Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2023

Línea Roca: Puede sufrir la clausura la obra de una importante estación del ramal.

Actualidad

El transporte público puede sufrir la baja de una importante estación de la Línea Roca. Más precisamente se trata de un proyecto que podría quedar trunco por las medidas implementadas por el presidente Javier Milei en sus primeros días de Gobierno.

Se está proyectando la construcción de una nueva estación de la Línea Roca entre las localidades de Avellaneda y Sarandí. Esta iniciativa busca mejorar y ampliar el servicio de transporte en la zona, brindando una opción más eficiente y cómoda para los usuarios. La estación contará con modernas instalaciones y tecnología de vanguardia, garantizando así un servicio de alta calidad. Además, se espera que esta nueva estación contribuya al desarrollo y crecimiento de la región, generando nuevas oportunidades económicas y sociales.

"Futura" estación Avellaneda Sur 

"Es una incertidumbre total. Por lo que dice (Milei) en distintas entrevistas parecería que no. De todas maneras ese escenario es incierto", le precisaron desde Trenes Argentinos a Clarín. Esto tiene que ver con la intención del presidente de frenar la obra pública bajo su lema de "no hay plata".

Esta obra, en caso de realizarse, se enmarca en un plan de mejoras y expansión del sistema ferroviario, que busca brindar un servicio más eficiente y seguro para todos los ciudadanos. Se difundió un render de la futura estación, cuyo nombre tentativo sería Avellaneda Sur. Se precisó que la estación no se ubicará en Güemes, como se había mencionado en un principio, sino en Vélez Sarsfield, en una zona con parques, estadios y un nuevo barrio Procrear en construcción

Por qué es importante la estación Avellaneda Sur de la Línea Roca

La nueva estación, un reclamo histórico de los vecinos y usuarios del tren Roca, brindaría una conexión ferroviaria en una zona con poca conectividad. A pocos metros se encuentran la Municipalidad de Avellaneda, una sede de la Universidad de Buenos Aires y el centro comercial Alto Avellaneda, así como también los estadios de Independiente y Racing. Próximamente, se sumará el nuevo barrio Procrear Crisólogo Larralde, con 709 viviendas en construcción en terrenos ferroviarios. Además, la zona cuenta con numerosas líneas de colectivos que cubren amplios corredores del sur del Gran Buenos Aires y la Capital.

Cabe destacar que en septiembre de 2020 se anunció la construcción de esta estación junto con Quilmes Sur, y más tarde se sumaron otras dos estaciones en ramales eléctricos: entre Burzaco y Longchamps, y entre Claypole y Ardigó. De las cuatro anunciadas, la estación intermedia entre Avellaneda y Sarandí fue la única que nunca llegó a licitarse.ElDestape.com

30 de noviembre de 2023

Tren de pasajeros Santa Fe-Laguna Paiva: La transición nacional pone en duda su puesta en marcha

Actualidad

El servicio que planeaba su puesta en funcionamiento para fines de 2023 sigue dilatándose. A falta de algunas pruebas y obras hay incertidumbre por la postura de la nueva administración nacional.

A falta de una prueba de motor, con una obra que está a cargo del gobierno nacional con todos los trámites burocráticos que eso conlleva, el futuro del tren de pasajeros Santa Fe - Laguna Paiva se llena de incertidumbre. La última prueba de vía se realizó el pasado 25 de septiembre y aún restan realizarse pruebas de motor y la finalización de apeaderos a lo largo del camino.

Estación Laguna Paiva

Lo que indicaron a UNO Santa Fe fuentes provinciales ligadas a Transporte y Obra Pública, es que la puesta en marcha de dicho servicio de pasajeros excederá los plazos de las gestiones, tanto nacional como provincial, y el tren no estará listo para comenzar a prestar su servicio, al menos, en lo que resta de 2023 como se preveía en un primer momento.

La incertidumbre pasa puntualmente por la dilatación de las pruebas requeridas para su puesta en marcha producto del período de elecciones. Anticipan que "la última palabra la tiene Nación", aunque con la transición de gobierno ponen en duda la continuidad del proyecto en lo que será la nueva secretaría de Transporte a nivel nacional.

En este tramo, desde la última prueba se presentaron proyectos a Nación para que el tren pueda funcionar con los apeaderos existentes que fueron refaccionados este 2023, tal como lo es la estación de trenes de Laguna Paiva. Cabe destacar que no todos los apeaderos tienen sus obras de construcción o refacción totalmente finalizadas.

El proyecto original

El plan original planteaba que una vez puesto en marcha el servicio, se irían interviniendo las paradas intermedias del recorrido que planificaba como beneficiarios entre 600 y 800 pasajeros diarios, con perspectiva de incrementar dicho número.

Los trabajos se realizaron bajo el convenio marco entre Nación (Ministerio de Transporte y Trenes Argentinos) y los Ministerios de Infraestructura y Producción de Provincia de Santa Fe, además de la participación de los municipios locales ubicados sobre la traza, como Santa Fe, Laguna Paiva, Arroyo Aguiar y Monte Vera.

El proyecto original consta de 38 km que inician en terrenos de la estación Santa Fe de la línea Belgrano Cargas y contemplaría las siguientes paradas: Escuela Avellaneda y Boulevard Gálvez; Universidad Tecnológica Nacional; B° Nueva Esperanza; Guadalupe; Ángel Gallardo; Monte Vera; Arroyo Aguiar; Constituyentes, para concluir en la ciudad de Laguna Paiva.

Está conformado por una locomotora con 3 coches traccionados (2 coches y un 3° coche de reserva) que ya están reparados y terminados con una capacidad para 200 personas. Asimismo, la frecuencia estaba prevista para dos viajes diarios de ida y dos de vuelta, con posibilidad de adaptarlo a nuevos requerimientos. Estaba planeado que el viaje, de entre 1.10 h. y 1.20 hs., se abonaría con el sistema SUBE.DiarioUNOSantaFe.com

15 de noviembre de 2023

Tren del Este: Quieren revivir el proyecto

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante una visita que realizó a la ciudad de Avellaneda el Ministro de Economía de la Nación y Candidato a Presidente de la Nación por JxP, Sergio Massa, le expresó al Intendente Municipal de dicha ciudad bonaerense que quieren revivir el proyecto del Tren del Este y la construcción de una nueva estación entre Kosteki y Santillán y Sarandí.

Así sería la nueva estación a construir entre Kosteki y Santillán y Sarandí de la Línea Roca

La construcción de la nueva estación estará ubicada sobre la calle Vélez Sarsfield. Facilitará los accesos a estadios, parques, edificios públicos y centros comerciales de la ciudad de Avellaneda. Será una obra que mejorará la conectividad para muchos vecinos y vecinas de toda la región.

El proyecto del Tren del Este

Con relación al proyecto del Tren del Este el Intendente Municipal de Avellaneda, Jorge Ferraresi informó que "el Tren del Este prevé recuperar un ramal de vías en desuso, construir estaciones e integrarnos a un circuito turístico que reúna a Puerto Madero, el barrio porteño de La Boca y los estadios de Racing e Independiente".

Haciendo un poco de historia

Allá por el mes de Mayo de 2005 se realizó la presentación en la estación Retiro de la Línea Belgrano Norte de una dupla de coches motores Serie 9600 fabricada por la empresa Alsthom entre los años 1976 y 1977 que fuera adquirida por el Estado Nacional a los Ferrocarriles Portugueses junto a otras 16 duplas que serán (se decía en ese tiempo) las encargadas de realizar los servicios del denominado Tren del Este.

Según el proyecto, consistía en la puesta en marcha de un tren de pasajeros que uniría la Zona Norte (Puente Saavedra, más precisamente saliendo de estación Aristóbulo del Valle) con la Zona Sur del Gran Buenos Aires (Avellaneda) pasando por Puerto Madero y el barrio porteño de La Boca con una extensión (en ese momento) de 24 km. e iba a tener un total de 14 estaciones.



Etapas del proyecto

El proyecto presentado en ese momento consistía en tres etapas de construcción, a saber:

1a Etapa: Retiro - Caminito - Barraca Peña

2a Etapa: Aristóbulo del Valle - Barraca Peña

3a Etapa: Aristóbulo del Valle - Avellaneda

Obras Proyectadas

* Construcción y rehabilitación de infraestructura de vía y señalamiento (vial-ferroviario)

* Construcción de las nuevas estaciones necesarias para la operación del servicio

* Construcción vía tercera en estación Aristóbulo del Valle

* Construcción de estación Aeroparque con túnel bajo pista hacia el Hall Central del Aeroparque "Jorge Newbery"

Lamentablemente, éste como muchos otros proyectos ferroviarios quedaron olvidados en algún cajón de vaya a saber dónde, a la espera de que algún funcionario con visión y ejecutividad lo lleve a la práctica. No era mala la idea de poder unir el Norte con el Sur a través de la trocha angosta.

11 de noviembre de 2023

Marinucci sorprendido por el anuncio del viaducto para la Línea Sarmiento: Promesa del túnel bajo nivel entre Castelar e Ituzaingó

Actualidad

El presidente de las empresas estatal Trenes Argentino Operaciones e Infraestructuras reconoció haberse anoticiado de la iniciativa por los medios de comunicación. También habló del paso bajo nivel que permitirá unir Castelar con Ituzaingó y aseguró que será prioridad de la futura gestión en caso de que Sergio Massa gane el balotaje presidencial.

El presidente de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, reconoció que se enteró por los medios de comunicación del proyecto que el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires incluirá en su presupuesto para la construcción de un viaducto que eleve el tendido ferroviario de la línea Sarmiento entre Caballito y Villa Luro.

“Es un proyecto que tiene ya muchos años. Yo estoy de acuerdo y comprometo a Jorge Macri a que, si ya lo puede incorporar en el presupuesto de la Ciudad, nos sentemos, coordinemos, porque estoy de acuerdo con toda obra que signifique avanzar con la seguridad operacional para el sistema ferroviario y que sea beneficioso para las comunidades”, señaló el funcionario en conversación con Adrián Noriega en la emisión semanal del programa periodístico Primer Plano por el canal Somos, de Flow.

“Como venimos construyendo los puentes, esto tiene que ver con evitar las barreras que generan accidentes, demoras en el tránsito y en la circulación ferroviaria. Pero no se ha conversado, no han planteado, no han traído proyectos por más que uno pueda tener conocimiento por lo que fueron los proyectos allá por el año 2019. No hubo ninguna conversación en lo personal desde Trenes Argentinos, tampoco con el Ministerio de Transporte”, agregó Marinucci.

Como informó Primer Plano Online ayer, las nuevas autoridades porteñas que asumirán el próximo 10 de diciembre confirmaron que comenzarán a construir la obra de transformación de la traza del ferrocarril Sarmiento, que finalmente no será un soterramiento sino un viaducto en un tramo. Según lo estipulado, la inversión será de $ 36.237 millones.

La obra fue parte de la plataforma electoral que llevó adelante Jorge Macri con el propósito de elevar la traza ferroviaria, tal como se hizo años atrás con las del San Martín y Mitre, con un recorrido de 11 kilómetros que atraviesan ocho barrios porteños y con un tiempo de realización de unos tres años.

Marinucci, de todos modos, enfatizó que acompañará desde Trenes Argentinos la construcción del viaducto, que es una suerte de puente de gran extensión que permite elevar la vía y que el tren circule en altura, en una geografía diferente a la del tránsito vehicular. Eso mismo se está realizado en la línea San Martín, en la Mitre y en el Belgrano Sur. “El objetivo al que uno tiene que apuntar es tener todo el sistema ferroviario y el área metropolitana elevado”, puntualizó el funcionario.

Túnel bajo nivel entre Castelar e Ituzaingó

Desde hace más de 30 años que la política regional busca solucionar uno de los grandes problemas con el tránsito, que es el cruce de vías de Santa Rosa y Blas Parera, entre Castelar e Ituzaingó. Y hay consenso en que la manera de superar el embotellamiento permanente allí es con un paso bajo nivel, que ahora tiene proyecto en marcha y se espera incluir en el presupuesto 2024 como una de las prioridades.

Y en ese tramo de la entrevista Marinucci, dirigente del Frente Renovador y cercano a Sergio Massa desde la génesis de ese espacio, metió la cuña de cara al balotaje presidencial: que se concrete el túnel dependerá de que gane el candidato de Unión por la Patria. “No es campaña del miedo, es repetir lo que (Javier) Milei viene diciendo en público: si hay un privado que viene y paga la obra, que se haga”, expresó.

“Con lo cual, vos querrías ese bajo a nivel, 5.000, 6.000 millones de pesos, que pueda salir un bajo a nivel en esa arteria de doble mano, digo, la querés pagar, después ves si ponés una barrera, cobras el peaje… Definitivamente, la Argentina va a seguir con Sergio de Presidente, invirtiendo en obra pública”, dejó en claro.

“No hemos podido incorporar el proceso licitatorio de ese bajo a nivel, por una cuestión presupuestaria, ya que no estaba en el presupuesto 2023. Ya tenemos el proyecto Ejecutivo: si logramos una ampliación presupuestaria antes de diciembre, va a estar el llamado a la licitación de esa obra magnífica, y si no, el año próximo, no tengan dudas, se va a hacer el llamado a licitación”, finalizó Marinucci.PrimerPlanoonline.com

9 de noviembre de 2023

Santa Fe: ¿El subte llega a Rosario?, impulsan un proyecto para la construcción de un "metro"

Actualidad

El excandidato a intendente de Rosario señaló que el proyecto "no solamente es posible, sino que es absolutamente necesario".

En Rosario, el ministro de Transporte, Diego Giuliano, y el excandidato a intendente de la ciudad y actual concejal del espacio Ciudad Futura, Juan Monteverde, se reunieron con la firma China Railway Construction Corporation (CRCC) con el objetivo de evaluar un proyecto para la creación de subte en la localidad santafesina.

Monteverde es el promotor de este proyecto y consiste en al realización de un "metro", que no necesariamente sería completamente subterráneo, sino que tendría unos tramos que irían en la superficie.

“Mantuvimos una reunión en las oficinas del Ministerio de Transporte con representantes de CRCC y el concejal de Rosario, Juan Monteverde, para evaluar proyectos de infraestructura y transporte para la ciudad santafesina”, indicó Giuliano en un mensaje en la red social X (ex Twitter).

Monteverde, por su parte, señaló que la reunión representó el inicio del camino para el proyecto al presentar la propuesta de diseño, la cual no incluiría únicamente a la zona céntrica de Rosario sino a toda la región metropolitana. “El camino será largo, pero las cosas importantes siempre empiezan un día”, destacó.

“Hace unos meses me reuní con Sergio Massa y firmamos un compromiso con cinco puntos para la pacificación y el desarrollo de la ciudad. El metro es uno de esos puntos y hoy ya lo estamos poniendo en marcha”, afirmó el concejal rosarino.

Tras la presentación a CRRC, Monteverde indicó que se continuará con una “instancia técnica de ida y vuelta” en donde se evaluarán de “los posibles recorridos, la cantidad de líneas, el lugar de las estaciones”, y la definición sobre en qué tramos “el metro puede ir en altura, en cuáles a nivel de superficie y en donde soterrado”.

De esta forma, se avanzará en el presupuesto y “los modos de financiamiento y explotación del sistema”. Para que luego, se pasaría a la firma de un “memorándum de entendimiento entre el gobierno nacional y la empresa china”.

“Rosario puede cambiar para siempre con el Metro. Voy a trabajar las 24 horas del día durante los próximos cuatro años. Si Sergio Massa gana las elecciones, este sueño estará más cerca que nunca”, agregó.

Otra ciudad federal contó con proyectos de subte

La Municipalidad de Córdoba en 2007 inició un proyecto para construir 23 kilómetros con cuatro líneas y 29 estaciones, y en 2008 inició el llamado a licitación pública, en el cual estuvo interesada la empresa francesa Alstom.

Posteriormente en 2010, el gobierno nacional firmó un precontrato con China Railway pero el proyecto quedó en el limbo posteriormente en la administración de Mauricio Macri en 2016.Ámbito.com

31 de octubre de 2023

Actualización el Proyecto "Tendido de 2LA/2LP tramo Bosques - Temperley" de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace varios meses, el equipo de la subgerencia de ingeniería eléctrica de Trenes Argentinos Operaciones asumió la responsabilidad de un proyecto de gran envergadura que se desarrolla en el tramo Bosques - Temperley de la Línea Roca. 

El objetivo principal, es la transición del sistema actual de catenaria 1x25 al sistema AT 2x25. Esto permitirá, en conjunto con otro gran proyecto que hemos finalizado recientemente, el Puesto de Seccionamiento Bosques, una mayor flexibilidad operativa y una continuidad de servicio óptima incluso en condiciones adversas, como la desconexión de una de las dos subestaciones que actualmente se encuentran en funcionamiento.



Asimismo, Trenes Argentinos Operaciones aclara que para llevar a cabo esta transformación, se deben realizar una serie de tareas significativas. Esto incluye el tendido de dos conductores de alimentación (LA) y dos conductores de protección (LP) a lo largo de los 18 km del ramal, modificando las instalaciones existentes e instalando nuevos herrajes en postes y puentes, además de realizar una nueva "parrilla" de acometida para los conductores provenientes de la Subestación Temperley.



Además, manifiesta que el proyecto está en una fase avanzada, gracias a los esfuerzos de los contratista, KIOSHI, y el arduo trabajo de los dedicados conductores y operadores del área de mantenimiento de catenaria de la Línea Roca. 

Hasta el momento, la empresa ha logrado lo siguiente:

* Cambiar aisladores de viga en ménsulas de catenaria.

* Montar ménsulas en postes para el tendido de las líneas de alimentación y protección.

* Instalar aisladores de 3 kV en funiculares para su posterior adaptación.

* Montar sobre-pórticos en vigas ya instaladas.

Actualmente, expresa TAO, "nos encontramos en la etapa de montaje de vigas, sobre-pórticos y la adaptación de funiculares en las estaciones. En las imágenes adjuntas, pueden apreciar algunas de las tareas que hemos llevado a cabo hasta ahora".

Por último, dicen que se encuentran "comprometidos con la excelencia en nuestro proyecto para el crecimiento del sistema ferroviario argentino y esperamos seguir compartiendo más avances en el futuro"

27 de octubre de 2023

Tren del Valle: Sergio Massa y Alberto Weretilneck repasaron el proyecto del Tren del Valle desde Chichinales - Villa Regina - General Roca hasta Neuquén

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, con motivo de la reunión de gobernadores en el CFI, hubo un encuentro entre el actual Ministro de Economía de la Nación y candidato a Presidente de la Nación, Sergio Massa, con el Gobernador electo de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, donde trataron diversos temas.

Entre ellos, se encontraba el proyecto del Tren del Valle de unir las ciudades de Chichinales - Villa Regina - General Roca  (Río Negro) con la ciudad del Neuquén.

De hacerse efectivo el proyecto, dicho tren regional también realizaría paradas en las siguientes estaciones: Ing. Otto Krausse, General Godoy, Ing. Huergo, Mainqué, Cervantes, Padre Stefenelli, Coronel J.J. Gómez, Contralmirante M. Guerrico, Allen, General Fernández Oro y Cipolletti.

Este proyecto ya hace varios años que viene siendo solicitado por varios intendentes, asociaciones, etc. y que se vio interrumpido por el problema del puente ferroviario sobre la RN 151 donde solamente pueden circular por el mismo formaciones de carga de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A., lo que hace que solamente el Tren del Valle circule entre la capital neuquina y Plottier. 

24 de octubre de 2023

Línea Mitre: Presentan proyecto para habilitar tren de pasajeros entre Santa Catalina, Río Cuarto y Las Higueras de la Provincia de Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de Río Cuarto informa que el día martes pasado se presentó un proyecto vinculado con la implementación de un medio alternativo de transporte ferroviario para unir las estaciones Santa Catalina (Holmberg), Río Cuarto y Las Higueras en la Provincia de Córdoba.

Concretamente, se puntualizó la necesidad de hacer un estudio prefactibilidad, contemplando la conectividad con la Universidad Nacional de Río Cuarto.

Estación Río Cuarto de la Línea Mitre

La iniciativa lleva las firmas del decano de Ciencias Económicas, Guillermo Mana, el consejero superior docente de esa unidad académica Héctor Polinori, el consejero estudiantil de Ciencias Humanas, Lucas Di Diego; y el consejero estudiantil de Ciencias Económicas Valentín Caglieri.

El escrito, enfatiza “el afán de contribuir en la búsqueda de soluciones alternativas al transporte urbano de pasajeros”, sobre el cual dice que fue “evaluado como como deficitario” sobre la base del “informe presentado por investigadores de la Facultad de Ciencias Humanas, por encargo del Consejo Superior, ante la preocupación planteada por el claustro estudiantil y la mayoría de los usuarios del sistema”.

“El presente proyecto podría ser entendido como formando parte de una política más amplia, relativa a la movilidad urbana de las localidades involucradas, y como un sistema alternativo al existente, pero no el único, ya que podría complementarse con otras opciones como son la ciclovías”, se indicó. Y se agregó que: “el proyecto plantea poner en valor un andamiaje institucional importante que vincule las localidades involucradas, autoridades nacionales y provinciales, concesionarios de servicios, usuarios, etc., que es un activo que posee nuestra Universidad, por su importancia regional estratégica y los recursos humanos de calidad que ella alberga”.

El proyecto resolutivo propuesto contempla que el Consejo Superior encomiende a la Secretaría de Planeamiento y Relaciones Institucionales de la UNRC la conformación de un equipo de trabajo para que se elabore un estudio de prefactibilidad de transporte ferroviario de pasajeros que vincule esta casa de estudios con Río Cuarto, Las Higueras y Holmberg.

Recomiendan convocar y movilizar los recursos humanos y técnicos disponibles en el ámbito de la UNRC, como así también a las autoridades, organismos e instituciones municipales, provinciales y nacionales, para que se incorporen al proyecto.

Entre las consideraciones expresadas, se indica: “Ante las numerosas que se han llevado a cabo con las autoridades de la Municipalidad de Río Cuarto y de la propia empresa, no se ha logrado que se atiendan las inquietudes de la comunidad universitaria y la situación lejos de mejorar no presenta visos de solución en el corto plazo”.

“El servicio se ha licitado recientemente y, por lo tanto, se encuentra vigente un contrato de servicio muy difícil de modificar y que se mantendrá vigente por los próximos años”.

“La ciudad de Río Cuarto no cuenta con un sistema público de transporte alternativo, por lo que con el actual servicio se está comprometiendo la movilidad urbana actual y futura de ciudad y las localidades vecinas”.

Y agregan que, si bien las actuales vías datan de muchos años, existe equipamiento ferroviario liviano de pasajeros que podrían prestar el servicio en óptimas condiciones.

Perú: Abren convocatoria para elaborar Estudio de Preinversión del Ferrocarril Lima-Barranca

Exterior

Cabe resaltar que, en su trayecto por el área metropolitana de Lima y Callao, tendrá un intercambio con los sistemas de transporte de pasajeros como el Metro de Lima y el Metropolitano.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de la Dirección de Gestión de Infraestructura y Servicios de Transportes, lanzó la convocatoria para la contratación del Servicio de Consultoría con el propósito de desarrollar el Estudio de Preinversión a nivel de perfil del proyecto denominado «Creación Del Ferrocarril Lima–Barranca».

El proceso se encuentra en la etapa de recepción y revisión de consultas y observaciones en formato electrónico, que concluirá el 23 de octubre. Para el 30 de este mes, se programó la resolución de las consultas y observaciones, al mismo tiempo que se incorporarán las bases en el Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE).

Según el cronograma establecido, el 10 de noviembre se llevará a cabo la recepción de las propuestas. Entre el 13 y el 15 de noviembre, se procederá a la evaluación y calificación de las ofertas y finalmente, el 15 de noviembre, se adjudicará el contrato a la empresa seleccionada.

Corredor costero

Esta importante obra, ubicada en el departamento de Lima, se extenderá a lo largo de localidades densamente pobladas en el corredor costero como Barranca, Supe, Huaral, Chancay y Ancón. Asimismo, el proyecto ferroviario considerará la interconexión a los puertos del Callao y Chancay.  

Dichos puntos mencionados se interconectarán con los distritos del cono norte del área metropolitana de Lima y Callao, así como con las poblaciones ubicadas en su área de influencia directa, en una extensión aproximada de 245.66 km. Ello beneficiará de forma directa a 4 575 230 de ciudadanos, y de manera indirecta a 12 599 700.

Cabe resaltar que, en su trayecto por el área metropolitana de Lima y Callao, tendrá un intercambio con los sistemas de transporte masivo de pasajeros como la Red Básica del Metro de Lima y Callao y el Metropolitano. Además, de una conexión con el puerto del Callao.

El objetivo del Ferrocarril Lima-Barranca es establecer un sistema eficiente de transporte masivo de carga y pasajeros, donde el público podrá viajar de forma rápida, segura y digna.

Asimismo, se espera que disminuyan los accidentes, la congestión vehicular, la emisión de gases contaminantes de efecto invernadero, la contaminación ambiental por ruido, los mayores tiempos de viaje, el aumento de los costos de operación del sistema tradicional de transporte de carga y de pasajeros.

Otra gran ventaja que traerá la construcción y puesta en marcha del Ferrocarril Lima-Barranca, es que facilitará el desarrollo de nuevas áreas de desarrollo urbano, productivas, logísticas y de servicios en la zona de influencia del sistema interurbano.PerúConstruye.com

18 de octubre de 2023

Uruguay: Sindicato ferroviario asegura que tras las renuncias en CTM se cayó el proyecto del tren Salto-Concordia (Argentina)

Exterior

El dirigente ferroviario Washington Sánchez, entrevistado por CAMBIO manifestó su preocupación por el incumplimiento de promesas que fueron la bandera del gobierno, en lo referente a la recuperación del trayecto Queguay-Salto. En octubre del año pasado el dirigente ferroviario expresó que una vez recuperadas esas vías los trenes podrían circular, era una cuestión que lo deberían resolver los políticos, ya que hay lugares donde la vía está bien sin embrago no hay transporte de trenes. 

En Salto están dadas las condiciones para que los trenes circulen, agregó. Dijo que ya se había efectuado el estudio del valor estimativo del costo que tendría la obra, pero en la actualidad le han reconocido al sindicato que en este período de gobierno no lo van a llevar adelante, quedó inconclusa en el gobierno anterior y el actual tampoco la concretará.

Salto - Concordia truncada 

Sánchez también se refirió al tren Salto-Concordia. En el mes de junio de este año se indicó a nivel de la prensa local y nacional que había avances sustanciales en este proyecto, el sindicalista dijo que “la información que han recibido extraoficialmente es que el principal impulsor de esta aspiración fue el ex Presidente de CTM Dr. Carlos Albisu, quien realizaba gestiones con autoridades de AFE y argentinas, luego de la desafectación de Albisu de CTM, aparentemente la iniciativa quedó archivada. 

Nosotros nunca vimos de parte de AFE interés real de poder llevar adelante esa iniciativa que uniría a través del tren a Salto –Concordia, más allá de las reuniones que se realizaron en Salto donde participaron gerentes y demás autoridades. Cuando el sindicato realizó la gira por ese departamento siempre fuimos optimistas en la concreción de esa iniciativa, pero realmente no ha salido a flote”, dijo Sánchez.

Sin Albisu 

“Al ser desafectado Albisu, que era el principal impulsor de la idea, se terminó cayendo a nivel político, el sindicato sigue insistiendo que se debe recuperar el tramo Salto – Queguay lo mismo decimos para el tren Salto-Concordia además debería llegar a la ciudad”, agregó el sindicalista. “Extraoficialmente lo que manejamos es que la idea se cayó por el problema que tuvo Carlos Albisu, nadie más ha levantado la bandera, pero además a las autoridades de AFE lo que menos le importa en este momento es el servicio de pasajeros. DiarioCambio.com

9 de octubre de 2023

Reflotan el proyecto para unir La Plata, Magdalena y Punta Indio en tren

Actualidad

Vecinos de La Plata y de las otras dos localidades que intervienen presentaron el proyecto ante el Consejo Social de la UNLP.

Organizaciones vecinales continúan pidiendo la vuelta del tren La Plata - Pipinas, que dejó de funcionar en la década de 1970. En este marco, hace algunos días presentaron su proyecto ante el Consejo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Tren de pasajeros en estación Las Pipinas de la Línea Roca. Crédito de la foto: Jorge Cerigliano

El mismo contempla poner en funcionamiento un servicio ferroviario de pasajeros que una La Plata, Magdalena y Punta Indio sobre 106 kilómetros de vías que ya existen. Tendría 24 estaciones, comenzando con la Estación de La Plata en calle 1 y diagonal 80 y llegando hasta Atalaya (Magdalena) y Pipinas (Punta Indio).

El reclamo por parte de los vecinos viene desde hace al menos 20 años, pero en el último tiempo tomó más fuerza. Las redes sociales permitieron que los interesados se reunieran para hablar sobre el tema y para realizar jornadas de limpieza y mantenimiento de las vías a bordo de una vieja "chanchita".

Horacio Bozzano, doctor en geografía, realizó un estudio en 2005 que determinó que el cierre de ese ramal "está directamente relacionado con una involución económica en 12 pueblos y 2.500 explotaciones agropecuarias".

Según los datos provisorios del Censo Nacional 2022, los tres distritos que conectaría este ramal concentran más de 811.000 habitantes. Los vecinos que militan la reactivación de ese ramal argumentan que los habitantes que no residen en La Plata están sufriendo el acceso a servicios básicos como educación o salud.

Por otra parte, explican que la reactivación del tren impactaría positivamente en el turismo, el rubro inmobiliario, la industria y el agro. Eso derivaría en más trabajo para todo el noreste de la provincia de Buenos Aires.

"En general, las cosas que se discuten en el Consejo Social luego tienen repercusión o derivan en políticas públicas", comentó el ingeniero Facundo Sánchez, a Infocielo. Sánchez fue quien realizó la presentación ante la UNLP.

Las autoridades de Trenes Argentinos ya están al tanto del proyecto por la vuelta del tren La Plata - Pipinas (hubo una reunión en julio). Ahora, llegó a la Universidad y el próximo objetivo es "que llegue al conocimiento de las autoridades provinciales", aseguró Sánchez. "El ramal interviene en tres municipios entonces entendemos que la reactivación tiene que ser una política provincial", cerró.0221.com.ar

3 de octubre de 2023

En la Feria de Turismo, Morales presentará el tren turístico de la Quebrada

Trenes Turísticos

El gobernador Gerardo Morales, hoy a las 16 en la Feria Internacional de Turismo, en la ciudad de Buenos Aires, presentará el Tren turístico solar de la Quebrada, que ya está en camino hacia Argentina desde China.

Para la actividad turística local y nacional, y las políticas medio ambientales, será un antes y un después con la implementación de las duplas impulsadas con baterías de litio, que el Gobierno provincial viene respaldando su producción en la Puna.

Ayer tarde se efectuó un primer acto sobre el proyecto, pero el de hoy será el central entre otras actividades previstas por Jujuy en el marco de la nueva edición ferial turística.

Especificaciones

CRRC Tangshan Co., Ltd., uno de los principales fabricantes de trenes de alta velocidad de China, construyó el primer tren ligero de energía renovable para Jujuy y Latinoamérica, marcando un hito en la exportación de este tipo de trenes.

La ceremonia de finalización de su construcción se produjo unas dos semanas atrás en Tangshan, provincia de Hebei, al norte de China.

El tren articulado consta de seis ejes, opera a una velocidad máxima de 60 km por hora y una capacidad para 70 pasajeros con asientos flexibles; posee cabinas en ambos extremos, permite la operación bidireccional, y es alimentado por baterías de fosfato de hierro y litio.

El diseño exterior y el esquema de colores del tren se inspiran en la Quebrada de Humahuaca, en tanto las ventanas de observación ofrecerán mayor comodidad a los turistas que viajen apreciando con mayor amplitud los paisajes de la región norteña.

En viaje

Las dos duplas del Tren turístico solar de la Quebrada, ya fueron embarcadas en China y actualmente se encuentran en viaje hacia la Argentina, a donde estarían llegando a fines de este mes, y a la provincia en las primeras jornadas del próximo mes.

Actualmente, se avanza con la recuperación y construcción de infraestructura y la superestructura necesaria, terraplenes en la zona de vías, puentes mayores, pasos a nivel y la construcción de estaciones en Volcán (la cual ya fue inaugurada), Tumbaya, Purmamarca, Maimará y Tilcara.

El proyecto está dividido en tres etapas. La primera se divide a la vez en dos tramos: 1, Volcán – Tilcara (41,5 km.) y 2, Tilcara – Humahuaca (43,7 km); la 2º abarca Humahuaca – La Quiaca (159 km); y la 3º es San Salvador de Jujuy – Volcán (38,8 km), que es parte del recorrido del Ramal C del Ferrocarril Belgrano.

En la ceremonia de presentación, estará también el ministro de Cultura y Turismo de Jujuy, Federico Posadas; el secretario de Turismo, Diego Valdecantos; la directora de Turismo de la Provincia, Sandra Nazar.

El Tren turístico solar de la Quebrada, es la puesta en vigencia de un proyecto que constituye uno de los activos más preciados del pueblo jujeño. Gestado para recuperar el tren en Jujuy anexa el uso de energías renovables y la potencialización de las economías locales y regionales, como elementos fundamentales del cambio en la matriz productiva y del permanente vínculo con todos los pueblos de Latinoamérica.

El impacto del tren solar en la región norteña es incalculable en materia de crecimiento del turismo y el empleo constituyendo con esto una de las principales actividades económicas de la región.Las24HorasdeJujuy.com

25 de septiembre de 2023

Afirman que el gobernador Kicillof le pedirá a Massa el tren de cargas a Puerto Quequén

Actualidad

El gobernador bonaerense pretende que el ministerio de Transporte de la Nación, a cargo de Diego Giuliano, comience a trabajar en el tema. El intendente de Lobería, Juan José Fioramonti, es el abanderado del proyecto.

El pasado viernes, con el comienzo de ExpTan, la feria rural que se realiza todos los años en Tandil, el intendente de Lobería, el radical Juan José Firamonti, aprovechó la presencia de los alcaldes de la zona para pulir detalles del proyecto para conectar Tandil con el Puerto de Quequén con un tren de cargas que abarate los costos logísticos de los productores.

El plan cuenta con el apoyo del tandilense Miguel Ángel Lunghi, también radical, y de los alcaldes de las localidades que atravesaría esa vía ferroviaria que buscan darle ventajas competitivas a la producción de la región en el transporte de granos para achicar costos y descomprimir las rutas de camiones.

El proyecto no es nuevo y junto con los municipios de Necochea, Tres Arroyos, Balcarce y Ayacucho, vienen haciendo gestiones ante distintos organismos y ahora, el gobernador Axel Kicillof tomó la posta y se lo llevará a Sergio Massa para que lo empiece a trabajar el Ministerio de Transporte a cargo de Diego Giuliano, ministro y hombre de confianza del candidato a presidente. De esta manera, Kicillof le hace un gesto a un electorado adverso para el peronismo.

Los intendentes de la zona participaron en ExpTan

Sin embargo, el proyecto del tren Tandil-Quequén despertó algunas objeciones en el sector agroexportador del Gran Rosario porque “es una ruta alternativa de no mucha importancia para la carga”, sostuvo un especialista en el tema y explicó que los puertos de Quequén y Bahía Blanca son utilizados por los buques cuando en los puertos de San Lorenzo, Timbúes o Puerto San Martín no pueden completar la carga, generalmente porque el nivel del río no permite llenar las bodegas, y deben terminar de llenar en estos puertos.

Es que los precios de transporte son muy elevados y los barcos pierden competitividad que se cuenta de a miles de dólares si viajan con la carga incompleta, por tal motivo, suelen hacer escala en otros puertos, aunque también signifique gastos que repercuten en el productor. Esta situación se repitió en los últimos dos años por la sequía que impactó el nivel de la Hidrovía Paraná-Paraguay.

Al punto tal que, en muchas ocasiones, los buques que llegan a completar carga a Quequén tienen que esperar el arribo de cereal porque no contaban con carga, destacan en el sector portuario de Rosario: “una vía Tandil Quequén abarataría el costo de traslado pero para estas emergencias que no cambia la estructura logística”, dijeron.DataPortuaria.com

21 de septiembre de 2023

Desde TAO se estudia la posibilidad de un tren de pasajeros entre Bragado y Lincoln de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones informan que su presidente, Martín Marinucci, se reunió en el día de ayer con el candidato por Unión por la Patria a Intendente de la Municipalidad de General Viamonte, Daniel López, con la Diputada Provincial, Viviana Guzzo, con el fin de estudiar la posibilidad de implementar el servicio de pasajeros entre Bragado y Lincoln (Provincia de Buenos Aires) con paradas en estaciones intermedias, las cuales serían: La Limpia, Máximo Fernández, San Emilio, La Delfina, Los Toldos y Bayauca.


Tren de pasajeros Bragado - Realicó (La Pampa) con combinación con tren de pasajeros procedente de estación Once de Septiembre de la Línea Sarmiento

En dicha reunión, el presidente de TAO le manifestó a los presentes "como continúa nuestro trabajo en la planificación de desarrollo ferroviario en las distintas regiones de Buenos Aires y el país, que incluyen el tren de pasajeros entre Bragado y Lincoln pasando por las distintas localidades de su municipio".

Coche motor Materfer con destino Realicó en estación Lincoln
Observar la gente que subía y bajaba en las estaciones intermedias

Desde Crónica Ferroviaria deseamos que dicho proyecto se concrete y que no sea para la campaña electoral. El servicio de pasajeros Bragado - Lincoln - Realicó (La Pampa) (después hasta General Pico) lo hemos viajado en varias oportunidades (ya sea con coche motor Materfer como con formación con coches Sorefame y locomotora de FerroExpreso Pampeano), y podemos dar fe que en todas las estaciones intermedias donde efectuaba parada, el tren era abordado por varios pasajeros que en oportunidades hemos observado que viajaban hasta parados porque los asientos ya estaban ocupados.




Sería una gran pegada que se vuelva a rehabilitar el servicio no sólo hasta Lincoln, sino hasta Realicó (La Pampa). Además, poniendo un horario que pueda tener combinación en estación Bragado con el tren de pasajeros que venga y vaya hacia Buenos Aires como era hasta que lo sacaron.

11 de septiembre de 2023

Impulsan reactivar el tren universitario Junín - Pergamino

Actualidad

Con la premisa de continuar con la recuperación del ferrocarril (la formación de la Línea San Martín que pasa por Junín amplió el servicio a trece localidades), fuentes del Ministerio de Transporte de la Nación anticiparon que estudian, a través de Trenes Argentinos Operaciones, la viabilidad de volver a poner en marcha el tren universitario entre Junín y Pergamino.

"Junín tiene que seguir conectándose con la región y las ciudades importantes del país", afirmó la candidata a intendenta y legisladora provincial de Unión por la Patria, Valeria Arata.

Estación Junín de la Línea San Martín

"La primera etapa de este proyecto tiene que ver con unir Junín y Pergamino, vinculando la región y a la Universidad a través del tren. La segunda etapa es llegar a Rosario, ya que este ramal, que hoy es operado por Nuevo Central Argentino, llega a Rosario", ahondó la dirigente meonista.

"Ya se inició un relevamiento de las vías entre Junín y Pergamino para tener un diagnóstico de la inversión a realizar. Seguramente en los próximos días se realizará una prueba de la vía", confirmó.

Según se pudo saber, una de las opciones que analiza la cartera de Transporte nacional es implementar una formación de coche motor, como la que funciona en el tramo Neuquén capital – Plottier, aunque también se estudian otras alternativas, como el tren universitario de La Plata. Se trata, con todo, del viejo ferrocarril provincial, un ramal que venía de Pergamino, pasaba por Rojas, llegaba a Junín por la avenida San Martín y tenía la estación donde está hoy la actual terminal de ómnibus.

"No habría que hacer mucho mantenimiento y el proyecto es lógico, porque se trata de una zona universitaria, pasaría por el campo experimental de Agustín Roca, por Rojas", expresó un especialista consultado, que conoce la historia y el desarrollo del ferrocarril en la región.LaOpiniónline.com

9 de septiembre de 2023

En qué consiste el tranvía que propone la UBA como alternativa al proyecto de la Línea "F" de subte

Actualidad

De acuerdo a la ley aprobada hace casi 23 años, la F iría de Constitución a Plaza Italia, pero su licitación fue 14 veces caída, y hoy no avanza. La FADU ofrece el sistema de tranvía "con seis veces menos costo y una mirada ecológicamente sustentable".

Catorce veces fue licitada la Línea F de subterráneos que iría de Constitución a Plaza Italia, en Palermo. Una de las pocas que sería transversal y que conectaría con casi todas las otras líneas. Sin embargo, las 14 veces fue postergada, hasta que la Ciudad dio de baja la licitación, generando que la gestión de Horacio Rodríguez Larreta finalice los ocho años sin un solo kilómetro de subte. Antes que la conexión de transporte quede en la nada, en la UBA propusieron una alternativa clásica en la cosmogonía porteña: el tranvía.

La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, a través del Centro de Estudios de Transporte del Área Metropolitana (CETAM), realizó un estudio en cuyas conclusiones propone unir Barracas, Palermo y Ciudad Universitaria con un tranvía.

Según indicaron, reemplazaría al proyecto nunca realizado de la Línea F «con seis veces menos costo y una mirada ecológicamente sustentable». La investigación propone ayudar a descomprimir el transporte público de centros de transferencia de gran tránsito como el de Constitución.

“Según datos del Ministerio de Transporte, con posterioridad a la pandemia de Covid-19, la demanda de pasajeros por estación de subte decreció en un 10%. En concordancia con estos nuevos hábitos, entendimos que un medio de transporte en superficie sustentable y de bajo impacto en el tránsito sería una opción más viable y efectiva para suplir al proyecto de la línea F, que aunque es ley, nunca fue realizado”, comentó el arquitecto Martín Blas Orduna, director del CETAM.

El plan prevé tres ramales: uno troncal entre Constitución y Plaza Italia; el ramal Sur que recorrerá las avenidas Montes de Oca y Patricios en loop hasta Parque Lezama y el ramal Norte que recorrerá Av. Del Libertador y Av. Udaondo hasta Ciudad Universitaria.

“Su puesta en funcionamiento sería en etapas, hasta llegar a la interconexión total del recorrido. El trayecto completo entre las cabeceras se recorrería en aproximadamente media hora y el tranvía podría transportar hasta unos 100.000 pasajeros por día”, agregó Orduna, especialista en planificación urbana.

Tranvía en CABA: el regreso de un clásico

En las últimas décadas, los tranvías están experimentado un resurgimiento en muchas ciudades de Europa y Sudamérica. Desde Barcelona o París hasta Mendoza, tanto grandes metrópolis como ciudades intermedias se inclinaron por el regreso de este medio de transporte como una opción sostenible y relativamente económica en comparación con el subterráneo.

“En la actualidad, entendemos que el proyecto del tranvía sobre la Diagonal de Barcelona sería el modelo que consideramos más aplicable a una ciudad como Buenos Aires” concluyó Orduna. 

¿Cuáles son sus ventajas? De acuerdo al equipo de la FADU, reduce la contaminación atmosférica y sonora; mejora la seguridad vial (menos unidades circulando a misma capacidad); mejora en el confort, regularidad y velocidad de servicio; mejora en la legibilidad urbana a nivel calle y a nivel conceptual de la red; y optimiza el espacio público, ya que requiere menor ocupación de calzada por mantenerse siempre alineado en el carril (evita márgenes de seguridad en  maniobras), por tener un óptimo arrime al andén y por ofrecer puertas a ambos lados (comparte andenes en ambos sentidos).

Una ley incumplida

El 8 de noviembre de 2001, la Legislatura porteña aprobó la Ley 670, que creó las líneas F, G e I. A casi 23 años de su sanción, ninguna comenzó. Las tres líneas sumarían 22,5 kilómetros de subte en la CABA.

La F fue diagramada de Constitución a Plaza Italia, transitando por las avenidas Juan de Garay, Entre Ríos, Callao y Las Heras; y en una segunda etapa se pensaba en una extensión a Barracas por Montes de Oca/Vélez Sarsfield hasta su intersección con California.

La línea G ,de Retiro a Cid Campeador, por las avenidas Santa Fe, Córdoba, Estado de Israel, Patricias Argentinas y Díaz Vélez.

Y la línea I iría de Emilio Mitre a Plaza Italia, por Mitre, Centenera/Rojas, H. Pueyrredón, Scalabrini Ortiz y Santa Fe.

Si se hubiese cumplido la promesa de Mauricio Macri en la campaña de 2007 de diez kilómetros de subte por año, esas tres líneas se hubiesen construido solo en su primera gestión. En cambio, en los cuatro gobiernos consecutivos el PRO construyó apenas 7,6 kilómetros. La mayoría (como la línea A y la H) habían arrancado en gestiones anteriores, y la E fue inicialmente construida por la Nación, durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

«Juega con las necesidades de los vecinos»

En mayo del año pasado SBASE dio de baja la licitación de la Línea F y lo justificó en los altos costos que hubiese implicado contratar un estudio de consultoría, algo que la empresa cifró entre 8 y 10 millones de dólares ante el diario Clarín.

El sitio especializado enelsubte.com comentó que «los equipos técnicos de SBASE –otrora dotados de una importante expertise– han ido perdiendo capacidad y sufrido un éxodo de recursos humanos conforme se han ido cerrando los distintos frentes de obra de nuevas estaciones que tenía la red, ya que no queda ninguno en actividad en la actualidad».

Fuentes de la empresa explicaron a Clarín en ese momento que estaban trabajando “en una nueva propuesta” que comprende encarar los estudios del “primer tramo […] desde la estación Constitución a Callao”, lo que deja abierto un posible cambio de traza en el tramo norte: en lugar de que la línea “doble” en Las Heras hacia Plaza Italia-Palermo -tal como prevé la ley 670 y como se contemplaba en la licitación dejada sin efecto–, la F podría continuar por Callao hasta Facultad de Derecho, una alternativa que el macrismo viene impulsando desde hace años.

La decisión de dar de baja la licitación de la Línea F motivó el reclamo y pedido de informes de la oposición en la Legislatura, por ejemplo Juan Manuel Valdés (FdT), que calificó a la decisión de «ridícula» y que «juega con las necesidades de los vecinos de Barracas, Constitución, Recoleta y Palermo».

En un país con dólares y créditos escasos, los años siguen pasando y la concreción de las obras se vuelven un ideal cada vez más inalcanzable. En el medio, la UBA ofrece instalar un tranvía. Volver a los orígenes en una Ciudad que en el último tiempo fue perdiendo identidades.TiempoArgentino.com

6 de septiembre de 2023

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas trabaja junto al sector privado para ampliar su capacidad productiva

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que en base a los buenos resultados de la gestión de dicha empresa, y con el objetivo de seguir incrementándolos progresivamente, se diseñó, junto al sector empresario del agro, un proyecto para ampliación de la capacidad de transporte del ferrocarril que se financiará con anticipo de las empresas, a través de acuerdos de largo plazo y a cuenta de futuros fletes. 

Es así que las empresas Viterra Argentina, ACA y Cofco Int, adelantarán una suma de USD 26,62 millones con los que TAC reparará integralmente cuatro locomotoras y adquirirá 180 vagones nuevos para el transporte de productos agrícolas. Dicho material rodante, que completará cuatro formaciones de 45 vagones de cargas cada una, formará parte de la flota de la Línea Belgrano. Las empresas, que invierten a cuenta de futuros fletes, recibirán luego descuentos para poder recuperar su inversión. 

En ese sentido, el Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, señaló: “Es un momento donde tenemos que estar más presentes que nunca con nuestro transporte. El campo fue capaz de crear el polo productivo aceitero más importante del mundo, con valor agregado. Nosotros tenemos la obligación de seguir adelante con este modelo ferroviario que lleva adelante este Gobierno y que impulsa Sergio Massa, que ha sido exitoso también para bajar costos, para fomentar este crecimiento y para que nos creamos. Y cuando nos creemos todo mejora, evoluciona y los vectores económicos se expanden”.

“Este acuerdo sintetiza mejor que ningún otro resultado el desarrollo ferroviario que venimos impulsando. Un crédito significa que uno cree en el otro, que las empresas más importantes del agro creen en el ferrocarril como nosotros también creemos en él, y como el tren cree en el campo para sacar al país adelante”, finalizó Giuliano.

Asimismo, el presidente de TAC”, Daniel Vispo destacó: “Desde TAC buscamos acompañar la expansión de la frontera productiva que se está dando en el NOA y la mejor manera de hacerlo es garantizando a las empresas la disponibilidad de vagones y locomotoras para poder dar soluciones logísticas eficientes”.

Los compromisos asumidos representan un incremento del volumen de carga para la línea Belgrano (que recorre centro y norte del país) en 320.000 toneladas anuales, el equivalente a un 11% de lo que transportó durante 2022. 

Se estima que, con la incorporación de los vagones y las locomotoras, se sumen alrededor de 7.000 toneladas mensuales de granos originados en la zona productiva entre Chaco y los puertos del Gran Rosario, Santa Fe.

Cabe destacar que la necesidad de ampliar el parque disponible de la empresa estatal se fundamenta en el crecimiento que se registró en estos tres años traccionado por una estrategia comercial eficiente, con obras de infraestructura clave para la traza y la reparación de material rodante que le valió alcanzar en 2021 y 2022 el récord de más de ocho millones de toneladas transportadas, un 60% más de lo que se despachaba en 2019. 

Estos números, sumados a las obras con inversión público-privada que se dieron tanto en las terminales de carga con accesos ferroviarios, como en las terminales santafesinas de Timbúes, generaron un importante aumento de la productividad, baja en los costos y, como consecuencia, mayor demanda de la logística ferroviaria lo que se manifiesta en la necesidad de generar acciones tendientes a dar respuestas de cara a la campaña agrícola 2024.

También se destaca que dicho acuerdo le permitirá a TAC reparar las cuatro locomotoras mencionadas, oportunamente concursadas bajo Licitación Pública Nacional 26/23 que fueron adjudicadas al taller nacional Camtral S.A. Conforme a la Licitación Pública Nacional e Internacional 20/2023, se licitó y adjudicó la compra de 180 vagones a la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC). 

De la firma participaron por parte de TAC: el vicepresidente, Martín Gainza, el gerente de Planeamiento y RRII, Julián La Rocca, y la gerenta Comercial, Martina Laplane; por parte de las empresas: el gerente de Relaciones Institucionales de Viterra Argentina, Pablo Neirotti; en representación de ACA estuvieron presentes, el director de Relaciones Institucionales, Julián Echazarreta junto al gerente General, Mario Rubino y subgerente general, Ricardo Wlaszickzuk; por parte de Cofco Int, rubricó el acuerdo el responsable Logístico, Juan Manuel Reyna.

El acuerdo en detalle

El anticipo de flete para la ampliar la capacidad operativa de TAC será de USD 26,62 millones y se compone por USD 13,3 millones que aportará Viterra Argentina; 6,55 por parte de ACA y USD 6,65 millones de la empresa Cofco Int. 

A cambio del financiamiento TAC se compromete a prestar el servicio de flete por 7.000 toneladas mensuales cobrando el 50% de la tarifa vigente al momento del despacho y compensando el 50% restante. Esta modalidad garantiza que la devolución de los anticipos no afecte el flujo de caja ya que la mitad de la tarifa permite solventar los costos directos.

Se estima que el tiempo de repago de la suma anticipada depende de las toneladas efectivamente transportadas por los clientes, aunque a priori se proyecta entre cuatro y cinco años.

1 de septiembre de 2023

Chaco: Obra de construcción de apeaderos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con relación a la "Adecuación de Apeaderos en Chaco", la empresa constructora Norvial Arg. S.A. informa que se encuentran avanzadas las obras de construcción de apeaderos que forma parte del Renglón 2 del proyecto, y está enfocada en elevar la experiencia de viaje en los trenes regionales de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.



"En colaboración con las comunidades locales y el apoyo de TAO, estamos transformando los puntos de parada en auténticos espacios de comodidad y eficiencia", manifiestan desde la empresa Norvial Arg. S.A.

Línea Urquiza: Recibirá 45 millones de dólares para la obra de mejoramiento de 210 km. de infraestructura de vía y puentes ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviario 

Con el objetivo de aumentar el flujo comercial mediante el transporte ferroviario, brindando un servicio cada vez más seguro y confiable desde el punto de vista operacional, el estado nacional suscribió un convenio que permitirá recibir financiamiento internacional, que será complementado con aportes del gobierno nacional, para mejoras en la Línea Urquiza Cargas.

De esta manera, Trenes Argentinos Cargas (TAC) invertirá 44.465.546 de dólares, de los cuales 29.800.290 serán aportes no reembolsables de FOCEM (Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur), mientras que el resto será otorgado con fondos del Estado Nacional y la Empresa. Se trata del primer financiamiento internacional que se alcanza para la Línea Urquiza.

“Esta inversión es parte de un Plan de Modernización del Transporte Ferroviario con el que ya recuperamos más de 3.000 kilómetros de vías y reactivamos 20 ramales ferroviarios y con el que, ahora, vamos a conectarnos por tren con nuestro principal socio comercial en la región: Brasil. Lo hacemos porque el tren reduce enormemente los costos logísticos y hace más eficiente el intercambio de la carga. Esta inversión que estamos haciendo en el Urquiza es un paso histórico para conectar a las economías regionales argentinas entre sí y con las brasileras para seguir potenciando nuestro desarrollo”, dijo el ministro de Transporte, Diego Giuliano.

Y agregó: “Este mismo tren ya reconectó, hace un año, a nuestro país con Paraguay y permitió rehabilitar el comercio internacional a través de esa frontera. También reactivó el movimiento de pasta de celulosa y cemento, más que duplicando el movimiento de la carga. Cuando estemos vinculados con Brasil, vamos a poder darle impulso a nuestra industria, sobre todo a las economías regionales de Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones que van a tener una nueva manera de exportar su producción de forma más económica y eficiente”.

La obra, que abarca la mejora de 210 kilómetros de vías y la reparación integral de 2 puentes en un plazo de obra estimado en 36 meses, se enmarca dentro del Plan de Modernización de Transporte que impulsa el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país. Entre las obras que se realizarán, se destaca la rehabilitación del ramal Paso de los Libres – Eje Puente Internacional Brasil, permitiendo la reactivación de la vinculación ferroviaria entre Argentina y Brasil.

Como principales indicadores de los beneficios del proyecto, se encuentran la mejora de infraestructura, que reduce los costos logísticos y disminuye la probabilidad de descarrilamientos; y el aumento de velocidad en las operaciones, potenciando la circulación del material rodante dentro de la red.

Para Daniel Vispo, presidente de Trenes Argentinos Cargas (TAC), esta inversión "implica dar un paso más en lo que nos hemos propuesto al momento de asumir: apostar al desarrollo ferroviario para cada vez llegar más a nuestras economías regionales permitiéndoles acceder a una tarifa competitiva”.

Es importante remarcar que, durante la actual gestión del Gobierno nacional, los registros de la línea Urquiza crecieron de manera exponencial: mientras que en 2019 se transportaban 20.000 toneladas promedio mensuales en este ramal ferroviario, actualmente su volumen es de 45.000 toneladas promedio mensuales. Otro hito fundamental se produjo en el 2020 cuando el ministerio de Transporte de la Nación volvió a conectar a la provincia de Misiones con la traza luego de casi dos años sin operación, permitiendo sumar clientes con nuevos tráficos como el de cemento y de pasta celulósica. La línea Urquiza es la que mayor diversidad de carga transporta: áridos, productos agrícolas, raleo, cemento, pasta de celulosa, entre otras.

El financiamiento y la importancia del proyecto para el Mercosur

En julio de este año, el canciller Santiago Cafiero priorizó como política pública el desarrollo de la línea Urquiza, cuya traza conecta la Argentina con otros países de la región y, en la reunión del Consejo del Mercado Común (CMC) del Mercosur, junto a los demás funcionarios presentes adoptaron la Decisión CMC N°04/23 por la cual se aprobó el financiamiento de 45 millones de dólares para llevar adelante el proyecto.

Esta importante medida se completa con dos logros de la gestión y que están relacionados al flujo internacional: en septiembre de 2022 el tren de cargas volvió a cruzar a Paraguay dando inicio al transporte de arroz embolsado con destino al puerto bonaerense de Zárate; y en marzo de este año, se empezó a explorar la posibilidad de habilitar nuevamente el cruce internacional a Brasil por Paso de los Libres - Uruguayana.

24 de agosto de 2023

La Trochita: En estación El Maitén construyen un coche para personas con movilidad reducida

Trenes Turísticos

El carpintero de El Viejo Expreso Patagónico, Juan Curilén, próximo a jubilarse, está llevando adelante un proyecto junto a Pablo Vega y Lorenzo Huincalef, consistente en el acondicionamiento de un coche para personas con movilidad reducida.

El trabajo se está desarrollando en los talleres ubicados en El Maitén. Y la historia la ha rescatado la Biblioteca Popular "El Maitén". Desde esta entidad se compartió con Suplemento "Meseta & Pueblos" de diario EL CHUBUT esta historia, y se irán publicando otras historias más que se generen a través del proyecto "En el Ferrocarril pasan cosas", impulsado desde esta querida biblioteca.

En cuanto a la historia de Curilén, "es carpintero muy pronto a jubilarse, que con mucha emoción y entusiasmo nos relataba lo que se está gestando allí en los talleres.

"Llevan adelante un proyecto que hace muchos años querían concretar y el tiempo es ahora, junto a su equipo de trabajo integrado por Pablo Vega y Lorenzo Huincalef. Están llevando adelante este ansiado sueño, que es el acondicionamiento de un vagón para personas con movilidad reducida.

Una inquietud que venía haciendo ruido en su interior, una chispita de empatía, de inclusión. Una chispita que encendió el fuego de poner en marcha las herramientas y el conocimiento para que nadie se sienta excluido de esta maravillosa experiencia".

En el ferrocarril pasan cosas 

Desde la Biblioteca Popular contaron que se comenzó a gestar el proyecto "En el ferrocarril pasan cosas" porque "desde las ventanas que dan al sur podemos ver a nuestros vecinos" y más adelante se informará sobre las características de esta iniciativa de la Biblioteca Popular.ElChubut.com