28 de octubre de 2025

Línea Sarmiento: Son diarias las demoras y cancelaciones en los servicios de pasajeros por problemas técnicos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace días que Crónica Ferroviaria viene informando sobre los inconvenientes que tienen que pasar los usuarios de la Línea Sarmiento para poder viajar. Si no es por una cosa, es por la otra, pero todos los días los pasajeros tienen que vivir problemas de todo tipo. 

En el día de hoy, tal cual lo informa el medio VivíelOeste.com, no solo las bajas temperaturas sorprendieron a los usuarios de la Línea Sarmiento, sino también las demoras que se presentan en la línea por inconvenientes técnicos en la estación Merlo. Frente a esto, desde Trenes Argentinos Operaciones indicaron que las formaciones circulan con retrasos de hasta 15 minutos en el ramal Once - Moreno.

Desde la empresa estatal, a través de su aplicación oficial, indicaron: "El servicio circula con demoras de 15 minutos aproximadamente por problemas técnicos en Merlo", y pidieron disculpas por las molestas ocasionadas.

Mendoza: Tren de Cercanías: Los detalles de la licitación, cuándo estará operativo y las ampliaciones a futuro

Trenes Regionales

La apertura de sobres será el próximo 26 de Noviembre y la inversión será de 130 millones de dólares.

Este martes el Gobierno de Mendoza dio más detalles sobre el futuro Tren de Cercanías del Este, el proyecto ferroviario que pretende conectar esa zona de la provincia con el Gran Mendoza, que tendrá un valor de 130 millones de dólares y que será financiado con Fondos del Resarcimiento de la Promoción Industrial.

La licitación pública estará abierta a oferentes nacionales e internacionales y contará con tres renglones: uno con la reparación de los 33 kilómetros de vías, otro con el mantenimiento de las mismas y la construcción de los paradores que se distribuirán a lo largo del este de la provincia.

Este martes también estuvo presente en el plenario de las comisiones de Hacienda y Presupuesto de la Cámara de Diputados, la subsecretaría de Infraestructura, Marité Baduí, quien dio detalles sobre el futuro de esta movilidad.

La idea es que el Tren de Cercanías esté operativo a comienzos del año 2027.

El recorrido durará 60 minutos en total, incluyendo que las triplas estarán detenidas 10 minutos en cada estación cabecera, y un minuto en las ocho paradas.

La apertura de los sobres se realizará el próximo 26 de noviembre y se estima que tendrán un periodo de estudio de ofertas de un mes, por lo que la adjudicación se podría dar los primeros días de enero.

El plazo establecido para la realización de la obra es de 12 meses. Si bien durante el periodo en el que pliego provisorio estuvo disponible para consultas pidieron extender los plazos, desde el Gobierno rechazaron la solicitud, afirmando que, aunque los tiempos son ajustados, son razonables.

En lo que respecta a la renovación de vías, se harán sobre las que están ubicadas al sur de la traza, que es la que actualmente no están siendo utilizadas por Belgrano Cargas.

En tanto, en cuanto a paradores, la idea es que el Gobierno establezca los lugares donde se ubicaran los 8 paradores donde subirán los pasajeros y sea el privado -que resulte adjudicado- quien se encargue de la explotación de los mismos, con la construcción de locales de diferentes tipos.

En este punto, afirmaron que exigirán el cuidado patrimonial de las estaciones existentes que son históricas y que datan de cuando el tren de pasajeros circulaba por esas vías.

Finalmente, el Gobierno decidió desdoblar el renglón del pliego en el que se encontraba el material rodante -antes estaba incluido en el mantenimiento y funcionamiento de las vías-, a pedido de diferentes oferentes.

La razón es que varias empresas que venden material rodante (se realizaron consultas desde Portugal y China) buscan participar, pero que no tienen experiencia en la construcción de paradores, pero sí buscan vender las triplas.

Posible extensión a dos departamentos

Además, Baduí confirmó que están estudiando fuertemente la posibilidad de que una vez esté operativa el tren, se pueda extender a hacia el centro de Maipú, como también conectarse con el centro de Guaymallén. La funcionaria a cargo de la obra pública no dio más detalles.

En tanto, descartó la posibilidad de que en el corto plazo el recorrido se extienda hacia el Este, ya que por el momento es poco viable desde el punto de vista del recupero de la inversión.ElSol.com

Línea Urquiza: ¿Falta de mantenimiento en los coches eléctricos Toshiba?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después del grave choque de trenes ocurrido el día jueves 23 de Octubre pasado en la estación General Lemos de la Línea Urquiza donde hubo más de una decena de heridos, en estos últimos días están ocurriendo otros inconvenientes en las formaciones de dicha línea ferroviaria concesionada a la empresa privada Metrovías S.A.

Sin ir más lejos, en el día de ayer los pasajeros de una formación que se encontraba parada en la estación Arata, vivieron momentos de terror cuando comenzó a salir humo en la parte delantera del tren, lo que hizo que en forma inmediata el personal ferroviario evacuara el convoy.

El hecho quedó plasmado a través de las redes sociales, donde los usuarios comenzaron a filmar y sacar fotos del momento del principio de incendio y publicándolo. Según Juan, pasajeros del tren, "estos problemas hace unos meses que se están viviendo casi a menudo, sin ir más lejos hubo la semana pasado otro hecho de las mismas características".

A raíz de dicho inconveniente, los servicios quedaron momentaneamente suspendidos registrándose demoras y cancelaciones.

La empresa concesionaria Metrovías S.A. de la línea Urquiza, indicó oficialmente que el tren a Clarín.com que "se encuentra momentáneamente operando con un servicio limitado entre las estaciones Lynch y General Lemos de manera preventiva".

Y añadió los motivos: "Dado que se activó protocolo de seguridad por presencia de humo en el frente de una formación a la altura de estación Arata".

"A raíz de este incidente se procedió a evacuar la formación y se dio aviso a Bomberos que acudieron inmediatamente al lugar", completó el reporte.

Llamado a Licitación Pública para la Señalización con Bloqueo Absoluto entre estaciones de la Línea Mitre

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras S.A. llama a Licitación Pública Nro. 33/2025 para la Obra de Señalización con Bloqueo Absoluto entre las estaciones José León Suárez, Bancalari, Escobar, Campana y Zárate de la Línea Mitre

Etapa: múltiple

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP 

Apertura: 22 de Diciembre de 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifsa.com.ar, hasta las 18hs del 17/12/25 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifsa.com.ar/portal_licitaciones

Objeto del proyecto

El objeto del proyecto es la modernización del sistema de Señalización y Telecomunicaciones e implementación del sistema de ATS en el cuadro de estación J.L Suárez, reemplazando también la circulación por AUV por un Bloqueo Absoluto mediante el sistema de Señalización entre las estaciones Suárez, Bancalari, Escobar, Campana Y Zárate.

Será objeto de este proyecto el diseño, desarrollo, ingeniería, implementación y provisión de materiales, equipos, mano de obra, instalación, pruebas y puesta en servicio de un nuevo sistema de Señalización Ferroviaria apto para el transporte de servicios ferroviarios urbanos y la instalación del Sistema ATS, en el cuadro de estación de J.L Suárez – Km22+455 de la Línea Mitre.

Este proyecto no tiene dentro de su alcance el reemplazo de máquinas de cambio dentro de este cuadro de estación, pero si la provisión, instalación, interfaz y puesta en servicio de detectoras de punta para todos los ADV y trampas existentes en el cuadro de estación J.L Suárez.

Tanto en J.L Suarez como en los cuadros de estación Bancalari, Escobar, Campana y Zárate, el proyecto contempla la provisión de ingeniería, materiales, mano de obra, instalación, pruebas y puesta en servicio de un sistema de telecomunicaciones para realizar un radioenlace entre estos cuadros de estación. Será parte del proyecto la adaptación de los enclavamientos existentes en Bancalari, Escobar, Campana y Zárate, para vincular, mediante radio enlace, los cuadros de estación formando cantones largos. Los cuadros quedarán vinculados entre sí por cantones formados por la última señal de partida y la primera de entrada, garantizando el doblo recubrimiento y bloqueo absoluto entre estaciones.

Cuadros de estación a vincular mediante radio enlace:

• J.L Suárez – Km 22+455 (Interfaz y radio base)

• Bancalari – Km 30+400 (Interfaz y radio base)

• Escobar – Km 39+800 (Interfaz y radio base)

• Campana – Km 80+430 (Interfaz y radio base)

• Zárate – Km 92+600 (Interfaz y radio base)

Alcance

La presente obra tiene como alcance el diseño, ingeniería, provisión de equipos, materiales, mano de obra, instalación, pruebas y puesta en servicio de un sistema de Señalización Ferroviaria, basado en enclavamientos electromecánicos, aptos para el transporte de servicios ferroviarios urbanos y suburbanos de pasajeros y cargas en estación J.L Suárez del Ferrocarril Mitre.

Así mismo, en J.L Suárez, se instalará un CTL para el comando del cuadro de estación. Esta obra no incluye CTC.

Esta obra contempla la instalación de un sistema de telecomunicaciones completo en cada una de estas estaciones incluyendo el diseño, ingeniería, provisión de equipos, materiales, mano de obra, pruebas y puesta en servicio.

Esto incluye el diseño, calculo, provisión de bases, torres y antenas para este sistema de telecomunicaciones.

Mediante dicho sistema de telecomunicaciones se realizará un radioenlace entre las estaciones J.L Suárez, Bancalari, Escobar, Campana y Zárate. Para esto también será necesario la modificación del enclavamiento existente en las estaciones Bancalari, Escobar, Campana y Zárate.

Deberá realizarse también la interfaz del nuevo sistema de Señalización Ferroviaria con el sistema instalado en la estación Chilavert (lado Retiro), de manera de cumplir con el doble recubrimiento y lo solicitado en el R.I.T.O.

Para esto se deberá contemplar la instalación de un abrigo de interfaz entre las estaciones Chilavert y J.L Suárez, donde acometerán los cables a proveer por el contratista tanto, desde la sala donde se encuentra sistema existente en Chilavert como los del nuevo sistema a instalar en J.L Suárez. Tanto el República Argentina tendido como el conexionado deberá ser provisto y realizado por el Contratista.

El Contratista instalará y pondrá en servicio, junto con el sistema de Señalización Ferroviaria, el sistema de frenado automático ATS en el cuadro de estación J.L Suárez.

El sistema de Señalización será con bloqueo absoluto y doble recubrimiento entre todos los cuadros de estación antes mencionados.

En caso de que para garantizar el bloqueo absoluto con doble recubrimiento entre las estaciones J.L Suárez, Bancalari, Escobar, Campana y Zárate resulte necesario modificar los cabezales de las señales afectadas para la interfaz, será el Contratista quien se haga cargo.

Según los lineamientos establecidos en la presente documentación licitatoria, el Contratista deberá confeccionar la Ingeniería de Detalle que, una vez validada por la Gerencia de Ingeniería de ADIF, se materializará en el terreno.

Todos los elementos provistos en el marco del presente proyecto deben ser aptos para sistemas de tracción eléctrica de 815 V de corriente continua y de proximidad a sistemas de distribución a 20 KV y 33KV 50Hz.

Continúan las prórrogas de las Contrataciones Directas para la adquisición de repuestos para locomotoras, coches de pasajeros y coches motores chinos

Contratación Directa

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa la prórroga de varias Contrataciones Directas por Compulsa Abreviada el mes de Diciembred de 2025 para la adquisición de repuestos para locomotoras, coches de pasajeros y coches motores de origen chino. Las mismas son las siguientes:

Formaciones de la Línea San Martín circulando por el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD ANÓNIMA

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2025-82904271- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS VARIOS DMU Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 01/12/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 01/12/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 01/12/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD ANÓNIMA

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2025-93548064- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE GABINETE IGBT – VVVF PARA DMU TANGSHAN Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 01/12/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 01/12/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 01/12/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD ANÓNIMA

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2025-94092401- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE PINES PARA ACOPLADOR ELÉCTRICO DE SDD7 Y PUZHEN Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 02/12/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 02/12/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 02/12/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD ANÓNIMA

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2025-93433526- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE REPUESTOS VARIOS PARA TRIPLAS DMU LBS Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 04/12/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 04/12/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 04/12/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

27 de octubre de 2025

Como casi todos los días, las Líneas Sarmiento y San Martín los servicios funcionan con demoras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día de hoy no podía ser menos que los otros de las semanas pasadas, donde los servicios de pasajeros de las Líneas Sarmiento y San Martín funcionen con demoras y cancelaciones.

Los usuarios de esas líneas, no hay día que puedan viajar sin inconvientes, que les hacen perder valioso tiempo, llegar tarde a sus tareas y viajar como ganado.

Desde Trenes Argentinos Operaciones, anunciaron que las demoras tanto en las Líneas Sarmiento como en el San Martín se deben a problemas técnicos. Nunca especificados.

Respecto al funcionamiento del Tren Sarmiento, explicaron que el servicio Once - Moreno "circula con demoras de 15 minutos aproximadamente por problemas operativos en Castelar", y pidieron disculpas por las molestias ocasionadas. Los usuarios, muy agradecidos.

Privatización ferroviaria: las empresas pretenden que el Estado les compre material rodante nuevo

Privatizaciones

Los potenciales interesados en Trenes Argentinos buscan que el Gobierno renueve las formaciones de los ramales que continúan operando con material rodante antiguo. Alegan riesgos de seguridad operacional y mayores costos de mantenimiento.

Las empresas interesadas en la privatización de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA) pretenden que el Estado compre trenes cero kilómetro para aquellas líneas donde el material rodante todavía no haya sido renovado.

Los potenciales futuros concesionarios ya han hecho saber al Gobierno que aspiran a que el Estado se haga cargo de invertir en material rodante nuevo, ya que en ningún caso estarían dispuestos a costear la compra de nuevas formaciones, una inversión a la que ven muy difícil de recuperar.

En conversaciones y negociaciones, los empresarios han transmitido a los funcionarios su reticencia a hacerse cargo de servicios que operan con material rodante vetusto, al que perciben como un riesgo potencial en términos de seguridad operacional y como un factor que encarece los costos operativos.

En este sentido, las objeciones apuntan a las líneas que han quedado al margen de las renovaciones de material rodante en los últimos años, como el Urquiza, el Belgrano Norte y los ramales diésel de las líneas Mitre, Sarmiento y Roca, así como a las líneas Roca y Belgrano Sur, donde los trenes modernos solo alcanzan a cubrir parte de la flota.

En todos los casos, ya sean formaciones compuestas por locomotoras y coches remolcados o trenes eléctricos de las décadas del 70 y el 80, los privados objetan que se trata de unidades que ya sobrepasaron largamente su vida útil y deberían ser consideradas como obsoletas.

De acuerdo con documentos oficiales a los que tuvo acceso enelSubte en exclusiva, los operadores privados trasladaron al Gobierno su planteo de “modernizar las flotas de los trenes de pasajeros”, ante el hecho de que las unidades en operación tienen “una pronunciada antigüedad y su vida útil cumplida”.

Más allá de la fatiga del material, los potenciales interesados dejaron trascender que ven como un riesgo de seguridad la ausencia de “medidas estructurales de seguridad” como la falta de sistemas antiacaballamiento, así como la existencia de “puertas de apertura y cierre manual por parte de los propios pasajeros” en el caso de los coches remolcados de los ramales diésel.

La privatización choca con el ajuste

La cuestión del material rodante es, entre otros, uno de los puntos más ríspidos del empantanado proceso de privatización de Trenes Argentinos Operaciones (SOFSA).

Ocurre que la demanda privada de que se renueve el material rodante remanente obligaría al Estado a realizar una millonaria inversión. Aun cuando se remueva de la ecuación el muy cuestionable factor de que el Estado estaría haciendo un desembolso para usufructo del sector privado, la posibilidad de realizar este gasto está en plena contradicción con el ajuste presupuestario al que el Gobierno viene sometiendo al sector, a pesar de la publicitada “Emergencia Ferroviaria”.

Si bien los detalles del proceso privatizador de Trenes Argentinos todavía permanecen abiertos a definición -todavía no hay una propuesta concreta sobre sus alcances-, la posibilidad de que los futuros operadores privados se hagan cargo de la renovación del material rodante está casi totalmente descartada.

Los potenciales interesados en competir por la concesión consideran que la compra de una flota de trenes es una inversión irrecuperable por vía de tarifas, y aún por los pagos a recibir por parte del Estado a cambio de la operación, así como por los plazos de amortización del material.

Vale recordar que en 2019, cuando el gobierno de Macri intentó relicitar la operación de las líneas Urquiza y Belgrano Norte, los pliegos incluían la obligación por parte del concesionario de renovar el material rodante de las líneas, lo que condujo al fracaso del proceso ante la negativa de las empresas de realizar esa inversión: al día de hoy ambas continúan en manos de sus actuales operadores en base a prórrogas, la última otorgada este mismo mes.

Las propias Metrovías y Ferrovías, sin ir más lejos, han hecho llegar discretamente al Gobierno sus estimaciones de costos para renovar las flotas de ambas líneas, con un monto de más de 550 millones de dólares entre las dos. Una inversión que ninguna de ellas está dispuesta a costear.

Pero lo que también está en duda ahora es la disposición del Gobierno a costearla.

Tal como explicó enelSubte, las autoridades vienen profundizando el recorte presupuestario sobre el ferrocarril, lo que se tradujo en la reciente cancelación de compras de material rodante que estaban previstas e incluso adjudicadas.

Sin ir más lejos, en el proyecto de Presupuesto 2026 -recientemente presentado ante el Congreso- se eliminó la proyectada compra de 200 coches eléctricos chinos para la línea Roca.

La operación, que iba a ser financiada con un crédito de 236 millones de dólares del Banco de Desarrollo de China (CDB), apuntaba a uniformar la flota y jubilar a los trenes Toshiba, que ya cumplieron 40 años de servicio.

Compra china que fue cancelada

Otra cancelada fue la compra de 50 nuevas triplas diésel de origen chino, pese a que estaba adjudicada y con contrato firmado y a que había sido incluida dentro de la “Emergencia Ferroviaria”.

La decisión fue justificada con el argumento de rediseñar los pliegos y que la compra, que originalmente apuntaba a la renovación de flota de los servicios regionales, fuera redestinada a “reemplazar a la flota obsoleta de locomotoras y coches remolcados que prestan servicios diésel del AMBA”, algo que va en línea con el objetivo privatizador.

La Fraternidad

Sin embargo, y pese a que los nuevos pliegos están listos desde hace meses -se proyecta la compra de 43 unidades múltiples diésel (DMU), de las cuales 36 serían triplas de trocha ancha y siete serían séxtuplas de trocha angosta-, la contratación no ha sido lanzada. El proyecto, para peor, tampoco ha sido incluido en el proyecto de Presupuesto 2026, por lo que la operación está en stand by.

Así las cosas, las intenciones oficiales de privatizar la operación ferroviaria entran en colisión con la decisión de profundizar el recorte en el gasto.

El discurso oficial

Pero más allá de eso, la exigencia privada de que solo el Estado puede hacerse cargo de las inversiones más importantes pone en entredicho el discurso oficial sobre la conveniencia y la necesidad de privatizar el servicio.

En este sentido, vale notar que -a diferencia de lo que se prometía en los años 90– la privatización de los servicios de pasajeros planteada por el Gobierno no implica que los futuros concesionarios se hagan cargo de obras de infraestructura.

El modelo planteado no ofrece ninguna solución para la completar proyectos hoy paralizados o inconclusos, como la necesaria terminación del viaducto del Belgrano Sur a Constitución, la electrificaciones de las líneas Belgrano Norte, Belgrano Sur y San Martín, o la extensión de los servicios eléctricos del Mitre. Al contrario, incluso inversiones comparablemente menores y de rutina, como mejoras en estaciones y renovaciones de vías, señalamiento y aparatos de vía, vienen siendo costeadas por el Estado, como ocurre con las diversas obras lanzadas en las últimas semanas para las líneas Urquiza y Belgrano Norte.

Ni siquiera la privatización carguera -donde los márgenes de rentabilidad son otros- contempla que los privados se hagan cargo de las inversiones en infraestructura. A los concesionarios no se les exigirá la rehabilitación de ramales que no se encuentren en servicio -algo que preocupa especialmente en el Interior del país- y las obras de mejora en las trazas en actividad se pagarán con lo recaudado por la venta del material rodante de propiedad estatal, aún del que llegó al país en las últimas semanas.

La sumatoria de factores permite poner en duda desde todas las aristas, incluida la fiscal, los supuestos beneficios de privatizar nuevamente el ferrocarril.Por; EnelSubte.com

El Gobierno nacional transfirió el control de la Estación Vallimanca a la empresa Tomás Hermanos

Terrenos Ferroviarios

El Ministerio de Economía retiró la concesión a Ferroexpreso Pampeano S.A y la otorgó a la empresa agropecuaria.

El Gobierno nacional oficializó un cambio en la gestión de terrenos ferroviarios al resolver la revocación de la concesión de la Estación Vallimanca, en el Partido de Bolívar, a la empresa Ferroexpreso Pampeano. A partir de ahora, el control del predio de 3,1 hectáreas pasará a manos de la firma agropecuaria Tomás Hermanos.

La medida fue adoptada por el Ministerio de Economía de la Nación, y forma parte de una política de reasignación de tierras ferroviarias que incluye terrenos en otros distritos del interior bonaerense, como Lincoln y General Villegas.


Tomás Hermanos es una empresa agropecuaria con base en la región pampeana. De acuerdo con el texto oficial, la firma fue beneficiaria de la concesión de la Estación Vallimanca, un predio rural que se encontraba bajo la órbita de Ferroexpreso Pampeano, la concesionaria de la red de carga en la zona.

Qué dice la resolución oficial

La decisión quedó formalizada en una resolución conjunta que también afecta otros terrenos ferroviarios en el interior bonaerense. El documento solicita a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) que, en caso de venta o nueva asignación, realice la mensura y deslinde del perímetro con intervención de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIFSA).

Además del caso de Vallimanca, otras dos estaciones fueron incluidas en la misma resolución:

* General Villegas: desafectación de un predio de 3 hectáreas en la Estación Elordi.

* Lincoln: cesión de un terreno de 2,9 hectáreas en inmediaciones de la Estación Balsa.

Al igual que Vallimanca , estas dos últimas transferencias también se realizan en favor de Tomás Hermanos y Compañía Sociedad Anónima.Presente.com

Entre Ríos: Por el fuerte temporal de agua se derrumbó el inmueble de la estación Villa Dominguez de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Debido al gran temporal de viento y agua del pasado día sábado 25 de Octubre, se derrumbó la vieja estación Dominguez (Provincia de Entre Ríos) que se encuentra ubicada en el ramal troncal de la Línea Urquiza entre Las Moscas y Villaguay Este.

Según se indicó desde la jefatura departamental de Villaguay, el edificio (que se encuentra en desuso), pertenece a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza). 

Desde la fuerza policial se puso en conocimiento a las autoridades de dicha firma sobre dicho derrumbe.

Río Negro: Nuevamente un camión (y van....) chocó el puente ferroviario sobre la Ruta 151. No circulan trenes

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería que fuera un objetivo fijado entre ojo y ojo, para los choferes de camiones el puente ferroviario sobre la Ruta Nacional Nro. 151 que se encuentra ubicado en Cipolletti (Provincia de Río Negro). Hasta que no lo tiren abajo, no van a parar.

Hoy nuevamente nos enteramos que un camión impacto impactó contra dicho puente y a consecuencia de ello los servicios de pasajeros del Tren del Valle que une Cipolletti con Neuquén y Plottier, se encuentran cancelados. 

Foto archivo

Desde la empresa Trenes Argentinos Operaciones, según el diario RíoNegro.com, comunicaron que este lunes 27 de Octubre está suspendido el servicio entre Neuquén y Cipolletti. Hubo un nuevo choque sobre el puente ferroviario sobre la Ruta 151.

Por el impacto hubo un nuevo desplazamiento del puente ferroviario. Esto ocasiona que en el inicio de esta semana no hayan viajes del tren entre ambas provincias.

Además señalaron que hoy funcionan los servicios entre Plottier y Neuquén con un diagrama especial.

La empresa Trenes Argentinos Operaciones extendió la cancelación del servicio de pasajeros Retiro a La Banda y Tucumán

Actualidad

Se informó que se mantienen suspendidos por tareas de renovación de vías, revisión técnica o falta de locomotoras en condiciones de operar.

Con la habilitación de la venta de pasajes de larga distancia para el venidero mes de noviembre, Mar del Plata, Junín, Bragado y Rosario, se confirmó la prolongación de la suspensión de los servicios a Tucumán que incluye su paso por la estación de la ciudad de La Banda, así como los servicios a Córdoba y Villa María, que se cancelaron desde el pasado septiembre a solicitud de la concesionaria carguera Nuevo Central Argentino (NCA), por tareas de mantenimiento.

Estación La Banda de la Línea Mitre

Según informó la empresa, el resto de los servicios -entre ellos los que llegaban a Córdoba, Tucumán, Bahía Blanca y Justo Daract- se mantienen suspendidos por tareas de renovación de vías, revisión técnica o falta de locomotoras en condiciones de operar.

Los trenes son cada verano la opción más económica que se suele aprovechar para planificar una escapada familiar, por lo accesible de los costos. 

Por el momento, la suspensión del servicio ferroviario entre Retiro y San Miguel de Tucumán se mantiene hasta nuevo aviso.ElLiberal.com

San Luis: El ferrocarril: Pionero de los pueblos, historias, progreso y sueños de los puntanos

Historia Ferroviaria

El paisaje tranquilo de los campos de San Luis cambió para siempre el día en que el tren cruzó por primera vez la llanura. Hace 150 años aquel silbato no solo anunciaba la llegada de una locomotora, traía consigo el progreso, la comunicación y la promesa de un nuevo tiempo para la provincia.

Era fines del siglo XIX cuando las obras del Ferrocarril Andino (más tarde Buenos Aires al Pacífico), avanzaban sobre los campos del centro y el oeste argentino. Los rieles, extendidos con precisión milimétrica, unieron primero Villa Mercedes con Justo Daract, y más tarde con la capital puntana, hasta alcanzar enclaves hoy convertidos en nombres cargados de historia y recuerdos: Beazley, Alto Pelado, Arizona, Balde, La Toma, Naschel, Concarán, Santa Rosa del Conlara y Tilisarao, entre otros.

Para muchos pueblos, el tren fue literalmente el principio. Alrededor de cada estación crecieron calles, almacenes, viviendas, talleres, hospedajes, poesía, canciones y amores. Así la rutina del silbato y el humo se volvió el pulso cotidiano. Los vagones de carga trasladaban minerales, productos del campo y mercancías diversas; los coches de pasajeros traían médicos, maestros, viajantes, noticias y sueños. Fue generador de cultura y turismo. “Cuando llegó el tren, llegó la gente”, cuentan aún los mayores en localidades como La Toma o Santa Rosa del Conlara, donde la estación era más que un punto de partida, era el centro de la vida social. Los niños se sentaban a ver pasar los trenes, los músicos se inspiraban, y los jóvenes se despedían en el andén antes de tomar rumbo a Buenos Aires o Mendoza.

Actualmente solo se encuentran operativas para cargas las estaciones del Ferrocarril San Martín en Justo Daract y Beazley.

La llegada del tren

El 22 de octubre de 1875, la vía férrea de Rosario llegó a Villa Mercedes y se inauguró la estación. Así el ferrocarril llegó a la provincia de San Luis, pasaron 150 años de esta memorable fecha. Entre 1871 y 1875 el Gobierno nacional construyó la línea que iba de Córdoba a Tucumán y otra de 256 kilómetros que salía de Villa María, hasta Villa Mercedes. La obra se decidió por Ley nacional del 14 de octubre de 1868 y fue adjudicada a la empresa R. Thomes Cía por la Ley 584 de 1872. Propuesta la obra por los senadores de San Luis, Juan Llerena y Mauricio Daract, fue proyectada y trazada por uno de los primeros ingenieros argentinos, Guillermo Villanueva. Completados los puentes sobre los ríos Tercero y Cuarto, y los arroyos Gato, Chaján, Sampacho y Holmberg, la vía pronto llegó al río Quinto.

Para la inauguración del tramo en octubre de 1875 llegó el presidente Nicolás Avellaneda y sus ministros; el gobernador de San Luis, Rafael Cortéz, otros gobernadores, altas autoridades y el jefe de la Frontera Sur, Julio A. Roca, entre otros notables.

El presidente Nicolás Avellaneda envió un telegrama al ex presidente Domingo Faustino Sarmiento en el que decía: “Los que asistimos a la inauguración del Ferrocarril Andino no podemos menos que felicitar por este importante acontecimiento, al eminente ciudadano Don Domingo Faustino Sarmiento bajo cuya progresista e ilustrada administración se dio inicio a esta obra”.

Estaciones con alma

Villa Mercedes: ‘madre de los rieles puntanos’, fue uno de los primeros nodos ferroviarios del oeste argentino. Su estación, inaugurada en 1886, aún conserva el aire señorial de las grandes terminales del siglo XIX.

Ciudad de San Luis: vio nacer su estación central en 1888, con un estilo inglés sobrio y elegante. Hoy, su entorno se revitaliza como espacio cultural y de memoria.

La Toma, corazón del mármol ónix, recibió el tren en 1907, lo que permitió el auge de la producción minera.

Tilisarao y Concarán florecieron gracias a los talleres y al movimiento ferroviario que impulsó su crecimiento urbano.

En el Valle del Conlara, la Estación ‘Adolfo Rodríguez Saá’ (antiguamente Pisco-Yacu) representa el extremo romántico del recorrido: un punto donde los rieles parecían perderse entre montes y horizontes.

Estación Tilisarao

Entre el silencio y la memoria

Con la modernización del transporte y la crisis ferroviaria de los años ’90, los silbatos se apagaron. Las estaciones quedaron vacías, las vías se oxidaron y el tren se convirtió en un recuerdo.

Con el pasar se los años, distintas iniciativas culturales y municipales buscaron poner en valor esos espacios. En Villa Mercedes, la vieja estación se integró al circuito del Molino Fénix y en Santa Rosa del Conlara, vecinos promueven la vuelta del tren como eje de desarrollo.

Estación Arizona

Más allá de su función de transporte, el tren se volvió parte del imaginario popular, marcando canciones, relatos y costumbres. Desde los versos del Cancionero Cuyano hasta las historias familiares que se transmiten de generación en generación, el ferrocarril encarna una época de sueños colectivos y horizontes abiertos.

Caminar por las viejas estaciones de San Luis es recorrer una galería de memorias: los bancos de hierro, los relojes detenidos, las balanzas de encomiendas, las mesas giratorias, las señales, los tanques y tomas de agua, los murales con paisajes cuyanos. Cada detalle habla de un pasado que permanece en una provincia que supo viajar sobre rieles y aún guarda la esperanza de volver a escuchar el eco del tren.

Cuando el turismo patrimonial cobra fuerza y los pueblos buscan rescatar su identidad, las antiguas estaciones ferroviarias se transforman en espacios culturales, museos, ferias y centros comunitarios.

El tren, aunque silencioso, sigue marcando el rumbo, es símbolo de conexión, de historia compartida y de la capacidad de San Luis para reinventarse sin olvidar sus raíces. Porque por donde pasó el tren quedó algo. Los rieles oxidados, el recuerdo de la campana y el silbato del guarda, la bocina del tren, historias, de encuentro, amor y despedidas un puente que traslada en el tiempo a un infinito mundo de sueños. Fuentes: Biblioteca del Congreso de la Nación | Historiador Néstor Menéndez para ANLS.com

25 de octubre de 2025

La línea F de subtes cambiará el mercado inmobiliario: qué zonas unirá y cuánto vale vivir en la zona hoy

Líneas de Subte

La movilidad urbana es clave para atraer la demanda de viviendas en venta y alquiler. Cómo impactará la nueva línea que impulsa el Gobierno porteño.

El Gobierno porteño avanza con la Línea F del subte, una obra que no solo busca mejorar la movilidad entre el norte, oeste y el sur de la Ciudad de Buenos Aires, sino que también promete reconfigurar el mapa inmobiliario. El trazado, que unirá Barracas con Palermo y conectará a su paso barrios como Constitución, San Cristóbal, Monserrat, San Nicolás y Recoleta, reaviva el interés de desarrolladores y compradores en zonas que durante años permanecieron rezagadas por falta de transporte.

El llamado a licitación nacional e internacional, publicado esta semana por el Gobierno de Jorge Macri, prevé una inversión de entre u$s1.350 y u$s1.500 millones y marca el inicio de la obra pública más ambiciosa de la Ciudad en la próxima década.

La futura traza, de 9,8 kilómetros y 12 estaciones, se realizará en dos etapas. La primera incluirá las paradas Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán, con inauguración prevista para 2031.

El presupuesto 2026 contempla un gasto de $285.164 millones para iniciar las obras de ingeniería y equipamiento, con financiamiento mixto: u$s600 millones de recursos propios y otros u$s400 millones de crédito internacional.

Un nuevo impulso para el sur de la Ciudad

El sector inmobiliario ya anticipa movimientos. “La construcción de la Línea F generará un impacto positivo en los valores del metro cuadrado, sobre todo en los barrios del sur, donde la accesibilidad al subte era limitada”, explicó Pablo Valencia Neira, CEO de Valencia Neira Real Estate.

Según el corredor, el efecto será inmediato en Barracas y Constitución, donde muchas empresas se verán beneficiadas “porque sus equipos podrán llegar en forma más directa, sin tantos trasbordos ni embotellamientos”. Esa mejora, afirmó, “hará que el barrio gane competitividad y que tanto las propiedades comerciales como las residenciales empiecen a valorizarse”.

Un departamento que mira hacia el Parque Lezama, en zonas de San Telmo, La Boca y Barracas, barrios que se beneficiarán con mejoras en movilidad urbana

Un departamento que mira hacia el Parque Lezama, en zonas de San Telmo, La Boca y Barracas, barrios que se beneficiarán con mejoras en movilidad urbana

El impacto también se notará en la demanda de viviendas. “Los desarrolladores van a mirar la zona con otros ojos. La conectividad es una variable clave y define el valor del inmueble tanto en venta como en alquiler”, sostuvo.

En contraste, barrios consolidados como Recoleta o Palermo no modificarán drásticamente sus precios, pero sí reforzarán su demanda. Agregó: “La Línea F no solo une norte y sur: redistribuye oportunidades dentro del mercado porteño”, agregó.

Valores que recorren la futura Línea F

A continuación, en base a datos de Valencia Neira Real Estate, una radiografía de barrios y precios, con valores de Zonaprop:

Constitución

Promedio: 1.212 u$s/m2.

Valor promedio: u$s69.000.

Metraje promedio: 57 m2.

Tipología: Depto usado 2-3 amb.

Observaciones: Cercanía a nudo de transporte.

Monserrat

Promedio: 1.662 u$s/m2.

Valor promedio: u$s85.000.

Metraje promedio: 56 m2.

Tipología: Depto usado 2-3 amb.

Observaciones: Mercado mixto residencial y oficinas.

San Nicolás

Promedio: 1.859 u$s/m2.

Valor promedio: u$s90.000.

Metraje promedio: 55 m2.

Tipología: Depto usado 2-3 amb.

Observaciones: Alta densidad de oficinas y residencias.

Barracas

Promedio: 1.842 u$s/m2.

Valor promedio: u$s115.000.

Metraje promedio: 67 m2.

Tipología: Depto usado 2-3 amb.

Observaciones: Potencial de valorización por la Línea F.

Recoleta

Promedio: 2.609 u$s/m2.

Valor promedio: u$s160.000.

Metraje promedio: 69 m2.

Tipología: Depto usado 2-3 amb.

Observaciones: Zona consolidada que refuerza su atractivo.

Palermo

Promedio: 2.911 u$s/m2.

Valor promedio: u$s169.000.

Metraje promedio: 67 m2.

Tipología: Depto usado 2-3 amb.

Observaciones: Segmento premium, demanda estable.

Las unidades más buscadas son los departamentos de dos y tres ambientes y los PH reciclados, tipologías que combinan valor histórico con buena ubicación. En los alrededores de Plaza Colombia, punto donde comenzará la traza, los valores podrían subir de manera progresiva una vez iniciadas las obras.

El arquitecto y martillero público Pablo Abbatangelo, miembro del Colegio Inmobiliario Porteño, consideró que la nueva línea será determinante para el desarrollo urbano. “Las transformaciones edilicias llevan tiempo, pero sin dudas Barracas será el gran ganador. Palermo ya cuenta con una red consolidada y esta obra reforzará la conexión entre ambos extremos”, señaló.

El especialista recordó que la Línea F nacerá en Plaza Colombia y tendrá 13 estaciones hasta llegar a Palermo, con posibilidad de futuras extensiones hacia La Boca. Explicó: “Tal como sucedió con la Línea H en Parque Patricios, la conectividad que propicia el subte genera un atractivo adicional y una demanda extraordinaria en las zonas abastecidas por este servicio”.

La mirada del mercado

Desde el sector privado, Jorge Manikis, CEO de MKS Propiedades, coincidió en que la Línea F abrirá oportunidades para desarrolladores y compradores. “Cada vez que se proyecta una mejora en la conectividad, el mercado anticipa una valorización, y eso ya se nota: hay más consultas por terrenos y por unidades en pozo”, dijo.

El empresario, con actividad en el corredor sur, estimó que “en Barracas los valores actuales van de u$s1.400 a u$s1.800 por m2 en usados y de u$s2.000 a u$s2.300 por m2 en obras nuevas”. Con el avance del proyecto, prevé un “ajuste gradual al alza”, sobre todo cerca de las futuras estaciones.

También destacó que la conectividad modificará los hábitos residenciales: “Que una persona pueda viajar desde La Boca o Barracas hasta Recoleta o Palermo sin hacer varios trasbordos cambia la percepción de distancia. Eso convierte al sur en una opción real para vivir e invertir”.

Valores de alquileres: dispares

Entre Palermo y La Boca-Barracas, hay una gran brecha de valores, pero por ejemplo, según Cabaprop, en distintas zonas "palermitanas", los valores de un tres ambientes promedian los $900.000 al mes. Mientras que en el sur porteño, un tres ambientes oscila en $600.000 mensuales.

Mientras que en Caballito, ya que permitirá conectar la linea F con la A, que circula por debajo de la Avenida Rivadavia, promedian los $750.000 al mes en el oeste de CABA.

Un nuevo equilibrio en el valor del suelo

Más allá de los precios, los especialistas coinciden en que la obra puede reordenar el mercado inmobiliario porteño. “Durante años, el norte concentró la mayor valorización, mientras que el sur quedó atrás por falta de transporte. Esta línea empieza a corregir ese desbalance”, analizó Valencia Neira.

En esa misma línea, Abbatangelo sostuvo que “la Línea F puede cambiar el mapa del valor del suelo en Buenos Aires”. En su opinión, la mayor conectividad atraerá desarrolladores y dará sentido a proyectos que antes no eran rentables. “Con tiempo y mejor infraestructura, los barrios del sur pueden aspirar a un crecimiento sostenido y a una mejora en la calidad de vida”, apuntó.

Para Manikis, el impacto será estructural: “Barracas tiene una base edilicia sólida, con edificios industriales reciclados, lofts y nuevos desarrollos. La llegada del subte puede consolidarlo como un polo residencial y comercial, y equilibrar la brecha histórica con el norte”, concluyó.ÁmbitoFinanciero.com

China: Ingeniería al límite: el tren bala CR450, el más rápido del mundo

Exterior

El nuevo modelo, diseñado para operar comercialmente a 400 km/h, superó los 450 km/h en su fase de calificación. La serie de alta velocidad logró un récord de cruce combinado de 896 km/h y está a punto de revolucionar la red ferroviaria.

El tren bala más rápido del mundo, la serie CR450 fabricada en China, ha comenzado su fase de pruebas y alcanzó una velocidad máxima de 453 kilómetros por hora en la línea de alta velocidad que conecta Shanghái y Chengdú. Este hito se logró en las pruebas de calificación previas a su entrada en servicio comercial, según reportó el Diario de Ciencia y Tecnología.


El CR450 está diseñado para operar a una velocidad de servicio de 400 kilómetros por hora, aunque su velocidad máxima de prueba es de 450 km/h. La ingeniería de este tren no solo se centra en la velocidad, sino también en la eficiencia: el ferrocarril puede acelerar de cero a 350 kilómetros por hora en tan solo 4 minutos y 40 segundos.

Un récord notable se estableció durante las pruebas cuando dos de los nuevos trenes CR450 se cruzaron entre sí a una velocidad combinada de 896 kilómetros por hora, demostrando la estabilidad y la capacidad aerodinámica del diseño.

Un monstruo

Innovaciones de diseño y eficiencia

El nuevo modelo representa un salto cualitativo respecto a su antecesor, el CR400 Fuxing, que actualmente circula a 350 kilómetros por hora. El CR450 incorpora varias mejoras clave:

Posee una nariz más larga y perfilada y una línea de techo 20 centímetros más baja.

Logró una reducción de peso de 50 toneladas.

Estas características le permiten disminuir la resistencia aerodinámica en un 22% en comparación con el modelo anterior.

Antes de recibir la certificación para transportar pasajeros, el CR450 tiene que superar una última y rigurosa fase: debe completar 600.000 kilómetros de recorrido sin registrar ningún problema técnico. Fuente: Agencia de Noticias NA

Línea Roca: Continúan los inconvenientes en los servicios de pasajeros por el temporal

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el día de hoy, cuando CABA y el AMBA se vieron afectadas por las intensas lluvias caídas de más de 150 mm en dos horas, se están registrando diversos problemas en las distintas líneas ferroviarias debido a dicho problema atmosférico.

Estación Turdera de la Línea Roca

La Línea Roca presentaba demoras y cancelaciones en los servicios en horas del mediodía del día de hoy, en el ramal Plaza Constitución - La Plata  a la altura de la estación Bernal por problemas en la alimentación eléctrica.

Asimismo, los servicios de pasajeros en el ramal Plaza Constitución - Ezeiza se vio limitado entre la terminal porteña y Temperley y Lavallol - Ezeiza por inundación de la estación Turdera. Problema que nunca fue solucionado desde hace varios años.

Santa Fe: Nostalgia ferroviaria: la valiosa ayuda del tren en la inundación de 1940

Historia Ferroviaria

Las empresas del FF.CC pusieron a disposición un centenar de vagones adaptados para evacuados de los sectores ribereños. Por aquellos tiempos, el río Paraná superaba los 5 metros en la región. Un año lluvioso con consecuencias en la creciente ciudad.

Hablar del ferrocarril en Santa Fe es mencionar una rica historia que comenzó hacia fines del siglo XIX y se extendió por todo el XX, hasta su triste decadencia en las décadas de 1980 y 90.

La figura del tren marcó a fuego la comunidad local y provincial, con miles de pasajeros y cientos de empleados ferroviarios.

Este pequeño preámbulo, viene a cuento para introducir el recuerdo de una valiosa ayuda del ferrocarril a la sociedad santafesina afectada por la crecida del río, en los años 40.

La hidalguía de aquellos días de enero de 1940 quedó marcada por la prensa local, El Litoral incluido. Como huella imborrable de la significancia del FF.CC en el entramado de la ciudad.

100 vagones

“Los ferrocarriles con acceso a Santa Fe, le han cedido ya 125 vagones cubiertos de los cuales 50 el F. C. Central Norte, 50 el F.C. Central Argentino y 25 el F.C. Santa Fe. Estos vagones han sido colocados en vías muertas, muchos de ellos en las proximidades del puesto X del F. C. S. F. y de la Sociedad Rural, y otros en el Sur, cerca de la estación del Central Argentino”, explicó El Litoral.

“También Guadalupe se estableció un campamento de inundados con los vagones cedidos por el Central Norte”, agregaba el vespertino.

Para ese entonces, el río Paraná alcanzaba los 5,21 mts en el puerto y la cantidad estimada de familias afectadas por la crecida llegaba a unas 200 familias, según crónicas periodísticas de aquel entonces.

La altura del río llegó incluso a los 5,30 mts y los evacuados permanecieron por unas semanas alojados en los vagones ferroviarios.

Al cauce le tomó varias semanas bajar a niveles que permitan desalojar los refugios transitorios. También hubo anegaciones y cortes de ruta, sobre todo hacia las localidades costeras.

Año lluvioso

En un “Memorias de Santa Fe” de 2023 titulado “Fuertes tormentas y sus consecuencias sobre la capital santafesina de los años '40” se recordó que ese mismo año, además de la creciente del río, tuvo meses muy lluviosos.

“En enero habían llovido más de 160mm, en abril 125 mm, siendo regulares las lluvias en los restantes meses. Hasta septiembre se registraron 1000 mm en la ciudad y en los meses posteriores se sumaron 200 mm. Aunque el año más lluvioso, hasta ese momento, había sido 1914 con 1838 mm, de los cuales, insólitamente, habían caído 700 mm en el mes de abril”, asegura la nota de Mariano Rinaldi.

Y sumaba la nota que las tormentas de esos días provocaban inconvenientes urbanos. “El parque Garay se encontraba anegado, especialmente Santiago del Estero que conducía al lago principal y su fuente artística. El reciente Parque Sur, inaugurado ese mismo año, sufrió violentos episodios de ráfagas de viento sobre sus recientes calzadas y canteros”, rememoraba.Fotos y texto:ElLitoral.com

Africa: Lección del descarrilamiento del tren eléctrico de Tanzania

Exterior

El reciente descarrilamiento del nuevo tren eléctrico de Tanzania, afortunadamente sin muertes, nos recuerda una lección importante para toda África. Los ferrocarriles modernos no se tratan solo de velocidad, tecnología o infraestructura impresionante. El verdadero progreso radica en la seguridad operativa, el mantenimiento preventivo y la gestión calificada.

Invertir en trenes de alta velocidad o eléctricos es encomiable, pero sin sistemas de seguridad sólidos, mantenimiento confiable y profesionales capacitados, tales avances pueden enfrentar fácilmente contratiempos.

Este incidente debería servir como una llamada de atención en todo el continente. El desarrollo ferroviario de África debe priorizar la seguridad, la confiabilidad y la sostenibilidad tanto como la modernización y la tecnología.Por; Muluken Assefa • 2º Project office manager

Chile: Cuesta apenas 9.000 chilenos: el tren que te lleva por los pueblos más lindos de ese país y es el más veloz de Sudamérica

Exterior

Esta opción turística ofrece varias frecuencias diarias y entrega una variedad de paradas, que combinan pintorescas ciudades y bellos paisajes.

Aquellos que planean viajar a Chile deben tener en cuenta que allí funciona el tren más rápido de América del Sur: puede alcanzar una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora y llega a unir la capital Santiago con Talca y hasta Chillán, en el centro-sur del país, en un lapso de dos horas y media.

De acuerdo a la información oficial de Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), el tren Santiago-Chillán goza de tres frecuencias diarias. Está contemplado un tiempo de viaje de más de 4 horas y media para casi 400 km de recorrido.

El tren de Chile que es el más rápido de América del Sur

Considerado el más veloz de Sudamérica, el tren de Chile fue fabricado en China por la empresa CRRC-Sifang. Alcanza una velocidad máxima de 160 km/h y permite trasladar a 236 pasajeros sentados en vagones de alto estándar.

Las máquinas poseen un sistema de alimentación bimodal, por lo que pueden funcionar con energía eléctrica o diésel, en caso de fallas en la alimentación eléctrica. Así, se asegura su funcionamiento continuo. Además de puertas automáticas de acceso, los coches cuentan con espacios acondicionados para sillas de ruedas y baños con accesibilidad universal.

Por último, el tren chileno incluye espacios de cafetería, USB y máquinas de autoservicio a bordo, y considera mayor espacio para bolsos, maletas, otros bultos y equipajes. Todos sus asientos son reclinables y tiene sistemas de información a los pasajeros mediante pantallas LED y sonido.

Tren Santiago-Talca: precios y dónde comprar pasajes

El tren de Santiago a la estación de Talca, dos ciudades claves para Chile, parte en la Estación Central de Santiago, ubicada en la avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3.170.

Los pasajes se pueden adquirir online en la página de EFE. El usuario especifica fecha de ida y de vuelta (opcional) y se coloca “Buscar”. El sistema muestra la disponibilidad de asientos, hora de partida y número de coche. La persona elige el asiento, cuyo precio puede variar según ubicación.

El valor inicial de Santiago-Talca es de 9.000 pesos chilenos, es decir, poco más de 9 dólares por tramo. Entre Santiago y Talca hay unos 250 kilómetros. El viaje en tren demora unas 3 horas.DiarioLosÁndes.com

24 de octubre de 2025

Línea Belgrano Sur: Nueva corriente gremial de la Unión Ferroviaria para la elección del 28 de Octubre

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El día martes 28 de Octubre de 2025 habrá elecciones en el gremio Unión Ferroviaria y en la Línea Belgrano Sur se presenta una nueva Lista 7 (Marrón).

Las propuestas son las siguientes: