20 de septiembre de 2025

Descarrilaron varios coches del Tren de Pasajeros Nro. 266 de "El Tucumano"

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se registró el descarrilamiento de varios coches del tren de pasajeros Nro. 266 "El Tucumano" que partiera de la estación Tucumán (Línea Mitre) a las 21:30 horas con destino estación Retiro (Buenos Aires).

El accidente ocurrió a las 01:40 horas cuando el tren circulaba a la altura de la estación Gramilla (Provincia de Santiago del Estero)

Vídeo crédito a quien corresponda

Un tren de pasajeros de la empresa Trenes Argentinos que había partido de Tucumán con destino a Retiro sufrió un desplazamiento de vía durante la madrugada de este sábado, a la altura de Gramilla, en Santiago del Estero. El incidente ocurrió alrededor de la 1.40, a unos 14 kilómetros de la Subcomisaría local, y obligó a detener la formación, que trasladaba a decenas de pasajeros.

De acuerdo con el informe policial, cinco de los ocho coches se desplazaron de las vías, aunque afortunadamente no se registraron heridos ni daños de consideración. Personal de la NSA (Nación Servicios de Auxilio) trabajó en el lugar para encarrilar los vehículos y permitir que el tren continúe su recorrido hacia Buenos Aires.

La novedad fue informada a las autoridades de la Subcomisaría de Los Quiroga y a la dependencia de Gramilla. Según precisó Rodrigo René Pérez a la policía, coordinador general de largas distancias de Trenes Argentinos Operaciones,

Las tareas de asistencia continuaban este sábado por la mañana para garantizar la reanudación del servicio.

Por lo que pudimos averiguar, no por parte de la empresa operadora, los trabajos de encarrilamiento de los coches siniestrados y la reparación de la infraestructura de vía, por lo menos llevaría día y medio para levantar todo. 

Parte de formación que quedó en pie, la trasladó la empresa concesionaria de carga Nuevo Central Argentino S.A. hasta la estación Tucuman. 

Los pasajeros del tren Nro. 266 no tenemos información de cómo llegarán a sus destinos. Lo lógico sería que la empresa N.C.A., quien tiene a cargo la via, se haga responsable.

19 de septiembre de 2025

Ya se encuentran a la venta los pasajes para el mes de Noviembre servicios de larga distancia Buenos Aires - Mar del Plata, Junín y Bragado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ya se encuentran a la venta los boletos para el mes de Noviembre/2025 de los siguientes trenes de larga distancia:

Línea Roca

Plaza Constitución - Mar del Plata y viceversa


El servicio desde Buenos Aires hacia Mar del Plata no circula los días martes, miércoles y jueves, y desde Mar del Plata hacia Buenos Aires los miércoles y jueves, por obras en zona de vías.

Los trenes semi directos realizan paradas intermedias en Brandsen, Chascomús, Castelli, Dolores, Maipú, Cnel. Vidal, además de Pza. Constitución y Mar del Plata. Consultá el cronograma de horarios.

Línea San Martín

Estación Retiro - Junín y viceversa


Línea Sarmiento

Once de Septiembre - Bragado y viceversa

Comprá tus pasajes con un 10% de descuento. Para poder realizar la compra debés estar registrado,  conocé cómo hacerlo También podrás adquirir tus pasajes en las boleterías habilitadas.

Locomotora a vapor centenaria recorrió las vías de la Línea Roca y llegó a Coronel Brandsen

Ferroclubes Argentinos

La pieza, restaurada en el Ferroclub de Remedios de Escalada, realizó un nuevo itinerario y busca transformarse en un atractivo turístico de la provincia.

La locomotora 3925 del año 1927, restaurada en los talleres del Ferroclub de Remedios de Escalada realizó un nuevo recorrido por las vías del tren Roca y llegó hasta la localidad bonaerense de Brandsen.

La máquina, que lleva dos décadas de puesta en valor, se está preparando con pequeños itinerarios para ver si, en algunas semanas, puede salir al ruedo y arribar a la ciudad de Mar del Plata, en el marco del 139 aniversario de la llegada del ferrocarril a la ciudad balnearia.

Según publicó Diario Sur, el desafío planteado en esta salida era recorrer los cerca de 50 kilómetros que separan a Lanús de Brandsen, con intención de probar velocidades y alcanzar la puesta a punto ideal de la locomotora.

La travesía se realizó entre la noche del martes y la madrugada del miércoles. La locomotora partió cerca de las 23.30 y se remontó por las vías hacia Alejandro Korn, con una parada técnica en Temperley, para arribar luego a la ciudad de Brandsen. Por el mismo circuito, la máquina encaró el retorno, y alrededor de las 4.30 de la madrugada del miércoles estaba de nuevo en Remedios de Escalada.

El recorrido se realizó sin inconvenientes y ahora, los especialistas del Ferroclub deberán analizar cuándo la máquina estará en condiciones de realizar un viaje hacia la costa bonaerense y delinear el itinerario.

Una máquina con historia

La locomotora 3925 tipo "Pacific" fue rescatada de la localidad bonaerense de Lobos, en el año 1993, donde estaba prácticamente arrumbada y condenada a ser chatarra. En estos años, en el Ferroclub de Remedios de Escalada, los aficionados la fueron restaurando y poniendo a punto, a puro trabajo y pasión por los trenes: reentubaron la caldera y refaccionaron la casilla a nuevo.

La 3925 salió a las vías en julio de este año y si todo marcha bien, podrá convertirse en un ícono bonaerense. El objetivo final es generar un tren turístico que haga recorridos hacia destinos como Chascomús o Mar del Plata.AlvearYA.com

Tren al Desarrollo: 9 años uniendo Santiago y La Banda con historia y futuro

Trenes Regionales

El Tren al Desarrollo, uno de los proyectos más emblemáticos de Santiago del Estero, celebra su noveno aniversario consolidándose como un símbolo de modernidad y conexión para la provincia. Este ferrocarril, que recorre las históricas vías de la Línea Mitre, ha transformado la movilidad urbana al unir de forma eficiente el corazón de la capital santiagueña con la vecina ciudad de La Banda.

Un viaje a través del progreso

El tren inicia su trayecto en la imponente Estación Fórum, un punto de encuentro que respira historia y cultura. Desde allí, su recorrido es un reflejo del desarrollo provincial: transita por la Estación Jardín Botánico, un espacio que combina naturaleza y conocimiento; continúa hacia la Estación del Nodo Tecnológico, el epicentro de la innovación y la ciencia en la provincia; y finalmente, arriba a la Estación de La Banda, conectando las dos ciudades hermanas.

En estos nueve años, el Tren al Desarrollo ha demostrado ser mucho más que un simple medio de transporte. Es un motor de progreso, un enlace cultural y un testimonio del compromiso de la provincia con la modernización y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. Su presencia en las vías es un recordatorio constante de que el desarrollo se construye sobre la base de la conectividad y el respeto por la historia.

Un futuro sobre rieles

El proyecto ha logrado integrar de manera fluida el pasado ferroviario con las necesidades del presente, ofreciendo un servicio rápido, seguro y accesible. Al conectar puntos estratégicos de ambas ciudades, el tren no solo facilita el traslado de miles de personas a diario, sino que también estimula la actividad comercial, el turismo y el intercambio social.

El éxito del Tren al Desarrollo es un claro ejemplo de cómo la inversión pública en infraestructura puede generar un impacto positivo y duradero. La provincia de Santiago del Estero, con esta iniciativa, ha sentado un precedente en materia de transporte urbano, demostrando que la modernidad y la tradición pueden ir de la mano para construir un futuro más próspero para todos.SurSantiagueño.com

Santa Fe: Un tren de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino tuvo un accidente con un auto en una localidad de San Lorenzo y el acompañante murió

Accidentes Pasos a Nivel

El hecho ocurrió en San Lorenzo. Además del hombre fallecido, en el coche iban otras cuatro personas más que resultaron ilesos, al igual que los conductores de la locomotora

Un hombre de 54 años, identificado como Adalberto Orellano y con domicilio en Rosario, murió tras el accidente con un tren de carga de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en el paso a nivel de Berón de Astrada al 1400, en la ciudad de San Lorenzo, en la provincia de Santa Fe.

El fatídico episodio ocurrió este jueves por la tarde, poco después de las 17:00 horas, cuando un Ford Focus blanco intentó atravesar el cruce ferroviario, conocido por no contar con barreras de protección para automovilistas.

De acuerdo con la información de medios locales, al momento del accidente, el vehículo era guiado por una mujer identificada como V.M., residente de Ricardone, quien viajaba en compañía de dos mujeres, J.V. y M.C.; y de dos hombres, F.G. y Orellano, la víctima fatal.

La circulación del tren, perteneciente a Nuevo Central Argentino (NCA), coincidió con la presencia del auto sobre la vía. Por cuestiones que aún requieren ser definidas por la investigación judicial, la locomotora, conducida por un hombre reconocido como P.V.L., impactó de lleno contra el automóvil.

Durante el violento choque, la fuerza del golpe expulsó a Orellano a través del parabrisas, lo que provocó su muerte en el acto. Los otros ocupantes, incluyendo la conductora y los tres acompañantes, resultaron ilesos, mientras que el conductor de la formación ferroviaria quedó a disposición de las autoridades para avanzar con las pesquisas pertinentes.

La rápida intervención de la Unidad Regional XVII de la Policía de la Provincia de Santa Fe, junto al gabinete criminalístico y personal de la Comisaría 1ª, permitió iniciar las pericias en el sitio del accidente. Las circunstancias que derivaron en la colisión, así como la ausencia de mecanismos de seguridad en el cruce, serán materia de análisis por parte de la justicia.Infobae.com

Colapsó un antiguo puente ferroviario de un ramal clausurado de la Línea Sarmiento en cercanías de estación Chivilcoy

Actualidad

Un puente ferroviario que formaba parte de un ramal clausurado de la Línea Sarmiento, se derrumbó sobre el Río Salado. La noticia, que circuló a través de redes sociales tras el reporte de un vecino en el grupo de Facebook «Recorriendo Pueblos», se dio a conocer en las últimas horas.

Aunque la fecha exacta del colapso no ha sido determinada, se sabe que el puente está ubicado en el ramal que unía Gorostiaga y Anderson (estaciones intermedias: La Rica, Henry Bell, Gobernador Ugarte, Presidente Quintana, y Anderson) que lleva inactivo desde el año 1994. El puente era un punto de referencia para los habitantes de la zona y era frecuentado por ciclistas y pescadores.

Las autoridades y expertos locales investigan las posibles causas del derrumbe. Se barajan dos hipótesis principales: el fuerte caudal del Río Salado, impulsado por las intensas lluvias de los últimos tiempos, y el efecto del dragado excesivo en la zona. Esta última práctica podría haber erosionado el lecho del río, aumentando la fuerza de la corriente y afectando la estabilidad de la estructura ya debilitada por el paso del tiempo.25Digital.com

Línea Roca: Hoy de mañana funcionó con demoras por una falla técnica en estación Plaza Constitución

Actualidad

Trenes Argentinos Operaciones notificó que el desperfecto generó 20 minutos de interrupción del servicio desde las 08:00 horas. El personal ya se encuentra trabajando para normalizar el servicio lo antes posible.

La Línea Roca presenta demoras esta mañana a raíz de una falla técnica en el ingreso a Constitución. Fuentes directas de Trenes Argentinos notificaron a Ámbito que el desperfecto generó 20 minutos de interrupción del servicio desde las 08:00. Actualmente todos los ramales ya circulan pero con retraso.

El problema se originó temprano a la mañana y provocó 20 minutos de interrupción entre las 08:00 y 08.24 horas, según Trenes Argentinos Operaciones.

Sin embargo, todos los ramales eléctricos ya circulan, aunque con demora, entre ellos Alejandro Korn, Bosques, Quilmes, Ezeiza y La Plata.

El personal técnico ya se encuentra trabajando en la zona para resolver el problema y normalizar el servicio lo antes posible. Sin embargo, hasta el momento, no se informó un horario preciso de normalización del servicio, lo que mantiene en alerta a los pasajeros que dependen de la puntualidad del tren.Ámbito.com

18 de septiembre de 2025

¡Uno no!, dos descarrilamientos

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúan registrándose descarrilamientos casi a diario en las distintas líneas ferroviarias y de las empresas de carga que circulan por los ramales ferroviarios del país.

En el día de ayer se registró el descarrilamiento de varios vagones de una formación de la empesa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) que se registró en cercanías de la estación Dean Funes en la Provincia de Córdoba.

En Dean Funes (Córdoba)

En Venado Tuerto (Provincia de Santa Fe)

Posteriormente, nos enteramos de otro accidente ferroviario que ocurrió (cuando no) en cercanías de estación Venado Tuerto (también de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín) cuando descarrilaron varios vagones en un ramal cuya infraestructura de vía se encuentra, según los entididos, en pésimas condiciones para la circulación de trenes.

Proponen un nuevo trazado ferroviario para cargas peligrosas y producción regional

Proyectos Ferroviarios

Ricardo Partal Silva, presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, advirtió que el actual proyecto del tren a Vaca Muerta podría afectar a ciudades y economías regionales, y planteó una alternativa sostenible.

El futuro del tren a Vaca Muerta vuelve a estar en debate. Ricardo Partal Silva, presidente de la Organización Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas, planteó que el actual proyecto ferroviario aprobado por Nación y las provincias “no es sostenible” y podría poner en riesgo tanto a las ciudades que atraviesa como a las economías regionales.

Según explicó, el plan vigente implica un trazado exclusivo para cargas peligrosas, con convoyes de hasta 100 vagones que transitarían por decenas de localidades de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro y Neuquén, afectando tanto al Tren Trasandino del Sur como a la producción frutícola, hortícola y ganadera del Alto Valle.

“Un monotren para un monoproducto no es viable. No se puede mezclar el transporte de insumos peligrosos del fracking con alimentos y pasajeros”, advirtió.

La alternativa propuesta

Partal Silva propuso un trazado alternativo que contempla dos ramales separados: uno para cargas petroleras y otro para producción no contaminante. La idea es que el tren a Vaca Muerta escale la barda desde Chichinales hasta Añelo, y desde allí se conecte mediante un “by-pass” de 63 kilómetros hacia Plaza Huincul y Cutral Có, vinculándose también con Zapala, su parque industrial y la Zona Franca, además de conectarse con Chile por el paso Pino Hachado.

El esquema permitiría centros de transferencia en Zapala y ofrecería un corredor logístico integral para cargas energéticas y productivas.

Riesgos y desafíos

El especialista alertó que el paso de 26 formaciones diarias podría afectar la napa freática del Alto Valle, elevando la salinidad y comprometiendo la producción agrícola. Además, recordó que la FAO (Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura) no avala la convivencia de trenes que transporten alimentos junto con cargas peligrosas.

Insumos del fracking

Un pozo shale en Vaca Muerta requiere entre 3.000 y 7.500 toneladas de arena, además de entre 20.000 y 30.000 m³ de agua por fractura, junto con una amplia gama de químicos (ácido clorhídrico, metanol, etilenglicol, surfactantes y poliacrilamida, entre otros). Estos insumos son los que se trasladarían en el tren proyectado.

Si bien comienzan a surgir alternativas con aditivos biodegradables de origen vegetal, su aplicación masiva aún es limitada.

Con este debate abierto, la definición del trazado ferroviario a Vaca Muerta será clave para equilibrar el desarrollo energético con la protección de las ciudades y la producción regional.NoticiasNQN.com

Caputo autorizó el traspaso de más de 5000 metros de vías a una empresa privada

Terrenos Ferroviarios

Una empresa cementera de Olavarría se quedó con un predio que pertenecía a la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. para hacer una playa de cargas.

En medio de un desguace generalizado de la infraestructura ferroviaria, el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, oficializó hoy un nuevo avance en ese sentido. Se trata de la desafectación de más de 5300 metros de vías y de sus terrenos aledaños a la concesionaria Ferrosur Roca. Ahora, eso quedó en manos de una empresa privada. Los detalles de la polémica operación.

El movimiento se hizo legal este martes a través de la Resolución 1371/25 que se publicó en el Boletín Oficial. Esencialmente, la norma le quita a Ferrosur Roca, la empresa concesionaria del ferrocarril de cargas General Roca desde 1992, un inmueble por el que pasan 5302 metros de vías ubicado en el partido de Olavarría. Asimismo, desafectó al predio del uso ferroviario.

Se trata de un terreno perteneciente al ramal La Providencia que forma parte del sistema de vías abocados a transportar la producción de las canteras olavarrienses. Justamente, una empresa de ese sector, Cementos Avellaneda, fue la que solicitó las tierras para construir una playa de cargas.

Según un informe de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias del Estado (ADIFSE), la propuesta “redunda en una reducción de los costos de producción, lo que impacta en la actividad económica, generando mayor competitivdad y accesos a nuevos mercados”. En esta línea, las autoridades sostuvieron que “gracias al proyecto se podrían subir al transporte por ferrocarril, aproximadamente 1 millón de toneladas adicionales“.

Así las cosas, sin ninguna objeción, el ministro Caputo oficializó el traspaso de las tierras y autorizó el levantamiento de las vías. La compañía favorecida no solo va a construir la playa de cargas sino que también, de acuerdo a la Resolución, se va a quedar con “los bienes que componen la infraestructura ferroviaria existente en dicho predio”.Fuente: InfoCielo.com

"Todo el mundo sabe que el tren a Vaca Muerta tiene que llegar sí o sí"

Proyectos Ferroviarios

Sebastián Cantero, CEO de TBSA, brindó detalles de la propuesta para reactivar el proyecto ferroviario en Vaca Muerta, con inversión internacional y un plan destinado a optimizar la logística de la cuenca neuquina.

En un contexto donde la logística se consolida como uno de los principales desafíos para el desarrollo de Vaca Muerta, el avance de iniciativas ferroviarias vuelve a ganar terreno en la agenda del sector energético. La reciente Expo Argentina Oil & Gas 2025 (AOG 2025), realizada en el predio de La Rural en Buenos Aires, sirvió de escenario para reavivar el debate sobre la necesidad de una infraestructura ferroviaria que conecte los principales polos productivos de la cuenca neuquina.

Durante el evento, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, planteó que la petrolera evalúa acompañar un proyecto de tren para la zona. “No lo tendríamos que hacer nosotros, lo debería hacer un privado, pero sería un buen proyecto”, señaló, al tiempo que destacó que YPF gasta unos 50 millones de dólares anuales en el traslado de personal en combis y que el monto total de la industria superaría los 100 millones. Según sus cálculos, un tren desde Neuquén hasta Añelo y otras localidades podría costar alrededor de 300 millones de dólares y amortizarse en apenas tres o cuatro años.

Uno de los desarrollos que aparece como candidato para concretar esa visión es el impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), liderada por el empresario Sebastián Cantero. Se trata de una propuesta para reactivar el histórico corredor del Ferrocarril Norpatagónico, con el objetivo de conectar el puerto de Bahía Blanca con el corazón productivo de Añelo.

Un proyecto que busca reconfigurar la logística

En diálogo con +e, Cantero explicó que su iniciativa contempla la construcción de un ramal desde Contraalmirante Cordero hasta Añelo, pasando por Paso Córdoba, y la renovación de tramos en mal estado en el trayecto Bahía Blanca–Neuquén. “Nuestro proyecto involucra Contraalmirante Cordero a Añelo y Contraalmirante Cordero a Paso Córdoba. Lo que sucede es que como está en tan mal estado las vías de Bahía Blanca, nosotros sí o sí tenemos que pensar en una inversión en ese trayecto, porque si no termina siendo un tapón”, señaló.

Según detalló el titular de TBSA, el proyecto cuenta con un respaldo financiero superior a los 3.000 millones de dólares, de los cuales 700 millones corresponden al primer aporte para el tramo de Contraalmirante Cordero a Añelo, con posibilidad de extenderse hasta Rincón de los Sauces. Este fondo está compuesto por un pool de bancos internacionales de Corea, Reino Unido y Emiratos Árabes Unidos, con la participación de dos grandes financieras mundiales: Hyundai y Mitsubishi.

"Tenemos presentada una extensión de la iniciativa privada ya ganada que tenemos desde el año 2018. Estamos esperando a que nos declaren de interés la propuesta para que se llame a licitación. Nosotros no somos constructores. Tenemos especial interés en que el tren llegue a Vaca Muerta porque somos el parque logístico lineal", agregó en diálogo con Vaca Muerta Insights, el programa de streaming que se transmite por LMPlay.

El esquema planteado por TBSA contempla la instalación de centros operativos cada 25 a 30 kilómetros para maniobras de carga y descarga, lo que permitiría organizar de manera más eficiente el flujo de materiales y reducir la dependencia del transporte por camión en la cuenca. Incluso, el plan prevé un aeropuerto internacional de cargas como infraestructura complementaria para la exportación de equipamiento y componentes vinculados a la industria energética.

"Nosotros ponemos los fondos para que se haga. El control lo hacemos nosotros porque tenemos una responsabilidad con los inversores afuera y además porque nosotros no le estamos pidiendo ni a la provincia ni a la Nación que nos den respaldo, ni de regalías ni de bonos. Estamos garantizando plenamente con patrimonio totalmente personal y obviamente con las petroleras que se quieran sumar para garantizar carga futura", dijo Cantero.

"Firmamos un acuerdo para comprar 42 locomotoras y 2.200 vagones. Todavía no ganamos nada, pero lo peor que te puede pasar es tener la plata, tener las voluntades políticas, las voluntades empresarias y que alguien venga y te diga 'hay 3 años de demora para que te entreguen los trenes'", indicó.

Tren de pasajeros y de carga

“A nivel internacional, los proyectos ferroviarios de pasajeros son muy poco rentables. Lo que suele suceder es que los empresarios dejan para último tramo el tren de pasajeros, pero las vías son las mismas. Nosotros, de hecho, a pedido de Marín, en una de las reuniones que tuvimos, dijo que necesitamos sí o sí tren de pasajeros, y hemos puesto una orden de compra, sujeta a un montón de condicionantes, de cuatro trenes de pasajeros para este tramo específico que es de Bahía Blanca a Añelo”, explicó el directivo de la firma.

Para Cantero, el tren hacia Vaca Muerta es un proyecto fundamental para la región y la industria. En sus palabras, cualquier gobierno que intente frenar su avance “es un gobierno que no dura un minuto". Además, señaló: "Todo el mundo sabe que el tren tiene que llegar sí o sí. Felizmente, el trabajo que empezamos a hacer hace 7 años lo puede agarrar alguien ahora y se ahorra tiempo de trabajo".

"La traza la tenemos resuelta ya. Venimos trabajando hace mucho tiempo en esto. YPF está en este momento como verificando cuál es la mejor opción para la industria, si es barco, si es tren, si es camión. Una vez que se termine de definir eso, entiendo que todo se va a acelerar. Lo más difícil de todo era conseguir el dinero, y el dinero está, la tasa es baja, no requiere garantías ni provinciales ni nacionales. Lo que sí se requiere es que la industria, que es la que al final del día va a consumir el transporte férreo, dé un apoyo definitivo", añadió.

Integrar a los transportistas actuales

Consultado sobre el impacto en el empleo que podría tener el reemplazo del transporte en combis, Cantero aclaró que TBSA prevé integrarlos al esquema. “El core nuestro va a ser la logística de carga. Tenemos pensado un plan para poder atacar a la gente de las combis para no romper trabajos existentes, porque tenemos que tenerlo en cuenta. Entonces, para nosotros, el que tiene combis tiene que dedicarse a la primera y última milla del pasajero y que él sea el que lote el tren de pasajeros a un bajo costo para poder ofrecerle a las compañías el producto completo”, explicó.MásEnergía.com

Mendoza: Avanza la ampliación del Metrotranvía con nuevas unidades para llegar hasta el Aeropuerto y Luján de Cuyo

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que continúa fortaleciendo el sistema del Metrotranvía con la llegada de nuevas unidades que permitirán ampliar el servicio hasta Luján de Cuyo y el Aeropuerto Internacional "El Plumerillo".

“La incorporación de estas nuevas unidades avanza en paralelo con obras fundamentales en los paradores, que el Gobierno de Mendoza está construyendo con estándares modernos: cierres perimetrales seguros y con visibilidad total, materiales resistentes al vandalismo, accesos inclusivos y portales automáticos. El objetivo es un Metrotranvía más seguro, accesible y eficiente para los usuarios”, remarcó Natalio Mema, ministro de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial de la Provincia.

Hasta el momento, arribaron 24 de las 39 duplas donadas por el San Diego Metropolitan Transit System (MTS), de California, Estados Unidos. Se trata de formaciones adaptadas para su funcionamiento en Mendoza, con una longitud de 25 metros, 8 puertas para ascenso y descenso, rampas para personas con movilidad reducida, 64 asientos y capacidad para trasladar hasta 180 pasajeros.

Estas incorporaciones no solo reforzarán el servicio actual, sino que también estarán listas para operar en los nuevos tramos contemplados en las etapas 3 y 4 de ampliación.

Las obras de extensión ya alcanzan 58% de avance, superando lo previsto en la planificación inicial.

Línea Mitre: Sin servicios de pasajeros ramal Retiro - Tigre desde el sábado 20 al martes 23 inclusive. Demás ramales eléctricos lo harán en forma limitada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a las afectaciones, el servicio del ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre estará interrumpido entre el sábado 20 y el martes 23 de Septiembre próximo, inclusive. En tanto, los ramales Retiro - José León Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre lo harán limitados entre ambas cabeceras y Belgrano "R". sin llegar a Retiro. Los servicios de pasajeros de larga distancia circularán en forma normal

En el ramal Tigre continuarán los trabajos de renovación integral de vías, donde ya se ejecutaron más de 12 kilómetros de vías. Durante cuatro días, entre el 20 y el 23 de Septiembre, el servicio estará interrumpido dado que se intervendrán por obras las vías en la estación Acassuso entre los pasos a nivel de las calles Güemes y Perú. Allí se hará el desarme, montaje de la nueva vía y la reconexión del sistema de señalamiento en una obra que permitirá mejorar la seguridad operacional.

Además en este ramal, se trabajará de manera simultánea en la estación Beccar, entre el paso peatonal Sarandí y paso a nivel Ayacucho. Allí se ejecutará una renovación integral de las vías, se montará el tercer riel y la conexión al sistema de señalamiento.

Además continuarán los trabajos que contemplan la colocación de fibra óptica y tareas tendientes a la migración hacia un nuevo sistema de señalamiento, entre las estaciones Tres de Febrero y Colegiales.

Se trata de obras que son de carácter urgente, ya que los durmientes y rieles poseen más de 40 años de antigüedad, se encuentran muy deteriorados, y la traza cuenta con más de 40 sectores a velocidad precautoria, generando demoras y cancelaciones en el servicio.

Cabe mencionar que las obras del ramal Tigre están enmarcadas en el Plan de Acción de la Emergencia Ferroviaria y son ejecutadas por Trenes Argentinos Infraestructura. Las tareas tienen un plazo estimado de 24 meses y contemplan la renovación total de 40 kms de vía; el reemplazo de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Para más consultas en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

Bolivia: Línea Amarilla llegará al aeropuerto J. Wilstermann desde mañana; pasaje será de Bs 3

Exterior

Tome nota, puesto que el primer viaje partirá a las 06.09. En cuanto a la frecuencia, será cada hora.

Buenas noticias para la Llajta. Y es que la línea Amarilla del Tren Metropolitano, recientemente inaugurada por el presidente Luis Arce y que tiene entre una de sus paradas al Aeropuerto Jorge Wilstermann, comenzará a operar a partir de este miércoles.

“Son buenas noticias que llegan”, expresó el director de Mi Tren, Juan Carlos Lazcano, quien precisó que la ruta de la línea Amarilla arrancará en la Estación Antigua y arribará a la Parada Estación Aeropuerto Jorge Wilstermann en 16 minutos. Entre tanto, la ruta Estación 6 de Agosto- Parada Jorge Wilstermann demandará 12 minutos.

Por ahora, la línea Amarilla concluirá su recorrido en Maica Chica, al sur de la ciudad. Esto, hasta que la construcción de la nueva Terminal de Buses de Cochabamba, emplazada en la zona de Albarrancho concluya. Una vez que ello ocurra, en diciembre según la última inspección a la obra, los vagones del Tren Metropolitano también llegarán a este punto.

Tome nota, puesto que mañana el primer viaje partirá a las 06.09. En cuanto a la frecuencia, será cada hora.

Respecto al pasaje, Lazcano anunció que el costo del boleto será de 3 bolivianos. Se proyecta beneficiar a una población estimada de 180.000 usuarios.Opinión.bo

17 de septiembre de 2025

Novedades en el Ferroclub Argentino Sede Lynch

Ferroclubes Argentinos

La Sede Lynch del Ferroclub Argentino informa que se terminaron los trabajos de restauración de una nueva sala dedicada a los equipajes, correos y encomiendas: balanzas, carros, valijas y otros elementos históricos. "Esta incorporación enriquece nuestra muestra permanente en el museo que funciona en el edificio de la vieja estación", dicen desde FA Lynch.

Además, informan, que pusieron en funcionamiento el reloj del andén. Aunque técnicamente es un “repetidor” (en la época del ferrocarril se utilizaba un reloj patrón que enviaba pulsos eléctricos para que todos los relojes de las estaciones marcaran la misma hora), ahora vuelve a funcionar gracias a la instalación de un nuevo reloj patrón en nuestro predio.


Por último, expresan que"seguimos trabajando para preservar y difundir el patrimonio ferroviario argentino. ¡Te invitamos a visitarnos y conocer estas incorporaciones en nuestras visitas guiadas"

Córdoba: Descarrilamiento de locomotora de formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en estación Cañada Verde

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, martes 16 de Septiembre, en horas de la mañana se produjo el descarrilamiento de la locomotora diésel eléctrica ALCo modelo RSD16 Nro. 8512 que iba al frente de una formación perteneciente a la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín).



El accidente ocurrió cuando la formación circulaba por la estación Cañada Verde (Provincia de Córdoba) lo que ocasionó el corte del tráfico automotor por muchas horas, del paso a nivel de la calle Pampa ubicado en esa localidad cordobesa.

Fotografías gentileza: RadioCentro.com de Villa Huidobro (Córdoba)

Al sector del accidente, se apersonó personal de vía y obra perteneciente a Justo Daract (San Luis) que todavía se encuentra trabajando en el lugar para dejar libre la vía para el tráfico ferroviario.

Como se observa en las fotografías, la infraestructura de vía está en ese lugar en malas condiciones. 

Trenes Argentinos: Una pulseada entre la rentabilidad y la conectividad estratégica

Actualidad

Si bien se había anunciado su privatización, todavía no hubo avances porque no es atractiva para las empresas privadas. Según el investigador Ariel Filadoro, la discusión no puede reducirse a si da ganancias o no, sino a qué tipo de servicios se quieren sostener y con qué objetivos.

En el marco del proceso de privatizaciones de empresas públicas que se abrió, Trenes Argentinos se convirtió en uno de los casos más difíciles de resolver. La compañía estatal, que gestiona servicios ferroviarios urbanos, regionales y de larga distancia, aún no tiene una hoja de ruta definida para su traspaso al sector privado.

La falta de avances concretos se explica por dos factores principales: el congelamiento tarifario y los altos costos operativos. Aunque desde diciembre de 2023 se redujo el personal de planta en más de 3.000 puestos, la empresa cuenta con más de 21.000 trabajadores y continúa operando con déficit. En lo que va del año, el Estado transfirió más de $260.000 millones a Trenes Argentinos entre subsidios operativos e inversión en infraestructura. Aun así, informes del Congreso la ubican entre las empresas estatales con menor cobertura de gastos propios, una señal que ahuyenta el interés de potenciales operadores privados.

Frente a este escenario, el Gobierno comenzó a explorar esquemas intermedios, como concesiones parciales, donde el Estado mantendría el control de los activos estratégicos, mientras que el sector privado operaría la infraestructura bajo ciertos acuerdos. La idea parece más viable en sectores como el agroexportador, donde el transporte de cargas a gran escala podría generar incentivos. 

En paralelo, se despliega un plan de 226 obras ferroviarias con el objetivo de modernizar parte del sistema y mejorar la seguridad. Entre los trabajos más avanzados están la instalación del sistema de frenado automático en las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre; la renovación de vías en los ramales La Plata (línea Roca) y Tigre (línea Mitre); y la mejora del señalamiento en Retiro, una deuda de larga data. También se impulsa el desarrollo de tecnología nacional con componentes como un nuevo tercer riel de aluminio.

Además, el Gobierno acaba de prorrogar el contrato de concesión que habilita a Ferrosur Roca Sociedad Anónima a operar la línea General Roca dentro de la Red Ferroviaria Nacional hasta el 10 de septiembre de 2026 o hasta que se concrete un nuevo proceso de convocatoria para adjudicar la explotación del sector ferroviario correspondiente. 

Pero mientras las obras avanzan, la cobertura de muchas zonas retrocede. En distintas regiones del país, los trenes dejaron de operar o funcionan de forma muy limitada, afectando especialmente a pueblos y localidades del interior que dependían de estos servicios para acceder a centros urbanos, hospitales o espacios de estudio y trabajo. En algunos casos, la interrupción fue total; en otros, los horarios se redujeron a lo mínimo indispensable. Así, el tren en tanto servicio público se retira del territorio, dejando una red de vías sin uso y comunidades cada vez más aisladas.

En ese contexto, una pregunta de fondo vuelve a aparecer: ¿el tren debe ser un negocio rentable o un servicio estratégico de conectividad?

El investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Ariel Filadoro plantea que la discusión no puede reducirse a si el tren da ganancias o no, sino a qué tipo de servicios se quieren sostener y con qué objetivos.

En el caso de los trenes urbanos, como los que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la rentabilidad no puede ser el criterio principal. Estos sistemas son deficitarios en casi todo el mundo, y dependen estructuralmente del aporte estatal. "En muchas ciudades, la tarifa que paga el usuario está muy por debajo del costo real del servicio", explica Filadoro. Por eso, la mayoría de los países elige subsidiar el transporte urbano de manera sostenida, considerando su impacto en la movilidad, la seguridad vial y el medio ambiente.

Las concesiones impulsadas en los '90 dejaron lecciones claras: operadores privados que no pudieron sostener el servicio, falta de inversiones, deterioro progresivo de la infraestructura y tarifas imposibles de ajustar sin un costo social alto. “Las inversiones ferroviarias necesitan horizontes largos de amortización, algo que no encaja bien con el corto plazo que buscan las empresas privadas para recuperar su capital”, señala Filadoro.

Cuando se mira a las distintas provincias, la discusión cambia. Muchos de los servicios de pasajeros interurbanos que se desactivaron en los últimos meses ya funcionaban con baja ocupación y altos niveles de subsidio por pasajero. Según Filadoro, en estos casos hay que dejar de lado el romanticismo y preguntarse qué alternativas son realmente más eficientes para garantizar conectividad. 

"El ferrocarril tuvo un rol central en el desarrollo territorial durante el siglo XIX y parte del XX, cuando no existían otras opciones. Pero hoy, con el avance del modo carretero, sus beneficios se restringen a ciertos usos específicos. En muchos trayectos, incluso desde el punto de vista social, hay alternativas mejores", explica.

En el caso del transporte de cargas, el potencial está, pero con condiciones: debe tratarse de volúmenes grandes, en trayectos largos (superiores a los 300 kilómetros) y con destinos bien conectados, como los puertos o grandes centros urbanos. De lo contrario, el camión sigue siendo más competitivo, más rápido y más flexible.

Entonces, ¿cómo decidir qué ramales priorizar? La respuesta no está en la rentabilidad inmediata, sino en el equilibrio entre demanda real, impacto social y disponibilidad de recursos públicos. Según Filadoro, "en el AMBA nadie duda de la importancia del tren como herramienta de movilidad. El problema está en sostener servicios donde la demanda es baja o incierta. Muchas veces se anuncian proyectos sin estudios serios, guiados más por intenciones políticas que por evaluaciones técnicas".ElAuditorinfo.com

Perú: Suspenden viajes a Machu Picchu de forma indefinida: Ferrocarril Transandino denuncia lamentable estado de la vía férrea

Exterior

La suspensión total del tren y bloqueos en la vía férrea han dejado a visitantes atrapados en Machu Picchu Pueblo y Ollantaytambo, generando incertidumbre y afectando gravemente al sector turístico y la economía local

La suspensión indefinida de los viajes a Machu Picchu ha dejado a miles de turistas varados en la región de Cusco y en Ollantaytambo, tras la interrupción total del servicio ferroviario debido a excavaciones no autorizadas y bloqueos en la vía férrea. Esta situación, que se suma a una serie de protestas y conflictos en la zona, ha generado un escenario de incertidumbre y frustración tanto para los visitantes como para el sector turístico local.

El concesionario Ferrocarril Transandino S.A. informó que, pese a los esfuerzos por evacuar a los pasajeros mediante trenes de emergencia, las operaciones debieron ser canceladas cuando se detectaron excavaciones que comprometieron la estabilidad de la vía en el kilómetro 83,200. Además, se hallaron piedras y árboles sobre los rieles en otros tramos, lo que imposibilitó la continuación de los traslados. La empresa comunicó que la reapertura del servicio dependerá de que cesen los bloqueos y se restablezcan las condiciones de seguridad.

La paralización del tren, históricamente la vía principal y más segura para acceder a la ciudadela inca, ha obligado a los viajeros a buscar rutas alternativas. En la plaza principal de Ollantaytambo, taxis, minivans y buses privados ofrecen traslados hacia Santa Teresa y la zona de la hidroeléctrica, rutas no tradicionales que implican mayores riesgos y costos. El precio del trayecto hasta Santa Teresa, que solía ser de 60 soles, ha llegado a 150 soles, mientras que el tramo hasta la hidroeléctrica puede alcanzar los 40 soles. A esto se suma la necesidad de realizar caminatas de hasta cuatro horas para completar el recorrido, lo que ha generado una carga adicional para los turistas.

Turistas decepcionados

La frustración y la incertidumbre predominan entre los visitantes. Gabriela Luna, turista guatemalteca, relató a RPP Noticias que su grupo decidió cancelar el viaje ante la imposibilidad de llegar a Machu Picchu: “Veníamos con mucha esperanza de conocer Machu Picchu, pero la situación resulta desalentadora. Preferimos aprovechar el viaje para conocer otros lugares en Perú”. Otros viajeros han optado por asumir los costos adicionales o emprender el trayecto a pie, algunos acompañados por guías profesionales, aunque la mayoría avanza en pequeños grupos informales en busca de orientación y seguridad.

Durante la noche del último lunes, cerca de 900 turistas lograron salir de Machu Picchu Pueblo gracias a trenes humanitarios habilitados ante la emergencia, pero las cifras extraoficiales indican que al menos 2.000 personas permanecen a la espera de una solución. La presencia de las autoridades y las medidas adoptadas han sido limitadas, lo que ha incrementado la sensación de abandono entre los afectados.

La crisis también ha impactado de manera directa en la economía local. El gerente regional de Comercio Exterior y Turismo de Cusco, Rosendo Baca, advirtió que la cancelación anticipada de cerca del 15 % de los paquetes turísticos hacia fin de año representa pérdidas estimadas en S/ 300 millones. Baca subrayó que la imagen internacional del Perú como destino turístico se ve gravemente afectada: “Día a día se sigue afectando la imagen de nuestro país y de Machu Picchu, y esto no puede continuar”, afirmó.

¿Por qué paralizó Machu Picchu?

El origen del conflicto se encuentra en el cambio de la empresa encargada del servicio de buses entre Aguas Calientes y la ciudadela. La concesión de Consettur Machupicchu S.A.C. finalizó y la ruta fue adjudicada a San Antonio de Torontoy, una compañía integrada por comunidades campesinas. Este proceso ha sido cuestionado por algunos sectores, pero Baca insistió en que la Contraloría debe investigar cualquier irregularidad sin que ello detenga la implementación del nuevo plan de transporte.

Las protestas en la zona han derivado en bloqueos y enfrentamientos. La noche del lunes, en el kilómetro 88 de la vía férrea, la Policía utilizó bombas lacrimógenas para dispersar a manifestantes que impedían la evacuación de turistas, dejando al menos diez personas con contusiones. El despliegue de entre 50 y 100 efectivos de la Policía Nacional busca mantener el control, aunque algunos bloqueos no fueron previstos por problemas de comunicación.

Advertencia de New7Wonders

La situación ha llevado a que la organización New7Wonders emita una advertencia formal sobre el riesgo de que Machu Picchu pierda su estatus como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo. En un comunicado dirigido al Estado peruano y a la población, la entidad alertó que la falta de una gestión sostenible, la saturación turística, el incremento de precios, las irregularidades en la venta de entradas y los conflictos sociales ponen en peligro la credibilidad y el reconocimiento internacional del sitio. “La permanencia justificable y creíble de Machu Picchu como una de las Nuevas Siete Maravillas del Mundo depende de una acción urgente del Estado peruano”, advirtió la organización.

El reconocimiento obtenido en 2007, recordaron desde New7Wonders, fue el resultado de una movilización nacional histórica y no un regalo, por lo que instaron a las autoridades a adoptar compromisos firmes de preservación y gestión alineada con estándares internacionales.

Mientras tanto, la ministra de Turismo y Comercio Exterior, Desilú León, manifestó que busca establecer un diálogo con los manifestantes y se reunirá con autoridades y gremios para encontrar soluciones. La crisis ha abierto un debate sobre las competencias institucionales y la necesidad de una gestión integral de Machu Picchu, con la participación de los ministerios de Turismo, Ambiente, Cultura y Transportes, así como de autoridades locales y operadores privados.

Gremios de Turismo reclaman inacción del Gobierno

La cadena turística completa —agencias de viaje, guías, hoteles, restaurantes y comunidades locales— se ve comprometida por la incertidumbre y la caída en la llegada de visitantes. La red de protección al turista ha sido activada, con protocolos de atención en coordinación con el sector privado, la Policía Nacional y el Ministerio Público, aunque las medidas de contingencia no resuelven el problema de fondo.

La experiencia de los turistas se ha visto deteriorada por largas esperas, caminatas forzadas y la falta de información clara. Una visitante extranjera expresó a medios locales: “Es una pena venir al Perú y perdernos Machu Picchu, pues estamos muy disgustadas”. Otra viajera lamentó la falta de explicaciones tras horas de espera: “Preguntamos y preguntamos, pero resulta lamentable estar desde muy temprano aquí sin poder visitar una de las siete maravillas del mundo”.

La crisis en Machu Picchu, lejos de resolverse, continúa afectando la reputación internacional del Perú y amenaza con pérdidas económicas millonarias, mientras miles de turistas y operadores turísticos esperan una respuesta efectiva de las autoridades.Infobae.com

Tren Patagónico: Llegó a la ciudad de Viedma la tercera entrega de rieles

Trenes Regionales

La empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico S.A. informa que continúa con la recepción y acopio de material ferroviario esencial, en el marco del plan de renovación de la infraestructura de vía del ramal Viedma – San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro). 

En los últimos días arribó la tercera entrega de un total de cuatro despachos de rieles donados por la empresa Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE). En esta oportunidad se recibieron 9.860 metros lineales de rieles, que ya están siendo acopiados para ser destinados a las cuadrillas de trabajo.

Este material forma parte de los 31.600 metros de rieles cuya gestión se inició en 2016 y que finalmente comenzó a concretarse fruto del trabajo mancomunado entre el Gobierno Provincial, el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, de quien depende la empresa Tren Patagónico, y el Ministerio de Hacienda.

El traslado de estos rieles demanda una logística compleja: se cargan y acondicionan en la estación Adela (Chascomús), se movilizan en vagones especiales hasta el Área Metropolitana de Buenos Aires y luego son transportados a los depósitos y zonas de obra del Tren Patagónico.

La empresa ferroviaria cuenta hoy con material fundamental para que las cuadrillas intensifiquen las tareas de renovación, mantenimiento y reparación constante de vías entre Viedma y San Carlos de Bariloche, consolidando la modernización de la traza ferroviaria rionegrina.

Desgarradora gentrificación rural

Nota de Opinión

Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) para Crónica Ferroviaria

(No, este post no refiere a la apropiación del espacio urbano - rural como diversión cool de las metrópolis cercanas)

🏡 Casi no había camiones ni buses ni autos.

🛣️ El camino sumaba 100 o más Km de tierra.

💰 Toda la vida económica se basaba en disponer de comunicación, logística y movilidad.

🤦‍♀️ No había telefonía, 👏 pero sí correo y telégrafo.

⛔ Cerraron la estación ferroviaria y el tren ya ni cargó, ni paró.

⛔Ya no llegó el correo.

⛔Ya no había telégrafo de la estación.

Los talleres, los comercios, los pequeños capitales productivos se retiraron.

Los campos debieron venderse.

Argentina - Desde 1961 a 2018: 30.000 Km de vías levantados; 400.000 Km de caminos rurales aún sin asfaltar.

🤑 Se redujeron los propietarios rurales. 😵‍💫 Se multiplicaron los barrios de emergencia metropolitanos

Desde 1961, todos los gobiernos de Argentina avanzaron en desactivar la economía de variedad que había construido el territorio económico desde 1860. Desde 1966 ya no estuvo en el top ten del PBI y en tres etapas (61, 76, 91) se aniquiló la oferta logística en cientos de localidades, docenas de ciudades y miles de parajes.

La gentrificación se entiende como la modificación de la propiedad mediante métodos de expulsión silenciosa y previa en las ciudades. El caso de Argentina responde a eso, también en lo rural.

Las personas expulsadas, fueron migrando a las capitales provinciales y particularmente a la magacéfala capital del país, Buenos Aires, donde el presupuesto estatal de transporte resulta 90 veces superior al aplicado al resto del país.

Se desafecta de la concesión de la empresa Ferrosur Roca S.A. y del uso ferroviario, el inmueble ubicado en el sector comprendido desde el Km. 346,100 Ramal La Providencia del Partido de Olavarría

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1371/2025 de fecha 15 de Septiembre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de ayer, donde en su Artículo 1° expresa lo siguiente:

"Desaféctanse de la concesión otorgada a Ferrosur Roca Sociedad Anónima (CUIT N° 30-65511804-3) y del uso ferroviario, el inmueble ubicado en el sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72, conforme plano que como anexo (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) integra la presente resolución y el equivalente a cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías férreas, actualmente instaladas en dicho inmueble"

Asimismo, transcribirmos parte de los Considerandos de dicha Resolución que expresa lo siguiente:

Que mediante el artículo 5° de la resolución 39 del 18 de julio de 2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía (RESOL-2025-39-APN-ST#MEC) se instruyó a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario para que invite a Ferrosur Roca Sociedad Anónima a realizar una propuesta de adecuación contractual en los términos del artículo 3° de la ley 27.132 y del artículo 2° del decreto 1027 del 7 de noviembre de 2018 -texto modificado por el decreto 478/2025-, disponiéndose que la prestación de los servicios de dicho concesionario continuaría en los términos de la resolución 991 del 27 de septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (RESOL-2024-991-APN-MEC), norma por la que se extendió en forma precaria y provisoria la prestación de los servicios de dicha concesionaria hasta el 10 de septiembre de 2025.

Que, Ferrosur Roca Sociedad Anónima presentó dicha propuesta y, tras ser analizada, se estimó pertinente no avanzar con la adecuación integral prevista en el artículo 2° del decreto 1027/2018, disponiendo en su lugar el inicio de un nuevo procedimiento de contratación, para cuya concreción se extendió el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 1° de la resolución 991/2024 del Ministerio de Economía, hasta el 10 de septiembre de 2026, o hasta que se perfeccione dicha contratación, conforme lo resuelto por la resolución 52 del 9 de septiembre de 2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía (RESOL-2025-52-APN-ST#MEC) (cf., RE-2025-93427229-APN-DGDYD#JGM).

Que la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) solicitó la desafectación de la concesión otorgada a favor de Ferrosur Roca Sociedad Anónima y del uso ferroviario del sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72, para concretar la construcción de una nueva playa de cargas de conformidad con la propuesta de la empresa Cementos Avellaneda Sociedad Anónima (cf., NO-2024-97561991-APN-ADIFSE#MEC y NO-2025-41692241-APN-ADIFSE#MEC).

Que la nueva playa de cargas se ubicará sobre el Ramal La Providencia a la altura de la Progresiva Km. 344,9 partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, requiriéndose para su ejecución la desafectación de cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías y la remoción, en principio, de dos mil cien metros (2100 m) de vías sin actividad desde la progresiva km. 346.1 a la progresiva km. 348.2 y la cesión por parte de Cementos Avellaneda Sociedad Anónima de un terreno de su propiedad sobre el que se emplazará parte de dicha infraestructura, el cual sería dado en permuta a cambio de parte del terreno correspondiente al sector a desafectar (cf., PLANO-2025-65805743-APN-DNTTF#MTR).

Que la playa de cargas estará constituida por tres (3) vías para maniobras, cargas y/o descargas aledañas al nuevo trazado de la vía principal, dos (2) de esas vías de cargas conformarán la playa de cargas de carácter público, manteniendo Cementos Avellaneda Sociedad Anónima una (1) vía de carga para su uso privado en su predio particular (cf., NO-2024-97561991-APN-ADIFSE#MEC y NO-2025-41692241-APN-ADIFSE#MEC).

Que el proyecto fue analizado por la Gerencia de Planificación y Control de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), la que indicó que “...aquellos proyectos ferroviarios de carga de estas características, que impliquen un aumento de la carga futura y una mayor eficiencia operativa de la existente, en rasgos generales presentan los siguientes beneficios desde el punto de vista económico y social: reducción de los costos de transporte, reducción de la contaminación ambiental por el cambio de transporte modal de la carga, reducción de incidentes/accidentes en las vialidades, reducción en los niveles de congestión y ahorros de tiempo, mayores cantidades de mano de obra e insumos durante la ejecución de la obra”, aclarando que “... el proyecto redunda en una reducción de los costos de producción, lo que impacta en la actividad económica, generando mayor competitividad y accesos a nuevos mercados” y que “...gracias al proyecto se podrían subir al transporte por ferrocarril, aproximadamente 1 millón de toneladas adicionales. Este aumento de la carga no es en absoluto despreciable, si se considera que actualmente todo el sistema ferroviario argentino mueve en promedio por año 20 millones de toneladas en los últimos años. Si en particular se considera la carga que mueve actualmente FERROSUR ROCA, operadora de la línea Roca de cargas, este monto representa aproximadamente el 25% de toda la carga actual que se transporta” (cf., IF-2024-92729179-APN-GPYC#ADIFSE y NO-2024-92736295-APN-GPYC#ADIFSE).

Que las restantes áreas técnicas de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) tomaron intervención sin advertir objeciones a la continuidad del trámite y solicitando que, al momento de dar inicio a la ejecución de la obra se dé aviso fehaciente a dicha sociedad a los fines de coordinar la presencia de personal técnico previo al levantamiento de la infraestructura de vía, con el objetivo de asegurar la preservación del material ferroviario tal que permita su clasificación para su reutilización o declaración en condición de rezago. Asimismo, solicitó que, dentro de las tareas a desarrollar por Cementos Avellaneda Sociedad Anónima, se incluya el traslado a Lezama del material ferroviario resultante del levantamiento de la traza, centro de acopio más cercano distante a aproximadamente 170 km. de Olavarría; y que, al momento de la enajenación del predio, se disponga que la mensura y deslinde se realicen con la intervención de dicha empresa y se transfiera a esa sociedad todo el material producido (rieles, durmientes, fijaciones, aparatos de vías, etc.) y el resto de los bienes que componen la infraestructura ferroviaria existente en dicho predio, destacando que el ramal se encuentra asignado a la operadora de cargas Ferrosur Roca Sociedad Anónima y no se encuentra operativo (cf., IF-2024-55635295-APN-GCEA#ADIFSE, IF-2024-68355115-APN-GCEA#ADIFSE, IF-2024-64503691-APN-GIEI#ADIFSE, NO-2024-69018017-APN-GGYMI#ADIFSE e IF-2024-68988957-APN-GGYMI#ADIFSE).

Que Ferrosur Roca Sociedad Anónima, en su carácter de concesionario, informó que no posee observaciones que formular a la propuesta de Cementos Avellaneda Sociedad Anónima respecto a la construcción de una nueva playa de cargas, como así también a la desafectación de la concesión del sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de rieles del Ramal R.72 actualmente bajo la órbita de la concesión (cf., IF-2024-90117108-APN-MESYA#ADIFSE, RE-2025-96950499-APN-DGDYD#JGM y RE-2025-96950873-APN-DGDYD#JGM).

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros, indicó que han tomado intervención la Dirección Nacional de Planificación y Coordinación Estratégica, la Dirección Nacional de Servicios Registrales y de Información, y la Dirección de Dictámenes de dicha agencia, las que luego de efectuado el estudio de dominio de los predios involucrados e informado la titularidad y registros de los inmuebles antes mencionados, no advirtieron observaciones que formular a la desafectación de los inmuebles de marras (cf., IF-2025-41164107-APN-AABE#JGM, IF-2025-38075353-APN-DNPYCE#AABE, PV-2025-27983929-APN-DD#AABE e IF-2025-11741914-APN-DNSRYI#AABE).

Que por las Asambleas Generales Extraordinarias del 19 de diciembre de 2024 y 14 de marzo de 2025 se transformó la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado en Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), resulta continuadora de todos los derechos, jurisdicción sobre los bienes y obligaciones que resultaban de titularidad de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) ha tomado la intervención de su competencia.

Que Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Dirección Nacional Técnica de Transporte Ferroviario, la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependientes de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía han tomado la intervención de su competencia.

Que la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y sus modificaciones, y por la ley 26.352.

Por lo tanto, sobre el particular, el Ministro de Economía decreta lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Desaféctanse de la concesión otorgada a Ferrosur Roca Sociedad Anónima (CUIT N° 30-65511804-3) y del uso ferroviario, el inmueble ubicado en el sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72, conforme plano que como anexo (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) integra la presente resolución y el equivalente a cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías férreas, actualmente instaladas en dicho inmueble.

ARTÍCULO 2°.- Asígnase a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) la infraestructura ferroviaria que integran los cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías férreas del sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72 referidos en el artículo 1° de la presente medida, en los términos de la ley 26.352.

ARTÍCULO 3°.- Encomiéndase a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, la elaboración del inventario de la infraestructura ferroviaria del sector referido en el artículo 1° de la presente resolución.

ARTÍCULO 4°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía para que instrumente las medidas necesarias que propicien la clausura definitiva y el levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias en el sector indicado en el anexo (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) que integra la presente resolución y que establezcan la transferencia de las vías, aparatos de vías y el resto de los bienes que componen la infraestructura ferroviaria que se proyecta remover a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA).

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

ARTÍCULO 6°.- Notifíquese a Ferrosur Roca Sociedad Anónima y a Cementos Avellaneda Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

Se desafecta del uso ferroviario, el inmueble ubicado en la Avda. del Libertador 3880 C.A.B.A. (zona de vías) de la Línea San Martín

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1367/2025 de fecha 15 de Septiembre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de ayer, donde en su Artículo 1° dice lo siguiente: " Desaféctase del uso ferroviario, el inmueble asignado a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), ubicado en Avenida del Libertador 3880 - Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie aproximada del polígono de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2), conforme plano que como anexo (IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM), integra la presente resolución".

Asimismo, transcribimos parte de los Considerandos de dicha Resolución que expresan lo siguiente:

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros, solicitó a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), expedirse respecto a eventuales afectaciones o restricciones que se deriven de condicionantes o proyectos inherentes a la operatividad o uso ferroviario que comprometan al inmueble ubicado en Avenida del Libertador 3880 (Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie del polígono aproximada en estudio de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2), y que deban tenerse presentes al momento de la disposición y/o enajenación del mismo (cf., NO-2025-76134120-APN-DNGAF#AABE, IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM y NO-2025-88460825-APN-AABE#JGM).

Que asimismo, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), informó que el inmueble en trato es propiedad del Estado Nacional, encontrándose en jurisdicción de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) (cf., IF-2025-63729678-APN-DSCYD#AABE y NO-2025-88460825-APN-AABE#JGM).

Que, en concordancia con ello, requirió gestionar la correspondiente desafectación del uso operativo ferroviario respecto del inmueble aludido en el considerando anterior.

Que la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA) tomó intervención señalando que la desafectación del inmueble en cuestión no afecta la operación ferroviaria (cf., ME-2025-47447008-APN-GLSM#SOFSE, ME-2025-79679994-APN-GLSM#SOFSE, NO-2025-80414844-APN-GGO#SOFSE y NO-2025-89049146-APN-SOFSE#MEC).

Que la entonces Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) en oportunidad de tomar su debida intervención no formuló objeciones respecto de la desafectación del uso ferroviario del inmueble ubicado en Avenida del Libertador 3880 (Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), tramo entre Avenida Cerviño y proyección del fondo de la Parcela 4, Manzana 86A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie del polígono aproximada en estudio de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2). (cf., NO-2025-83566645-APN-ADIFSE#MEC).

Que por las Asambleas Generales Extraordinarias del 19 de diciembre de 2024 y del 14 de marzo de 2025 se transformó la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado en Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), resulta continuadora de todos los derechos, jurisdicción sobre los bienes y obligaciones que resultaban de titularidad de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA), ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Dirección Nacional Técnica de Transporte Ferroviario, la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependientes de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía han tomado la intervención de su competencia.

Que la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y sus modificaciones, y por la ley 26.352.

Por lo tanto, el Ministro de Economía de la Nación Resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Desaféctase del uso ferroviario, el inmueble asignado a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), ubicado en Avenida del Libertador 3880 - Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie aproximada del polígono de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2), conforme plano que como anexo (IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM), integra la presente resolución.

ARTÍCULO 2°.- Solicítase a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros que, ante una eventual enajenación, disponga que la mensura y deslinde del perímetro, sea realizada con la intervención de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), según plano de mensura identificado en el anexo (IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM), que integra la presente medida.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) y a la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA).

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.Firmado: Luis Andres Caputo