Mostrando entradas con la etiqueta Traspaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Traspaso. Mostrar todas las entradas

17 de septiembre de 2025

Trenes Argentinos: Una pulseada entre la rentabilidad y la conectividad estratégica

Actualidad

Si bien se había anunciado su privatización, todavía no hubo avances porque no es atractiva para las empresas privadas. Según el investigador Ariel Filadoro, la discusión no puede reducirse a si da ganancias o no, sino a qué tipo de servicios se quieren sostener y con qué objetivos.

En el marco del proceso de privatizaciones de empresas públicas que se abrió, Trenes Argentinos se convirtió en uno de los casos más difíciles de resolver. La compañía estatal, que gestiona servicios ferroviarios urbanos, regionales y de larga distancia, aún no tiene una hoja de ruta definida para su traspaso al sector privado.

La falta de avances concretos se explica por dos factores principales: el congelamiento tarifario y los altos costos operativos. Aunque desde diciembre de 2023 se redujo el personal de planta en más de 3.000 puestos, la empresa cuenta con más de 21.000 trabajadores y continúa operando con déficit. En lo que va del año, el Estado transfirió más de $260.000 millones a Trenes Argentinos entre subsidios operativos e inversión en infraestructura. Aun así, informes del Congreso la ubican entre las empresas estatales con menor cobertura de gastos propios, una señal que ahuyenta el interés de potenciales operadores privados.

Frente a este escenario, el Gobierno comenzó a explorar esquemas intermedios, como concesiones parciales, donde el Estado mantendría el control de los activos estratégicos, mientras que el sector privado operaría la infraestructura bajo ciertos acuerdos. La idea parece más viable en sectores como el agroexportador, donde el transporte de cargas a gran escala podría generar incentivos. 

En paralelo, se despliega un plan de 226 obras ferroviarias con el objetivo de modernizar parte del sistema y mejorar la seguridad. Entre los trabajos más avanzados están la instalación del sistema de frenado automático en las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre; la renovación de vías en los ramales La Plata (línea Roca) y Tigre (línea Mitre); y la mejora del señalamiento en Retiro, una deuda de larga data. También se impulsa el desarrollo de tecnología nacional con componentes como un nuevo tercer riel de aluminio.

Además, el Gobierno acaba de prorrogar el contrato de concesión que habilita a Ferrosur Roca Sociedad Anónima a operar la línea General Roca dentro de la Red Ferroviaria Nacional hasta el 10 de septiembre de 2026 o hasta que se concrete un nuevo proceso de convocatoria para adjudicar la explotación del sector ferroviario correspondiente. 

Pero mientras las obras avanzan, la cobertura de muchas zonas retrocede. En distintas regiones del país, los trenes dejaron de operar o funcionan de forma muy limitada, afectando especialmente a pueblos y localidades del interior que dependían de estos servicios para acceder a centros urbanos, hospitales o espacios de estudio y trabajo. En algunos casos, la interrupción fue total; en otros, los horarios se redujeron a lo mínimo indispensable. Así, el tren en tanto servicio público se retira del territorio, dejando una red de vías sin uso y comunidades cada vez más aisladas.

En ese contexto, una pregunta de fondo vuelve a aparecer: ¿el tren debe ser un negocio rentable o un servicio estratégico de conectividad?

El investigador de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) Ariel Filadoro plantea que la discusión no puede reducirse a si el tren da ganancias o no, sino a qué tipo de servicios se quieren sostener y con qué objetivos.

En el caso de los trenes urbanos, como los que circulan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), la rentabilidad no puede ser el criterio principal. Estos sistemas son deficitarios en casi todo el mundo, y dependen estructuralmente del aporte estatal. "En muchas ciudades, la tarifa que paga el usuario está muy por debajo del costo real del servicio", explica Filadoro. Por eso, la mayoría de los países elige subsidiar el transporte urbano de manera sostenida, considerando su impacto en la movilidad, la seguridad vial y el medio ambiente.

Las concesiones impulsadas en los '90 dejaron lecciones claras: operadores privados que no pudieron sostener el servicio, falta de inversiones, deterioro progresivo de la infraestructura y tarifas imposibles de ajustar sin un costo social alto. “Las inversiones ferroviarias necesitan horizontes largos de amortización, algo que no encaja bien con el corto plazo que buscan las empresas privadas para recuperar su capital”, señala Filadoro.

Cuando se mira a las distintas provincias, la discusión cambia. Muchos de los servicios de pasajeros interurbanos que se desactivaron en los últimos meses ya funcionaban con baja ocupación y altos niveles de subsidio por pasajero. Según Filadoro, en estos casos hay que dejar de lado el romanticismo y preguntarse qué alternativas son realmente más eficientes para garantizar conectividad. 

"El ferrocarril tuvo un rol central en el desarrollo territorial durante el siglo XIX y parte del XX, cuando no existían otras opciones. Pero hoy, con el avance del modo carretero, sus beneficios se restringen a ciertos usos específicos. En muchos trayectos, incluso desde el punto de vista social, hay alternativas mejores", explica.

En el caso del transporte de cargas, el potencial está, pero con condiciones: debe tratarse de volúmenes grandes, en trayectos largos (superiores a los 300 kilómetros) y con destinos bien conectados, como los puertos o grandes centros urbanos. De lo contrario, el camión sigue siendo más competitivo, más rápido y más flexible.

Entonces, ¿cómo decidir qué ramales priorizar? La respuesta no está en la rentabilidad inmediata, sino en el equilibrio entre demanda real, impacto social y disponibilidad de recursos públicos. Según Filadoro, "en el AMBA nadie duda de la importancia del tren como herramienta de movilidad. El problema está en sostener servicios donde la demanda es baja o incierta. Muchas veces se anuncian proyectos sin estudios serios, guiados más por intenciones políticas que por evaluaciones técnicas".ElAuditorinfo.com

23 de noviembre de 2023

Se realizó la primera reunión de traspaso con las futuras autoridades en las áreas de Transporte, Energía, Minería y ENACOM

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que en el marco del traspaso institucional en las principales áreas del Gabinete nacional, se desarrolló la primera reunión de trabajo entre los funcionarios actuales y los que asumirán desde el próximo 10 de diciembre.

En el día de hoy se llevó adelante una reunión de trabajo en el marco del proceso de traspaso de las áreas de Gobierno del ministerio de Transporte y las Secretarías de Energía, Minería y ENACOM.

En este sentido, dentro de la actual órbita del Gabinete nacional, asistieron: el ministro de Transporte, Diego Giuliano; la secretaria de Energía, Flavia Royón; el presidente de ENACOM, Claudio Ambrosini, y la secretaria de Minería, María Fernanda Ávila.

Por su parte, estuvieron presentes el futuro ministro junto a su equipo de trabajo técnico: Guillermo Ferraro, Eduardo Rodríguez Chirillo, Sergio Arberche, Tomás Sutton y Franco Mogetta.

11 de diciembre de 2021

¿Se viene el traspaso de las operaciones ferroviarias e infraestructuras del tramo Zárate - Rosario de la Línea Mitre?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien desde hace unos días que se viene rumoreando que el tramo ferroviario que desde hace 30 años operó y opera a gusto y piacere la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino comprendida entre las estaciones Zárate y Rosario de la Línea Mitre, llegaría a su fin muy pronto realizando el traspaso a la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones.

Según el rumor que llegó a nuestra mesa de trabajo, de concretarse este traspaso, la empresa TAO se haría cargo de ese tramo del ramal desde Zárate hasta estación Aguirre, dejando los patios de maniobra todavía en manos de la empresa N.C.A. pero la operación (horarios y demás) de las formaciones ferroviarias e infraestructura pasarían a mano de la empresa estatal ferroviaria.

Reunión del día de ayer entre el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci

De concretarse todo esto, lo principal que tendría en mente Trenes Argentinos Operaciones es que el tren de pasajeros Buenos Aires - Rosario pueda bajar las 6 horas de viaje entre ambas ciudades. Esto se llevaría a cabo más o menos para los primeros días del año 2022 ya que hay que realizar varios trabajos, como por ejemplo, la instalaciones de las más de 30 barreras automáticas y su señalización.

A todo esto, en el día de ayer se reunieron el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, con el titular de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci donde se establecieron prioridades y objetivos en común para administrar la operación de las vías en el tramo Zárate-Rosario.

12 de julio de 2021

Los Talleres Ferroviarios Junín formarán parte de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo adelantara Crónica Ferroviaria días atrás, los Talleres Ferroviarios ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) y el personal que pertenecía a la COOTTAJ pasarán a formar parte de la empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano.

Por tal motivo, el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras, junto con los responsables de las áreas implicadas en el traspaso, visitaron el recientemente denominado "Taller Junín Ministro Mario Meoni" para articular cuestiones administrativas y técnico operativas, así como también dar la bienvenida a los trabajadores que se integran a la órbita del Estado Nacional. 

El Ministro de Transporte, Alexis Guerrera, instruyó a Trenes Argentinos Capital Humano a arbitrar las medidas necesarias para el mejor funcionamiento y puesta en marcha del taller mencionado, entre las que se destacan la contratación del personal, actualmente empleado por la Cooperativa de Trabajo Talleres Junín Limitada (COOTAJ).

Luego del pronunciamiento en asamblea de los cooperativistas a favor de la medida, el regreso del taller a la administración estatal concreta un viejo anhelo de los trabajadores, que debieron sortear en los últimos años un gran proceso de deterioro vinculado, principalmente, a la falta de trabajos para realizar dentro de nuestro sistema ferroviario, sumado a la falta de apoyo por parte del Estado.

La COOTTAJ nació en el año 1994, con el proceso de privatizaciones que golpeó sensiblemente a los ferrocarriles argentinos. En los últimos años, estos talleres que contaron en su época de esplendor con 6 mil trabajadores, estuvieron dedicados casi exclusivamente a la subsistencia, logrando sostener su operatividad con el empeño de los cooperativistas. Desde 2020, realiza trabajos como la restauración de los coches del Tren Museo Itinerante, que próximamente iniciará su recorrido por la Provincia de Buenos Aires, así como también material rodante de Trenes Argentinos Cargas y la empresa Nuevo Central Argentino (NCA).

Desde el inicio de la gestión actual de gobierno, Trenes Argentinos Capital Humano ha demostrado idoneidad tanto en el área técnica como en materia de administración. En los últimos meses, acordó con la Provincia de Salta adaptar e implementar el Modelo de Costos -creado por el propio organismo- en el Tren a las Nubes, para contribuir al desarrollo del ícono turístico nacional. Así también, desde su Unidad de Coordinación de Proyectos y Operaciones Ferroviarias, brinda a todo el sistema nacional tanto asistencia técnica integral, como también capacitación en las tecnologías ferroviarias más modernas y en los diversos sistemas de gestión.

Junto con la probada capacidad de sus trabajadores, el predio de 30 hectáreas y sus cuatro puentes grúa de alto tonelaje –que permiten reparaciones pesadas de vagones y coches-, entre otras características, permiten a Trenes Argentinos Capital Humano pensar en una ambiciosa proyección para los talleres que incluye, además de una modernización que aumentará exponencialmente su productividad, la creación de un polo educativo y formativo ferroviario bajo la tutela del Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (CENACAF), una de las dependencias de la empresa estatal ferroviaria.

Al finalizar la recorrida, Contreras comentó: “Apoyados en la tenacidad de estos trabajadores, que sobrellevaron en las últimas décadas las condiciones más adversas, aspiramos a devolver el esplendor a este taller, que vuelva a ser modelo, dinamizando la zona, generando nuevas oportunidades laborales, y ampliando el material rodante disponible, para contribuir de esta manera al Plan de Modernización del Transporte que lleva adelante el Ministro Alexis Guerrera”.

4 de noviembre de 2019

Protestas de sindicatos y ferroaficionados en la Noche de los Museos en contra del traspaso del Museo Nacional Ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde CRÓNICA FERROVIARIA hemos informado largo y tendido durante los últimos días sobre la transferencia del Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz" de la órbita de Trenes Argentinos Infraestructuras (ADIFSE) a la empresa Desarrollo del Capital Humano Ferroviario.

Por tal motivo, los gremios ferroviarios el día sábado 02 de Noviembre pasado cuando se festejaba la Noche de los Museos, aprovecharon la oportunidad para protestar en el Museo Nacional Ferroviario por lo que ellos creen que "es un atropello de los enemigos del ferrocarril quienes firmaron la Resolución 598/2019 del Ministerio de Transporte de la Nación que realiza la transferencia desde la ADIFSE a la DECAHF".




La seccional Retiro de la Unión Ferroviaria estuvo presente en el lugar y declamaron que "levantamos las banderas de nuestra história y coherentes con la defensa que iniciáramos en los comienzos de nuestra gestión, nos hicimos presentes para expresar el enérgico rechazo a esta resolución arbitraria por la defensa del patrimonio ferroviario.




Por su parte, los trabajadores de la Federación Ferroviaria Argentina, encabezados por Omar Maturano de "La Fraternidad" y Delicia Codigone de la Unión Ferroviaria, estuvieron también presentes en la protesta.

En declaraciones realizadas por Omar Maturano al medio Notitrans.com expresó que "el objetivo fue reafirmar la pertenencia del museo a todos los ferroviarios y exigir su devolución a la empresa ferroviaria ADIFSE. La medida la calificamos como arbitraria ya que no da participación necesaria a las asociaciones sindicales que contribuyen a la conformación del material histórico y social de la actividad".


"La actual gestión, bajo la órbita del ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, finalizó la obra edilicia y transfirió el primer y el segundo piso a la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires y a la ADFISE., dejando para el museo la planta baja y el entrepiso. Es un espacio insuficiente para la exhibición de sus colecciones, el archivo y la biblioteca, la mayor parte de la cual permanece depositada precariamente", denuncian los sindicatos ferroviarios.

"La Federación Ferroviaria Argentina encara su negociación paritaria incluyendo dentro de ella la defensa irrestricta del museo ferroviario, su puesta en valor y la vigencia innegociable de nuestra memoria y sentimientos ferroviarios" expresó Omar Maturano, agregando que "exhortamos a las autoridades a que dejen sin efecto la Resolución 598/19 y se nos permita participar en la decisión que se adopte para analizar la mejor alternativa para la preservación de los bienes históricos ferroviarios".