Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarril. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ferrocarril. Mostrar todas las entradas

19 de febrero de 2022

Tres ingenieros que trabajaron en SpaceX buscan reinventar los trenes de carga

Ingeniería Ferroviaria

Tres ingenieros que formaron parte de la empresa espacial de Elon Musk ahora se enfocan en revolucionar la industria del transporte en los Estados Unidos.

Una empresa fundada por tres ingenieros de SpaceX está tratando de reinventar el funcionamiento de los trenes para ayudar a transportar más mercancía utilizando el ferrocarril, una apuesta futurista que quiere potenciar uno de los primeros sistemas de transporte y de carga a gran escala.

La empresa se llama Parallel Systems y actualmente está probando vagones autónomos de cero emisiones que pueden circular por vías de forma independiente.

Con su idea revolucionaria pretenden retomar el ferrocarril como forma de transporte de mercancías

El diseño de los vagones autónomos sería más eficiente, rápido y produciría menos emisiones de CO2
Modelo de tren autónomo diseñado por Parallel Systems

La idea detrás de esta ambiciosa empresa parte del hecho de que actualmente el transporte que utiliza camiones de diésel es una importante fuente de contaminación en el mundo. Si bien un tren de carga típico hoy en día tiene millas de largo, los nuevos vagones pueden moverse juntos en grupos más pequeños, lo que hace que el sistema sea tan asequible como conducir camiones.

A través de una nueva subvención del Departamento de Energía, la empresa pronto comenzará a probar el rendimiento de la tecnología, incluido cuánto puede mejorar la eficiencia energética.

Con la subvención de 4,4 millones de dólares, la startup se embarcará en un programa de pruebas de 29 meses. Los ingenieros utilizarán los datos de esas pruebas para construir un diseño de tercera generación que pueda salir al mercado, lo que podría tener un gran efecto en el impacto ambiental de la industria del transporte en los EEUU: los camiones emiten más de 440 millones de toneladas métricas de CO2 cada año.

Cuando estaba en SpaceX, Matt Soule, cofundador y director ejecutivo de Parallel Systems, era jefe de aviónica, la electrónica utilizada en aeronaves y naves espaciales. Pero estaba interesado en la huella de carbono del transporte de mercancías en la Tierra y vio el potencial en los trenes de carga. Así que se juntó con John Howard y Ben Stabler, también ingenieros de SpaceX, para fundar su nueva empresa.

Incluso cuando los trenes funcionan con diésel son mucho más eficientes que los camiones. “Se necesita alrededor de una cuarta parte de la energía para mover algo sobre un riel que en un camión sobre las carreteras”, dice Soule. Eso se debe a que se necesita menos energía para que una rueda de tren se mueva sobre un riel y porque los trenes pueden viajar en grupos.

Pero en este momento, los trenes generalmente se usan solo para grandes volúmenes de carga que se mueven largas distancias. “El ferrocarril requiere una escala muy, muy grande para lograr una economía unitaria que sea competitiva con los camiones”, dice. Los trenes actuales ocupan una gran cantidad de espacio cuando se cargan y descargan, y pueden permanecer en su lugar todo el día.

El problema radica en que si los trenes no tienen muchos vagones y no mueven grandes cantidades de carga, el sistema es demasiado costoso para operar. Esto es lo que pretende solucionar los vagones autónomos de Parallel, que son capaces de moverse rápidamente a través de un patio de vías, despegando y formando un pelotón con otros vagones independientes tan pronto como estén cargados.

“En un par de horas, estaríamos cargados y saldríamos de allí para que llegara el siguiente pelotón”, dice Soule. El sistema también puede utilizar “micro terminales”, instalaciones más pequeñas para carga y descarga, que pueden construirse más cerca de los clientes finales. En los puertos, el nuevo enfoque facilita la carga y descarga de contenedores de envío directamente sobre el ferrocarril, por lo que se necesitan menos camiones para mover los contenedores.

En este momento, el ferrocarril está limitado en los puertos debido a la cantidad de espacio que ocupa; los camiones a menudo tienen que transportar contenedores a los patios ferroviarios en diferentes lugares. Al trabajar directamente en los puertos, la empresa estima que puede eliminar 2,8 millones de toneladas métricas de contaminación por CO2 al año, junto con la contaminación por óxido nitroso y PM2,5 (partículas finas) que afecta la salud de las comunidades cercanas.

Si bien los automóviles autónomos son difíciles de construir, la automatización es más simple para el ferrocarril, ya que los trenes circulan en una vía fija y los despachadores ya controlan los trenes para asegurarse de que solo uno tenga acceso a una vía en un momento dado.

Los nuevos vagones pueden detenerse hasta 10 veces más rápido que un tren tradicional, lo que también hace posible que un sistema de cámaras y software activen los frenos si se detecta un automóvil u otro obstáculo en las vías. En el camino, los vagones de tren autónomos pueden dividirse para viajar a diferentes destinos sin visitar los patios de maniobras, los lugares donde la carga se coloca en los trenes secundarios. Eliminar ese paso puede ahorrar horas o incluso días, lo que convierte al ferrocarril en una opción más rápida para el transporte de mercancías

Los fundadores de la compañía no prevén reemplazar los sistemas ferroviarios actuales, pero quieren hacer un mejor uso de la infraestructura ferroviaria existente; en este momento, estiman, menos del 3% de las vías del tren en los EEUU están en uso en un momento dado. Además, trasladar más carga de los camiones al ferrocarril puede reducir el tráfico en las carreteras.Infobae.com

17 de mayo de 2021

CAF pugnará con Alstom y Talgo por el futuro tren de hidrógeno para Renfe

Empresas

La reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera está llegando a todos los sectores de transporte, incluido el ferrocarril. Y los trenes propulsados por locomotoras con motores de tecnología diésel que se utilizan en las vías no electrificadas empezarán a ser el pasado en cuanto lleguen los de hidrógeno. Los trenes de hidrógeno son el futuro por el que pugna el constructor vasco CAF, con Alstom, que ya tiene un primer modelo circulando en pruebas avanzadas, y Talgo.

El mes pasado el operador ferroviario español Renfe dio el pistoletazo de salida al tren de hidrógeno en el Estado español al anunciar que volverá a sacar a licitación un pedido para comprar 72 trenes de Media Distancia y Cercanías pendientes de adjudicación. Estas licitaciones, que suponen un importe total superior a los 1.300 millones de euros, serán sustituidas por nuevas licitaciones en los próximos meses para la adquisición de trenes con tecnologías limpias como el hidrógeno para circular por vías no electrificadas.

Como se recordará, del plan inicial de renovación de la flota, cuyas licitaciones comenzaron en 2019, Renfe ha comprado ya en el último año 248 trenes por un importe aproximado de 3.000 millones de euros, un 78% del programa.

Los trenes de hidrógeno ofrecen una solución limpia para reemplazar a los modelos de diésel sin necesidad de realizar ningún cableado eléctrico, una operación muy costosa y que requiere un mantenimiento importante, y que es poco rentable en lugares con escasa población. En el caso del Estado español, esto resulta de gran interés, pues hasta un 35% de la red de ferrocarriles no está electrificada.

Tras conocerse la decisión de Renfe, compañías como CAF, Alstom y Talgo han acelerado toda su maquinaria de innovación, así como comercial, para contar con una oferta de trenes de hidrógeno en su catálogo de productos.

La francesa Alstom, con importantes intereses en Euskadi tras la compra de Bombardier y su planta vasca de Trapagaran, se ha encargado esta semana, en una reunión con la prensa, de recordar que salen con ventaja porque ya tiene un tren de hidrógeno experimental circulando, sobre todo en Alemania, y que entrará en servicio comercial en 2022.

Talgo, con motivo de una visita del lehendakari a su planta vasca de Rivabellosa días pasados, confirmó el calendario de fabricación y puesta en marcha de su futuro tren de hidrógeno, que prevé una primera fase de pruebas que se llevará a cabo durante este mismo año y la posterior instalación de esta tecnología en los nuevos trenes entre 2022 y 2023.

Por su parte, fuentes de CAF señalan que llevan tiempo trabajando en el desarrollo de un proyecto denominado FCH2RAIL, con subvenciones de la Unión Europea, en un consorcio con, entre otros, Toyota y Renfe, para el diseño y la fabricación de un prototipo tomando como base una unidad de cercanías de tres coches de Renfe existente, en concreto la serie Civia. En la unidad se instalará un nuevo sistema de generación eléctrica a partir de la hibridación de la energía proveniente de pilas de hidrógeno y baterías LTO, integrándose a su vez con el sistema de tracción ya existente en el tren, y constituyendo así uno de los primeros demostradores ferroviarios de vehículo bimodo con pila de hidrógeno. La ventaja competitiva de este modelo de CAF es que podrá circular en modo eléctrico en infraestructura electrificada, reservando el modo híbrido para la circulación en tramos sin catenaria.

Experiencia en CAF

En CAF señalan que gracias a su filial Solaris, que tiene autobuses de hidrógeno circulando por media Europa, tiene un know-how operacional importante de esta tecnología.

Los fabricantes de material ferroviario reiteran que la principal ventaja del tren de hidrógeno frente a los trenes propulsados por combustibles fósiles es la nula emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera. Y, en comparación con los ferrocarriles eléctricos, los trenes de hidrógeno aportan una diferencia competitiva notable de ahorro de costes porque la inversión en infraestructura es mucho menor, ya que solo es necesario cambiar la locomotora.

Y esto en una Unión Europea donde la mitad de las líneas ferroviarias no están electrificadas ofrece unas perspectivas de negocio importantes a medio plazo.

La apuesta por el hidrógeno es, además, clave en Euskadi durante esta década. Más allá de los importantes planes inversores ligados al futuro hidrógeno verde que tienen compañías vascas como Petronor-Sener e Iberdrola-Ingeteam; el Ente Vasco de la Energía (EVE) se plantea que este elemento suponga el 5% del consumo energético total del sector industrial en 2030, año para el cual se prevé que Euskadi cuente, entre otros, con casi 500 vehículos de transporte que utilicen el hidrógeno como combustible.NoticiasdeGipuzkoa.es

22 de marzo de 2021

Los ferrocarriles que nos debemos

Actualidad

Los trenes representan lo que el aparato circulatorio es para el cuerpo humano. Ellos deben irrigar todas las zonas que atraviesen, con pasajeros y cargas. Lograrán así favorecer a las economías regionales, pymes y poblaciones del interior, no sólo a los poderosos sectores concentrados de la economía nacional productores de materias primas

Desde que el ferrocarril vio la luz en nuestro país en 1857 su crecimiento, con marcados altibajos, no se detuvo hasta la implementación inconclusa del Plan Larkin (1962). Hasta ese entonces la Argentina mantenía una red de 44.000 kilómetros de vías activas y figuraba entre las más extensas del mundo, con alrededor de 200.000 empleados ferroviarios.

Después vinieron dos grandes etapas con políticas de fuerte retracción: la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y el menemismo (1989-1999). Éste último proceso le aplicó el tiro de gracia al sistema, que ya venía acumulando años de falta de inversión.

En el periodo 1991-1995 se perdieron más de 50.000 puestos de trabajo directos y 15.000 kilómetros de vías, sin contar las pérdidas indirectas (pueblos, patrimonio ferroviario y un sinnúmero de actividades satélite). Los servicios que quedaron, salvo excepciones, fueron decayendo en calidad y en cantidad, y todo se deterioró.


En 2013 y 2014 se decidió, luego de la tragedia de Once y ante una situación que rozaba lo desesperante, dar por concluidas la mayoría de las concesiones ferroviarias y volver al sistema estatal de empresa única, aunque sobrevivieron algunas concesiones privadas.

Por estos días, 30 años después de la desestatización menemista y con los anuncios del presidente Alberto Fernández, estaríamos a las puertas de una recuperación que nos permita retrotraer la nefasta política neoliberal (léase dictadura y menemismo) y el abandono o negligencia posterior. Para nada se trata de una tarea fácil.

Si bien en los últimos tiempos hubo mejoras destacables con la recuperación de ramales, servicios y adquisición de material rodante, que impulsó el incremento de los volúmenes transportados, es necesario aclarar que el transporte de carga por tren continúa demasiado primarizado en términos económicos.

Es decir, se trasladan por tren productos muy básicos de la economía: granos, carbón, áridos, madera, etc. Y, en su mayoría, se trata de servicios “puerta a puerta”, o si se nos permite un ilustrativo juego con las palabras, de “puerta a puerto”.

Con este panorama resulta impostergable programar entonces un sistema más parecido al que tuvimos en el siglo pasado, con estaciones intermedias para mantenimiento de la red, servicios de corta distancia y encomiendas. Al mismo tiempo habrá que ampliar la distribución de productos con algo de valor agregado, y hacer convivir los servicios de carga con los de pasajeros.

El ferrocarril debe ser para el país como el aparato circulatorio lo es para un cuerpo, debe irrigar todas las zonas que atraviese. Esto, a las claras, favorece a las economías regionales, a las pymes y a las poblaciones del interior del país, no sólo a los poderosos sectores concentrados de la economía nacional productores de materias primas.

Lo que tenemos que discutir como país no es una dicotomía entre “ferrocarril sí o ferrocarril no”, sino en qué tipo de ferrocarril queremos: uno que vaya de un punto a otro del mapa o uno que conecte a todas las regiones del país entre sí, y éstas a su vez con los puertos.

Lograremos de esta forma una comunión entre la producción agroindustrial y los mercados internos y externos.

Por el tiempo transcurrido de las clausuras masivas se perdieron valiosísimos terrenos ferroviarios en el corazón de la mayoría de las capitales provinciales. A modo de ejemplo: San Luis convirtió la red ferroviaria que atravesaba su capital en una autopista (Avenida Eva Perón), San Juan transformó el predio de su estación terminal en un parque y Mendoza reconvirtió la red metropolitana del San Martín a un sistema de tranvía urbano (Metrotranvía de Mendoza)

Todo esto obliga a planificar la construcción de grandes polos de intercambio multimodal en las afueras de las metrópolis provinciales, dando lugar así a la activa participación del camión en el lugar donde resulta más redituable: la mediana y corta distancia, y los ingresos a las urbes. Cabe destacar que en una economía con un trasporte organizado, el camión y el tren no son adversarios sino complementarios

En definitiva, tenemos un panorama alentador por delante, pero el éxito de su implementación dependerá de una minuciosa planificación que nos lleve a seleccionar lo mejor del pasado, pensando en nuestro futuro.BAENegocios.com

21 de diciembre de 2020

Córdoba: Hay ocho detenidos por el robo a un tren de carga que trasladaba maíz

Actualidad

El hecho ocurrió el pasado 15 de diciembre, en barrio Remedios de Escalada de la ciudad de Córdoba. El caso se encuentra en manos de la fiscal de Instrucción, Claudia Palacios.

La Fiscalía de Instrucción Distrito Tres Turno Cuarto, a cargo de Claudia Palacios, ordenó la detención de ocho personas que fueron encontradas trasladando en vehículos de gran porte parte del maíz sustraído al tren perteneciente a empresa Estación Belgrano el 15 de diciembre pasado en barrio Remedios de Escalada en la ciudad de Córdoba. 

Los detenidos fueron imputados por el supuesto delito de “Encubrimiento por receptación”, esperando para resolver la situación procesal de cada imputado la incorporación en la causa de sus planillas prontuariales a fin de conocer sus antecedentes penales. 

La figura del “Encubrimiento por receptación” prevista en el artículo 277 inciso 1 apartado C del Código Penal, consiste en recibir o adquirir cosas o efectos provenientes de un delito, sin haber participado en el hecho precedente. También se encuentra bajo investigación el accionar de los vecinos para determinar si fue espontáneo o producto de algún acuerdo previo con personas que estuvieran interesadas en apoderarse ilegítimamente de la carga en cuestión. 

La actuación fue iniciada bajo la carátula de “Robo calamitoso” y fue producto de la sustracción de la carga completa del Tren perteneciente a la empresa mencionada, locomotora 9794 con 26 vagones cargados con maíz, el cual había salido desde la localidad de Juárez Celman en dirección a la Estación Belgrano de la ciudad de Córdoba y fue interceptado fue interceptado en el tramo Milagro de la Vega de Barrio Remedios de Escalada, presumiblemente por vecinos del sector, los que mediante el uso de un tronco de árbol y otros elementos lograron detener su marcha, abrir sus vagones y sustraer de este modo su carga completa, según informó el Ministerio Público Fiscal (MPF) Córdoba.

En un primer momento, dada la gran cantidad de gente que se acercó al lugar, resultó imposible que el personal pudiera identificar a los autores del hecho, así como detener a las personas que aprovechando las circunstancias comenzaron a saquear la carga.LaNuevaMañana.com

8 de diciembre de 2020

Uruguay: Presidente de AFE: "Vamos hacia un sistema ferroviario que empiece a funcionar y ser productivo para el país"

Exterior

Expresó el Presidente de AFE, Arq. Miguel Vaczy en el programa radial Todo el Campo destacando que “para lograr el ferrocarril que Uruguay necesita se requieren obras. Tenemos una parte legal, una parte normativa en la que estamos trabajando para llevar adelante este modelo, y la parte de obras de las cuales la más importante es el Ferrocarril Central. AFE está transformándose. Para las nuevas generaciones que no conocen el ferrocarril nacional funcionando con toda pujanza será un cambio y una novedad, pero para aquellos que sí lo conocimos, también será novedoso porque el país se prepara para tener un servicio ferroviario de nivel internacional con tramos igualables a la calidad europea y otros según los mejores estándares de la región, y el objetivo de la empresa es poseer un sistema ferroviario que empiece a funcionar y ser productivo para el país”.

Más adelante resaltó que “el ferrocarril va a tener un nuevo modo de gestión que no será el tradicional de AFE, como dueña de la vía férrea, dueña de los trenes, y que se encargaba de todo. Tendremos un sistema mixto con actores privados y públicos. Este sistema mixto se denomina open access. El rol que tendrá el Estado será de gestor de infraestructura y como tal AFE va a ser el ente dueño de toda la infraestructura o sea las vías férreas, toda la comunicación, señalización, barreras, etc. Sería como el equivalente a la vialidad en las carreteras pero en vez de carreteras son vías férreas y en lugar de camiones son trenes. Se está trabajando en terminar la vía férrea que quedó inconclusa en la línea del litoral para poder llegar a transformar Salto en un verdadero polo logístico y centro de distribución y recepción de carga de Argentina y Paraguay. Para eso se tiene que terminar de reconstruir un sector de la línea ente Queguay y Salto y también tenemos tareas de mantenimiento de las líneas Río Branco, Rivera y el fin de la línea a Minas, todo eso son cuidados que tienen que ver con infraestructura”.

Respecto a SELF mencionó que “Servicios Logísticos Ferroviarios es una empresa paraestatal pública de derecho privado, en la cual el 51% de las acciones son de AFE y el 49% restante de la Corporación Nacional para el Desarrollo y que, al asumir en SELF, había perdido la gran mayoría de sus clientes y estaba sin mover carga prácticamente parada. La razón de esa situación era una, al haberse levantado la vía donde estaba la mayor cantidad de clientes de esta empresa se perdió la carga y la empresa quedó sin trabajo. Ante esa situación el objetivo era levantar la empresa. Y ¿cómo se levanta una empresa de transporte?, generándole carga, generando movimiento, por lo que hubo que salir a buscar clientes para nuestras vías activas. Gracias al aporte del ministro Luis Alberto Heber, al subsecretario Juan José Olaizola y el equipo del Ministerio, empezamos una búsqueda de nuevos clientes, nuevas empresas y por suerte llegamos a tener un acuerdo por movimiento de 150.000 toneladas de madera de la zona de Rivera hacia Chamberlain (en Tacuarembó), es decir que tenemos un cliente que empieza a darle movimiento y empezamos un proceso de reconstrucción de la empresa generando carga y por supuesto todo lo que es locomotoras y vagones están en un proceso de mantenimiento y arreglo”.

Seguidamente Vaczy dijo que “para una empresa de transporte el indicador más importante es mover carga, sino la empresa no funciona y es por eso que estamos enfocados en ese primer elemento de mover carga dentro de nuestras líneas activas que son la línea Minas, línea Río Branco y al norte de Paso de los Toros hasta Rivera. También se están haciendo negociaciones con nuevos clientes en el área madera y cemento para llegar el año que viene con 300.000 toneladas de movimiento de carga en esas líneas y de esa forma que la empresa tenga un equilibrio financiero para darle ganancias al país y reconvertirse en una empresas moderna”.

Respecto al ferrocarril indicó que “cuando toda la infraestructura del ferrocarril nacional esté pronta y los ferrocarriles desplazándose de un punto al otro, Uruguay tendrá en funcionamiento un sistema destacado. La obra que se está ejecutando está basada en la normativa y estándares de construcción europea, y diría que en el sector Montevideo-Paso de los Toros estamos en un plano muy avanzado respecto a América Latina. El resto de nuestra red está bajo una norma norteamericana y tenemos sectores de vías en muy buenas condiciones, por ejemplo al norte de Paso de los Toros, también tenderemos un muy buen estándar en la línea litoral, y tanto en Río Branco como en Minas esperamos tenerlas en una calidad buena, quizá no tan alta como las anteriores, pero sí aceptables para mover carga. Respecto a los otros países de América Latina vamos a tener un sector muy avanzado y otro más homogéneo y parecido a lo que es la red del continente y eso nos permitirá dar servicios a varios emprendimientos industriales, forestales, terminales de carga, y permitirá bajar los costos de los fletes al puerto de Montevideo, y ¿por qué no tener también tráfico hacia el norte desde el puerto de Montevideo?”.

Finalmente, el Arq. Miguel Vaczy resaltó “la importancia de la infraestructura sin la cual la logística es un sueño. La logística es un servicio, se basa en transportar de la mejor forma y de manera más económica, de un punto a otro y para mover los productos se necesita una infraestructura que sustente ese servicio. En ese contexto es importante dejar de hablar sólo de infraestructura y hablar de infraestructura logística que incluye carreteras, vías férreas, vías fluviales y además terminales de carga ubicadas estratégicamente en todo el territorio nacional para poder conformar una única red que se pueda complementar y así potenciar el servicio de carga y logística. En el concepto de infraestructura logística se incluyen las terminales logísticas, terminales de carga, los puertos secos y los puertos costeros de todo el país. Consolidando esa infraestructura vamos a tener mucha más eficiencia en los movimientos de carga para bajar costos”.

11 de noviembre de 2020

Trenes y contenedores: Lo que entusiasmó a Álvaro para tomar la presidencia de Puerto Quequén

Actualidad

El flamante presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jorge "Pampa" Álvaro concedió esta mañana una primera entrevista radial tras su nombramiento este martes en La Plata y entregó algunas consideraciones acerca del futuro que le espera en la terminal portuaria local.

En diálogo con Radio Nacional Mendoza, Álvaro contó que fue convocado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof con la idea de aportar a una transformación del sistema portuario de toda la provincia.

"Mi convocatoria tiene que ver con el proyecto que tiene Axel Kicillof con los puertos de la Provincia de Buenos Aires. La hipótesis es doble: lo primero es que la exportación de productos primarios va a seguir, va a crecer; y segundo, el puerto de Buenos Aires va a dejar de ser el puerto de entrada de los contenedores, que hoy por hoy descarga 10 mil contenedores por día", explicó el funcionario. 

Esa transformación, consideró Álvaro, se debe a que el puerto de Buenos Aires es "antieconómico, porque es un gasto enorme el dragado del Río de la Plata". "Eso se va a diseminar entre el puerto de Dock Sud, el de La Plata y en el caso de Bahía Blanca y Quequén (Bahía Blanca ya tiene movimiento de contenedores) y a Quequén se lo pretende incorporar, lo cual es un impacto que va a modificar la infraestructura porque la idea complementaria es en general rehabilitar el acceso ferroviario al puerto", destacó

Por las características del plan, Álvaro dijo que se entusiasmó. "Yo por eso me entusiasmé con el proyecto porque si se trata de hacer algo y de transformar algo yo enseguida me entusiasmo. Eso me planteó Axel".

"Cuando me llamó le dije: 'Pero yo estoy en Mendoza, de los puertos he ido de turista nada más'. Y Me dijo: 'Sí, pero yo te necesito acá'. Me mató, en plena pandemia me llamó (risas)", contó Álvaro sobre el momento en que recibió la propuesta de dirigir el puerto. "Yo la verdad es que siento una gran satisfacción personal para mí es el reconocimiento a una vida, yo nunca fui funcionario público"

"Lo que lo tranquilicé a Axel, le dije: 'Bueno, mirá, yo hay una parte de mi vida que no te conté: yo estuve treinta años una empresa, una actividad privada y me dio grandes satisfacciones y fue una construcción muy personal, así que experiencia en manejar empresas tengo y, de última, manejar el Puerto no es una empresa tan grande, tiene 100 personas en la nómina y por lo tanto está en la escala".

Álvaro se definió como alguien que habla sin vueltas. "No me imagino hablando mano a mano con el CEO de una multinacional granelera y me tranquilizó diciendo que es más facil que hablar con el pescador de una lanchita porque no se andan con vueltas, que es como a mí me gusta".

La transparencia en un puerto de mala fama como es el de Quequén será una de las premisas centrales que solicitó el gobernador al nuevo presidente del Consorcio. "Creo que es una empresa que ya tiene rodaje, son 30 años, y ahora las directivas que me dio Axel fue primero la transparencia, a que la cantidad de granos que entra es la cantidad de granos que sale porque hay muchas historias de subfacturación".

Álvaro ya tiene un equipo propio en nuestra ciudad. "Me armé un equipo de cuatro personas con el que nos vamos a repartir las tareas, tengo mucha gente conocida acá", anticipó.CuatroVientos.com 

10 de noviembre de 2020

Cañuelas: Obras de dos nuevos viaductos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco del plan integral de obras que lleva adelante el Gobierno Nacional, por el que ya se vieron beneficiados 18 municipios, el ministro de Transporte, Mario Meoni, anunció nuevas obras en la localidad de Cañuelas (Provincia de Buenos Aires), por una inversión total de $1.700 millones que generarán 336 nuevos puestos de trabajo.

Estas obras consisten en la construcción de dos nuevos viaductos, de 30 y 25 metros cada uno, sobre la intersección de las Rutas Nacionales n° 3 y 205 en Cañuelas, el cual es un importante foco de tránsito de camiones y vehículos particulares debido al caudal de tránsito y al paso a nivel con el tren Roca. Una vez finalizadas y con eficiencia, beneficiarán a toda la comunidad, tanto a conductores y peatones, evitando siniestros viales y embotellamientos. Además, disminuirá el impacto del ferrocarril como barrera física y permitirá aumentar la frecuencia de los trenes.

Al respecto, el ministro de Transporte Mario Meoni declaró: “El presidente nos pidió que seamos federales y eso también integra a la provincia de Buenos Aires. Pretendemos con los distintos pasos bajo nivel que hemos anunciado una mayor seguridad vial y una mayor conectividad entre las localidades. Muchas veces la vía nos separa de familia, del barrio, y llega hasta resultar incómodo. Pero nosotros vemos una vía como una red de unión y de desarrollo de los argentinos a lo largo y ancho del país”.

“Nosotros creemos que con toda esa red de pasos bajo a nivel que estamos desarrollando a lo largo y ancho del Gran Buenos Aires, que son obras necesarias por su eficiencia y que hay que hacer, va a permitirnos disponer de más frecuencias de trenes. Por lo tanto, apuntamos a reducir ese tiempo de viaje para que la gente pueda viajar cómoda y segura”, agregó Meoni.

El titular de la cartera de Transporte agradeció “a quienes me acompañan, ya que venimos trabajando todos juntos, desde los Diputados, para que tengamos el presupuesto para hacer estas obras, hasta las empresas ferroviarias y los sindicatos para que podamos desarrollar estos proyectos tan importantes”. 

A su turno, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa se refirió a los viaductos que se construirán sobre la Ruta 3 y 205 como “un sueño que hoy comienza a ser realidad, con una inversión en obras de las más importantes que se haya hecho". Y agregó: "Cañuelas necesita de mejores rutas, trenes, conectividad e inversión pública. Meoni hablaba de esa decisión del Presidente de invertir en la Argentina 1.2 billones de pesos. Es una decisión de todos que el año que viene se invierta en obra pública, y lo haremos generando más de 240 mil empleos".

"Por eso vengo acá hoy a Cañuelas, porque entiendo la importancia de esta obra, y quiero transmitirle mi compromiso para que, junto con viaductos, el hospital, con el desarrollo del mercado ganadero podamos dotar a Cañuelas y a la región de una Universidad.  Vamos a tratar que antes de fin de año el proyecto de la Universidad de la Cuenca del Salado tenga su pasaje definitivo por el Congreso", completó Massa.

Por su parte, la intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, mostró su agradecimiento al Ministro Mario Meoni y a Sergio Massa y sostuvo: “Para nosotros es un día muy importante. Estar acá como vecina e intendente, firmando estos convenios que nos permite mejorar la vida de las personas del municipio y de la región. Mejora el tránsito, previene accidentes, genera cientos de puestos de trabajo para Cañuelas y beneficia a 350 camiones que transitarán diariamente”.

Cabe destacar que estas nuevas obras, se suman a las ya anunciadas el 14 de agosto, durante un evento en Ezeiza, cuando se anunció también para Cañuelas el mejoramiento de su estación y de los apeaderos de Máximo Paz, Casares, Alejandro Petion, Kloosterman, Levene y Uribelarrea, por un monto de $60 millones que generaron 184 nuevos puestos de trabajo. Es decir que, en total en Cañuelas, se anunciaron inversiones por $1.760 millones para obras, que generarán 520 nuevos puestos de trabajo.

Del anuncio, también participaron el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Ricardo Lissalde y el vice Rodrigo Álvarez; el presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; el Administrador General de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta; la secretaria de Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Laura Alonso; el secretario General de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia; la diputada Nacional, Daniela Vilar; entre otras autoridades.

Las obras en detalle:

Se van a construir dos viaductos de 30 y 25 metros, para eliminar el cruce a nivel del Ferrocarril General Roca, y así dar continuidad a la circulación de la Ruta Nacional 3 y la Ruta Nacional 205 separando estos flujos del trafico local. La inversión será de $1.700 millones de pesos, en el lapso de obra de 12 meses, y generará 336 nuevos empleos.

* El Viaducto Ruta 3, tendrá 30 metros y canalizará el flujo de la Ruta Nacional 3 / calle el Salvador. El trazado en sentido Norte/Sur continúa el rumbo actual y se ubica hacia el Este de la calle El Salvador, para luego mediante una curva incorporarse a la traza actual de la RN Nº3 al Sur. 

*El Viaducto Ruta 205, tendrá 25 metros y canalizará el flujo de la Ruta Nacional 205 por calle Del Carmen.

Se obtendrá como beneficio, mayor seguridad vial para conductores y peatones. Así mismo, desde el punto de vista urbano, disminuye el impacto del ferrocarril como barrera física y facilita la conectividad, generando fluidez del tránsito entre las diferentes áreas de la ciudad. Desde el punto de vista ambiental, generará reducción de la contaminación ambiental, con menos ruido y emisión de gases de los transportes. También se incrementará la frecuencia del servicio ferroviario debido a la eliminación del paso a nivel, y finalmente, mejorará la calidad y seguridad del servicio ahorrando tiempos de viaje de los pasajeros por la disminución de la espera en los pasos a nivel.

29 de octubre de 2020

Transporte de carga nacional por ferrocarril, su comportamiento en la pandemia COVID-19 y su visión de futuro

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

El Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) organizan en conjunto un evento titulado "Transporte de carga nacional por ferrocarril, su comportamiento en la pandemia COVID-19 y su visión de futuro".




El mismo se llevará a cabo el día 04 de Noviembre de 2020 dando comienzo a las 11:00 horas. Para la inscripción deberá enviar correo electrónico a colegio@colegiodeingenieros.cl

27 de octubre de 2020

El ferrocarril, organizador de la economía y las poblaciones

Historia Ferroviaria

Para Entre Ríos, el ferrocarril fue una hazaña de conectividad interior y un puente norte sur entre la Mesopotamia y Buenos Aires. Pero también influyó notablemente en términos de ocupación poblacional de los territorios.

El Estado Moderno, proyectado por Urquiza durante la Confederación, comprendía la unificación de la República con la promulgación de la Constitución, el poblamiento del territorio mediante el fomento de la inmigración y la instalación de colonias agrícolas, la creación del Museo del Estado para promocionar las bondades del territorio, el desarrollo de ciudades, la educación pública, la industria de la carne (saladeros) y el fortalecimiento de los puertos, entre otras propuestas programáticas.

Lo cierto es que esas acciones recién pudieron desplegarse a paso firme durante el denominado Período de Subordinación al Estado Nacional Centralizador (1880 – 1914).

Merece destacarse que, en Entre Ríos, se había cumplido esta propuesta parcialmente: quedaba por solucionar la conectividad al interior del territorio y a su vez con el resto del país ya que, si bien los ríos vertebraban el movimiento norte–sur a través de sus puertos, faltaba una articulación que uniera rápidamente las dos costas y que en sentido norte sur agilizara la circulación de las cargas y sorteara los saltos del río Uruguay a la altura de Concordia para llegar al puerto de Buenos Aires.

Primeras líneas

El 9 de julio de 1866, se inaugura el Ferrocarril Primer Entrerriano. Era una línea de solo 10km que unía Gualeguay con su puerto. Fue construida por una empresa de capitales privados argentinos surgida de la iniciativa de los vecinos de la zona. Los emprendedores ciudadanos constituyeron una comisión al efecto para dar salida a los productos de la actividad agrícola y ganadera (sobre todo saladeril) a través de Puerto Ruiz, que contaba con profundidad suficiente para el ingreso de buques ultramarinos.

El capital fue aportado por los vecinos de Gualeguay, el propio general Urquiza, los gobiernos Nacional y Provincial y la banca brasileña Mauá y Compañía.

Los registros han preservado algunos datos más: para el proyecto y dirección de la obra fue contratado al ingeniero Juan Coghlan. Y, la primitiva locomotora, se llamó “La Solís”.

De aquella estación, en Gualeguay, no quedan restos en pie ya que fue reemplazada por otra, en un emplazamiento diferente hacia finales del siglo XIX.

En orden cronológico se construyó otro pequeño tramo entre Concordia y Federación hacia 1874, bajo la denominación de Ferrocarril del Nordeste Argentino, que continuará hacia la localidad correntina de Monte Caseros al año siguiente.

Hay una combinación de intereses que emergen en estas dos acciones. Queda claro por un lado que resultaba de suma importancia morigerar cierto aislamiento interprovincial y, sobre todo, garantizar la llegada de los productos hacia el puerto de Buenos Aires. No obstante, es conveniente advertir otro vector de impulso: la unión con los países vecinos de Uruguay, Brasil y Paraguay, que se concretará unos cuantos años después.

La empresa del Estado

Al asumir como gobernador, Eduardo Racedo dispuso la creación de una línea ferroviaria del Estado que uniera las ciudades de Paraná y Concepción del Uruguay. Así se expresaba en 1884 ante la Legislatura para convencer acerca de las bondades del nuevo medio de transporte: “reduce las distancias, da valor a la propiedad, abrevia el tiempo, lleva las costumbres más adelantadas de la industria y cambia por completo la faz económica de los pueblos”

Los estudios de factibilidad son sumamente interesantes: especificaban el trazado y extensión de vías, además del número y clase de estaciones y obras de arte necesarias como puentes y alcantarillas. El proyecto definitivo fue desarrollado por los departamentos Nacional de Ingenieros y Topográfico de la Provincia. La obra se adjudicó a la empresa local Lucas González y Cía.

Durante 1887 se concluyó el trazado hasta Uruguay y para 1891, se habían ejecutado varias extensiones que llegan a localidades importantes como Villaguay y Gualeguaychú. La red totalizaba unos 782 km de vías.

Capitales ingleses

Luego de ese primer esfuerzo público, en poco tiempo se inició un proceso privatizador que terminó transfiriendo la línea del ferrocarril estatal de Entre Ríos a empresas inglesas. El programa incluyó la gestión de lo recibido y la ampliación de la infraestructura.

Así el Central Entrerriano concesionó la construcción de algunos ramales a la firma “Entre Ríos Railways Company”, pero una crisis en las finanzas públicas en 1890, condujo a que dos años más tarde la línea sea propiedad de la Compañía de los Ferrocarriles de Entre Ríos, de origen británico.

Tres cabeceras

Como toda obra infraestructural, el ferrocarril está atravesado por una lógica funcionalista en la organización del espacio que se materializa a través del concepto de sistema y redes con puntos de articulación donde se levantan las estaciones que dan cuenta de su rol, a través de la jerarquía edilicia. Así las estaciones de Paraná, Concepción del Uruguay y Concordia, pertenecen a la primera categoría, mientras el resto del sistema está constituido por estaciones de segunda y tercera categoría más los apeaderos que permiten servicios mínimos.

En los primeros tiempos, para el abastecimiento de agua al que obligaba el sistema a vapor, se hizo necesario contar con paradas de aprovisionamiento que se ubicaron a distancias iguales, aunque no existiera población alguna. Así, por una cuestión estrictamente técnica, estos sitios se constituyeron en el germen de futuras urbanizaciones.

En todos los casos se trataba de líneas pasantes; no de terminales. Presentaban dos fachadas, una constituida por la galería del andén y la otra desplegada hacia el área urbana.

El terreno de implantación se denominó cuadro de estación, allí se asentaba el edificio principal (estación propiamente dicha), los talleres, depósitos, galpones para cargas, bretes, torres de agua y playas de maniobras, que los transforma en elementos fácilmente repetibles a lo largo de todo el tendido.

Distintivo

En cuanto a disposición y repertorio formal, las tres estaciones, Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay, presentan elementos en común, aunque no se trate del mismo prototipo. En los otros casos, el lenguaje tiende a ser más funcional, las formas tipológicas son semejantes y se pueden vislumbrar similitudes: Victoria y Gualeguaychú, Nogoyá y Rosario del Tala, Urdinarrain y Villaguay.

Concordia es la de mayor tamaño: se desarrolla en dos pisos y cuenta en sus extremos con dos torres más altas. Debido a su posición en el sistema, demanda mayor cantidad de servicios.

La cabecera de Paraná y la de Concepción del Uruguay en origen presentaban los mismos elementos, aunque con una ligera variación en la altura de las torres, se trata de un cuerpo central de dos plantas y tiras simples hacia ambos lados. Esta correspondencia formal entre edificios se modifica en 1910 cuando Paraná construye el Bulevar (hoy Racedo) y con ello modifica la fachada urbana incorporando ornamentación profusa de raigambre francesa.

La sistematización modular constructiva y el uso de materiales como hierro, madera y ladrillo de máquina son las particularidades que le dan unidad al conjunto.Mariana Melhem para el MiradorEntreRíos.com

23 de octubre de 2020

Ferrocarril y calidad de vida en Córdoba y región

Informe Ferroviario

Por: Mesa de Enlace Ferroviario (para CRÓNICA FERROVIARIA)

La Mesa de Enlace Ferroviario analiza los Objetivos de Desarrollo Sostenible y propone acciones políticas y estratégicas sobre la red ferroviaria provincial como herramienta para lograrlos.

“La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible.”


Enumeramos los aportes que puede hacer el ferrocarril para actuar por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el marco de una política ferroviaria provincial, regional y federal, promovida desde Córdoba.

Objetivos:  

Fin de la pobreza, Hambre cero, Reducción de las desigualdades.

La presencia de asentamientos precarios en terrenos ferroviarios implica falta de seguridad y carencia de servicios básicos.  Las soluciones habitacionales deben contemplar la creación de nuevos barrios, que garanticen condiciones dignas de vivienda, fuera de la zona de seguridad ferroviaria, con una ubicación que permita que los trenes integren a estos sectores con los centros productivos, comerciales y de servicios.

El plan de beneficios para usuarios del transporte deberá contemplar a los servicios ferroviarios de pasajeros, que en cuestiones de costos, cobertura y desarrollo tienen un alto potencial no aprovechado.  Deberá unificarse el sistema de pago, con una tarjeta provincial que permita distribuir los beneficios y monitorear el sistema integral de transporte.

El programa de desarrollo del norte y oeste cordobés, y de otras zonas, deberá impulsar planes de mejora en la red ferroviaria con fines sociales, económicos, turísticos e integradores.  El arraigo poblacional en los pueblos rurales será garantizado con accesibilidad a servicios básicos, y con el mismo desarrollo regional.

Los programas que alienten y desarrollen la agricultura familiar y de pequeños productores deberán garantizar el acceso al flete barato para el trasporte de mercaderías que no pueden acceder al mercado con otros modos de transporte más caros.  El ferrocarril deberá garantizar tarifas baratas para el transporte de la producción de las economías regionales.

Objetivos:  

Salud y bienestar,  Educación de calidad, y Alianzas para lograr los objetivos.

No hay dudas acerca de la concentración de algunos servicios básicos en la capital provincial, y muchas veces la vida rural o en los pueblos del interior alejados de las grandes ciudades requiere de movilidad que, en general, se hace nula debido a su alto costo por los medios tradicionales (aviones, buses, taxis).  El aspecto social de los servicios ferroviarios de pasajeros está relacionado a algunos conceptos: los servicios suelen ser deficitarios y generalmente requieren subsidios estatales.

La red ferroviaria, como estrategia de política del estado, puede responder a la demanda social basando su economía en el transporte de cargas que, bien administrado, es rentable, y puede cubrir el mantenimiento de una vía adecuada.

El acceso a la atención de alta complejidad de salud, a la educación superior, a recreación y cultura, a servicios presenciales que requieran trasladarse a la capital provincial, podrá hacerse mucho más viable mediante servicios ferroviarios integradores.

La integración regional deberá incorporar en su agenda todo proyecto conjunto que fortalezca el desarrollo de la red ferroviaria, a nivel de áreas metropolitanas e interior provincial, a nivel Región Centro, y en ámbito nacional en función a una auténtica política ferroviaria federal.

Corredores bioceánicos, redes regionales hacia los puertos, servicios de larga distancia nacionales, turismo, diseño y recuperación de ramales, fabricación y compra de trenes, deben ser el resultado de acciones conjuntas y alianzas estratégicas.

Objetivos:  

Trabajo decente y crecimiento económico, y Industria, innovación e infraestructura.

El ferrocarril requiere mano de obra de todo tipo: desde el trazado de una nueva vía, el mantenimiento, la reparación de material rodante, la ingeniería, administración y ventas, y un largo etcétera.  El desarrollo de una política ferroviaria provincial sumado a la vocación para hacer un ferrocarril federal a nivel nacional, se potencian con criterios de eficiencia y transparencia que gestiones estatales, privadas o mixtas, pueden lograr cuando se planifica y se obra con verdadera conciencia social y de desarrollo.

El desarrollo económico regional debe ser apuntalado con el potencial de una red ferroviaria integral y eficiente, y la demanda de trabajo en condiciones dignas será la consecuencia lógica en tanto cada sector productivo, cultural, turístico, agropecuario, pueda aprovechar las capacidades de un modo de transporte que, entre otras ventajas, y combinado con otros modos, es la forma más económica y eficiente de trasladar bienes y movilizar personas.

El primer paso en materia de desarrollo ferroviario es el aprovechamiento integral de la red actual con obras indispensables y básicas.  La política ferroviaria debería desarrollarse con un mínimo de objetivos que impliquen un crecimiento constante del tendido férreo y su infraestructura, planificando obras y tecnología que deberían ponerse al servicio de más producción accesibilidad, integración y calidad de vida.

Córdoba tiene capacidad para fabricar trenes, como lo ha hecho en otras épocas. Playas de carga estratégicas y modernas, viaductos, apeaderos, estaciones de transferencia, vías elevadas, conexión con medios ágiles y ecológicos como metros, con recorridos y tecnología compatible con el ferrocarril, nuevas líneas, talleres y un sin fin de emprendimientos deben impulsarse por políticas que resultarán en más trabajo y equidad.

Objetivos:  

Ciudades y comunidades sostenibles, Producción y consumo responsables, y Acción por el clima.

Las ciudades y los pueblos, según los objetivos, deberán ser inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.  En varios de estos aspectos es vital el rol del transporte público, su accesibilidad, su potencial integrador, su capacidad de articularse con la vida comunitaria y los desarrollos urbanos, pero siempre tomando como premisa que los modos de movilidad pongan el derecho de las personas sobre cualquier otra cuestión.  Sin duda una política ferroviaria efectiva es la que se diseña desde las mismas comunidades, de acuerdo a necesidades locales puntuales y otras generales, donde se aseguren servicios urbanos, metropolitanos, regionales y nacionales, tanto para pasajeros como para cargas.

Ya que es preciso reducir la huella ecológica en todas las acciones, las políticas de estado deben propiciar, entre otras cosas, que los modos de transporte sean capaces de generar la menor contaminación ambiental posible en relación a su capacidad de carga o pasaje.  El tren puede transportar más, emitiendo menos gases, y generando menos contaminación, obviamente tendiendo a aplicar tecnologías modernas que reduzcan aún más la huella de carbono.  Los productos, desde la agricultura familiar hasta las grandes industrias, que accedan a este transporte menos nocivo, podrán acceder con mayor facilidad y mejor calidad a los mercados.

En materia de “cambio climático” el ferrocarril puede responder directamente en tanto genera menos gases y consume menos combustible en relación a su capacidad de carga comparado con otros modos de transporte.  Menos ocupación de espacio público, alta capacidad, ordenamiento urbano, son ventajas que se desprenden de una buena política ferroviaria con impacto local.

La red ferroviaria regional debe ser diseñada e impulsada por políticas provinciales que garanticen el uso potencial y eficiente del ferrocarril, con el mismo nivel de atención que requiere la red vial.  Accesibilidad e integración, seguridad en el transporte, desarrollo de las economías regionales, promoción del turismo, la cultura, acceso a servicios básicos como salud y educación.

Desarrollar una política ferroviaria cordobesa, es promover calidad de vida equitativa

24 de septiembre de 2020

Trenes Argentinos Cargas transporta piedra partida para obras de pavimentación de ruta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Carga (Línea Belgrano) informa que comenzó a transportar piedra partida y estabilizada para la pavimentación del acceso a la localidad de Washington en la Provincia de Córdoba.

La principal actividad económica de dicha ciudad cordobesa es la agricultura y la ganadería en gran escala. Se encuentra situada en el corazón de las tierras fértiles de la pampa húmeda, Washington es una de las tantas localidades del interior argentino que surgieron gracias al ferrocarril y que se vieron gravemente afectadas con el cierre de ramales.

Se encuentra a 300 km de la Ciudad de Córdoba. Se accede a Washington por la Ruta Nacional 7, a la altura del km 674 existe un desvío de ripio y arena y a unos 5 km se encuentra el centro urbano. Estos km. de ripio son lo que se van a asfaltar por lo tanto la importancia de la piedra partida que transporta el ferrocarril para esa obra.

Chile: ¿Por qué no aumenta el transporte de carga por tren en el país?

Exterior

El ferrocarril cumple un rol esencial para disminuir los costos logísticos y reducir externalidades como la congestión, contaminación y accidentes. ¿Por qué si el tren tiene tantas ventajas, no aumenta las toneladas transportadas por este medio de transporte en Chile? Porque la estrategia logística nacional propicia el modo rodoviario.

Si hablamos de las externalidades del tren con respecto a los camiones, los trenes son menos contaminantes, provocan menos accidentes, descongestionan, etc. Por cada 1.000 toneladas km, el costo de las externalidades del tren son $5.041 y las del camión $21.057. Es decir, los beneficios de transportar en tren son 16$/tonkm.


El problema es que aparte de medir y conocer este beneficio, hoy no se genera ningún beneficio explicito para quienes operan o utilizan el modo ferroviario. Alguna vez existió una compensación a EFE de 2,65 $/tonkm, pero el año 2003 lamentablemente se eliminó. Hoy este beneficio podría ser del orden de 9 MMUSD/año en la zona de EFE.

Muy por el contrario, en nuestro país se propicia el transporte por camión, a través de los subsidios que hoy existen para este modo de transporte.

Subsidio de privados a los camiones: Hoy, los camiones no pagan en proporción al daño que provocan en las carreteras, se calcula que generan de 8 a 20 veces más daño que un vehículo liviano. Al hacer el cálculo para el año 2019, considerando que los camiones pagan 8 veces más que un vehículo liviano, resulta que este subsidio cruzado de privados a camiones fue de 2.144 MMUSD. Los vehículos livianos deberían pagar un 30% menos y los camiones aproximadamente el doble.

En la estructura de costos de los camiones los peajes pueden representar entre 0% y 10% de la tarifa, en el caso de los trenes los pagos de peaje a EFE, representan entre un 20% a un 25% de las tarifas de los Operadores de carga.

Subsidio del estado a los camiones: descuento al impuesto específico a los combustibles.

Este impuesto fue instaurado en 1985 con el objetivo de financiar la reconstrucción después del terremoto de ese año. La tasa de este tributo es de 1,5 UTM por metro cúbico para el petróleo diésel. 96% de las empresas transportistas de carga recupera un 80% de este impuesto. El gasto del Estado en este subsidio a transportistas se estima en 100 MMUSD/año.

Subsidio a los camiones de parte de privados y el estado: Los camiones no deben construir caminos, accesos y otras obras para acceder a generadores de carga. Los ferrocarriles deben pagar por la construcción de obras, necesarias para conectar con generadores, tales como sistemas de transferencia de carga, andenes, terminales, desvíos y otros. Las inversiones en infraestructura para el modo camión, generalmente no son incorporadas en los costos de la opción rodoviaria.

La estrategia nacional debe propiciar el modo ferroviario, para que efectivamente se capten las eficiencias de cada modo y exista una disminución de los costos logísticos de Chile.

Se debe lograr la coordinación de Instituciones con foco en captar las eficiencias de cada modo y mejorar la sustentabilidad del país. Creando una institución formal y legal.

Se deben generar políticas que valoren la reducción de externalidades como congestión, contaminación y accidentes.

Se deben regular los desequilibrios o inequidades entre los modos. Una forma diplomática o menos polémica de hacerlo, es invirtiendo en mejorar la infraestructura.

Esto puede ser mejorando la performance de la vía, para mayor eficiencia operacional. Mejorando la conexión de los trenes, desarrollando accesos, terminales de transferencia bi-modal y conexiones ferroviarias a grandes generadores de carga.Por: Paula Bunster. PortalPortuario.com

22 de septiembre de 2020

Naicó, el "pueblo fantasma" de La Pampa

Historia Ferroviaria

Es un rincón de la historia pampeana y un caso típico de de los pueblos que surgieron a la vera de las vías del ferrocarril.

Naicó es una localidad del departamento Toay, provincia de La Pampa, Argentina. Se encuentra a 45 km de la capital provincial. Es parte del municipio de Ataliva Roca.

Desde fines del Siglo XIX llegó a tener 600 habitantes, una comisaría, un juzgado, un hotel y una comisión de fomento. Cuando cesó el servicio del ferrocarril, se inició un éxodo masivo, hasta llegar hoy en día a tener una población estable de tan sólo 3 habitantes; y siendo así la localidad con menos habitantes de la provincia de La Pampa, revelada durante el censo de 2010.

Cuenta con 3 habitantes (Indec, 2010), lo que representa un continuo descenso del 62% frente a los 8 habitantes (Indec, 2001) del censo anterior.

Fue fundado un 28 de mayo de 1911 y aún hoy sigue despertando la curiosidad de muchos.

Es un rincón de la historia pampeana y un caso típico de de los pueblos que surgieron a la vera de las vías del ferrocarril.

En su momento, llegó a tener 600 habitantes, una comisaría, un juzgado, un hotel, una comisión de fomento y la leña y la explotación del caldenal eran lo más importante del pueblo.

Había tres aserraderos y, desde el bosque, los hacheros sacaban leña para buena parte del país. Pero cuando se construyeron los primeros gasoductos del país, la leña comenzaba a cambiarse por gas y cuando cesó el servicio del ferrocarril, fue un duro golpe que Naicó no pudo asimilar y un éxodo masivo fue ocurriendo.LaVerdad.com

7 de septiembre de 2020

Comodoro Rivadavia: Las tías de Km. 5 recrean la historia en la antigua Estación Talleres

Historias Ferroviarias

Con vestimenta de la época, sonidos que son una invitación al pasado y vivencias propias, un grupo de mujeres hace 10 años vuelve al pasado para recrear la historia del ferrocarril, sus viajes y lo que significó para todo una ciudad, y en especial un barrio. Historia de nostalgia, pandemia y recuerdos, un viaje de ida a través de la huella del tren.

Raquel Torres aún recuerda ese día que se bajó de su auto frente a un grupo de jubilados vestida con ropa de la época del 30. “Llegué con mi auto, me bajé con un sombrero con flores en la cabeza, guantes y les dije a los abuelos: ‘Buenas tardes, mi nombre es Raquel, los voy a llevar a un paseo imaginario. Los voy a llevar a los años 30’ y a ellos les pareció simpático”, dice sobre ese día que comenzó una aventura que cumple una década de actividad.


Era el año 2010 y nadie imaginaba que esa sería la primera intervención de un grupo de mujeres, integrantes de la Asociación Detrás del Puente, que decidieron recrear la historia que Comodoro, y puntualmente Kilómetro 5, tiene con el tren que unió la ciudad con Sarmiento y los campamentos petroleros; una vía de comunicación que tuvo su último paso en 1978, cuando las vías comenzaron a ser nostalgia y pasado.

Ellas son Sinegcia Gonzalez, Raquel Torres, Mabel Jensen, Celia Guerreiro e Itala Condina, vecinas del barrio de zona norte que se encargan de mantener viva la llama de la historia y contagiar a las nuevas generaciones, el principal reto de esta aventura.

El comienzo de todo 

Cuenta Raquel a ADNSUR que un grupo del Centro de Jubilados de Kilómetro 3 fueron los primeros invitados por iniciativa de vecinas de Kilómetro 5. Ese día la recorrida culminó con un té en el Centro de Promoción Barrial a donde Raquel llegó con su auto.


La mujer recuerda que fue una tarde única. Además de Torres también participaron Mabel Jensen, Viola de Narvaez, Raquel Pérez, entre otras mujeres.

Desde entonces, el grupo de tías, con algunas nuevas integrantes y otras que ya no están, recrea la historia del ferrocarril, una iniciativa que se sumó a la propuesta de Turistas por un Día; actividad municipal de recuperación histórica y difusión de los atractivos de Comodoro.

Las tías se han vuelto parte de los atractivos ferroviarios, pero no solo en la Estación Talleres de Kilómetro 5, sino también en otros eventos, como cuando se colocó la réplica del reloj que tenía la Estación Central, sitio donde funciona el Museo Ferroportuario; la Feria de las Colectividades Extranjeras o la Expo Turismo en el Predio Ferial. “Como dicen las chicos fue un golazo”, dice Torres entre risas.

Volver al pasado 

La iniciativa forma parte de las actividades de la Asociación Detrás del Puente, una entidad que inició en 2006, luego del centenario de Kilómetro 5, por iniciativa de Torres y otro grupo de personas que quisieron recuperar la historia del barrio.


Su objetivo, como dice Lia Navarro, otra integrante de la entidad, es que sean un puente entre el patrimonio y la comunidad y le den valor a esos edificios que tienen un importante sello pero hoy carecen de funcionamiento. “Esto es la posibilidad de que la gente se imagine como era la vida de esos bienes patrimoniales que están todos cerrados y que en 13 años de gestión no hemos podido lograr abrirlos para uso actuales y necesarios de la población de Kilómetro 5. Se nos hace muy difícil crear conciencia sobre el patrimonio en edificios donde las nuevas generaciones no han vivido, no tienen experiencias y nos han creado recuerdos. Entonces el rol que tienen las tías es fundamental, porque desde la simpatía, las anécdotas propias y desde la emoción permiten darle valor al pasado”, indica.

Las tías de Kilómetro 5, que llegaron en barco de otros países y nunca se fueron, recrean una época en que funcionaba el kiosco de Roblerito, el diariero del barrio que además vendía golosinas; y la llegada del tren a la Estación Talleres. Está tan bien pensada la idea que con sonido ambiente se escucha el arribo de la locomotora y la voz de un guarda que anuncia la llegada del tren.

Sin duda trata de una actividad que mezcla la nostalgia y la pasión por el barrio, algo que sabe bien Torres, quien vive en el sector desde que tenía 3 meses, cuando su papá recibió de YPF una casa.

“Me crié en barrio Cemento hasta los 11 años y ahí me fui a Azcuénaga. Ahí salí vestida de novia, casada”, recuerda entre risas. “Yo soy fanática, me encanta la historia y contarla a los chicos, porque este pueblo debería ser premiado como lugar histórico. Ahora no podemos hacer nada porque somos todos personas de riesgo, pero seguimos haciendo trámites por la gamela, por el lanchón que ya se quemó el 50% y la pasarela que ya se cayó. Los viejos vivimos de nostalgia”, admite.

Mabel Jensen siente lo mismo que Raquel. En su caso nació en Bariloche y toda la vida estuvo ligada al ferrocarril a través del trabajo de su padre. Vivió en Esquel e Ingeniero Jacobacci, otros pueblos con historia ferroviaria, y en la década del 90, cuando el sistema de trenes en la patagonia ya era parte del pasado, se mudó a Comodoro tras los pasos de su hija, que vino a estudiar a la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

“Me acuerdo que papá salía a las cuatro de la mañana a auxiliar una máquina. Él era el encargado de las máquinas en Bariloche y después cuando tenía 11 años lo trasladaron a La Trochita, Esquel. Yo he contado mi historia en Turismo por un Día, porque al tener papá ferroviario teníamos un pasaje en camarote por año y esos viajes no puedo explicarlos. Íbamos de Bariloche a Buenos Aires y mamá llevaba para el desayuno café con leche condensada, era algo único”.

Mabel admite que recrear la historia del tren es algo muy profundo, divertido y de mucha nostalgia. “A la gente le encanta y le gusta escuchar cuando vos le contás historia vivida. No es un cuentito, es lo que vivimos en nuestra infancia, nuestra adolescencia. En mi caso a través de un papá ferroviario, es la historia viva de uno”, sentencia, esperando que pronto puedan volver a caracterizarse y seguir transmitiendo la historia de una época dorada de la ciudad que se debe recuperar. ADNSur.com

2 de septiembre de 2020

Chile: El paro de camioneros da una lección: Fue un error abandonar el Tren

Exterior

Otro de los legados indeseados de la dictadura fue dejar de lado un sistema de transporte que, por más de un siglo, fue esencial para el crecimiento de nuestro país, en su momento fue la “columna vertebral de la economía”. Y hoy, el paro de los empresarios dueños de camiones revela el error que cometió el Estado chileno al dejarlo de lado y lo otro, el paro nos da una lección, que es extremadamente peligroso “tener todos los huevos en una canasta”.

Hoy somos un país “camionero dependiente”. Por lo mismo, los empresarios ejercen su enorme fuerza y se nota cuando el presidente de la Federación de Camioneros del Sur, José Villagrán es recibido en la Moneda por el ministro Víctor Pérez y  da un ultimátum al gobierno al decir: “Una quema más de un camión y vamos a reaccionar“. Si los dirigentes Mapuches fueran recibidos y escuchados con la misma premura, quizás, el conflicto Mapuche ya estaría solucionado.


El invento del tren revolucionó la economía del siglo XIX al acelerar el crecimiento económico global, estimulando el comercio y reduciendo los costos de producción.

Si queremos saber lo importante que fue el tren para Chile hay que retroceder a 1913, cuando se terminó la red ferroviaria longitudinal que unía el país de Iquique a Puerto Montt, este hito permitió y facilitó el desarrollo de los pueblos y ciudades por donde pasaba. En torno a sus estaciones se creaban focos comerciales y sociales. En resumen, los beneficios que trajo el ferrocarril fueron fundamentales para la integración económica y social de las regiones más alejadas. Es muy parecido a lo que sucede en torno a las estaciones del Metro de Santiago, sube la plusvalía de las viviendas y aumenta la actividad comercial.

Preguntémonos ¿qué sería de Santiago sin el Tren subterráneo?. El transporte de superficie no daría abasto, las calles y avenidas tendrían tacos eternos, con paraderos y buses atiborrados de gente estresada por culpa de largas esperas. Y la contaminación ambiental con gases y ruidos significaría estar en un permanente estado de emergencia ambiental. Al visualizar esta situación comprendemos por qué el Tren Subterráneo es la columna vertebral del transporte capitalino.

Es verdad que el transporte ferroviario no se autofinancia y el Estado lo tiene que subsidiar, pero, lo hace entendiendo que genera diversas utilidades de forma indirecta, que superan con creces los costos monetarios para su financiamiento, por ejemplo, mejoran la calidad de vida de los ciudadanos que viven en los lugares donde llega. Imaginen el tiempo que ahorran hoy quienes utilizan el Tren Central a Santiago para trabajar o ir a sus hogares y cuanto tiempo ahorrarían si lo tuvieran quienes viven en Melipilla, El Monte y Pomaire. Otro importante beneficio para la economía es generar gran cantidad de puestos de trabajo de forma directa e indirecta.

Además, es un medio de transporte rápido, seguro, que puede transportar grandes cargas en largas distancias, incluso puede llevar camiones, disminuyendo así la congestión y contaminación, destacando que una vía doble de ferrocarril equivale a una carretera de 16 pistas.

El mundo desarrollado reconoce la importancia del tren y lo consideran una herramienta básica para el desarrollo económico global, por esta razón, Estados Unidos, Europa y China tienen planeado invertir miles de millones de dólares en mejorar y aumentar sus sistemas ferroviarios. Es decir, si en el pasado revolucionó la economía del siglo XIX, en el futuro inmediato va a revolucionar e impulsar la economía del siglo XXI.

Nosotros, debemos seguir esos ejemplos y recuperar el tren para Chile para que sea, nuevamente, la columna vertebral del transporte de carga y pasajeros, complementario con los otros medios de transporte. Así, podríamos descentralizar el país y de paso, al ser el medio de transporte más eficiente en el consumo de energía, serviría para dejar de poseer el triste récord de tener la peor huella ecológica del mundo hispano.ElQuintoPoder.com

25 de agosto de 2020

Mendoza: Piden que vuelva el tren de pasajeros de media distancia

Actualidad

Un nuevo proyecto plantea que en la Provincia de Mendoza se trabaje para que regrese el tren de pasajeros de media distancia y pueda recuperarse ese tradicional sistema de transporte, abandonado hace unas tres décadas.

El autor de la iniciativa es el diputado provincial Jorge Difonso, que este jueves se reunirá con autoridades provinciales para presentarles la idea.

En FM Vos (94.5) explicó que “en los últimos 30 años se produjo un bajón muy fuerte en el uso del ferrocarril en Argentina, se cambió la metodología de transporte y se pasó del tren al transporte por ruta, esto llevó a que en la provincia tengamos serias limitaciones de conectividad y problemas del tránsito que por momentos está colapsado”.

Estación San Rafael (Provincia de Mendoza)

Agregó que “hay muchos accidentes, alta contaminación y en los primeros seis meses de 2020 aumentó un 27% el total aumentado en ferrocarril, esto en plena pandemia, pero lógicamente no incluye a Mendoza porque acá se abandonó, hay sectores usurpados, lugares que sufrieron vandalismo”.

Lo que el proyecto plantea es un plan integral para recuperar el tren de media y larga distancia, relevar la situación de la infraestructura. “Hay lugares donde está intacta y otros que hay que refaccionarla y va a requerir un tiempo y queremos que se vaya por etapas, esto implica generación de empleo directo”.

El legislador, oriundo de San Carlos, dijo que el proyecto “fue aprobado el miércoles pasado y este jueves estamos citados en la secretaría de Servicios Públicos y Transporte. Vamos a mostrar el plan y darle un inicio que sabemos que no es de la noche a la mañana; estamos convocando a los intendentes porque son una pata fundamental en esto”.

Hay localidades que han languidecido tras el último paso del tren, como Monte Comán, en San Rafael, o Palmira, en el este provincial. Si bien el proyecto original hablaba de que se llegue hasta Valle De Uco luego se añadió que sea hasta el Sur provincial también.DiarioSanRafael.com

15 de julio de 2020

El origen de Loreto y el ferrocarril Belgrano

Historia Ferroviaria

A pesar de las trágicas consecuencias que provoca la pandemia que asola al mundo, la “Capital del Rosquete” celebrará su cumpleaños con distintas actividades culturales, que se desarrollarán de manera virtual y otras que serán presenciales cumpliendo con la reglamentación estipulada para distanciamiento social obligatorio.

Corría el año 1884 y el tendido de las vías del ferrocarril comenzaba a marcar con su trazado profundas cicatrices en el mapa de Santiago del Estero y el departamento Loreto no era la excepción. Según narran algunos historiadores, las pujas por el recorrido del caballo a vapor eran interminables y cualquier argumento era válido para justificar un trazado, fue entonces cuando en el mencionado año se inauguró oficialmente la estación Loreto del ferrocarril General Manuel Belgrano, a 15 kilómetros al oeste de la histórica Villa Loreto, la que 24 años después sería arrasada por las aguas del río Dulce.


Durante ese lapso, ambas comunidades se desarrollaban separadas, pero después de la gran inundación de 1908, unirían sus destinos a la vera de las vías del ferrocarril; desaparecieron la estación Loreto y la Villa Loreto y dieron lugar al nacimiento de Villa San Martín, nombre con que se conoció esta ciudad hasta que la costumbre recuperó el nombre de Loreto y finalmente una ley provincial de 1964 se encargó de oficializarlo, generando una confusión que perdura en la actualidad, ya que este punto suele aparecer con nombres distintos en mapas y referencias de internet.

Pero más allá de las cuestiones relacionadas con la comunicación y la producción que el ferrocarril por sí solo impulsa, hubo un aspecto social que muy pocos historiadores destacaron y fue rescatado por los memoriosos ancianos: los viajes en tren a principios del siglo XX eran verdaderos acontecimientos sociales que atraían a todos los loretanos hasta el andén alumbrado por las luces mortecinas de los faroles a combustible.

Familias completas, vestidas de manera especial, se dirigían a la estación, ya en el lugar los mayores dialogaban con los viajeros, mientras que los jóvenes caminaban por el flamante andén en grupos de mujeres y varones, quienes al cruzarse intercambiaban sugerentes miradas, las que posteriormente se transformarían en incipientes noviazgos o en grandes amistades nacidas en los recorridos del andén. Con el tiempo, debido a la gran atención que producía la estación de trenes, no tardó mucho para que el depósito de encomiendas se transformara en el primer salón de bailes loretano.

Todo sobre el andén tomaba otro ritmo cuando llegaba el tren: las rosqueteras ofrecían su manjar blanco, junto a quesillos y arrope de tuna. Los viajeros comenzaban la despedida, las manos de los enamorados se separaban hasta el próximo encuentro, y tras la partida del tren, los murmullos se apagaban sobre el andén junto a la luz de los faroles. A lo lejos, el silbato del convoy suena con acordes de despedidas. Esta costumbre se desarrolló en esta ciudad desde la inauguración de las vías hasta principios de la década del 70.

Proyecto prevé recuperar la vieja estación de trenes

Mediante un proyecto que ejecutará íntegramente la municipalidad de esta ciudad, se recuperará el edificio de la estación de trenes del ex ferrocarril Belgrano, que unía esta ciudad al norte con la capital de la provincia y al oeste con la ciudad de Frías; la idea es trasformar el sector en un paseo fotográfico, según reveló José Luis Artaza, intendente de Loreto.

“La idea de este proyecto es recuperar en un principio la estructura de la estación, buscando revivir sus colores originales; también la construcción de una cerca perimetral; en su interior, preparar un paseo fotográfico con imágenes históricas de nuestra ciudad y otros detalles ligados a la historia de los loretanos”, indicó.

“La iniciativa tiene una fuerte mirada conservacionista. Queremos recuperar desde la comunidad imágenes, relatos, documentos, los que estarán exhibidos en este centro que nos ayudará a resignificar la historia de nuestra ciudad”, detalló el intendente local.ElLiberal.com

¿Es posible el transporte de valores por ferrocarril?

Nota de Opinión

Por: Guillermo León Moreno (Independent Railway Consultant and Co-founder of INFER).

Hace unos días estuve hablando con un amigo experto en seguridad física y CEO de GlobalLock, quien les dejo sus datos abajo, preguntándole sobre los riesgos asociados al transporte de valores por carretera considerando la idea de utilizar el ferrocarril como medio de transporte.

Los riesgos asociados a este transporte especial son principalmente sociales, terroristas, interrupciones por efectos naturales o accidentes viales, entre otros; tener la posibilidad de mover transporte de valores por ferrocarril permitiría una circulación continua, tal vez disminuyendo la probabilidad en uno o más riesgos.


Los camiones convencionales de transporte de valores pueden instalarles sistemas highrail, el cual es un sistema hidráulico que se puede adaptar a cualquier vehículo para operar sobre vía férrea, en cualquier ubicación el vehículo puede subirse sobre la superestructura ferroviaria y desplazarse hacia otro punto de una región; sin embargo, esto abre otra serie de discusiones técnicas y operativas como preparación de los conductores para interactuar con los reglamentos de movilización de trenes de cada empresa ferroviaria, los equipos a bordo del vehículo de valores para su localización en la vía y seguridad, cumplimiento de las normas, entrenamiento y prácticas previas de los conductores de la conducción de estos vehículos sobre rieles por su geometría y tiempos de frenado.

A la pregunta inicial, si es posible el uso del ferrocarril de transporte de valores, la respuesta es un sí!, siempre y cuando se implementen los entrenamientos necesarios a los conductores, se abra la posibilidad en las empresas ferroviarias el uso de la ferrovía con este tipo de vehículos, un análisis completo de riesgos y la aclaración del marco legal de transporte por parte del estado.

14 de julio de 2020

¿Puede el ferrocarril en Mendoza convertirse en protagonista una vez pasada la pandemia?

Actualidad

A  raíz del cese de operaciones de LATAM Airlines y la inestable situación que viven las compañías low cost, ¿cómo se encuentra la situación del ferrocarril en Mendoza?, teniendo en cuenta que este podría ser una alternativa a la hora de reconsiderar las estrategias de transporte post pandemia.

El ferrocarril es un sector que desde hace casi 30 años viene viviendo situaciones sumamente tensas; desde privatizaciones, deterioro y nuevas estatizaciones por parte de Trenes Argentinos.

Particularmente, en Mendoza la situación ha sido diferente en comparación a lo que sucede en otros puntos del país a la hora de considerar el traslado de pasajeros. Provincias como Córdoba o Tucumán han logrado poner en funcionamiento viejos tramos que conectan con Buenos Aires. En el caso mendocino, los gobernantes de turno se han ido pasando la pelota. Por ejemplo, en el año 2011 se especuló con mucho entusiasmo la reparación y utilización del tramo Mendoza- San Juan-  Retiro (Buenos Aires).


Incluso –hace diez años-, se reparó parte del andén principal de la Estación Mendoza (ahora parte del metrotranvía urbano) para el arribo de un tren proveniente de la capital del país tras 23 horas de viaje y con un estado de las vías que acariciaba el peligro. Tras numerosos anuncios del inminente regreso, la situación pasó de ser un hecho a la nada misma. El Gobierno provincial no concluyó ninguna obra y el panorama volvió a ser oscuro.

Diez años después y –considerando la crisis aérea- la discusión vuelve a reflotar. ¿Es viable un proyecto ferroviario? Más allá del significado romántico que posee esto para muchos habitantes, ¿está en carpeta poner en valor esta idea nuevamente para poder encarar la inaplazable desconexión que generará el poco tráfico aéreo en la provincia?

Lo cierto es que el país atraviesa una de sus peores crisis financieras de la historia y pensar en obras de esta talla parece un tanto lejano. Sin embargo, no significa que no existen estudios o investigaciones que analizan factor por factor qué tan oportuna sería esta obra. Además de generar un tipo de traslado más accesible para el bolsillo, el ferrocarril también reduce emisiones contaminantes, un tema no menor y que, en base a varias declaraciones, es considerado fundamental para el actual Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni.

En diálogo con MDZ, Natalio Mema, secretario de Servicios Públicos de la provincia (ex Ministerio de Transporte); aclaró cuál es la situación actual y si desde parte del organismo gubernamental han comenzado a considerar cómo afrontar la salida de empresas aéreas, las cuales son vitales y desembocan en una  preocupación no solo para el futuro ingreso de turistas, sino también para los mendocinos que viajan por otras circunstancias.


Al ser consultado sobre la situación del ferrocarril en Mendoza  y la posible realización de un proyecto serio que implique su reactivación dijo: “Siempre el ferrocarril es una opción y es viable. Vemos con buenos ojos la operación de cargas que de a poco va mejorando”. Estas fueron sus palabras al mencionar cómo funciona el sector de cargas en Mendoza y cómo este es un primer paso para considerar otra clase de aspiraciones. 

“A partir de la vía de carga, se considera el tren de pasajeros, pero la variable de tiempo es determinante”, agregó al referirse a que la vuelta del tren de pasajeros no debe ser deficitaria y, a su vez, es crucial que compita con otras formas de traslado en relación a las duraciones de los viajes.

Ahora, regresando a lo dicho anteriormente acerca de cómo los gobernantes evaden el tema entre ellos mismos, este tipo de proyecciones a futuro cuentan con una presión determinante. Y no basta con promesas o discursos. El ciudadano mendocino ya no le compra el buzón a ninguna autoridad en esta temática. Mema aseguró que, lejos de esto, su accionar se acerca más a lo concreto y no a ideas fantasiosas. “No tenemos presión. En este caso es muy importante considerar el impacto de inversión  y realizar una serie de estudios que reflejen si es viable y eficiente. La vuelta del tren va más allá de un sentimiento. Por ejemplo, el tren de carga nos da rédito económico. Se requiere una fundamentación técnica un tanto ajena a lo pasional”.

A través de los años, entre aquellos pobladores apegados al ferrocarril, ya sea por amor al arte o porque significó una fuente de ingreso en su casas cuando todavía estaba en funcionamiento, se ha planteado que “Mendoza es anti ferroviaria”. Un hecho reciente ha puesto a fuego vivo este dicho: el remate de los terrenos ferroviarios ubicados en la sexta sección –donde opera Trenes Argentinos- para la realización de obras inmobiliarias y parques recreativos. El traslado de los talleres pasará a Palmira, lo cual significa un avance en términos logísticos, pero terminará de borrar el posible sueño de la incorporación de un tren de pasajeros hacia esos terrenos, considerando que existe una vía disponible (actualmente utilizada por cargas).

Mema agregó: “Yo creo que no es así. Creo que Mendoza tiene posibilidades que no tienen otras áreas metropolitanas. Los vacíos urbanos que quedan atentan contra el ferrocarril. Los terrenos que se quieren rematar sirven para contemplar el uso de ferrocarril. El vacío urbano atenta contra la planificación del futuro de este sector, mientras que puede ser utilizado para otros fines”.

Quizás en la actualidad es utópico pensar en una obra tan agigantada como la de conectar Mendoza con varias ciudades. Entonces, ¿por qué no comenzar con ideas más factibles y que no requieran un proceso interminable de organización con otras provincias y la Nación? Para poner un ejemplo, existe un plan mencionado en reiteradas ocasiones sobre unir al departamento de San Martín con Gutiérrez o incluso con el sur provincial. “El tren a San Martín es el más factible en cuanto a los trenes de cercanía. Tenemos que estar atentos para poder mejorar las conexiones de la provincia”, dijo el secretario de servicios públicos.

Por otro lado, MDZ estableció contacto con un ingeniero que se desempeña en Trenes Argentinos para que este dé su opinión al respecto. “En Mendoza solo hay tren de carga. Un tren de pasajeros depende mucho del mantenimiento de la vía. La situación de carga es aceptable, pero para concretar otro tipo de proyecto debe ser impecable”, dijo. 

En relación a la competitividad y las ventajas de este tipo de transporte expresó: “Si se hace una obra, tendría que ser un tren de alta velocidad para que compita en términos de duración de viajes con el colectivo.  Además no es lo mismo el tiempo que demora la carga a comparación de lo que debería hacerlo una unidad de pasajeros”.

Por su parte, el trabajador de la empresa estatal ferroviaria aclaró que el tren de carga y el de pasajeros pueden convivir. Existen zonas de bloqueo que sirven como desprendimientos de la vía para que los trenes puedan hacerse a un lado cuando dos o más unidades se encuentran en circulación por el mismo tramo.

“El tramado hacia Buenos Aires podría usarse, pero tiene muchos costos. Creo que el principio de esto sería la reactivación de lo regional. Por ejemplo, de San Martín a Gutiérrez o de Gutiérrez a San Rafael. Es importante considerar la logística y estudiar si realmente va a ser usado”, concluyó

Mendoza sin dudas deberá actuar de manera inmediata una vez que haya pasado lo peor de la crisis por Covid-19. En esta ocasión, el ferrocarril dice presente una vez más.MDZ.online