28 de diciembre de 2018

Bolivia: Ferroviaria Andina S.A. se alista para llevarse el buscarril a Oruro

Exterior

El buscarril que transporta pasajeros entre Cochabamba y Aiquile, pasando por varias poblaciones del valle alto, será trasladado a Oruro y ese servicio será interrumpido de manera indefinida, de acuerdo con informaciones recogidas por Los Tiempos en el punto de partida de ese vehículo ferroviario. Autoridades del Gobierno departamental y del municipio de Vila Vila, una de las más de 15 poblaciones por las que pasa la vía férrea hacia Aiquile, manifestaron su sorpresa y preocupación al respecto.

La Empresa Ferroviaria Andina S.A., de capitales chilenos, es la operadora de ese servicio desde diciembre de 1995, cuando se adjudicó la capitalización de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado. No se pudo obtener información al respecto, de la gerencia de Ferroviaria Andina S.A., pues —a pesar de una media docena de llamadas y la exposición del tema a la secretaria de gerencia— fue imposible contactarse ayer con su gerenta general, Cynthia Aramayo Aguilar.

El buscarril Cochabamba-Aiquile cubría ese trayecto tres veces por semana, hasta el 9 de septiembre, cuando el servicio fue interrumpido debido a desperfectos en el vehículo, y cuya reparación demoró cerca de dos meses.

El buscarril, ayer en su punto de partida desde Cochabamba, en Valle Hermoso. | Carlos López

Una vez reparado, el buscarril realizó, el 12 de noviembre pasado, un viaje de prueba con resultados satisfactorios entre Cochabamba y Cliza, ida y vuelta. Luego de esa fecha, el vehículo ferroviario no realizó más viajes, aunque existen las condiciones para ello, tanto del material rodante como de la ferrovía, como pudo comprobarse.

Preocupación

Consultado sobre el tema, el director de Culturas y Turismo de la Gobernación de Cochabamba, Uvaldo Romero, manifestó su “sorpresa y preocupación por la suspensión de este servicio público, puesto que los viajeros de las comunidades (por las que pasa la vía férrea) se verán perjudicados”.

“A nosotros nos interesa que se mantenga ese servicio que facilita el acceso a varias poblaciones (del valle alto y del cono sur de Cochabamba), además que el buscarril tiene un gran potencial turístico. Vamos a consultar el tema directamente con quien corresponda”, dijo Romero.

“La población va a echar el grito al cielo”, dijo ayer Juan Carlos Camacho, secretario general del Gobierno autónomo municipal de Vila Vila, provincia Mizque, al informarse sobre la suspensión indefinida de los viajes del bus carril. El funcionario agregó que el Alcalde de Vila Vila tendrá que consultar con las organizaciones sociales de ese municipio para tomar una decisión acerca de las acciones a aplicarse.

El paso del buscarril por las poblaciones próximas a la ferrovía era parte del paisaje del valle. Los habitantes de las comunidades beneficiadas con ese servicio lo utilizaban con regularidad, pues es un medio de transporte óptimo para ellos, sus productos agrícolas y sus animales de granja.

Asimismo, puede constatarse el atractivo turístico de esos viajes en los múltiples comentarios publicados en diversas páginas y sitios de Internet.

La empresa sabe cuán importantes es 

Pobladores de muchas comunidades utilizan este medio de transporte y la página web de Ferroviaria Andina S.A. lo promociona así: “Nuestro buscarril es uno de nuestros servicios de Responsabilidad Social Empresarial, ya que proveemos el servicio de transporte a poblaciones alejadas de difícil acceso (…) con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad de vida de varias comunidades.

Es un medio de transporte seguro, confortable y de gran utilidad para nuestros usuarios, quienes se trasladan hacia centros importantes de abastecimiento de productos, así como entre poblaciones intermedias”.LosTiempos.bo

Chile: El deliberado olvido del potencial de los ferrocarriles

Exterior

Las señales del potencial de ferrocarriles como elemento de transporte de primera prioridad son analizadas de modo coyuntural y presente, una valoración simplemente contable, sin visión de la realidad de las urbes en los próximos decenios.

Escuchar a los prohombres capitalinos, supuestamente autoridades a nivel nacional, sobre proyecciones de crecimiento o avance o de iniciativas de variada naturaleza, puede ser profundamente descorazonador para las regiones, la miopía es evidente, disfrazada de objetividad, estadísticas sin advertencia de contexto son esgrimidas como pruebas inobjetables, que no logran hacer desaparecer la obvia connotación de centralismo patológico, que sigue inalterablemente alimentándose a sí mismo, en una dinámica auténticamente perversa para el desarrollo simétrico de nuestro país.


Las señales del potencial de ferrocarriles como elemento de transporte de primera prioridad son analizadas de modo coyuntural y presente, una valoración simplemente contable, de ese modo se puede registrar las cifras de la caja, pérdidas operacionales de cerca de $31 mil millones, aunque señalando que esta pérdida es $10 mil millones menor que las anotadas en 2017, por otra parte, se informa que la empresa cerrará el año con la cifra más alta de pasajeros en su historia.

Para el presidente de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), la razón de estas cifras favorables reside en el éxito que han tenido los trenes de cercanía, que han aumentado significativamente el número de usuarios, aludiendo a las ventajas que tiene el tren, con ejemplos, era de esperar, de la realidad capitalina; el que va de Santiago a Rancagua, se demora a San Bernardo 13 minutos, un tiempo muy difícil de homologar por otro medio de transporte. Se menciona, igualmente, el tren Alameda-Nos, que, de las previstas 50 mil personas al día, finalmente, movilizó a 80 mil, ese aumento fue replicado por otros recorridos, Alameda-Rancagua, con un incremento de 113%, Talca Constitución, 15% y nuestro Biotrén, con 20% de aumento de pasajeros.

Los desafíos para el actual presidente de EFE, son implementar el tren Santiago-Melipilla, Agrega que esperan terminar, entre enero y febrero, tener lista la licitación, el año próximo, del tren Santiago-Chillán, entre cinco y seis nuevos trenes con los cuales se espera quintuplicar los usuarios actuales. El estudio de ingeniería para la construcción de un nuevo puente ferroviario en Concepción, proyectado para iniciar obras en 2020, descrito como imperativo para aumentar la frecuencia y horarios de los trenes entre Concepción y Coronel.

El Metro penquista es despachado con el comentario sumario y esperable de la mentalidad central e inmediatista “no me da la rentabilidad social, comparado con el tren a Valparaíso, pero si hay un privado que lo quiera hacer, espectacular”. Sin dar una mirada integradora hacia el puente, descrito como imperativo, para el transporte Concepción Coronel, que dejaría, como ocurre, a las personas alejadas del centro urbano, justamente el factor que resulta crítico para responder a una demanda de los usuarios y que daría esa ignorada rentabilidad social del proyecto.

La visión a futuro de una ciudad creciente y vigorosa no es un factor de importancia para las autoridades en esta materia, no les es posible concebir una ciudad en el plazo de próximos decenios, anticiparse a los cambios demográficos y tecnológicos, a las demandas ambientales y a las demandas de una sociedad empoderada. Mientras esa mentalidad no cambio las pequeñas voces de provincia resultarán sistemáticamente ignoradas por el estruendo de una megápolis insaciable.DiarioConcepción.cl

La empresa Bombardier suministrará 20 locomotoras TRAXX a Railpool

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation informa que suministrará 20 locomotoras eléctricas TRAXX a Railpool, compañía de leasing de vehículos ferroviarios en Europa. El pedido, que incluye una opción para el suministro de 20 locomotoras adicionales, está valorado en aproximadamente 74 millones de euros. La primera entrega de locomotoras está programada para la segunda mitad de 2019.

La plataforma BOMBARDIER TRAXX 3 es la plataforma de locomotoras de cuatro ejes más moderna de Europa, con más de 2.300 unidades vendidas hasta la fecha. Sus tres modelos (TRAXX AC3, TRAXX MS3 y TRAXX DC3), ofrecen, además, la funcionalidad Last Mile, que les posibilita circular en tramos finales donde no hay catenaria.


La fábrica de Bombardier en Trápaga es el centro en el que se fabrican los convertidores de tracción y convertidores auxiliares para estas locomotoras, y donde también se realiza la gestión del proyecto operativo, que cubre desde la selección de proveedores y acopios hasta las pruebas finales y envío de los convertidores, pasando por las fases intermedias de suministros, fabricación, pruebas e inspecciones finales.

La planta vizcaína es en estos momentos el centro de excelencia de fabricación de convertidores de alta potencia para la plataforma de locomotoras TRAXX de Bombardier. Entre ellos, cabe destacar las nuevas familias de convertidores AC3, de 1 y 2 sistemas para corriente alterna, los DC3 para alimentación de corriente continua y los novedosos MS3, última generación de locomotoras multisistema, dotadas de la funcionalidad Last Mile.


Entre las ventajas de la plataforma TRAXX para el transporte de ferroviario de mercancías, además de la alta potencia de tracción, destacan su funcionamiento económico y ecológico, al contar con un sistema Ecomode capaz de reducir el consumo total de energía en un 5% al poder apagar los motores de tracción de forma individual. Las locomotoras también están diseñadas con un mantenimiento modular que permite reducir el tiempo de inactividad haciendo que el servicio mecánico sea más rápido y sencillo.

En comparación con las locomotoras similares de su clase, estas locomotoras aumentan la capacidad de tracción, al poder tirar de un vagón más y aumentar su grado de eficiencia en un 1,9%, lo que a larga supone ahorros significativos para los operadores.

Torsten Lehnert, CEO de Railpool, dijo: "Este último pedido aumenta el número de locomotoras de nuestra flota a 217. La primera locomotora la recibimos en 2009 y desde entonces hemos tenido una fantástica experiencia con respecto al rendimiento, fuerza de tracción, eficiencia y fiabilidad de todas las locomotoras TRAXX de nuestra flota”.

La empresa Ardanuy Ingeniería consolida su presencia internacional en el último lustro

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ardanuy Ingeniería informa que el volumen de negocio internacional se ha consolidado con un 80% de su cartera de pedidos en 2018, porcentaje estable en los últimos 5 años. La consultoría española, que en 2017 tuvo un resultado de ventas de más de 10 millones de euros, y va a cerrar el 2018 con más de 12 millones, se ha convertido en una ingeniería de referencia con proyectos ferroviarios en más de 60 países.

Entre los trabajos más recientes se encuentra la la supervisión del mantenimiento de la línea 1 del metro de Lima (Perú), el diseño de más de 1.600 kilómetros de catenaria para la red de ferrocarril convencional de Argelia o el proyecto de la reconstrucción integral de la vía entre Rokai y Kaunas de la Rail Baltica, Además, la consultoría participa en varios de los principales proyectos de I+D financiados por la Unión Europea como ETALON, ASTrail o Mistral.


Para el consejero delegado de Ardanuy Ingeniería, Carlos Alonso, “La consolidación internacional de la compañía responde a una decidida apuesta por la internacionalización. Desde el primer proyecto en el exterior, en el año 1995, se han realizado casi 700 trabajos en los cinco continentes”.

En la actualidad, tiene empresas filiales y sucursales en Lituania (UAB Ardanuy Baltic), Colombia (Ardanuy Colombia SAS), India (Ardanuy India Pvt), Estados Unidos (Ardanuy Consulting Inc), Argelia (Ardanuy Algerie), Panamá (Ardanuy Panamá S.A.) y Perú (Ardanuy Sucursal Perú).

27 de diciembre de 2018

¿El tren de pasajeros Once de Septiembre - Chivilcoy tiene una pérdida anual de $ 2.000 millones?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde CRÓNICA FERROVIARIA ya sabíamos desde Enero de 2016 que una vez reparados los puentes ferroviarios que colapsaron en Agosto de 2015 por las grandes lluvias e inundaciones en la zona de Vaccarezza (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento, iba a ser imposible que los servicios de pasajeros fueran más allá de estación Bragado.

Por ahora, y ya colocados los puentes en su lugar, el servicio de pasajeros sólo se cumple entre las estaciones Once de Septiembre y Chivilcoy, y únicamente circulan por los mismos formaciones de carga.

Estación Bragado

En unas declaraciones realizadas a Radio Fiesta FM 92.5 por el Intendente Municipal de Bragado al ser consultado para cuándo la llegada del tren de pasajeros desde Once de Septiembre a esa ciudad del Oeste bonaerense, expresó que: "Hace unos meses hablé con el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y me dijo que la cantidad de pasajeros que tiene anualmente hasta Chivilcoy es de 25.000 pasajeros y tiene una pérdida de $ 2.000 millones por año. Debiera tener 150.000 pasajeros para que el Estado pueda subsidiar pero no tanto".

Asimismo, dijo que "lo que se puede hacer es que los intendentes del corredor armen una mesa de debate y eleven una propuesta para que las empresas locales utilicen el tren de carga y así subsidien el boleto de transporte de pasajeros y en eso se está trabajando. No todo está perdido, aunque no quiero dar noticias que no se puedan cumplir".

¿Tampoco será extendido el tren de pasajeros hasta Bragado?.

Descarriló la gestión de la Línea Roca, mandan a Varela vagones de 1985 y los usuarios trinan de la bronca

Actualidad

La gestión de la Línea Roca descarriló. Están enviando para cubrir el servicio de trenes entre Constitución y Bosques ( por vía Temperley) vagones que datan de 1985. Y los usuarios ya hablan de discriminación.

En efecto, desde la segunda semana de diciembre, la aparición de formaciones “antiguas” intercaladas en la flota hasta entonces homogénea del ramal ferroviario es motivo de quejas, consultas y sorpresa; los usuarios expresan disgusto por su estado, y a medida que suben las temperaturas, por su carencia de aire acondicionado.


Los coches cuestionados, que se hacen notar entre los flamantes convoyes chinos, son los Toshiba de origen japonés, que como viejos samurai del Gran Buenos Aires recorren los ramales desde 1985.

Desde la operadora Trenes Argentinos Operaciones se explicó que hubo que recurrir a estos robustos pero fatigados coches a partir del progresivo aumento en la cantidad de servicios diarios.

Diferencias entre formaciones ferroviarias. Izq. viejos trenes Toshiba - Der. nuevos coches de origen chino

“El 8 de diciembre pasado, con la entrada en vigencia del nuevo cronograma que permitió bajar la frecuencia entre trenes de 30 a 24 minutos en los ramales de Constitución a La Plata y a Bosques, vía Quilmes, se pasó de 132 a 155 salidas diarias” precisaron los voceros: “tuvimos que comenzar a utilizar toda la flota de trenes disponibles en la línea, y dado que el material rodante chino es limitado, comenzaron a circular algunos servicios con formaciones Toshiba, en una cantidad que es baja pero varía en el día a día”.Fuente: InfoSur.com

Mendoza: El tren al Este, una oportunidad única

Nota de Opinión

Recientemente fueron publicadas en Los Andes las decisiones de la Municipalidad de Capital de construir un parque y un centro cultural en la zona de la antigua estación de trenes y de rematar el resto de los terrenos ferroviarios donde actualmente se encuentran los talleres, los que serían trasladados a Palmira. A ello se suma también la prolongación de calle Godoy Cruz al oeste. Las tierras en cuestión fueron cedidas por la Nación al municipio.

De concretarse esto quedaría abandonada, con menos de cuatro años de uso, la conexión férrea de trocha ancha que se hizo a nuevo en simultáneo con la construcción de la segunda etapa del Metrotranvía, vinculación que une los talleres con el Este mendocino, ingresando y saliendo por el norte de la ciudad.

Este enlace se hizo a nuevo para que la línea ferroviaria no perdiera sus talleres de mantenimiento, debido a que la extensión del Metrotranvía a Las Heras exigía el cambio de la trocha en ese corredor (de ancha a media).

Con mínimos gastos podría ampliarse este tendido al andén oeste del parador Mendoza del Metrotranvía (aproximadamente 300 metros), o incluso aprovechar uno ya existente que está en desuso, y lograrse de esta forma un enlace   ferroviario de pasajeros entre la ciudad de Mendoza y la estación Libertador San Martín, en el límite entre los departamentos de Junín y San Martín, donde funciona en la actualidad el Polo Universitario del Este.

Coche motor Materfer

El ramal al que hago mención se encuentra en su totalidad en uso para el transporte de cargas, y está en muy buen estado porque ha sido mantenido y mejorado en muchos tramos; consta de 47.7 km y recorre las otrora estaciones "Tamarindos" (en la plaza departamental de Las Heras), "Panquehua", "Espejo", "Lagunita" (El Bermejo), "Buena Nueva", "Rodeo de la Cruz", "Fray Luis Beltrán", "Palmira" y "Libertador San Martín" (Junín).

Existen las vías -están en uso-, las estaciones están mayormente en buen estado (algunas desgraciadamente usurpadas), la semaforización y barreras en los cruces automovilísticos y peatonales funcionan, lo único que debería hacerse es comprar uno o dos coche motores diésel, los hay de fabricación nacional (producidos por la empresa Materfer, en la foto).

Servicios similares corren actualmente en el país en provincias como Salta, Neuquén, Río Negro, Córdoba, Entre Ríos y Chaco. En casi todos esos casos se comparten vías con los convoyes de carga y se trata de ramales que en su mayoría estuvieron abandonados por mucho tiempo. Recientemente Río Negro adquirió una de las duplas que menciono para cubrir el servicio Bariloche-Ingeniero Jacobacci.

Tuve la experiencia de conocer y usar los trenes similares que existen en Salta y Neuquén, que me sirvieron como ejemplo para este proyecto. Brindan un servicio cómodo y económico, con horarios bien establecidos y respetados. Las ventajas son indudables.

Grandes ciudades del mundo se han planteado construir ferrocarriles urbanos como el que propongo, pero no pueden concretarlo por no tener las conexiones que nosotros sí tenemos. Formular un esquema de este tipo expropiando terrenos se vuelve completamente antieconómico.

De realizarse tendríamos rápidamente un servicio veloz entre el Polo Universitario del Este y el Centro mendocino, ingresando por el norte -sin alterar de esta forma el tránsito automotor urbano-,  y más ecológico y rendidor que el transporte por colectivos.

Además quedaría vinculado para transbordo con el Metrotranvía en dirección a Godoy Cruz y Maipú.

Favorecería a los habitantes de los 47.7 kilómetros que recorrería, atravesando los departamentos de Junín, San Martín, Guaymallén, Las Heras y Ciudad. Los más beneficiados serían los estudiantes universitarios, que verían conectado su centro de estudios en el Este con la UNCuyo.

También es importante destacar que si hay voluntad podría plantearse, a futuro, una extensión del servicio a las ciudades de San Rafael y General Alvear (vía Las Catitas, Ñacuñán y Monte Comán) o también reutilizar el empalme a Rivadavia. Ambos ramales no se utilizan, pero están, los tenemos.

Este proyecto al que hago referencia ya fue presentado por quien suscribe ante la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza (anterior Ministerio de Transporte) y ante la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, sin obtener respuesta al día de la fecha.Por Franco A. Pagano Lic. en Ciencia Política y Administración Pública-UNCuyo para el diario Los Ándes

Comienza el año con más aumentos de tarifas en el transporte público en el AMBA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir del 12 de enero, comienza a aplicarse la actualización de tarifas para el transporte público de colectivos y trenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires, en forma escalonada y con descuentos de la Red SUBE para quienes combinen más de un medio de transporte y quienes menos ingresos perciben, a través de la Tarifa Social.

El viaje mínimo en colectivo pasará a costar $2,00 más a partir del 12 de Enero, $1,50 más a partir de Febrero y $1,50 más a partir del 15 Marzo con un valor total del boleto mínimo de $18,00

La tarifa mínima de las Líneas Mitre, Sarmiento y San Martín costará $1,25 más desde enero, $1,25 más en febrero y $1 más en marzo con un boleto mínimo de $5,50.


Las Líneas Roca, Belgrano Sur y Urquiza, costarán 0,75 centavos más a partir de Enero; 0,75 centavos más en Febrero y otros 0,75 más en Marzo con un boleto mínimo de $3,50.

La tarifa mínima de la Línea Belgrano Norte costará $1,00 más desde Enero, otros 0,50 centavos más en febrero y 0,50 centavos más en Marzo por un boleto mínimo total de $3,05

La tarifa propuesta para el subte de la Ciudad de Buenos Aires es de $2,50 más a partir de Marzo y $2,00 más a partir de Abril con un valor total de $21,00

El aumento en el transporte de trenes, colectivos y subte en el AMBA: será del 40% en promedio hasta Marzo

Tren de pasajeros Plaza Constitución - Mar del Plata se reanuda servicio a partir de mañana

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Después del descarrilamiento que sufriera el tren de pasajeros Nro. 302 proveniente de la ciudad de Mar del Plata con destino Buenos Aires, en cercanías de estación Dolores el día 24 de Diciembre pasado, la empresa, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de mañana, viernes 28 de Diciembre, a las 06:22 horas se restablece el servicio Plaza Constitución-Mar del Plata de la Línea Roca.


El servicio había quedado suspendido el  24 de diciembre a raíz del descarrilamiento de tres (3) coches en el kilómetro 196, a la altura de Dolores, donde destruyó más de 200 metros de infraestructura de vía. Por ello, los servicios estuvieron suspendidos durante cuatro (4) días.

Fechas y horarios de salidas

Tren Plaza Constitución - Mar del Plata.

* Sale 06:22 (diario y directo)

* Sale 15:29 (de lunes a sábado) y 15:20 (domingos). Servicio con paradas intermedias.

Tren Mar del Plata -Plaza Constitución

* Sale 01:01 (servicio diario). Con paradas intermedias.

* Sale 13:14 (servicio diario). Directo.

Tarifas

* Pullman $795,00

* Primera $660,00

26 de diciembre de 2018

Senadora Magdalena Odarda pide por los trabajadores ferroviarios despedidos de Junín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Senadora Nacional Magdalena Odarda de la Alianza Frente Progresista (Río Negro), al enterarse del despido de cuatro trabajadores ferroviarios pertenecientes a la Unión Ferroviaria Base Junín de la Línea San Martín, presentará un Proyecto de Declaración en el Senado Nacional, fundamentando lo siguiente:

Senadora Nacional de la Alianza Frente Progresista (Río Negro)

"Declaro preocupación por la decisión del Gobierno Nacional
de llevar adelante despidos de trabajadores ferroviarios en la localidad bonaerense de Junín, informados en el mes de Diciembre de 2018".

Macri y Larreta fueron denunciados penalmente por contaminación en la línea B del Subte

Actualidad

El presidente Mauricio Macri y el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta fueron denunciados penalmente luego de que aceptaran públicamente que se utilizó un material tóxico en la línea B del Subte de la Ciudad de Buenos Aires.

La presentación se encuentra en el Juzgado Federal 3, a cargo de Daniel Rafecas, y el motivo concreto de la denuncia es por el uso de asbesto en la obra pública, un material cancerígeno.

El presidente porteño de Nuevo Encuentro, José Cruz Campagnoli, la legisladora Andrea Conde y la abogada de Derechos Humanos, Elizabeth Gómez Alcorta, llevaron ante los tribunales el caso en cuestión, que también se extiende a otros funcionarios públicos y a la empresa Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE).


Específicamente, el delito es por contaminación que figura en el Artículo 55 de la Ley de Residuos Peligrosos: “será reprimido con las mismas penas establecidas en el artículo 200 del Código Penal al que utilizando los residuos a que refiere esta ley envenene o contamine de un modo peligroso para la salud, el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general”, detalla.

Campagnoli asegura que el primer mandatario actuó dolosamente porque “conociendo el carácter delictivo del hecho y el daño que podía causar, Macri compró igual esos trenes. Estamos muy preocupados por los y las trabajadoras que estuvieron en contacto con esos coches”, contó.

Por su parte, Andrea Conde afirmó que el Gobierno de la Ciudad estuvo siempre al tanto de esta situación pero no hizo nada al respecto. Y agregó: “el sindicato de trabajadores del subte incluso tomó medidas de fuerza para exigirle a este Estado que los protegiera de este peligro”.

Y la denunciante arremetió también contra el máximo referente de CABA: “el Gobierno de la Ciudad no inspeccionó el material rodante, ni los talleres, ni tomó muestras de nada. Se trata de un destrato enorme, Rodríguez Larreta conocía la gravedad del hecho, tenía la autoridad para exigir el cese de la contaminación”, culminó.Fuente: AgenciaNova.com

Siguen los despidos por goteo de trabajadores ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Allá por el mes de Noviembre de 2017 hemos publicado una nota de opinión del director de CRÓNICA FERROVIARIA con el título: "Despidos por goteo de trabajadores ferroviarios", donde, entre otras cosas, informaba que "ya hace días que venimos informando sobre los despidos de trabajadores del riel en las distintas líneas ferroviarias del país, que comienzan a aparecer como goteo en el horizonte ferroviario".

"Parecería ser que estos hechos de despido de personal que se registran en los ferrocarriles, que si bien no son masivos, se van realizando de a poco, como el sistema por goteo, que se repite todos los meses".

Y teníamos razón, porque el sistema que aplica el Ministerio de Transporte de la Nación y sus empresas estatales ferroviarias es así, por goteo.

Foto gentileza Diario La Verdad

Hoy, nos informamos a través del diario La Verdad de Junín, que despidieron a cuatro trabajadores ferroviarios pertenecientes al gremio Unión Ferroviaria.

"Anteriormente, cuando pasaron estas cosas, las hemos podido revertir. Queremos la gente adentro, trabajando", expresó José García (Secretario General de la seccional Junín de la Unión Ferroviaria).

A la vez que expresaba que "los trabajadores ferroviarios están en alerta porque, hasta el momento, se han recibido tres telegramas de despido, sumándose uno que ya se había enviado en el mes de Agosto".

"El fin de semana pasado llegaron tres telegramas de despido para los compañeros. No estábamos preparados para esto porque la información que manejábamos era la reactivación del servicio en diversos sectores y la continuidad del trabajo. No nos han dado ningún argumento y el representante de la ex empresa Ferrobaires que se acercó no ha dado ninguna noticia de lo que se busca. Es por eso, que estamos manteniendo diversas reuniones a nivel nacional con la empresa para tratar los despidos y ver cuál será el futuro".

"Anteriormente, cuando pasaron estas cosas, las hemos podido revertir. Queremos la gente adentro, trabajando. Estamos a favor de la modernización y de las obras que se están haciendo, a pesar del problema que ocasiona que el tren no llegue a Retiro, y ha bajado el caudal de gente que viaja. La reestructuración está buena pero no con la gente afuera. La realidad que estamos viviendo no es buena porque no hay fuentes de trabajo", relató.

Por su parte, la gente de APDFA (Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos), Néstor Ortega, expresó que "estamos trabajando pero sin puestos ni categorías, no te valoran nada. Desde que se hizo el traspaso estamos en esta situación, con incertidumbre. Hace 35 años que estoy dentro del ferrocarril y el telegrama me despido me llegó el pasado 19 de diciembre. No sabemos cómo sigue esto. Me ofrecen una indemnización pero yo quiero seguir trabajando, porque si no me hubiera ido en Enero, porque tuvimos un ofrecimiento previo donde nos daban la indemnización por los años de servicio y un 20% más. Junto conmigo, recibieron los telegramas Melina Funes y Edgardo Trifiletti. Vale aclarar que en Agosto comenzó esto y, en aquel momento, despidieron a Norberto Pesarezzi".

También, el representante de La Fraternidad de la seccional Junín, Ariel Oviedo, informó que "nosotros esto ya lo pasamos y ahora nos toca apoyar a los compañeros de la Unión Ferroviaria. Ya hemos sufrido la baja de 69 compañeros, que se fueron bajo el retiro voluntario. Los números no cierran y esto lo estamos viendo venir. Esto lo está haciendo la empresa para tener que pasar menos gente a Nación. Hoy tenemos un sólo tren, están haciendo las obras viaducto en Palermo y la gente no viaja con nosotros porque no llegamos a Retiro. Cuando todo termine, esperemos que todo se solucione, esto se revierta y el tren funcione como se debe".

Creemos que por más que el tren de pasajeros llegue a Retiro, los trabajadores despedidos, lamentablemente, no serán reincorporados y tampoco pensamos que vayan a tomar gente nueva.

Esto no nos causa sorpresa, ya que como CRÓNICA FERROVIARIA lo había informado allá por el mes de Mayo de 2016 el mismísimo Presidente de la Nación, Mauricio Macri, había dicho en el discurso realizado el 1ro. de Mayo de ese año, entre otras cosas, lo siguiente:

"Si queremos que en este país haya trabajo de calidad para todos tenemos que comprometernos y pensar que no hay salvación individual", advirtió el presidente Mauricio Macri. Y cuestionó algunas prácticas que (entiende) generan un grave perjuicio al conjunto de la sociedad.

"El gobierno anterior ocultó la desocupación y el estancamiento creando empleo inútil, que tiene como costo que detrás de cada empleo inútil haya un maestro, un médico o una enfermera que no pudimos poner a trabajar donde hacen falta", disparó el jefe de Estado, durante el discurso que dio en el almuerzo por el Día del Trabajador en la sede porteña de la Unión de Trabajadores Hoteleros, Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra).

Para reforzar el concepto, Macri puso como ejemplo concreto un caso vinculado al ámbito estatal, al señalar que a todos perjudica "que haya tres veces más personas de las necesarias para que pueda funcionar un tren".(Infobae 1º/05/2016).

Señor Presidente, con todo respeto, hoy estamos viendo como un maestro, un médico o una enfermera también están siendo despedidos de los distintos lugares de trabajo. No sobran trabajadores ferroviarios, faltan más trenes. 

¿Primero el negocio, después la seguridad?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que vuelvan a circular los trenes de pasajeros y de carga por ramales que hace tiempo no lo hacen, nos parece muy bien, pero que se lo haga con la seguridad que corresponda.

En estos días comenzaron a circular formaciones de carga de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino desde estación Rojas (Ramal Junín - Pergamino ex Línea San Martín) debido al requerimiento de empresas cerealeras del lugar.

Fotografía gentileza Agencia NOVA.com

El problema surge, según la agencia noticiosa NOVA.com, el mal estado en que se encuentra la infraestructura de vía de dicho ramal, a lo que se agrega la absoluta falta de aviso a los conductores de vehículos en los pasos a nivel de la proximidad del tren, sin señales ni personal que los prevengan.

Ojalá que los operativos se cumplan sin ningún inconveniente, pero creemos que primero debería estar la seguridad ante todo.

25 de diciembre de 2018

Otro descarrilamiento para la estadística

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No podía ser de otra manera que terminemos el año con descarrilamientos varios ocurridos en la presente semana. Si en este año 2018 no quedará en la historia como récord de accidentes ferroviarios, tanto en formaciones de carga como de pasajeros de las distintas líneas ferroviarias, pega en el poste.

El hecho que nos lleva a informar hoy, es el ocurrido en el día de ayer (domingo 24 de Diciembre de 2018) cuando el tren de pasajeros Nro. 302 (rápido sin paradas en estaciones intermedias) de la empresa Trenes Argentinos Operaciones que une la estación Ferroautomotora de Mar del Plata con Plaza Constitución de la Línea Roca, descarrilara cerca de las 16,00 horas en cercanías de la localidad de Dolores (Provincia de Buenos Aires).


Tres coches de la formación descarrilaron, destruyendo a su paso más de 200 metros de la infraestructura de vía, que como se puede observar en las fotografías, la misma se encuentra en estado regular. Por accidente de la formación se destruyó más de un centenar de durmientes de quebracho, y parte de las vías, por lo que la gente de vía y obras hasta el día de hoy está trabajando en el lugar para reparar la misma y dejarla cuanto antes expedita para el tráfico ferroviario.


Según información, los 92 pasajeros que viajaban en ese momento en el tren de pasajeros proveniente de Mar del Plata y con destino Buenos Aires, no sufrieron heridas y, con más de una hora de demora, el viaje continuó con los coches que no descarrilaron rumbo a la estación Plaza Constitución, donde se distribuyeron los pasajeros que viajaban en los vehículos accidentados.


Por lo visto, el ramal Plaza Constitución - Mar del Plata todavía tiene tramos que se encuentran en regular estado, por lo que muestran las fotos donde se observa una infraestructura de vía con durmientes de quebracho no nuevos y una vía férrea que deja mucho que decir.

Plan ferroviario más grande la historia desde que se hicieron los trenes

Pensar que el día 07 de Diciembre pasado el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, viajó en el tren de pasajeros que une Plaza Constitución con Mar del Plata, junto con los presidentes de las empresas Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura, y otros allegados.

A su llegada a la Ferroautomotora de la ciudad de Mar del Plata dijo a la prensa que "el presidente Mauricio Macri tiene un compromiso con transporte público y estamos frente al plan ferroviario más grande la historia desde que se hicieron los trenes, no sólo de pasajeros sino también de cargas, con inversiones millonarias y resultados muy favorables", expresó Dietrich.

En ese momento, CRÓNICA FERROVIARIA expresaba que "nos parecía que a las autoridades de este gobierno se les debería frenar un poco lo que dicen, porque la verdad que se están pasando de rosca y ya las mentiras o delirios no tienen más cabida hoy en día".

"No mienta más, señor ministro. El ferrocarril en la Argentina tuvo épocas de esplendor cien veces más que ahora".  

Línea Mitre: Hace minutos acaba de descarrilar tren de pasajeros en estación Núñez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace unos minutos acaba de descarrilar un tren de pasajeros de la empresa Trenes Argentinos Operaciones en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre en estación Núñez.

Fotografía gentileza: Gastón Labonia

Los servicios se cumplen por el momento, entre las estación Tigre - Rivadavia.


Por las redes sociales como Twitter, uno de los pasajeros muy enojado expresan entre otras cosas, expresó que:  "Totalmente inoperantes no nos informaron la situación; a una señora le faltaron el respeto, y nos hicieron bajar en las vías".

Otro descarrilamiento más, y van.....

Otro incendio más de coches en desuso en Kilo 4 ex Ferrobaires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace poco más de un mes que hubo un incendio que afectó varios coches de pasajeros, restaurantes, pullman, etc. en desuso que estaban desde hace tiempo estacionados en la playa Kilo 4 ex Ferrobaires.


En el día de ayer, ocurrió otra quema de coches afectando a varios que se encontraban en el mismo lugar del anterior siniestro.

Fotografías gentileza a quién corresponda

Por lo que pudimos averiguar, también se están cortando para la venta como chatarra de varios vehículos que pertenecieron a la ex empresa provincial Ferrobaires

22 de diciembre de 2018

APDFA y su mensaje de fin de año

Gremiales

Con el nuevo Secretario de Trabajo de la Nación peligra la libertad sindical

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un banner de las dos CTA y de los Derechos Humanos Intersindical expresan "nuestra preocupación con relación al nombramiento de Lucas Fernández Aparicio, como nuevo Secretario de Trabajo de la Nación".

Continúan diciendo que "su paso por el entonces Ministerio de Trabajo fue conocido por absorber facultades para el manejo de los subsidios y la persecución contra el gremio de los Metrodelegados (AGTSyP)".

"En los conflictos referidos a la empresa Aerolíneas Argentinas, interfirió en la negociación y obstaculizó la unidad gremial de FAPA. Su gestión en el Ministerio de Transporte de la Nación, se vio marcada por despidos de trabajadores ferroviarios y el cierre de ramales", expresan.

Lucas Fernández Aparicio, nuevo Secretario de Trabajo de la Nación".

También dicen que "participó en la intervención de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles Argentinos (APDFA), basada en supuestas irregularidades en el proceso electoral. Los trabajadores acompañaron con su voto y participación la elección de autoridades".

"Además, el funcionario ha sido denunciado por delitos contra la libertad en el trabajo y de asociación, por abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público".


Por último expresan que "los trabajadores seguiremos defendiendo nuestros derechos, a través de las organizaciones gremiales, como herramienta primordial de organización".

Piden por la prolongación del Tren del Valle hasta General Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace tiempo que distintos sectores de la sociedad por donde transcurre el ferrocarril en la llamada Línea Norte de la Patagonia, vienen solicitando que el Tren del Valle no sólo funcione entre las estación Neuquén y Cipolletti, sino que se alargue el recorrido hasta General Roca (Provincia de Río Negro).

CRÓNICA FERROVIARIA viene constantemente informando sobre todos los pedidos al Ministerio de Transporte de la Nación para que se haga cargo de la prolongación del Tren del Valle. Son varios los proyectos presentados por la senadora Odarda (RIO - Frente Progresista de Río Negro) solicitando la vuelta del tren de pasajeros en la Patagonia, que lamentablemente caen en saco roto.

Hoy el diario Río Negro publicó una carta de la señora Marta Domínguez, maestra, y alumnos de 6º grado de la Escuela Nro. 42 de General Roca donde, entre otras cosas, expresa lo siguiente:

"Nos dirigimos a usted los alumnos de sexto grado de la Escuela Nº 42 para solicitar la llegada del Tren del Valle a General Roca. Esta iniciativa surge luego de haber tenido la posibilidad de viajar en él durante una salida educativa".

"El motivo de esta petición es por la comodidad económica, ya que el tren es espacioso brindando comodidad por un precio más bajo que en otros transportes. Además, la cantidad de pasajeros que puede transportar es mayor que la del colectivo porque éstos van llenos y su tamaño es menor. Por otra parte, los turistas y ciudadanos de la zona podrán vivir una nueva experiencia en tren disfrutando de los bellos paisajes de la región y conectando ciudades de una manera diferente".

"Además, este medio es más seguro y rápido porque evita el tránsito cotidiano de las rutas. Por otro lado, los pasajeros estarán más tranquilos".

"Por último cabe destacar que abriría más fuentes de trabajo, ya que su funcionamiento requiere gente para la conducción de locomotoras, guardas de estación y toda la parte de boletería y administración".

Lamentablemente, como ya CRÓNICA FERROVIARIA publicó nota de fecha 30 de Noviembre pasado titulada "Senadora Odarda: "Mientras se lleva a cabo el G20 diputados de Cambiemos decidieron cajonear nuestro proyecto para rehabilitar el tren de pasajeros en la Patagonia. Esta semana pierde estado parlamentario", donde la senadora informaba que "mientras nos entretienen con el G20, perdería estado parlamentario el proyecto para rehabilitar los trenes de pasajeros en la Patagonia".


"El Congreso tiene la atribución de fijar las pautas de gastos (art. 75 CN). Nuestro proyecto encomienda a elaborar el plan de obras para la reactivación de diversos servicios ferroviarios, pero la gente de Cambiemos confirmó que sólo le interesan los trenes que circulan por el AMBA y "cajoneó" este proyecto", expresó Odarda.

También, hay que recordar que durante la presentación realizada a principio del mes de Septiembre en el Senado Nacional por el Jefe de Gabinete de Ministros, Marcos Peña, expresó la senadora en su cuenta de Facebook que "lamentamos que el Jefe de Gabinete, siga desconociendo la importancia del tren de pasajeros en la región del Alto Valle, y de la función social que cumple. No lo consideran estratégico, ¡claro que lo es!"

"Es estratégico porque muere una persona cada cuatro días en las rutas de la región, producto de los accidentes de tránsito por tener las rutas colapsadas", termina diciendo la senadora Odarda.

Monte Comán: Por cierre del ferrocarril, se convirtió en la ciudad de los abuelos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tanto Monte Comán (Provincia de Mendoza) como centenares de pueblos y ciudades del interior del país donde el ferrocarril ha dejado de pasar desde hace décadas, se convirtieron en fantasmas o, como esta ciudad mendocina, en una pueblo habitado por sólo gente mayor.

Durante la mayor parte del siglo XX, la principal fuente de recursos para la localidad mendocina de Monte Comán fue la actividad ferroviaria. Pero en la década de 1990 el tren dejó de funcionar, por lo que muchos puestos de trabajo fueron eliminados y una gran cantidad de pobladores abandonaron la ciudad, donde sólo quedaron los jubilados, expresa en medio Crónica.com

Vista hoy de la desolada estación Monte Comán

En la actualidad, Monte Comán tiene menos de 4.000 habitantes, de los cuales 2.200 son personas de la tercera edad. En diálogo con Crónica, Teresita, presidenta del centro de jubilados de esa localidad, explicó: "Este es un pueblo en el que viven en su mayoría jubilados. Anteriormente, cuando estaba el ferrocarril, llegamos a tener casi 7.000 habitantes. Pero al cesar sus servicios, muchas familias buscaron trabajo en otro lado".

El principal centro de atracción turística de Monte Comán, ubicado a 914 kilómetros de Capital Federal, es la antigua estación de tren. "Estaba abandonada y nosotros, entre todo el pueblo, se la cedimos a la subcomisaría, entonces el gobierno de la provincia se encargó de arreglarla. Allí, si bien funciona la sede de policía, todavía se conserva la vieja locomotora y los rieles, entre otras cosas", explicó Teresita.

Ayer, hace tiempo cuando el ferrocarril reinaba por esos lugares

Como sucedió en todos los pueblos que se hicieron con el ferrocarril y al no pasar más los trenes, los problemas socioeconómicos provocaron la enorme reducción del número de pobladores, ya que los jóvenes buscan nuevos horizontes. "Los jóvenes que nacen aquí se van a trabajar a San Rafael o a San Luis, porque no hay fuentes de trabajo. Tampoco se puede cosechar porque está todo seco. Y no hay empleos estables. Quienes se dedican a la agricultura van a cosechar a los sectores aledaños, lo demás todo el año se vive gracias al jubilado", señaló y agregó: "Todos nos conocemos y nos ayudamos. Este pueblito no posee ningún servicio, no tenemos gas, tampoco cloacas, no tenemos agua potable, tomamos agua de pozo, tratada por una cooperativa que hay acá, al igual que la luz".

Este problema que venimos desde hace años planteando desde CRÓNICA FERROVIARIA, al parecer ya no tiene solución. Han pasado varias décadas del ferrocidio ocurrido en los 90 del siglo pasado, y hasta el día de hoy se ha avanzado muy pero muy poco, a punto tal que otra vez se vuelve a vivir la misma sensación cuando en aquella nefasta década se suspendieron casi todos los trenes de media, larga distancia y regionales.

Es una triste realidad que se sigue viviendo hoy en día en el interior del país y que parecería ser que el ferrocarril es el patito feo de los medios de transporte.

El Consorcio Alstom-Pose renovará el sistema de señalización de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Consorcio Unión Transitoria de Empresas conformadas por Alstom Transporte S.A. y Pose S.A., liderado por Alstom, firmó un contrato por un valor total de aproximadamente 90 millones de euros para modernizar el actual sistema de señalización de la Línea Roca. El contrato, otorgado por el Ministerio de Transporte de la Nación, forma parte del Programa de Recuperación de los Ferrocarriles Metropolitanos.

La empresa Alstom informa que proveerá su tecnología de enclavamiento electrónico Smartlock®; su solución ICONIS®, de supervisión y control de tráfico de trenes local y centralizado; y el sistema ATS (Automatic Train Stop). El trabajo de Alstom comprende el diseño, la ingeniería, las pruebas en fábrica y campo, la integración técnica, la puesta en servicio y la garantía de sus respectivos sistemas a través de los Centro de Tráfico Local, Control de Tráfico Centralizado y Puesto Central de Operaciones. A su vez, estará a cargo de las barreras peatonales y automáticas de los pasos a nivel, la red de cables de cobre y fibra óptica y del sistema de detección y protección contra incendios de la sala de señalización.

- Guillermo Dietrich, Ministro de Transporte de la Nación - Ernesto Garberoglio, Gerente General de Alstom en Argentina . Créditos de las imágenes: Prensa Ministerio de Transporte de la Nación 

Por su parte, POSE será el responsable de la ejecución e integración de las obras civiles y eléctricas, así como de la construcción de los centros de control y operaciones. También de la ingeniería del proyecto de tendido de la red eléctrica y fibra óptica y de la instalación del equipamiento de ATS y del sistema de detección y protección contra incendios de la sala de señalización. A su vez, estará a cargo de la instalación de las barreras peatonales y automáticas de los pasos a nivel y de la red de cables de cobre y fibra óptica.

Ambas empresas llevarán conjuntamente las pruebas de campo, la puesta en servicio y la garantía.

“Celebramos con mucho entusiasmo este nuevo contrato en Argentina. Es nuestro primer trabajo en el Ferrocarril General Roca, una de las líneas más importantes para pasajeros en Buenos Aires. Este proyecto garantizará una seguridad superior a los miles de usuarios que utilizan la línea todos los días, optimizando sus viajes con tecnología de primer nivel”, expresó Ernesto Garberoglio, Director General de Alstom Argentina.

“Este contrato implica una gran innovación y orgullo para nuestra empresa, que continúa incursionando en proyectos ferroviarios de semejante envergadura”, agregó Francisco Di Lisio, Gerente General de POSE.

La Línea Roca es la más extensa de las siete líneas suburbanas de trenes del Área Metropolitana de Buenos Aires. Incluye 237 km de vía y transporta 600.000 pasajeros por día. Los trabajos se realizarán en los ramales Avellaneda-La Plata, Temperley-Bosques-Berazategui y Bosques-Villa Elisa. 

20 de diciembre de 2018

Línea Urquiza Cargas: "Como si fuera un guiño, un poco de aire, un año que resultó ser muy difícil"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que la Línea Urquiza de la empresa Trenes Argentinos Cargas se encuentra en estado grave, ya no es novedad por todo lo que CRÓNICA FERROVIARIA viene exponiendo en sus notas.

Pero parece ser que dicha línea en estos días dio una bocanada de aire, al recibir una orden de transporte de cereal desde el molino ubicado en la ciudad de Villaguay (Provincia de Entre Ríos) con destino Puerto del Guazú. Son solamente 5.000 tn. que serían a penas cinco trenes, pero algo es algo.

La gente de Ferroviarios del Urquiza expresan en su sitio de facebook, que "cómo si fuera un guiño, un poco de aire, un año que resultó ser muy difícil para los compañeros que trabajamos en la empresa Trenes Argentinos Cargas, en donde sufrimos el cierre de un tramo (Paso de los Libres - Posadas ) de la Línea Urquiza que tiene doble salida internacional (Brasil y Paraguay) sumamente importante, si se piensa en un medio de transporte fuerte y competitivo".

Fotografía gentileza Ferroviarios del Urquiza

"Hoy, y luego de mucho ir y venir, finalmente comenzó la carga de cereal en Villaguay, Entre Ríos, con destino Puerto del Guazú. Esta semana se comienza a cargar las primeras mil toneladas de una partida de cinco mil".

Terminan expresando que "tenemos los medios y lo más importante, el material humano, para salir adelante, sólo es cuestión de que los funcionarios de turno tomen la decisión correcta".

¿Tomará nota el Ministerio de Transporte de la Nación y su empresa dependiente Trenes Argentinos Cargas sobre el esfuerzo que realizan los trabajadores ferroviarios para que dicha Línea no se pare y no sea cerrada como algunas autoridades desean o simplemente esto es una aspirina para un enfermo terminal?.

Uruguay: La vuelta del tren de pasajeros a una ciudad que nació y creció con el ferrocarril

Exterior

La ciudad de Tranqueras, en Rivera, comenzó a nacer en 1892 cuando empezó a operar su estación de trenes. El alcalde, Miltón Gómez, se jacta que hubo una terminal antes en su ciudad que en la capital departamental, Rivera. Por eso, no extrañó que este miércoles de mañana los habitantes emocionados desafiaran a las lluvias para volver a ver pasar el primer servicio de la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE) en 35 años.

El primer tren de esta nueva era, un motocar sueco de dos vagones, llegó a eso de las 8.30, quince minutos más tarde de lo previsto, dice a ECOS el periodista local José María Almada. Es que partió de Tacuarembó a las 7.00, pero cada escala intermedia –Paso del Cerro, Laureles, Brigada Civil de Rivera- era una fiesta y una demora. “Pero lo de hoy fue impresionante. Es increíble el apego que tiene el tren por acá”, afirma el comunicador, que trabaja en radio, televisión y medios escritos de Rivera y de la brasileña Livramento.

Tren de pasajeros Tacuarembó - Rivera

Tranqueras se pobló gracias al tren. Literalmente. No solo en él vinieron sus primeros habitantes, inmigrantes italianos, españoles y libaneses; también ahí se formaron las primeras parejas: “La estación era el lugar social por excelencia. Ahí se iniciaban los noviazgos, esperando a la gente que venía en el tren”, cuenta Gómez. El paso se transformó en localidad, la localidad en pueblo y el pueblo en villa gracias a la producción de sandía, fruta de la cual Tranqueras ostenta el título honorario de “Capital Nacional”. Por supuesto, la sandía partía a Montevideo en tren.

La vuelta del tren de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera –de la cual Tranqueras es su principal parada intermedia- es parte de la rehabilitación de 310 kilómetros de vías férreas entre Rivera y Paso de los Toros. Esto es una inversión de 75 millones de dólares; dos terceras partes provienen del Fondo de Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) y el resto es estatal. Según la web de Presidencia, esto permitirá la circulación de trenes de carga de 20 toneladas por eje a 50 kilómetros por hora y de pasajeros a 80 km/h. En una siguiente instancia, se habilitará el viaje Paso de los Toros-Rivera.

“Para nosotros fue volver al pasado en la era moderna”, resumió, nostálgico, Almada. El alcalde Gómez ya ve, además, el potencial económico y turístico del nuevo servicio, de jóvenes atraídos por la novelería y mayores por la nostalgia.

Por el momento, hay tres servicios semanales: lunes, miércoles y viernes. El tren parte de Tacuarembó a las 7.00 y tiene previsto llegar a Rivera a las 8.53. Por Tranqueras, la antepenúltima parada, pasaría 8.15. El regreso desde Rivera es 17.30 y la hora de llegada a Tacuarembó es a las 19.23; aquí, el pasaje por Tranqueras es a las 18.09.

Económicamente les sirve. Almada dice que para ir en ómnibus a Rivera, distante 54 kilómetros, se paga un boleto de 120 pesos por un viaje que insume una hora. En este caso, el pasaje sale 65 pesos por menos de 40 minutos. “Si esto logra mantenerse en el tiempo, es súper rentable”, indica el periodista.ECOSUruguay

Paraguay: Podrían volver los ferrocarriles de la mano de los chinos

Exterior

La empresa Fepasa recibió la propuesta de un conglomerado de firmas chinas para reactivar el tren en el tramo Encarnación-General Artigas. El proyecto se suma a otras ofertas que tiene la compañía para implementar este tipo transportes en nuestro país, que dejó de utilizarlo hace décadas.

En declaraciones del Ing. Roberto Salinas, presidente de Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa) a ABC Color, informó que el conglomerado chino Railway Group Limited (CREC), dedicado al desarrollo de infraestructuras de carreteras, puentes, túneles, ferrocarriles urbanos y electrificados, además de proveedora de equipos de ingeniería, fabricación de componentes y prestadora de servicios de estudios, diseño y consultoría, proponen al Gobierno paraguayo la activación del ramal ferroviario Encarnación-Artigas.

El Proyecto se encuadra en cumplimiento del artículo 7 del anexo I del reglamento general de desarrollo de proyectos de ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa), e incluye el diseño integral, financiamiento, construcción, equipamiento y puesta en operación.


Para la construcción de vía tipo diésel, la inversión estimada rondaría los US$ 315.607.159, en tanto que para la provisión de material rodante, la inversión estimada sería de US$ 51.180.000.

El Modelo de Negocio se denomina Llave en Mano, que incluye por parte de la empresa constructora y proveedora del material rodante, las siguientes actividades y objetivos, contando a tal efecto con garantías de la EBY previas a la firma del Contrato.

El trazado tiene una longitud total de 69,9 Km con trocha estándar (1.435 mm). La empresa china plantea construir 5 estaciones ubicadas en Artigas Km 00.000, Fram Km 25.860 (funcionará también como depósito de locomotoras). Cargas Km 50.620, Pasajeros Km 51.800 y Encarnación Km 68.700, según informó el Ing. Salinas a este diario.

Obras básicas

Excavación y relleno para el terraplén; se consideró una altura promedio de excavación y relleno de 5.5 m. Para las estaciones se consideraron áreas de 10.000 m2 por cada estación. Obras de arte: se construirán 7 puentes, 40 alcantarillas de cajón tubular y 29 de cajón rectangular. Balasto (relleno de piedras) de 50 cm de espesor, se estima un volumen de 123.000 m3 para toda la vía. Durmientes: 1667 piezas/km de hormigón pretensado. Riel: UIC 54 de 18 m. Se consideraron 500 m de las vías estacionales y 69.9 km de la vía principal. Cambiavía: 10 unidades.

En cuanto a los criterios para el diseño del proyecto, se informó que se tendría una vía única. La velocidad máxima de operación de pasajeros sería de 150 km/h. Velocidad máxima de operación de carga, 80 km/h. El tipo de tracción: locomotora diésel.

Ventajas logísticas

Las enormes ventajas económicas y logísticas que ofrece el flete ferroviario en comparación con el transporte carretero para distancias medias, justifica su reactivación.

En lo que respecta al tipo de tracción, explicó el Ing. Salinas que Paraguay cuenta con grandes recursos de energía eléctrica y la electricidad es energía limpia, por lo tanto, las locomotoras eléctricas deberían ser la mejor opción a futuro.ABCColor.com

Del relato a la realidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace tiempo que CRÓNICA FERROVIARIA viene expresando a través de nuestras notas tituladas "Jujuy: No podía ser de otra manera. El tren, la primera víctima del ajuste" de fecha 15 de Agosto de 2018 y "Una obra ferroviaria que se sabía iba a quedar trunca" del 06 de Octubre de 2018, esta última basada a la visita que C.F. pudo realizar a todo el trazado por donde iba a circular el tren turístico Jujuy - La Quiaca, y donde pudimos observar que era muy poco lo que se había realizado como obra (incluso con material de infraestructura de vía usada) y que era imposible este proyecto debido al paupérrimo estado en que se encuentra el trazado.

En el mes de Agosto expresamos, tras los anuncios de las autoridades nacionales sobre el recorte del fondo de la soja, el gobierno de la Provincia de Jujuy en ese momento confirmó que "una de las obras afectadas será el ferrocarril Jujuy-La Quiaca, el cual tendrá retrasos considerables y deberán buscar la manera de conseguir otros recursos económicos para poder reactivar los trabajos".


* Comienzan a aparecer las víctimas del recorte en el fondo de la soja

* El gobierno de Jujuy confirmó que la obra del ferrocarril tendrá demoras en su realización

* Además señalaron que deberán buscar otros fondos propios para poder avanzar y que los trabajos no se paralicen

* Las medidas dispuestas por el gobierno nacional dejan a Jujuy en un contexto económico-financiero delicado respecto a las obras públicas, ya que se contaba con los fondos de la soja para la concreción de varios proyectos.

En números, era un presupuesto de 700 millones de pesos, de los cuales el 30% iba a los municipios y el restante 70% iba para la provincia.

Después del relato del Gobernador de la Provincia de Jujuy de que las obras no se pararían, e incluso realizó un viaje a los Estados Unidos para solicitar un préstamo de "65 millones de dólares que dependen de un aval de Nación, a través del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura regional y que calzarían de forma ideal para que nuestra obra se vaya acoplando con este desembolso", expuso en ese momento. Pero lamentablemente, fue otro intento fallido.

Ahora expresan, que "se mostró la obra al Fondo Federal Fiduciario de Infraestructura Regional y estarían interesados en conseguir un crédito a través de la CAF (Cooperación Andina de Fomento) para seguir con los trabajos el año que viene con un impulso mucho mayor".

Observando la realidad y el panorama económico y social que vive el país actualmente, con una recesión ya en curso y con un Riesgo País tocando los 800 puntos, seguimos expresando que, lamentablemente, este proyecto por el momento, y creemos por unos años más, quedará trunco.

Por la suba del riesgo país y la imposibilidad de financiarlos, el Gobierno suspende los programas de obras de PPP

Actualidad

La desconfianza de los mercados obligaría a las empresas adjudicatarias a tomar fondos a tasas de interés que harían inviable la operación.

Por las dificultades en el acceso al crédito ante la suba del riesgo país, Mauricio Macri decidió suspender las obras no iniciadas de los programas de Participación Público-Privada (PPP), una de las herramientas con la que el Gobierno buscaba reactivar la economía y mostrar gestión en el próximo año electoral, pese a que el Presupuesto 2019 se elaboró con la mira puesta en eliminar el déficit fiscal primario.

“Se posponen los proyectos hasta que el costo sea razonable para el país”, confirmó a Clarín una fuente del ministerio de Hacienda, luego de que el Presidente reuniera en la Quinta de Olivos para una reunión de seguimiento de los PPP a Nicolás Dujovne, Guillermo Dietrich (Transporte), Francisco Cabrera (titular del BICE) y Javier González Fraga (su par del Nación) y funcionarios vinculados al área.



La planificación y el control del sistema de PPP había pasado este mes de Hacienda a la jefatura de Gabinete, un cambio que se había interpretado como una ratificación de la centralidad de Marcos Peña durante la campaña en una herramienta para la puesta en marcha de las obras. El funcionario también absorbió el Registro Nacional de Empresas Constructoras de Obras Públicas, que era controlado por el ministerio del Interior.

La decisión de continuar con los seis corredores viales y otros programas ya en ejecución y suspender los proyectados repercutirá en los planes de los gobernadores, que en algunos casos habían apelado a esa modalidad para suplir los recortes de la obra pública en el Presupuesto, para cumplir con la reducción del déficit acordada con el FMI. Una parte pasará a redefinirse con el esquema tradicional, aunque todavía sin precisiones de tiempos.

El proyecto que estaba a punto de salir a licitación es la Línea de Transmisión de Alta Tensión que se iba a tender entre Río Diamante (Mendoza) y la localidad bonaerense Charlone.

La serie de obras iniciadas suma una inversión de US$8.058 millones en rutas y autopistas (US$6.035 millones en construcción y $2.023 millones en mantenimiento) y había proyectadas tres etapas con un total de 7.277 kilómetros. La primera comprendió la licitación de corredores viales en rutas nacionales de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Mendoza y Santa Fe. Desde el ministerio de Transporte a su vez marcaron como último hito el inicio de la autopista entre Mercedes y Suipacha, por más de US$1.100 millones.

El riesgo país alcanzó este martes 787 puntos, el nivel máximo de la gestión de Macri. Además de las dificultades para acceder al crédito en condiciones más favorables, los programas de PPP ya habían sufrido el impacto de la llamada causa de los cuadernos: los bancos pusieron reparos a adelantar fondos a las compañías que habían quedado involucradas en los pagos ilegales a ex funcionarios kirchneristas. Aun así en la Casa Rosada se habían propuesto reactivar el sistema para la campaña y para empujar la economía, y a principios de este mes un ministro mostraba expectativa en un eventual crecimiento del 10% en la obra el año próximo si avanzaban los proyectos. Fuente: La Nación

Línea Mitre: Servicios de pasajeros limitados por obras en los ramales Retiro - José León Suárez y Villa Ballester - Zárate

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de pasajeros pertenecientes a los ramales Retiro - José León Suárez y Villa Ballester - Zárate de la Línea Mitre, se verán afectados por trabajos en zonas de vías desde la noche del sábado 22 de Diciembre hasta el mediodía del día domingo.

La ejecución de la obra requerirá la utilización de maquinaria pesada en zona de vías por lo que se hace imposible la circulación de servicios de pasajeros mientras se desarrollen las tareas. Se realizarán los trabajos para el montaje de nuevos puentes ferroviarios en los pasos bajo nivel de Pueyrredón y Solís, lo que hará necesario el corte de energía en las secciones donde se realizarán las obras.

Estación Villa Urquiza de la Línea Mitre

Por lo tanto, la Línea Mitre, ramal Retiro - José León Suárez prestará servicio limitado entre las estaciones Retiro y San Martín a partir de las 21,00 horas del sábado 22, hasta las 12,00 horas del domingo 23. El último servicio de Retiro a José L. Suárez partirá el sábado a las 20,17 horas y de J. L. Suárez a Retiro a las 20.44 horas.

El ramal Villa Ballester – Zárate, en su último servicio de las 18,30 horas, se prestará únicamente desde Villa Ballester hasta la estación Escobar y su vuelta será cancelada. El servicio se restablecerá el domingo 23 a las 12.20 horas.

Con relación al tren de pasajeros Rosario - Retiro también se verá afectado retrasando su salida para las 06,00 horas en vez de a la 01,00 como lo hace habitualmente. 

Coches del Subte que Macri compró tienen material tóxico

Actualidad

El gobierno porteño informó el resultado positivo de las pericias realizadas a los trenes CAF 5000, adquiridos al Metro de Madrid entre 2011 y 2012 por casi US$ 20 millones.

Una comisión de expertos creada a raíz de las denuncias ocurridas en España confirmaron que varias formaciones de la Línea B de subterráneos, adquiridos al Metro de Madrid al final del primer mandato de Mauricio Macri en la Ciudad, contienen un material altamente cancerígeno que fue prohibido para su utilización en este tipo de servicios.


La empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) informó que los resultados de laboratorio encargados a la firma Dicon dieron positivos en cuanto concierne a la presencia de asbesto (también conocido como amianto) y anunció que, una vez terminado el análisis de los demás vehículos, se procederá a la descontaminación de los trenes y, posiblemente, su compactación.


De esta manera, los 36 vagones adquiridos entre 2011 y 2012 por u$s 550.000 por unidad (unos u$s 19.800.000 en total) pasarán a convertirse en chatarra.

La decisión de convertir en basura tales trenes se barajó en octubre, con las pruebas preliminares en la mesa, aunque fue relativizada en las últimas. Los Metrodelegados, en tanto, recordaron que aquellos coches fueron adquiridos sin licitación y que se encontraban fuera de operación.

Sbase presentó un plan de acción y detalló que la iniciativa deberá ser desarrollada por el operador –en este caso, Metrovías- e incluida dentro del sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional de la empresa, y en su caso de sucesivos operadores.


Desde la empresa y el gremio subrayaron que el material cancerígeno se encontraba bajo bastidor, dentro de cofres al interior de los tableros de baja tensión, en la cabina de conducción.

En ningún caso el amianto estuvo al alcance de los pasajeros. Pero sí pudo poner en riesgo a los choferes y otros operarios de los talleres encargados de manipular las piezas.ElCronista.com

19 de diciembre de 2018

Los primeros terrenos ferroviarios de Colegiales se los quedó la empresa Sancor Seguros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se realizó la primera etapa de la subasta de los valiosos terrenos ferroviarios ubicados en la estación Colegiales de la Línea Mitre.

El Estado Nacional a través de la AABE subastó los primeros lotes de 897 m2, 1.647 m2 y 897 m2 que fueron adjudicados a la empresa Sancor Seguros por un valor total de 19.200.100 dólares y que se encuentran ubicados sobre la calle Moldes entre Palpa y Aguilar de la C.A.B.A.


En pleno corazón del barrio, estos codiciados terrenos del playón ferroviario de Colegiales (y otros que serán subastados en sucesivas etapas), según Infobae tienen una superficie total de 87.582 m2 y están ubicados entre las vías de la Línea Mitre, desde la calle Juramento hasta Santos Dumont y los frentes de las calles Benjamín Matienzo, Concepción Arenal y Dorrego, desde Cramer hasta Av. Álvarez Thomas. El monto base total asciende a los 60 millones de dólares.

APDFA: Encuentro por el trabajo ferroviario en Bahía Blanca

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos informa que la Seccional Bahía Blanca se reunió con miembros de la Unión Industrial de la Patagonia con el objetivo de reivindicar el trabajo ferroviario y a los trabajadores del sector.

El pasado 17 de Diciembre representantes de APDFA Seccional Bahía Blanca, se reunieron con Autoridades de la Unión Industrial de la Patagonia. La reunión se enmarcó en la continuidad de las gestiones iniciadas tras el lanzamiento de la U.I.P.A.

Durante el encuentro, el Ingeniero Fabián Gurrado, presidente del organismo, precisó que "el tren patagónico es cuestión de Estado" y agregó que "se debate una nueva esperanza para el país de la mano de la fuerza patagónica aunada en la UIPA".


En tanto, la Seccional APDFA Bahía Blanca, informaron que "manifestaron al Ingeniero Gurrado, la necesidad de recuperar el Taller Coronel Maldonado, por el cual se han efectuado Licitaciones por parte de a ADIFSE, aunque resultaron desiertas. En ese contexto, también se les presentó a las autoridades de la UIPA, los curriculum de nuestros representados".

APDFA expuso que ante el estado de situación "tenemos la necesidad de conseguir trabajo, por ello destacamos al personal ex ferroviario actuante, por su idoneidad y experiencia. Mientras tanto sugerimos tener a mano estas capacidades laborales presentadas para cualquier otra actividad"

"La Seccional de APDFA Bahía Blanca agradece y destaca el acompañamiento y la solidaridad del Secretario Gremial Nacional de A.E.F.I.P, compañero Hugo Álvarez, que vive estas instancias como uno de nosotros", expresaron

Mar del Plata: Vecinos pararon un tren hasta que la empresa ferroviaria desbloqueó 2 paso a nivel

Actualidad

Trenes Argentinos cerró los paso a nivel ubicados en Tres Arroyos y en Ituzaingó. Los vecinos del barrio Nueve de Julio se manifestaron en las vías y pararon una formación hasta que la empresa retiró las vallas que impedían el paso de vehículos.

Luego de que la empresa Trenes Argentinos Operaciones cortara sin previo aviso los dos paso a nivel ubicados a la altura de las calles Tres Arroyos e Ituzaingó, un grupo de vecinos del barrio Nuevo de Julio se reunió espontáneamente en las vías y paró un tren que salía hacia Buenos Aires. Tras la intervención de la Defensoría del Pueblo bonaerense, la empresa retiró las vallas y la formación siguió su camino.


De forma sorpresiva, este martes por la mañana la empresa que opera los trenes que unen Mar del Plata con la estación de Constitución, colocó vallas que impedían el paso de vehículos en dos paso a nivel: uno ubicado sobre Tres Arroyos y otro sobre Ituzaingó.

Ante esta situación, un grupo de vecinos del barrio Nuevo de Julio se autoconvocó para las 13 al paso a nivel de la calle Tres Arroyos para manifestarse en las vías. Una formación que salía desde la estación Ferroautomotora hacia Buenos Aires, se detuvo al ver la presencia los manifestantes.

"Lo que hicieron fue clausurar los dos cruces. Vino gente de la empresa bien temprano, dejó las vallas y se fue", explicó a 0223, Esteban, uno de los vecinos que encabezó el corte de vías.


Foto y vídeo gentileza 0223.com

Por eso, los vecinos llegaron al lugar y cortaron las vías a la espera de que Trenes Argentinos diera una respuesta y se comprometiera a retirar las vallas que impedían el paso de los vehículos. "Son pasos muy importantes para la gente del barrio", remarcó Esteban.

Alrededor de las 15 se hizo presente en el lugar Rubén Cuevas, representante de la Defensoría del Pueblo bonaerense, quien se comunicó inmediatamente con la empresa para conocer los motivos del corte del tránsito.

"Desde la empresa nos dijeron que habían dispuesto el corte de dos cruces por cuestiones de seguridad, como lo vienen haciendo en distintas localidades", explicó Cuevas y dijo que "argumentaron que nunca habían tenido problemas con vecinos".

Por el reclamo de los vecinos, la empresa finalmente se comprometió a retirar las vallas, situación que ocurrió alrededor de las 16 de este lunes. Por su parte, los manifestantes liberaron las vías para que la formación pudiera seguir viaje hacia Buenos Aires.

"Durante esta semana estaremos elevando un pedido de informes a la empresa no solo por el corte, sino también por la falta de medidas de seguridad en estos cruces", detalló Cuevas.0223.com

Uruguay: Habilitación de tramo ferroviario podrá la empresa A.F.E. retomar el servicio de pasajeros Tacuarembó - Rivera

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado informa que el día de ayer, martes 18 de Diciembre, se inauguró el tramo de infraestructura de vía que conecta las estación de Paso de los Toros con las de Tacuarembó y Rivera.

Se trata de un trabajo de rehabilitación de vías de 310 kilómetros. Esta obra fue financiada por el Fondo de Convergencia del Mercosur (FOCEM) y permitirá retomar el servicio de pasajeros entre Tacuarembó y Rivera, a una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. También se utilizará para el servicio de carga que podrá transportar aproximadamente unas 20 toneladas por eje a unos 50 kilómetros por hora.


El servicio de pasajeros Tacuarembó – Rivera comenzará a operar el próximo miércoles 19 de Diciembre con una frecuencia de 3 días a la semana (lunes, miércoles y viernes). Para ver más sobre horarios disponibles visitar: https://www.afe.com.uy/tacuarembo-rivera/ 

El costo del boleto será a partir de $55 y solo se podrá subir con un equipaje de mano peso máximo 25 kgs. Por más información de precios visitar: https://www.afe.com.uy/tarifas/tarifas-tacuarembo-rivera/

Línea Roca: Quejas sobre los nuevos itinerarios de trenes de pasajeros

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dirijo a usted con el fin de informarle que el servicio que implementó la empresa Trenes Argentinos Operaciones de la Línea Roca desde el 10 de Diciembre de 2018 de trenes de pasajeros directos desde las estaciones Ezeiza a Plaza Constitución, es una calamidad.


Para que funcione bien, y sea beneficioso para el pasajero, tendrían, a mi entender, que haber agregado más formaciones y no alternar los ya existente en uno común (parando en todas las estaciones) y uno directo, queda mucha gente sin subir a este último desde Temperley a Plaza Constitución, por lo que viajar en el común es una tortura.

Pido por este medio a la empresa Trenes Argentinos Operaciones, que vuelvan al sistema anterior, que si bien no era excelente, pero era mejor que este engendro que implementaron sin saber cómo viajamos de pésimo los usuarios de la Línea Roca. Atentamente.
Sandra
ossofete@yahoo.com.ar