valor del pasaje o no, habrá que estudiarlo, no es una competencia de nosotros, se determinará entre el Ministerio y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, pero sin duda que habrá que tenerlo en cuenta".

"Estas condiciones exceden la situación económica, son términos de sanidad y eso no tendría que generarle un impacto en el bolsillo a aquellos  que necesiten tomar un servicio de transporte de este tipo" manifestó 

"Estamos trabajando para tener al menos cuatro servicios por día, el doble de lo que había la temporada pasada para tener una mayor oferta. Si llegado diciembre se tuviese que dar esa posibilidad del 50% de ocupación, en cada formación estaríamos en condición de trasladar la misma cantidad de pasajeros este verano".

Con relación a los itinerarios dijo que "se mantendrán las 12 paradas tradicionales entre Plaza Constitución y Mar del Plata, además habrá trenes directos y una combinación en General Guido donde desde ahí se podrá abordar un tren interurbano a Divisadero Pinamar, después de 4 años que esto no pasaba".

Con relación al futuro servicio a Pinamar, expresó que "en los últimos años hasta dueños de campo habían alambrado esas zonas de tránsito ferroviario. Creemos que a fin de Diciembre o primeros días de Enero del año próximo podrá correr el primer tren en ese trayecto".

Por último, manifestó que "la idea es tener tres formaciones allí no sólo para turistas de la Costa Atlántica sino para quienes necesiten tomarlo en dicha zona por tareas cotidianas".

Impactante: El momento en el que una formación de la Línea Roca frena y el conductor del tren evita atropellar a un nene

Actualidad

Todo sucedió en un instante, cuando el conductor de una formación del tren Roca divisó una figura pequeña que se movía sobre las vías y, sin pensarlo, accionó los frenos para evitar chocarlo. La pequeña figura no era más que un nene de pocos años, que deambulaba sobre los rieles.

El incidente se produjo alrededor de las cuatro de la tarde del martes, en el ramal que une a la terminal de Constitución con la localidad de Alejandro Korn.

La formación circulaba desde la estación Guernica a la de Glew cuando el motorman "divisó a un menor en las vías y, como es una zona de recta, tuvo tiempo de aplicar el freno de emergencia y que la formación se detuviera antes de arrollarlo", explicaron desde Ferrocarriles Argentinos.


En el video difundido en redes sociales se ve en una cámara el interior de la cabina del motorman en la formación del Roca y en la otra las vías del tren, es decir, lo que veía en ese momento el conductor desde su puesto de trabajo.

En la cámara del motorman se puede ver el instante en que el hombre se da cuenta que hay una persona en las vías, frena la formación, se para y toma instintivamente su teléfono celular para luego dar aviso a través del conmutador de la unidad.

Aunque el pequeño se encontraba solo al momento en que el conductor lo vio desde la formación, luego le explicó a las autoridades que al frenar pudo ver como dos adultos se subían a las vías, tomaban al nene de la mano y se retiraron del lugar.

Luego de lo ocurrido y habiendo reaccionado justo a tiempo para evitar una tragedia, el conductor siguió su recorrida habitual. No hay datos sobre la edad del menor tampoco de su identidad.Clarín.com

Llamado a Licitación para la revisión general, habilitación técnica y puesta en servicio de coches motores Serie 593 (Ex Renfe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Privada Nacional Nro. 11/2020 para revisión general, habilitación técnica y puesta en servicio de las triplas de coches motores Serie 593 (ex Renfe).

Tripla de coches motores Serie 593 en estación Santa Rosa (La Pampa)

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Modalidad: llave en mano. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”.- 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 5/10/2020 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.- 

Acto de apertura de ofertas: el 5/10/2020 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Llamado a Licitación Privada para la adquisición de repuestos para locomotoras de origen chino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Privada Nro. 80/2020 para la adquisición de repuestos para locomotoras de origen chino. No se especifica el modelo.

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional.


Monto Estimado: $ 7.231.870,00 más IVA, más gastos de nacionalización (de corresponder) 

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar E-mail: mghersi@bcyl.com.ar / 6091-8030 Consultas y / o Pedidos de Aclaración: Hasta el 7 de Octubre (incluisve) 

Fecha límite obtención de Pliegos: 6 de Octubre 2020 (inclusive). 

Presentación de Ofertas: hasta el día 13 de Octubre de 2020, a las 11:00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A Apertura de Ofertas: el día 13 de Octubre de 2020, a las 11:30 hs., en la sede de BCyL S.A., sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Trenes Argentino Operaciones firma un convenio con el municipio de San Vicente

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentina Operaciones informa que firmó un convenio con la Municipalidad de San Vicente (Provincia de Buenos Aires) donde le otorga un permiso de uso de un espacio de la estación San Vicente al municipio que será destinado a la creación de un centro comunal. También estipula coordinar acciones conjuntas tendientes a optimizar el entorno de la traza ferroviaria en materia de: seguridad, higiene, mantenimiento, iluminación, salud y promoción de valores, lo cual redundará en beneficios para los vecinos y las vecinas del partido.

"Con la firma de este convenio continuamos cumpliendo con el rol social que las comunidades esperan del ferrocarril. Este espacio, que será un centro comunal, servirá para que todos y todas las vecinas del partido de San Vicente tengan un lugar de reunión para poder realizar esas tareas que permiten desarrollar a la cada una de las sociedades", destacó Martín Marinucci.

Los funcionarios recorrieron obras en la estación en la que se están construyendo dársenas de ómnibus y por la que transitaban, mensualmente, cerca de 215 mil personas previo a la cuarentena.

Hay que recordar que el ramal Alejandro Korn - San Vicente fue clausurado en Diciembre del año 1978 en plena dictadura militar.

16 de septiembre de 2020

Puesta en valor de material ferroviario histórico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la mañana de hoy el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa, acordó con Damián Contreras, Presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, y sus pares de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, y Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde, el inicio de los trabajos de recuperación del valioso material histórico que se encuentra alojado en el sitio histórico.

El Museo Histórico "17 de Octubre", que fuera originalmente residencia del Presidente Juan Domingo Perón, alberga una formación construida entre 1908 y 1912 en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo. Este tren trasladó a diversos presidentes hasta la década de los años ’80 del siglo pasado, y consta de una locomotora y tres coches. 

El primero de ellos (denominado “G1”) contiene la habitación del Presidente, su despacho y una sala de reuniones. Por su parte el coche “G2” incluye una cocina y un comedor; mientras que el restante “G3” está destinado a personal y servicios auxiliares. Completa esta formación de trocha angosta una locomotora marca Kitson.

Con la supervisión de Subgerencia de Desarrollo del Patrimonio Cultural Ferroviario, de Trenes Argentinos Capital Humano, la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín (COOTAJ) estará a cargo de la restauración exterior de toda la formación, que volverá a lucir su esplendor en los próximos meses. Cabe destacar que para esta obra, la cooperativa empleará mano de obra local del Municipio de San Vicente, donde se ubica el museo.

Entre las principales misiones que desarrolla esta empresa descentralizada perteneciente al Ministerio de Transporte, se encuentran la promoción y el resguardo del patrimonio histórico-cultural ferroviario, tareas que desarrollan dependencias como el Museo Nacional Ferroviario, el Archivo Histórico Ferroviario y el Centro de Estudios Históricos Ferroviario.

También participaron del encuentro los intendentes Nicolás Mantegazza, Martín Insaurralde y Gustavo Menéndez, jefes distritales de San Vicente, Lomas de Zamora y Merlo, respectivamente.

Después de más de 40 años desde estación Obispo Trejo (Córdoba) un tren cargó 600 toneladas de garbanzos para exportación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Una formación de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino después de más de 40 años un tren volvió a cargar en estación Obispo Trejo (Provincia de Córdoba) 600 toneladas de garbanzo para la exportación.


La mercadería que pertenece a la empresa Cono S.A. que exporta el producto hacia varios países de Europa, confió en el transporte ferroviario para llevar a puerto sus productos. 

En este caso, son 20 contenedores que viajarán a Alemania, España, Italia y Turquía, según informaron el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el secretario de Industria de la Provincia y la Sociedad Rural de Jesús María.

Enhorabuena