27 de diciembre de 2018

Mendoza: El tren al Este, una oportunidad única

Nota de Opinión

Recientemente fueron publicadas en Los Andes las decisiones de la Municipalidad de Capital de construir un parque y un centro cultural en la zona de la antigua estación de trenes y de rematar el resto de los terrenos ferroviarios donde actualmente se encuentran los talleres, los que serían trasladados a Palmira. A ello se suma también la prolongación de calle Godoy Cruz al oeste. Las tierras en cuestión fueron cedidas por la Nación al municipio.

De concretarse esto quedaría abandonada, con menos de cuatro años de uso, la conexión férrea de trocha ancha que se hizo a nuevo en simultáneo con la construcción de la segunda etapa del Metrotranvía, vinculación que une los talleres con el Este mendocino, ingresando y saliendo por el norte de la ciudad.

Este enlace se hizo a nuevo para que la línea ferroviaria no perdiera sus talleres de mantenimiento, debido a que la extensión del Metrotranvía a Las Heras exigía el cambio de la trocha en ese corredor (de ancha a media).

Con mínimos gastos podría ampliarse este tendido al andén oeste del parador Mendoza del Metrotranvía (aproximadamente 300 metros), o incluso aprovechar uno ya existente que está en desuso, y lograrse de esta forma un enlace   ferroviario de pasajeros entre la ciudad de Mendoza y la estación Libertador San Martín, en el límite entre los departamentos de Junín y San Martín, donde funciona en la actualidad el Polo Universitario del Este.

Coche motor Materfer

El ramal al que hago mención se encuentra en su totalidad en uso para el transporte de cargas, y está en muy buen estado porque ha sido mantenido y mejorado en muchos tramos; consta de 47.7 km y recorre las otrora estaciones "Tamarindos" (en la plaza departamental de Las Heras), "Panquehua", "Espejo", "Lagunita" (El Bermejo), "Buena Nueva", "Rodeo de la Cruz", "Fray Luis Beltrán", "Palmira" y "Libertador San Martín" (Junín).

Existen las vías -están en uso-, las estaciones están mayormente en buen estado (algunas desgraciadamente usurpadas), la semaforización y barreras en los cruces automovilísticos y peatonales funcionan, lo único que debería hacerse es comprar uno o dos coche motores diésel, los hay de fabricación nacional (producidos por la empresa Materfer, en la foto).

Servicios similares corren actualmente en el país en provincias como Salta, Neuquén, Río Negro, Córdoba, Entre Ríos y Chaco. En casi todos esos casos se comparten vías con los convoyes de carga y se trata de ramales que en su mayoría estuvieron abandonados por mucho tiempo. Recientemente Río Negro adquirió una de las duplas que menciono para cubrir el servicio Bariloche-Ingeniero Jacobacci.

Tuve la experiencia de conocer y usar los trenes similares que existen en Salta y Neuquén, que me sirvieron como ejemplo para este proyecto. Brindan un servicio cómodo y económico, con horarios bien establecidos y respetados. Las ventajas son indudables.

Grandes ciudades del mundo se han planteado construir ferrocarriles urbanos como el que propongo, pero no pueden concretarlo por no tener las conexiones que nosotros sí tenemos. Formular un esquema de este tipo expropiando terrenos se vuelve completamente antieconómico.

De realizarse tendríamos rápidamente un servicio veloz entre el Polo Universitario del Este y el Centro mendocino, ingresando por el norte -sin alterar de esta forma el tránsito automotor urbano-,  y más ecológico y rendidor que el transporte por colectivos.

Además quedaría vinculado para transbordo con el Metrotranvía en dirección a Godoy Cruz y Maipú.

Favorecería a los habitantes de los 47.7 kilómetros que recorrería, atravesando los departamentos de Junín, San Martín, Guaymallén, Las Heras y Ciudad. Los más beneficiados serían los estudiantes universitarios, que verían conectado su centro de estudios en el Este con la UNCuyo.

También es importante destacar que si hay voluntad podría plantearse, a futuro, una extensión del servicio a las ciudades de San Rafael y General Alvear (vía Las Catitas, Ñacuñán y Monte Comán) o también reutilizar el empalme a Rivadavia. Ambos ramales no se utilizan, pero están, los tenemos.

Este proyecto al que hago referencia ya fue presentado por quien suscribe ante la Secretaría de Servicios Públicos de Mendoza (anterior Ministerio de Transporte) y ante la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones, sin obtener respuesta al día de la fecha.Por Franco A. Pagano Lic. en Ciencia Política y Administración Pública-UNCuyo para el diario Los Ándes