21 de marzo de 2023

Quejas y demoras en la Línea "B": Es la línea con más pasajeros y quedó más antigua

Actualidad

Tuvo problemas en 15 de los 28 días del mes pasado. Los retrasos en la renovación de la flota y la opinión de los usuarios.

Demoras y quejas en el subte B, la línea que más pasajeros transporta y más atrasada quedó en cuanto a trenes. r

Es una de las líneas de subte más largas de la red, la más céntrica de la Ciudad y la que atraviesa dos de sus comunas más densas. Pero, también, la que acusa más problemas en los últimos meses. Demoras constantes y coches llenos aquejan a los usuarios de la B, quienes además enfrentan el dilema de elegir entre formaciones más nuevas con ventilación pobre, o más viejas pero con ventanas abiertas.

“Hace un par de meses que la línea B figura 'con demoras' o 'con demoras por medida de fuerza gremial'. En cualquier caso, no se está cumpliendo la frecuencia de tres minutos de la que tanto hablaba Larreta. Ahora es de cinco o seis minutos en hora pico. A veces de diez”, lamenta Ezequiel Cohen (35), que viaja todos los días a las 8 desde Villa Crespo hasta San Telmo.

Ezequiel no exagera: la misma información de la concesionaria Emova le da la razón. Para muestra valen los registros oficiales del mes pasado, aunque el problema sea anterior. De los 28 días que tiene febrero, en 15 hubo demoras en la línea (hasta tres en una sola jornada). A su vez, el servicio estuvo limitado en cuatro días distintos (1, 13, 20 y 21 de febrero) y quedó directamente interrumpido el primero y el 14 del mes.

Las demoras duran entre 20 minutos y ocho horas seguidas. El día más complicado de febrero fue el jueves 23, cuando el servicio sufrió retrasos entre las 7.37 y las 10.40 y, más tarde, entre las 14.58 y las 22.05. Las otras dos jornadas más complicadas fueron la anterior y la siguiente (22 y 24), con demoras durante tres horas por la mañana y más de cinco por la tarde en ambas fechas.

En esos casos, la concesionaria acusó medidas de fuerza gremial. La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP), más conocida como Metrodelegados, contestó vía stickers pegados en estaciones: “No hay conflicto gremial. Emova es responsable por la falta de trenes”.

Qué dicen SBASE, Emova y el gremio

Desde Subterráneos Buenos Aires (SBASE), la empresa estatal que administra la red, informan que las demoras que sufrió la línea B en lo que va de 2023 se deben a “causas técnicas, pasajeros que requieren atención médica y, en algunos casos, medidas de fuerza gremial”. Emova, en cambio, no emitió respuesta sobre ese punto en particular.

“No hay ningún conflicto gremial. Las demoras tienen que ver con que faltan trenes en condiciones. Tendríamos que tener al menos 25 habilitados para salir y hay días que damos servicio con 15, 12 o hasta 8. Tanto la flota de Mitsubishi como la de CAF 6000 están contaminadas con asbesto y carecen de mantenimiento preventivo”, resalta Claudio Dellecarbonara, vocal del Secretariado Ejecutivo de la AGTSyP.

En Emova, en cambio, sostienen que las formaciones “no están fuera de servicio por asbesto”, sino que “salen de servicio por alguna necesidad de mantenimiento”. “Cuando implica trabajar con protocolo de trabajo con exposición a asbesto, se hace más lenta su ejecución y así queda más tiempo fuera de servicio”, afirma un vocero de la empresa.

Desde la concesionaria señalan además que, una vez identificados los componentes con asbesto, se elaboró un plan de desasbestizado, que “se va llevando a cabo”. En SBASE dan más precisiones: afirman que se finalizó el desasbestizado en la flota Mitsubishi (de fines de los cincuenta) y avanzan con la de CAF 6000 (de fines de los noventa). “Salvo la formación que se está interviniendo, no hay trenes fuera de servicio a causa del asbesto”, señalan.

Los Metrodelegados afirman por el contrario que los Mitsubishi no pueden terminar de desasbestizarse “porque sus chasis están totalmente cubiertos de pintura con asbesto”, dice Dellecarbonara. “Si se desasbestizaran, se correría el riesgo de diseminar todas las fibras en el ambiente. Lo único que puede hacerse en ellos es retirarlos del servicio y reemplazarlos por nuevos”, agrega.

SBASE planea reemplazar los Mitsubishi -que ya cumplen 64 años- con la compra de 16 formaciones de seis coches cada una. Para eso, llevó adelante un proceso de data-room, una reunión en la que participaron expertos y fabricantes de material rodante. Con todo, la consulta pública previa a la adquisición se prorrogó y el lanzamiento de la licitación aún no tiene fecha.

Rojo de Línea "B", de calor y de bronca

Rojo es el color que caracteriza a la línea. Rojo es también el alerta que habría que emitir por sus altas temperaturas: a la ausencia de ventiladores en las estaciones menos céntricas -como Echeverría, la segunda más profunda de toda la red- se le suman formaciones cuya ventilación se queda corta. Mientras tanto, los usuarios están rojos de bronca.

“Ya van al menos siete veces que tengo que bajarme de los subtes 'nuevos' porque supuestamente tienen aire pero no lo prenden o no funciona bien. Empiezo a transpirar como si tuviera la presión baja -grafica Amanda Santos (38), que une Villa Urquiza con Balvanera a diario-. Se abren las puertas y siento que respiro porque entra aire de afuera”.

Es que las únicas formaciones con aire acondicionado son las CAF 6000, pero el sistema no funciona adecuadamente en toda esa flota y, para peor, las ventanas están cerradas herméticamente. Así, los abanicos son moneda corriente y hay quienes optan por viajar en coches sin aire acondicionado pero con ventanas abiertas.

Consultado por este diario, el vocero de Emova sostiene que “no se han reportado mayores inconvenientes, excepto algún caso aislado”. El motivo invocado: “La mayor exigencia a la que están sometidos los equipos por las altas e inusuales temperaturas de las últimas semanas”, sigue la misma fuente.

Desde SBASE, en tanto, aseguran que la mayoría de las fallas en el aire acondicionado son “incidentes puntuales que se resuelven inmediatamente mediante el reseteo del sistema”. “En otros casos, se interviene la formación para hacer el mantenimiento que corresponda”, sigue la misma fuente.

Con todo, tanto el registro de esta cronista como los testimonios recogidos y las publicaciones en redes sociales suman tantos casos aislados como para formar un patrón frecuente. “Esto viene de hace meses. Cuando no hace calor también pasa”, denuncia Victoria Sanjuan (45), vecina de Almagro.

Los problemas en la línea B nunca fueron novedad, pero sí que ocurran hasta de noche, en verano e incluyan fallas de ventilación. El endoso de responsabilidades entre las partes parece no tener fin. Mientras tanto, el subte sigue sin recuperar el nivel prepandémico de pasajeros. Todo indicaría que habría que cuidar a quienes lo eligen, que en el caso de la B, la mas concurrida, son unos 120.000 todos los días.Clarín.com

Salta: Por falta de respuestas, disolverían la Junta del Tren

Actualidad

Trenes Argentinos Operaciones lleva más de un año sin atender las necesidades de los usuarios. La Junta reclamó siempre más frecuencias y nuevos horarios.

Tras 50 años de ausencia, el sueño del regreso del tren de pasajeros se hizo realidad en 2021.

La Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma, constituida en 2018, estaría por disolverse luego de haber logrado que el servicio de pasajeros entre Salta y Campo Quijano se restituyera tras 50 años de estar suspendido. El hastío de este valiente grupo llegó por la falta de respuestas de Ferrocarriles Argentinos a las necesidades de los usuarios, que la Junta viene reclamando hace más de un año.

Estación Campo Quijano

Cuando todo parecía una quimera, en mayo de 2018, en la sede de la Cámara del Tabaco de Cerrillos, vecinos de esta localidad, de La Merced, El Carril, Chicoana, Rosario de Lerma y Campo Quijano, constituyeron sin fines de lucro la Junta Promotora del Tren del Valle de Lerma. Su objetivo era que volviera a circular entre esas localidades el tren de pasajeros. En el transcurso de la campaña electoral de 2019 buscaron comprometer a los candidatos de las principales fuerzas políticas en la iniciativa. Mientras tanto, gestionaron que los cuerpos legislativos también se manifestaran a favor del retorno del tren. Así fue que el Senado y la Cámara de Diputados de la Provincia apoyaron la petición, al igual que los concejos deliberantes de Cerrillos, Coronel Moldes y Campo Quijano.

Varios candidatos provinciales y nacionales de 2019 aceptaron asistir a las reuniones de la Junta Promotora y así fue que quienes resultaron electos, de inmediato se abocaron a gestionar ante Ferrocarriles Argentinos el retorno del tren al Valle de Lerma. Como resultado de ello, el 8 de febrero de 2021, una moderna formación hizo técnicamente el recorrido entre Salta, Cerrillos, Rosario de Lerma y Campo Quijano. Una multitud emocionada hasta las lágrimas, blandiendo banderas argentinas, recibió la formación que hacía 50 años había sido suspendida por decisiones arbitrarias asumidas en la Capital Federal.

Meses después, el 9 de julio de 2021, el servicio fue restablecido oficialmente con horarios que desde un principio la Junta Promotora observó y reclamó la necesidad de corregir. Sin embargo, por más de un año el tren circuló dos veces por día y únicamente por la mañana y con no más de 6 o 7 pasajeros por viaje. Se hicieron decenas de peticiones y solo en una oportunidad las autoridades de la operadora ferroviaria en Salta recibieron a miembros de la Junta Promotora. Solicitaron cambio de horarios, frecuencias vespertinas y viajes los fines de semana para favorecer el turismo interno en el Valle de Lerma, pero nada se logró.

Diez minutos, un éxito

Luego de más de un año de gestiones, el 8 de agosto de 2022 la Junta Promotora consiguió que la operadora ferroviaria autorizara un cambio de horarios. Esa pequeña reforma de 10 minutos fue un éxito: de seis pasajeros por viaje comenzaran a viajar entre Salta y Campo Quijano más de 100 usuarios. En cambio, el pedido de frecuencias vespertinas lleva casi dos años sin respuesta. Siempre se fundamentaron las peticiones con la idea universal de que los medios de transporte de pasajeros son para servir al pasajero. Sin embargo, reinó la indiferencia.

Voceros de la Junta Promotora hicieron saber que la reunión que resolverá el futuro de la entidad conformada por vecinos, se realizará el lunes 27 de marzo a las 18 en la sede de la Cámara del Tabaco de Cerrillos. Como dato histórico vale recordar que en 1978, la Comisión Trensal, que tenía por objetivo lograr el retorno del servicio ferroviario, terminó disolviéndose por falta de apoyo político.Fuente: El Tribuno

Bolivia: Servicio a la comunidad del coche motor Atocha - Tupiza

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferroviaria Andina informa que "los pasajeros llevan los productos que cosechan a la feria de Tupiza y después de comprar sus víveres regresan a sus comunidades", nos cuenta Román Franco, conductor del coche motor que une Atocha con Tupiza en Bolivia.

"Román, ferroviario hace más de dos décadas, ha llegado a entablar una relación cercana con los usuarios; él ya sabe que, de las seis comunidades por donde pasa el coche motor, en Hornos y Oro Ingenio tendrá mayor cantidad de pasajeros", dicen desde Ferroviaria Andina.

"Siempre es la misma gente, ya me conocen, el coche motor siempre va lleno", señala el conductor que está muy contento del trabajo que realiza. En su mayoría son personas de la tercera edad quienes utilizan este transporte ferroviario, que tiene dos frecuencias semanales.

Por último, la empresa ferroviaria expresa que "en nuestro país existen pueblos que se encuentran alejados de las carreteras y requieren un transporte alternativo. El coche Atocha - Tupiza funciona desde el mes de Noviembre de 2021 y tiene la capacidad de transportar a 30 pasajeros.

Perú: Ferrovías Central Andina retomará proyecto al acceso norte del puerto de Callao

Exterior

Se han retomado conversaciones con APM Terminal Callao

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público de Perú (OSITRAN) informó en un reporte que la concesionaria Ferrovías Central Andina S.A anunció una inversión de US$1,8 millones para el Ferrocarril del Centro, con el objetivo de impulsar el proyecto de acceso ferroviario al Terminal Norte Multipropósito del Callao.

Es por esto que retoman conversaciones con el concedente y APM Terminals sobre la posibilidad de suscribir una adenda. Además, se prevé una carga de 2,5 millones de toneladas métricas e ingresos de US$60,8 millones.

Otras inversiones ferroviarias 

La empresa Ferrocarril Transandino S. A. (Fetransa), concesionaria del Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, tiene planeado llevar a cabo proyectos de remodelación y mantenimiento en varias estaciones de la línea férrea. Estas mejoras permitirán actualizar la infraestructura a la normativa vigente, ofreciendo una experiencia más segura. 

Entre las estaciones que serán intervenidas se encuentran Arequipa, Matarani, Mollendo, San Pedro, Poroy, Puno, Ollantaytambo y Machupichu. La ejecución de estos trabajos no sólo mejorará la calidad del servicio que ofrece el Ferrocarril del Sur y Sur Oriente, sino que también contribuirá al desarrollo y la modernización del transporte ferroviario en Perú. Por: MundoMarítimo 

20 de marzo de 2023

Empresa Induvía S.A. finalizó instalación de juntas aisladas coladas obra renovación de vía estación Retiro (Línea Mitre)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Induvia S.A. informa que un equipo de técnicos acaba de finalizar la instalación de Juntas Aisladas Coladas in situ en la obra de renovación de la infraestructura de vía de los accesos a la estación Retiro de la Línea Mitre.

Este proyecto, según la empresa, contempló la ejecución de 8 juntas y estuvo compuesto por las siguientes tareas:

* Taladrado y limpieza de los rieles.

* Precalentamiento y mezclado de los componentes del pegamento.

* Encolado de la zona.

* Presentación de la junta.

* Apriete de las fijaciones en dos etapas.

* Tareas de acabado.

* Ensayos finales de conductividad.

"Este logro es resultado del arduo trabajo y dedicación del equipo de Induvia S.A, quienes han demostrado su compromiso con la calidad y la eficiencia en cada proyecto que llevan a cabo", manifiestan desde la empresa.

Ante la ola de calor, la empresa Induvía establece pautas de trabajo durante la jornada laboral

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Ante la ola de calor que invade a casi todo el país con temperaturas fuera de lo normal para esta época del año, la empresa constructora INDUVÍA S.A. establece pautas de trabajo durante la jornada laboral.

"Durante los últimos días, hemos experimentado extensas jornadas laborales de calor extremo en el frente de trabajo. Queremos contarles cómo Induvía prepara, actúa, capacita y recomienda a su personal para cuidar de su salud y evitar golpe de calor o insolación, caracterizado por fuerte dolor de cabeza, pérdida de la conciencia, aumento extremo de la temperatura corporal, mareo y sequedad en la piel", dice la empresa Induvía S.A.

Por tal motivo, la empresa recomienda a sus trabajadores lo siguiente:

* Establecer pausas de trabajos durante la jornada laboral. 

* Realizar las tareas con mayor carga física durante la mañana, cuando las temperaturas son más bajas. Se corre la franja horaria de trabajo para poder comenzar entre las 06:00 horas y las 07:00 horas. 

* En el frente de trabajo, todo el personal dispone de agua refrigerada y conservadoras con hielo.

* Como elementos de protección, además de la ropa de trabajo, cada persona dispone de un tapa nuca, protección ocular oscura y se provee protección solar. Además de brindar ropas finas y porosas que cubren del sol pero facilitan la transpiración.

* Se dispone de espacios aptos para descanso resguardados del rayo del sol en cercania al frente de trabajo, donde el personal puede refrigerarse durante los tiempos de pausa establecidos con el capataz.

En conjunto a esta serie de acciones, se realizaron capacitaciones y recomendaciones al personal, con la entrega de un flyer para las tareas en vías.

Córdoba: El tren Metropolitano aún está lejos de ser una alternativa de movilidad

Actualidad

A más de un año de su implementación, tiene poca demanda de pasajeros y no está coordinado con los servicios de ómnibus. La Nación promete más inversiones.

En diciembre de 2021, las autoridades nacionales pusieron en marcha el tren Metropolitano que conecta las ciudades de Córdoba y La Calera, materializando la promesa de relanzar el viejo proyecto del Ferrourbano. A más de un año de su implementación, aún no constituye una alternativa de movilidad para los cordobeses y cosecha críticas de especialistas, aunque espera una importante inversión del Gobierno nacional.

Cuando comenzó, tenía cinco frecuencias desde Córdoba hacia La Calera, y otras cinco en sentido inverso. Además, estaban dos servicios hacia el Valle de Punilla y otros dos con ese origen, del Tren de las Sierras. Sábados y domingos había seis servicios del Tren de las Sierras, tres en cada sentido.

Hoy, esas frecuencias son menores. Lunes y viernes hay 10 servicios: cuatro son del Metropolitano y seis del Tren de las Sierras. De martes a jueves, se reduce a ocho servicios: cuatro del Metropolitano y cuatro del Tren de las Sierras. Y fines de semanas hay seis servicios, tres hacia Valle Hermoso y tres hacia Córdoba

Las tarifas son bajísimas: 19 pesos entre Mitre o Alta Córdoba y Tristán Narvaja, el apeadero ubicado en Ricardo Rojas y Bodereau. Y apenas 31 pesos hasta La Calera.

Cuántas personas lo usan?

Según los datos oficiales que el Ministerio de Transporte de la Nación proporcionó a La Voz, en enero y febrero de este año se transportaron 75.065 pasajeros, “siendo la segunda mejor temporada de verano desde 2014″.

De este total, 60.052 fueron en el sector del Valle de Punilla, y 15.013 exclusivamente al movimiento del sector Metropolitano.

En todo 2022 se transportaron 306.529 pasajeros en el servicio, de los que 217.240 se trasladaron en el sector de Punilla (71%) y 89.289 en el sector Metropolitano (29%).

Siguiendo estos datos oficiales, para tratar de entender la cantidad de usuarios, si se divide la cantidad de servicios de enero (296) y febrero (270) sobre la cantidad de boletos informados por la Nación (75.065), arroja que todos los trenes circularon repletos de pasajeros: 133 promedio, cuando las duplas tienen una capacidad de 120 pasajeros.

Eso hablaría de un servicio exitoso, aunque si se usan los trenes la realidad parece ser otra.

Viaje en tren

Son las 5, es todavía de noche en la ciudad de Córdoba y la estación Mitre muestra algo de movimiento. El viejo edificio luce oscuro, abandonado. Continúa en su camino de degradación paulatina pese a las promesas de ponerlo en valor.

El pronóstico del tiempo del jueves 9 de marzo indica que el día será caluroso. Pero a esa hora de la madrugada está fresquito. En la boletería, la empleada se sorprende cuando pido un boleto hasta La Calera. Me cobra 30 pesos y me dice que espere.

La puerta a los andenes está cerrada. El horario de salida del primer tren Metropolitano con destino al Gran Córdoba es a las 5.15. Son las 5.10, y aún no me permiten pasar. Tres minutos después, me hacen señas de que me dirija al túnel que pasa por debajo de la primera vía, que es la que usan los servicios hacia Villa María y Retiro, para llegar al segundo andén, subir a la plataforma que permite llegar a la altura de los coches del tren, y abordar.

Soy el único pasajero. No hay nadie más. Todo un tren funcionando para mí solo, con guardias de seguridad que interrumpen el tránsito en los sitios donde no hay barreras automatizadas, como en el cruce con Alvear. Y cuidado por una oficial de la Policía Federal.


Claro que en la formación para 140 pasajeros también están el conductor y un guarda, y un par de empleados más.

Nadie sube en las seis estaciones que hay hasta La Calera, donde llega puntual a las 6.19. Nueve minutos más tarde, ya estoy de nuevo en el ahora último coche de la formación. Son las 6.28 y el coche comienza a moverse con destino a Córdoba. Ahora sí suben un puñado de pasajeros, a los que se agregan algunos más en los apeaderos Tristán Narvaja y Argüello.

A las siete y media, el tren llega a la estación Mitre, donde ya hay una fila de una veintena de personas esperando por el servicio que, en este caso, llegará hasta Valle Hermoso, en el Valle de Punilla. Se suman algunas personas más, y ahora sí la dupla va con una ocupación interesante.

Pero ahora el tren se demora. Debía partir a las 7.45, pero sale 12 minutos después. En la estación Rodríguez del Busto, espera un contingente de jubilados para abordar, así que la capacidad de las duplas queda casi cubierta.

Por esa misma estación, el tren hacia Mitre debe pasar a las 9.39, pero llega cerca de las 10. Vienen en los coches una decena de pasajeros.

Este tramo es corto, ya que necesito llegar a Alta Córdoba para abordar el servicio programado para las 10.25. Hago el tramo hasta el apeadero del hospital Materno Neonatal, donde bajan tres embarazadas.

Tomo el remise en el hospital, con destino a la exestación Belgrano. Llego apresurado, y subo a la formación, donde abordan otros ocho pasajeros. El tren parte hacia La Calera. Otra vez, sólo un par de personas se bajan y suben en las paradas intermedias.

De vuelta hacia Córdoba, el tren parte con 10 minutos de retraso. Somos apenas cinco pasajeros que salimos desde la estación de La Calera. A Alta Córdoba llegamos algunos más.

La conclusión es que sólo el servicio del Tren de las Sierras contó con una alta ocupación. Los que fueron hacia y desde La Calera, del tren Metropolitano, sólo fueron usados por menos de 50 pasajeros. No hubo ningún caso de formaciones repletas de usuarios, como arrojan los datos suministrados por la Nación.

Por qué sucede esto?

La pregunta que surge es por qué se usa tan poco, si es un boleto que cuesta apenas el 20 por ciento de lo que sale un viaje en el ómnibus urbano.

Para la ingeniera y especialista en transporte Lucila Martinazzo, “el tren siempre debe ser una opción de movilidad atractiva por los amplios beneficios del transporte ferroviario y masivo, pero en Córdoba no logra representar una alternativa viable”.

Martinazzo sostiene que hay falta de información pública disponible respecto a los servicios, lo que provoca que las personas no estén familiarizadas con su existencia ni con su forma de uso. “Para atraer viajes diarios por trabajo, educación, cuidado, los servicios deben ser regulares, y tener una frecuencia y programación que estén relacionados a los horarios de las actividades urbanas”, señaló.

“Además, sería conveniente para el mediano o largo plazo lograr su completa integración con los colectivos urbanos e interurbanos, además de facilidades para combinar con recorridos a pie o en bicicleta”, sostiene la ingeniera en ese sentido.

“Los estados provincial y municipal tienen la oportunidad, especialmente a través del recientemente fundado Ente Intermunicipal de Gestión Metropolitana, de mejorar la movilidad no sólo para la ciudad de Córdoba sino también para las personas que diariamente se movilizan por sus actividades diarias de los barrios periféricos y las ciudades vecinas”, acota.

El secretario de Desarrollo Metropolitano municipal, Gabriel Bermúdez, fue uno de los impulsores del servicio cuando fue secretario de Transporte provincial hasta 2019, y de la Nación hasta 2021. “Entre el 0 de antes, con la intrusión de la vía, con la inoperatividad, estábamos muy lejos de un sistema alternativo, hoy tenemos un germen y lo bueno es que el tren está pasando”, considera.

No obstante, opina que así como está, no sirve como alternativa de transporte, “sí para mantener latente el servicio y la vía en uso”.

Para Bermúdez, “no se desarrolló porque no se invirtió en las vías, en más pulmones de doble vía, más apeaderos y más unidades”. Con esas mejoras, “va a ser apetecible para la gente”.

“Falta la decisión de la Nación de que sea un servicio alternativo, y articulado entre ciudad, provincia y área metropolitana”, subraya.

Alicia Riera, ingeniera e investigadora especialista en transporte, cree que el problema está en la implementación del servicio por parte del Gobierno nacional, sin que hubiese una coordinación con la Provincia ni con la Municipalidad.

“El área de influencia normalmente de los servicios ferroviarios es 800 metros aproximadamente alrededor de las estaciones. Si vos no alimentás esas estaciones con líneas de ómnibus o con otros modos como bicicletas, es muy difícil que alguien considere el modo”, señala.

La arquitecta Graciela Español, que coordinó el Plan de Movilidad de la ciudad de Córdoba en 2012, también asegura que el tren debe ser pensado como sistema urbano, integrado, en función de las demandas de los personas que pueden tener respuesta con este servicio.

“Para una implementación de un sistema de transporte, que es movilidad sostenible, la meta es transformar hábitos de movilidad. Para ello debe ser percibido como atractivo desde la comprensión y experimentación de sus beneficios: integrado, de fácil accesibilidad, con circulación segura...”, explica.

Enrique Moiso, urbanista y miembro del Instituto de Planificación del Área Metropolitana, cree que la Provincia debería asumir más responsabilidad, con inversiones en vías que permitan trenes cada cuatro o cinco minutos. “Entonces, de esa manera sí puede funcionar. Son sistemas que se alimentan a lo mejor con un sistema de buses, con estaciones de transferencia”, ejemplifica.

Para el director general del Instituto Superior de Investigación del Transporte (Isit) de la Universidad Nacional de Córdoba, Alejandro Tanco, hay varios problemas: “La gente no lo identifica como un servicio confiable. Es poco flexible. Dentro de la mancha urbana tiene pocas paradas”.

“No hay una relación entre el tipo de servicio y cuál es la demanda que querés tomar. Si no la conocés, mal podés establecer una frecuencia. No es algo que se haya tomado en serio. Se tienen que hacer los estudios necesarios para integrarlo al sistema existente, fijar nuevas paradas, establecer frecuencias”, enumera.

La Nación promete inversiones

El gerente general operativo de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez, informó a La Voz que están previstas importantes inversiones para el tren Metropolitano y para el Tren de las Sierras.

“Está programado para el primer semestre de este año la construcción de cinco apeaderos: Juan B. Justo, Isabel La Católica, Saavedra, Monseñor Pablo Cabrera y Rivera Indarte”, indicó el directivo.

Por otra parte, señaló que se encuentra en obra la extensión del Tren de la Sierras a La Cumbre con paradas intermedias en La Falda, Huerta Grande, Villa Giardino y apeadero Alfaro; y luego alcanzará a Capilla del Monte como cabecera de servicio, todas localidades de alta demanda turística.

En tanto, dijo que se espera el arribo de nuevo material rodante para la apertura de otros servicios proyectados en el Plan Federal Ferroviario 2020-2024: Córdoba – Juárez Celman; Córdoba – Malvinas Argentinas – Monte Cristo; Río Cuarto – Río Tercero; y Villa María – Río Cuarto.

“El primer año del tramo Metropolitano el balance es positivo, el cumplimiento fue bueno y la captación del público a la nueva estación de cabecera fue gradual pero constante, con un aumento intermensual notorio, sobre todo en el segundo semestre de 2022″, afirmó Sánchez.

Y agregó: “El potencial de este tramo se verá realmente explotado con la construcción de los cinco nuevos apeaderos en lugares estratégicos de la ciudad de Córdoba, para atender la demanda escolar y laboral de los vecinos, y también combinar con otros medios de transporte”.

Finalmente, remarcó que el Estado nacional a través de Trenes Argentinos invertirá en la construcción de los apeaderos del Tren de la Sierras 416 millones de pesos. “Esta obra ya se encuentra adjudicada”, afirmó.

“También se llevará a cabo la adecuación de infraestructura ferroviaria en el servicio Metropolitano de Córdoba, la primera etapa es por 3,1 mil millones de pesos y la segunda etapa es por dos mil millones de pesos. Esto permitirá aumentar la velocidad, generando una mayor seguridad operativa”, cerró.LaVoz.com

Línea San Martín: Abrieron los sobres para las obras de renovación de vías y señalamiento

Actualidad

La licitación volvió a ponerse en marcha. Hubo un solo oferente. Es la primera etapa de un plan integral que incluye la reforma de la estación Pilar y la tan ansiada electrificación.

Después de tres postergaciones previas, el Ministerio de Transporte de la Nación llevó a cabo el acto de apertura de sobres para la licitación de las obras de renovación de vías y señalamiento de la línea San Martín entre Retiro y Pilar.

Dichos trabajos configuran una primera etapa de una serie de trabajos integrales cuyo fin último sería la tan ansiada electrificación del ramal.

De acuerdo a lo informado por el sitio enelSubte.com, a la licitación se presentó un único consorcio, conformado por importantes empresas del sector: la UTE Panedile-Siemens Mobility-Herso-Zonis-Concret Nor.

Por otra parte, el sobre con la oferta económica quedó en custodia hasta que se determine su apertura.

Cabe recordar que la fecha original para la apertura de sobres estaba prevista para el 20 de diciembre pasado, para luego pasar al 19 de enero. Horas antes hubo un nuevo retraso, postergándose para el 23 de febrero.

Sin embargo, en esa ocasión también se decidió reprogramar la fecha. Finalmente, la apertura de sobres se llevó a cabo este martes.

Concretado el tan ansiado acto, en las próximas semanas la propuesta será evaluada por la Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (DGPPSE, ex UEC), que tiene a su cargo la obra ya que se trata de un proyecto con financiamiento de organismos internacionales: la modernización de la línea ya tiene asignado un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 400 millones de dólares, a los que se sumarán otros 122 millones de dólares del Tesoro, para una inversión total de 522 millones.

Completo

El proyecto tiene por objeto la mejora integral de los servicios del San Martín en su traza principal de 54,44 kilómetros, beneficiando de manera directa a más de 2,6 millones de personas por mes, e indirectamente a más de 16,6 millones de personas que viven en el AMBA.

Los principales beneficios comprenden la reducción de tiempos de viaje, la disminución en los niveles de accidentalidad, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la mejora en la seguridad, confiabilidad y confort del servicio; la mayor vida útil para el material rodante y el menor mantenimiento.

En un principio, todo el proyecto formaba parte de una única licitación “llave en mano”, pero esta fue dada de baja en diciembre de 2021, permitiendo que la obra fuera relicitada en contratos parcializados por especialidad.

Por esto, se presume que las restantes licitaciones, que comprenden la electrificación, las subestaciones, el sistema de comunicaciones, la construcción del nuevo taller en Alianza y la reforma de la estación Pilar, entre otras intervenciones, serían lanzadas en los próximos meses, a lo largo de este año.PilaraDiario.com

Salta: Se consolida como el más importante corredor para la producción regional del NOA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Salta informa que en General Güemes se construye el Nodo Logístico, cuya primera etapa concluirá en el mes de Junio. 

El gobernador Gustavo Sáenz estuvo en la ciudad de General Güemes donde avanzan las tareas para la construcción del Nodo logístico y Puerto Seco, se ejecutan importantes intervenciones de infraestructura en el Parque Industrial y se edifica la nueva terminal de ómnibus. 

De esta manera, la provincia durante la gestión de Gustavo Sáenz se consolida como el más importante corredor para la producción regional del NOA.

Así, al referirse a la construcción del Nodo Logístico y Puerto Seco señaló que “tiene un proyecto a futuro para que crezca Güemes y la provincia: “Salta se convertirá en el corazón del NOA productivo y eso le dará a la ciudad otro movimiento que ya se está viendo con obras que son necesarias a medida que el proyecto va creciendo. De hecho, dos de las mineras más importantes están haciendo obras muy grandes”. 

Acompañaron al Gobernador, los ministros de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos; de Economía y Servicios Públicos Roberto Dib Ashur y de Infraestructura Sergio Camacho y legisladores provinciales.

Nodo Logístico

Primeramente, el Gobernador, junto al intendente de General Güemes Sergio Salvatierra y los ministros de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos y de Economía y Servicios Públicos Roberto Dib Asur, estuvieron en el Parque Industrial donde avanzan las tareas del Nodo Logístico.

Las obras alcanzan el 50% de ejecución de la primera etapa, consistente en la Terminal Ferroviaria de carga (más obras de alcantarillas, apertura de caminos, cerco perimetral).

Esta etapa estará lista a mediados en junio 2023, con un costo total de mil millones de pesos (USD 7 millones).

Posteriormente se comenzará con el desarrollo del área de parcelas logísticas y posteriormente se iniciará la construcción del Puerto Seco y Depósito Fiscal.

Junto al Banco de Desarrollo para América Latina (CAF), se diseña lo que será el Polo Industrial y Logístico de Güemes. 

Este se integrará al Parque Industrial, Zona Franca y Nodo Logístico, en un polo de características únicas en toda la región del Norte Grande, y por supuesto el más importante en envergadura y servicios conexos.

Paralelamente, el Parque Industrial de Güemes se tienen previstas obras de mejora de Infraestructura por $200 millones para este año en caminos, luminarias, cerco perimetral, seguridad, pórticos, entre otras tareas.

Mendoza: Obras e incorporación de herramientas para mejorar la operatividad del Metrotranvía

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Sociedad de Transporte de Mendoza (STM) informa que avanza con los trabajos de ampliación de la red de alimentación eléctrica para los talleres de mantenimiento de este servicio.

Con la licitación en marcha para la extensión de la traza del servicio de Metrotranvía, que llegará hasta Luján de Cuyo y al Aeropuerto El Plumerillo, en este sentido la Sociedad de Transporte de Mendoza inició con una obra de suma importancia.

Se trata de la ampliación de la red de alimentación eléctrica para los talleres del tranvía, mediante la incorporación de herramientas e infraestructura que mejorará la capacidad de mantenimiento como así también facilitará la labor de los operarios, ya que, en un principio ellos debían empujar las duplas e ingresarlas al taller.

Además, estos avances permitirán realizar una adecuada revisión de las 39 duplas que recibió la provincia a fines del año pasado para ser incorporadas paulatinamente en la prestación del servicio.

Nueva etapa del Plan de Movilidad

Continúan los avances del Plan Integral Movilidad 2030, como consecuencia del Acuerdo de Movilidad Sustentable para el Área Metropolitana del Gran Mendoza, y la cooperación técnica y política con todos los Municipios involucrados.

En esta nueva etapa los trabajos se desarrollarán en el tramo comprendido entre la intersección de las calles Pellegrini y Pedro Pascual Segura del Departamento Godoy Cruz, hasta el Departamento Luján de Cuyo, en la Estación que lleva el mismo nombre, ubicada en el extremo norte del Parque Ferri. La extensión es de 16.000 metros de longitud, en vía doble con sectores de vía simple, y trocha de 1.435 milímetros. Incluye 14 nuevos paradores y 3 estaciones con playas de transferencias y servicios, que conviven en su extensión con las ciclovías existentes, con 6 kilómetros en vía simple, y una trocha también de 1.435 milímetros.

Todas las ex estaciones ferroviarias existentes serán “puestas en valor”, con tareas de recuperación, respetando sus líneas arquitectónicas originales. De la misma manera se procederá con las aberturas e instalaciones, permitiendo la refuncionalización de los espacios interiores que se definen, en el proyecto, para estos edificios. Se contempla la recuperación de la Estación Benegas, la que actualmente ha sido conservada por la Municipalidad de Godoy Cruz y se incorporará al circuito del Metrotranvía, integrando el sistema de transporte con la ciclovía. La Estación Drummond y la Estación Central de Lujan de Cuyo se comportarán como un nodo barrial o interurbano, que permite focalizar y centralizar actividades de intercambio.

Los trabajos buscan también la recuperación del patrimonio ferroviario, incorporándolo nuevamente a la infraestructura urbana de Mendoza. Se destaca la revalorización funcional, social, e inmobiliaria del entorno al espacio de vías, como así también al entorno de las instalaciones existentes y a crear (nodos de transferencia, paradores, y demás obras complementarias). Permite además la integración territorial en los departamentos de Maipú, Luján, Godoy Cruz y Las Heras. Los centros departamentales lograrán, a partir de la reestructuración del transporte, importancia y jerarquía.

En esta etapa también se concretará el tramo de 6.000 metros de extensión, que conecta Panquehua en Las Heras con el Aeropuerto Internacional El Plumerillo, transformando a Mendoza en el único centro urbano de la región que conecta su aeroestación más importante con el centro de la Ciudad, a través de un sistema de trenes urbanos.

La planificación también establece, para el recorrido que conecta Godoy Cruz con Luján de Cuyo, las obras en el ramal que conecta la zona de Estación Benegas, en Parador Loria, con la Estación Paso de los Andes en Chacras de Coria. Un tramo de 6.000 metros de longitud.

Esta nueva etapa forma parte del Plan Integral de Movilidad 2030 para el Gran Mendoza. Desde 2017 los cambios incluyeron la reestructuración de la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM), la nueva Ley de Movilidad con incorporación de plataformas electrónicas de transporte, los colectivos eléctricos 100% ecológicos en los recorridos de la empresa provincial, la modificación del sistema urbano de transporte (MendoTRAN), la extensión del Metrotranvía hacia el Departamento Las Heras, un nuevo convenio con el Sistema Metropolitano de San Diego para sumar más duplas, y también la incorporación de 20 unidades 100% GNC.

La Federación Internacional del Transporte condena los ataques a los trabajadores ferroviarios argentinos

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Federación Internacional del Transporte (I.T.F.) informa que está consternada por los recientes ataques contra los trabajadores ferroviarios argentinos y por las acciones imprudentes e irresponsables de los empleadores que los provocaron.

"Las cancelaciones y los graves trastornos sufridos por los ferrocarriles argentinos han sido causados por la mala gestión y la falta de inversión, no por los trabajadores. En lugar de asumir su responsabilidad, la patronal ha optado por culpar a los trabajadores", manifiestan desde la ITF.

Asimismo, dicen que "este vergonzoso chivo expiatorio ha provocado ataques al personal ferroviario por parte de varios pasajeros furiosos, que han dejado a muchos con heridas graves". 

"Debemos ser muy claros", afirma David Gobé, Presidente de la Sección Ferroviaria de la ITF. "Los trabajadores ferroviarios y los pasajeros tienen los mismos intereses. Sabemos que salarios y condiciones decentes significan una mejor experiencia para los pasajeros. A su vez, una inversión adecuada significa buenos empleos para los trabajadores y mejores servicios para el público".

Condenamos sin reservas los ataques contra los trabajadores ferroviarios argentinos. Tenemos claro de quién es la culpa: de los empresarios y los políticos que se niegan a asumir la responsabilidad de sus fracasos y de las autoridades argentinas que se niegan a dar a los ferrocarriles argentinos la inversión y la financiación que necesitan y que el pueblo argentino merece.

Las acciones de los empleadores que comprometen la seguridad de los trabajadores ferroviarios son vergonzosas en sí mismas, pero tampoco ofrecen soluciones al público viajero que, con razón, se siente frustrado por la deficiente prestación del servicio.

Hoy, en la Conferencia de Trabajadores Ferroviarios de la ITF, reunida en Johannesburgo, Sudáfrica, los sindicatos ferroviarios han aprobado una moción destinada a coordinar la solidaridad con todos los trabajadores y trabajadoras del transporte que se enfrentan a ataques contra sus derechos democráticos básicos, y a facilitar un mayor intercambio de información entre las organizaciones afiliadas sobre campañas e iniciativas que ayuden a defender una mayor inversión en el transporte público y la necesidad de la propiedad pública.

La moción presentada por el Sindicato Nacional de Trabajadores Ferroviarios, Marítimos y del Transporte (RMT), 'Defender los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones en el ferrocarril y ganar la batalla por la inversión pública y la propiedad pública', hará que la ITF refuerce y amplíe la campaña mundial de la ITF por un Ferrocarril Seguro y Sostenible. La campaña seguirá condenando a los gobiernos que actúan en nombre de las compañías ferroviarias privadas, tratando de recortar personal, tercerizar servicios, imponer nuevos acuerdos laborales y una mayor automatización a expensas del empleo, la seguridad y la accesibilidad.

Línea Sarmiento: Terminaron las obras de mejoramiento y ampliación en estación Floresta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después de mucho tiempo de obra, se dio por finalizado el mejoramiento y ampliación que se llevó adelante en la estación Floresta de la Línea Sarmiento.

La misma fue visitada por el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, quien expresó que "es una alegría ver otra obra más terminada, que beneficia las usuarias y usuarios de la Línea Sarmiento".

La obra

Cuenta con la remodelación de boletería y edificios operativos, mejoras en andenes y nuevos sanitarios. Además de cumplir con un pedido histórico de las usuarios que era mejorar la accesibilidad para personas con movilidad reducida.

Línea San Martín: Nuevo punto de descarga de piedra en estación Rufino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que el mes pasado se inauguró en la Línea San Martín un nuevo punto de descarga de piedra en la estación Rufino. 

Para ello se realizó un desvío de la vía principal de 600 metros para no afectar la operación de los trenes que pasan por la base. Para tal efecto, se debió invertir en la construcción del terraplén para nivelar para luego realizar una fosa de concreto. 

Desde su apertura se descargaron en ese punto 10.000 toneladas de piedra para distintos clientes.

Trenes Argentinos Cargas volvió a tener un bimestre récord de toneladas transportadas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que la estrategia de diversificación de cargas sumado a la competitividad tarifaria y a las inversiones en obras de infraestructura y material rodante son los lineamientos para garantizar resultados alcistas y consecutivos en lo que va de este año y como una sucesión de resultados que viene registrando la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (TAC) desde el comienzo de la gestión.

Al respecto el ministro de Transporte, Diego Giuliano, afirmó: "Estas cifras son el resultado de un plan de trabajo que venimos ejecutando desde que empezó la gestión. Ya lo decíamos en 2019: con el Plan de Modernización del Transporte vamos a conectar a las provincias entre sí y con el mundo y eso ya es una realidad".

"Hoy vemos que nuestros trenes están cerca de duplicar la carga que transportaban en aquel momento y que, en rubros puntuales que se exportan, como tabaco o porotos, tuvimos incrementos de más de un 150%. Eso es hacer una política de transporte federal y ponerlo al servicio de la economía del país para que las personas puedan desarrollarse y crecer en el lugar que elijan para vivir", agregó Giuliano.

En ese sentido, lo despachado en los primeros dos meses del año representa un crecimiento del 88% respecto al mismo período de 2019. Los puntos a destacar en el comienzo del año tienen que ver con productos contenedorizados, por ejemplo, el poroto de exportación que, recientemente subido al tren, sumado al tabaco incrementaron en un 155% su desempeño comercial. También destacan los tráficos ascendentes desde Rosario hacia Córdoba con un 29% de alza.

Los áridos, categoría de graneles industriales y para la construcción que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros, lograron resultados positivos en las tres líneas.

Misma tendencia se registró en los despachos del rubro consumo que incluye aguas, vino, gaseosas, cemento, azúcar y papel, entre otras.

Respecto a esto, el presidente de TAC, Daniel Vispo manifestó: “La idea es seguir acercando el tren a las economías regionales ya que proyectamos continuar con el crecimiento a través de las inversiones en la infraestructura de vía,  la incorporación de material rodante y el impulso a las bases multimodales”

Cabe destacar que, durante 2022, TAC había transportado 8.418.271 toneladas, lo que significó un récord histórico de productividad con un 57% más de carga que el año 2019.

18 de marzo de 2023

Festival de subsidios: Trenes Argentinos Operaciones solo recauda un 2,3% de lo que gasta

Actualidad

La principal empresa estatal del sector ferroviario es Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado. La compañía que acumula más empleados y funciones se reservó un presupuesto para subsidios en 2023 de 265.833 millones de pesos.

Desde el Ministerio de Transporte aseguran que no es una novedad y está todo plasmado en el presupuesto. Lo llamativo es que cada día la firma tiene 728 millones 300 mil pesos para gastar.

El análisis sigue con que la empresa tendrá sus boleterías abiertas para cobrar tickets que representarán apenas el 2,3% del total de lo que gasta. Es decir que presupuestó 272.358 millones de pesos por año, de los cuales solamente 6.500 millones de pesos serán por ingresos de operaciones de compra-venta de boletos.

Un detalle no menor es que el presupuesto oficial se basó en el 60% que se esperaba de inflación hace algunos meses, según las proyecciones de Sergio Massa. 

Actualizando los valores, la necesidad para este año rondará los 350.000 millones de pesos, teniendo en cuenta que la nómina es de 24.423 empleados entre las plantas permanente y temporaria. 

Además, desde la empresa estatal esperan terminar el año con unos 550 nuevos trabajadores.Perfil.com

Salta: Rosario de la Frontera se prepara para recuperar la conexión ferroviaria de pasajeros

Actualidad

En diálogo con MultivisiónFederal, el intendente de Rosario de la Frontera, Gustavo Solís, comentó que están trabajando en la vuelta del tren de pasajeros aprovechando la obra en los ramales C8 y C16 de la Línea Belgrano.

En este sentido explicó: "Vamos a hacer una prueba Rosario de la Frontera-Güemes, si hay demanda vamos a tener un servicio constante que se podría extender hasta Tucumán".

"Obviamente el ferrocarril traía actividad, movía gente, generaba economía y de a poco se ha perdido. Hay pueblos que han crecido en base a una estación del ferrocarril y de alguna manera hay que recuperarlo con esta gran inversión del gobierno nacional", continuó.

Se debe recordar que el municipio se encuentra trabajando también en la elaboración de un proyecto de un nodo de carga y descarga para la Línea Belgrano. "Tenemos la presunción de que puede haber una gran demanda pero tenemos que tener la certeza. Estamos pasando por un muy buen momento en nuestra gestión, esto es muy cíclico y después de la pandemia logramos recuperar el ritmo".InformateSalta.com

17 de marzo de 2023

Descarrilamiento en cercanías de estación Virasoro (Corrientes) de vagones de formación de Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El descarrilamiento de hoy se produjo en cercanías de la estación Gobernador Virasoro (Provincia de Corrientes) de la Línea Urquiza en horas del mediodía.

El hecho ocurrió cuando una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) circulaba en cercanías de dicha estación con destino Zárate (Provincia de Buenos Aires.)

Afortunadamente no hubo que lamentar víctimas, sino destrozos en la infraestructura de vía que en estos momentos personal de vía y obra trata de encarrilar los vehículos y reparar la vía.

Cuarto Encuentro Nacional de Museos Ferroviarios

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Entre los días 18 y 19 de Marzo próximo se realizará el "Cuarto Encuentro Nacional de Museos Ferroviarios" que se llevará a cabo en el Parque Benegas de la localidad de Godoy Cruz en la Provincia de Mendoza.

Según los organizadores, es importante mencionar que el encuentro ha sido declarado de Interés por la Legislatura de Mendoza En la oportunidad se reunirán representantes de instituciones dedicadas a la cultura, la historia y la conservación del patrimonio ferroviario de nuestro país.

En esta ocasión se contará con la representación de Nicolás Sandoval del Museo Ferroviario de Santiago de Chile. Serán dos jornadas de trabajo en las que no sólo se presentarán desarrollos relacionados con la actualidad y la historia, sino también de proyectos en marcha de los participantes y sus instituciones.

En las dos jornadas, serán presentadas una decena de charlas por diferentes participantes en relación a la historia y la museística ferroviaria. Es de destacar que en este encuentro se tendrá la posibilidad de visitar la estación Mendoza, para un viaje en el Metrotranvía y de una visita al Centro de Control del mismo.

"Este cuarto encuentro muestra que en nuestro país tienen una vigencia importante las instituciones y sus actividades de recuperación, conservación de la historia y la cultura que produjo mÁs de siglo y medio de presencia ferroviaria", expresan los organizadores.

Según datos recibidos se puede decir que en esta oportunidad, y como era de esperar, han aumentado los representantes y participantes.

Esta oportunidad tendrá un apartado especial, ya que es voluntad de crear la Federación de Museos Ferroviarios de Argentina.

Al término del encuentro, se decidirá la sede del próximo evento el año que viene.

Para las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones. "Queremos el tren de pasajeros Temperley - Lobos - Roque Pérez - Saladillo"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que Crónica Ferroviaria viene bregando para que el Ministerio de Transporte de la Nación y Trenes Argentinos Operaciones vean la forma de volver a rehabilitar, entre otros, el servicio de pasajeros entre Temperley - Lobos - Saladillo de la Línea Roca con paradas en estaciones intermedias.

Si bien a principios del año 2020 la empresa estatal ferroviaria TAO envió personal técnico a verificar el estado de la infraestructura de vía, puentes, alcantarillas, etc., del ramal a Saladillo, vino la pandemia de Covid 19 y el proyecto de rehabilitación quedó en el olvido.

Estación Saladillo de la Línea Roca

Crónica Ferroviaria realizó varias veces el recorrido entre Plaza Constitución - General Alvear y viceversa informando sobre la cantidad de pasajeros que usaban ese servicio subiendo y bajando en todas las estaciones que el tren realizaba parada.

Lamentablemente, el día 30 de Diciembre de 2017 una formación proveniente de Saladillo descarriló en inmediaciones de la estación Uribelarrea y el servicio de pasajeros, en ese entonces, fue suspendido siguiendo de esa manera hasta el día de hoy.

No entienden las autoridades nacionales ferroviarias la cantidad de personas que necesitan de ese servicio y de otros. Sin ir más lejos, el señor Damián "Chulo" Grasetti en su cuenta de Facebook expresa que "mi hija y una amiga empezaron a estudiar este año en Merlo, y la verdad el tema de la falta de los trenes de pasajeros las re complicó. Nos pusimos felices con el tema de los colectivos, pero ayer, que fue su primer día de clases, nos dimos cuenta que ellas llegan a Las Heras desde Merlo en el tren aproximadamente 13:45 horas y el colectivo sale a Lobos 13:20 horas".

"Al llegar a Las Heras", prosigue diciendo el señor Grasetti, "tuvieron que tomar un colectivo a Navarro y de ahí esperar dos horas por otro ómnibus que las traiga a Lobos".

"Hoy pasa lo mismo. Les consulto, por si tienen idea de con quién se puede hablar para tratar de que el micro que sale de Las Heras 13:20 horas, lo haga al llegar el tren, porque sino lamentablemente se va a hacer insostenible que las chicas sigan estudiando".

Asimismo, manifiesta que "ya que hoy están saliendo de sus casas a las 05:00 horas y llegan de vuelta a las 18:00 horas, agotadas del viaje, del calor reinante y teniendo que estudiar. Todo este trastorno debido a que el micro sale de Las Heras 20 minutos aproximadamente antes de que ellas lleguen"-

Como el caso que informa el señor Grasetti hay miles en todo el país por la falta de los servicios de pasajeros de los ferrocarriles. Creemos que llegó el momento de que se agilicen los proyectos de rehabilitación de los trenes a lo largo y ancho del país, porque hay muchos habitantes que necesitan imperiosamente de este importante medio de transporte y al parecer nadie los escucha.

Perú: Tren Macho vuelve a operar tras cinco años de paralización

Exterior

Ferrocarril Huancayo-Huancavelica reinició esta mañana el servicio de pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) a Cuenca (Huancavelica). Por ahora, el traslado será gratuito.

La titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Paola Lazarte, informó que, el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido como ‘Tren Macho’, reinició la mañana de hoy, viernes 17 de marzo, sus operaciones con pasajeros en el tramo de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica), luego de cinco años de no prestar servicio público. Por ahora, el traslado será gratuito.

“Estamos recuperando un medio de transporte social para las ciudades de Huancayo y Huancavelica, disminuyendo los costos logísticos generados por el transporte en carreteras en la zona”, comentó la titular del MTC.

El recorrido de Chilca (Huancayo) hasta Cuenca (Huancavelica) es de 57 kilómetros. De manera inicial, los pasajeros podrán trasladarse en dos horas, aproximadamente, sin costo alguno. Este medio de transporte cuenta con tres coches motores para el servicio de transportes de pasajeros.

La ministra Paola Lazarte precisó que la inversión para el mejoramiento integral del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica tiene un valor referencial de S/ 947000 000, que está a cargo de Pro inversión.

En paralelo, el MTC está desarrollando proyectos para la rehabilitación de la vía ferroviaria en el sector de Cuenca y mejorar el servicio a los usuarios, como: adquisición de vigas de madera y de bienes de radiocomunicaciones.

Como se sabe, la operación del ferrocarril se encuentra interrumpida desde el 2018 a raíz de deslizamiento de tierra que afectaron la plataforma ferroviaria en el distrito de Cuenca en Huancavelica. Además, el 2019 sucedió la destrucción del Puente Chinche en el distrito de Mariscal Cáceres ubicado en la misma región.

Para el reinicio de las operaciones ferroviarias se cuenta con el personal adecuado y capacitado con experiencia, indicó el MTC.

Sobre los coches del Tren Macho

El coche motor N°30 tiene capacidad de 48 pasajeros (coche turístico), el coche motor N°31 podrá trasladar a 80 pasajeros sentados y 10 parados, y el coche motor N°32 movilizará a 76 pasajeros sentados y 10 parado.Gestión.com

La semana próxima se firmaría el convenio para continuar las obras del tren de pasajeros Santa Fe - Laguna Paiva

Actualidad

Según señalan desde el Gobierno nacional faltan estos apeaderos para que las obras avancen.

En las últimas horas se conocieron novedades respecto al tren que unirá Laguna Paiva con la ciudad  de Santa Fe. 

Desde Trenes Argentinos Cargas trascendió que en los próximos días se firmaría el convenio para la construcción de los apeaderos para que avancen las obras. 

"La semana que viene se rubricaría el acuerdo entre Nación y Provincia para la construcción de los cuatro apeaderos que falta", informó Mariano Bravi en Primera Mañana este jueves. 

Según señalan desde el Gobierno nacional está todo preparado, pero faltan estos cuatro apeaderos para que funcione el tren. 

"Están arreglando cuestiones de agenda porque el convenio es firmado con un montón de gente: Nación y Provincia, ADIFSE, Trenes Argentinos, el Belgrano Cargas, los dos municipios, y la unidad ejecutora", completó Bravi. LT9.com

Línea Roca: Fin de semana con recorrido limitado trenes Plaza Constitución - Ezeiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los días sábado 18 y domingo 19 de Marzo próximo los trenes de pasajeros que unen Plaza Constitución - Ezeiza de la Línea Roca lo harán con recorrido limitada hasta Lavallol.

El motivo se debe a los trabajos que se están realizando desde hace unos meses en la obra de renovación de la infraestructura de vía entre las estaciones Luis Guillón y Ezeiza.

Servicios de pasajeros Ezeiza - Cañuelas

Los servicios de pasajeros en los días arriba citados entre las estaciones Ezeiza - Cañuelas y viceversa se realizarán con cronograma reducido de acuerdo al diagrama que publicamos.

¿Cuáles son las compañías europeas de trenes que compiten con las aerolíneas de bajo coste?

Empresas

Muchos viajeros concienciados con el medio ambiente no quieren volar, pero siguen teniendo dificultades para resistirse a los vuelos ultrabaratos.

Según un estudio realizado en 2021 por la asociación británica de consumidores Which?, los trenes emiten seis veces menos emisiones que los aviones en las rutas más populares, pero son un 49% más caros.

Esta ventaja en los precios -que es una realidad gracias a miles de millones de euros en subvenciones públicas- mantiene a los aviones en el cielo.

Pero la situación está cambiando. En toda Europa, las compañías ferroviarias de bajo coste están abriendo nuevas rutas. Y justo a tiempo, ya que el Gobierno francés ha prohibido los vuelos de corta distancia en 2022, lo que hace aún más necesarios los trenes de bajo coste.

Al igual que las aerolíneas de bajo coste, las compañías de tren ofrecen tarifas baratas y sin lujos. A diferencia de las primeras, no son dañinas para el planeta.

¿Qué rutas europeas tienen viajes en tren baratos?

Es posible conseguir billetes de tren baratos en casi todas las rutas europeas siguiendo unos sencillos consejos. Si reserva con antelación y lo hace fuera de las horas punta, puede asegurarse una ganga incluso en los trenes de alta gama.

Los gobiernos también están introduciendo una serie de planes para fomentar los viajes en tren. Alemania acaba de relanzar su billete regional barato, mientras que España ha introducido billetes gratuitos en varias rutas. A principios de esta semana, la UE anunció un plan para regalar 35 000 pases de tren a los jóvenes.

Pero cada vez hay más proveedores de trenes que se presentan explícitamente como alternativas "económicas".

Su logo suele parecerse a la de aerolíneas de bajo coste como Wizz Air: colores vivos, fuentes llamativas y nombres pegadizos de menos de tres sílabas.

Al igual que estas aerolíneas, a veces tienen límites de equipaje y tarifas extras, así que merece la pena comprobarlo antes de salir.

Ouigo: La mejor compañía de trenes baratos de Francia

Ouigo, creada como gama económica de SNCF, opera trenes de alta velocidad y bajo coste entre París y las principales ciudades, como Lyon, Aviñón, Aix, Marsella, Cannes, Niza, Nimes, Montpellier, Burdeos, Toulouse, Rennes, Angers, Nantes y Estrasburgo.

Viajar en tren por Francia: ¿Cuánto cuestan los billetes de tren Ouigo?

Los billetes cuestan a partir de 10 euros si se reservan con antelación, pero pueden ser mucho más caros si se compran el mismo día del viaje.

Según el buscador de vuelos Skyscanner, un vuelo medio entre París y Lyon en marzo le costará 65 euros. Un vuelo entre París y Marsella le costará 39 euros. Ouigo ofrece tarifas más baratas en estas dos rutas, a partir de 10 euros.

¿Ouigo cobra suplemento por el equipaje?

Como aerolínea de bajo coste, Ouigo cobra por los extras opcionales, incluidos 2 euros extra por un asiento con enchufe. El equipaje está estrictamente limitado a una pieza de 36 x 27 x 15 cm como máximo y a una pieza de 55 x 35 x 25 cm como máximo, incluyendo asas y ruedas. No hay restricciones de peso.

Trenes baratos en España: Avlo, para opciones "básicas" pero de bajo coste

Avlo es la filial económica de Renfe. Ofrece servicios de alta velocidad a 300 km/h entre Madrid, Zaragoza y Barcelona. Los billetes para estos servicios cuestan a partir de 7 euros, o 5 euros para los menores de 14 años. Sólo ofrecen la tarifa básica.

Es bastante más barata que volar. Los vuelos medios cuestan entre 30 y 60 euros para la misma ruta entre las dos ciudades más grandes de España.EuroNews.com

¿Cobra Avlo un suplemento por el equipaje?

Los pasajeros de Avlo pueden llevar una pieza de equipaje de mano, de dimensiones máximas 36x27x25 cm, sin límite de peso, y una maleta de cabina, de dimensiones máximas 55x35x25 cm. Puede adquirir equipaje adicional por 10 euros en el mostrador de facturación o por 15 euros en la estación.

Trenes baratos en Italia: Italo manda en opciones económicas y de alta velocidad

En Italia, los trenes Italo son operados por una empresa privada que compite con el proveedor nacional de ferrocarriles. Ofrece opciones ferroviarias muy baratas.

Los billetes de Florencia a Roma y de Milán a Venecia cuestan a partir de 10,90 euros. El vuelo medio para marzo en estas opciones le costará unos 45 euros.

Los billetes de Milán a Roma y de Roma a Venecia cuestan 19,90 euros. En comparación, el vuelo medio en marzo le costará alrededor de 20-30 euros.

¿Italo cobra suplemento por el equipaje?

El precio de su billete incluye el equipaje, y no hay límite en el número y peso de las piezas de equipaje que lleve a bordo.

Tren de Londres a Edimburgo: Lumo te ayuda con la vergüenza de los vuelos

Lumo insta a los viajeros a "curar su vergüenza de volar" optando por un viaje en tren. "Un gran viaje no debería costar un ojo de la cara", declaran en su página web.

La empresa ofrece una línea totalmente eléctrica de la costa este de Londres a Edimburgo. Las tarifas empiezan en 37 libras (42 euros). En comparación, un vuelo medio cuesta entre 35 y 70 euros.

"Lumo es un operador ferroviario 100% eléctrico que cubre el trayecto entre Edimburgo y Londres por la East Coast Mainline. Nuestras estadísticas más recientes muestran que sólo se emiten 0,006 kg de CO2e por pasajero y kilómetro, 40 veces menos que los 0,24587 kg de CO2e por pasajero y kilómetro del transporte aéreo", afirma un portavoz.

El modelo de ciudad a ciudad también reduce el tiempo y el coste necesarios para ir y volver de los aeropuertos.

"Nuestro modelo de precios ha animado ya a más de un millón de clientes a coger el tren entre las capitales, con más gente cogiendo el tren que el avión entre Edimburgo y Londres por primera vez en décadas", afirma Lumo.

¿Cobra Lumo un suplemento por el equipaje?

Todos los clientes pueden llevar una bolsa pequeña y una maleta. La bolsa pequeña debe caber en el portaequipajes superior, mientras que la grande no puede exceder de 63 x 41 x 27 cm.

¿Por qué viajar en tren?

Abandonar el transporte aéreo es una de las medidas más importantes que puede adoptar una persona para reducir su huella de carbono, junto con no conducir un coche de combustión, reducir el consumo de energía en el hogar y seguir una dieta basada en vegetales.

Según Flight Emission Map, una reputada calculadora de emisiones de carbono, un vuelo de ida y vuelta entre Atenas y Londres liberará 622 kg de dióxido de carbono, lo que equivale aproximadamente a seis veces las emisiones anuales de una persona en Burundi.EuroNews.com

¿Paneles solares sobre las vías de tren? Una empresa suiza podría desarrollarlos

Ingeniería Ferroviaria

En Suiza se están instalando paneles solares a modo de "alfombras" en las vías del tren.

La empresa suiza Sun-Ways instalará en mayo paneles cerca de la estación de Buttes, al oeste del país, a la espera de la autorización de la Oficina Federal de Transportes.

A medida que la crisis climática exige que se acelere la transición energética en Europa, los promotores han visto el potencial de superficies inusuales.

Los bordes de las carreteras, los embalses y las granjas están encontrando espacio para los sistemas solares. La Deutsche Bahn alemana también está experimentando con paneles solares en traviesas de ferrocarril.

Pero Sun-Ways es el primero en patentar un sistema desmontable, con la ayuda del EPFL, el instituto federal suizo de tecnología de Lausana.

"Esa es la innovación", explica el cofundador Baptiste Danichert a Swissinfo. Y es crucial, ya que las vías del tren deben despejarse de vez en cuando para realizar trabajos de mantenimiento esenciales.

¿Cómo se añaden paneles solares a las vías?

La empresa suiza, con sede en la ciudad occidental de Ecublens, ha ideado un sistema mecánico para instalar sus paneles solares desmontables.

Un tren desarrollado por la empresa suiza de mantenimiento de vías Scheuchzer recorrerá los raíles colocando paneles fotovoltaicos a su paso. Es "como desenrollar una alfombra", dice Sun-Ways.

El tren especialmente diseñado utiliza un mecanismo de pistón para desplegar los paneles de un metro de ancho, premontados en una fábrica suiza.

La electricidad producida por el sistema fotovoltaico se utilizará en la red eléctrica y se destinará a abastecer de energía a los hogares, ya que inyectarla en las operaciones ferroviarias sería un proceso más complicado.

¿Cuánta energía podrían producir los paneles solares instalados en las vías de tren?

La start-up tiene grandes ambiciones para su ecoinnovación. En teoría, los paneles podrían extenderse por toda la red ferroviaria suiza, de 5.317 kilómetros de longitud. Las células fotovoltaicas cubrirían un área del tamaño de 760 campos de fútbol.

Obviamente, no tendría mucho sentido extender la alfombra solar por los túneles.

Sun-Ways calcula que la red ferroviaria nacional podría producir un Teravatio-hora (TWh) de energía solar al año, lo que equivale aproximadamente al 2% del consumo total de energía de Suiza.

Una vez que su tren haya salido de la estación, la empresa quiere ser transnacional, extendiéndose a Alemania, Austria e Italia.

"Hay más de un millón de kilómetros de líneas ferroviarias en el mundo", explica Danichert a SWI Swissinfo.

"Creemos que el 50% de los ferrocarriles del mundo podrían equiparse con nuestro sistema".

Sin embargo, la empresa aún tiene mucho que demostrar con su proyecto piloto cerca de Buttes. La Unión Internacional de Ferrocarriles ha expresado su preocupación por la posibilidad de que los paneles sufran microfisuras, provoquen un mayor riesgo de incendios en zonas verdes e incluso distraigan a los maquinistas con reflejos.

Sun-Ways afirma que sus paneles son más resistentes que los convencionales y podrían llevar un filtro antirreflejos para mantenerlos fuera del alcance de los ojos de los maquinistas.

Los sensores incorporados también garantizan su correcto funcionamiento, mientras que unos cepillos fijados al extremo de los trenes podrían eliminar la suciedad de la superficie de los paneles.

Algunos han señalado que el hielo y la nieve podrían impedir la utilidad de los paneles horizontales, pero Sun-Ways también tiene una respuesta para eso. Está trabajando en un sistema que derritirá el hielo.EuroNews.com

16 de marzo de 2023

Descarriló coche de pasajeros en estación Empalme Lobos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy alrededor de las 13:30 horas, se produjo el descarrilamiento del último coche de una formación de pasajeros que circulaba desde estación Lobos hasta estación Cañuelas de la Línea Roca perteneciente a Trenes Argentinos Operaciones.

Dicho accidente se produjo cuando el tren de pasajeros entraba a estación Empalme Lobos, desconociéndose hasta el momento qué fue lo produjo el descarrilamiento del último coche.

Según informa el medio Lobos TV Noticias (LTVN.com), afortunadamente no se registraron heridos. Los pasajeros comentaron que se escuchó un ruido fuerte y vibraciones provocando roturas en el inicio de la plataforma. También en caños y cables que estaban al costado de la infraestructura de vía.

Fotografías gentileza: Lobos TV Noticias

Operarios del ferrocarril desengancharon el coche siniestrado y la formación continuó viaje hacia estación Cañuelas. 

Igualmente, el servicio de pasajeros a Lobos está cancelado hasta tanto los operarios no encarrilen al coche descarrilado.