15 de junio de 2019

¿Quién le dio el dinero a López?

Actualidad

La condena a José López será recordada como un caso emblemático del Poder Judicial en tiempos del gobierno de Mauricio Macri. El exfuncionario kirchnerista que una noche llevó nueve millones de dólares a un convento de General Rodríguez recibió la pena máxima -seis años de prisión- por el cargo imputado: enriquecimiento ilícito; su esposa, como cómplice, sufrió una condena inferior: dos años y medio; en tanto la monja involucrada fue absuelta por el beneficio de la duda.

Sin embargo y muy llamativamente el origen del dinero estuvo ausente en la preocupación del tribunal. Tampoco la Oficina Anticorrupción y los grandes medios oficialistas, siempre tan dispuestos a buscar con gran despliegue de luces las «rutas» de billetes de la corrupción, mostraron interés por ese «detalle». A pesar de las numerosas pistas que se detectaron sobre el camino que habían seguido los fajos de dólares termosellados desde Estados Unidos hasta nuestro país, esa parte sustancial de la causa quedó en la oscuridad.


De tal modo no se podrá saber quién estuvo del otro lado del mostrador pagando las millonarias coimas que recibió el exfuncionario condenado. Como se sabe, el cohecho es un delito que cometen dos partes: una, la que cobra, situada en el ámbito del Estado; la otra, la que paga, afuera de ese territorio, por lo general en el mundo empresarial.

Y esa es la razón principal del misterio. Durante el juicio quedó desbaratada la estrategia de inculpar a Cristina Fernández de Kirchner. López -«arrepentido» en la causa de las fotocopias de los cuadernos- declaró que el dinero había estado en poder de la expresidenta pero esa acusación se derrumbó en las audiencias. En cambio cobró más cuerpo la otra alternativa: el origen empresarial de los dólares.

El exfuncionario tuvo bajo su cargo la licitación del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento adjudicada a Odebrecht en sociedad con el Grupo Macri, Gella e Isolux. Se sabe que Odebrecht pagó coimas por esa megaobra y que la empresa brasileña tenía vínculos con el banco Finansur -por donde pasaron los dólares provenientes de Estados Unidos- que entonces estaba conducido por un extesorero de Boca Juniors bajo la presidencia de Macri.

En síntesis, como se demostró que los dólares no provenían de la política sino del mundo de los negocios esa parte de la investigación quedó clausurada ante el riesgo cierto de salpicar cabezas muy altas y distinguidas. Así proceden muchos jueces y fiscales en estos tiempos oscuros que se viven en nuestro país.
La cobertura mediática describió la misma parábola. Al comienzo del caso la imagen de López disfrazado con casco y chaleco antibalas se convirtió en el emblema de la «corrupción K». No había tapa de diario que no se imprimiera sin ella ni programa de TV que no debatiera sobre el tema.

Pero a medida que las investigaciones avanzaban sin poder comprometer a CFK y, en cambio, comenzaban a apuntar en dirección de MM, el interés mediático empezó a declinar hasta desaparecer casi del todo. El desarrollo del juicio prácticamente no estuvo presente en la gran prensa oficialista salvo la reciente noticia de la condena, convenientemente esterilizada de toda referencia al origen del dinero.DiarioLaArena.com

Misiones: Los trabajadores ferroviarios del Tren Internacional sólo cobraron el 50% del sueldo

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria 

Ya hace tiempo que hay problemas de todo tipo en el Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay). Primero fue los problemas con la Aduana por el no pago de un canon por parte de la empresa concesionaria Ferrocarril Internacional Casimiro, lo que hizo que los servicios se suspendieran los días sábados y feriados.

Posteriormente, la empresa concesionaria amenazó con dejar la corrida del Tren Internacional expresando la falta de rentabilidad por la abrupta caída de los usuarios que eligen ese servicio para llegar al vecino país.

A raíz de ello, mediante Resolución Nro. 347 de fecha 10 de Junio de 2019 del Ministerio de Transporte de la Nación aprobó como tarifas de referencia mínima y máxima, las indicadas en el Anexo (IF-2019-53248563-APN-SSTF#MTR) que forma parte integrante de la presente resolución, para el servicio ferroviario internacional de pasajeros entre la Ciudad Posadas, Provincia de Misiones (Argentina), y la Ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa (Paraguay), a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz; las que regirán a partir de la hora CERO (0) del día siguiente al de la publicación de la presente en el Boletín Oficial.

Tren Internacional cruzando el Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz que une Posadas con Encarnación

Después, debido a la falta de pago de los sueldos del personal ferroviario que tiene a su cargo el Tren Internacional, el gremio Unión Ferroviaria decretó un paro por 24 horas el día lunes pasado.

Ahora, solamente se le ha pagado a los trabajadores el 50% del sueldo por lo que se mantiene el "Estado de Alerta" hasta tanto no se abone por parte de la empresa concesionaria el resto de los haberes.

La empresa concesionaria Ferrocarril Internacional Casimiro se había comprometido con el gremio Unión Ferroviaria pagar la totalidad del sueldo, sin embargo hasta ahora sólo abonó el 50%.

De persistir dicha situación, el gremio se verá obligado a realizar otra medida de fuerza en el Tren Internacional.

Intiman al Ministerio de Transporte de la Nación por la rehabilitación del Ramal C25

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Formosa informa que participó del II Plenario de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA) que se llevó a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, permitió el tratamiento y aprobación unánime de todos sus miembros en relación a la solicitud de este Organismo de la Constitución, para que se concreten en forma inmediata todas las acciones administrativas necesarias dirigidas al Gobierno Nacional, y específicamente al Ministerio de Transporte de la Nación, a cargo del Lic. Guillermo Javier Dietrich, "con el objetivo de una segura y definitiva reactivación del Ramal C-25 del Ferrocarril Gral. Belgrano, que une a la Ciudad de Formosa Capital con Embarcación (Provincia de Salta).


El Asesor Letrado, Dr. Favio Fleitas, en representación de la Defensoría del Pueblo de Formosa, señaló que, "este Ramal ha sido un pilar del desarrollo del Centro y Norte de nuestra provincia, pues desde el año 1931 ha representado un medio económico y seguro para transportar bienes y servicios hacia nuestra Capital".

"Luego de 60 años en 1993, dada la falta de inversiones, dejó de funcionar y desde entonces es que venimos reclamando su reactivación. Así se llegó al año 2011 en la que se reconstruyeron 30 km. de vías desde Formosa Capital hasta la Localidad de Mariano Boed", expresa el Dr. Favio Fleitas.

Por último, dice que "lamentablemente esta ejecución cayó en el olvido hasta que apareció el promisorio "Plan Belgrano" y desde entonces los 702 km de vías que cruzan transversalmente a nuestro territorio, en lo que fue alguna vez el tramo ferro recto más largo del mundo, no avanzó hasta la fecha". 

Algo más sobre los Talleres Ferroviarios Laguna Paiva

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

He leído en su página dos notas referidas a los talleres ferroviarios ubicados en mi pueblo, y le agradezco profundamente el ver dado a publicidad todos los padecimientos que pasan los trabajadores que ahí laboran, y que muchos son amigos míos, y de los que me preocupa tremendamente la angustia que viven diariamente.

Le informo que el miércoles pasado, según me comunicaron, visitó los talleres el Intendente Municipal de Laguna Paiva para charlar con los trabajadores. Les dijo que se ponía a disposición de ellos y que cuando vengan de la licencia obligatoria, que les dan a los obreros en el mes de Julio próximo, salgan a golpear las puertas para explicar la situación. A los que allí laboran estas palabras le cayeron muy mal.


Este intendente municipal no se presenta a la reelección que este domingo, como usted sabrá, se vota en la Provincia de Santa Fe, por lo tanto sus palabras sonaron a chiste.

También hay que decir que todos los candidatos de los distintos partidos políticos que el domingo se candidatean, ninguno jugó alguna carta en favor de la reactivación de los talleres ferroviarios de Laguna Paiva.

Desde la empresa Provisión Siderúrgica del Grupo EMEPA comunicaron que en el mes de Agosto entrarían algunos coches de pasajeros de la empresa concesionaria Ferrovías SAC, que es una continuidad del trabajo actual. Le comunico que los obreros consumen esto y duermen la siesta.

Tal como usted lo informó en su medio, la licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas para la reparación de 30 vagones (Código 77), cuyos vehículos se encuentran en los mismos terrenos de los Talleres Ferroviarios de Laguna Paiva, fue otorgada la empresa Materfer que se encuentra ubicada en la Provincia de Córdoba.

En resumen, se perdió la licitación y para colmo no se sabe qué suerte correrá la concesión de la empresa Ferrovías SAC, de la cual depende los talleres en gran forma. Atte.
Gustavo Alonso
gualon@gmail.com

Uruguay: Hoy "se despiden los trenes de pasajeros", debido a las obras del Ferrocarril Central

Exterior

Raúl Viñas, de Movus, puso en duda que los trenes de pasajeros vuelvan a pasar en Uruguay y tildó de "irracional" el proyecto UPM.

Hoy a las 18:45 parte el último tren de pasajeros desde la estación central de AFE, a raíz del inicio de obras para el Ferrocarril Central. Diferentes organizaciones que se oponen a la construcción del ferrocarril destinado a la carga de UPM, como el Movimiento No al Tren de UPM y el Movimiento por un Uruguay Sustentable (Movus) se reunirán en la estación central a las 17:15 (Paraguay y Nicaragua) para "subir al tren de pasajeros en su último día".

Raúl Viñas, integrante de Movus, dijo a Montevideo Portal que la idea de la iniciativa, además de la "despedida" del tren, es repartir folletos, conversar con la gente e invita a quienes quieran firmar contra la forma en que se está desarrollando la negociación del Ferrocarril Central. "Simbólicamente vamos a abordar el tren (que parte a Florida) y hacer un pequeño recorrido, despedir los trenes para siempre", dijo Viñas.


Aclaró que si bien el proyecto del Ferrocarril Central habla de continuar con los trenes de pasajeros en las mismas frecuencias, desde la Unión Ferroviaria se les informó que el material rodante no va a poder circular por las vías nuevas porque no cumple con lo que UPM exige, y no hay dinero previsto a la compra de nuevo material rodante. Y en todo caso, agregó, "no hay previsto un incremento de otros trenes de pasajeros ni de frecuencias".

"No va a haber más trenes en las vías de AFE, porque no habrá vías de AFE tampoco", puntualizó, y señaló que "en el mejor de los casos se termina el tren de pasajeros por los próximos tres años".

Viñas mostró preocupación también por lo que harán los pasajeros que toman el tren con frecuencia. Asegura que el movimiento hizo intervenciones en los trenes en las últimas semanas, que habló con la gente "y la mayoría no sabía que a partir de hoy no podrá andar más en tren".

Por otra vía

"Ya que se van a gastar casi 2.300 millones de dólares en una nueva vía, que se haga de una manera racional, para que los trenes con cargas peligrosas no pasen por las zonas urbanas. Que se haga como en el resto el mundo", indicó Viñas.

Aseguró que un accidente con un tren que carga ácido sulfúrico es complicado en una zona urbana y que hacerlo pasar por las ciudades es "absolutamente irracional". Agregó que, pese a los pedidos reiterados, aún no se les informó por qué el Gobierno decidió abandonar el proyecto planteado en 2016 de hacer la vía a un costado de ruta 5 y ruta 1.

"Esta vía (la planeada actualmente) está diseñada para la Montevideo de 1860 o 1870, no para la actual", agregó. Por ello, señaló Viñas, es que se están juntando tantas firmas en los puntos en los que pasará el tren.

Pinocho era de celulosa

"No estamos para nada de acuerdo en que el país gaste eso en armar un tren para UPM", dijo Viñas. Consultado por las expresiones del ministro Víctor Rossi en la inauguración de las obras, cuando dijera que el Ferrocarril Central es una obra "para y por los uruguayos", comentó que "cuando dijo eso, a Rossi le creció la nariz".

"Es absolutamente falso. El tren que se va a hacer ahora arranca en la planta de UPM y termina en la terminal celulósica de UPM en el puerto. En el medio es una vía simple, en la que es imposible cargar ni un escarbadiente", apuntó.Montevideoportal.uy

El tren está en el freezer

Actualidad

El financiamiento y las elecciones. La falta de crédito por el riesgo país y el camino hacia los comicios nacionales por ahora frenan una obra clave para los desarrollos shale.

El proyecto de desarrollo del ferrocarril norpatagónico, que permitirá transportar arena para fractura, entre otros insumos clave para la industria hidrocarburífera, deberá esperar un tiempo indeterminado para poder ser repensado.

Hace un mes se presentaron propuestas de operadoras para trasladar 3,3 millones de toneladas de insumos (arena, cemento y caños), una cantidad insuficiente, según los planes del gobierno nacional, para dar viabilidad al proyecto, ya que buscaban superar las 4 millones de toneladas.


Durante el panel “La visión de Vaca Muerta de las empresas internacionales”, desarrollado en el Precoloquio de IDEA, tanto Nidia Alvarez Crogh, presidenta de Equinor Argentina, como Sean Rooney, presidente de Shell Argentina, plantearon que entre los problemas de infraestructura de la cuenca neuquina, los vinculados a la logística, el tren principalmente, son un cuello de botella que se debe resolver para bajar costos y acelerar las operaciones. Aunque hay que aclarar que a pesar de considerarlo clave, Equinor, al igual que Techint, no hizo oferta alguna por un cupo en el proyecto férreo.

YPF ofertó 1,5 millón de toneladas, Pan American Energy (PAE) 300.000 toneladas, Shell 150.000. Pluspetrol 115.000, Vista 102.000; y Total, Pampa y Chevron completaron el listado inicial de interesados, todos con 100.000 toneladas. También hubo tres ofertas de empresas sin operaciones en Vaca Muerta: Puerto de Bahía Blanca con 500 mil toneladas, la constructora Frontera con 300 mil toneladas y la empresa Sea White (acopio y fertilizantes) con 50 mil toneladas.

La idea es que una vez que el tren comience a funcionar se trasladen 400 mil toneladas y en un plazo de seis años esa cifra debería llegar a los 2 millones.

Pese a no cubrir las expectativas, el costo financiero del proyecto es el principal escollo para las empresas, que son las que financian el remozado del tendido férreo y la extensión desde Contraalmirante Cordero (Río Negro) hasta Añelo (Neuquén).

Desde el gobierno nacional admiten que las condiciones financieras no son óptimas para inversiones en infraestructura aunque sean bajo el sistema de PPP, como es el caso del tren, cuyo costo estimado en su primera etapa rondaría los 800 millones de dólares.

Diferente es la obra del gasoducto desde Añelo a Salliqueló, considerada “crítica”: parece avanzar sin problemas a pesar de estar, como el tren, en un rango de imprescindible para el desarrollo de la cuenca.

El propio secretario de Energía de Nación, Gustavo Lopetegui, consideró que el proyecto se hará porque es “necesario”, aunque admitió que el interés de las operadoras no es el mismo que el del gobierno nacional.

En definitiva, es un proyecto de iniciativa privada y los tiempos electorales generan incertidumbre, algo que podría recién despejarse sobre fin de año. La apuesta no es solo el transporte de insumos, sino la generación de una vía de acceso de mercancías al puerto de Bahía Blanca. Por ahora, más allá de los volúmenes ofertados (20% menos de lo esperado), el proyecto está parado por temas financieros, y la idea que prima es que, al aclararse el panorama político pre y post electoral, el riesgo país podría aflojar a la baja y así reducir los costos.Por Camilo Ciruzzi para LaMañanaNeuquén.com 

Transporte de pasajeros: dudas y llamativas diferencias en los datos que difunde la administración macrista del INDEC

Actualidad

Pese a que quedaron eclipsados por las definiciones de las fórmulas presidenciales y los números de la inflación de mayo, los datos que salieron a la luz al inicio de esta semana del “Indicador Sintético de Servicios Públicos” (ISSP) dejaron planteadas una serie de dudas sobre la “consistencia” de las cifras oficiales y el manejo comunicacional que vienen desplegando los funcionarios macristas del INDEC.


Los datos que despertaron la atención son los referidos al sector del “Transporte de Pasajeros”, donde los números finales de las personas transportadas y los porcentajes de variaciones respecto de períodos anteriores no solo no coinciden, sino que además aparecen llamativamente atenuados y sin reflejar el real impacto de las sucesivas caídas que registra la actividad en los últimos meses.

En un comunicado de prensa que difundió junto con el informe del ISSP del mes de marzo (que a nivel general experimentó una variación negativa del 6%), el INDEC conducido por Jorge Todesca destacó que el transporte de pasajeros había registrado en el tercer mes de 2019 una caída del 4,9% con respecto a igual periodo de 2018.


Pero al ingresar al sitio del INDEC y observar el cuadro estadístico específico del “transporte de pasajeros”, los datos que aparecen son bien distintos a los informados a los medios.

De acuerdo con las cifras consignadas en el cuadro 9 del informe del último ISSP, la caída en la cantidad de pasajeros transportados fue del 9,6% y no del 4,9%. El propio sitio del INDEC marca que en marzo de 2018 el total de pasajeros transportados alcanzó a 205.050.000 y que en marzo de este año fueron 185.462.000.

Más allá de esa diferencia, los datos sobre el transporte de pasajeros que informa el INDEC también enfrentan otra curiosa situación que, para los que siguen los números del sector, desvirtúa la realidad al poner en la misma bolsa servicios que no son compatibles.


Durante el gobierno kirchnerista, el ISSP tenía los datos del transporte de pasajeros de la región metropolitana separados de los referidos a los trenes de larga distancia y a los aviones de cabotaje y vuelos internacionales.

Cuando la actual administración macrista retomó la elaboración y difusión del Indicador de los Servicios Públicos resolvió englobar bajo el paraguas de “Transporte de Pasajeros” a los ferrocarriles, subtes y colectivos de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires junto con los servicios ferroviarios al interior y los traslados aéreos efectuados tanto dentro del país, como al exterior.

Si se utiliza la anterior y tradicional medición de los pasajeros puros de la región metropolitana, queda en evidencia que la caída en la cantidad de personas transportadas es aún mayor.

Por ejemplo, los números de marzo arrojan que la caída en la cantidad de pasajeros movilizados en el AMBA en trenes, subtes y colectivos estuvo por encima del 10% con respecto a igual mes de 2018 (202.287.000 vs. 182.646.000).

Otro elemento que distorsiona la situación real del transporte de pasajeros es el hecho de que el INDEC no incorpora a las mediciones del sector los datos de los ómnibus que prestan los servicios interurbanos y que concentran más del 60% de los viajes de larga distancia.

A juzgar por los datos preliminares más actualizados de la región metropolitana que manejan los técnicos de la CNRT (Comisión Nacional Reguladora del Transporte) y del sistema SUBE, el panorama para las empresas de transporte sigue teñido de rojo y números negativos.

En abril, la variación de los pasajeros transportados en el AMBA en trenes, subtes y colectivos acumuló otra caída interanual del 7,2%. Según los números en danza, en colectivos el descenso con respecto a abril de 2018 fue del 7,7%; mientras que en los subtes y trenes las caídas llegaron al 6,6% y 3,7% respectivamente.

Con esos registros, el acumulado para los primeros cuatro meses de 2019 muestra una caída global en el transporte de pasajeros de la región metropolitana de casi 7% con respecto al período enero-abril de 2018.

Los que más sufren los coletazos de la crisis económica y el desplome del consumo son los colectivos con un descenso del 8,3% en la cantidad de pasajeros, en tanto que los subtes solo caen un 2,8%. Los trenes, por su parte, logran salvar la ropa con un 1% más de pasajeros que en el primer cuatrimestre del año pasado.Fuente: Transporte y Energía

Línea Mitre: Sigue interrumpido el servicio de pasajeros entre Victoria y Capilla del Señor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Debido a los dos descarrilamientos de trenes de pasajeros que ocurrieron durante esta semana en el ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre, y que CRÓNICA FERROVIARIA informara con nota titulada "Otro más, y van" de fecha 11 de Junio pasado, la empresa Trenes Argentinos Operaciones resolvió interrumpir el servicio desde el viernes 14 hasta el miércoles 19 de Junio próximo.

El último de los descarrilamientos de un tren de pasajeros en ese mismo ramal, ocurrió el jueves 13 de Junio a las 18.40 horas cuando el Tren de Pasajeros Nro. 2015 descarriló en el Km. 67 palo 8 casi llegando a estación Los Cardales.


Créditos de fotografías a quién corresponda

En un comunicado la empresa Trenes Argentinos Operaciones nada informa sobre dichos descarrilamientos, pero sí expresa que se suspenderán los servicios para "mejorar la infraestructura de vía". Y con el relato de siempre, dicen que "las obras van a permitir mejorar las condiciones de viaje de los pasajeros incrementando los niveles de confort y seguridad de las 6 mil personas que utilizan este servicio todos los meses".

Como recordarán nuestros lectores, hace años que este ramal viene siendo "mejorada su infraestructura", pero ete aquí que no pasan muchos días sin que tengamos que informar sobre descarrilamientos. Entonces nos preguntamos, ¿qué clase de mejoramiento hacen?. ¿No habrá llegado el momento de realizar una renovación total o solamente Trenes Argentinos Operaciones le interesa la CABA y parte del AMBA?

Estuvieron haciendo pruebas con locomotoras en Viaducto de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el Ministerio de Transporte de la Nación informan que en días pasados se estuvieron realizando pruebas de carga estáticas y dinámicas con dos locomotoras previas a la "marcha blanca", en la que se prueban formaciones completas sin pasajeros circulando en ambos sentidos, y la posterior puesta en marcha del servicio sobre las vías ya elevadas entre La Paternal y Palermo.


Las pruebas se realizaron con dos locomotoras diésel que se colocaron de manera estática en las vías y también circularon por ellas, realizando ensayos en 24 tramos representativos de los distintos tipos de estructura que se construyeron en el viaducto.

Como se recordará, el nuevo viaducto San Martín eleva las vías del tren desde la estación Palermo hasta La Paternal, en un tramo de 5 kilómetros de extensión.

Según el Ministerio de Transporte de la Nación "el nuevo viaducto permitirá la eliminación de la barrera urbana que representan la Línea San Martín, que en la actualidad dividen los barrios de Palermo, Villa Crespo y Chacarita. Mediante esta transformación urbana se habilitarán nuevas áreas verdes y de utilidad pública en zonas actualmente deterioradas, además de mejorar el escurrimiento pluvial en la zona circundante.

13 de junio de 2019

Agregan paradas en estaciones intermedias los trenes de pasajeros a Tucumán y Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones tendría pensado agregar paradas en estaciones intermedias los trenes de pasajeros 265/266 que une Buenos Aires con Tucumán y viceversa y 267/268 de Buenos Aires a Córdoba y viceversa de la Línea Mitre.

Las estaciones que realizarán parada los trenes de pasajeros arriba mencionados, serán Campana, Zárate y San Pedro, y será a partir del día lunes 17 de Junio próximo.


Horarios

Tren de pasajeros 265 a Tucumán

Estación Campana llega a las 15,15 horas y sale a las 15,17 horas
Estación Zárate llega a las 15,27 horas y sale a las 15,29 horas
Estación San Pedro llega a las 16,31 horas y sale a las 16,33 horas

Tren de pasajeros 267 a Córdoba

Estación Campana llega a las 22,48 horas y sale a las 22,50 horas
Estación Zárate llega a las 23,00 horas y sale a las 23,02 horas
Estación San Pedro llega a las 00,04 horas y sale a las 00,06 horas

Tren de pasajeros Nro. 266 de Tucumán

Estación San Pedro llega a las 17,16 horas y sale a las 17,18 horas
Estación Zárate llega a las 18,23 horas y sale a las 18,25 horas
Estación Campana a las 18,35 horas y sale a las 18,37 horas

Tren de pasajeros Nro. 268 de Córdoba

Estación San Pedro llega a las 06,28 horas y sale a las 06,30 horas
Estación Zárate llega a las 07,33 horas y sale a las 07,35 horas
Estación Campana llega a las 07,45 horas y sale a las 07,47 horas

Rosario: La Nación le bajó el pulgar a la reactivación de los trenes de cercanía

Actualidad

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, dijo que "no hay presupuesto" para plasmar la idea de los candidatos a intendente.

El presidente de Trenes Argentinos, empresa estatal que administra la red ferroviaria nacional, Marcelo Orfila, aseguró ayer que "no hay presupuesto para reactivar los trenes de cercanía", que unirían a Rosario con su zona metropolitana. Así, le bajó el pulgar a la idea en la que habían coincidido los cuatro candidatos a intendentes en el último debate.

"Ya se los dije en su momento a los intendentes de toda la zona de Rosario. Si ellos quieren tomar el servicio a su costo y reactivarlo, que lo hagan; pero hoy la Nación no tiene presupuesto para asignarlo a ese fin", puntualizó el funcionario nacional.

Orfila fue más allá y puso de relieve la "poca colaboración" que le presta la administración municipal rosarina. "Hoy el tren de pasajeros que une Rosario con Buenos Aires está tardando más de una hora y media para llegar desde el Apeadero Sur hasta Rosario Norte porque hay que dar una vuelta inmensa ya que las vías están intrusadas por viviendas precarias. Le dije en su momento a la intendenta (Mónica Fein) que tenía que sacar esas viviendas de las vías para que el tren pudiera cubrir más rápido ese trayecto y me dijo que no podía. La verdad, hay poca colaboración", subrayó.

Presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila

En contraste, puso como ejemplo lo que sucedió con las autoridades cordobesas. "Allí pasaba lo mismo, pero el gobernador (Juan) Schiaretti tuvo la decisión política e implementó viviendas sociales que permitieron liberar las vías, por lo que hoy estamos en condiciones de que el tren pueda llegar en muy poco tiempo más desde Córdoba a Cosquín", aseguró.

Sin medias tintas, consideró que la clave "es trabajar en conjunto sin pensar en términos políticos y partidarios. En Córdoba pudimos hacerlo, pero en Rosario hay muy poca colaboración", subrayó.

"La vía es para el tren. Si en Rosario no cuidaron y no evitaron que la gente avanzara y se instalara sobre las vías, ahora deberían tener la voluntad política de solucionar esa situación", indicó el funcionario nacional.

Los trenes de cercanía, una idea a la que Orfila le bajó tajantemente el pulgar ayer, había unido a los cuatro candidatos a intendente (Pablo Javkin, Roberto Sukerman, Roy López Molina y Juan Monteverde) en el último debate televisivo en el que confrontaron sus ideas y proyectos de campaña para la Rosario que viene .

En efecto, todos habían remarcado la importancia de lograr la reactivación para trenes de pasajeros de los ramales ferroviarios que unen a Rosario con Funes, Roldán y Cañada de Gómez, por un lado; y con Zavalla y Casilda, por el otro.

"Si ellos lo quieren hacer, encantado, que lo hagan. Hay que evaluar cómo están las vías, si las mismas no están intrusadas, como sucede en los ingresos a Rosario y en qué condiciones de infraestructura están las estaciones, pero el gobierno nacional no tiene presupuesto para hacer frente a esa reactivación", remarcó tajante ayer el funcionario nacional.LaCapital.com

Línea "A" de Subte. Así maltratan a los usuarios

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted para informarle que lo sigo diariamente a través de twitter y me entero de las noticias que ocurren en el ámbito del transporte ferroviario. Veo que ustedes tratan de comunicar a los que lo seguimos lo bueno y lo malo de la realidad de los trenes.

Soy usuario de la Línea "A" de Subte, ya que todos los días la uso para dirigirme a mi lugar de trabajo, pero lamentablemente cada vez abonamos más caro el pasaje para viajar peor.


Acá le envío una fotografía para que usted observe, y por favor la haga circular por su medio de comunicación, de cómo tenemos que ingresar a las bocas de subte pues los señores de Sbase ordenan cerrar dos accesos a estación Plaza de Mayo en hora pico, colapsando la única que se nos permite ingresar y egresar de la misma, encontrándose la plaza totalmente vacía. ¿Cuál es el miedo?.

A la espera de ser escuchado mi reclamo, aprovecho la oportunidad para saludar a usted atte.
Humberto Loiacono
hloiacono@hotmail.com

Otra de las cosas que es récord, los accidentes en pasos a nivel con el transporte automotor

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los accidentes que ocurren en los pasos a nivel que se encuentran a lo largo de todas las líneas ferroviarias del país, a lo igual que los descarrilamientos y el transporte de carga, son récord.

La mayoría de todos estos accidentes ocurridos en los pasos a nivel, por no decir todos, son por culpa de los choferes del transporte automotor, que por una o por otra cosa, se producen por negligencia de estos últimos.


El accidente de todos los días ocurrió hoy en horas de la mañana en la rotonda de la Ruta 35 y 3 en la zona denominada El Cholo en cercanías de la ciudad de Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires), cuando por el lugar circulaba una formación de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. y un camión con acoplado cargado de cereal se encontraba estacionado en el paso a nivel sobre las vías.



En declaraciones realizadas a la radio LU2 por el chófer del camión, expreso que "estoy bien. Venía manejando y cuando vi el tren estaba atorado, no podía ir para adelante ni para atrás. No me hice nada. Nunca me había pasado algo así".

Para tener en cuenta por parte de los chóferes del transporte automotor

Art. 51 Inc. e) 2 de la Ley 24449 expresa lo siguiente:

En los pasos a nivel sin barrera ni semáforos: La velocidad precautoria no superior a 20 km/h y después de asegurarse el conductor que no viene un tren y lo reitera el Artículo 88 del Código de Tránsito de la Provincia de Buenos Aires, "en los cruces de pasos a nivel, aquél que pretenda atravesarlos debe cerciorarse previamente que no se aproxima ningún tren o locomotora por ambas direcciones, por lo que de así ocurrir, debe detener inmediatamente la marcha".

Línea Roca: Nuevo Centro de Control Eléctrico

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que la Línea Roca tiene una nueva Central de Control Eléctrico, que se encuentra ubicada en la estación Plaza Constitución, desde donde se monitorea el abastecimiento y la tensión de energía eléctrica del tren y las instalaciones de la línea.


A través de un sistema de pantallas, se monitorea el estado real del suministro de todas las subestaciones de la linea, en todos sus ramales eléctricos, Alejandro Korn, Ezeiza, La Plata y Bosques-Berazategui, más el tramo Claypole Bosques que hasta hace dos años atrás era diésel.

"Esta innovación tecnológica asegura que, ante un corte de electricidad, los sistemas sigan funcionando.  Desde un tablero de control se monitorea el abastecimiento y la tensión eléctrica de la línea.  Para utilizar los equipos nuevos se capacitaron 50 empleados", expresa el Ministerio de Transporte de la Nación.

12 de junio de 2019

APDFA: Homenajea a dos históricos ex dirigentes gremiales

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha CRÓNICA FERROVIARIA estuvo presente en la sede central de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Portuarios Argentinos, donde se desarrolló un encuentro homenaje a dos históricos ex dirigentes gremiales, como lo son: Élido Veschi y Olga Funes.


El homenaje organizado por la Juventud Sindical APDFA, se realizó tomando la oportunidad del encuentro para resaltar los valores claves que fortalecen la unidad de los trabajadores para la acción y fuerza gremial.

Dos de los históricos gremialistas de la APDFA, Olga Funes y Élido Veschi

Después del ágape servicio por el sindicato a los presentes, cada uno de estos históricos dirigentes de la APDFA hizo uso de la palabra, recordando la lucha gremial en tiempos muy difíciles y contando anécdotas que fueron del agrado de la concurrencia.


La ex dirigente sindical Olga Funes 
El ex dirigente sindical Élido Veschi

Posteriormente, fue invitado a tomar la palabra el Secretario General de APDFA, Ing. José Adrián Silva, quién resaltó las figuras de estos dos históricos sindicalistas, a quienes saludó por su grandeza, honestidad y lucha expresando que hoy no hay en el país dirigentes de esos quilates.

El Secretario General, Ing. José Adrián Silva, haciendo uso de la palabra

Para finalizar, expresamos que asistimos a un encuentro homenaje muy hermoso, donde estaban muy unidos los jóvenes, los actuales y los antiguos dirigentes. Un ejemplo de sindicalismo.

Siguen otorgándose terrenos ferroviarios a terceros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 228 de fecha 10 de Junio de 2019 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, que resuelve lo siguiente:

Artículo 1º.- Otórgase a favor de la MUNICIPALIDAD DE GUAVIRAVI de la Provincia de CORRIENTES, el uso precario y gratuito de un inmueble propiedad del ESTADO NACIONAL, ubicado en la calle 25 de Febrero – Línea URQUIZA - Ramal: U. (C), de la Localidad de Guaviravi, del Departamento SAN MARTÍN, de la Provincia de CORRIENTES, sin nomenclatura catastral, vinculado al CIE N.° 1800017961/15, que cuenta con una superficie aproximada de VEINTICUATRO MIL QUINIENTOS CATORCE METROS CUADRADOS CON UN DECÍMETRO CUADRADO (24.514,01 m2) , según se detalla en el croquis PLANO-2019-20505777-APN-DNSRYI#AABE, que como ANEXO I forma parte integrante de la presente medida.

Lo marcado es lo que se le cede a la Municipalidad de Guaviravi

Artículo 2º.- Apruébase el denominado “PERMISO DE USO - AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO/MUNICIPALIDAD DE GUAVIRAVI” identificado como IF-2019-49327934-APN-DEO#AABE, que como ANEXO II forma parte de la presente medida con el fin de rescatar el valor del predio para el desarrollo de actividades educativas, culturales, y de turismo, brindando a la comunidad un lugar de esparcimiento saludable al aire libre, lo que contribuiría a preservar y custodiar el lugar.

Artículo 3º.- Que la delimitación definitiva de los inmuebles deberá ser realizada por la MUNICIPALIDAD DE GUAVIRAVI y presentada ante esta AGENCIA DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL ESTADO en un plazo de SESENTA (60) días a contar desde la firma del permiso de uso que se aprueba, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta Agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

Artículo 4°.- Regístrese en el REGISTRO NACIONAL DE BIENES INMUEBLES DEL ESTADO.

Artículo 5°.- Notifíquese a la MUNICIPALIDAD DE GUAVIRAVI y a la ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO.

Artículo 6°.- Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Ramon Maria Lanus - Pedro Villanueva

El Ministerio de Transporte de la Nación autoriza sensible aumento del boleto del Tren Internacional

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 347 de fecha 10 de Junio de 2019 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicado en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelve lo siguiente

Artículo 1°. - Apruébanse como tarifas de referencia mínima y máxima, las indicadas en el Anexo (IF-2019-53248563-APN-SSTF#MTR) que forma parte integrante de la presente resolución, para el servicio ferroviario internacional de pasajeros entre la Ciudad Posadas, Provincia de Misiones, REPÚBLICA ARGENTINA, y la Ciudad de Encarnación, Departamento de Itapúa, REPÚBLICA DEL PARAGUAY, a través del Puente Internacional San Roque González de Santa Cruz; las que regirán a partir de la hora CERO (0) del día siguiente al de la publicación de la presente en el BOLETÍN OFICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.


Artículo 2°. - Facúltase a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO a aplicar la tarifa dentro del rango de tarifas mínima y máxima, establecidas en el Anexo de la presente medida.

Artículo 3°. - Comuníquese a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO y a la DIRECCIÓN NACIONAL DE TRANSPORTE DE PARAGUAY de la REPÚBLICA DEL PARAGUAY.

Artículo 4°. - Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Guillermo Javier Dietrich

Anexo I

Servicio de trenes de pasajeros entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Trayecto Tarifa de Referencia

$114,00

Tarifa mínima

$56,00

Tarifa Máxima

$171,00

Como se recordará, la tarifa que cobraba la empresa concesionaria Ferrocarril Internacional Casimiro era una tarifa única punta a punta que costaba $56,00, ahora se le dá a la empresa la oportunidad de poder cobrar un boleto máximo de $171,00.

Bombardier e Hitachi suministrarán 14 trenes de muy alta velocidad a Italia con propulsión española

Empresas 

Redacción Crónica Ferroviaria

* La fábrica de Bombardier en Trápaga suministrará íntegramente los sistemas de propulsión y control de estos trenes.

* El contrato incluye la entrega de 14 trenes de muy alta velocidad Frecciarossa 1000 y su mantenimiento durante 10 años.

* Óscar Vázquez, presidente de la compañía en España, es también responsable del negocio de Bombardier Transportation para Italia.


Las empresas Bombardier Transportation e Hitachi Rail SpA suministrarán 14 trenes Frecciarossa 1000 (también conocido como ETR 1000 o V300 Zefiro) de muy alta velocidad a Trenitalia (ferrocarriles italianos). El contrato también contempla la realización de los trabajos de mantenimiento de los trenes por un periodo de 10 años.

El valor total de este contrato, que forma parte del acuerdo firmado en 2010 para el suministro de 50 trenes de muy alta velocidad, es de, aproximadamente, 575 millones de euros, estando la parte de Bombardier valorada en 233 millones de euros y la de Hitachi en 342 millones de euros.


La fábrica de Bombardier en Trápaga será la responsable de la fabricación y suministro de los sistemas de propulsión y control de los 14 trenes. Las primeras entregas están previstas para el segundo semestre de 2020 y se prevé que terminen en 2021. El proyecto supone una carga de producción para la planta de Trápaga de hasta el 25%.

Estos equipos de propulsión y control, desarrollados desde Vizcaya, están diseñados para funcionar con hasta 4 tensiones de alimentación diferentes (25 kV y 15 kV en alterna, 3 kV y 1,5 kV en continua), permitiendo la homologación y operación en diferentes países de la Unión Europea.

El Frecciarossa 1000 se encuentra actualmente en fase de homologación para su operación entre Milán y París a partir del año 2020.

Se trata de un vehículo de tracción distribuida, completamente interoperable. Cada tren mide alrededor de 200 metros y tiene capacidad para aproximadamente 460 pasajeros, pudiendo alcanzar velocidades comerciales de hasta 360 km / h.

Los trenes, que cuentan con WiFi en una sala de reuniones, se caracterizan por su aceleración, eficiencia energética, alta capacidad y bajos costes de mantenimiento.

El Frecciarossa 1000 no es solamente el tren de muy alta velocidad más rápido de Europa, sino que también es más silencioso, reduciendo al mínimo la contaminación acústica. Los vehículos están diseñados y construidos en Italia y operan en redes ferroviarias de alta velocidad que cuentan con tecnología multivoltaje, cumpliendo todos los requisitos de la ETI.

Óscar Vázquez, presidente y consejero delegado de Bombardier España, fue nombrado recientemente responsable del negocio de Bombardier Transportation para varios mercados estratégicos, entre los que se encuentra Italia.

Rosario: Javkin : "Necesitamos volver al tren para mejorar el transporte y vincularnos con la región"

Actualidad

El candidato del Frente Progresista reiteró su compromiso de unir la región a través del sistema ferroviario a propósito de una actividad en la estación de trenes de la ciudad de Funes junto a representantes de localidades de la región

El candidato del Frente Progresista Pablo Javkin destacó su compromiso de “implementar nuevamente el tren de cercanía, porque están las condiciones, y estamos preparados para ordenar la ciudad y unirla a la región”, en el marco de una actividad en la estación de trenes de la ciudad de Funes junto a representantes de localidades de la región.


Durante el encuentro Javkin propuso la recuperación de los “Trenes de cercanía”, una de las propuestas emblema de su campaña, para mejorar la infraestructura vinculada a la movilidad interurbana y urbana, ya que todos los días miles de personas viajan desde y hasta Rosario para trabajar y estudiar, y en los últimos años la ciudad experimentó un crecimiento significativo en su extensión urbana, así como en términos demográficos y del parque automotor.

“Implementar los trenes es algo indispensable para evitar que los problemas alcancen niveles críticos en el mediano plazo”, aseguró a los asistentes, y les adelantó que el primer tramo a reactivar será el ramal Rosario-Cañada, “que pasará por Funes y Roldán, y luego el segundo tramo que llegará hacia Zavalla y Casilda”.

En su plan de gobierno, Javkin recordó que incluye su propuesta de desarrollo de ocho estaciones, una de ellas será una nueva Estación Multimodal en el Aeropuerto de Rosario, que “será la primera estación conectada a un aeropuerto del país, y unirá a todas las estaciones de la ciudad”.

“Rosario necesita desarrollar trenes de cercanía en pos de una movilidad más rápida, barata, cómoda, ecológica y segura, para además alivianar el tránsito de la ciudad descongestionando las principales arterias, reduciendo los tiempos de traslado y logrando una mayor conectividad”, detalló el candidato a intendente de Rosario.

Javkin es el autor de la Ley de Reactivación Ferroviaria, aprobada en la Cámara de Diputados provincial que espera ser implementada, y realizó un trabajo intenso durante su labor parlamentaria en torno a este medio de transporte sustentable.

“Con el tren vamos a unir, unirnos para reactivarlo”, convocó el candidato del Frente Progresista, quien agregó que “volver al tren es un proyecto que los rosarinos necesitamos para mejorar el transporte, porque las vías están, y nos va a vincular con la región”. Y puntualizó que los recursos para concretar esta propuesta de movilidad provendrán de la deuda de coparticipación histórica que el Estado Nacional tiene con Santa Fe.

A su propuesta de reactivación del tren, Pablo Javkin agregó que “también necesitamos mejorar nuestro transporte eléctrico. Hace poquito la ciudad incorporó el BioBus, un trole sustentable hecho en Rosario”. Para esto destacó como importante “sumar las líneas I y M, que vinculan la ciudad, y mejorar la línea K. Vamos a potenciar el transporte eléctrico y volver al tren interurbano, que nos va a mejorar la movilidad a la ciudad y el Gran Rosario”, concluyó .Rosario3.com

Desde el Norte y el Sur de la Provincia de Córdoba, llevar granos a Rosario en tren cuesta la mitad que en camión

Actualidad

Según un relevamiento de la Bolsa de Comercio de Rosario, a 450 kilómetros del puerto, la tarifa por ferrocarril se ubica en 0,025 dólares por tonelada/kilómetro, contra 0,055 dólares un camión.

Un productor que trabaja en los departamentos Colón, Totoral, Tulumba o Río Seco, en el norte de Córdoba; o Río Cuarto y General Roca, en sur; si pudiera enviar sus granos a Rosario por tren pagaría la mitad que si utilizara solo camiones.


El dato surge de un relevamiento efectuado por la Bolsa de Comercio de Rosario: a 450 kilómetros de los puertos del Paraná, la tarifa de referencia acordada a nivel nacional para el transporte automotor se ubica en 68 centavos de dólar por tonelada y kilómetro que, con un descuento del 20 por ciento, se reduce a 55 centavos. Por ferrocarril, el precio oscila en torno a 25 centavos.

Otro dato importante a tener en cuenta es que el costo por kilómetro, tanto para el flete por camión como por tren, es más caro en esta distancia que en relación a las que abonan los productores del Norte del país. 

Se adjudicaron nuevas obras de renovación de vía en parte de los Ramales C y C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que adjudicó una nueva obra de renovación de vías. Se trata de 40 kilómetros en el Ramal "C", entre Metán y Rosario de la Frontera, y de otros 40 kilómetros en el Ramal C8 entre Gobernador Garmendia y Las Cejas ambas de la Línea Belgrano.


"De esta forma, se le brindará una solución a los productores regionales, quienes contarán con una alternativa logística más económica y eficiente al camión, al mismo tiempo que reduce el tránsito en rutas y la contaminación ambiental", expresa en la empresa Trenes Argentinos Infraestructura.


Asimismo, informan que "se colocarán nuevos rieles más pesados sobre durmientes de hormigón más resistentes, con nuevas fijaciones y piedra balasto. Gracias a esta modernización, se podrá transportar más carga en menos tiempo. Se espera que las obras comiencen en Diciembre de 2019 y finalicen un año después".

11 de junio de 2019

Otros más, y van....

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Justo cuando estábamos por cerrar las noticias del día de hoy, nos llegó la información que se produjo en horas de la mañana el descarrilamiento de un tren de pasajeros de la empresa Trenes Argentinos Operaciones entre las estaciones Garín del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre.

A raíz de dicho accidente, estuvieron suspendidos los servicios de pasajeros entre las estaciones Victoria - Matheu - Capilla del Señor. Concurrió al lugar cuadrillas de vía y obra para dejar cuanto antes expedita la vía para cumplir con los itinerarios.






Crédito de las fotografías a quién o quiénes corresponda

Como se puede observar en las fotografías, la infraestructura de vía de esa zona se encuentra en pésimo estado, por lo tanto seguramente ese sería el motivo del descarrilamiento.

Asimismo, también tuvimos información que antes de ayer descarrilaron algunos vagones de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en el Ramal C12 de la Línea Belgrano entre las estaciones El Galpón y Esteco, encontrándose en estos momentos libre la circulación de trenes por la zona.

Otros descarrilamientos más, y van....

Talleres Ferroviarios Laguna Paiva: Licenciarían a los trabajadores por falta de trabajo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Talleres Ferroviarios Laguna Paiva se encuentra al borde de su cierre en crítica situación" de fecha 09 de Junio pasado, donde expresamos, entre otras cosas, "que en en dichos talleres que hoy están a cargo de la empresa Provisión Siderúrgica del Grupo EMEPA, están pasando momentos muy delicados porque no tienen casi trabajo, solamente están reparando algunos coches de pasajeros de la empresa Ferrovías SAC (Línea Belgrano Norte)".


En el día de hoy nos acaban de informar que en reunión de los delegados con los trabajadores de los talleres, les habrían dicho que van a ser licenciados todos por 15 días a partir del 10 de Julio próximo.

9 de junio de 2019

Talleres Ferroviarios Laguna Paiva se encuentra al borde de su cierre en crítica situación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que la situación en algunos talleres ferroviarios se encuentran en grave situación de cierre, no es ninguna novedad. Ya lo hemos informado largamente la actualidad de Talleres Junín, Talleres Tafí Viejo, Talleres San Cristóbal, el cierre de los Talleres Pérez y ahora se sumaría Laguna Paiva.

Estos últimos (ex COTILPA) que hoy están a cargo de la empresa Provisión Siderúrgica del Grupo EMEPA, están pasando momentos muy delicados porque no tienen casi trabajo, solamente están reparando algunos coches de pasajeros de la empresa Ferrovías SAC (Línea Belgrano Norte).

Nos cuentan desde Laguna Paiva que están muy pendientes de las órdenes que licita la empresa Trenes Argentinos Cargas, ya que dichos talleres siempre el fuerte fue la reparación y reconstrucción de vagones de carga.


Ahora la TAC licitó la reconversión de 30 vagones (Código 77), cuyos vehículos se encuentran en los mismos terrenos de los Talleres Ferroviarios de Laguna Paiva, pero parecería ser que la licitación fue otorgada a otra empresa con el consiguiente gasto del traslado por carretón de los vagones.

De ser cierto todo esto, es inadmisible que se le otorgue los trabajos de reparación de vagones a una empresa que se encuentra a cientos de kilómetros de Laguna Paiva, cuando los mismos los puede realizar los talleres ferroviarios ahorrándose la empresa Trenes Argentinos Cargas el gasto de traslado y dándole a los trabajadores de Paiva la tranquilidad de poder tener trabajo por un poco más de un año.


Hay que recordar, que los talleres más cercanos de Laguna Paiva son los de la empresa del Grupo Roggio que se encuentran a 400 km. en Juárez Celman en la Provincia de Santa Fe. Pero parecería ser que dicha licitación, no es oficial, habría sido otorgada a los Talleres Ferroviarios Mechita

De ser cierta esta noticia, alguién tendría que investigar muy bien todo esto.

8 de junio de 2019

Unión Ferroviaria: Paro de actividades en el Tren Internacional por el no cobro del salario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informamos en nota a parte sobre el comunicado de prensa emitido por la empresa concesionaria Ferrocarril Internacional Casimiro que opera el Tren Internacional que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay), el gremio Unión Ferroviaria informa que "el servicio internacional desde sus inicios a esta parte a prestado servicio, en gran medida, gracias al aporte que han realizado los trabajadores ferroviarios. Hoy estos compañeros son víctimas de un ajuste que está recibiendo la empresa, escudándose en nuevas imposiciones dispuestas por la AFIP, no dejando correr el servicio de pasajeros los días sábados y feriados desde el mes de Febrero pasado, influyendo así fuertemente en el flujo de pasajeros, lo que se traduce en ingresos económicos".


Asimismo, el gremio Unión Ferroviaria informa que "todo esto sumado a la desactualización de la tarifa que se cobra por el viaje, son actores principales y que en su resultado, los perjudicados son los trabajadores que hoy no están cobrando sus respectivos salarios, ya que la empresa no dispone de fondos para poder realizarlos".

"Ya se encuentran en instancias de negociación, y es por ello que el lunes 10 de Junio de 2019 nos ajustaremos a derecho, mediante el cese de toda actividad en el ámbito ferroviario, por lo que no habrá servicios ese día. Esperamos que los pasajeros sepan entender que estamos defendiendo la fuente laboral, y convocamos e instamos a todos los compañeros a permanecer unidos, solidarios y en estado de alerta a la espera de la resolución adecuada", termina diciendo el comunicado de la Unión Ferroviaria.

Solicitan al P.E.N. disponga de la refacción y mantenimiento del viaducto "La Polvorilla" ubicado en el Ramal C14 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria:

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional disponga de la refacción y mantenimiento del viaducto "La Polvorilla" ubicado en el Ramal C14 de la Línea Belgrano en la Provincia de Salta.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2780-D-2019 del 30 de Mayo del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Javier David (Justicialista - Salta).


Fundamentos

El Viaducto La Polvorilla es una estructura de vigas de acero de 223,5 metros de longitud, una altura máxima de 63 metros y 1590 toneladas de peso, sobre un terreno ubicado a 4200 msnm lo que lo constituye uno de los puentes y tramos ferroviarios más altos del mundo sobre el nivel del mar.

Este viaducto, de características monumentales, tiene un altísimo valor tanto como obra de ingeniería por sus singulares características, como histórico, siendo un emblema de la provincia de Salta reconocido en todo el mundo.

El imponente puente de acero diseñado por el ingeniero estadounidense Richard Maury forma parte del Ferrocarril General Belgrano. Fue inaugurado el 7 de noviembre de 1939 y forma parte esencial del recorrido del Tren a las nubes, importantísima atracción turística de la provincia y una de las postales más famosas de Salta y del Norte Argentino.

Todo esto lo convierte en un lugar de inigualables propiedades adonde, año a año, llega gran cantidad de visitantes de todo el mundo.

Es por todo lo que representa, la importancia para nuestra provincia y el Norte argentino, que mediante la declaración N° 67 de la Cámara de Diputados de la provincia de Salta, que fuera aprobada en la sesión del día 21 de julio del corriente año, se solicita que sean ejecutadas las obras de refacción y mantenimiento de dicho viaducto.

Es de suma importancia comenzar con las obras de manera urgente, ya que este tipo de estructuras sufren un daño irreversible y, por las singulares características, hace que el trabajo en dicho lugar sea de extrema pericia, por lo cual el paso del tiempo es un factor determinante para no sufrir, por el retraso en los mantenimientos, posibles consecuencias más gravosas.

Cuba: Nuevos coches chinos recorrieron vías férreas de Sancti Spíritus

Exterior

Técnicos y especialistas del país asiático viajan a bordo en recorrido de prueba hacia el oriente cubano. Para el verano se prevé la circulación definitiva de estos equipos

Moderno, atractivo, confortable, así se presentó ante los espirituanos que desde horas tempranas permanecían a la expectativa en la Estación Ferroviaria de Guayos, el tren con coches de última generación, de procedencia china, que forma parte del convenio de colaboración entre ambas naciones, para mejorar el servicio nacional de transportación de pasajeros.


Transcurridos más de 40 años, luego del último arribo de este tipo de medios destinados a este sector, el cual se realizó en 1975, vuelven a rodar por las vías férreas coches dotados de un confort extraordinario. En esta ocasión la locomotora 52 557, restaurada en su totalidad, circula con 12 de los primeros 80 coches llegados recientemente a la isla.



En declaraciones a Escambray Rolando Navarro Hernández, vicedirector general de la Unión de Ferrocarriles de Cuba, dijo que en esta ocasión se trata de un recorrido de prueba técnico-comercial, mediante el cual se pueden comprobar las condiciones de la vía, tomar las precauciones en sus diferentes tramos, probar el sistema de freno, el funcionamiento interno y rodamiento, entre otras características.


“También estamos evaluando el estado constructivo y los accesos en las entradas a las estaciones ferroviarias —explicó Navarro—, pues el servicio al viajero lo incluye todo, desde la instalación y el trato de nuestros trabajadores hasta las condiciones para garantizarles una mejor estancia”.

Más adelante señaló que durante este recorrido de prueba se llegará a todas las vías férreas por donde circulan los trenes nacionales desde la capital cubana hasta el oriente del país. “En esta primera jornada llegaremos hasta Holguín; el viernes lo haremos en las vías de Guantánamo y Santiago de Cuba; el sábado en las de Bayamo y Manzanillo y el domingo completaremos en las líneas restantes hasta transitarlas todas antes de emprender el viaje de regreso a La Habana”, apuntó Navarro.


Los nuevos coches fueron diseñados en China y durante su fabricación se tuvieron en cuenta las sugerencias de especialistas cubanos para adecuarlos a las características de nuestro sistema ferroviario. Los mismos cuentan con climatización central, asientos reclinables, televisión, baños y una capacidad de 72 asientos, excepto en el vagón comedor que es de 56 capacidades. Su máximo de velocidad puede llegar hasta los 120 kilómetros por hora, aunque en determinados tramos se reduce de acuerdo con las precauciones establecidas.

Navarro insistió en que todos los trenes nacionales dispondrán ahora de los modernos coches. “Se recibieron 80, pero el arribo a la isla continuará en el orden de los 80 anuales hasta completar los 240 que fueron convenidos con China. La tripulación técnica fue debidamente capacitada en el país asiático y actualmente se preparan las tripulaciones de servicio, pues la circulación de los mismos debe quedar establecida durante la etapa de verano”.

Por la Estación de Guayos, considerada con carácter provincial, pasan en sus viajes de ida y regreso los trenes Habana-Sancti Spíritus; Santa Clara-Santiago de Cuba; Habana-Bayamo-Manzanillo, Habana-Guantánamo y Habana-Santiago de Cuba; pero este último es el único que, hasta la fecha, no cuenta con una parada oficial aquí; aunque según directivos del Transporte en el territorio ya se elevó a la Unión Nacional de Ferrocarriles la solicitud para que sea analizada dicha propuesta.Escambray.com

Se está agravando la situación económica en el Tren Internacional. Ahora no pagan los sueldos del personal ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En un comunicado publicado por la empresa concesionaria Ferrocarril Internacional Casimiro del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Misiones - Argentina) y Encarnación (Paraguay), donde informa lo siguiente:


Asimismo, la empresa concesionaria mediante su cuenta de twitter expresó lo siguiente:

Ferrocarril Internacional Casimiro@ferroc_inter

Esperamos no sufrir represalias por este comunicado, ejercemos nuestro derecho a expresarnos y por ello no estamos dispuestos a sufrirlas. Pero no renunciamos a respetar siempre el derecho de los usuarios a estar informados de la realidad de la situación.

Ferrocarril Internacional Casimiro@ferroc_inter

Hoy no se han podido abonar los salarios de los trabajadores del tren ya que la empresa no dispone de los fondos para ello

Ferrocarril Internacional Casimiro@ferroc_inter

El último incremento que pagaron los usuarios, de solo un 10%, se aplicó a partir del 2 de febrero de 2019, por el valor máximo de la banda tarifaria fijada en 2016.

Por lo expresado por la empresa concesionaria y el silencio del Ministerio de Transporte de la Nación sobre el particular, la situación del tren de pasajeros que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) está en su peor momento y tememos la suspensión de los servicios.