Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Renfe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Empresa Renfe. Mostrar todas las entradas

4 de agosto de 2025

España: Renfe prescinde de los Talgo-Avril del corredor Madrid-Barcelona por falta de fiabilidad

Exterior

El operador ya tiene un tren Avril apartado por falta de piezas de repuesto

Talgo ha sido siempre un proveedor estratégico de Renfe, pero el operador público está pagando caro su confianza en el fabricante, que en los últimos años ha visto deteriorarse su capacidad industrial sin que los accionistas, liderados por el fondo estadounidense Trilantic, hayan dado con la solución.

La Serie 106, denominada Avril, fue la gran apuesta de Renfe de cara a la liberalización de la alta velocidad. Ligero, veloz, barato y capaz de transportar hasta 521 pasajeros, era la herramienta perfecta para competir contra la francesa SNCF en las vías españolas y para trasladar a las vías galas la competitividad española. Pero 15 meses después de un estreno que ya llegaba con tres años de retraso, la apuesta ha salido mal.

No es del todo justo señalar a Talgo porque la planificación de obras de Adif y la dificultad de gestionar el aumento del tráfico han intensificado las incidencias en la red de alta velocidad. Pero los Avril que prometían ofrecer una gran ventaja competitiva a Renfe, han acabado suponiendo una crisis de imagen para Renfe y la alta velocidad española, en palabras del ministro de Transportes, Óscar Puente.

El último episodio ha supuesto que, en pleno verano y con la demanda de alta velocidad en su pico, Renfe deje de operar uno de estos trenes por falta de repuestos, ya que todos los que tenía han sido empleados en reparar unidades afectadas por fisuras en los bogies de los coches, según confirman distintas fuentes en la compañía.

Los bogies son el conjunto mecánico de ruedas y ejes sobre los que se apoyan los coches del tren al circular. En sus revisiones rutinarias, Talgo encontró hace unas semanas fisuras en un bogie de un tren S106 (Avril) de los cinco asignados a la línea Madrid-Barcelona. La revisión posterior detectó el mismo fallo sobre todas las unidades, por lo que se cambiaron las piezas afectadas.

Fuentes internas de Renfe indicaron que, por falta de piezas, uno de los trenes ha sido apartado hasta que el fabricante la haga llegar. Pero la incidencia ha abierto un nuevo frente entre operador y fabricante. Según Talgo, el problema es que la línea Madrid-Barcelona en su trayecto hasta Calatayud no está en condiciones optimas para que sus trenes circulen a 300km/hora, mientras que Adif se defiende asegurando que la línea está en norma y que el problema de Talgo no se refleja ni en otros operadores como Ouigo o Iryo ni en otros modelos.

Para continuar con la operación, Renfe ha tenido que resolver un sudoku con su flota. Ha retirado los trenes 106 reparados de la línea Madrid-Barcelona cambiándolos por otros de la serie 103 (Siemens) que estaban circulando entre Madrid y Sevilla. Éstos los sustituyen por los de la serie 100 que se estaban utilizando entre Valencia y Madrid. Por último, en la línea de Levante se asignan los Avriles retirados del Madrid-Barcelona.

"El resumen es que Talgo dice que la culpa es de Adif; Adif dice que ningún otro operador de esa línea se ha quejado y que Renfe ha tenido que retirar esos trenes de la línea en la que más competencia hay y parar otro por falta de piezas", dicen en el operador.

El contrato del siglo

Habitualmente, los trenes deben superar largos procesos de homologación antes de circular por primera vez en las vías y, después, ir ajustándose a la operativa. Pero el caso de los Avril de Talgo, adjudicados por Renfe en 2016 en lo que se denominó "el contrato del siglo" ha sido mucho más que un ajuste.

El retraso de tres años en la entrega ya le supuso a Talgo una multa de 116 millones de euros cuyo pago sería un lastre para la compañía y que los actuales compradores -el gobierno vasco y el Estado a través de la SEPI- tratan de aplazar lo más posible.

Pero el estreno en mayo del año pasado no pudo contar con más incidencias. Puente indicó que la puntualidad de Renfe se deterioraba por los Avril, que llegaban puntuales en el 41% de los casos por problemas mecánicos que también se han dado en el software de los vehículos. Aunque la puntualidad haya mejorado, la imagen de Renfe, que la semana pasada cifró los retrasos medios actuales en alta velocidad en 19 minutos, no lo ha hecho.Por: César Urrutia para ElMundo.es

España: AVE: Se convirtió en líder mundial del tren de alta velocidad y qué dudas genera su apuesta

Exterior

"Con el tren de alta velocidad me cambió la vida porque podía ir a trabajar a Madrid y volver a Sevilla el mismo día", recuerda Isaac Timón, habitual usuario en los primeros años de funcionamiento de un servicio que revolucionó la manera de viajar en España.

La línea Madrid-Sevilla, inaugurada en 1992, fue la primera de la red AVE (Alta Velocidad Española), que no ha dejado crecer hasta convertir al país europeo en uno de los líderes mundiales en esta forma de transporte ferroviario.

Con casi 4.000 kilómetros de vías en operación, España cuenta con la red de ferrocarril de alta velocidad más extensa de Europa y la segunda del mundo, solo por detrás de China, un país siete veces más grande.

España tiene también el mayor ratio de kilómetros por habitante del mundo y ha superado con creces a países pioneros en el desarrollo de este medio de transporte y con mayor renta per cápita, como Francia o Alemania.

La imagen de estos trenes ultramodernos y sus estilizadas locomotoras surcando la Península Ibérica a velocidades que alcanzan los 300 kilómetros por hora ya es parte del paisaje y el AVE, como se le conoce popularmente, se ha convertido, no solo en una de las formas preferidas de viajar, sino también en una seña de identidad del país.

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, lo ha elogiado como una apuesta por "la movilidad sostenible" y una contribución a "la transición ecológica desde la innovación tecnológica", reafirmando la línea mantenida en el pasado por gobiernos de diferente signo.

Pero algunos expertos han cuestionado la alta velocidad española, señalando que sus elevados costes no se compensan con el beneficio social obtenido y que se ha desarrollado a costa de otros servicios de transporte más económicos y de mayor impacto para la población, como el tren convencional de media distancia o el de cercanías

¿Por qué España apostó tan decididamente por el tren de alta velocidad? ¿Qué resultados ha obtenido?

Cómo se ha extendido el tren de alta velocidad

España vivió en las décadas de 1980 y 1990 una época de expansión de su economía y de modernización de sus infraestructuras facilitada por la llegada de los Fondos de Cohesión europeos tras el ingreso del país en la entonces Comunidad Económica Europea.

En ese contexto, en 1992 entró en servicio la primera línea de AVE, que conectó Madrid y Sevilla coincidiendo con la Exposición Universal que ese año se celebró en la capital de Andalucía.

El nuevo tren sirvió para corregir el atraso en las conexiones con esa región sureña y, unido a la organización en el país de grandes eventos internacionales, como la citada Expo de Sevilla o los Juegos Olímpicos de Barcelona, ayudó a difundir dentro y fuera de sus fronteras la imagen de una España moderna y abierta al mundo.

Isaac Timón cuenta que "el servicio era excelente, siempre puntual, y con un buen restaurante a bordo".

Sevillano de nacimiento, Timón vio como el nuevo tren cambió la cara de su ciudad: "Sevilla se modernizó y muchas empresas se instalaron aquí" recuerda.

A partir de los años 2000, la red creció, impulsada por la bonanza económica y por gobiernos decididos a invertir en ella.

"El AVE era el símbolo de un país que vivía a pecho descubierto su crecimiento económico y quería presumir de tener la mayor red de alta velocidad del mundo", le dijo a BBC Mundo Daniel Albalate, director del Observatorio de Análisis y Evaluación de Políticas Públicas de la Universidad de Barcelona.

En cualquier caso, Albalate señala que "todos los estudios arrojan que la inversión realizada no se recuperará nunca".

El AVE llegaría a Lleida en 2003, desde donde conectaría la red española con la europea a través de Francia.

En 2008 comenzó el servicio entre Madrid y Barcelona, las dos mayores ciudades españolas.

Galicia, en el noroeste del país, estrenó el tren de alta velocidad en 2009, y un año después llegó a Valencia.

Ha sido un un proceso que tiene hasta ahora como último gran hito la llegada del AVE a Murcia, en el sureste del país.

Si se cumplen los planes oficiales, la red se ampliará cerca de 1.500 kilómetros en los próximos años.

Ventajas y expectativas del AVE

El tren de alta velocidad transformó radicalmente el transporte terrestre en España y permitió reducir a menos de la mitad el tiempo de viaje entre Madrid y otras ciudades españolas, erigiéndose en una agresiva competencia al avión.

Convertido en sinónimo de rapidez, puntualidad y comodidad, el AVE recortó rápidamente la cuota de mercado a las aerolíneas.

Los nuevos trenes debían potenciar el turismo, un sector clave para un país que es el segundo que más visitantes recibe en el mundo.

Los partidarios del AVE subrayaban que favorecería el desarrollo económico de las poblaciones pequeñas y medianas en las que pararía, algo especialmente necesario en la España interior.

Y la experiencia adquirida en la construcción y explotación de una amplia red de alta velocidad sirvió a las empresas españolas para convertirse en referencia mundial, logrando importantes contratos en el exterior, como el de la línea que lleva a los peregrinos musulmanes de Medina a La Meca, en Arabia Saudita.

Cuál ha sido el impacto real del tren de alta velocidad

Mientras políticos de uno y otro signo elogiaban la red de alta velocidad cada vez que inauguraban un nuevo tramo, los estudios disponibles han cuestionado repetidamente los beneficios de las masivas inversiones de dinero público que ha requerido, que un informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef), un órgano público independiente, cifró en 2019 en más de 55.800 millones de euros, unos US$64.450 millones.

La cifra es muy superior a los 3.600 millones de euros destinados en un periodo similar a la red de trenes de Cercanías, los que usan a diario para desplazarse a las principales ciudades cientos de miles de habitantes de su periferia y que, según denuncian las organizaciones de usuarios, han sufrido un deterioro de su servicio en los últimos años.

Otra de las críticas a la alta velocidad española es que, según algunos estudios, nunca ha tenido la demanda suficiente como para compensar el gasto realizado.

La Comisión Europea cifró en 9 millones de pasajeros al año el umbral para emprender la construcción de una línea de alta velocidad, una cantidad que solo alcanzan en España los corredores que conectan Madrid con Andalucía, y con Cataluña y Francia.

Y, pese a tener la segunda red de alta velocidad más extensa del mundo, España baja hasta el séptimo lugar en cuanto a los pasajeros transportados, con 23,7 millones.


¿Ha merecido entonces la pena el esfuerzo?

Los expertos señalan que, salvo algunas líneas de alta demanda, como la que enlaza Tokio y Osaka, en Japón, casi todas las que operan en el mundo son deficitarias en términos estrictamente financieros, pero deben tenerse en cuenta otros factores, como los beneficios ambientales o la reducción de los accidentes de tráfico.

Considerando también estos, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal de España concluyó sobre el AVE que "los retornos socioeconómicos difícilmente compensarán el coste de construcción de las infraestructuras".

Por qué se apostó tanto por el tren de alta velocidad

Pese a los elevados costes de su construcción y las dudas sobre su rentabilidad, los sucesivos gobiernos españoles han seguido apostando por la alta velocidad ferroviaria.

Críticos y expertos han subrayado que las autoridades debieron analizar más profundamente el coste/beneficio de una inversión tan importante y piden que lo hagan a partir de ahora.

Un panel de expertos del Foro Internacional del Transporte de la OCDE catalogó a los países en función de cuántos estudios previos habían realizado antes de decidirse a construir líneas de alta velocidad.

España fue incluida junto a China en el grupo de los países que habían optado por "construir y ver", en contraposición a Estados Unidos y Reino Unido, donde los proyectos de alta velocidad habían quedado "paralizados por el análisis" durante años.

Carlos Lérida, profesor de Economía del Transporte de la Universidad Autónoma de Madrid, le dijo a BBC Mundo, que "la amplia disponibilidad de fondos europeos fue uno de los factores que animó al desarrollo de la alta velocidad".

Las estimaciones oficiales indican que un 25% de la construcción de la red se pagó con dinero de la Unión Europea.

Aún así, Daniel Albalate cree que el desarrollo del AVE fue "demasiado costoso" y en él "se soslayaron los criterios de eficiencia económica y se impusieron motivos políticos".

Lérida sostiene que "el desarrollo del AVE lo puso de moda y muchos políticos locales exigieron que llegara a sus ciudades por motivos electoralistas".

Eso, pese a que tras años de funcionamiento, la expectativa de que la llegada del AVE favorecería el desarrollo económico de las poblaciones con parada no se había cumplido totalmente.

"La evidencia muestra que las mayores beneficiadas son las grandes ciudades al comienzo y final de las líneas, hacia las que se ha drenado la actividad de las poblaciones más pequeñas con estaciones en el recorrido", indica Albalate.

Por ejemplo, Ciudad Real y Puertollano, localidades de Castilla-La Mancha en las que para el tren Madrid-Sevilla, no han vivido una explosión económica o demográfica desde que se inauguró la línea.

Tampoco está claro que el impacto del AVE sobre el turismo haya sido netamente favorable, ya que, si bien es cierto que la reducción de los tiempos de recorrido incentiva los desplazamientos, no lo es menos que desincentiva las pernoctaciones en el destino al hacer viables viajes de ida y vuelta en el mismo día.

Si son tantas las dudas, ¿por qué entonces los gobiernos españoles de uno y otro signo han decidido que seguir construyendo líneas de alta velocidad era buena idea?

Albalate aprecia en el modelo español "un objetivo de centralización política y administrativa" que quedaría reflejado en el hecho de que casi todas las líneas tienen como origen Madrid, la capital del país en el centro de la Penísula Ibérica.


En un país con fuertes movimientos nacionalistas y en el que la política gira a menudo en torno a los conflictos y alianzas entre el poder central y el de las regiones, el AVE parece haberse convertido en un modo de contentar a los distintos territorios.

No en vano, el presidente Sánchez ha descrito al tren como un vehículo para la "cohesión territorial".

La liberalización y los retos del futuro

La alta velocidad española ha estado marcada en los últimos años por la liberalización iniciada en 2021.

Explotada hasta entonces como un monopolio por la compañía estatal Renfe, por la red circulan ahora también los trenes de Iryo, cuyo principal accionista es la compañía pública italiana Trenitalia, y, Ouigo, filial de la ferroviaria estatal de Francia, SCNF.

La liberalización ha llevado a una bajada significativa de los precios, haciendo que el tren de alta velocidad sea cada vez más una opción asequible de transporte para amplios sectores de la población.

La caída de los precios, superior al 35% en algunas de las líneas más utilizadas, ha impulsado un incremento del 77% en el número de pasajeros, alcanzando los 40 millones en 2024, más que nunca en la historia.

La aparición de otros operadores ha servido también para aumentar el uso de una infraestructura de construcción muy costosa y antes poco utilizada, otro de los aspectos que criticaban sus detractores.

Pero con el incremento del uso también se ha producido un aumento de las incidencias y el AVE ha perdido su impecable puntualidad.

En los últimos meses, las noticias de interrupciones del servicio y pasajeros atrapados durante horas en trenes detenidos en mitad del campo han sido habituales.

Israel Viana, que usa la alta velocidad con frecuencia para viajar entre Madrid y Alicante, asegura que "muchas veces hay retrasos" y "los trenes están cada vez más sucios y menos cuidados".

"Los trenes de alta velocidad ya no son solo para ricos, como pasaba antes, sino que los usamos muchos españoles y ahora tienen los mismos problemas que han tenido durante muchos años los trenes de cercanías", asegura en conversación con BBC Mundo.

Las incidencias han convertido al tren en un frente de la batalla política.

El opositor Partido Popular denunció el "caos ferroviario" en el país y acusó al gobierno de de haber convertido en "catastrófico" un servicio antes "modélico".

El ministro de Transportes, Óscar Puente, respondió diciendo que "el tren vive en España el mejor momento de su historia", y achacó los problemas a las actuaciones en curso para mejorar el servicio y a "acciones de sabotaje".

Los expertos consultados por BBC Mundo señalaron que el principal problema ahora es que el aumento del servicio y del número pasajeros ha provocado un cuello de botella en las estaciones, donde los trenes de alta velocidad tienen que compartir el espacio con los convencionales".

Y advierten que solucionar este problema requerirá importantes inversiones adicionales.

Multitud de pasajeros en la estación de Barcelona en un día de múltiples incidencias en el servicio ferroviario. Fuente de la imagen,Getty Images

El otro gran reto es conectar la red ferroviaria convencional, descuidada durante años, con las líneas de alta velocidad.

"La alta velocidad no va a poder llegar a todos los pueblos de España, por lo que una democratización total del servicio va a requerir que la gente que vive en lugares en un radio de 70 ó 100 kilómetros tenga un tren de media distancia que la acerque hasta el AVE", indica Carlos Lérida.

Pese a los desafíos, el gobierno español mantiene el optimismo y se enorgullece de lo construido.

Cree que la vasta red de AVE pone a España en disposición de asumir el liderazgo en un momento en que la Comisión Europea apuesta por fomentar el ferrocarril para alcanzar su objetivo de reducir las emisiones del transporte en un 90% de aquí a 2050.

Solo el tiempo dirá si la apuesta de España por el tren del que hizo bandera mereció la pena. De lo que hay pocas dudas es de que está decidida a mantenerla.BBCNewsMundo.com

27 de mayo de 2025

España: Los trenes se paran y nadie es culpable

Exterior

Culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno

Has dejado escapar el tren

Por no hacer caso al corazón

Y te quedas en el andén

Sin billete ni solución.

La mágica aventura de viajar en tren se ha convertido en una pesadilla. El lujo y la leyenda del Orient Express se ha esfumado. Del caviar y el mejor champan hemos transitado a dormir en las estaciones de tren y comer bocadillo de mortadela, si es que lo hay. Del Transiberiano mejor dejarlo aparcado en vía muerta; y que Drácula siga durmiendo el sueño de los justos. El usuario no necesita que le chupen la sangre; ya va sobrado con tener que aguantar que le dejen la moral por los suelos y tirados como si fueran servilletas de usar y arrojar. 

Cuando no es una incidencia con el pasado 11 de Mayo, es el robo de cables de cobre, como ocurrió con anterioridad. Curiosamente todas las incidencias de producen entre Madrid y Sevilla. La vía con más tránsito de viajeros, y la Comunidad gobernada por el Partido Popular.

Una vez es casualidad. Dos veces es coincidencia. Tres veces, es la acción del enemigo. Porque la casualidad existe y, a veces, conviene.

El vocero del Partido Socialista No Obrero Español, en el Congreso de los Diputados, el muy honorable Patxi López, ha declarado: “Tenemos los ladrones más tontos del mundo, ¿o es otra cosa.?. Pero claro, la culpa también es del gobierno”.

Por favor, Patxi, en ningún momento el usuario ha juzgado que el responsable sea la caterva de ineptos que conforman la bancada azul del Congreso de los Diputados.

Claro que culpar a los demás es una acción muy sencilla cuando no se quiere admitir la responsabilidad de los actos de cada uno.

El ministro premier de las redes sociales, Óscar Puente, que cuando se acuerda, ejerce de Ministro de Fomento ha declarado que se trata de un “sabotaje”. Lo que permite la no devolución del importe del billete. Con esta declaración sale en defensa del presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, quien apuntó que se trataba “de un ataque a una infraestructura crítica”. La solución a este gravísimo problema ni está ni se la espera.

En relación a las declaraciones de Patxi López sobre los ladrones, Alfonso Serrano, portavoz del Partido Popular, de Madrid ha declarado que ellos, los del Partido Socialista No Obrero Español: “Ellos son más de robar millones”.

Óscar Puente visita la zona afectada por el robo de cable y reafirma su hipótesis sobre el robo de cable, asegurando que el incidente responde a una intención de causar daño. Atrás ha dejado la hipótesis del sabotaje. Posiblemente la información de lo acaecido con las numerosas incidencias ferroviarias irá en función de lo que cada día desayune el ministro y la capacidad de improvisar la primera  ocurrencia que le venga al cerebro donde las neuronas brillan por su ausencia.

Como dicen por algunos lugares de Andalucía, cada vez que tengo que viajar “me tiemblan las carnes”. Por favor, que vuelvan las maletas de cartón, de madera, aquellos trenes de madera, la talega con su pan de pueblo, su chorizo, su queso, su bota. Aquellos, aunque lentos, al menos circulaban y te daba tiempo a hacer la carrera y el master; pero los supersónicos de ahora frenan en seco y te puedes morir tirado en la vía.

Pedrito, “el guaperas”, como lo denominaba el desparecido periodista y escritor Antonio Burgos es insuperable en eludir obligaciones. Quizás porque a veces es más fácil ignorar que enfrentar. Si bien ignorar un problema no lo hace desaparecer. Y la negación es el mecanismo que Pedrito utiliza como defensa común.

Es así como evita del caos ferroviario. Suponemos que viajando en Falcon y no en tren se ha trasladado a Cataluña. Tan placentero y sincretismo ha debido sentirse el Sumo Hacedor, entre el Círculo de Empresarios catalanes, que ha declara que: “Cataluña y España son dos países diferentes y extraordinarios”. 

En Geografía el César Imperator no progresa adecuadamente. Según la Constitución de 1978 en su Título VIII, artículo 137: El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en la Comunidades Autónomas que se constituyan. ..

El artículo 138 en su apartado 2 dice:”Las diferencias entre los Estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar, en ningún caso, privilegios económicas o sociales.

El artículo 139 en su apartado 1 manifiesta: “Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado.

Y tras los pactos autonómicos de 1981 y 1992, España se vertebra en 17 comunidades autonómicas (una de ellas comunidad foral) y dos ciudades autónomas. Pedrito, tú no has visitado ningún país sino una Comunidad Autónoma: Cataluña.

«La política es el arte de disfrazar de interés general el interés particular» Por:Lucía Ballesteros para 82Lanza.com

7 de mayo de 2025

España: Caos en trenes por robo de cables

Exterior

España vivió el lunes pasado otra jornada de caos. A sólo una semana del apagón masivo que afectó a más de 45 millones de personas en la península ibérica y parte de Francia, una serie de robos de cable de cobre en las vías de los trenes de alta velocidad que comunican Sevilla con Madrid alteraron los planes de unos 10 mil 700 pasajeros. Gran parte de ellos tuvieron que pasar la noche a mitad de camino, sin comida ni agua y con los coches de pasajeros apagados para ahorrar gasóleo mientras se volvía a la normalidad.

El ministro de Transporte, Óscar Puente, atribuyó los retrasos masivos a un sabotaje, si bien desde la empresa pública ferroviaria española Renfe informaron que durante la madrugada se robó cable de cobre de las vías en las inmediaciones de Toledo, que es vital para garantizar la seguridad de la red.

Las estaciones de Atocha, en Madrid, y la de San Justo, en Sevilla, estaban atiborradas de pasajeros a la espera de información sobre sus trenes. La mayoría pasó la noche a la intemperie con la esperanza de que alguien de Renfe les diera más detalles de la situación. Los que ya iban en los trenes cuando se registró el problema, alrededor de las 9 de la noche, solamente fueron informados por el personal de atención al viajero de que tendrían un retraso de cinco, seis y hasta siete horas. Y que, por tanto, tenían que suspender el servicio de luz para ahorrar energía.

Nadie asistió a los pasajeros varados con comida ni les ofrecieron el traslado a un hotel para pasar la noche; viajaban familias con niños y ancianos, y se registraron emergencias sanitarias, como el caso de una niña de nueve años que durante la crisis sufrió un dolor de apendicitis agudo que obligó a llevarla de emergencia a un hospital.

El origen de esta nueva crisis en el sistema ferroviario español, que en los últimos años ha sido duramente criticado por los usuarios debido a sus constantes retrasos, sus problemas técnicos y la mala atención de la empresa pública, se debió al robo de cable de cobre en cuatro puntos de la provincia de Toledo.

Además, según el ministro Puente, también se registró un enganchón de un tren de la empresa italiana Iryo que arrastró la catenaria, pero que fue desmentido por los responsables de la compañía ferroviaria. La crisis duró más de 12 horas y se restableció la red hasta las 4 de la tarde (local) de ayer.

El ministro de Transportes aseguró que la afectación a los trenes que aún quedan por circular va a ser muy seria. Y apenas tendremos dos horas para repararlo. La Guardia Civil investiga ya los hechos. Si es un robo estamos hablando de mil euros como mucho, pero los daños son terribles. Es un acto deliberado y esperaremos a ver si el móvil tiene un interés económico, que es mínimo, o es de algún otro tipo.CrónicadeXalapa.com

18 de marzo de 2025

Un conductor de Renfe revela qué significa activar "el hombre muerto": "Es una de las razones por las que viajar en tren es tan seguro"

Informe Ferroviario

Es uno de los múltiples sistemas de seguridad integrados en la cabina de un tren

Uno de los aspectos más desconocidos de la profesión de maquinista de un tren es su lugar de trabajo, el interior de la cabina en la que permanecen sentados durante su jornada laboral. A diferencia de la conducción de un coche, el maquinista de un tren no posee un volante o una palanca de cambios o para señalizar el intermitente. En la sala de control de un tren, hay diferentes palancas con las que se ordena el sentido que debe tomar el ferrocarril, sistemas de comunicación con los puestos de mando correspondientes y múltiples pantallas que muestran datos relevantes sobre el estado del convoy.

Además, hay varios sistemas preventivos de seguridad, desconocidos para el público general, que hacen del transporte en tren uno de los más seguros.

Un pedal que debe ser accionado cada poco tiempo

Por el momento, los maquinistas son una pieza imprescindible para el transporte de personas y mercancías en tren. Pero, la habitual presencia de una única persona responsable de la conducción del tren, puede suponer un problema, en caso de que sufra un incidente de salud.

Con el objetivo de solucionar este imprevisto, los trenes cuentan con un mecanismo de seguridad preventivo, más conocido como el ‘Hombre Muerto’. Se trata del “pedal que deben presionar los maquinistas para asegurarse que están bien en todo momento”, explica un maquinista en un vídeo publicado en el perfil oficial de Renfe en TikTok, principal operadora ferroviaria en España. Si el conductor no presiona este mecanismo -en forma de pedal o botón- en el intervalo de tiempo que establece el sistema, se activa un sonido estridente que, a su vez, accionaría “el freno de emergencia y se frenaría el tren por completo”, relata el trabajador de la empresa pública.

El hecho de que todos los trenes dispongan de este sistema de seguridad es uno de los motivos por los que “viajar en tren es tan seguro”, concluye el maquinista.

Otros mecanismos de seguridad ferroviarios

Además del mencionado pedal del hombre muerto, la cabina de un tren está equipada con otros mecanismos de seguridad que tienen como objetivo proporcionar la seguridad de la carga transportada, ya sean personas o mercancías.

En primer lugar, los sistemas de protección automática de trenes (ATP) como el ASFA (Anuncio de Señales y Frenado Automático), aunque proporcionan asistencia significativa en la conducción ferroviaria, no garantizan la detención completa del tren ante una señal roja. Según la Escuela Abierta de Desarrollo en Ingeniería y Construcción (EADIC), su función principal es informar al conductor, desde la cabina, sobre la indicación de la señal próxima y activar automáticamente los frenos de emergencia cuando se rebasa una señal en rojo, lo que no evita por completo la existencia de accidentes. Por otra parte, la evolución de los sistemas de protección del tren ha permitido desarrollar sistemas de ATP de Información Continua que supervisan de forma continua la velocidad del convoy, activando el sistema de frenado para no sobrepasar una señal en rojo.

Asimismo, el Sistema Europeo de Gestión del Tráfico Ferroviario (ERTMS) está formado por el Sistema Europeo de Control de Trenes (ECTS), el cual se encarga del control y la seguridad del tráfico. Se trata de un sistema que impide que un tren supere la velocidad máxima de un tramo o ignore las señales que indican parada.Infobae.com

22 de octubre de 2024

España: Un ingeniero, sobre el descarrilamiento del tren entre Atocha y Chamartín: "Todo hace pensar que hubo fallos en las actuaciones del personal"

Exterior

El caos ferroviario del pasado fin de semana desencadena en multitud de preguntas que el Ingeniero especializado en alta velocidad ferroviaria, Xosé Carlos Fernández Díaz, trata de responder en Antena 3 Noticias.

"Todo hace pensar que hubo algún tipo de fallo o varios fallos simultáneos en las actuaciones del personal o de las instalaciones", afirma el Ingeniero especializado en alta velocidad ferroviaria, Xosé Carlos Fernández Díaz, quien ha estado en directo con Manu Sánchez en las Noticias de la Mañana de Antena 3 para analizar el descarrilamiento de un tren en un túnel entre Atocha y Chamartín el pasado sábado. "Es algo que no suele suceder, es la causa posible de un accidente, por tanto, no es nada que pueda suceder", añade.

¿Pudo suceder un accidente? Fernández Díaz explica que "sí, pero yo creo que en estos momentos nos estamos metiendo más en el campo de la especulación. Pudo suceder efectivamente, se irá sabiendo con más detalle, a medida que conozcamos la investigación porque de momento lo que hay es declaraciones de algún tipo de personal que tendrán que comprobar, tendrán que contrastar con la situación, yo lo que invito es a ser prudentes porque mientras no tengamos información plenamente fiable todo lo que se pueda hablar en este momento es especular".

"Transmitir seguridad"

"Tanto los sistemas, como el personal, como las costumbres de las empresas, lo que tienden es a anteponer a cualquier otra cuestión la seguridad, por eso yo pienso que podemos transmitir seguridad, que puede pasar cualquier cosa, eso siempre en nuestra vida de humanos puede pasar cualquier cosa", explica el Ingeniero.

La logística del túnel

Xosé Carlos Fernández Díaz cuenta que "en la circulación, a través del túnel de alta velocidad que une Chamartín con Atocha es un recorrido de vía doble pero por cuestiones en su día no se planificó suficientemente bien y a la hora de construir no se completó ese túnel, que tiene que tener doble vía en toda su longitud, pues resulta que la realidad nos ha demostrado que no es así. Hay un tramo de 1 kilómetro, aproximadamente, llegando a la estación de Atocha que solo tiene vía única. El túnel no se completó, se inauguró con un tramo de vía única y ahí es donde parece que estaba un tren esperando para subir hacia Chamartín mientras estaba bajando en dirección hacia Atocha este tren que se había soltado".

Este lunes, Antena 3 Noticias accedía a un audio de un trabajador ferroviario de Adif donde cuenta lo que pudo ocurrir. Según su testimonio, el descarrilamiento fue fruto de una decisión tomada para evitar que el convoy chocara con un tren lleno de pasajeros. Era un traslado de una unidad inútil. "Iba la unidad inútil, que era el que querían trasladar, más uno en cabeza que es que el iba remolcando que digamos y, lo que ha pasado es que justo a la entrada de Chamartín -según le contó el maquinista en la llamada- que le había fallado un seleccionador del tren y se había quedado parado (...) El retroceso en sí no afectaba a la seguridad, pero lo gordo es que han cortado ahí en medio del túnel, sin querer entiendo, el tren. Con una unidad inútil y sin frenos".

Era un tren que iba en doble, un ave sin pasajeros, pero en doble composición, que se quedó parado en las agujas de entrada de la estación de Chamartín. En él solo iban el maquinista y dos mecánicos. "Iba vacío, iba la unidad de cabeza tirando y la de cola estaba inútil. Y no tenía potencia suficiente porque para entrar en Chamartín hay mucha pendiente...", cuenta el trabajador según le trasladó el maquinista en la llamada.

Él mismo asegura que dio la orden para retroceder y volver a entrar a la estación, pero antes debía dar marcha atrás otro convoy con viajeros. "Te voy a solicitar el retroceso para irme hacia atrás, para estar en llano y coger carrerilla y volver a entrar en la estación". Y le respondí: "Bueno, espérate, no corras tanto que detrás llevas otro tren. Primero tengo que retroceder el que llevas detrás y cuando retroceda, retrocederte a ti". Y es lo que ocurrió.Noticias.com

21 de octubre de 2024

España: Descarrilamiento y vuelco de parte de una formación de Renfe entre Chamartín y Atocha

Exterior

El accidente ocurrido en el tramo de Vía de ancho 1435, (llamarlo de Alta Velocidad sería un eufemismo...en ese tramo la velocidad está limitada), que transcurre entre las terminales de Chamartin y Atocha en Madrid, donde se ha producido, como consecuencia de una deriva de material, una de las situaciones de mayor criticidad en la explotación ferroviaria.

En este caso, la operación de acoplamiento de los dispositivos entre las dos unidades no fueron comprobadas, y al iniciarse el movimiento de la tractora, se produjo la separación y deriva de la que debía estar acoplada.

La investigación deberá aflorar todos los detalles del escenario previo al accidente, y las actuaciones que se llevaron a cabo, la evidencia única constatada hasta ahora, es el riesgo que la explotación ha sufrido que podía haber desencadenado en un accidente catastrófico.

Deberán de actualizarse protocolos más rigurosos y llevarse a cabo determinadas maniobras en instalaciones donde el nivel de riesgo, al realizarse, esté reducido al mínimo. A todo este teatro de operaciones, hay que añadir la situación de caos que ha generado, debido a las deficiencias del sistema de explotación y tráfico en que se desarrolla en la actualidad la circulación de trenes.

Queda un trabajo ímprobo por delante, y el tiempo apremia. Por: Santiago Sabarie

23 de septiembre de 2024

España: La guerra de los trenes deja a Renfe, Iryo y Ouigo con pérdidas millonarias

Exterior

A pesar de que el número de pasajeros en los trenes de alta velocidad ha crecido un 36% en el último año, las empresas acumulan 187 millones de euros en pérdidas en su primer año de competencia real

El panorama ferroviario en España ha cambiado radicalmente desde la llegada de nuevos operadores al mercado. Lo que comenzó como una oportunidad para ofrecer más opciones de transporte a los pasajeros ha desencadenado una feroz guerra de precios entre las principales operadoras: la española Renfe, la italoespañola Iryo y la francesa Ouigo. Y de momento, esta batalla por el liderazgo en el sector de la alta velocidad ha traído consigo un aumento en la cantidad de pasajeros, pero también ha dejado un saldo preocupante de pérdidas millonarias para todas las partes involucradas.

A pesar de que el número de pasajeros en los trenes de alta velocidad ha crecido un 36% en el último año, alcanzando los 32,4 millones de viajeros, las tres compañías acumulan 187 millones de euros en pérdidas, lo que representa un aumento del 65% respecto al año anterior. El problema radica en la intensa competencia por ofrecer precios más bajos, lo que ha reducido la rentabilidad por pasajero. Esta situación, agravada por la inflación y el aumento de los costes operativos, ha empujado a las compañías a los números rojos, a pesar del crecimiento de la demanda.

Iryo: la operadora con mayores pérdidas

La compañía Iryo, en su primer año completo de operaciones, ha registrado pérdidas de 79,3 millones de euros, una cifra que triplica las de su ejercicio anterior, aunque este no es comparable, dado que en 2022 solo operó durante los últimos 37 días. A pesar de haber incrementado su flota y su presencia en rutas clave como las de Andalucía y Levante, Iryo ha visto cómo su tasa de ocupación, del 65%, queda por debajo de la de sus competidores. Además, ha tenido que triplicar su plantilla hasta los 522 empleados, lo que ha incrementado aún más sus costes.

Las pérdidas acumuladas de Iryo desde su llegada al mercado en 2020 ascienden a 109,2 millones de euros, lo que refleja las dificultades de las nuevas empresas para rentabilizar sus operaciones en un sector que requiere fuertes inversiones iniciales. A pesar de ello, la compañía sigue confiando en que con el tiempo podrá equilibrar sus cuentas gracias al respaldo de sus accionistas y a la mejora de sus operaciones, una vez que toda su flota esté en marcha.

Ouigo: precios bajos, pero pérdidas al alza

Ouigo, por su parte, ha registrado pérdidas de 42,7 millones de euros, un 16% más que el año anterior. La filial francesa de SNCF ha apostado desde su llegada por una política de precios bajos y alta ocupación, lo que ha permitido que sus trenes se llenen en un 80%, en promedio. Sin embargo, esta estrategia no ha sido suficiente para evitar los números rojos. A pesar de ingresar 139 millones de euros, un 30% más que el año anterior, Ouigo sigue luchando por alcanzar la rentabilidad.

Por ello, la compañía ha solicitado al Gobierno español una reducción en los cánones de uso de la red ferroviaria, alegando que los altos costes de acceso están afectando a su capacidad de ser rentable. Sin embargo, esta petición ha sido criticada por el ministro de Transportes, Óscar Puente, quien cuestionó el modelo de negocio de Ouigo, basado en precios bajos.

Renfe: buscando recortar gastos

Renfe, la compañía estatal y la operadora más grande del país, no ha quedado al margen de esta guerra de precios. En 2023, la filial Renfe Viajeros cerró el año con 65 millones de euros en pérdidas, un incremento de 14 millones respecto al ejercicio anterior. Ante esta situación, la empresa ha implementado un plan de eficiencia que incluye prejubilaciones y cambios en la política de indemnización por retrasos, alineándose con la de sus competidores.

Aunque Renfe es la empresa que más ingresos obtiene por asiento, con 41,35 euros, sigue siendo insuficiente para generar beneficios en un entorno tan competitivo. Además, la presión de sus rivales ha obligado a la operadora a mejorar su oferta, tanto en términos de servicio como de tarifas, con el objetivo de mantener su cuota de mercado y reducir sus pérdidas.

La batalla por el futuro del sector

La entrada de Iryo y Ouigo ha transformado el mercado ferroviario español, aumentando la oferta de servicios y beneficiando a los usuarios con más opciones y mejores precios. Sin embargo, esta expansión ha traído consigo un desequilibrio financiero que amenaza la viabilidad a largo plazo de las compañías si no logran revertir sus resultados negativos.

Las tres operadoras seguirán luchando por capturar una mayor porción del mercado, pero el reto será encontrar un equilibrio entre calidad, precio y rentabilidad. Mientras Renfe intenta mantener su liderazgo y recortar gastos, Iryo y Ouigo presionarán con tarifas más agresivas, lo que puede prolongar la guerra de precios y mantener las pérdidas durante varios años más.InfoBae.com

7 de agosto de 2024

España: Renfe culpa a Talgo del incidente en Chamartín y le exigirá compensaciones económicas por las fallas en sus nuevos trenes

Exterior

La empresa ferroviaria señala los “incidentes reiterados” que padecen sus nuevas formaciones S106, fabricadas por Talgo. Estos trenes han protagonizado más de una polémica desde su entrada en servicio, el pasado mayo

Tras la polémica generada por el incidente en una de sus formaciones, que mantuvo atrapadas a casi 500 personas durante más de dos horas, Renfe estudia llevar a cabo acciones legales contra la empresa Talgo, fabricante de los nuevos trenes S106 incorporados el pasado mayo. De acuerdo al operador ferroviario español, “desde el primer día de circulación” las unidades S106 han acusado “incidencias reiteradas”.

“Esta nueva avería se une al incremento de graves incidencias técnicas en los trenes S106, por lo que Renfe considera emprender acciones por responsabilidad contractual y extracontractual contra Talgo”, ha explicado la compañía en un comunicado. En este sentido, la empresa también ha señalado que se encuentra cuantificando el daño reputacional y en indemnizaciones a viajeros que está padeciendo por culpa de los trenes de Talgo, lo que podría derivar en una segunda demanda por daños y perjuicios.

Al margen de esta acción, Renfe ha remarcado que sus equipos técnicos están analizando y elaborando un informe de fiabilidad sobre la operación global de los S106, con el objetivo de tomar las medidas de ajuste operativo oportunas ante las incidencias sucedidas desde su puesta en marcha. Asimismo, la compañía ha asegurado haber solicitado en repetidas ocasiones, tanto a la dirección como a los accionistas de Talgo, una solución inmediata a las incidencias de las nuevas formaciones.

Renfe ha adquirido un total de 30 de estos trenes, que el fabricante denomina Avril, que comenzó a recibir este 2024 tras años de demoras en su desarrollo. De esta manera, las medidas anunciadas por la empresa de servicios ferroviarios conllevarán el inicio de todas las acciones judiciales necesarias para su resarcimiento por el retraso en la entrega de las unidades S106, “reservándose el derecho de iniciar tantas actuaciones como sean necesarias contra el grupo Talgo para defender sus derechos, su reputación y los derechos de sus usuarios”.

A 40 grados, sin aire acondicionado y sin luz, así han permanecido encerrados este lunes más de dos horas en un túnel los 496 pasajeros del Renfe-AVLO Madrid-Levante. La desesperación y la falta de aire han obligado a varios pasajeros a romper las ventanas del convoy para poder respirar con tranquilidad.

Fuentes de Adif han explicado a EFE que el tren, que realizaba el recorrido Valencia-Madrid, quedó detenido en torno a las 15:50 en el túnel de alta velocidad entre Atocha y Chamartín por causas ajenas a la infraestructura, lo que ocasionó que los trenes no pudiesen entrar y salir a la estación procedentes o con destino Levante. Una vez retirado el tren a las 18:10 se ha podido recuperar la circulación y los trenes han ido entrando y saliendo progresivamente de la estación.

La situación en la estación de Chamartín está siendo crítica en los últimos meses. En este sentido, a lo largo de las últimas dos semanas se han producido averías varias que han llevado en distintos momentos a colapsos históricos, con cientos de personas a la espera dentro del complejo y con retrasos de hasta tres y cuatro horas.

Puente aprueba la "compra de trenes más grande de la historia": así será la renovación del transporte público ferroviario en 2024

Fuentes de Adif han explicado a EFE que el tren, que realizaba el recorrido Valencia-Madrid, quedó detenido en torno a las 15:50 en el túnel de alta velocidad entre Atocha y Chamartín por causas ajenas a la infraestructura, lo que ocasionó que los trenes no pudiesen entrar y salir a la estación procedentes o con destino Levante. Una vez retirado el tren a las 18:10 se ha podido recuperar la circulación y los trenes han ido entrando y saliendo progresivamente de la estación.

La situación en la estación de Chamartín está siendo crítica en los últimos meses. En este sentido, a lo largo de las últimas dos semanas se han producido averías varias que han llevado en distintos momentos a colapsos históricos, con cientos de personas a la espera dentro del complejo y con retrasos de hasta tres y cuatro horas.

Puente aprueba la "compra de trenes más grande de la historia": así será la renovación del transporte público ferroviario en 2024

Fuentes de Adif han explicado a EFE que el tren, que realizaba el recorrido Valencia-Madrid, quedó detenido en torno a las 15:50 en el túnel de alta velocidad entre Atocha y Chamartín por causas ajenas a la infraestructura, lo que ocasionó que los trenes no pudiesen entrar y salir a la estación procedentes o con destino Levante. Una vez retirado el tren a las 18:10 se ha podido recuperar la circulación y los trenes han ido entrando y saliendo progresivamente de la estación.

La situación en la estación de Chamartín está siendo crítica en los últimos meses. En este sentido, a lo largo de las últimas dos semanas se han producido averías varias que han llevado en distintos momentos a colapsos históricos, con cientos de personas a la espera dentro del complejo y con retrasos de hasta tres y cuatro horas.Infobae.com

13 de marzo de 2024

España: La empresa Ouigo pone a la venta billetes de tren a 9€ a varias ciudades: cuándo se ponen a la venta y cómo conseguirlos

Exterior

Saldrán a la venta en menos de una semana con ofertas para el resto del año

Ouigo se ha convertido en la alternativa a Renfe con unos precios más competitivos a la hora de elegir los trenes de alta velocidad como medio de transporte. A partir del 19 de marzo, a las 10:00 horas, los usuarios podrán comprar billetes desde nueve euros para viajar a los distintos puntos de nuestro país.

Una promoción que se extiende hasta el 14 de diciembre. La compañía francesa apuesta porque los viajeros planifiquen con tiempo sus planes con estas tarifas con las que se podrá ir a 24 lugares, con lugares como Madrid, Valencia, Barcelona, Alicante, Zaragoza, Tarragona o Albacete

La gran novedad de este 2024 es que la empresa comenzará a operar en ciudades como Valladolid, Segovia o Cuenca. Una de las novedosas rutas que habrá será Valladolid - Alicante, con paradas en Segovia, Madrid y Albacete. Desde el 1 de junio, Cuenca se sumará como uno de los puntos en el que los trenes se detendrán. La ciudad castellano manchega también estará presente en las rutas Madrid - Valencia y Madrid - Alicante.

En lo que queda de año, Ouigo tiene la intención de sumar las ciudades andaluzas de Sevilla, Málaga y Córdoba a su listado. Igualmente, Elche y Murcia también están en el radar de la empresa francesa para sumar en este 2024.

¿Cómo se adquieren estos billetes desde nueve euros de Ouigo?

Los billetes estarán disponibles a través de la página web y la aplicación de Ouigo. El precio para adultos es de nueve euros, aunque el coste baja para niños de 4 a 13 años, ya que será de siete euros y gratuito para menores de tres años.

Asimismo, la compañía ofrece la opción 'tiempo para pensar', en la que por solo dos euros adicionales, los usuarios pueden reservar su viaje y mantener su precio durante 48 horas o siete días, según el billete seleccionado. Fuente: Marca.com

8 de febrero de 2024

España: Renfe lanza una nueva oferta de trabajo: sin oposición y sueldos de hasta 3.000 euros

Exterior

La compañía se caracteriza por ofrecer buenas condiciones laborales a sus trabajadores

Renfe, la compañía líder en transporte de pasajeros y mercancía, ha anunciado una nueva oportunidad de empleo. Esta convocatoria ofrece la posibilidad de obtener un contrato laboral permanente sin necesidad de pasar por un proceso de oposición. En su lugar, se evaluarán los méritos presentados por los candidatos y se llevará a cabo una entrevista personal para determinar su idoneidad para ocupar la vacante.

Renfe dispone de un portal exclusivo de empleo donde la empresa ferroviaria divulga sus ofertas laborales en una amplia gama de puestos y áreas, excluyendo los procesos de oposición. En dicho portal se listan todas las vacantes con períodos de inscripción abiertos, mientras que los detalles sobre condiciones, requisitos y salarios se encuentran detallados dentro de cada oferta individual. En este momento se ofertan un total de siete puestos de trabajo, correspondientes con vacantes en Madrid, Barcelona y León. Ahora bien, la actividad laboral se desarrollará en varias provincias. Además, la compañía se caracteriza por ofrecer buenas condiciones laborales a sus trabajadores, tales como el contrato indefinido o las pagas extra.

Ofertas laborales de Renfe

Actualmente, estos son los puestos de trabajo que constan en el portal de empleo de Renfe:

Jefatura de Salud Laboral.

Jefatura de Sistemas de Seguridad.

Jefatura de Servicios Cloud del Puesto de Trabajo.

Responsable de Comunicación y Relaciones Externas.

Responsable de Relaciones con los Medios.

Responsable Territorial de Operaciones Norte.

Técnico de Ingreso de Medio Ambiente.

El plazo de inscripción para cada una de las ofertas se especifica en la propia vacante, junto con información detallada sobre las responsabilidades del puesto, los requisitos específicos y los procesos de admisión de solicitudes.

Los aspirantes a los cargos ofrecidos por Renfe deberán abonar una tarifa de 15 euros como derecho de participación en cada proceso en el que deseen participar. Los salarios en Renfe están disponibles en una escala salarial publicada por la empresa, categorizados según la profesión. Según CEAC, los ingresos medios en Renfe varían entre los 14.500 y los 46.600 euros brutos anuales, dependiendo del puesto, equivalente a unos 3.328 euros al mes en 14 pagas.

Cómo apuntarse a las ofertas de empleo de Renfe

La convocatoria de empleo de Renfe ha abierto su periodo de solicitud, que se encuentra disponible en la sección de empleo de su sitio web. Para iniciar el proceso, los interesados deben dirigirse al apartado de “Empleo” y seleccionar la opción “Ver todas las ofertas de empleo”. Para inscribirse, es necesario registrarse utilizando una dirección de correo electrónico y una contraseña.

Una vez completado este paso, los candidatos pueden presentar la documentación requerida y proceder al pago de las tasas correspondientes para participar en el proceso de selección. El monto a abonar se detalla en las condiciones laborales de cada puesto de trabajo, junto con los requisitos obligatorios y aquellos que se considerarán positivamente en caso de cumplirse.Infobae.com

6 de enero de 2024

España: Adif baja sus pérdidas a la mitad y bate récord de ingresos por la competencia de Renfe, Ouigo e Iryo

Exterior

La liberalización de la alta velocidad ferroviaria, que ha permitido que Ouigo e Iryo compitan con el operador público Renfe, y la recuperación de la demanda tras los peores efectos de la pandemia por Covid-19 está permitiendo a Adif registrar una progresiva mejora de su cuenta de resultados, teñida aún de rojo, eso sí, por la apuesta inversora para el desarrollo de la red y por el coste de su abultada deuda, entre otros motivos.

Adif AV, la sociedad creada para la gestión de la alta velocidad, ha menguado drásticamente sus pérdidas en los últimos tres ejercicios, hasta el punto de que en 2023 fueron, a falta de confirmación oficial, las menores desde su constitución en 2013 -se escindió de Adif, que se ocupa de la red convencional y de cercanías-. Entre enero y septiembre del año recién concluido, Adif AV acumuló unos números rojos de 109,56 millones de euros, lo que representa un descenso del 53,1% con respecto a los 233,6 millones que se anotó en el mismo periodo de 2022. Es decir, la compañía ha logrado rebajar a menos de la mitad las pérdidas después de incrementar sus ingresos un 33,4%, al pasar de 401,3 millones en septiembre de 2022 a 535,5 millones en el mismo mes de 2023.

El aumento de los ingresos viene sustentado por el creciente uso de la red por parte de los operadores ferroviarios, tanto por la extensión y apertura de corredores como por la escalada de la demanda. Así, los cánones, las tasas que Adif AV cobra a Renfe, Ouigo e Iryo por usar las vías y estaciones, están pulverizando trimestre a trimestre sus registros. En el caso de los cánones de las vías alcanzaron los 445,18 millones hasta septiembre pasado, lo que implica un ascenso del 33% con respecto a los 334,78 millones de un año antes. Mientras, los de las vías subieron un 35,5%, desde 66,26 millones a 89,76 millones.

De continuar con la reducción de las pérdidas en el último trimestre, éstas se situarían al cierre de 2023 por debajo de los 140 millones de euros, la cifra más baja de Adif AV desde su creación. Sería inferior a los 179,2 millones que perdió en 2019, justo antes de la pandemia. En términos de ingresos, las proyecciones apuntan a que habrían sellado en el último años su cota histórica, con alrededor de 700 millones -el récord se fijó en 2019 con 610,98 millones-. Los números de Adif AV se completarán con los de Adif. El gestor de la red convencional y de cercanías registró en 2022 un resultado negativo de 78,5 millones, en contraste con los 28,2 millones había ganado en 2021.

En los 11 primeros meses de 2023, el tráfico ferroviario alcanzó los 184,5 millones de trenes-kilómetro, lo que representa un 10,6% más que en el mismo periodo de 2022. El tráfico de larga distancia creció un 32,4% entre enero y noviembre. En el caso de la alta velocidad, en plena batalla comercial entre Renfe, Ouigo e Iryo y con la puesta en marcha de nuevos tramos, el alza fue del 38,2%, rebasando así los niveles previos a la pandemia. En cuanto al tráfico de cercanías e interurbanos, el incremento se situó en el 3,2%.

4.000 kilómetros

Adif ha superado ya los 4.000 kilómetros de alta velocidad ferroviaria en España, consolidándose como el segundo país con una red más extensa tras China. El gestor ferroviario mantiene inversiones vivas por 9.000 millones de euros en obras para extender su red con un foco muy relevante para la alta velocidad. Asimismo, trabaja en la liberalización de los corredores del norte.ElEconomista.es

26 de diciembre de 2023

España: La liberación del mercado de alta velocidad le roba ventas a las aerolíneas y genera una caída de tarifas

Exterior

Gracias a ello, el sector evidenció una caída de los precios de los pasajes de hasta un 65%.

La desregulación del servicio de alta velocidad, con la consecuente aparición en el mercado de empresas privadas que puso fin al monopolio histórico de Renfe, fue el disparador del negocio del sector y lo que permitió la caída de los precios de los billetes, hasta un 65%

La mejora sistemática de las tarifas se produjo durante los últimos dos años en los corredores donde la Administración de Infraestructura Ferroviarias (ADIF) liberalizó la actividad, como ser el de Madrid-Barcelona, Madrid-Levante (Valencia y Alicante) y Madrid-Sur (Málaga, Sevilla, Córdoba), con un consecuente crecimiento de pasajeros.

El mercado ferroviario en España

Este nuevo escenario le permitió al sector ferroviario español arrebatarle pasajeros al de la aviación comercial. Por ejemplo, en el trayecto de alta velocidad de Madrid-Barcelona, los trenes se quedaron con el 80% de los pasajeros, en el de Madrid-Valencia, asciende hasta el 90% y en los trayectos entre la capital y Alicante, Málaga y Sevilla, sobrepasa el 75 %, de acuerdo a un informe distribuido por Trainline, la plataforma de venta de billetes de transporte.

La desregulación de la actividad, impulsada por ADIF, le abrió las puertas al mercado español a Iryo -bajo control del consorcio conformado por la empresa pública italiana Trenitalia (45%), Air Nostrum (31%) y Globalvía (24%)-, de Ouigo -del grupo estatal francés SNCF- y más reciente de la marca AVLO, la versión de bajo coste de Renfe.

La caída de precios en las tarifas

Las mismas son las que generaron la caída del precio medio en las tarifas comparado con la época en que Renfe gozaba del monopolio. De esta manera, el precio promedio en la ruta Madrid-Barcelona (la primera ruta en abrirse a la competencia), se ubicó a lo largo de 2023 en 35 euros, lo que equivale al 65% menos que en 2019, antes de la pandemia y un 22% menos que en 2021, cuando ingresaron a tallar las nuevas empresas.

A pesar de la presión inflacionaria, el resto de las rutas también evidenciaron precios a la baja. En la ruta Madrid-Valencia la tarifa tuvo un descenso del 44% durante este año (23 euros); la de Madrid-Alicante un 47% (29 euros); la de Madrid-Málaga descendió un 37% (44 euros), y los precios de las conexiones de Madrid con Sevilla y con Córdoba bajaron un 35% pagándose hasta los 42 y 37 euros de promedio, respectivamente.

Para los próximos años, Adif, operador responsable de la red ferroviaria, viene organizando una nueva liberalización para permitir el ingreso de nuevas empresas a los corredores ya liberalizados y, a la vez, abrir el juego a nuevas empresas para competir con Renfe en los corredores a Galicia, Mediterráneo y la conexión a Murcia.

Varios grupos locales y extranjeros ya manifestaron su interés en participar de ese nuevo esquema, como fue el caso de la empresa de ómnibus Alsa (líder en España) junto a la sevillana Eco Raíl (del grupo Magtel).

El ingreso de nuevos actores dispara algunos interrogantes sobre la rentabilidad futura en medio de una verdadera "guerra" de tarifas, al tiempo que mejorarán las conexiones de la alta velocidad con el resto de Europa, como se pudo vislumbrar en la segunda mitad de este año, con nuevas rutas a Marsella o Lyon (por citar solo un ejemplo) a tarifas de bajo coste si las compara con las del pasado inmediato.ElCronista.com

3 de julio de 2023

España: La empresa Renfe, fue elegida como la de mejor reputación en ese país en el transporte de viajeros

Exterior

La empresa Renfe informa que ocupa el puesto 39 entre las 100 empresas más reputadas, liderando el sector del transporte de viajeros por delante de Alsa, IAG y Metro de Madrid.

Renfe ha sido elegida la empresa con mejor reputación en España en el sector del transporte de viajeros, por delante de Alsa, IAG y Metro de Madrid, según el informe Merco Empresas y Líderes 2023.

El informe elaborado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) se ha realizado tras un exhaustivo y pormenorizado análisis de más de 53.781 encuestas, 7 evaluaciones y 26 fuentes de información.

Ha contado con la participación de 1.153 directivos de grandes empresas, así como periodistas de información económica, catedráticos del área de empresa, analistas financieros, ONG, sindicatos, asociaciones de consumidores, trabajadores, estudiantes universitarios y responsables de recursos humanos, entre otros.

Renfe ocupa el puesto 39 en el ranking de las 100 empresas con mejor reputación en España, encabezando nuevamente la lista en el sector del transporte de viajeros.

15 de junio de 2023

Alstom presenta la futura imagen de los trenes Coradia Stream Gran Capacidad para Renfe

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom mediante un comunicado informa que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, Raquel Sánchez; y el presidente de la empresa Renfe, Raül Blanco, han visitado el centro industrial de Alstom en Cataluña donde han conocido los detalles del diseño de los 201 trenes de gran capacidad Coradia Stream encargados por Renfe a Alstom para servicios de cercanías en los grandes núcleos urbanos.

Los nuevos trenes, que contarán con 6 coches (4 de piso bajo y 2 de doble piso) dispondrán de una capacidad de más de 900 viajeros y contarán con 12 puertas en cada lado, distribuidas de forma homogénea, lo que permitirá agilizar el flujo de transbordo de viajeros, minimizando el tiempo de parada en las estaciones, mejorando de esta forma la capacidad de transporte de la red de Cercanías y Rodalies.

Además, los futuros trenes serán totalmente accesibles para personas con movilidad reducida y contarán con espacios para sillas PMR, así como espacios multifuncionales para bicicletas, maletas, cochecitos de bebé, etc.

Técnicamente, los nuevos vehículos estarán dotados de equipos de última generación que supondrán una mejora de la fiabilidad de la red y la puntualidad del servicio. Además, la tecnología implementada permitirá recoger miles de datos por segundo de toda la flota. Esta información en tiempo real asegura la toma de decisiones operativas de forma más eficiente, lo cual redundará en un mejor servicio a los usuarios de Cercanías y Rodalies.

Actualmente, se están fabricando las tres primeras unidades, cuyo proceso de validación y certificación comenzará en 2024. Una vez superado este período, se iniciará la producción en serie de las 198 unidades restantes, entregando a Renfe entre 3 y 4 trenes cada mes.

Durante la visita a la factoría, acompañados por el presidente de Alstom España y Portugal, Leopoldo Maestu, la ministra y el presidente de Renfe han recordado que el encargo ha supuesto la compra de trenes más grande de la historia del ferrocarril en el Estado. El importe de la fabricación de los 201 trenes de gran capacidad para los servicios de Rodalies y Cercanías asciende a 1.800 millones euros, incluyendo el suministro de piezas de repuesto y el mantenimiento de 56 trenes durante 15 años.

30 de mayo de 2023

España: Adif prepara la segunda fase de la liberalización ferroviaria y no descarta la entrada de nuevos competidores

Exterior

El gestor trabaja en la elaboración del reglamento de cánones a raíz de la modificación de la Ley del Sector Ferroviario.

Tras cumplirse dos años de la entrada del primer competidor (Ouigo) en la liberalización del transporte de viajeros por tren, Adif ya prepara la segunda fase de este proceso. Una fase en la que no se descarta la entrada de nuevos operadores más allá de los que operan en la actualidad (Renfe, Ouigo e Iryo). 

La presidente de Adif, María Luisa Domínguez, ha afirmado que en la “segunda fase” del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad en España, que ya cuenta con estudios, tendrá “similitudes” con la etapa anterior y dará la oportunidad de “dar cabida” a “más actores”. 

El nivel de concurrencia será “más selectivo” en “trayectos”, ha dicho durante su intervención en una jornada sobre el balance de la liberalización del sector ferroviario de pasajeros organizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).Invertia.com

“Esperamos abrir una segunda fase para nuevas rutas, acciones y nuevas propuestas. Tenemos que conseguir que el mercado sea equilibrado y variable, pero no solo aquí sino en toda Europa”, ha asegurado David Lucas Parrón, Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Desde el Ministerio de Transportes consideran que en el mercado español, donde compiten tres operadores, es más abierto que en otros países donde no existe esa corresponsabilidad ya que el proceso es “asimétrico”. 

Cabe recordar que la primera fase liberalizó los corredores que unen Madrid con Barcelona (M-B), Levante (M-L) y Sur (M-S) y su capacidad se dividió en los paquetes A (más grande), B (mediano) y el C (pequeño). Renfe, Iryo y Ouigo fueron las empresas que se adjudicaron los paquetes que, además, estaban obligadas a competir en los tres corredores independientemente del paquete adjudicado.

Esta segunda fase es una noticia que Ouigo ha celebrado. Y más cuando ya ha anunciado su interés por ampliar servicios a Segovia y Valladolid y hacía Elche y Murcia. “Nos parece que los beneficios de la liberalización deben llegar a más y por eso hemos mirado donde los trenes de Ouigo pueden circular”, ha indicado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España.

Tras cumplirse dos años de la entrada del primer competidor (Ouigo) en la liberalización del transporte de viajeros por tren, Adif ya prepara la segunda fase de este proceso. Una fase en la que no se descarta la entrada de nuevos operadores más allá de los que operan en la actualidad (Renfe, Ouigo e Iryo). 

La presidente de Adif, María Luisa Domínguez, ha afirmado que en la “segunda fase” del proceso de liberalización de las líneas de alta velocidad en España, que ya cuenta con estudios, tendrá “similitudes” con la etapa anterior y dará la oportunidad de “dar cabida” a “más actores”. 

El nivel de concurrencia será “más selectivo” en “trayectos”, ha dicho durante su intervención en una jornada sobre el balance de la liberalización del sector ferroviario de pasajeros organizada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

“Esperamos abrir una segunda fase para nuevas rutas, acciones y nuevas propuestas. Tenemos que conseguir que el mercado sea equilibrado y variable, pero no solo aquí sino en toda Europa”, ha asegurado David Lucas Parrón, Secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Desde el Ministerio de Transportes consideran que en el mercado español, donde compiten tres operadores, es más abierto que en otros países donde no existe esa corresponsabilidad ya que el proceso es “asimétrico”. 

Cabe recordar que la primera fase liberalizó los corredores que unen Madrid con Barcelona (M-B), Levante (M-L) y Sur (M-S) y su capacidad se dividió en los paquetes A (más grande), B (mediano) y el C (pequeño). Renfe, Iryo y Ouigo fueron las empresas que se adjudicaron los paquetes que, además, estaban obligadas a competir en los tres corredores independientemente del paquete adjudicado.

Esta segunda fase es una noticia que Ouigo ha celebrado. Y más cuando ya ha anunciado su interés por ampliar servicios a Segovia y Valladolid y hacía Elche y Murcia. “Nos parece que los beneficios de la liberalización deben llegar a más y por eso hemos mirado donde los trenes de Ouigo pueden circular”, ha indicado Hélène Valenzuela, directora general de Ouigo España.

Más complicada está su posible llegada a Galicia. “Si quisiéramos ir a Galicia sería otro proyecto y tendríamos que comprar material y tener dos parques (de trenes). Para Renfe es más fácil”, ha señalado la directiva que reconoce que aunque es “más complicado y caro” si hay mercado “que lo rentabilice no tiene que ser una barrera”.

Por su parte, Simone Gorini, consejero delegado de Iryo, cree que “ampliar la oferta es bueno para el cliente, pero hay que ver si hay suficiente demanda para ello”. 

Y en este tema, el de la demanda, desde Ouigo han asegurado que hay “un cambio de ritmo” porque el crecimiento observado en el primer trimestre es más plano. Y eso que el tráfico creció el 57% en la línea Madrid-Barcelona y se duplicó el número de viajeros en la línea Madrid-Valencia. 

Pero hay factores que hacen que el futuro no sea tan optimista, como que el precio estabilice sus bajadas, la dificultad de la demanda para seguir a la oferta o la falta de ayudas al tren que soporta elevados costes energéticos frente al autobús o el coche que han sido bonificados con ayudas del Estado. 

Cánones

Por otro lado, hay otra traba en el crecimiento de los operadores ferroviarios: los cánones de Adif. En este sentido, la presidenta del gestor ha avanzado que otra línea de trabajo del organismo es el proceso de elaboración del reglamento de cánones a raíz de la modificación de la Ley del Sector Ferroviario. 

Domínguez defendió que “no se puede afirmar” que el nivel de cánones en el sector ferroviario español “sean elevados” y señaló que el cambio introducido “dota a los administradores de la capacidad de gestionar los cánones ferroviarios”.

Sin embargo, desde Ouigo siguen reclamando la aplicación de la directiva europea en España, que prevé un test de mercado para comprobar que puede aguantar este nivel de cánones.Invertia.com

28 de mayo de 2023

España: Renfe recibirá en noviembre los primeros trenes Avril de Talgo

Exterior

Los trenes Talgo Avril podrán circular en servicio comercial a partir de noviembre

Talgo ha informado en un comunicado que pondrá a disposición de Renfe en el mes de noviembre las primeras unidades del tren de alta velocidad Talgo Avril, listas para su operación comercial

Dicha fecha de noviembre se alcanzará siempre que los otros actores que participan en este proceso cumplan con los plazos que han facilitado a Talgo para alcanzar dicho objetivo y en virtud de los cuales Talgo propone esta fecha.  La puesta en servicio de los 30 trenes  que forman la Serie 106 de Renfe será escalonada. Así se lo confirmó la dirección de Talgo a Renfe en la reunión que mantuvieron ayer.  

El proceso de homologación de cualquier tren es por definición complejo, pero en el caso de nuevas tecnologías como las que equipan los Talgo Avril, la homologación supone un reto para todos los actores del proceso. Se trata de un tren completamente nuevo técnicamente y capaz de circular a 360 km/h en cualquier ancho de vía, hecho inédito en el mundo que hace que su certificación deba ser especialmente exhaustiva, ha indicado la constructora.

Más ligero, sostenible y accesible 

Talgo Avril es el tren alta velocidad más avanzado de Talgo, y se convertirá en referente de calidad en el segmento de alta velocidad ferroviaria. Gracias a su alta capacidad y al ligero peso total, los trenes Avril minimizan el consumo energético y multiplican la eficiencia. Eso les permite reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar aún más la posición del tren como el modo de transporte más sostenible. 

Una de las características que destaca de este tren de última generación es que su composición de 12 coches de viajeros y 200 metros de longitud se sitúan en un único piso y a la misma altura del andén, lo que permite a los viajeros acceder al tren y desplazarse por todo su interior sin escalones ni rampas. 

Se trata de una capacidad única de Talgo que no sólo facilita el acceso de las personas con movilidad reducida, sino que además ofrece un viaje sencillo a todos los pasajeros, desde padres con carritos de bebé a viajeros con equipajes voluminosos o bicicletas. 

Nuevas rutas, nuevos mercados 

Talgo Avril es parte de una plataforma tecnológica altamente flexible que permite adaptar cada entrega a las necesidades cada vez más complejas del mercado ferroviario europeo con diferentes bloques en función de su configuración comercial interior, su capacidad para cambiar de ancho de vía (ibérico e internacional), y su equipamiento para ser operados también al norte de los Pirineos.

Gracias a estas capacidades, podrán ser utilizados en la práctica totalidad de la red ferroviaria ibérica electrificada con catenaria, acercando aún más aquellos destinos a los que todavía no se ha extendido la nueva red ferroviaria de altas prestaciones, y en las relaciones internacionales entre España y Francia. Talgo Avril ostenta el récord mundial de velocidad en ancho ibérico: 360 km/h que se alcanzaron el 7 de septiembre de 2022 en la línea de alta velocidad Ourense-Santiago de Compostela, en Galicia.

La interoperabilidad de los trenes Talgo es una de sus características más distintivas, y eso ha permitido a la compañía anotarse nuevos contratos en los últimos años para suministrar, entre otros, 79 trenes ICE L (Intercity-Express Low-Floor) a Deutsche Bahn, trenes convencionales diurnos y nocturnos a ENR (Egyptian National Railways) que serán utilizados en la red troncal de Egipto, y a la danesa DSB, para enlazar Copenhague (Dinamarca) con el puerto alemán de Hamburgo, ayudando a descarbonizar la red ferroviaria danesa.RailPressNews.com