19 de enero de 2022

Paraná: Todavía siguen sin ser reparados los techos de los talleres

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Crónica Ferroviaria con nota de fecha 30 de Noviembre de 2021 titulada "Paraná: Se trabaja como se puede, dónde se puede y con el material que se consiga. Precariedad total", informamos que, al parecer, los talleres donde se trabaja en la reparación de los coches motores Materfer que cubren el servicio regional entre Paraná y Colonia Avellaneda (Provincia de Entre Ríos) no estaría en los planes de las autoridades de la empresa Trenes Argentinos Operaciones ya que es muy poco o nada el interés que tienen para mejorar, no sólo los servicios del tren regional sino el lugar donde trabajan los mecánicos.


En esa nota también informamos que del taller que tenían asignados para trabajar en la reparación de las unidades Materfer y para realizar otras labores, se tuvieron que trasladar al galpón que antiguamente usaba la ex empresa Trenes Especiales Argentinos (T.E.A.) por el mal estado del mismo.

Si bien el que usaba T.E.A. se encuentra en mejores condiciones, también tiene faltas de chapas en los techos que hace que los trabajadores los días de lluvia se mojen o directamente no laboren.

Se le solicitó a la municipalidad local colocar las nuevas chapas que hace tiempo se encuentran en dicho taller sin ser colocadas, pero desgraciadamente no dejaron que lo hagan porque, al parecer, la empresa Trenes Argentinos Operaciones dijo que mandaría una cuadrilla de la Línea Roca o una empresa particular, pero eso nunca ocurrió. Los operarios no les quedó otra que comenzar a trabajar en el galpón sin las chapas.

Ahora en estos últimos días en la ciudad de Paraná llueve constantemente, lo que hace que sea imposible trabajar en esas condiciones. 

Así las cosas, todavía están esperando que el presidente de la empresa TAO algún día se de una vueltita por la ciudad de Paraná para observar de primera mano toda esta triste situación y escuchar a sus trabajadores y usuarios. No sería mala idea, ¿no?, Marinucci.

Industria Ferroviaria. Su valor estratégico y la necesidad de su recuperación

Nota de Opinión

Por: Jorge Alejandro Suárez Saponaro (*) (para Crónica Ferroviaria)

En Crónica Ferroviaria hemos leído de activación de talleres y otras instalaciones ferroviarias, pero ello no impide que exista una voracidad por parte de autoridades locales e intereses inmobiliarios sobre estas estructuras de gran potencial productivo. Este Valioso patrimonio, de antiguos talleres, han sido víctimas de la voracidad inmobiliaria, de gobiernos locales, que por diversas razones, quieren quedarse con estos espacios, no con fines productivos, sino para fines generalmente ajenos para los que fueron pensados alguna vez. Es hora de plantear algunas soluciones, como modestamente acompañamos con la presente carta

Industria Ferroviaria. Su valor estratégico y la necesidad de su recuperación

Argentina llegó a desarrollar una potente industria de material ferroviario, la más importante de América Latina, incluso, con capacidad exportadora y con desarrollos primos. La política criminal hacia los Ferrocarriles en los 90, generó un grave daño, desarticulando al país, aislando a regiones, con un impacto negativo, no solo social, económico, sino también geopolítico. El tren fue durante un siglo factor de cohesión y desarrollo. Los talleres ferroviarios fueron motor de empleo e impulsores de una poderosa industria. La Argentina por sus dimensiones, y la demanda futura de materias primas que produce, indican claramente que los ferrocarriles deben ser reconstruidos, apoyados con una industria asociada.

La industria vinculada al sector ferroviaria tiene alcance limitado, con unas pocas firmas del sector privado supervivientes a la catástrofe de los 90, como el caso de Buriasco, en la localidad santafesina de Maria Juana, que llegó a ser la fábrica de vagones más grande de América del Sur, para luego quedar reducido a la más mínima expresión.  La inversión por parte de la empresa rusa TMH, de 200 millones de dólares, generó muchas expectativas.  La empresa  instaló  en la localidad de Mechita, con la perspectiva de participar en proyectos de modernización, anunciados con bombos y platillos en 2018, y con la expectativa de crear 1200 empleos, pero quedó en la nada, dado que la reconstrucción del ferrocarril no es prioridad en Argentina. No obstante ello, la presencia de un gigante del 

sector, abre interesantes posibilidades.  Por otro lado tenemos los talleres ferroviarios, muchos de ellos, son enormes predios, con problemas de mantenimiento, y siempre ambicionados por la voracidad inmobiliaria.

La reconstrucción de la industria ferroviaria, requiere una serie de factores, que van desde la existencia de un mercado estable, a donde debe estar orientado, tanto interno como externo, apoyo del Estado con diversas medidas e incentivos, estrecha cooperación con organismos públicos y privados de investigación e ingeniería, y un vínculo cercano con el sector educativo, para proveer de profesionales y técnicos calificados. Dada la situación del sector privado, creemos que debe favorecerse la asociación entre el Estado y los particulares, a través de distintos mecanismos, como son las joint ventures, empresas mixtas, y la promoción de clústeres industriales.

El ferrocarril, tiene un gran potencial como medio de transporte en un país como Argentina. El incremento de la demanda de los principales productos de exportación, provenientes del sector agroalimentario, abre una interesante perspectiva, donde la demanda de transporte se incrementará sustancialmente. El empleo de automotores a larga distancia, con el estado de las carreteras, los costos de combustibles y las limitaciones de volumen transportado, hacen del tren una opción ideal. 

En un estudio de la Universidad Nacional de San Martín ponía en evidencia una de las tantas ventajas que tiene el transporte ferroviario El mejor desempeño del ferrocarril de cargas, permitiendo menores fletes por el transporte interno, podría facilitar una estrategia de mayor aprovechamiento de los puertos atlánticos. El re-direccionamiento de algunos flujos de transporte interno permitiría reducir la vulnerabilidad del comercio exterior argentino a inconvenientes que pudieran presentarse en la red fluvial (tal como bajantes extraordinarias, accidentes o problemas de congestión en la navegación). Este tema es particularmente relevante ante la concentración de las exportaciones argentinas de granos y oleaginosas en el litoral fluvial (que actualmente supera las dos terceras partes).

Los aspectos vulnerables del sistema ferroviario que deben atenderse, son a nuestro entender:

• Necesidad de un adecuado andamiaje legal, institucional, que permita llevar a cabo tareas de planificación, ejecución de obras, control de gestión, etc.

• Infraestructura anticuada y/o degradada por falta de inversión.

• Problemas de acceso a los puntos de carga, siendo escasos, en algunos lugares puntuales del país, como el puerto de Rosario.

• Escaso empleo por parte del sector minero, agregándose escaso interés de la actividad por el uso del ferrocarril, o mejor dicho invertir en infraestructura ferroviaria, por falta de apoyo, incentivos y políticas específicas,

Este panorama para nada halagüeño, para un sector industrial que está  reducida a la más mínima expresión y que el actual estado de cosas, puede  llevarlo en un tiempo muy lejano a su extinción.

Un marco legal para el sector ferroviario, claves para la recuperación de la industria

La reconstrucción del sistema ferroviario, requiere un marco jurídico adecuado, a saber:

• Ley declarando de interés nacional la reconstrucción de la red de ferrocarriles e industria asociada. Esta norma no solo debe ser una declaración de buenas intenciones, sino establecer un andamiaje institucional de planeamiento, ejecución de políticas y control de gestión. 

Asimismo, asegurar recursos mínimos, que permitan una visión de largo plazo, incentivos fiscales para operadores privados de la red de transporte, fabricación de material ferroviario, financiamiento para equipamiento de talleres y empresas fabricantes,

• Reestructuración de las empresas estatales de ferrocarriles, manteniendo la separación del aspecto operativo, de la infraestructura. En lo referente al Área Metropolitana de Buenos Aires, debería estar gestionada su red por una operadora metropolitana de transporte y otra de infraestructura, pero limitada  a dicha región, por su complejidad y demanda. Una definición clara de las empresas que operen en el sector público, permitirá contar con actores definidos, con demandas concretas;

• Incentivo al sector privado para que participe en la operación de líneas de transporte, por medio de reducciones de impuestos a cambio de inversiones, financiamiento flexible, llegado el caso con tasas subsidiadas. Las empresas mineras, pueden ser actores relevantes, especialmente si observamos el potencial de Vaca Muerta o la explotación del litio en el norte.

La existencia de reglas de juego claras, junto a una estrategia nacional específica para el sector ferroviario, permitirían crear las condiciones para que la industria existente, tenga un horizonte previsible, que permita su crecimiento.

Reconstrucción de los Ferrocarriles en Argentina. Base del desarrollo industrial ferroviario

El Instituto Tecnológico Ferroviario, de la Universidad Nacional de San Martin, en 2012, publicó un excelente trabajo, sobre una serie de Propuestas para una Política Nacional del Transporte Ferroviario de Cargas. 

En dicho trabajo, plantea la renovación de 3.000 km de la red troncal, el mejoramiento de 2.200 km más y el mejoramiento pesado de 7.000 km de red secundaria. Se proponen también otras obras de infraestructura: (i) accesos a plantas y centros de acopio, desvíos industriales y playas logísticas multimodales, instalaciones imprescindibles para incrementar la accesibilidad del ferrocarril a importantes centros de origen y destino de cargas; (ii) proyectos ferro-urbanísticos o referidos a nodos críticos (como el proyecto Circunvalar de Rosario o el acceso a puerto Quequén o la nueva terminal de La Plata); (iii) nuevos tendidos de vía dentro del territorio nacional, como el que vincule el sur de Malargüe con Chichinales (para el transporte de cloruro de potasio); y (iv) proyectos de integración regional, como el ferrocarril Transandino Central y la mejora en la conexión con la Red Oriental de Bolivia. Esta propuesta, requiere según el estudio de la universidad citada, requerimientos por 290 locomotoras y 19.000 vagones. 

El costo total, es de unos US$ 10.000 millones, de los cuales unos US$ 2000 millones, corresponden a la adquisición de locomotoras, vagones, incluyendo la reparación y modernización de material usado. Gran parte de la demanda de material rodante, puede ser cubierto por la industria nacional. En cuanto a las locomotoras, debe preverse la participación de la industria nacional en su fabricación, y con un programa de transferencia de tecnología, que permita cierto grado de nacionalización en la producción de componentes. Un aspecto que pocos estudios contemplan, es la capacidad de Astilleros Río Santiago de producir grandes motores diesel, como llevar a cabo trabajos de mecánica pesada.

Mas allá de los problemas que atraviesa el Astillero, por cuestiones políticas, la mano de obra calificada está, como la infraestructura, que permitiría participar en este proceso de despegue de la industria ferroviaria. Resulta indispensable una interacción entre organismos de investigación y desarrollo, junto a la 

industria y el Estado, por medio del financiamiento de procesos de innovación y modernización industrial. Existe capacidades, que bajo un criterio racional, un uso inteligente de los recursos, puede dar muy buenos resultados, traduciéndose en miles de puestos de trabajo y valor agregado.

El financiamiento de la renovación del material ferroviario, puede ser de múltiples fuentes. Desde fondos especiales, créditos de organismos multilaterales, emisión de títulos/bonos, enajenación de bienes del Estado excedentes, etc. En el caso para proveedores extranjeros, como hemos dicho anteriormente, en los contratos debe haber programas de construcción bajo licencia, participación de la industria nacional, así como, llegado el caso, compensaciones industriales u off set.

El Área Metropolitana de Buenos Aires, cuenta con unos mil km de líneas, parte de ellas electrificadas, con una fuerte demandada, para el transporte de pasajeros. Las inversiones, han sufrido contratiempos de orden político, observándose ciertas dosis de improvisación y falta de planeamiento adecuado. La compra de material chino, obedeció a una cuestión netamente política, sin el régimen de compensaciones industriales y/o la transferencia de tecnología, como fuera hecho en tiempos pasados. Cabe agregar la necesidad de hacer fuertes inversiones en la red de vías, renovación de la flota de coches (en alguna oportunidad, se habló de la necesidad de adquirir  unos 2700 coches nuevos), electrificación de la red, señales, sistemas modernos de control de tráfico, etc. Esto también genera un interesante mercado para la industria, por varios miles de millones de dólares.

Talleres Ferroviarios y la creación de clústeres industriales

El desmantelamiento de los ferrocarriles en los 90, dejó instalaciones ociosas o infrautilizadas. Las instalaciones sobrevivientes, pueden ser de suma utilidad para fomentar el desarrollo de las regiones donde están instalados los talleres ferroviarios. Proponemos al respecto la creación o promoción de clústeres en dichas instalaciones. Un "cluster" es un sistema al que pertenecen empresas y ramas industriales que establecen vínculos de 

interdependencia funcional para el desarrollo de sus procesos productivos y para la obtención de determinados productos o, dicho de otro modo, un "cluster" podría definirse como un conjunto o grupo de empresas pertenecientes a diversos sectores, ubicadas en una zona geográfica limitada, interrelacionadas mutuamente en los sentidos vertical, horizontal y colateral en torno a unos mercados, tecnologías y capitales productivos que constituyen núcleos dinámicos del sector industrial, formando un sistema interactivo en el que, con el apoyo decidido de la Administración, pueden mejorar su competitividad.

Los talleres ferroviarios pueden ofrecer a las PYMEs, espacios donde poder desarrollar sus actividades. El Estado ofrecería la posibilidad de utilizar instalaciones, maquinarias, servicios básicos, seguridad, como mano de obra calificada. En este último caso, los operarios/empleados del taller ferroviario, podrían cumplir un horario determinado, dejando horas remanentes para poder trabajar en las empresas que operen en el complejo o clúster industrial.  Las empresas beneficiaras de este tipo de modelo, pueden ser metalmecánicas, electromecánicas, metalúrgicas, también de la electrónica, informática, que pueden contribuir para el desarrollo de sistemas de gestión de tráfico, comunicaciones, etc.  Los terrenos, pueden ser cedidos por un tiempo determinado de manera gratuita, con el compromiso de llevar a cabo inversiones. Las empresas se beneficiarían con acceso a servicios como luz, agua, gas, comunicaciones, a muy bajo costo, además de tener con instalaciones aptas para su actividad. Incluso pueden convertirse en proveedores de bienes y servicios para las actividades de los talleres ferroviarios. La enorme flota de material rodante, que puede ser recuperado, reparado y puesto en servicio, es una oportunidad, no solo para mantener la mano de obra en los talleres, sino abrir expectativas para las empresas y participar como proveedores en dichos procesos.

El taller de Tafí Viejo, puede convertirse en un polo de desarrollo pionero,  para micro, pequeñas y medianas empresas.  Las Universidades, instituciones de investigación, también pueden integrarse a los clústeres industriales. Aquellos talleres, que ya no cumplan con su función original, en vez de caer en manos de la voracidad inmobiliaria, pueden convertirse en centros de desarrollo, no solo para industrias asociadas al sector, sino para otros rubros

La formación de este tipo de emprendimientos requiere el esfuerzo del sector privado a través de cámaras empresas, sindicatos, asociaciones profesionales, municipios, estados provinciales y la Nación, para poder coordinar y aunar esfuerzos.  Los estados provinciales y municipales, muchas veces imponen pesadas contribuciones al sector privado, en estos espacios, como centros de fomento, las empresas, especialmente las pequeñas, tendrán beneficios fiscales, incluyendo en materia de importación de equipamiento para su modernización.

Impulso a las industrias del interior del país

Las principales empresas que producen material ferroviario, están en Córdoba, Santa Fe, el interior de la Provincia de Buenos Aires. La puesta en marcha de un plan de reconstrucción del ferrocarril, abre la posibilidad para que dichas empresas puedan participar de un mercado de US$ 2.000 millones, ya sea como contratistas principales de proyectos, como subcontratistas.  Un marco legal debe proteger al sector, para evitar, que se importe material nuevo del exterior, sin la menor compensación industrial o transferencia de tecnología. Este tipo de operatorias, implica la transferencia de ahorro nacional para generar trabajo en terceros países, cuando en el propio, los niveles de desempleo son alarmantes, y para peor, existe capacidad y talento nacional para llevar a cabo proyectos de esa exigencia tecnológica.

A pesar del panorama poco alentador de un sector industrial, que puede extinguirse, sino se adoptan medidas urgentes, está en capacidad para poder construir vagones de carga, llevar a cabo la reparación y recuperación de material rodante, tanto de carga como de pasajeros. También hemos observado la capacidad para construir coches motores para determinados servicios de pasajeros. Si el Estado apoyara con créditos, tecnología e incluso promoción para su exportación, la realidad de estas empresas podría cambiar en el mediano plazo. La red ferroviaria no solo requiere vagones y locomotoras, sino también rieles, señales, durmientes, sistemas de control de tráfico, comunicaciones, que pueden ser la oportunidad también para generar trabajo en el país.

Los talleres ferroviarios, por su ubicación, instalaciones, pueden convertirse en polos de desarrollo, y un espacio donde las pymes pueda  proyectarse, desarrollarse. Un plan de recuperación de material, puede generar muchos empleos de manera indirecta. Aquellas instalaciones que no  sean útiles, pueden servir de plataforma para formar clústeres industriales  para otros rubros. El grueso del trabajo generado, estaría en el interior del país.

Industria ferroviaria. Un activo estratégico

Estamos ante un mundo cada vez más poblado y voraz por alimentos y materias  primas, que la Argentina produce. Si quiere ganar mercados, precisa contar  entre otras cosas con redes de transporte eficientes y de bajo costo,  siendo el ferrocarril el medio ideal. Este sistema de transporte, promueve  el desarrollo de áreas periféricas del país, con su impacto geopolítico. La  demanda de equipamiento para el desarrollo ferroviario, es una oportunidad  para la industria nacional, donde existen firmas con experiencia en la  fabricación, desarrollo y reparación.  Las principales plantas  industriales, están en el interior del país, con el beneficio de poder  generar empleo fuera del AMBA. Los talleres pueden jugar un rol importante,  bajo el modelo de los clústeres industriales, donde los sectores público y  privado, aúnan esfuerzos para generar empleo y valor agregado. El apoyo  decidido al renacimiento de la industria de material ferroviaria, es de  alto valor estratégico, al promover la radicación de industrias pesadas,  generación de trabajo y la posibilidad de abrir un segmento potencialmente  exportador. Atentamente,

(*) Jorge Alejandro Suárez Saponaro - Abogado Mag. En Defensa Nacional - Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina 

carpintero_jorge@yahoo.com.ar

Las oficinas de Trenes Argentinos Cargas fue visitada por el Ministerio de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco del récord histórico de las 8 millones de toneladas transportadas en el 2021 por Trenes Argentinos Cargas (TAC), el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, se reunió con el presidente de la empresa, Daniel Vispo, en las oficinas ubicadas en el barrio porteño de Palermo.

"El desarrollo ferroviario es la mejor manera de tener un crecimiento federal del país y el récord de cargas que tuvimos en el 2021 nos indica que vamos por el buen camino. Hoy evaluamos el sistema y los pasos a seguir para avanzar a buen ritmo en poner en valor el trabajo que cada argentino y argentina realiza en la tierra que eligió para llevar adelante sus sueños", manifestó Guerrera.

Izq. Presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo. A la derecha el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera

Durante la recorrida el ministro se hizo presente en el Centro de Control de Tráfico donde se monitorea y coordina la circulación de los trenes a través de sistemas informáticos y satelitales las 24 hs los 365 días del año. Dicho espacio fue recientemente remodelado y ampliado para brindar mayor seguridad y comodidad a los trabajadores. Allí tuvo la oportunidad de ver en tiempo real el recorrido que hacen los ferrocarriles de cargas en cada una de las líneas que opera TAC: Belgrano, San Martín y Urquiza.

En ese sentido, Vispo destacó: "Para que nuestros trenes puedan correr es indispensable la tarea que se realiza en este lugar por eso decidimos invertir en cantidad y calidad de tecnología para que la operación se desarrolle de forma planificada y con monitoreo constante".

Además, junto a la Directora de Políticas de Géneros y Diversidad del Ministerio de Transporte, Florencia Esperón y la representante del área de Géneros de TAC, Martina Laplane, visitaron la Sala "Libertad", un espacio amigo de la lactancia donde quienes deseen sostenerla una vez retomadas las tareas presenciales pueden hacerlo en un ambiente seguro y confortable. El lactario, que está en funcionamiento desde 2021, forma parte de los 30 instalados en las distintas dependencias del Ministerio desde que comenzó la gestión.

El encuentro finalizó con una reunión con los equipos directivos y gerenciales en el que se expusieron los avances en relación a la resolución 211/21 MT que se corresponde al proyecto de implementación de un sistema público-privado de operadores ferroviarios de cargas de cara al fin de las concesiones.

De la reunión por parte de TAC participaron también el director de Asuntos Jurídicos e Institucionales, Martín Gainza; el director de Explotación, Juan Manuel Roel y el director de Administración y Finanzas; Agustín D’Attellis, todos acompañados por sus equipos de trabajo.

Paro de trenes: Se levantó la medida de fuerza anunciada para este jueves

Actualidad

La Unión del Personal Superior Ferroviario tenía decidido realizar una huelga. Dirigentes del gremio se reunieron con el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y acordaron abrir una mesa de negociación.

El paro de 24 horas convocado por la Unión Personal Superior Ferroviario (UPSF) para este jueves en todas las líneas de trenes de media y larga distancia quedó sin efecto. Fue levantado luego de una reunión entre el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, y los representantes del gremio.

Según confirmaron a GO Noticias desde Trenes Argentinos Operaciones, el titular de la empresa estatal encargada de gestionar y operar la red ferroviaria y los líderes del sindicato que solicitaban una nueva revisión de la pauta salarial mantuvieron un encuentro en el cual se comprometieron "a conformar una mesa de negociación". “El gremio se comprometió a no parar y el servicio se prestará normalmente”, remarcaron las fuentes.

El acta de acuerdo firmado en esa reunión destaca que “ambas partes se obligan a conformar una mesa de negociación y que el sindicato hará saber a la empresa los ítems a tratar que sean beneficiosos para los trabajadores y trabajadoras que el sindicato representa. Las partes se obligan a mantener la paz social”.

La medida de fuerza iba a afectar a las líneas Sarmiento, Roca, San Martín, Mitre, Belgrano Sur y Tren de la Costa; así como como también los servicios de larga distancia y regionales, y el Belgrano Cargas y Logística S.A.

La UPFS lo había convocado "como consecuencia de los sucesivos planteamientos no resueltos y habiéndose agotadas las negociaciones con las empresas SOFSE y BCYL".

Los reclamos del gremio son por "discriminación laboral, en virtud de las carencias o ausencias de remuneración por antigüedad, pago del refrigerio diario, porcentaje del título universitario y terciario, el no reconocimiento de los derechos y beneficios hacia los afiliados".

El sindicato denunció también situaciones como "trabajadores encuadrados en otras asociaciones sindicales, descuentos compulsivos disfrazados bajo el concepto de contribución solidaria por parte de la empresa SOFSE y práctica desleal de los funcionarios de la empresa SOFSE".

Además se quejó de la "negativa a la firma de un convenio colectivo de trabajo por parte de las empresas con la UPFS". Todos esos planteos se analizarán ahora en la mesa de negociación que las partes se comprometieron a establecer.Página12.com

Línea Mitre: Doble descarrilamiento. Uno en Villa Ballester y el otro en José León Suárez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy no es un día caluroso y no se le puede echar la culpa a la dilatación de vía, pero hubo dos descarrilamientos en la Línea Mitre con una separación de dos horas entre uno y otro. ¿Cuáles habrán sido las consecuencias?



Descarrilamiento de tren diésel en estación Villa Ballester - Fotografías crédito a quien corresponda

El primero de ellos ocurrió aproximadamente a las 05:40 horas cuando una formación diésel que hace el trayecto Villa Ballester - Zárate al circular por la zona de cambios para entrar a estación V. Ballester descarrilan un par de coches de pasajeros dejando al servicio suspendido en su totalidad por esas estación.



Descarrilamiento de coches eléctricos en estación José León Suárez. Fotografías crédito a quién corresponda

El otro ocurrió dos horas después en estación José León Suárez cuando la formación de trenes eléctricos CSR (chapa M29) de Trenes Argentinos Operaciones también al tomar la zona de cambios descarrilan un par de coches dejando suspendido el servicio hasta dicha estación.

Parece que comenzó mal el día para la Línea Mitre.

Línea Sarmiento: El día domingo 23 de Enero circularán cada 20 minutos entre Once y Merlo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el próximo día domingo 23 de Enero los servicios de pasajeros entre las estaciones Once de Septiembre y Merlo circularán aproximadamente cada 20 minutos.

Con relación a los trenes de pasajeros entre las estaciones Merlo y Moreno será cada 40 minutos. El motivo se debe a las obras que se están realizando en el puente ferroviario que cruza el río Reconquista ubicado en cercanías de la estación Paso del Rey de la Línea Sarmiento.

España: Renfe licita el servicio de impresión 3D para desarrollar repuestos para el ferrocarril

Exterior

El operador ferroviario público apuesta por esta nueva tecnología para fabricar componentes y dar servicio a sus centros de mantenimiento

La división de fabricación y mantenimiento de Renfe ha licitado la fabricación aditiva (impresión 3D) para incluirla en su proceso productivo. La compañía se ha planteado la necesidad de contar con un sistema de desarrollo de componentes para repuestos del ferrocarril con esta tecnología para dar soporte a todos los centros de mantenimiento que dispone Renfe de una manera ágil y adecuada desde el punto de vista técnico, según apunta el pliego de prescripciones técnicas de la licitación. En este sentido, esta nueva tecnología permitirá fabricar piezas físicas, de planos en 2D o de planos ya en modelo 3D.

Las mismas vendrán de piezas declaradas como obsoletas, piezas a fabricar en pequeños lotes para ahorrar costes o piezas prototipo para su posterior fabricación por tecnologías tradicionales. El pliego apunta que también se fabricará utillaje o prototipos de utillaje para su uso en los procesos productivos. En cuanto al alcance de la licitación, la empresa adjudicataria prestará el servicio de fabricación de piezas por impresión 3D en instalaciones internas de Renfe Fabricación y Mantenimiento. En concreto, el centro piloto será el Taller TCR Villaverde (Madrid). Además, también se fabricarán piezas en instalaciones externas a la compañía, en las propias del adjudicatario. El pliego apunta que la fabricación de las piezas en las instalaciones del adjudicatario no podrá ser subcontratada a terceros.

En el mencionado centro piloto, Renfe Fabricación y Mantenimiento pondrá a disposición del adjudicatario una serie de instalaciones para el desarrollo de los trabajos. Estas consistirán de una sala para la instalación de la sección de impresión 3D para plásticos (polímeros), una sala para la sección de post-procesado y un recinto para la sección de escaneado 3D e ingeniería inversa. El periodo de la prestación del servicio es de 24 meses, con posibilidad de prorrogar el contrato 24 meses adicionales, y el importe de licitación, impuestos incluidos, es de 726.000 euros.ElMercantil.es

18 de enero de 2022

Línea Belgrano Sur: Continúan las obras de recuperación y reconversión de las estaciones Tomás Jofré y Altamira

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que continúan avanzando con el Plan Federal de Revalorización y Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural Ferroviario estaciones ferroviarias.



Estación Altamira

Estación Tomás Jofré
Estación Tomás Jofré

"Estamos recuperando y reconvirtiendo las estaciones de Tomás Jofre y Altamira ubicadas en el Ramal G de la Línea Belgrano Sur, para fortalecer el vínculo de vecinas y vecinos con su historia ferroviaria, y brindarles espacios renovados de cultura, esparcimiento y turismo", expresan desde la empresa estatal ferroviaria. 

De trenes, estaciones y vías en desuso

Cultura Ferroviaria

Los vecinos grandes creemos sentir el andar de los viejos fantasmas que habitan la estación, evocando tiempos idos.

El tren conlleva viajes, integración de caminos, conexiones, encuentros, despedidas, transporte.

El tren es una máquina mágica que en movimiento, fantasea y rompe la casa estática donde vivimos.

Estación de tren, Paso de Los Andes, ex estación del ferrocarril trasandino que está ubicada al oeste de Chacras de Coria. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes

Como en el mago de Oz, el tren es casi una casa volante, con vagones que nos ofrecen dormitorios, comedores, sala de lectura, sanitarios.

Es la casa que se convierte en transporte devorador de increíbles distancias, cuando se trata de modernas máquinas, encontrando paisajes nuevos.

Pero en el pasado fueron aparatos más sencillos cargados también de sueños y alegrías.

La estación Paso de los Andes, al final de la calle Mitre en Chacras de Coria, permanece quieta, descansando del trajín que tuvo en el pasado.

El ómnibus local pasa a su lado, en su mágico y lúdico recorrido, alrededor de un árbol de pimiento y volviendo por el mismo sendero.

Los vecinos grandes creemos sentir el andar de los viejos fantasmas que habitan la estación y saludan al transporte local, evocando tiempos idos.

Dos trenes, uno local y otro internacional, incluyendo el de cargas, visitaban la estación.

El local se llenaba de alegría cuando iba a Potrerillos los domingos “picniqueros”, lleno de familias con niños.

El internacional, con dos clases de pasajeros, primera y segunda ofrecía a la altura de Las Cuevas un inolvidable café caliente, mientras que, detenido como cóndor en la cima de la montaña, esperaba el permiso aduanero para pasar a Chile.

La lenta cremallera elevaba al cielo los vagones alineados como juguetes en un campo de diversiones.

La desaparición de los trenes hizo que el abandono fuera cubriendo de olvido, poco a poco, a la vieja estación y permitiera sombras vandálicas y usurpadoras habitar el lugar.

Sin embargo, algunos viejos vecinos aún podemos ver el almacén de la mamá de Rosita Miguel, desde el cual el tren cargaba mercancía hacia la montaña.

La frecuencia semanal que permitía acarrear leña, carbón, verduras, alimentos varios, creaba un remolino humano alrededor de vecinos y amigos que se regocijaban observando el movimiento de carga y la tertulia que provocaba.

Hay simpáticos fantasmas en las ventanas de la vieja estación que nos cuentan cómo la mamá de “Chela” Cocucci disfrutaba de pasear por los andenes socializando, como otros lo hacían en nuestra plaza, frente a la Iglesia.

El viento se cuela por la galería abierta de la estación. Un grupo de fantasmas, abrazados, sentirán nostalgias ante el paso de la medieval figura de barba larga del gran artista Víctor Delhez, rumbo a su casa sin calles.

Sigilosos trenes nuevos volverán a poblar andenes, vías y antiguos recorridos para deleite de la soñadora población de Chacras, aunque ya no tengamos soldados del servicio militar camino a los cuarteles de Uspallata, aunque ya no tengamos un presidente Perón llegando a inaugurar una máquina nueva. Aunque ya no haya un guarda hilo y no haya telégrafo…Por Ofelia Cobos para el Diario Los Ándes.

Línea Sarmiento: Limpieza de cámara de admisión de gases de motor diesel en el Taller Liniers

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En los talleres Liniers de la Línea Sarmiento se está trabajando en distintos rubros para el mantenimiento del material tractivo de la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

En este caso, como lo muestra la fotografía, se trabaja en la limpieza de la cámara de admisión de gases de motor diésel.

La limpieza con gasoil de la cámara de admisión de gases, es fundamental para quitar restos formados por el aceite, permitiendo un ingreso de aire más limpio a los cilindros.

Otra locomotora incendiada, esta vez de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se produjo el incendio de total de la locomotora GAIA 1300 Nro. 6339 que tiene a su cargo la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A.






El hecho se produjo mientras dicha locomotora se encontraba estacionada en Terminal 6 del Puerto de Rosario en la Provincia de Santa Fe. Hasta el momento desconocemos los motivos del incendio. 

Cambiar a trocha media (estándar) el ramal del Belgrano Norte en el AMBA

Nota de Opinión

Por: Jorge De Mendonca

La discusión por las trochas ferroviarias en Argentina siempre fue sólo eso, una discusión pero jamás una solución.

La Línea Urquiza ha dejado de tener acceso al Área Metropolitana de Buenos Aires por la apatía del sector administrativo del Ministerio de Transporte de la Nación.

En ello, la oportunidad de la reconstrucción del acceso de la traza de la Línea Belgrano Norte en el AMBA, es especial no sólo para reconectar a la Línea Urquiza hacia el centro de la ciudad para un futuro de trenes de pasajeros de larga distancia, sino, especialmente, para conectar las cargas de la Mesopotamia, Paraguay, Brasil (y porqué no Uruguay), con la periferia, el centro del AMBA y el puerto de Buenos Aires con una capacidad muy superior para contenedores (en doble altura, porque en trocha angosta no se puede), y de pasajeros en doble piso para la zona urbana.

La razón es absolutamente productiva: Un tren de contenedor en doble estiba, double stack, ahorra costos en el orden del 40% y los trenes de pasajeros suburbanos podrán llevar un 50% más de pasajeros en el mismo largo de trenes.

Para la accesibilidad del NOA y NEA, en trocha angosta, se podrá dejar una vía al centro de alguno de lo 3/4 carriles de trocha estándar (media) de esa nueva línea principal.

En Marzo será el primer viaje de prueba del tren Rosario - Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe)

Actualidad

El servicio ofrecerá una frecuencia de dos viajes diarios de lunes a viernes.

El secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, confirmó la fecha del viaje experimental que realizará el tren Rosario - Cañada de Gómez de la Línea Mitre. Si bien el inicio de este recorrido estaba previsto para diciembre, su partida fue reprogramada para marzo.

Se trata de un plan nacional de modernización ferroviaria por fuera de Ciudad de Buenos Aires. En este sentido, Giuliano afirmó que también están trabajando con el tren Córdoba-Valle Hermoso (Tren de las sierras), Salta-Campo Quijano y Neuquén-Plottier-Cipoletti. El proyecto de Trenes Argentinos Operaciones implica una inversión de 977 millones de pesos sin afectar el tren de cargas y el de pasajeros.

En este marco, agregó que el objetivo también es reducir unas dos horas el tiempo que lleva el trayecto en tren de Rosario a Buenos Aires, que hoy es de ocho horas.

Giuliano aseguró que el objetivo es que, tras el vencimiento de las concesiones en noviembre de este año, el Estado reasuma las estructuras y el control operacional de las vías ferroviarias del país, tras 30 años de concesión privada.

Por otro lado, también se trabajará en reponer un servicio de pasajeros similar para conectar Rosario con Villa Constitución y Santa Fe con Laguna Paiva.

La inversión de Trenes Argentinos Operaciones implica el mejoramiento del sistema de rieles nacional, reparación de las vías, acondicionamiento de los coches y puesta en valor de  las estaciones.

El servicio previsto de Rosario hasta Cañada de Gómez, una vez que esté funcionando de forma completa, consiste en una frecuencia de dos viajes diarios de lunes a viernes. Se estima que el trayecto, en principio, se cubrirá en dos horas y media, con paradas en Cañada de Gómez, Correa, Carcarañá, San Jerónimo, Roldán, Funes, Antártida Argentina y Rosario.

El servicio contará con dos trenes en cada sentido de circulación y una formación compuesta por dos coches con capacidad para transportar 120 personas. Se trata del retorno del servicio después de 45 años.SinMordaza.com

Llamado a Licitación Pública para la obra de finalización de la estación Villa Crespo de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Adifse Nro. 43/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la obra de finalización de la estación Villa Crespo de la Línea San Martín.

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en Sección ll - Datos del llamado del PCP. Apertura: 09 DE febrero DE 2022- 13:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 02/02/22. 

Presentación de ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento y Logística, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “Auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura ARTÍCULO 25.- costo de los pliegos. ADIFSE tendrá la facultad de establecer para la entrega y/o descarga de la documentación contractual el pago de una suma, la que será establecida en la convocatoria. La suma abonada no será devuelta bajo ningún concepto.


Finalización de tareas en estación Villa Crespo

El alcance del proyecto consiste en la finalización de las obras de estructuras y arquitectura faltantes para la habilitación de las nueva Estación elevada “Villa Crespo” al uso público, perteneciente al Viaducto construido en la Línea San Martín (LSM).

Las tareas comprenden la realización de todos los trabajos indicados en el presente Pliego de Especificaciones Técnicas Particulares y sus Anexos Gráficos, considerando a tal efecto: dirección técnica, supervisión, mano de obra especializada, equipos, herramientas, materiales, ensayos y todas aquellas tareas o provisiones necesarias para la ejecución de las obras.

Obra nueva estación Villa Crespo Elevada

La nueva estación elevada Villa Crespo, cuenta con dos andenes isla y tres vías. Está implantada entre las Avenidas Corrientes y Dorrego, con un ingreso sobre cada una de ellas.

Por Av. Corrientes se ingresa por un acceso con rampas y escaleras para salvar la altura de la diferencia del nivel de vereda con el hall no pago. El edificio donde se encuentran las ventanillas contará además con Oficinas, Refrigerio, Sanitarios, depósito, sala de racks y sala de Seguridad a la cual se accede desde el hall pago. Una vez traspasados los molinetes, se accede a dos escaleras mecánicas, dos escaleras principales pedestres y dos ascensores que llevan al nivel superior donde se desarrollan los dos andenes isla.

En el ingreso de Av. Dorrego se generará una vereda rampada para salvar la diferencia de altura entre la vereda y el hall pago, se traspasará un módulo SUBE adosado al Edifico donde se encontrará la boletería, sala de seguridad, sala de conteo, toilette y sala de refrigerio. Traspasando los molinetes, se accede a dos escaleras mecánicas y tres escaleras principales, dos de las cuales conectan directamente con los andenes.

Para más información hacer click en el siguiente link https://plataforma.adifse.com.ar/uploads/archivo_adjunto/licitacion/20220118_103606-61e6c246a0efe.pdf

Línea Sarmiento: A partir del lunes 24 de Enero comenzarán los servicios entre Merlo - Las Heras - Lobos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día lunes 24 de Enero del corriente año comenzará a prestarse los servicios de pasajeros entre las estaciones Merlo - Las Heras con un nuevo cronograma de horarios y algunos trenes se extenderán hasta estación Lobos de la Línea Sarmiento.

Estación Marcos Paz de la Línea Sarmiento

Hay que recordar que desde hace algunos meses los servicios se cumplen entre Merlo y Marcos Paz, debido a que se estaba realizando la obra de renovación total de la infraestructura de vía y de los pasos a nivel entre Marcos Paz y Las Heras.

cronograma completo aquí.

17 de enero de 2022

Proyectan un nuevo servicio de tren entre la estación ferroautomotora de Mar del Plata y Camet

Actualidad

Desde Trenes Argentinos Operaciones aseguraron que planifican construir una parada en Camet y en el aeropuerto Astor Piazzolla. "Es una demanda necesaria para todos los vecinos de la región", señalaron.

El presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, reveló que el Gobierno de la Nación trabaja por estos días para reparar la estación Camet para brindar un servicio "de cercanía" con la terminal ferroautomotora de Mar del Plata. Además, funcionaría como parada intermedia en el recorrido que conecta a La Feliz con Plaza Constitución.

El funcionario explicó que desde Trenes Argentinos tienen previsto ampliar los ramales ferroviarios en la zona y buscan incorporar locomotoras y coches para sumar un servicio "de cercanía" entre Mar del Plata y Camet. "Sería muy importante. Vemos que es una demanda necesaria para todos los vecinos de la región", resaltó.

Marinucci manifestó su intención de avanzar con las obras en el mediano plazo para "darle la posibilidad a Camet de que tenga una parada" cabecera en el servicio y que también funcione como parada intermedia en el tren que une Mar del Plata con Plaza Constitución.

Además, el presidente de Trenes Argentinos adelantó que también se planifica construir una parada en el aeropuerto internacional Astor Piazzolla de Mar del Plata para conectar el tráfico aéreo con el ferroviario.

Para ello, el funcionario hizo hincapié en que será clave seguir incorporando material rodante. Además de los procesos de compra que están en licitación, Marinucci resaltó que desde que se inició su gestión se recuperaron 12 coches de larga distancia que estaban en desuso.

Avanzan las gestiones para la vuelta del tren entre Mar del Plata y Miramar

En declaraciones a la prensa, Marinucci ratificó su voluntad de reanudar el servicio de tren que conecta Mar del Plata con la localidad vecina de Miramar y volvió a pedir la colaboración del Gobierno que conduce Guillermo Montenegro.

El asunto que posterga la reactivación del servicio de pasajeros es que las vías se encuentran interrumpidas por el asentamiento de Villa Evita y sería necesario resolver la situación habitacional de las familias que viven alrededor de las vías.

"Poner un servicio sería un riesgo tanto para quienes viajan en la formación como para los que están cercanos al galibo ferroviario. Eso lleva articulación y mayor tiempo de trabajo", indicó.

"Es un objetivo que tenemos y necesitamos la colaboración del Gobierno local. Tenemos que articular con el Municipio", expresó al finalizar.

Tras casi 30 años sin operaciones, Mar del Plata podría recuperar un tren de cargas

La recuperación del servicio entre Mar del Plata y Miramar coincide con el proyecto de la empresa Trenes Argentinos Cargas de reanudar el servicio de carga de piedras entre Estación Chapadmalal, donde hay una zona importante de canteras, y Gerli, localidad del sur del Gran Buenos Aires.0223.com.ar

Línea Urquiza: Comenzaron las obras de recuperación del puente ferroviario sobre el río Aguapey (Corrientes)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota titulada: "Corrientes: Incendio forestal interrumpe el servicio de las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas Línea Urquiza" de fecha 13 de Enero pasado, donde informamos sobre los incendios ocurridos entre las estaciones Alvear y La Cruz en la Provincia de Corrientes donde uno de los focos de incendio fue en el puente ferroviario sobre el Río Aguapey (que tiene 1.200 metros de extensión) que lo afectó gravemente en su estructura.



Crédito de las fotografías a quién corresponda

Rápidamente concurrió al lugar personal ferroviario apostado en la zona que comenzó a trabajar para salvar lo que ellos consideran una gloriosa obra de arte.

En la actualidad, el personal de vía y obras de la Línea Urquiza de la empresa Trenes Argentinos Cargas se encuentra abocado en el cambio de los durmientes incendiados por otros nuevos y de la colocación de la vía, como así, de la base del puente donde también se quemaron.

Como se recordará, dicho puente se encuentra en el ramal troncal de la Línea Urquiza donde por él circulan las formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas que van y vienen hacia la Provincia de Misiones y hacia los puertos de Entre Ríos y Zárate en la Provincia de Buenos Aires.

Esperemos que pronto pueda ser habilitado para el paso de las formaciones ferroviarias.

Pánico en la Línea Roca: Vídeo de la batalla campal con piedrazos y botellazos que intimidó a los pasajeros

Actualidad

La escena se registró durante el fin de semana en la estación Lomas de Zamora. Dos bandas comenzaron a pelearse y el servicio fue demorado.

Momentos de angustia y de tensión se vivieron en un tren de la Línea Roca, cuando dos bandas se enfrentaron con piedrazos y botellazos. La formación, que había arribado a la estación Lomas de Zamora, fue el escenario de la pelea y varios testigos filmaron la violenta escena, en pleno viaje.

El hecho ocurrió la noche del sábado pasado, cuando la formación arribó a la estación Lomas de Zamora de la Línea Roca. Allí se produjeron demoras cuando dos bandas se enfrentaron en una feroz batalla campal, con los pasajeros como testigos.

En el video, se ve como las personas que viajaban en la formación debieron refugiarse y esconderse, ante la lluvia de piedras y proyectiles que volaban de ambos lados del andén.

Según informaron fuentes policiales, quienes protagonizaron el brutal enfrentamiento fueron dos grupos de jóvenes. Varios pasajeros filmaron desde sus celulares el violento hecho, que comenzó a circular por las redes sociales en las últimas horas.

"Están disparando en el tren", dice uno de los jóvenes que grabó las impactantes imágenes, creyendo que se trataba de armas de fuego. En realidad eran las piedras, que impactaron por todos lados en el vagón detenido.

No se registraron heridos y solamente se vio demorado el servicio del Tren Roca. La policía investiga quiénes fueron los autores de la disputa en plena estación del ferrocarril.Ámbito.com

El Ferroclub de Concepción del Uruguay se encuentra abocado a la tarea de preservar y proteger patrimonio ferroviario

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ferroclub de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos) informa que en las primeras semanas de este año 2022, se ha encontrado abocado a la tarea de preservar y poner en valor el Patrimonio Ferroviario de la Ciudad, intentándolo salvar de la usurpación y exponiéndolo en lo que será la muestra exterior del Museo Ferroviario.

Con mucha preocupación, expresan desde el Ferroclub de Concepción del Uruguay conformada en el año 2017, expresan que "gran parte del Patrimonio Histórico Ferroviario dentro del ejido urbano de "La Histórica", se encuentra en peligro, ya que está siendo robado por lo que ellos consideran las "manos negras" de personas que lo único que buscan es usar dichos elementos para su beneficio propio, totalmente alejado de la función que cumplieron y deberían cumplir". 

Es por ello que en consecuencia, están actuando casi todos los días para evitar estos actos y preservar en sus instalaciones, todos aquellos objetos que alguna vez hicieron funcionar al ferrocarril y ahora se encuentran abandonados, sin un Estado presente capaz de observar y revisar que estén en su lugar.

Uno de los casos más visibles del robo sucedió en los últimos días del año 2021, cuando un par de miembros de la Asociación, ayudados por los vecinos del lugar, sustrajeron y preservaron una Cruz de San Andrés del año 1888. 

Dicho elemento, colocado en los primeros días del ferrocarril en la región, sirvió por más de 100 años para advertir a los transeúntes y vehículos sobre el paso del tren desde y hacia la estación, quedando en desuso cuando hace casi seis años los servicios dejaron de pasar. 

"La Cruz de San Andrés estaba en perfectas condiciones, pero unos ladrones se la querían llevar para venderla en $8.000,00 vaya a saberse donde. Incluso querían darle $2000,00 a los vecinos para que se mantuvieran callados y no denunciaran el acto ilegal", expresan desde el Ferroclub 

Asimismo, manifiestan que "gracias a su compromiso social para con lo que es de todos, hoy el Ferroclub recuperó esa Cruz de San Andrés y la mantiene expuesta en nuestro espacio ubicado en Boulevard Los Constituyentes, adonde en poco tiempo esperamos inaugurar la primera parte de nuestro Museo del Ferrocarril", afirman. 

En uno de sus últimos comunicados emitidos por su Fanpage de Facebook, el Ferroclub ruega a los vecinos que se unan a ellos y avisen de cualquier hecho extraño que se observe en las vías. Juntos, quieren detener el robo de lo que queda del ferrocarril en Concepción del Uruguay.

Desde Crónica Ferroviaria, saludamos a la gente del Ferroclub de Concepción del Uruguay por su defensa de todo lo que tiene que ver con el sistema de transporte ferroviario.  

Recuperan material rodante descarrilado de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En estos últimos días estuvo personal de vía y obras de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) recuperando el material rodante que descarrilara y volcara en el accidente ocurrido el 19 de Diciembre del año 2021 entre las estación San Marcial y Libaros (Provincia de Entre Ríos).



Como se recordará, ese día en horas de la mañana cuando un tren de la empresa estatal ferroviaria procedente de Curuzú Cuatiá (Provincia de Corrientes) que tenía como destino la estación Zárate (Provincia de Buenos Aires), descarrilaron y volcaron varios vehículos, al parecer por el mal estado de la infraestructura de vía. ("Dos al Hilo" http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2021/12/dos-al-hilo-redaccion-cronica.html).

Vídeo donde muestran la recuperación de vagones volcados

Ahora se recuperó todo el material rodante accidentado y se mejoró la infraestructura de vía que había quedado dañada por el descarrilamiento.

Ponen a la venta los pasajes para el mes de Marzo a Mar del Plata, Bahía Blanca y Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de mañana, martes 18 de Enero, estará habilitada la venta de pasajes de trenes de larga distancia desde el 01 y hasta el 31 de Marzo para los servicios que unen la estación Plaza Constitución con Mar del Plata y Bahía Blanca y el que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar de la Línea Roca. 

El anuncio lo realizó el presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, durante una visita que realizó este lunes a la estación Ferroautomotora de Mar del Plata donde realizó un balance de la temporada de verano y firmó un convenio con la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMaC) para trabajar en conjunto en el desarme de la sociedad civil.

Marinucci destacó que "durante la temporada más de 609 mil argentinos y argentinas utilizarán el tren como medio de transporte para vacacionar". Además, resaltó que "estamos acercando un servicio de primera calidad, previsible y con una tarifa muy accesible a cada uno de nuestros pasajeros y pasajeras".

Los usuarios podrán adquirir sus boletos vía web con un 10 % de descuento, o en las estaciones terminales de Retiro, Plaza Constitución, Once de Septiembre y las estaciones intermedias. Durante los próximos días, se pondrán a la venta los pasajes para el resto de los destinos.

En marzo, como durante la temporada, el servicio a Mar del Plata contará con tres frecuencias diarias. Saldrán de Constitución a las o6:22, 17:10 y 23:30 horas, mientras que desde la ciudad bonaerense lo harán a la 01:22, 6:03 y 14:02 horas. Además los viernes, sábados y domingos se incorporará un servicio a las 11:30 horas saliendo de la terminal porteña y a las 20:00 horas desde la costa.

Los tickets para el tren que conecta General Guido con Divisadero de Pinamar también se venderán a partir de mañana. Funcionará con un servicio diario con salida de Guido a las 10:20 y desde Divisadero a las 13:05 parando en Santo Domingo y General Madariaga.

En tanto, los boletos para el recorrido Plaza Constitución-Bahía Blanca serán para los servicios que parten los lunes, miércoles y viernes a las 19:53 horas desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mientras que desde la localidad bahiense saldrán los martes, jueves y domingos a las 21:15 horas

Los pasajeros y pasajeras dispondrán de 109.012 boletos para unir Plaza Constitución con Mar del Plata, 13.128 para llegar a Divisadero de Pinamar y 14.445 tickets para viajar desde y hacia Bahía Blanca.

Las tarifas del tren tienen un valor de $660,00 en primera y $795,00 en pullman entre Plaza Constitución y Mar del Plata, mientras que a Divisadero de Pinamar cuestan $170,00 desde General Guido y $570,00 desde la terminal porteña. Por su parte, el pasaje del tren bahiense puede adquirirse a $825,00 en primera, $990,00 en pullman y $2.890,00 en camarote para dos personas entre ambas cabeceras.

Los jubilados pueden acceder a un descuento del 40% y las personas con discapacidad que posean CUD pueden acceder en forma gratuita, a través de la página oficial https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes.

Llamado a Licitación Pública para la Ejecución de la Obra Civil en Taller Haedo de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 54/2021, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Ejecución de la Obra Civil en Taller Haedo, Provisión e Instalación de Fresadora de Pórtico.


Etapa: única. 

Clase: nacional. 

Sistema: ajuste alzado. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 18/01/2022 hasta 25/01/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 09/02/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 09/02/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

La presente documentación define las Especificaciones Técnicas y el alcance de la provisión de una Fresadora de Pórtico para el mecanizado de partes de Aparatos De Vía (ADV) y las obras necesarias para el emplazamiento de la misma en el Taller Central de Haedo en el marco de los Planes de Mantenimiento de la infraestructura de vía que SOFSE impulsa sobre las líneas del AMBA. Este conjunto de Planes de Mantenimiento prevé la recomposición de las condiciones de seguridad y confort de las Líneas del AMBA con tráfico de pasajeros, así como también mejores condiciones para el tráfico de cargas. A tal fin resulta necesaria la provisión de una Fresadora de Pórtico para la correcta ejecución de los trabajos de mantenimiento de la vía férrea. Asimismo, la Fresadora solicitada estará acompañada con obras de mejora en las condiciones de confort del Taller.


Los trabajos consisten en la Provisión e instalación de una Fresadora de Pórtico, ejecución de la obra civil previa colocación y puesta en marcha del equipamoento y puesta en valor del Taller Central Haedo.

Renglón Descripción 

1                         Provisión de Fresadora de Pórtico 

2         Obra Civil 

Alcance de los trabajos del Renglón 1:

 Provisión de Fresadora de Pórtico (incluye embalaje, traslado y alimentación 380V -50 Hz)

 Provisión de kit de repuestos de Emergencia: 1 Servomotor + 1 Driver + Fuente

 Provisión de kit completo de Herramientas para fresado y perforado. Incluye brocas y cuerpos de fresa en la cantidad de 4 con sus respectivos conos 200 Insertos que permitan armar los cuerpos dejándolos listos para fresar una vez calibrados

 Provisión de kit clamps- Dispositivos de Sujeción de Piezas (dispositivos de apoyo y fijación manuales tipo morsas y/o clamps otros )

 provisión de Compresor de Aire comprimido a tornillo de 3HP 230l/min tanque 100ltrs con purgadores de agua automáticos y manuales

 Dispositivo con Palpadores Digitales para medición y puesta a punto de Herramientas

 Instalación y programación de Sistema con interfase para Autocad.

 Capacitación del Personal SOFSE 

Alcance de los trabajos del Renglón 2:

 Tareas preliminares

 Demoliciones y limpieza

 Movimiento de suelos

 Fundaciones en el sector a emplazar el nuevo equipamiento

 Ejecución de Cubierta en el Taller Central 

 Ejecución de Albañilería: revoques, reparación de fisuras en paredes, ejecución de cámaras para desagües y readecuación de canales guardaganados

 Ejecución de solados de hormigón y veredas

 Ampliación de Fosa

 Herrería: ejecución de pasarela de limpieza y ejecución de rejas

 Instalación Pluvial e Instalación eléctrica

 Ejecución de Pintura en el Taller Central

 Provisión y colocación de vidrios faltantes y/o rotos en el Taller

 Provisión y colocación de elementos contra incendio

 Izaje de equipamiento a proveer

 Limpieza y ayuda de gremios 

Llamado a Licitación para la Adquisición de Mandíbulas para Enganche 13B para vagones de origen chino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 02/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Adquisición de Mandíbulas para Enganche 13B.

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional. 

Monto Estimado: U$S 2.960.000,00.- más IVA. 

Pliego e información: www.argentinacompra.gov.ar / www.bcyl.com.ar E-mail: gfsturla@bcyl.com.ar Tel. 6091-8000 int: 8134 

Consultas y Aclaraciones: hasta el 02 de febrero de 2022 (inclusive), de 9 a 17 horas. Cierre de Obtención de Pliegos: 01 de febrero de 2022 (inclusive)

Presentación de Ofertas: hasta el día 8 de febrero de 2022, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 8 de febrero de 2022, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.