4 de octubre de 2018

Estuvimos de visita en las obras del Viaducto de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy estuvimos presentes observando las obras del Viaducto de la Línea Belgrano Sur que va desde la calle Tilcara hasta la calle Diógenes Taborda del barrio porteño de Pompeya.


La renovación de la infraestructura de vía por ahora se realizó en la vía ascendente y viene de la estación Sáenz hasta metros antes del PAN de la calle Lafuente en estación Villa Soldati

La obra consiste, una vez realizada, llevar en altura la estación Dr. Antonio Sáenz hasta el PAN de la calle D. Taborda que sería la primera etapa del proyecto, con una segunda de llevar la Línea Belgrano Sur hasta estación Plaza Constitución. Esto último creemos que su concreción será dudosa, por los graves problemas económicos que tiene el país donde no es fácil conseguir préstamos internacionales. Pero bueno, ojalá se llegue a buen puerto.


Vistas desde el PAN de la Avda. Sáenz mirando para Villa Soldati


Vistas desde el PAN de la Avda. Sáenz en estación del mismo nombre mirando para estación Buenos Aires

La obra del viaducto permitirá eliminar ocho barreras y abrir siete calles, entre ellas la más transitadas como la Avda. Sáenz y Amancio Alcorta, las otras serán las de Alberto Einstein, Cachi, Diógenes Taborda, Pepirí, Monteagudo, Amancio Alcorta y Zavaleta. Las calles que se abrirán, por su parte, serán Corrales, Tabaré, Ramírez, Fournier, Ochoa, Atuel e Iguazú.

Vista desde el PAN de la calle Alberto Einstein hacia estación Dr. Antonio Sáenz


Vistas desde el PAN de la calle Alberto Einstein mirando para estación Buenos Aires

El tren, según el Ministro de Transporte de la Nación, llegará directamente a Constitución y explicó que "más adelante, y con la Red de Expresos Regionales (RER),la Línea Belgrano Sur llegará hasta el Obelisco y se conectará con la Línea Belgrano Norte". Creemos que todo esto es un delirio de Guillermo Dietrich como en su momento tuvo el suyo el ex presidente Menem cuando en 1996 dijo en un programa de televisión: "Dentro de poco tiempo se va a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma, que quizá se instale en Córdoba, esas naves van a salir de la atmósfera, se van a remontar a la estratosfera, y desde ahí elegirán el lugar donde quieran ir, de tal forma que en una hora y media podremos estar en Japón, Corea o en cualquier parte del mundo y por supuesto, más adelante en otro planeta si se detecta vida".

Vista desde el PAN de la calle Cachi mirando hacia estación Dr. Antonio Sáenz

Vista desde PAN de la calle Cachi mirando hacia estación Buenos Aires

Vista desde PAN de la calle Diógenes Taborda mirando hacia estación Dr. Antonio Sáenz


Vista desde el PAN de la calle Diógenes Taborda mirando hacia estación Buenos Aires

Y no olvidamos el Proyecto del Tren Bala (Tren de Alta Velocidad) de los ex presidentes Néstor Kirchner y Cristina Kirchner cuando dijeron que "el tren que se llamará Cobra unirá las ciudades de Buenos Aires y Rosario en 85 minutos y desde esta última a Córdoba donde tardará otros 90 minutos". Todos delirios y mega proyectos que nunca se realizaron ni se realizarán.

Piden más embargos por soterramiento; Calcaterra por detrás de Mindlin en IECSA

Actualidad

El fiscal federal Franco Picardi pidió al juez Marcelo Martínez de Giorgi ampliar los embargos a las empresas integrantes del consorcio por el soterramiento del ferrocarril Sarmiento ante las sospechas de sobornos relacionadas a Odebrecht. Y confirmó la sospecha de que el primo del presidente Mauricio Macri, Ángelo Calcaterra continúa controlando la empresa IECSA más allá de la venta realizada vía una offshore a Marcelo Mindlin, que la rebautizó SACDE.

Ámbito Financiero había adelantado el 27 de noviembre del año pasado que existía esta posibilidad a partir de haber tirado del hilo de conformación accionaria de la firma "Latifer" a lo que se agregaron informes de la Inspección General de Justicia. Para Picardi, los embargos deben trepar a los $1000 millones (incluyendo a exfuncionarios del Ministerio de Planificación Federal) y debe ser intervenida la Unión Transitoria de Empresas para designar un veedor judicial que certifique los actuales movimientos financieros del consorcio que lleva adelante la obra. En un profuso dictamen donde constan desde correos electrónicos de Manuel Vázquez, como la facturación a una consultora fantasma y listado de viajes de ejecutivos de Odebrecht y de Jorge "Corcho" Rodríguez, además de cuentas bancarias reconocidas por "arrepentidos" del Lava Jato-, el fiscal pidió ampliar de $54 millones a $167 millones sobre Calcaterra.

Ángelo Calcaterra

El resto de los embargos están distribuidas entre Ghella, Comsa y SACDE ($34 millones), además de entre 54 personas físicas entre ejecutivos locales y de Brasil, y exfuncionarios como Julio De Vido, Roberto Baratta, Ricardo Jaime, entre otros. En el dictamen están señalados quienes habrían sido los intermediarios en la maniobra que, como indicó este diario, puede salpicar al propio Franco Macri por la fecha de inicio de las tratativas para direccionar la licitación, algo que la Justicia da como un hecho. La Cámara Federal validó que la fecha de origen fuera 2005 con el "asesoramiento" de la consultora fantasma que había montado el supuesto testaferro de Jaime.

El fiscal sostuvo que "con respecto a IECSA S.A. (actualmente, SACDE S.A.), si bien en razón de su porcentaje de participación en el consorcio (30%), también le correspondería un embargo preventivo hasta cubrir la suma de 201 millones de pesos, pero en razón de la transferencia de una porción de su paquete accionario y de que la firma Latifer continuaría siendo accionista de la continuadora de IECSA S.A. tal como se explicara anteriormente-, entiendo que el monto a cautelar debería fijarse en la suma de 34 millones de pesos para SACDE S.A. y 167 millones de pesos para quien estuviera detrás del accionista mayoritario de la firma IECSA S.A., Ángel Calcaterra, por este concepto".

Pero agregó lo más sustancial para volver a complicar al primo presidencial al detallar el proceso de venta a Mindlin en 2017 vía una sociedad offshore: "conforme surge del legajo de la Inspección General de Justicia de IECSA S.A., Latifer SL poseía una porción societaria de IECSA y, a su vez, la accionista mayoritaria de tal firma era ODS S.A., cuyos accionistas, a su vez, resultaban ser Latifer y Ángel Jorge Antonio Calcaterra".Ámbitofinanciero.com

La Justicia podría intervenir el consorcio a cargo del soterramiento del Sarmiento

Actualidad

En el marco del millonario embargo pedido contra los empresarios y los ex funcionarios involucrados en la causa que investiga el supuesto pago de sobornos para la construcción del soterramiento del ferrocarril Sarmiento, la justicia también analiza intervenir el consorcio a cargo de la obra. Es decir, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) que funcionaba bajo el nombre de Consorcio Nuevo Sarmiento (CNS) pero que con la salida del grupo brasileño Odebrecht pasó a denominarse Consorcio G&S. Hoy, está conformada por las empresas Ghella, dueña del 71% de la UTE, y Sacde, la empresa que Marcelo Mindlin le compró a Angelo Calcaterra y que antes se denominaba Iecsa.

Tanto estas empresas como Odebrech y el grupo español Comsa, que también abandonó la obra, siguen investigadas como parte de la ramificación local del Lava Jato brasileño.


En Argentina, la causa la llevan adelante el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Franco Piccardi, quien ya presentó evidencia para identificar la existencia de dos tramos en el despliegue de pago de sobornos efectuados por Odebrecht; Iecsa; Ghella y Comsa a ex funcionarios del Ministerio de Planificación Federal para obtener beneficios previos y posteriores a la adjudicación de la obra.

Según consta en la causa, durante el primer tramo, previo a la adjudicación de la obra, la consultora Controles Auditoría Especiales de Argentina (CAESA), propiedad del ex secretario de Transporte, Ricardo Jaime, y su socio Manuel Vázquez, fue usada

Para recibir los pagos de las coimas mediante la facturación de servicios de consultoría inexistentes a Iecsa y Comsa. La maniobra se complementaría con posteriores transferencias bancarias canalizadas a través de diversas compañías offshore, entre ellas Pribont Corporation (utilizada por Vázquez) y Klienfeld Services (del grupo Odebrecht), y cuyo beneficiario final habría sido Ricardo Jaime.

En cuanto al segundo tramo de la maniobra (posterior a la adjudicación de la obra), tiene vinculación con la estrategia usada por las empresas para canalizar los sobornos a los funcionarios a partir de que el Estado comenzara a realizar los desembolsos por anticipos y certificados de obra.

Ante este escenario, el fiscal Piccardi le acaba de pedir al magistrado que disponga la intervención judicial en la UTE. Lo hizo en el mismo escrito que usó para solicitar también un embargo por $1.000 millones contra las cuentas y los bienes de todos los involucrados en este entramado de supuestos pagos de sobornos y coimas para quedarse con una de las obras de mayor costo que licitó el anterior gobierno kirchnerista y que continuó con la administración del presidente Mauricio Macri.

En el escrito figuran empresarios, intermediarios y ex funcionarios imputados por pagar y recibir dinero ilegal para adjudicar el soterramiento del tren Sarmiento, un emprendimiento que cuenta con un presupuesto cercano a los u$s3.000 millones.

“Se requerirá que se disponga la intervención judicial de la UTE, mediante la designación de un veedor, en los términos de lo normado por el artículo 224 del CPCCN, respecto de la cual, la norma del artículo 115 de la ley 19.550, denomina “mero veedor”, sostiene el fiscal Piccardi en su presentación al juez Martinez Di Giorgi. Esto significa la posibilidad de que el magistrado, nombre un interventor informante para que “dé noticia acerca del estado de los bienes objeto del juicio o de las operaciones o actividades, con la periodicidad que se establezca en la providencia que lo designe”, tal como lo establece el artículo del Código Procesal, Civil y Comercial que cita el fiscal.

Para Piccardi, el interventor en la UTE que tiene a cargo la obra del ferrocarril Sarmiento debe llevar a cabo varias tareas vinculadas al proceso judicial “con la finalidad de asegurar la eficacia de la sentencia atendiendo a su objetivo inmediato, sea para asegurar la ejecución forzada o para impedir que se produzcan alteraciones perjudiciales en el estado de los bienes”.

Según el fiscal, es fundamental contar con un veedor judicial que permita tomar cuenta del manejo anterior y actual de los fondos, conocer la conformación judicial de la UTE, la vinculación que tendrían entre si las empresas que integraron e integran el consorcio y la aplicación de los fondos que obtuvieron y que se imputan a su giro comercial.

De todos modos, aclara que la intervención judicial, no deberá afectar la continuidad, progreso y productividad de la obra. Y basa su pedido al sospechar que tanto Iecsa como Ghella y Comsa tendrían lazos societarios y vinculaciones comerciales muy fuertes que se mantendrían hasta ahora entre las compañías integrantes de consorcio, como varias de sus vinculadas.

Entre los ejemplos usados para demostrar estos vínculos, se sostiene que Ghella Spa y Iecsa estuvieron unidas por estrechos vínculos no sólo de carácter comercial, sino a su vez jurídico-societarios. Piccardi menciona que incluso desde la conformacipon de la UTE, la ex empresa de Angelo Calcaterra ya se vinculaba jurídicamente con la firma Latifer (Latina Ferroviaria SL), integrante del grupo económico Ghella Sogene.

Según surge de un legajo de la Inspección General de Justicia (IGJ). Latifer poseía una porción societaria de Iecsa. A su vez, la accionista mayoritaria de esa empresa era ODS, cuyos accionistas eran Latifer y Calcaterra.

También se sostiene que a pesar de la venta de Iecsa a Marcelo Mindlin, en marzo del 2017, y de la modificación de su razón social por la de Sacde, se habría producido una transferencia del paquete accionario que se encontraba en manos de ODS a favor de la compañía extranjera Emes Energía Argentina.

A su vez, esta firma constituyó un usufructo de los derechos derivados de su calidad de socio en favor de Mindlin, mientras que Latifer, integrante del Grupo Ghella, se mantiene como accionista de Sacde.

En la investigación se sostiene además que Emes Energía Argentina fue creada el 3 de mayo del 2016 en Dellaware, Estados Unidos, y que, de acuerdo a una publicación del Boletín Oficial del Registro Mercantil de Madrid del 26 de junio del 2017, es socia única de Latifer. Asimismo, su directorio se encuentra conformado por Damián Miguel Mindlin, Raúl Warat, Santiago Ramón Altieri, Ghella Spa y Ángel Jorge Antonio Calcaterra.

En tanto que, de acuerdo a lo publicado en la segunda sección de sociedades del Boletín Oficial de la Argentina del 22 de marzo del 2017, se resolvió el cambio de denominación de Iecsa a Sacde y se designó como integrantes del nuevo directorio a Damián Miguel Mindlin como presidente; Gustavo Mariani como vicepresidente; Santiago Ramón Altieri y Juan Ramón Garrone como directores titulares y a Raúl Warat como director suplente.
Piccardi cita además como prueba de los vínculos societarios actuales la UTE conformada por Sacde para participar de las licitaciones de los proyectos PPP junto con ODS. Ambas comparten el Consorcio/Corredor Sacde, ODS, Groundwork Development LLC.

“De lo expuesto se desprende que, mas allá de la modificación de la denominación social de Iecsa por el de Sacde, como de la venta de las acciones de ODS a Emes Energía Argentina, los accionistas y las personas físicas detrás de las estructuras societarias seguirían siendo las mismas”, sostiene el fiscal Piccardi.

De hecho, asegura que en los allanamientos realizados a fines del año pasado en el marco de la misma causa se secuestró documentación que acredita la existencia de registros de formales relaciones comerciales, tributarias y de asesoramiento entre CAESA, Iecsa y Comsa.

Piccardi pide también que el veedor designado analice los libros contables de la UTE, sobre todo los dedicados al IVA compras y al IVA ventas, así como también las presuntas maniobras delictivas. Sospecha en este sentido, que se llevaron a cabo varias operaciones comerciales (entre ellas los pagos) que el consorcio realizó con las propias empresas que lo integran e integraban y con sociedades vinculadas a las maniobras investigadas y con una serie de intermediarios entre los que identifica a Jorge “Corcho” Rodriguez y también CAESA

Además identifica transferencias de importantes sumas de dinero a una serie de cuentas en el exterior. En este sentido, en la investigación se asegura que hubo envío de fondos por subcontratación de servicios a empresas “fantasmas” que operaron bajo los nombres de “DSC” o “DSC Workshop”, y que Piccardo identifica como propiedad de la estructura offshore que usó el grupo Odebrecht durante 2011, para triangular miles de euros a través de la Banca Privada de Andorra con destino final a Uruguay.

“Todo lo dicho, es demostrativo de que restan varios aspectos por dilucidar en torno a la compleja maniobra investigada y, en ese orden de ideas, el veedor podrá ser de utilidad tanto para el eje de la investigación como para obtener mayores elementos que habiliten a realizar adecuaciones respecto de las medidas cautelares que pudieran ordenarse”, argumenta Piccardi en su escrito, según pudo saber Iprofesional.

Con su pedido, intenta dilucidar lo que llama un complejo cuadro de vinculaciones societarias-comerciales, en el marco de un tradicional esquema de intercambio económico-financiero-patrimonial, que se habría usado para el pago y cobro de sobornos usando el soterramiento del Sarmiento como excusa.

En cuanto a los embargos, Piccardi insiste en un reclamo que ya presentó a fines del año pasado ante el juez Martinez de Giorgi casi por los mismos montos que en ese momento. En este sentido, solicita la misma suma de $6,2 millones para los 56 implicados que tiene la causa, entre los que se encuentran Julio De Vido, Ricardo Jaime, Roberto Baratta y Juan Pablo Schiavi. También, los empresarios Angelo Calcaterra, Marcelo Odebrecht, Javier Sanchez Caballero, el Corcho Rodriguez, Lorenzo Ghella, entre otros.

Estima que “la cautela de los bienes indispensables hasta cubrir las sumas en cuestión, conforma una diligencia indispensable para el reaseguro de dinero que la naturaleza misma de la medida supone”.

Adicionalmente, considera que los embargos deben ser lineales a los porcentajes accionarios que las empresas tienen o tenían en el consorcio. Esto es, al 30% para Iecsa, Ghella y Odebrecht, y el 10% restante, para Comsa. Esto porque también los sobornos se habrían afrontado en razón de tales participaciones.

Teniendo en cuenta esta hipótesis, en el caso de las empresas reclama embargos por $67 millones para Comsa: $201 millones para Odebrecht y el mismo monto para Ghella. En el caso de Iecsa, que actualmente opera bajo el nombre de Sacde, pide trabar un embargo similar. Pero lo divide entre los actuales accionistas y Calcaterra, entendiendo que la firma Latifer sigue formando parte de la ex Iecsa. Por eso, reclama un embargo de $34 millones para Sacde y otros $167 millones para Calcaterra.

En cuanto al primo del presidente Mauricio Macri, también lo vincula con el uso de la famosa mesa de dinero La Rosadita, que funcionó en un edificio del barrio porteño de Puerto Madero. En este sentido, la denuncia asegura que Iecsa habría realizado operaciones con una serie de sociedades pantalla como “Cooperativa de Vivienda, Crédito y Consumo San Agustín Ltda”; “Crédito Social Norte Cooperativa de Crédito, Consumo, Vivienda, Turismo y Servicios Asistenciales Ltda”; “FinCredit Ltda Cooperativa de Consumo Vivienda” y “SGI” conocida como “La Rosadita”.

Argumenta que en el caso de Odebrecht estaría vinculada a una financiera que habría operado en Reconquista 538, piso 6to., Sala “63”, Sector “B”, de Capital Federal. Y que ambas empresas habrían hecho importantes giros de divisas hacia cuentas radicadas Uruguay administradas por Jorge Rodríguez, quien habría operado como intermediario y enlace entre Odebrecht y los funcionarios K.

Se asegura además la existencia de centenares de viajes realizado por este empresario por distintas medios de transporte que incluyen la utilización de aeronaves privadas como otra vía de obtención y posterior ingreso al país del dinero que luego tendría como destinatario final los funcionarios involucrados en la investigación del contrato de soterramiento del Ferrocarril General Sarmiento.

Fuentes de las empresas involucradas e identificadas por Piccardi se limitaron a explicar que la causa sigue su curso y a aclarar que la obra se mantiene y que ya se construyeron los primeros seis kilómetros.

“La fiscalía va por más, pero de todas maneras falta saber qué resolución adoptará el juez, teniendo en cuenta que ya el año pasado no le hizo mucho caso a Piccardi cuando pidió los embargos que ahora repite”, argumentan desde el sector privado.

En cuanto a los vínculos societarios entre algunas de las empresas miembros del consorcio admiten que Iecsa y Ghella fueron socias y que la firma italiana fue accionista de la ex compañía de Calcaterra. Pero aclaran que se trató de una estrategia comercial de Ghella para posicionarse más fuerte en la Argentina que nada tuvo que ver con la causa. “Ghella compró una parte de Iecsa que luego la vendió, y que tuvo que ver con una visión del grupo para desarrollar el mercado de Argentina y America latina”, aseguran fuentes empresarias.IProfesional.com

El Gobierno le regala un terreno de la Universidad de San Martín a un empresario amigo

Actualidad

La excusa es el Plan Ferroviario, pero es para beneficiar a una empresa privada que mantiene una muy buena relación con el Gobierno de Cambiemos.

El Gobierno está empecinado en ir contra la educación pública y de calidad que hay en el país y seguir beneficiando a empresarios amigos para que se queden con terrenos. Esta vez, desde el Estado confirmaron que la empresa amiga Nuevo Central Argentino será beneficiado con terrenos que utiliza en la actualidad  la Universidad Nacional de San Martín, con la excusa del "Plan Ferroviario".

El jefe de Gabinete, Marcos Peña confirmó que avanza sobre la Universidad Nacional de San Martín y le quita un terreno de 1,2 hectáreas para que lo usufructe dicha empresa.


Con la excusa de llevar adelante la continuación del Plan Ferroviario,Peña ratificó la medida. "En el marco del Plan Integral de Transporte Ferroviario del AMBA y de la Red de Expresos Regionales llevado adelante por el Gobierno Nacional, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) tomó una medida para cambiar el destino de 1,2 hectáreas del predio asignado a la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM) para destinar a la continuación del Plan Ferroviario”, expresó el jefe de ministros.

En el escrito, el ministro informó que “la porción recuperada será utilizada por Nuevo Central Argentino S.A (NCA), concesionaria del Ministerio de Transporte de la Nación”, cartera que conduce el ministro Guillermo Dietrich.

Asimismo, la firma NCA -de muy buena relación con el gabinete de Cambiemos- sería propiedad del exsenador peronista Roberto Urquía, uno de los hermanos dueños de Aceitera General Deheza, empresa que también ha estrechado vínculos con el Poder Ejecutivo Nacional e incluso ha tenido al presidente Macri en una reciente inauguración.

Según afirmó Peña, el terreno que ya no podrá ser utilizado por la Unsam "será destinado tanto para los servicios de carga en el corto plazo como para transporte de pasajeros metropolitanos en el mediano plazo pero que sigue siendo propiedad del Estado Nacional ya que no es una cesión, sino que son tierras que se afectan a la concesión”

En rechazo a la polémica decisión, el concejal de San Martín Hernán Letcher y el bloque de Unidad Ciudadana presentaron un proyecto en el Concejo Deliberante del municipio denunciando la resolución: “Desafectan ese terreno, supuestamente, porque no está dedicado a la actividad específica para la que fue otorgado el bien, pero en la misma resolución reconocen que funcionan edificios de la Universidad”.

Además, el bloque kirchnerista presentó un segundo proyecto de reordenamiento urbano para la creación del Distrito Equipamiento Educativo (Eedu) y el cambio de zonificación. El objetivo de esta Ordenanza es impedir que los terrenos que el gobierno quiere desafectar a la UNSAM terminen en un destino distinto al educativo y con ello lograr que queden en poder de la Universidad.DiarioRegistrado.com

Tragedia de Once: Casación rechazó apelaciones y los condenados quedaron al borde de la detención

Actualidad

La Cámara Federal de Casación Penal denegó los recursos extraordinarios con los cuales los sentenciados intentaron que intervenga la Corte Suprema. Jaime ya está preso desde 2015.

La Cámara Federal de Casación Penal denegó los recursos extraordinarios con los cuales los primeros condenados por la tragedia ferroviaria de Once intentan que intervenga la Corte Suprema de Justicia, por lo que los sentenciados quedaron al borde de la detención.

Entre las personas que podrían ir a la cárcel en las próximas horas se encuentran los exsecretarios de transporte Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi (quien ya está preso desde 2015), el empresario Claudio Cirigliano y el motorman Marcos Córdoba.


Fuentes judiciales informaron que la Cámara tomó la decisión con las firmas en mayoría de Eduardo Riggi y Liliana Catucci, en tanto que Carlos Mahiques votó en disidencia parcial. Los jueces denegaron los recursos de todos los condenados y ahora el Tribunal Oral Federal 2 tiene la decisión de disponer las detenciones.

Ricardo Jaime tiene una condena de 8 años de prisión; Schiavi 5 años y medio; Claudio Cirigliano 7 años; y el maquinista Córdoba 3 años y 3 meses.

"Los recurrentes no rebatieron los argumentos esgrimidos por esta sala en la resolución que se cuestiona, limitándose a describir su particular visión sobre el asunto", sostuvieron los jueces. Además, tuvieron en cuenta que "la presentación de las defensas no pueden prosperar toda vez que la decisión en crisis constituye una derivación razonada del derecho vigente de acuerdo a las circunstancias de la causa".

Si bien todos los condenados tienen la posibilidad de apelar mediante recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia, dicho trámite no es suspensivo de la condena impuesta a cada uno de ellos y por eso ya están para ejecutarse.

El 22 de febrero de 2012 el tren chapa 16 impactó contra el andén de la estación Once, lo que provocó la muerte de 52 personas, por lo que los acusados habían sido condenados por estrago culposo.

Además, luego se verificaron irregularidades en el otorgamiento de subsidios de la concesionaria TBA, que tenía a cargo el tren Sarmiento, pues buena parte de los fondos públicos no eran destinados a la mejora del tren sino que el grupo Cirigliano los repartía a otras empresas del holding, al tiempo que se verificó también una gran cantidad de gastos particulares.

Si bien las pericias destacaron graves falencias en el servicio ferroviario, tanto de las formaciones como de los andenes, también estableció que los frenos funcionaban correctamente pese a una pequeña falla de aire y por eso también se le atribuyó culpabilidad al maquinista.

Los condenados de la entonces concesionaria TBA son Marcelo Alberto Calderón y Jorge Álvarez, ambos de TBA, habían sido condenados a 6 años; Carlo Michele Ferrari, Carlos Pont, Sergio Tempone y Jorge Alberto De los Reyes 5 años; Víctor Astrella, Laura Ballestero, Guillermo Antonio D Abenigno, Francisco Pafumi y Antonio Suárez 4 años; Roque Cirigliano 3 años y 6 meses; Pedro Roque Raineri, Oscar Gariboglio, Alejandro Lopardo, Daniel Guido Lodola y José Doce Portas a 3 años.Ámbito.com

Caballito: desalojan el playón ferroviario para avanzar con un proyecto de edificios y espacios verdes

Actualidad

La AABE necesita liberar parte del terreno, que se integrará al barrio tras el soterramiento del Sarmiento. Sacarán un centro de reciclado de basura, canchas de fútbol y otras instalaciones.

Roberto Luna apura la faena. Es mediodía y aún tiene que separar, enfardar y pesar cartones y materiales reciclables. Es uno de los más de 800 cartoneros que forma parte de la Cooperativa Recuperados Urbanos del Oeste. Por la tarde, lo espera una maestra con la que lleva más de un año aprendiendo a leer y escribir. Su trabajo, y el programa de alfabetización del que participa, funcionan en el mismo lugar: en Yerbal al 1.400, Caballito. Pero ahora, ese espacio está en jaque: la semana pasada les llegó una carta documento para que lo desalojen. La Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) les reclama ese terreno. Necesitan liberarlo para avanzar con el proyecto de urbanización del terreno, con construcción de edificios, calles y espacios verdes, que se llevará adelante tras el soterramiento del Sarmiento.



La AABE es el organismo que dispone de los bienes del Estado federal, y desde 2016 viene impulsando subastas de propiedades públicas para financiar inversiones en infraestructura. Así, el año pasado se aprobó la venta de parte del playón ferroviario de Colegiales. Pero en el caso de Caballito, ya en 2012 hubo una ley para urbanizar el predio.

En esa dependencia explicaron que "el proyecto busca integrar un predio de 23 hectáreas a la comunidad para incluir superficie verde y usos mixtos y mejorar la circulación. Está ligado al avance de las obras de soterramiento de la línea Sarmiento. Se incorporarán 155.000 m2 edificables de uso predominantemente residencial que considerarán las dimensiones morfológicas particulares de las zonas componentes del sector".

Además de la cooperativa de cartoneros, se verían afectados un polideportivo con canchas de fútbol y padel, un restaurante y un salón de eventos, entre otras instalaciones. Según explicó la AABE a Clarín, muchos de estos terrenos fueron cedidos por el Estado nacional, en diferentes circunstancias y épocas. Algunos tenían contratos precarios, otros directamente se encuentran ocupando el lugar sin permiso. Aunque el organismo no precisó cuáles son exactamente los terrenos a liberar, se trataría de una extensa franja paralela a Yerbal entre Paysandú y Morelos. Y que abarca también algunos lotes que dan hacia calle Avellaneda.


La construcción se podrá iniciar una vez que se puedan levantar las vías del ferrocarril, tras el soterramiento del Sarmiento. A propósito, la tuneladora que está excavando el futuro tendido ferroviario llegará en unas dos semanas a la General Paz. Pero la AABE ya avanza con los pasos precios.

Tras varios anuncios incumplidos, el soterramiento arrancó en octubre de 2016, con la tuneladora excavando desde Haedo. En la actualidad el túnel tiene casi 6 kilómetros y, cuando lo hayan concluido podrán eliminar 52 pasos a nivel. Según el Ministerio de Transporte nacional, las obras continúan con dinero aportado por el Estado nacional, aunque se espera que aparezca una fuente de financiamiento externo. "Estamos evaluando una propuesta", comentaron en el Ministerio.

En el caso de los recicladores, usan el terreno desde 2013, organizados como una cooperativa, entre las 12 que trabajan formalmente para la Ciudad. Desde 2002 están integradas al Servicio Público de Higiene Urbana y son las encargadas de recolectar de manera exclusiva los materiales reciclables secos. En la Ciudad hay 5.300 trabajadores formalizados. Los recuperadores urbanos cobran entre $ 6.300 y $ 11.000 según las tareas que realicen, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público porteño.

Los recicladores organizaron en estos días una serie de marchas y protestas, y se resisten a dejar el lugar. "No solo es la sede de nuestro trabajo, sino también donde funciona y se desarrolla el área social de nuestra cooperativa, que incluye una escuela primaria, el programa de alfabetización y otras actividades. Esto nos permite fortalecernos individual y colectivamente, es un pilar del crecimiento y desarrollo de nuestra cooperativa", manifestaron.

"Frente a este reclamo, la AABE y el Ministerio han venido trabajando para encontrar un nuevo lugar, en Villa Luro. Tiene las dimensiones necesarias para que los recuperadores puedan realizar sus tareas en forma operativa y eficiente, con mejoras de infraestructura, seguridad e higiene", explicaron en Ambiente y Espacio Público.Clarín.com

APDFA: Reunión de trabajadores ferroviarios de la Línea Urquiza en Concordia por la situación grave del ferrocarril

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa que en el día de ayer se desarrolló un evento en la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos) donde asistieron, amén del numeroso grupo de trabajadores ferroviarios, el Diputado Nacional, Juan Manuel Huss (Frente para la Victoria - PJ Entre Ríos) y el Secretario Gremial de APDFA, Carlos Galeano, entre otros.





El punto saliente del evento fue la grave situación por la que está pasando la Línea Urquiza Cargas (Trenes Argentinos Cargas), donde se rumorea que el Ministerio de Transporte de la Nación tiene pensado cerrar parte del ramal desde Paso de los Libres hasta Misiones por deficitario, trasladar personal ferroviario a trabajar a otras provincias, despido de personal, retiros voluntarios. etc.

La Plata: La estación de trenes lleva más de un mes sin baños y el techo sin vidrios

Actualidad

Hace más de un mes no funcionan los baños de la estación de trenes de La Plata de la Línea Roca, que fueron cerrados por remodelaciones, lo que genera un gran inconveniente para los usuarios. Además, los andenes no tienen techo, desmontado hace quince meses para una "puesta en valor".


Desde la SOFSE del ministerio de Transporte nacional, que tiene a su cargo las operaciones ferroviarias, admitieron la situación pero advirtieron que es consecuencia de una serie de refacciones programadas "debido al mal estado en que se encontraban". Y precisaron: "La obra tiene un plazo de dos meses y medio, de los que ya transcurrió uno y medio".

Respecto al techo, en tanto, hay una gran incógnita. La cubierta fue retirada en julio de 2017 y sigue ausente, dejando a la intemperie de la lluvia a los usuarios.

Cabe aclarar además que restan obras como la adaptación y elevación definitiva de andenes, ampliación y creación de rampas, y colocación de nuevos asientos, entre otras.DiarioElDía.com

Proyecto de Ley para declarar la emergencia ocupacional en el sistema ferroviario por el término de 365 días

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley para declarar la emergencia ocupacional en el sistema ferroviario por el término de 365 días.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5997-D-2018 del 27 de Septiembre del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Vanesa Siley (Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires), Walter Correa (Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires), Pablo Carro (Frente para la Victoria - PJ Córdoba), Francisco Abel Furlán (Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires), María Cristina Álvarez Rodríguez (Frente para la Victoria - PJ Buenos Aires) y Agustín Oscar Rossi (Frente para la Victoria - PJ Santa Fe).


Fundamentos

El siguiente proyecto tiene como finalidad declarar la emergencia ocupacional y establecer la prohibición de despidos para todas las personas que trabajan en el Sistema Ferroviario Argentino.

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (A.P.D.F.A.), fundada el 5 de abril de 1957, que cuenta con personería gremial, desde hace tiempo viene planteando un programa de lucha para defender los puestos de trabajo que, con el actual gobierno se ven amenazados.
En el mes de junio de 2016 la Gobernadora Vidal decidió suspender todos los servicios de la empresa Ferrobaires. En septiembre del mismo año, la Asociación resolvió declarar por Asamblea General “estado de Alerta y movilización permanente” con el firme objetivo de garantizar los puestos laborales, el encuadre sindical de representación y la reactivación de la circulación de los trenes de la empresa.

Un mes después, al no presentar soluciones ni el Gobierno Nacional ni las autoridades de la Provincia de Buenos Aires, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos decretó un paro total de actividades, el que se llevó a cabo con amplio acatamiento el día 26/10/2016. Ello ocasionó que llegaran despidos injustificados de trabajadores y trabajadoras afiliadas a A.P.D.F.A. de los cuales algunos se pudieron reincorporar por solicitud de la entidad gremial, otros mediante orden judicial y otros, se encuentran a la espera de una sentencia.

Las medidas de recorte continuaron. En enero de 2017 la Línea Urquiza (en el tramo de la localidad correntina de Paso de los Libres a Uruguayana, República Federativa de Brasil) dejó de realizar cargas Internacionales estando las líneas férreas actualmente renovadas y operativas en un cien por ciento.

Habiéndose importado 10 locomotoras chinas para los ramales de la Línea Urquiza, el Gobierno Nacional, con el fin de cerrar la línea, el gobierno las destinó a la Línea Belgrano Cargas. De este reclamo se hacen eco los Concejos Deliberantes de las ciudades de Concordia y Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, expresando preocupación por la situación laboral de trabajadores y trabajadoras ferroviarios. A ello se le sumó también el apoyo de la CGT regional.
En línea con la desinversión del Sistema Ferroviario Argentino, mediante la sanción del mega decreto de desburocratización N° 32/2018, se autorizó la circulación de camiones bi-trenes por la Ruta Nacional 14 entre la localidad bonaerense de Zárate y Gobernador Virasoro, Provincia de Corrientes.

Estos vehículos de gran porte pueden transportar hasta 75 toneladas de diversas cargas. En comparación a un (1) vagón del ferrocarril; un bi-tren consume tres veces más combustible que el ferrocarril. Básicamente es un camión tractor con dos semirremolques apoyados sobre 9 ejes. Los mismos tiene dimensiones de 22.40 mts hasta 25.50 mts de largo. Esto es de vital relevancia, ya que ocasiona la incursión de más vehículos pesados en las rutas nacionales, ello ocasiona un deterioro más avanzado de la misma y una mayor puesta en peligro para los que circulan por ella.

En abril del mismo año, en la empresa Ferrobaires, se llevaron a cabo intimidaciones a trabajadores con el fin de que se adecuen al sistema de jubilación anticipada. Conjuntamente con ello, se aprobó la transferencia de 1044 empleados de Ferrobaires a la Administración de Recursos Humanos Ferroviarios (A.R.H.F.) hoy denominada “Desarrollo de Capital Humano”, para que cumplan funciones en Trenes Argentinos Operaciones. Se estima que esa transferencia representa el 40% del total de los empleados de Ferrobaires.

En julio de 2017, luego de implementar medidas tendientes a la jubilación anticipada de trabajadores, el Presidente de la empresa Belgrano Cargas y Logística se reunió con un grupo de trabajadores informándole, mediante una entrevista, que el Gobierno Nacional no invertirá en el ramal Urquiza, destinando todos los fondos al Plan Belgrano.

Otra medida que sienta gran preocupación son los cortes de la red férrea de la Línea San Martin, a la altura de Pilar y Hurlingham, que impiden el paso de personas y de cargas al área metropolitana. Jamás se informó cual fue el motivo que incentivó esta medida.

En el plano de la gestión de la Provincia de Buenos Aires, con la firma del Decreto 1100/2017, firmado por la Gobernadora Vidal, se suprimió a partir del 15 de marzo 2018 la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial, ocasionando así las ofertas de retiro voluntario- Oferta de plan puente- y los despido, simultáneamente.

Posteriormente se ejecutaron los retiros voluntarios con salida acordada, mientras que, los trabajadores y trabajadoras que no consideraron la propuesta, fueron despedidos. Una pequeña masa de trabajadores y trabajadoras, por decisión unilateral y arbitraria de la ex empresa provincial Ferrobaires, fueron transferidos de forma ilegal y sin previa notificación fehaciente al Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires.

En la actualidad, aquellos compañeros que fueron transferidos oportunamente en junio del 2017 a la A.R.H.F., de los cuales la gran mayoría posee fuero gremial, están siendo despedidos sin causa.

Toda esta serie de situaciones descriptas, representan otras muestras del vaciamiento del Sistema Ferroviario Argentino, en línea con la caída de las diferentes ramas de la actividad económica que vive nuestro país y en contra de las promesas de campaña del Presidente Macri y su gabinete, que prometieron en numerosas oportunidades la reactivación del transporte ferroviario de cargas en todo el territorio nacional, así como la reactivación de los ramales que tuvieran inconvenientes operativos. Todo esto ha quedado una vez más, como muestra de la estafa electoral del gobierno de Cambiemos.

Para concluir con esta serie de argumentos, el achicamiento del Sistema Ferroviario Argentino se inscribe en el acuerdo celebrado entre el Estado Nacional con el Fondo Monetario Internacional, que se traduce en una serie de reducciones de partidas presupuestarias en las áreas a cargo del Estado. Los despidos en el Sistema Ferroviario Argentino y los consecuentes despidos, agravarían la crisis generalizada que vive nuestro país.
Por las razones expuestas, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de Ley.

Audiencia Pública tratamiento del aumento de tarifa para las líneas de subte y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convoca a audiencia pública para el Tratamiento de la tarifa técnica (aumento) y de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del Subte.

El lunes 22 de Octubre se llevará a cabo la audiencia pública para el "Tratamiento de la tarifa técnica y de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del Servicio Subte".


Decreto N° 303/18, Expediente N° 23127741-MGEYA-SBASE/18

Objeto: “Tratamiento de la tarifa técnica y de la modificación del cuadro tarifario para la explotación del Servicio Subte”.

Lugar: Centro Cultural Adán Buenosayres, sito en la Av. Asamblea N° 1200 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Fecha y hora: Lunes 22 de octubre de 2018, a partir de las 12.30 horas.

Lugar de inscripción, vista del expediente y puesta a disposición de la información y documentación de los componentes de la tarifa técnica: Desde el lunes 24 de septiembre hasta el martes 16 de octubre de 2018 inclusive, en el horario de 11 a 16 horas, en la Subsecretaría de Gestión Comunal dependiente de la Secretaría de Atención y Gestión Ciudadana de la Jefatura de Gabinete de Ministros (Avenida de Mayo Nº 591, Piso 4º, teléfono 4348-8900 int. 1215); o a través de Internet a la dirección de correo electrónico audienciaspublicas@buenosaires.gob.ar.

Autoridades: Presidida por el Sr. Presidente del Ente Único Regulador de Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La coordinación estará a cargo de funcionarios de la Subsecretaría de Gestión Comunal.

Línea San Martín: Dpto. de Locomotoras Retiro tiene nueva playa de combustible

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que en el día de hoy inauguró la ampliación y modernización de la nueva Playa de Combustibles del Depósito de Locomotoras Retiro de la Línea San Martín. Participaron de la recorrida inaugural contó con la presencia de Guillermo Fiad, Presidente de Trenes Argentinos Infraestructura y de Marcelo Orfila, Presidente de Trenes Argentinos Operaciones.


Gracias a esta obra, según la empresa Trenes Argentinos Infraestructura, la Línea San Martín ganará velocidad y previsibilidad en el alistamiento de sus 24 locomotoras, lo que redundará en una mejora significativa del servicio para los más de 240 mil pasajeros que usan la línea diariamente entre la Ciudad de Buenos Aires y la estación cabecera de Cabred, en el partido bonaerense de Luján.


La obra consistió en construir una nave industrial de 650m2 con 4 islas de abastecimiento de lubricantes y combustibles para las locomotoras de la Línea San Martín. Allí se colocaron 4 nuevos tanques de 50 m3 para combustible y uno de 20 m3 para aceite, pasando de tener dos bocas de expendio de gasoil y una de lubricante a tener 8 bocas de gasoil y 4 surtidores de lubricantes. Las modernas instalaciones permitirán duplicar la capacidad de almacenamiento de combustibles y lubricantes, y a futuro, para preparar locomotoras de servicios de larga distancia.


Cuando finalicen los trabajos de electrificación de la Línea San Martín, al parecer se abrirían los sobres de la licitación en estos días, la playa que se inauguró hoy servirá para alistar las locomotoras de los servicios de larga distancia de la Línea Mitre.

Línea Roca: Por obras servicio Plaza C. - La Plata será limitado el día sábado 06 de Octubre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que durante todo el sábado 06 de Octubre, el ramal Constitución-La Plata de la Línea Roca realizará un servicio corto entre Constitución y Villa Elisa por trabajos de señalización indispensables para la posterior instalación de los tendidos de vías del nuevo depósito de Tolosa.


La ejecución de la obra requerirá la utilización de maquinaria pesada sobre las vías por lo que se hace imposible la circulación de servicios de pasajeros mientras se desarrollen las tareas.

Línea Sarmiento: Servicios adicionales por la Peregrinación a la Basílica de Luján

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que la Línea Sarmiento incorporará un total de 18 servicios adicionales en el trayecto Moreno-Luján el sábado 6 y el domingo 7 de Octubre, con motivo de la peregrinación a la Basílica de Luján.

Tren de pasajeros Moreno - Luján - Mercedes en estación Francisco Álvarez

Los horarios de los servicios serán:

Desde Moreno: 00.35 // 2.46 // 5.11 // 7.30 // 9.53 // 12.21 // 14.42 // 17.06 // 19.32 horas

Desde Luján: 1.40 // 3.56 // 6.16 // 8.47 // 11.15 // 13.36 // 16.00 // 18.25 // 20.46 horas

Jornadas Ferroviarias en Ayacucho

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La gente del Ferrocarril Turístico y Comunitario de Ayacucho envía programa sobre Jornadas Ferroviarias a desarrollarse en dicha ciudad el día 17 de Octubre del corriente año.


Durante toda la jornada se podrán apreciar:

* Exposición fotográfica con tomas realizadas en la provincia de Buenos Aires (gentileza Sr. Eduardo Roth - Mar del Plata).
* Exposición de láminas históricas (gentileza Fundación Argentina del Transporte).

Por la Mañana:

0930 hs – 1000 hs: Recepción
1000 hs: Proyección cinematográfica infantil:  “El Expreso Polar” duración 1 hr. 40 min.

1000 hs   Exposiciones:

El vapor y los ferrocarriles
(Breve descripción de la tecnología del vapor y su oportuna aplicación para el desarrollo de las locomotoras ferroviarias). Exposición: Ing. Jorge Snebelli

Presentación de NBL3351
(Breve descripción del equipo: origen, características tecno-motrices). (Ejes, potencia,  velocidades, etc.).
Utilización de la misma. Exposición: Ing. Shaun McMahon

Vapor moderno Livio Dante Porta
(Breve biografía del ingeniero Livio Dante Porta y descripción general e intensiva de la tecnología desarrollada, aplicaciones en Argentina y el mundo llevadas adelante por él; y su aplicación sobre la NBL 3351).
Exposición: Ing. Shaun McMahon

NBL3351 análisis y diagnósticos, ensayos no destructivos
(Breve descripción de lo realizado sobre la locomotora e informe de los mismos). Exposición: personal de INTI a definir

Energías alternativas y medio ambiente.
(Presentación de los desarrollos locales).
Máquina de biodiésel
(Exposición de la máquina y su producido). Exposición: Sr. Juan Carlos Mattiassich
Máquina de briquetas.
(Exposición de la máquina y su producido). Exposición: Sr.. Juan Carlos Mattiassich
Horno pirolítico.
(Exposición del horno y su producido). Exposición: Lic. Franco Mateo

Experiencia Educativa.
Exposición de los alumnos de la Escuela Técnica Juan Labat sobre su experiencia de trabajo con la NBL 3351.
Exposición: equipo de alumnos a definir por las autoridades del establecimiento.

Retrospectiva y prospectiva del proyecto-Visión integral.
Reseña y cierre sobre lo realizado y proyección a futuro.
Exposición: Dr. Martin de Bajenetta

1300 hs a 1500 hs Interrupci+on de las actividades por almuerzo

Por la Tarde:
1500 hs: Proyección cinematográfica infantil:  “El Expreso Polar” duración 1 hr. 40 min.
1500 hs Exposiciones:

El turismo en los pueblos rurales, reconversión y futuro.
Desarrollo sobre lo realizado en la localidad de Azcuénaga, partido de San Andrés de Giles. Provincia de Buenos Aires. Exposición: Arq. José María Yanes.

Historia de los ferrocarriles en la historia Argentina, el ferrocarril en la vida cotidiana de las personas.
Desarrollo a cargo de historiadora: Lic. Ana Leticia Sagastume
Martin Fierro y el ferrocarril en Ayacucho.
Disertación: Coincidencias Históricas … como se superponen las historias de las personas, los personajes y el ferrocarril en este pedacito de la pampa, conocido como Ayacucho. Exposición: Sr.. Luis Taborda.

Ferrocarriles en Argentina,  hoy y en el futuro, siempre mas que necesarios.
Expositor: Maquinista Iván Juarez

Presentación de libro titulado: “LAS HISTORIAS DE LA HISTORIA DEL TREN”.
Autor: Oscar Urrutia, maquinista ferroviario de las modalidades Diesel y Vapor, hombre interesado y activo en la actividad ferroviaria.

Entrega de diploma de Reconocimiento a la Trayectoria del Personal Presente Ferroviario Retirado.
Breve ceremonia impulsada por los ferroviarios de Bahía Blanca.

Cierre y despedida
Palabras a cargo del Sr. Adrián Sánchez

Muestra fotográfica ferroviaria

Evento Fotográfico

Redacción Crónica Ferroviaria

El señor Juan Carlos Cena nos envía invitación para todos aquellos que quieran asistir este fin de semana próximo junto a Los Amigos de Estaciones, la cara de los pueblos, a la muestra fotográfica ferroviaria (expondrán parte de la serie titulada "Final de Recorrido), que se desarrollará en la localidad de San Cristóbal (Provincia de Santa Fe).


Dicha muestra es parte de los eventos culturales que se desarrollarán con motivo del aniversario de dicho pueblo.
  

3 de octubre de 2018

Soterramiento del Sarmiento: fiscal pide embargar a Ángelo Calcaterra

Actualidad

Franco Picardi pidió el decomiso de $ 1.000 millones para el primo de Mauricio Macri y el resto de las empresas que intervinieron en la obra.

El fiscal federal Franco Picardi pidió dictar un embargo de 1.000 millones de pesos sobre las empresas que intervinieron en la obra del soterramiento del tren Sarmiento, ya que se sospecha del pago de sobornos por parte de la constructora Odebrecht.

El pedido de embargo incluye a hombre de negocios como Ángelo Calcaterra, primo del presidente Mauricio Macri y que era dueño de la firma IECSA al momento de los hechos.

Además, la fiscalía reclamó al juez federal Marcelo Martínez de Giorgi disponer la intervención judicial de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) conformada por Odebrecht, IECSA, Ghella y Comsa S.A.

Ángelo Calcaterra, primo del Presidente Macri

La solicitud incluye un pedido para designar un veedor en la UTE para establecer un control sobre la administración.

El pedido fiscal se suma al que ya había hecho en noviembre del año pasado reclamando embargos, algo que finalmente el juez aún no concretó, y mientras en la actualidad se están llevando a cabo indagatorias que durarán hasta fines de octubre.

La investigación apunta a determinar si existió el pago de sobornos por parte del consorcio que encabezó Odebrecht y que también integró IECSA, Ghella y Comsa S.A. para acceder a las obras del soterramiento del tren Sarmiento, cuya licitación se inició en 2006.

Para la Fiscalía existió un "direccionamiento" para la adjudicación de las obras a esas empresas y también "modificaciones" en el contrato original a favor del consorcio, detrás de lo que se esconden los supuestos sobreprecios.

Según la investigación, los sobornos se pagaron a través de la empresa CAESA de Manuel Váquez, exasesor de Jaime en la Secretaría de Transporte, además de desembolsos provenientes de empresas "offshore", radicadas en el exterior.ElDestape.web

¿Haciendo lo que hay que hacer?

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

Me dirijo a usted con el fin de enviarle una fotografía que demuestran como están las obras de la Estación Retiro de la Línea Belgrano Norte en el tema elevación de andenes y estructuras las que se encuentran sin avance desde el mes de Mayo pasado.

Estación Retiro de la Línea Belgrano Norte

A la par pueden observar en dicha foto, cómo está el techo de la nave de la Estación Retiro de la Línea Mitre del lado que dá hacia el Belgrano Norte, donde sólo se reparó la que dá hacia Av. del Libertador, siendo que los carteles de propaganda oficial del Ministerio de Transporte de la Nación indican que la obra de dicha estación están terminadas.¿ Y el slogan tan promocionado "haciendo lo que hay que hacer" en qué quedó?. Saluda atte.
Marcelo Beneventano
marcelobeneventano@hotmail.com

Grave: Por primera vez, la Auditoría General de la CABA no controlará el subte en 2018

Actualidad

Así lo aseguró la auditora Mariela Coletta, quien agregó: "Hay que tener en cuenta que actualmente en el colegio de auditores el oficialismo tiene mayoría, con lo cual condiciona de cierta manera qué tipo de control se ejerce”.

Mariela Coletta es auditora porteña y pertenece a Evolución, el partido que lidera Martín Lousteau. En una entrevista con Infobae informó: "Este año es la primera vez que en la Auditoría no se controla el subte".

“Es fundamental que en este contexto de discusión de la renovación de la concesión la Auditoría tenga intervención. Los informes de la Auditoría sobre subte han sido muy enriquecedores de información, y este año 2018 es la primera vez que en la Auditoría no se controla el subte”, agregó.


Al ser consultada sobre el motivo de la falta de control, indicó que “las mayorías no fueron suficientes para poder auditar. Fue una propuesta que yo impulse, y la voy a volver a hacer ahora”. En ese sentido, explicó: "Hay que tener en cuenta que actualmente en el colegio de auditores el oficialismo tiene mayoría, con lo cual condiciona de cierta manera qué tipo de control se ejerce. Lo que estoy planteando es que en los procesos de planificación incorporemos la opinión de los ciudadanos”.

La auditora presentó un proyecto que busca incorporar una instancia de “participación ciudadana mediante las organizaciones de la sociedad civil”. Se trataría de una consulta a los vecinos mediante las redes sociales, a modo personal, para que los vecinos comenten lo que hay que auditar.

Además, habló sobre e radicalismo porteño y la posibilidad de conformar Cambiemos en la Ciudad. “Hoy somos Evolución. Lo que se firmó es un acta de compromiso de conformar Cambiemos. Si Cambiemos funciona realmente en la Ciudad con apertura de voces sería muy positivo. Hoy no lo veo tanto en hechos. Ojalá que suceda. Mientras tanto nuestra actitud dentro o fuera de Cambiemos va a ser la misma: apoyar las cosas que hagan bien o criticar las que se hacen mal”, concluyó.NuevaCiudad.com

Chile: EFE inicia estudios para mejorar el servicio ferroviario entre Santiago y Chillán

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado informa que se encuentra trabajando en el proceso de contratación de un estudio de demanda que permitirá definir los detalles del proyecto Nuevo Servicio de Tren a Chillán, que se enmarca en el Sistema de Transporte del Tercer Milenio anunciado por el Presidente Sebastián Piñera, y que buscará contar con flujos ferroviarios con un alto estándar de seguridad, comodidad y menores tiempos de viaje en este tramo.

El estudio, cuyos resultados estarán disponibles a fines del primer trimestre de 2019, forma parte de varias investigaciones destinadas a contar con una minuciosa caracterización de la demanda de transporte en la zona central del país, datos que permitirán establecer con mayor precisión diversas líneas de desarrollo de proyectos.


En cuanto al tramo Santiago – Chillán, preliminarmente se prevé la estructuración de servicios regulares de 4 horas, servicios expresos de aproximadamente 3 horas 40 minutos y el aumento en la oferta de salidas.

De este modo, la modernización del servicio a Chillán que opera nuestra filial, Tren Central, podría contar con una oferta más competitiva para cubrir los 400 kilómetros del tramo ferroviario que actualmente demandan 4 horas y 50 minutos de recorrido.

Al respecto, el Presidente del Directorio de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, explica que “el tren tiene muchos elementos positivos para competir: es más seguro, más cómodo y los tiempos de viaje son mejores, porque no tiene congestión. Nosotros estamos confiados en que, como calidad del servicio y como preferencia de los pasajeros, el tren tiene una gran ventaja”.

El proyecto busca revertir la disminución de pasajeros registrada en los últimos 10 años. Para lograr este objetivo, no sólo se está apostando a disminuir los tiempos de viaje, sino también a invertir en nuevos trenes con más prestaciones como entretenimiento a bordo y mejoras en infraestructura -cruces, puentes y confinamiento- con el fin de aumentar las condiciones de seguridad para circular a mayor velocidad.

En cuanto a las inversiones necesarias para implementar el proyecto, actualmente EFE se encuentra en proceso de reformulación de su Plan Trienal 2017-2019, que considera iniciativas como la construcción del nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío y el proyecto Santiago – Chillán, todo lo cual debe ser aprobado por el Directorio.

Uruguay: Paro de un funcionario de AFE dejó detenido un tren cargado de gasoil

Exterior

Desde AFE cuestionaron la medida y señalaron que el paro “afecta a la población en general”

Un tren cargado con gasoil quedó detenido este martes en el departamento de Canelones producto de una medida sindical adoptada por la Unión Ferroviaria.

Según informaron a Montevideo Portal fuentes vinculadas a AFE, un funcionario dedicado a la administración de la red de vías realizó un paro este martes, por lo que el tren no pudo llegar a destino con el cargamento de gasoil.

La formación de Servicios Logísticos Ferroviarios, ente privado creado por AFE, quedará detenida hasta la mañana de este miércoles, cuando se produzca el cambio de turno.


Desde AFE indicaron a Montevideo Portal que la situación generó "preocupación" en las autoridades del organismo, que consideran que la medida "afecta no solo la carga sino a la población en general".

La semana pasada, otra medida del sindicato impidió que se realizara la reinauguración de la línea de tren de pasajeros entre Montevideo y Empalme Olmos. La ceremonia iba a contar con la participación de la entonces presidenta en ejercicio Lucía Topolansky y la ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Eneida De León.MontevideoPortal.com

Por tercera vez vuelven a postergar el llamado a licitación para la compra de material ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación vuelve a postergar por tercera vez el llamado a Licitación Pública Nro. 12 /2017 para la adquisición de 169 unidades múltiples eléctricas (EMU) y el mantenimiento de las unidades.

El día 11 de Octubre próximo debería de haberse abierto los sobres de las ofertas, pero nuevamente se posterga para el día 21 de Diciembre de 2018 una licitación que hace más de un año cuando fuera lanzada por el Ministerio de Transporte y que en sucesivas veces tiró la pelota para adelante. Ahora, ¿será la vencida?.


Datos del procedimiento: Tipo de procedimiento de selección: Licitación Pública N° 12 Clase / causal del procedimiento: Nacional e Internacional 

Etapa: Múltiple

Modalidad: Llave en mano datos de la jurisdicción o entidad contratante

Jurisdicción o entidad contratante: Ministerio de Transporte Denominación de la UOC: 0451 – Dirección de Contratación de Bienes y Servicios Domicilio: Hipólito Yrigoyen N° 250, piso 12, oficina 1204, CABA. Correo electrónico: compras@transporte.gob.ar / Teléfono: 4349-7632 / 7361

Objeto de la circular: Se prorroga la fecha de apertura de las propuestas técnicas del presente procedimiento (EX-2017-20477027-APN-DCBYS#MTR), estableciéndose el siguiente cronograma de fechas:

1) Evento: Presentación y Confirmación de Ofertas.

Lugar y dirección: A través del sitio https://comprar.gob.ar.

Plazo y horario: Hasta el 21 de Diciembre de 2018 a las 12:00hs

2) Evento: Acto de Apertura de Propuestas Técnicas.

Lugar y dirección: A través del sitio https://comprar.gob.ar.

Fecha y hora: El 21 de Diciembre de 2018 a las 12:00hs

Se hace saber que la presente circular podrá ser descargada de la página del Ministerio de Transporte https://www.argentina.gob.ar/transporte (Buscador de Licitaciones), en el sitio de internet del Banco Mundial denominado “DGMARKET” www.dgmarket.com y desde la Página del Sistema Electrónico de Contrataciones de la Administración Nacional “COMPR.AR” https://comprar.gob.ar/ (Búsqueda de procesos).

El próximo sábado se iniciarán los trenes de prueba (o tren blanco) en la vía Circuito de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones el próximo sábado 06 de Octubre del corriente año comenzará a realizar trenes de prueba (o tren blanco) por la vía Circuito de la Línea Roca. Dichas formaciones saldrán de Plaza Constitución y regresarán a la misma.

Estación Ranelagh

De ser positivas las pruebas que se realizarán, se tiene pensado por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, comenzar a realizar los servicios regulares de pasajeros a partir del próximo sábado 13 de Octubre.

También nos informan, que  en la estaciòn de Sourigues se está finalizando la obra en un andén provisorio, dado que no se ha comenzado a ejecutar todavía, y pese al tiempo transcurrido de más de dos años de no circular trenes por dicha estación, el definitivo.

La improvisación en los ferrocarriles de nuestro país no es cosa extraña, pero bueno, lo positivo es que se comenzará en unos días más a prestar servicio de pasajeros, cosa que fue solicitado largamente por los habitantes de las localidades donde el tren prestaba itinerarios, como Ranelagh, Villa España y Sourigues.

España: Vuelve el vapor al Tren de Arganda

Tren Turístico

El próximo domingo 7 de octubre, el Tren de Arganda, que realiza un recorrido de casi 4 kilómetros entre la estación de Poveda en Arganda del Rey y el apeadero de la laguna de El Campillo en Rivas, los domingos de primavera y otoño a las 11:00, 12:00 y 13:00 h., comienza su temporada de otoño arrastrado de nuevo por unas locomotoras de vapor con más de 90 años.

Este viaje al pasado del Tren de Arganda, que está gestionado por la asociación sin ánimo de lucro Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM), discurre por un tramo de la antigua línea del Ferrocarril del Tajuña en antiguos coches de madera con balconcillo: el AC201 fabricado por Carde y Escoriaza en 1916 y los coches C-1 y C-2, reconstruidos por la Escuela Taller Román Aparicio de Arganda.

En esta temporada, el tren será ‘arrastrado’ por las casi centenarias locomotoras de vapor Arganda, a la que se le ha sustituido la caldera, o por la Áliva, recién restaurada por los miembros de esta asociación. Estas máquinas han sido probadas satisfactoriamente para realizar el servicio este pasado sábado.


La locomotora Arganda fue fabricada en el año 1925 en Kassel (Alemania) y finalizó su ‘primera’ vida en 1967, en las obras de ampliación del puerto del Musel de Gijón (Asturias) bajo la matrícula TLC 3. En 1990, fue rescatada por esta asociación del almacén de un chatarrero de La Felguera (Asturias). Durante tres años, sus voluntarios la restauraron y, en el camino, perdió su apelativo de TLC 3 para pasar a llamarse como su pueblo de adopción. Pero esta restauración, no incluyó el cambio de caldera que ahora ha realizado la empresa Rios Supply Chain, en su planta de Valladolid.

Por su parte, la Áliva fue fabricada por la empresa alemana Orenstein&Koppel en 1926 y perteneció a la Real Compañía Asturiana de Minas, que la utilizó para transportar el mineral desde la mina Reocín (Cantabría). A los años de darse baja, se hizo cargo de ella la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Torrelavega, que la traspasó en 1994 a CIFVM, cuyos voluntarios han estado restaurándola sacando tiempo de su ocio.

Pero este tren de vapor no es el único protagonista de esta vuelta al pasado, ya que toda esta línea y sus instalaciones, como la estación, apeadero, cabina de señales o talleres, constituyen el museo vivo del ferrocarril. Aquí también se puede disfrutar de la gran maqueta a escala HO que la Asociación Cultural Ferroviaria de Madrid (Asocufe) nos ofrece en el cercano apeadero de La Poveda. Para hacer más cómoda la visita, al término de cada viaje, excepto el de las 13:00 h., se pone en circulación un tren lanzadera hasta el apeadero.

CIFVM, una asociación sin ánimo de lucro

En 1987, un grupo de aficionados al tren creó el Centro de Iniciativas Ferroviarias Vapor Madrid (CIFVM) para desarrollar su afición, sobre todo, el modelismo tripulado de 5 pulgadas. Tres años más tarde, decidieron comprar la primera pieza de tamaño real, una máquina de vapor de ancho métrico que iba a ser desguazada y que después recibiría el nombre de la localidad de adopción, la locomotora ‘Arganda’.

Esta locomotora fue guardada en una nave industrial de Arganda del Rey muy próxima al antiguo Ferrocarril del Tajuña, que les había cedido el Ayuntamiento de esta localidad madrileña. Siguieron trabajando con sus maquetas pero, poco a poco fueron consiguiendo más vehículos de ‘escala real’: dos cisternas para transporte de cemento en polvo del Ferrocarril del Tajuña o cuatro vagones dedicados al transporte de mercancías procedentes de los Ferrocarriles de la Generalitat Catalana.

En noviembre de 1997, dejó de circular el último tren del Ferrocarril del Tajuña en su tramo entre la cementera de Morata de Tajuña y Vicálvaro, y la asociación consiguió de la Comunidad Autónoma de Madrid que no se desmantelase el pequeño tramo por el que ahora circula su tren.

Después de varios años de reconstrucción de la línea y del material ferroviario, el 4 de mayo de 2003 se inaugura el Museo del Tren y se pone en marcha el primer viaje del Tren de Arganda.

A partir de entonces, CIFVM se ha dedicado a la compra y restauración de material móvil, el mantenimiento del antiguo y de la línea por donde circula o a la promoción de los viajes en el Tren de Arganda que, desde luego, ahora sí que pita mas que anda.

SBASE: Ploteó 12 coches con diseños alusivos a los Juegos Olímpicos de la Juventud

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. informa que ploteó 12 coches de la Línea Premetro con diseños alusivos a los Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán entre el 06 y el 18 de Octubre próximo en la Ciudad de Buenos Aires.


El Premetro podrá ser utilizado tanto por los atletas como por todos los ciudadanos que quieran disfrutar de este evento, para acercarse al Parque Olímpico y a la Villa Olímpica, bajándose en la estación Parque de la Ciudad. El Metrobus Sur también permite llegar al predio ubicado en el barrio de Villa Soldati.

Además, se entregaron 29.500 pases gratuitos a atletas, voluntarios, organizadores y a la prensa acreditada, que podrán realizar hasta cuatro viajes diarios en toda la red de subte y el Premetro.


Por primera vez, la Ciudad de Buenos Aires es la organizadora de estos juegos que, que en su tercera edición, albergará a 4.012 deportistas juveniles de 206 países de todo el mundo.

2 de octubre de 2018

Volvieron a aumentar los boletos de los trenes de pasajeros regionales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA con nota titulada "Aumento en las tarifas de los boletos de los trenes de pasajeros regionales" (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/08/aumento-en-las-tarifas-de-los-boletos.html) de fecha 31 de Agosto de 2018, donde informamos sobre los aumentos en los boletos de los trenes regionales como: "Tren de la Sierras", "Tren del Valle", Tren de pasajeros General Güemes - Salta; Cacuí - Los Amores y Sáenz Peña - Chorotis de la Provincia del Chaco, a partir del día de ayer volvieron a sufrir sensibles incrementos por parte del Ministerio de Transporte de la Nación. A saber:

Tren de las Sierras (Alta Córdoba - Cosquín)

Hasta el día de ayer los pasajes punta a punta en el "Tren de las Sierras" costaban $9,00, a partir del 1º de Octubre será de $11,00 con un aumento del 24%. Recordar que el 1º de Septiembre pasado el incremento fue del 40%.



Tren del Valle (Neuquén - Cipolletti)

A partir del día de ayer los boletos del denominado "Tren del Valle" que une las ciudades del Neuquén y Cipolletti (Provincia de Río Negro) sufrieron un aumento del 40%. Recordar que el 1º de Septiembre pasado el incremento fue del 25% al 30%.



Los boletos a partir de ayer cuestan con Tarjeta SUBE $ 7,00 punta a punta, sin Tarjeta SUBE $12,00

Tren Regional General Güemes - Salta

A partir del día de ayer los boletos del tren de pasajeros que une General Güemes con la capital salteña sufrirán un aumento del 32% pasando a costar $ 12,00.



Recordar que el 1º de Septiembre pasado el incremento fue del 30%.

Tren Regional Cacuí - Los Amores de la Provincia del Chaco

A partir del día de ayer los boletos del tren de pasajeros que une las localidades chaqueñas de Cacuí - Los Amores sufrirán un aumento del 34% pasando a costar $28,00. Recordar que el 1º de Septiembre pasado el incremento fue del 33%.



Tren Regional Sáenz Peña - Chorotis de la Provincia del Chaco

A partir del día de ayer los boletos del tren de pasajeros que une las localidades chaqueñas de Sáenz Peña y Chorotis sufrirán un aumento del 34% pasando a costar $28,00. Recordar que el 1º de Septiembre pasado el incremento fue del 75%.


En este servicio el aumento desde el 31 de Agosto hasta hoy fue del 135%.

Santa Fe: Aguardan respuestas de parte de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

“El descarrilamiento de trenes, ha pasado a ser en nuestra Ciudad un hecho casi continuo y diario: hoy un nuevo episodio en la zona de San Martín y Pje. Larramendi, se suma a la serie de inconvenientes que hace tiempo ya vivimos los santafesinos respecto a los trenes de cargas”, manifestó el Edil Franco Ponce de León (FPCyS), quien impulsó el Decreto de convocatoria a autoridades de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

En este sentido, el autor de la iniciativa expresó: “Ya citamos a los responsables para que nos informen con datos fehacientes el por qué de estos reiterados casos. Con ese fin, impulsamos un Decreto que fue aprobado por unanimidad en el Concejo Deliberativo. Desde nuestro lugar, hicimos todas las solicitudes correspondientes, pero todavía estamos esperando una respuesta”.


Tras el descarrilamiento de una nueva formación este martes por la mañana, Ponce de León resaltó: “Esto es una falta de respeto a todos los santafesinos, que merecemos que nos expliquen qué pasa con la Red Vial que cruza la Ciudad. Hay vecinos que se ponen en peligro, y que viven con miedo tras los constantes accidentes”.

Sobre el decreto de convocatoria

El Decreto Nº 893, fue aprobado por Unanimidad en el Concejo, y tiene como fin convocar a las autoridades y/o responsables de la Empresa Belgrano Cargas y Logística SA (BCYLSA) a una Reunión.

Vale destacar, que en nuestra Ciudad, en el lapso del mes de Agosto, hubo 5 descarrilamientos en una semana, y más incidentes respecto a los trenes de carga. Al día de hoy, los inconvenientes siguen estando.

Asimismo, el Edil destacó: “Ésta es una realidad que nos ocupa y nos preocupa: principalmente, porque detrás de cada noticia de descarrilamiento, están los vecinos, quienes nos manifestaron vivir con miedo ante los constantes accidentes; que no sólo pueden generar daños físicos en las casas linderas, sino que además, también pueden ocasionar daños materiales. Asimismo, estos hechos producen congestionamiento de tránsito vehicular, y afectan el normal desenvolvimiento vial de la población. Además, produce gran preocupación la precariedad de la señalización en los cruces de vías”. Y para finalizar, resaltó: “Es fundamental que los funcionarios de ésta entidad, nos brinden una explicación certera de los hechos acontecidos y los planes futuros de inversión de la empresa para Nuestra Ciudad”.NotiFe.com

Multan a la empresa Metrovías por no garantizar accesos a personas con discapacidad en el subte

Actualidad

La empresa del Grupo Roggio tendrá que pagar 5 millones por incumplir un fallo judicial.

Metrovías, del Grupo Roggio, fue multada con $ 5 millones por haber incumplido una orden judicial que le exigía solucionar las deficiencias en los accesos para las personas con discapacidad en las estaciones.

La causa se inició por el reclamo de un comerciante de la Galería Sur, que está debajo del Obelisco, que tiene movilidad reducida. Ante la falta de un acceso adecuado debía pagarles a dos personas para que lo lleven hasta su local de reparación de celulares. La denuncia derivó en la presentación de un amparo colectivo para que se garantice la accesibilidad en todas las estaciones.


Así, el juez Roberto Gallardo falló en contra de Metrovías y Sbase. Posteriormente, la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario porteño le dio un plazo a la empresa para presentar y avanzar en un plan que resuelva las faltas. Ante el incumplimiento, el magistrado de primera instancia resolvió aplicar una multa de $ 100 mil por cada una de los 50 accesos irregulares o nulos, por lo que el total es de $ 5 millones.

“Luego de casi dos años de iniciado el trámite del presente amparo, de más de seis meses de dictada la medida cautelar que dispuso una serie de medidas destinadas a garantizar a las personas con discapacidad motriz las condiciones de accesibilidad a la red de transporte público de subterráneos de la ciudad, y de más de cuarenta días desde que fuera notificada la resolución de Cámara que modificó el alcance de la manda precautoria, el incumplimiento por parte de los demandados de dicha manda judicial es palmario y de extrema gravedad”, indica el fallo de Gallardo.

Y agrega: “Ello por cuanto, a más de la violación de las obligaciones legales y de la orden judicial impartida, la actitud de la codemandada condena a las personas con discapacidad motriz a la casi total exclusión de la posibilidad de utilizar la red de transporte subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires”, precisó.

Según se desprende de las actas de constatación, “más del quince por ciento de los medios de accesibilidad (ascensores y escaleras mecánicas) existentes se encuentra fuera de servicio, sin que la empresa Metrovías S.A. haya invocado alguna causa que razonablemente justifique tal situación”.

“En materia de accesibilidad, la regla deber ser el normal funcionamiento de los medios que la garantizan, y la falla sólo puede ser una excepción que debe ser remediada en forma inmediata”. “La actual situación de falla generalizada y permanente implica, como ya se destacara, una condena a la exclusión de las personas con discapacidad motriz”, enfatizó Gallardo.

El magistrado consideró que “todas las actuaciones llevan a concluir en la inexistencia de un esquema de mantenimiento eficaz que garantice el normal y regular funcionamiento de los medios de acceso a las estaciones del subterráneo”; y que “la empresa Metrovías S.A., a pesar de estar notificada de la resolución de la Cámara de Apelaciones hace más de un mes no ha acreditado en modo alguno que los desperfectos e irregularidades detectadas en los medios de acceso obedezcan a razón de fuerza mayor”.ParaBuenosAires.com

La Plata: Renovado reclamo por un "piquete" permanente en la estación de trenes

Actualidad

Usuarios de la Línea Roca renovaron su reclamo por un "piquete" que los taxistas montaron ya hace varios meses en la Estación de 1 y 44. Según denunciaron al WhatsApp de EL DIA, y tal como se ve en la foto, una hilera de piedras impide el paso de aquellos automovilistas que necesitan utilizar la dársena para el descenso y ascenso de pasajeros.


Lo cierto es que sólo queda espacio para la fila de taxis, pero no para el resto de los vehículos que, muchos casos, necesitan utilizar ese espacio para que puedan subir o bajar personas discapacitadas. "Da bronca que las personas discapacitadas o que tenemos que andar con muletas no podamos acceder a los molinetes", se quejó uno de los vecinos afectados, al tiempo que reclamó: "No sé porqué nadie controla".DiarioElDía.com