5 de julio de 2022

El tren de pasajeros entre Bariloche y Plaza Constitución de la empresa Tren Patagónico está más cerca de volver a funcionar

Actualidad

Así lo anunció el presidente de la empresa ferroviaria rionegrina, Daniel García, tras reunirse con su par de Trenes Argentinos, Martín Marinucci. También trabajan en la vuelta del ramal entre esa ciudad rionegrina y Bahía Blanca y del servicio de cargas.  

Las autoridades de Tren Patagónico están trabajando contrarreloj en la vuelta del servicio de pasajeros entre la ciudad rionegrina  de Bariloche y la terminal porteña de Plaza Constitución, tal cual lo anunció su presidente, Daniel García, tras una reunión que mantuvo con el titular de Trenes Argentinos, Martin Marinucci.


“Estamos trabajando fuertemente para que Trenes Argentinos Infraestructura (TAI) pueda ceder un permiso de uso para el ramal Carmen de Patagones – Bahía Blanca. De esa manera, estaríamos a un paso de recuperar el servicio ferroviario de pasajeros entre Plaza Constitución y Bariloche”, comentó el titular de la mencionada empresa ferroviaria rionegrina, en diálogo con el programa “Agenda” que se emite por El Cordillerano radio (93.7).

“La operación de transporte de pasajeros con Buenos Aires la vamos a hacer, Una persona se va a poder subir acá en Bariloche y se va a poder bajar en Constitución, y lo mismo con la carga. Eso nos permitirá trabajar con la carga hasta Bahía Blanca y de allí hacia el norte, hasta el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires). Son muy importantes y alentadoras todas las gestiones que estamos llevando adelante”, comentó.

Por último, al ser consultado acerca de la posible fecha para la vuelta del servicio de pasajeros entre ambas cabeceras, el titular de Tren Patagónico explicó que todo depende del tiempo que demanden las numerosas tareas que tienen por delante.

“Hay muchas ganas de volver y de acompañar el desarrollo de Tren Patagónico, pero, primero hay que terminar de limpiar, ver cómo están las vías y hacer algunos controles por la falta de uso de ese ramal en varios años. A partir de esos controles y de los convenios firmados, podemos pensar en poder reflotar los servicios de transporte de pasajeros y de cargas entre Bariloche y Plaza Constitución”, concluyó. Weekend.com

Línea Roca: Servicios de pasajeros Plaza Constitución - Mar del Plata y General Guido - Divisadero de Pinamar no circularán algunos días del mes de Julio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los días 05, 06, 07, 12,13 y 14 de Julio de 2022 los servicios de pasajeros entre Plaza Constitución - Mar del Plata y General Guido - Divisadero de Pinamar y viceversa no circularán.

El motivo de la no circulación de los trenes de pasajeros durante los días citados, se debe a los trabajos en la obra de renovación de vía que se están realizando en la zona entre las progresiva km. 172+000 a progresiva km. 214+000 y progresiva km. 220+500 a progresiva km. 232+712 - Ramal Plaza Constitución - Mar del Plata de la Línea Roca.

Llamado a Licitación Pública para la Instalación de Señal al Tren, Testigo de Funcionamiento de Barreras Automáticas de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 20/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Instalación de Señal al Tren, Testigo de Funcionamiento de Barreras Automáticas de la Línea Sarmiento.

Señal al Tren, Testigo de Funcionamiento de Barreras Automáticas

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: ajuste alzado. 

Modalidad: llave en mano. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 6/7/2022 hasta 12/7/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 27/7/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 27/7/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación tiene por objeto definir las Condiciones Técnicas Particulares y Especificaciones Técnicas Generales, las cuales junto al Pliego de Condiciones Generales y demás documentos que conforman la presente Licitación, rigen los trabajos que se deban considerar para la ejecución de la obra de Instalación de señal al tren testigo de funcionamiento de barreras, a ejecutar en un total de 48 Pasos a Nivel vehiculares con Barreras Automáticas, ubicados entre Once - Moreno de la Línea Sarmiento.

Alcance de los Trabajos

El alcance de la obra comprende el proyecto de ingeniería, provisión, instalación, ensayos de calidad, pruebas de funcionamiento y puesta en servicio de las Señales de Aviso al Conductor sobre el estado de las barreras automáticas, en cada uno de los Pasos a Nivel, circuitos eléctricos de alimentación y control, y demás tareas necesarias.

El oferente deberá proveer materiales, mano de obra, equipos, maquinarias, herramientas y todo elemento que resulte necesario para la correcta y completa ejecución de lostrabajos que son objeto del presente pliego, como asimismo la provisión de elementos de consumo, transporte, almacenamiento, seguridad y limpieza de la Obra.

La ejecución de la obra comprende el desarrollo de los trabajos que se listan acontinuación:

• Relevamiento completo en los Pasos a Nivel a intervenir.

• Confección del Proyecto de Ingeniería de detalle e Ingeniería Ejecutiva en base a pautas de diseño establecidas (Alimentación y Lógica de control del Sistema).

• Evaluación y aprobación de la propuesta técnica por la Inspección de Obra.

• Provisión de los materiales necesarios, mano de obra, equipos y herramientas para ejecución de todas las tareas.

• Provisión y montaje de poste Ø 4” de acero galvanizado en caliente con plataforma de mantenimiento, escalera y baranda de seguridad. La escalera de acero galvanizado encaliente con plataforma y unida al poste y anclada por debajo nivel del terreno.

El poste será un tubo de acero sin costura Ø 4” Schedule 40 según ASTM A-53, (no se aceptará acero con costura o estructural) agujero superior para pasaje de cables. Su longitud será de aproximadamente 4,5mts. dependiendo del diseño final de la estructura, pero siempre respetando la altura de la señal a 4mts sobre el nivel del riel.

Los laminados inferior y base deben ser de acero galvanizado, la Base debe tener ¾ de espesor al igual que los laminados.

• Provisión, montaje y conexionado de Unidades Luminosas (semáforos con matrices LED). Los mismos construidos en chapa de 2 mm de acero al carbono pintadas al horno según pliego.

• Provisión y conexionado del destellador electrónico independiente al existente, ubicado en el abrigo.

• Provisión y montaje de Tableros de proximidad a testigo de PAN.

• Ejecución de zanjeo, provisión y tendido de cables y conexionado de las Señales.

• Confección de cámaras, túneles; y cruces de vía y/o vehiculares necesarios.

• Instalación y conexionado de circuitos de alimentación y control. Y detección de barrera baja y brazo roto, si es necesario el contratista deberá agregar detectores como contactos, límites de carrera, limitadores, fotosensores o cualquier otro dispositivo necesario que crea conveniente para realizar la lógica de detección. Se debe considerar la provisión de relés vitales de uso ferroviario (tipo SIEMENS ST1 PN 400.000).

• Provisión y colocación de puestas a tierra.

• Limpieza periódica y final de la obra.

• Pruebas de funcionamiento y Ensayos supervisados por la Inspección de Obra.

• Puesta en servicio de las Instalaciones.

Además, el alcance de la obra comprende:

• Instrumental y herramental necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

• Todo otro suministro y/o prestación no expresamente indicados en estas especificaciones y/o documentación técnica entregada al Contratista por la inspección de obra y/o sus representantes que resulten necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos.

• El sistema constructivo deberá contemplar que durante su implementación las instalaciones existentes seguirán en servicio.

• Diagrama Gantt. Programación de los trabajos.

• Confección de planos conforme a Obra en formato CAD. Para la entrega de los formatos físicos y digital.

Plazo de Obra

El plazo previsto para la ejecución de los trabajos será de 450 (cuatrocientos cincuenta) días corridos, a contar desde la firma del “Acta de Inicio de los Trabajos”, previéndose un plazo máximo de 30 (treinta) días corridos a partir de esta fecha para la presentación del proyecto ejecutivo.

Llamado a Licitación Pública para la Ejecución de la Obra de Automatización de Pasos a Nivel Ramal Caseros (Línea San Martín) - Haedo (Línea Sarmiento)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 22/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Ejecución de la Obra de Automatización de Pasos a Nivel Ramal Caseros (Línea San Martín) - Haedo (Línea Sarmiento).

Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: ajuste alzado. 

Modalidad: llave en mano. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 6/7/2022 hasta 12/7/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 28/7/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 28/7/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación tiene por objeto definir la contratación de los trabajos específicos para la instalación, automatización y modernización de los 8 (ocho) pasos a nivel del Ramal Caseros – Haedo entre las progresivas Km. 0+600 y Km. 6+140). Consta de la instalación de todos los dispositivos y equipos que darán seguridad en estos pasos a nivel del ramal, ya que se habilitara el trazado para la circulación de un nuevo servicio de trenes de pasajeros, entre la Línea San Martin y Línea Sarmiento.

Este documento también está orientado a describir los métodos a utilizar para la correcta instalación de los accionamientos electromecánicos de las barreras para los pasos a nivel, con sus sistemas fono luminosos según norma, con campana electrónica, luces de advertencia con tecnología LED, sistema de monitoreo de funcionamiento con comunicación GSM-GPRS, lógica de control con relés vitales, equipos de alimentación y la detección de trenes por medio de equipos electrónicos contadores de ejes y sistemas de sensores magnéticos.

Alcance de la Obra

En esta obra se ejecutarán las tareas necesarias para la automatización de ocho Pasos a Nivel a lo largo de la traza comprendida desde la progresiva Km. 0,000 hasta el Km. 7,225.

Obra civil para la construcción de los pasos a nivel de acuerdo con las normas para los cruces entre caminos y vías férreas, Resolución S.E.T.O.P 7/81.

La obra comprende en el relevamiento de todo el sector a intervenir, realización y entrega de la ingeniería, zanjeo, tendido de cables subterráneos, protección de cables y tapados, ejecución de túneles, cámaras, la construcción de los pilares para la toma de fuente comercial, instalación de armarios para la lógica de funcionamiento y las bases de hormigón para los distintos equipos de campo, los caños necesarios para el tendido de cables subterráneo en cruces de calzadas y de vías, instalación de equipos contadores de ejes a lo largo de la traza y mecanismos electromecánicos de barrera, también la instalación de jabalinas y puestas a tierras.

El oferente deberá proveer toda la mano de obra, todos los materiales, equipos ferroviarios para pasos a nivel (ver Art. 11.5), maquinarias, herramientas y todo lo necesario para la correcta y completa ejecución de los trabajos, como asimismo la provisión de elementos de consumo, transporte, almacenamiento y obrados.

En cuanto a la seguridad del Obrador, será responsabilidad del contratista como también se deberá considerar personal de seguridad para el resguardo de la integridad de las personas en zonas de vías (preferentemente personal policial en servicio).

El contratista deberá realizar ensayos y mediciones que garanticen la puesta en servicio de los cables de instalación, alimentación, derivaciones y puestas a tierra.

Trabajos preliminares a la ejecución de la obra

• Provisión y montaje de Cartel de Obra.

• Construcción de obrador.

• Delimitación y vallado de la zona donde se llevarán a cabo las obras.

• Provisión de materiales, mano de obra, equipos y herramientas para la ejecución de todas las tareas.

• Conexión de servicios de obra, (agua /luz/ fuerza motriz). Los mismos serán a cargo de la contratista.

• Limpieza y nivelación del terreno.

• El contratista relevará el área a intervenir para hacer su propia medición, y sondear posibles interferencias.

• Cronograma de Obra.

Llamado a Licitación Pública para la Construcción de una Nueva Estación entre Claypole y Ardigó de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional Nro. 13/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Construcción de una Nueva Estación entre Claypole y Ardigó de la Línea Roca.

Etapa: multiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Articulo 8 del PCP. Apertura: 26 DE Julio DE 2022- 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 19/07/22. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso– OF. 531 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Objeto y alcance de la licitación 

El objeto de la presente Licitación es la contratación de la ejecución de la obra "Nueva estación entre Claypole y Ardigó". Ramal R37 – Línea Gral. Roca.”, la cual consiste en una obra ferroviaria integral que incluye tareas relacionadas a cada una de las especialidades ferroviarias: Obra Civil, Obra de Vía, Obra de Señalamiento y Obra de Electrificación y Potencia.

Asimismo, el tratamiento de diversas interferencias subterráneas propias y de terceros. La Obra comprende la ejecución de todos los trabajos indicados en los artículos 7°, 9° Y 10°, los cuales deberán ser ejecutados en un todo de acuerdo con los Anexos IV-A / IV-B / IV-C y con los Planos incluidos en el Anexo V.

Forman parte de estos trabajos la provisión de todos aquellos materiales y tareas que, aunque no se indiquen expresamente en estas Especificaciones y/o en los planos adjuntos, sean necesarias para garantizar el correcto funcionamiento y terminación de las obras y su infraestructura, para el fin por el cual fue encomendada. Esto comprende, entre otras obligaciones, el desarrollo de cálculos y proyectos de ingeniería, el transporte interno y externo de obra, la disposición final de los materiales y residuos, los ensayos, verificaciones y demás comprobaciones de calidad, las mediciones, etc.

Asimismo, todas las tareas deberán ser ejecutadas dando estricto cumplimiento a las normativas y reglamentaciones municipales, provinciales y nacionales vigentes, tanto en lo relativo a edificación como en lo relativo a seguridad ferroviaria; y cumpliendo con las reglas del buen arte de la construcción.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales junto a los Planos de Proyecto determinan el alcance de las obras a ejecutar por Sistema Mixto (Ajuste Alzado y Unidad de Medida).

Ubicación

La Estación se ubicará entre la calle Los Aromos al Norte y la calle Las Casuarinas al Sur, disponiendo de su eje medio de andenes en la Progresiva 24+975. 

Llamado a Licitación Pública para la Ampliación y Mejoramiento del Centro Multimodal de la estación Merlo de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional Nro. 14/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Ampliación y Mejoramiento del Centro Multimodal de la estación Merlo de la Línea Sarmiento.

Estación Merlo de la Línea Sarmiento

Etapa: multiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Articulo 8 del PCP. Apertura: 26 DE Julio DE 2022- 15:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 19/07/22. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso– OF. 531 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura.

Alcance de la obra

El alcance de la Licitación se proyecta para dar respuesta a la falta de accesibilidad a los andenes y a la vinculación de ambos lados de la ciudad, a la ampliación de transito de formaciones, a mejorar los accesos, e incorporación del espacio público con servicios y actividades deportivas, recreativas, brindando seguridad a pasajeros y vecinos., todo ello en conformidad con lo previsto en el Pliego de Especificaciones Técnicas (PET).

A tal efecto, los trabajos requeridos deberán ser realizados conforme a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para el correcto funcionamiento, aun cuando no se mencionen explícitamente en el PET.

Asimismo, la provisión comprende la mano de obra, materiales, herramientas, equipos, y todo elemento que resulte necesario para la ejecución de los trabajos objeto de la presente contratación.

Plazo de obra

Conforme lo previsto en el artículo 3 del PET, el plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de SETECIENTOS TREINTA (730) días corridos y se computará desde la fecha de firma del Acta de Inicio de Obra.

Llamado a Licitación Pública para la Instalación de Barreras Automáticas en el Ramal Buenos Aires - Rosario de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional Nro. 12/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Instalación de Barreras Automáticas en el Ramal Buenos Aires - Rosario de la Línea Mitre.

Etapa: multiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Articulo 8 del PCP. Apertura: 25 DE Julio DE 2022- 15:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 18/07/22. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso– OF. 531 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Objeto

El presente llamado a Licitación tiene como objeto la provisión, instalación y puesta en servicio de TREINTA Y CINCO (35) sistemas de protección de pasos a nivel mediante barreras automáticas en el Ramal Buenos Aires – Rosario del Ferrocarril General Bartolomé Mitre (FCGBM). Estas obras se regirán por las presentes Condiciones Generales en forma complementaria al Pliego de Bases y Condiciones para la Licitación, Contratación y Ejecución de las mismas, al Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares, documentos gráficos y planillas de cotización que conforman el presente pliego.

En la Planilla de Cotización adjunta al presente Pliego, quedan listadas las tareas de obra a ejecutar, las cuales determinan el alcance de las obras a ejecutar por el Sistema de Contratación: Ajuste alzado.

Alcance

El alcance de las tareas incluye los trabajos tanto de campo como gabinete para obtener el estado actual de la infraestructura y concretar un proyecto ejecutivo que defina con exactitud las tareas a realizar por la Contratista durante la obra.

Se deberá confeccionar el relevamiento, proyecto ejecutivo y conforme a obra correspondientes.

El alcance de la Licitación comprende la provisión, instalación y puesta en servicio de nuevos sistemas de barreras automáticas para protección activa de TREINTA Y CINCO (35) pasos a nivel, incluyendo cada uno, como mínimo, los siguientes elementos:

 Mecanismos de barrera.

 Brazos de Barrera.

 Semáforos vehiculares

 Semáforos de aviso al conductor.

 Campanas electrónicas.

 Racks de lógica de control mediante enclavamiento electromecánico.

 Sistemas de detección de trenes para activación del sistema de barreras incluidas la totalidad de las vías operativas de cada paso a nivel. Se utilizará detección mediante circuitos de vía “tipo C”.

 Señalización pasiva.

 Pórticos de contramano (si correspondiesen)

 Zanjeo y Tendido de cables de energía, señalamiento y comando. Según especificaciones técnicas ya descriptas.

 Acometidas a vías.

 Obra civil: construcción de abrigos para alojamiento de enclavamiento, bases de barrera, cámaras para alojar cables necesarios para vinculación con elementos de campo, cruces de vías y de calzada.

 Defensas vehiculares y peatonales.

 Sistema de monitoreo vía red celular comercial en cada paso a nivel preparando el mismo para una futura conexión con una red de telecomunicaciones vía ethernet

 Mesa de control general de pasos a nivel para monitoreo de reportes.

 Trabajos en vía, como ser, acometidas a vía, juntas aisladas o ligas de continuidad.

 Tableros eléctricos de alimentación de energía primaria.

 Fuentes, transformadores y cargadores de baterías.

 Banco de baterías de reserva.

 Puesta a tierra.

Además, el alcance de la obra comprende:

 Mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo (asistencia a las fallas) por parte de la Contratista de todas las instalaciones, durante la etapa de obra y de garantía.

 Desmontaje de las instalaciones existentes.

 Curso de capacitación del personal de operación y mantenimiento.

 Repuestos.

 Todo otro suministro y/o prestación no expresamente indicados en estas especificaciones y/o documentación técnica entregada al Contratista por el

Comitente y/o sus representantes que resulten necesarios para la correcta y completa ejecución de los trabajos, el adecuado funcionamiento de las instalaciones a proveer, la capacitación del personal y el mantenimiento predictivo, preventivo y correctivo de todas las instalaciones suministradas en concordancia con los requerimientos del Contrato, aun cuando en los citados documentos no se mencionen ni representen todos los detalles y elementos necesarios a tal efecto

El servicio que se contrata comprende todas las tareas necesarias para cumplimentar con los objetivos expuestos en esta especificación. El adjudicatario realizará una enumeración y descripción de las tareas en su propuesta metodológica, las que comprenderán las enunciadas en la presente documentación. La descripción metodológica será utilizada para evaluar los recursos y soluciones propuestas para el cumplimiento adecuado de los objetivos, ajustándose a los cronogramas, los costos y la calidad definidos. De ninguna manera esa descripción podrá considerarse una limitación al compromiso de realizar otras tareas que no sean explícitamente enunciadas en la misma, pero que resulten necesarias para el cumplimiento de los objetivos y especificaciones del contrato. La descripción metodológica involucra tanto las tareas de obra, los trabajos de gabinete y la documentación a entregar a éste Comitente, como también las tareas complementarias y preparatorias que se requieren para un adecuado desarrollo de las primeras.

En todos los casos las especificaciones del presente pliego prevalecerán sobre lo propuesto en la oferta. Lo indicado en la propuesta del oferente y que a juicio de la Inspección de Obra sea superador será obligación de la Contratista, considerándose dentro del precio de la oferta.

El adjudicatario deberá prever la realización de todas las tareas de logística y administración de los recursos, a los efectos de asegurar la oportuna y adecuada prestación de los servicios, en los plazos y en la calidad que le son contratados.

Zona de emplazamiento

El proyecto se emplaza en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, dentro de la Línea General Mitre, operada actualmente por la empresa SOFSE. En particular se trata del ramal Buenos Aires – Rosario. La tabla siguiente se indican los pasos a nivel a intervenir con nuevas barreras automáticas:

El Comitente podrá reasignar las protecciones destinadas a un cruce, en función de sus necesidades operativas, a otro sector (aun cuando no figurase en el listado consignado en esta especificación) sin derecho a reclamo de sobrecostos o ampliación del plazo de obra por parte de la contratista. Los pasos a nivel a tratar son los siguientes: diésel y operarán en vía doble. La trocha es de 1.676 mm. Además de los servicios interurbanos de pasajeros (incluidos servicios locales), circulan por el sector servicios de carga.

Uruguay: Rendición de Cuentas: Director de AFE por la oposición denuncia “vaciamiento operativo y patrimonial” del ente autónomo

Exterior

Para Williams Kelland, la reestructura que planteó el Poder Ejecutivo “es un tiro en la frente” a AFE y sólo le “quedaría el nombre”; mientras que el gremio ferroviario critica que la empresa “no recibe un presupuesto adicional para desarrollar el servicio de pasajeros y mantener su sector administrativo”

La reestructura de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) que plasmó el Poder Ejecutivo en la Rendición de Cuentas (artículos 223 al 225) tiene como punto principal el traspaso de dos unidades del ente autónomo, infraestructura y comunicaciones –con todos sus funcionarios y cometidos–, a la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), que a su vez subiría de rango dentro de la cartera.

Antiguas vías de acceso a la Estación Central General Artigas (archivo, noviembre de 2019).Foto: Mariana Greif

Hasta esa parte era lo que esperaba Williams Kelland, director de AFE por la oposición, pero el jerarca se sorprendió con los siguientes artículos, 226 y 227, relativos al alquiler de predios que pertenecen a AFE. El primero modifica el artículo 1782 del Código Civil, cuyo texto original dice: “El arrendamiento no podrá contratarse por más de quince años. El que se hiciere por más tiempo caducará a los quince años”. La Rendición de Cuentas le agrega el inciso: “Exceptúase el arrendamiento de aquellos inmuebles que tengan como destino predios o talleres logísticos ferroviarios, en cuyo caso el plazo máximo será de treinta años. El que se hiciere por más tiempo caducará a los treinta años”.

En tanto, el artículo 227 del proyecto autoriza al ente autónomo a “enajenar a título oneroso” a Mevir “u otra Institución del Sistema Público de Vivienda, con destino a planes de viviendas sociales o sus servicios anexos, aquellos inmuebles de su propiedad que carezcan de utilidad ferroviaria”. “El precio total de dichas enajenaciones ascenderá en todos los casos al 50% del valor resultante de la tasación efectuada por la Dirección Nacional de Catastro; el cual será destinado a financiar estudios y obras ferroviarias que cuenten con informe técnico favorable de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de acuerdo a las Guías y Pautas Metodológicas elaborados por el Sistema Nacional de Inversión Pública”, se agrega.

Kelland dijo a la diaria que ambos artículos son “lapidarios”, porque significan “el vaciamiento patrimonial de AFE”, más allá de sacarles las funciones de la gerencia de infraestructura, comunicaciones y control de trenes, “que son operativas”. Señaló que el ente autónomo tiene entre 1.800 y 2.000 inmuebles, y en alguna oportunidad, en vez de cobrar un arrendamiento por alguno de ellos, se le permite hacer obras a quien lo alquila, y después de esos 15 años, quedan para AFE, pero ahora se deberá esperar el doble de tiempo. Además, resaltó que la empresa tiene predios de gran valor “logístico”.

“El artículo 227 es otro hecho gravísimo, porque Mevir automáticamente accede a cualquier predio de AFE, en cualquier parte del país, sin importar si sirve o no, si tiene valor logístico o no, por el 50% del valor de Catastro –que ya de por sí es bajo–. Quiere decir que no sólo es el vaciamiento operativo de AFE sino también patrimonial. Es lo que ya sabíamos, pero se agrega esto que para mí es tan grave como lo otro. Es más, esto último es irreversible. Lo que se traspase estos dos años y medio que quedan será patrimonio perdido de AFE”, aseguró.

Kelland opinó que esto es “un tiro en la frente a AFE” y, si bien el gobierno no cuenta con los votos para eliminarlo como ente autónomo –se precisan dos tercios, según el artículo 189 de la Constitución–, no sabe “qué le va a quedar” a la empresa. Además, sostuvo que AFE también perdería los cánones, porque los pasaría a fijar la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario, y es “la única fuente de ingresos que tiene”. “Así que a AFE le quedaría el nombre nomás”, finalizó.

El artículo 225 de la Rendición de Cuentas establece 12 cometidos de esa dirección del MTOP, entre ellos: “Proponer al Poder Ejecutivo el establecimiento de los cánones y tarifas a abonar por los operadores habilitados y los criterios sobre los cuales se deberán calcular los peajes a abonar por el derecho de uso de la infraestructura ferroviaria”.

Unión Ferroviaria: “Genera cierta incertidumbre para los trabajadores que quedan en AFE”

A su vez, Mariano Pouso, secretario general de la Unión Ferroviaria, dijo a la diaria que lo relativo a AFE en la Rendición de Cuentas es básicamente lo que desde el MTOP le habían adelantado en las reuniones que mantuvieron. De todas maneras, sostuvo que “es notorio” que en el proyecto “no se contempla la situación de las gerencias que quedan en AFE”. Por ejemplo, la empresa “no recibe un presupuesto adicional para desarrollar el servicio de pasajeros y mantener su sector administrativo”.

“Entonces genera cierta incertidumbre para los trabajadores que quedan en AFE. Porque si yo digo que le saco un peso de encima al retirarle parte de su personal, y eso no afectaría más a los números de AFE, también le debería asignar algún presupuesto para que pueda desarrollar los cometidos que le quedan. Si no, es como ser donante de órganos y que después no me llegue la transfusión de sangre: me están desangrando”, ilustró.

Pouso señaló que el MTOP se lleva dos gerencias, por lo tanto, en AFE quedaría la de pasajeros, parte de la gerencia de operaciones, la de estaciones –quienes hacen las maniobras con los trenes, servicio de guardabarrera, etcétera– y el sector administrativo, en el edificio central de AFE. En tanto, le parece que los artículos referidos a los terrenos están “bien”, porque “es una forma de que le pueda ingresar dinero”, pero criticó que sea a 50% del valor.

Dijo que en el sindicato comparten que los terrenos tengan como fin la vivienda social, antes de que estén “abandonados y sin ninguna utilidad”, pero AFE también “necesita fondos para poder realizar sus tareas”, y preguntó por qué se enajenarían “a la mitad de su valor”. “Está muy bien que a quienes van a construir viviendas se los cobren a la mitad, pero una parte del Estado debería resarcir al 100% de AFE. Porque si es una empresa destinada al transporte de pasajeros, no tiene por qué subsidiar una actividad del Ministerio de Vivienda. No hay presupuesto para AFE en todo esto. ¿Qué va a pasar con los trabajadores que quedamos en AFE? Somos más de la mitad”, indicó. Del total de 400 y poco funcionarios con los que cuenta actualmente el ente autónomo, cerca de 120 –de los cuales una “gran mayoría está envejecida”, señaló Pouso– pasarían al MTOP.

Para Cabildo Abierto, la reestructura “se entiende perfectamente”

Algunos de los diputados de la coalición que conforman la Comisión de Presupuestos integrada con Hacienda –la que estudia el proyecto– vieron con buenos ojos los artículos sobre AFE. Por ejemplo, el representante de Cabildo Abierto Álvaro Perrone dijo a la diaria que su opinión es favorable porque interpreta que “hay una recuperación y revitalización de AFE”, ya que, “de alguna forma, venía una privatización de hecho, con todo el tema UPM, que pasó a ser, en definitiva, el dueño de la vía en Uruguay”. Por lo tanto, la reestructura planteada “se entiende perfectamente”.

En cuanto a los terrenos de AFE que podrían alquilarse, Perrone dijo que “todo eso está abandonado, a la deriva, y ni se tiene claro cuántos terrenos hay”. “El vaciamiento lo hizo el Frente Amplio, que terminó con el tren, que quedó en la vía de UPM. Después, hay poca cosa”, sostuvo. Pero Perrone también dirigió una crítica hacia dentro de la coalición, porque “pasaron dos años de líos” entre el presidente (hoy ex, Miguel Vaczy) y el vicepresidente (Gustavo Osta) de AFE, y no fueron “a fondo” con este tema.

Por último, el diputado colorado Conrado Rodríguez señaló a la diaria que AFE viene haciendo convenios con instituciones, entre ellas, el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial, porque los terrenos “no son utilizados” y “dejarlos sin que sean productivos tampoco es una solución”. “AFE tiene predios logísticos, que están alrededor de la estaciones, y su utilización estaba ideada para situaciones que ya prácticamente no se dan, como cuando se descargaba y se dejaba la carga en galpones”, finalizó.LaDiariaPolítica.com

La primera generación de maquinistas de Iryo finaliza su formación

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Iryo, primer operador privado español de Alta Velocidad, ha anunciado que su primera generación de 30 maquinistas está finalizando la formación que se inició el 17 de enero de 2022. El curso ha combinado el conocimiento técnico sobre la red ferroviaria y los propios trenes de iryo con la formación sobre factores humanos, claves para aumentar la seguridad a bordo, y durante los próximos meses continuarán realizando pruebas operativas en el marco de su programa formativo.

El programa formativo ha constado de la habilitación del ETR 1000, al que en España se le ha asignado la Serie 109, la capacitación de la señalización en cabina ETCS (sistema de control ferroviario europeo) y LZB, así como la capacitación del sistema ASFA Digital en su versión 4. Además, los maquinistas han recibido formación de las líneas de Alta Velocidad de Madrid – Barcelona y de Madrid – Valencia y la impartición de una ponencia por parte de ADIF de riesgos y emergencias en túneles.

El curso ha sido impartido por el centro de formación de CAPTRAIN, empresa responsable de las pruebas de homologación de los vehículos de iryo, por la ETPCO de Renfe para las Habilitaciones por clase de Infraestructura de las líneas anteriores y por parte de la escuela de formación de Trenitalia con los formadores y maquinistas experto en la conducción en Italia del ETR1000.

Cabe destacar que, adicionalmente a la parte técnica, Psiconnea ha formado durante dos semanas sobre factores humanos a los maquinistas en aspectos clave para la seguridad como son la gestión del estrés, el trabajo en solitario y con turnos, los riesgos atencionales, los descansos, la toma de decisiones en situaciones difíciles, los riesgos relacionados con la profesión o los arrollamientos e incidentes en la circulación, entre otros.

Así, los 30 primeros maquinistas de iryo ya cuentan casi con sus habilitaciones correspondientes de cara al inicio de las operaciones comerciales del operador el próximo mes de noviembre, con las que conectará Madrid, Barcelona, Zaragoza Valencia, Alicante, Cuenca, Sevilla, Málaga y Córdoba.

Los 20 Frecciarossa 1000 que conforman la flota inicial de iryo, la más sostenible, silenciosa y rápida de Europa, son trenes eléctricos totalmente nuevos de última generación fabricados con un 95% de materiales reciclables y propulsados por energía 100% renovable que permiten ahorrar un 80% de dióxido de carbono por persona y trayecto.

Amato de Roma, director de Operaciones y Marino Santopinto, director de HSQE de iryo, han destacado que “la finalización de la formación de nuestra primera generación de maquinistas es un gran hito para el operador y un paso más de cara a nuestro inicio de operaciones el próximo mes de noviembre. Además de las habilitaciones técnicas obligatorias para circular por la red ferroviaria española de Alta Velocidad, en iryo hemos apostado también por una formación complementaria en factores humanos con el objetivo de contar con una seguridad incremental a bordo de nuestros trenes”.

Ferrocarriles alemanes prueban durmientes de paneles solares DB

Ingeniería Ferroviaria

German Railways DB (Deutsche Bahn) y la compañía energética británica Bankset están probando el uso de sistemas fotovoltaicos en vías férreas en Sajonia.

Para la prueba, los paneles solares se unen a las traviesas entre los rieles en una sección de prueba. Según Bankset, esta construcción podría generar una media de 0,1 megavatios de electricidad por kilómetro. Teniendo en cuenta la longitud total de la red de rutas alemana de 33.000 kilómetros (aproximadamente 60.000 kilómetros), la generación de electricidad es idealmente comparable a la de cinco plantas de energía nuclear.

Según Deutsche Bahn, aún no está claro si dicha generación de electricidad se implementará realmente. En nombre de la Autoridad Ferroviaria Federal, TÜV Rheinland está explorando cómo se puede utilizar la tecnología solar en los sistemas ferroviarios. ¡Además de las vías, los techos de las estaciones de tren o las paredes de protección contra el ruido a lo largo de las vías férreas también ofrecen mucho espacio potencial para la instalación de sistemas fotovoltaicos de traviesas de paneles solares!.RayHaber.com

4 de julio de 2022

Aumento de la demanda de litio en un 800% en 10 años presionaría la logística en Chile, Bolivia y Argentina

Actualidad

Especialistas de los tres países analizaron las implicaciones de este desafío en un foro virtual

La necesidad de planificar, de una manera integral y sostenible, la logística que hará posible la producción y exportación del litio, para hacer frente a una demanda global que crece exponencialmente fue el objetivo del foro “La logística del litio”, el cual contó con exposiciones de especialistas de Argentina, Bolivia y Chile, quienes destacaron el crecimiento del mercado del metal blanco, las oportunidades económicas que esto genera y los consecuentes desafíos para llegar con la producción hasta los centros mundiales de consumo, informó La  Razón.

Los expertos coincidieron en que la planificación integral de la logística debe reconocer las particularidades de cada caso y las oportunidades para la integración sinérgica, puesto que existen diferencias entre los tres países, tanto en la naturaleza y cantidad de sus salares, como en el desarrollo de sus redes viales.

Los expositores fueron Carlos Gill Ramírez, presidente de la Empresa Ferroviaria Andina; José de Castro, consultor argentino con vasta experiencia en el desarrollo de proyectos y operación integral de minas de litio, director de Lithium Chile y Chief Operating Officer de Integra Recursos Naturales; y Rodrigo Jasen, gerente de Logística Global SQM, líder en la producción y comercialización de litio en Chile.

Gill señaló que “el litio ha cobrado considerable relevancia en la actualidad, ya que es un mineral clave para los sistemas de almacenamiento de energías más eficientes. Las baterías reversibles de ion de litio son las que hacen posible la electromovilidad, en conexión con las energías renovables”. Afirmó que esto sitúa a la humanidad ante el advenimiento de un nuevo paradigma energético.

“Se espera que la demanda del litio se incremente en un 800% en los próximos 10 años”, dijo el presidente de la ferroviaria boliviana. Esto se está viendo acelerado por los compromisos asumidos por los países fabricantes de automóviles, que han definido abandonar la producción de unidades con motor de combustión interna a partir de 2025 hasta 2040.

“Para el 2040 se estima que el transporte del litio alcance los 4,5 millones de toneladas”, indicó Gill. Desde su perspectiva, “Bolivia es el país que tiene el potencial más importante y tiene una ventaja enorme porque tenemos la logística prácticamente completa”.

José de Castro, el especialista argentino hizo notar que “tenemos realizades diferentes. Bastante más diferentes con Chile y mucha más similitud con Bolivia. La diferencia con Bolivia es que tenemos un poco más esparcida la producción de litio y no tan concentrada, como puede ser en Uyuni y Coipasa, en el caso boliviano. En Argentina son más de 35 salares en exploración, de todo tipo y tamaño. Esto hace que la red de comunicación sea complicada”.

“La logística no puede estar suelta de ciertos compromisos con la sostenibilidad. No se trata de pensar solo en la reducción de costos, sino también en la menor emisión de dióxido de carbono, que es justamente para lo que se está requiriendo el litio”, explicó y, además, alertó sobre el impacto de la logística en la vida de las comunidades y demandó responsabilidad al momento de la gestión social.

Por último, Rodrigo Jasen, de SQM, señaló que “desde el punto de vista de las capacidades que pueda haber en la Segunda Región (de Chile), creo que el trabajo que debe hacerse desde Argentina y Bolivia es tener un completo entendimiento de la capacidad instalada en Chile, en cuanto a las rutas para camiones y también ferroviarias. Además, se debe saber que ya existe un flujo importante de carga que se transporta a los distintos puertos del norte de Chile. Así, se podrá anexar lo que ya existe en nuestra región minera e integrar estos elementos en la estrategia local”.

Además, remarcó que “tener una comprensión de la capacidad instalada en Chile podrá beneficiar las proyecciones que puedan surgir tanto desde Argentina como de Bolivia”.Por MundoMarítimo

La Mendoza del Futuro

Actualidad

La propuesta del diputado provincial para impulsar el transporte de pasajeros en la provincia.

La Mendoza del futuro, a corto, mediano y largo plazo, es esta inquietud que ponemos a consideración. Con dicho objetivo, hemos recibido la iniciativa de un grupo de profesionales mendocinos, que han aportado sus ideas con un objetivo común.

A tal fin, ponemos a consideración una propuesta de planificación urbana y rural, integrada con planificación de la movilidad y transporte con medios no contaminantes, para toda la provincia de Mendoza, que hemos dado en llamar MASTER-PLAN.

En ella exponemos pensamientos, ideas y extrapolamos también antecedentes importantes que ya hubo en nuestra provincia en otros tiempos no tan lejanos, pero todos con la intención de pensar la Mendoza del futuro, en este caso desde el punto de vista urbanístico, pero sobre todo, poniendo la columna vertebral en el crecimiento poblacional junto al servicio de transporte publico de pasajeros, en especial, el uso del TREN, y otras formas de un servicio ferroviario de calidad, que comunique a todas las regiones, que sea pensado en que hay que comunicar las poblaciones, pero además debe ser un servicio no contaminante, sustentable, perdurable en el tiempo, y en la medida de lo posible, autosustentable desde sus costos de puesta en marcha y mantenimiento.

Con el espíritu de avanzar concretamente en el tema del transporte de mercaderías y pasajeros sobre rieles en la provincia y con el objetivo de preservar inalterable el sistema ferroviario de Mendoza, considerando el valor estratégico del recorrido y ubicación de la red de ferrocarriles que cursan toda la provincia y vinculan centros urbanos, zonas productivas y campos naturales.

Además, creemos que no existirá otra posibilidad de trazar un nuevo sistema ferroviario con acceso tan claro y medular a las zonas de interés comercial y social como el que hoy existe, sin que la Provincia tenga que erogar indecibles sumas de dinero con extenuantes gestiones y que difícilmente obtengan parecidas prestaciones a la red existente, por cuanto el ferrocarril es un medio de movilidad fundamental para el transporte de cargas dentro y hacia fuera de la Provincia e imprescindible para la movilidad masiva de pasajeros y permitir descomprimir la creciente presión del tránsito particular las rutas y centros urbanos donde el aumento de la congestión está ligado a la disminución de la calidad de vida y dignidad humana, y que muchos de los bienes muebles y inmuebles, en uso o desuso que posee el ferrocarril son parte indiscutida de nuestra historia y acerbo socio- cultural con gran valor patrimonial, también proponemos declarar de interés público y valor estratégico todo el sistema ferroviario actual de nuestra provincia.

En el proceso de planificación integrada, el manejo de la movilidad permite determinar cambios en el uso del territorio en orden a re-funcionalizar las áreas, esto significa que la mejora de la conectividad y la facilitación de los traslados potencia la optimización del uso del suelo, por ejemplo evitar el avance de la urbanización a costa de sacrificar los oasis, y permite crecer racionalmente hacia el oeste; otro ejemplo es la creación de polos de desarrollo productivo y de servicios en áreas periféricas de la trama urbana, para permitir que en la horas pico, el TPP se optimice a plena capacidad de ocupación en ambos sentidos de circulación. La Potencialidad del Territorio requiere y posibilita cambiar el Orden de la Movilidad. El AMGM dispone de unos 120km. de corredores ferroviarios con estaciones en desuso que cubren unas 150ha.

Hay importantes áreas y solares de propiedad estatal y privada que están baldías o en condiciones de total obsolescencia a las que se les puede asignar destinos predeterminados de interés público.

Existen corredores libres de uso sobre los canales Guaymallén, Frías y Los Ciruelos que quedan como reserva para futuras expansiones de las redes masivas de TPP. En las cercanías del AMGM, hacia el este San Martín y Rivadavia y hacia el Sur el Valle de Uco, también hay áreas desafectadas para el uso ferroviarios y fajas de vías, estaciones e infraestructura que re-ciclados permitirían integrar estas zonas al AMGM y al mismo tiempo aprovechar los espacios ociosos para crear complejos habitacionales rurales integrados a la gran urbe mediante el transporte masivo de fácil acceso.

La Zona Sur integrada por San Rafael, General Alvear y Malargüe disponen de una importante red ferroviaria, circuitos, estaciones, terrenos y fajas de vías con gran potencialidad para un proceso de re-generación urbana, rural y de su TPP conectados al AMGM por la línea Monte Comán – Las Catitas con intervenciones de re/generación del hábitat rural en las áreas aledañas a todas sus estaciones intermedias.

Por esta razón, estoy en plena tarea de recorrer y poner en conocimiento de las diversas agrupaciones sociales y público en general, el contenido de este Plan de desarrollo, estrictamente sustentable y sostenido, con todos aquellos que, han sido, son o desean ser actores de reinstalar un sistema de comunicación geográfica y económica que nos vuelva a brindar el brillo de la Mendoza desarrollista que brilló hace algunas décadas atrás.SitioAndino.com

Quieren recuperar el ramal La Plata - Las Pipinas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata informan que el decano, Marcos Actis, mantuvo una reunión con la Diputada Nacional Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos). 

En dicha reunión, se trató de manera conjunta buscar promover la recuperación del tren como medio de transporte en la región y apostar al desarrollo de vehículos que cuenten con baterías de litio para su propulsión. El ambicioso proyecto apunta a la realización de una unidad experimental para luego transferir los desarrollos a vehículos ferroviarios.

Crédito de la fotografía: Jorge Cerigliano

La reunión se centró en esbozar acciones concretas en busca de operar el ramal entre las estaciones de Las Pipinas y Verónica. En ese sentido, en una primera instancia, se prevé poner en funcionamiento un vehículo liviano eléctrico que utilice baterías de litio.

La Facultad de Ingeniería pondrá en marcha un proyecto de Extensión para relevar el estado del ramal entre La Plata y Pipinas. El ingeniero Actis indicó que la Unidad Académica dispondrá de un grupo de becarios y recursos propios de la institución para comenzar con las tareas de relevamiento.

Además, durante la reunión entre el decano y la diputada Tolosa Paz, se acordó la realización de gestiones con el fin de que la Facultad pueda recibir en donación el Tecnotren que se encuentra en desuso en la Estación La Plata. A su vez, se buscará coordinar acciones con distintas instancias de gobierno y organismos ferroviarios, como así también con empresas estratégicas a nivel local que prevean el uso de este medio de trasporte en un futuro y que puedan hacer sus aportes a la planificación.

El objetivo es hacerle las reformas necesarias al vehículo para convertirlo en un medio de transporte que pueda impulsarse con baterías de litio. Se prevé también instalarle un sistema de seguridad y detección de movimiento, entre otras modificaciones. El tren experimental circularía entre la ciudad de Verónica y la localidad de Pipinas. Además, la aspiración de la Facultad es poder adquirir otros vehículos ferroviarios para avanzar en la línea de desarrollo de medios de transporte con energías renovables.

Del encuentro también participó el ingeniero Facundo Sánchez, prosecretario de Extensión de la Facultad de Ingeniería, y los integrantes del equipo de gestión de Tolosa Paz, Norberto Andrés Mannarino y Mariano Barberena.

Las primeras mujeres señaleras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ha incorporado al ferrocarril las primeras trabajadoras que se desempeñarán en la función de señaleras en la Línea Roca.


"Desde Trenes Argentinos Operaciones marcamos un importante hito, incorporando mujeres, en un lugar que siempre fue masculinizado. Con orgullo seguimos trabajando para achicar las brechas de géneros y profundizar las políticas de igualdad", expresan desde la empresa estatal ferroviaria. 

Línea Roca: Detuvieron a dos jóvenes por grafitear una formación

Actualidad

Dos jóvenes fueron detenidos por grafitear una formación de la Línea Roca en la estación Lomas de Zamora. Fueron captados por las cámaras de seguridad y se dio aviso a la Policía.

Todo sucedió en la estación ferroviaria de Lomas de Zamora y fue captado por los dispositivos instalaciones en la terminal.

La acción fue divisada por el Comando Trenes Seguros, que dio aviso a la Policía. Dentro de una de las mochilas estaban los aerosoles utilizados para vandalizar la estación.InfoRegion.com

El Tren a las Nubes sufrió un desperfecto en la altura y devolvió el dinero de los pasajes

Actualidad

La formación sufrió una falla en Mina Concordia, a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar. “Hacemos mantenimiento constantes, son cuestiones que pueden pasar”, dijeron desde la empresa.

El paseo en el Tren a las Nubes suele ser una experiencia maravillosa, pero a veces hay excepciones: el sábado la locomotora sufrió un desperfecto que causó temor y demoró el regreso de los pasajeros un par de horas. 

Frente a este inconveniente, que no pasó a mayores pero que generó el reclamos de algunos turistas, la empresa decidió devolver el monto de los pasajes y pese a que el percance se originó en el trayecto de regreso, a la altura de Mina Concordia, luego de haber pasado por el Viaducto de La Polvorilla. 

“Regresando desde el Viaducto, entre las 15 y 15.30 la máquina sufrió un desperfecto técnico mecánico. Operarios de Trenes Argentinos Cargas, junto con los del Tren a las Nubes, intentaron arreglarlo, pero fue infructuoso”, explicó Sebastián Vidal, el presidente de la empresa, en diálogo con El Tribuno.

“Desde el directorio decidimos movilizar los colectivos a la altura de Mina Concordia, porque ahí tenemos una vía de evacuación que dista de unos 7 kilómetros al empalme de la ruta 51. Se dispuso la evacuación de los pasajeros ya que no podíamos demorar más y enviamos camionetas de la empresa, de Gendarmería, de la Policía y minibuses”, agregó.

Más de 13 vehículos se encargaron de sacar a los turistas desde incómodo momento luego de dos horas que permanecieron varados. En ese lapso, la empresa esperó que los operarios pudieran arreglar la falla, pero no hubo caso. 

“Todo el convoy completo regresó a las 22.50 a la estación de trenes de Salta, sin ningún inconveniente”, dijo Vidal.

El titular del Tren a las Nubes aseguró que la formación dañada fue reparada ese misma tarde y ya por la noche del sábado regresó a San Antonio de los Cobres. “Quedó lista para la próxima salida, que es el día martes”, expresó.

Vidal destacó que la actual administración, que lleva dos años y medio en la empresa, concretó más de 270 viajes y transportó más de 75 mil pasajeros. El paseo del sábado fue el 106 del año. “Tenemos mantenimiento constantes, son cuestiones mecánicas que pueden pasar. Trabajamos con el mayor profesionalismo y responsabilidad, con la mayor pericia, y esta vez al no poder solucionar de manera inmediata el desperfecto decidimos bajar el pasaje con vehículos”. 

El administrador recordó que las salidas son los martes, jueves y sábado y que ya hay 34 viajes programados para el mes de julio. 

En tanto, en sus redes sociales, el Tren a las Nubes informó hace días que junio fue un mes histórico y que tuvo un incremento de pasaje del 81% con respecto a junio de 2019, un total de 5806 pasajeros en 16 salidas.

La queja de algunos pasajeros

Al margen de la palabra oficial de la empresa, una pasajera de nombre Valeria expresó su reclamo a El Tribuno: “Todo venía de diez, pero al regresar alguien dijo que la locomotora se quedó sin frenos”.

La mujer sostuvo que “estuvimos varados dos horas”, hasta que los fueron a rescatar. “Éramos 600 pasajeros. Debíamos estar de regreso en la estación del pueblo (San Antonio de los Cobres) a las 15 para almorzar, pero terminaron de rescatarnos a las 19”. 

Valeria dijo que muchas personas se apunaron y presentaron dolores de cabeza y descomposturas. Indignada pidió más capacitación en los operarios y confirmó que la empresa les devolvió el dinero de los pasajes.

Otra persona, de nombre Atilio Salvay y oriundo de la provincia de Córdoba, dijo a nuestro medio que “fue una odisea porque quedamos atrapados a más de 4 mil metros por tres horas. También hizo mención a una supuesta rotura de frenos de la locomotora. “La desesperación era tal que muchas señoras se desmayaron, se apunaron, nadie nos decía con certeza que pasaba. nos quedamos sin oxígeno los tubos no fueron suficientes”, se quejó el hombre.

“Lo menos que podrían hacer es tener todo en condiciones, sobre todo el mantenimiento de la locomotora. Porque al llegar se nos informó que la misma sufrió la rotura de los frenos” y que el percance era conocido de antemano”, aseguró Atilio.ElTribuno.com

Línea Mitre: Obra de renovación de vías en estación José León Suárez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo vino informando Crónica Ferroviaria durante los dos últimos fines de semana, referente a los trabajos de renovación integral de la infraestructura de las vías 1 y 2 de la estación José León Suárez de la Línea Mitre, se puede decir que ya se encuentra casi finalizada obra que está a cargo de la empresa Herso S.A.




Para ello, la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones tuvo que suspender los servicios de pasajeros hasta dicha estación los dos fines de semana, teniendo que realizar un recorrido limitado desde Retiro hasta Villa Ballester.

Línea San Martín: A partir del jueves 07 de Julio a las 14:00 horas apertura de la estación La Paternal

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo había anticipado Crónica Ferroviaria, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día jueves 07 de Julio de 2022 los trenes de pasajeros se detendrán en la estación La Paternal de la Línea San Martín, 

Desde las 14:00 horas de dicho día quedará habilitada la nueva estación La Paternal, que contará con ascensores, escaleras mecánicas, rejas, pisos hápticos para personas ciegas, baños y nueva iluminación para mayor comodidad, accesibilidad y seguridad de los pasajeros.

Como se recordará, en el año 2019, y por las elecciones presidenciales de ese año, se inauguró el viaducto que elevó las vías de la línea, aunque tanto las estaciones La Paternal como Villa Crespo quedaron las obras inconclusas y los pasajeros sin poder, hasta ahora, usar tan importantes estaciones.

Las obras en ese 2019 quedaron paralizadas y el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tenía a su cargo los trabajos por un acuerdo con la administración anterior, rescindió el vínculo con las compañías pocos meses después de la inauguración del viaducto dejándolas abandonadas a su suerte.

1 de julio de 2022

Trenes Argentinos Operadora ferroviaria indemniza a un trabajador con minusvalía por no darle tareas acordes a su capacidad

Actualidad

El pronunciamiento ratificó la obligación de la empresa como continuadora de la anterior prestataria. Además, ordenó cumplir los plazos y procedimientos para la ejecución de condenas en contra de entidades públicas estatales

Al confirmar que Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado actuó como empleadora del trabajador accionante y que el vínculo entre las partes se resolvió porque la empresa no le dio tareas acordes a su discapacidad laboral, como lo legisla el artículo 212 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba (TSJ) confirmó la condena por despido y entrega de documentación en contra de la demandada.

Sin embargo, por las circunstancias sobre el fin de la relación, el Alto Cuerpo eximió a la demandada de abonar la indemnización del artículo 2 de la ley 25.323, que se genera cuando no se pagan a tiempo las consecuencias del despido, ordenando además que en la ejecución sentencia se cumplan las normas que regulan a las entidades públicas estatales, leyes 11672, 24156, 25565 y normas reglamentarias.

Reestructuración

La empresa denunció errónea aplicación de la ley y falta de motivación para considerar que fue empleadora del actor. Afirmó que mediante la ley 26352 se crearon dos sociedades en el marco de la reestructuración de la actividad ferroviaria, asignándole la operación de los servicios interurbanos de la provincia de Córdoba. Expresó que las relaciones laborales de Ferrocentral SA (anterior concesionaria) no implicaron para “Operadora Ferroviaria SE” cesión alguna, ya que sólo actúa como operadora del servicio público. 

La accionada señaló que quien registró al actor es la Administradora de Recursos Humanos Ferroviarios (hoy Desarrollo del Capital Humano Ferroviario – SACPEM), como se acreditó con la informativa de AFIP y la pericial contable, y argumentó que fue incorrecto sustentar la conclusión en el contenido de las cartas documentos, que respondió en su rol en la prestación del servicio, y no como sujeto de una relación laboral. 

La empresa añadió que tampoco entregar la documentación del artículo 80 LCT, por ser la tercera citada la que registró el vínculo y cuestionó la condena por la indemnización del artículo 212 LCT, por acreditarse la imposibilidad del actor de prestar tareas, ya que la inexistencia de tareas livianas fue ratificada por la testimonial, descartando que pudiera ser boletero al desconocer los sistemas informáticos y la carencia de vacantes en otros puestos. 

Circunstancias

Finalmente, la demandada dijo que se debieron valorar las circunstancias del despido, que habilitaban al juzgador a eximirla del pago de la indemnización del artículo 2 de la ley 25323, manifestando por último que tratándose de una sociedad estatal debieron considerarse los plazos y procedimientos de las leyes las leyes específicas.

El TSJ integrado por los vocales Luis Enrique Rubio, Mercedes Blanc de Arabel y Luis Eugenio Angulo desestimó el cuestionamiento sobre el carácter de la condena y la entrega de la certificación de servicios, por cuanto el juzgador verificó que el accionante como dependiente de “Ferrocentral SA” pasó a desempeñarse en “Operadora Ferroviaria SE”, que asumió su condición de contratante, contestó los emplazamientos donde comunicó la reserva del puesto y negó la reincorporación. 

El fallo apuntó que la demandada ejerció facultades de organización y dirección como un empleador, careciendo de sustento el planteo sobre la falta de legitimación y entrega de documental que le corresponde. 

Sobre el despido indirecto, se sostuvo que el a quo verificó que el empleado comunicó haber obtenido el alta médica sin incapacidad, con asignación de tareas livianas, lo que imponía a la empresa la obligación de darle ocupación, verificó el impedimento al reintegro del trabajador y dio inicio al periodo de reserva del puesto, algo contradictorio con lo establecido por la LCT. 

Facultad

En cuanto a la indemnización del artículo 2 de la ley 25323, el TSJ aludió a la facultad brindada por la última parte del dispositivo y eliminó la multa, porque si bien la empleadora fue vencida, no se acreditó renuencia injustificada, sino una conducta que obedeció a una duda razonable acerca de la pertinencia de lo demandado. 

El Alto Cuerpo avaló el último agravio, por cuanto se dispuso el cumplimiento de la condena sin atender a la naturaleza estatal de ambas demandadas, resultando omitidas las previsiones en ese sentido por la normativa atinente a la materia, por lo que resolvió rechazar la indemnización del artículo 2 de la ley 25323 y disponer que para el cumplimiento de la sentencia se observen las normas que regulan la ejecución contra las entidades públicas estatales.ComercioyJusticia.com

Trenes Argentinos Capital Humano dona un ex coche Pullman Hitachi a la Universidad Nacional de Moreno

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano donó un ex coche Pullman Hitachi a la Universidad Nacional de Moreno que será reacondicionado para realizar actividades culturales dentro de dicho vehículo.



Antiguamente, el coche prestó servicio de larga distancia para la Empresa Ferrocarriles Argentinos y ahora fue ubicado en el Campus Universitario próximo a la casita histórica del guardabarrera de la estación de chapas de Paso del Rey de la Línea Sarmiento.


"Estas acciones se llevan adelante gracias a distintos convenios que la Universidad ha firmado anteriormente con Trenes Argentinos que buscan, entre otros objetivos, poner en valor la importancia y el rol del ferrocarril en la historia y desarrollo de nuestro partido de Moreno, y rescatar, para toda la comunidad, estas piezas históricas", expresan desde la UNM

Córdoba: Otra vez robaron maíz de un tren de carga

Actualidad

Ocurrió este viernes en un asentamiento en el barrio Remedios de Escalada, ubicado en el norte de la Capital.

Un hecho de inseguridad se registró este viernes en Córdoba e involucró a un tren de carga de la empresa Trenes Argentinos Cargas, que transportaba maíz.

Según informaron fuentes policiales, el hecho ocurrió pasadas las 6 de la mañana en un asentamiento ubicado en el barrio Remedios de Escalada, por donde pasa la traza del ferrocarril.

Se observa el cereal desparramado al costado de la vía

Por causas a establecer, la formación se detuvo al detectar que las compuertas de 7 vagones, de los 45 del tren, habían sido abiertas y se derramaba el maíz que fue robado por personas que abrieron las tolvas.

Según trascendió, el modus operandi es el siguiente: los ladrones se acercan con palas, cargan el cereal en bolsas y luego de unos días lo revenden.

Antecedentes

No es la primera vez que se registra un hecho de estas características. Pese al operativo entre la Policía de Córdoba y Trenes Argentinos, vecinos de la zona se quedaron con el maíz derramado.LaVoz.com

Bolivia: Argentina tiene "toda la intencionalidad" de sumarse al ferrocarril bioceánico

Actualidad

El embajador Ariel Basteiro propuso que el corredor ferroviario, que busca unir los océanos Atlántico y Pacífico, esté integrado por distintos ramales.

El embajador de Argentina en Bolivia, Ariel Basteiro, afirmó este jueves que su país está predispuesto a sumarse al proyecto del corredor ferroviario bioceánico.

“Argentina tiene obviamente toda la intencionalidad de sumarse e integrarse a una red ferroviaria que (debe) tener la mayor cantidad de países posibles, no creo que sirva hacerlo cuantificado o solamente integrando a dos o tres países”, dijo Basteiro en una entrevista con La Razón Radio.


El lunes, Bolivia, Brasil, Perú y Paraguay retomaron el proyecto del corredor bioceánico y decidieron formar cuatro mesas de trabajo para la revisión de los canales de financiamiento, verificación de distancias, rutas y caminos viables, además de las especificaciones técnicas para los acuerdos bilaterales.

Sin embargo, “creo que, en la medida que la red se amplíe hacia el sur y hacia el norte, sumará mayor capacidad de transporte de mercancía y se potenciarán los puertos, no solo peruanos (o brasileños), sino también los puertos que están a la ladera del río Paraná, que igual es una salida directa y concreta hacia el Atlántico”, señaló el Embajador. 

El diplomático insistió que tienen que integrarse todos los países a través de distintos ramales de la línea férrea.

“Bolivia está proyectando un plan, una red, directamente entre Brasil, Bolivia y Perú, pero me parece que (…) estaría muy bien que (igual) esté integrado Paraguay, Uruguay y Argentina a través de diferentes ramales”, reiteró.LaPalabradelBeni.com

Línea Roca: Este fin de semana servicios de pasajeros Plaza Constitución - Bosques (vía Quilmes) circularán con recorrido limitado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los días sábado 02 y domingo 03 de Julio de 2022 los trenes de pasajeros entre las estaciones Plaza Constitución - Bosques (Vía Quilmes) circularán con recorrido limitado entre Pza. Constitución y Berazategui de la Línea Roca.


El motivo de dicho recorrido limitado, se debe a las obras en el paso bajo nivel del Touring Club en cercanías de estación Villa España.

Línea Belgrano Sur: Nuevo cronograma de horarios por obra de renovación de vía en Tapiales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el 29 de Junio pasado los servicios de pasajeros tendrán un nuevo cronograma de horarios debido a la obra de renovación de vías en inmediaciones de estación Tapiales de la Línea Belgrano Sur.


Dr. Antonio Sáenz - González Catán / Marcos Paz

Los trenes de pasajeros circulan con un nuevo cronograma de horarios. Conocé el nuevo cronograma completo.

Dr. Antonio Sáenz - Marinos del Crucero General Belgrano

Los trenes circulan con un nuevo cronograma de horarios. Conocé el nuevo cronograma completo.