Mostrando entradas con la etiqueta Fisuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisuras. Mostrar todas las entradas

2 de septiembre de 2025

Cuando un proveedor falla, la factura la paga el cliente

Nota de Opinión

Por: Miguel Angel Conde Torrente (Ferrocarrileros)

La empresa Renfe se ha visto obligada a retirar temporalmente los trenes Avril S106 de Talgo, utilizados en el servicio Avlo Madrid-Barcelona (España), tras detectarse fisuras en el bastidor de los bogies.

Lo llamativo no es solo la incidencia técnica, sino la ausencia de repuestos suficientes para sustituir piezas críticas en garantía. El resultado: trenes parados, billetes bloqueados y necesidad de reorganizar flota a toda prisa.

👉 Una situación que recuerda un principio básico en la gestión empresarial:

📌 El riesgo de un proveedor no recae solo en él, sino en toda la cadena de valor.

📌 Cuando la solución no está planificada —ni logística ni contractualmente—, el impacto recae en la empresa usuaria (Renfe en este caso) y, en última instancia, en el cliente final: el viajero.

📉 Lecciones para la gestión financiera y de operaciones:

📌 Cláusulas de garantía sólidas → No basta con sanciones económicas; hay que prever tiempos de entrega y disponibilidad de repuestos críticos.

📌 Gestión de riesgos en proveedores estratégicos → Cuanto mayor es la dependencia, mayor debe ser el control y la exigencia.

📌 Coste oculto de la reputación → Un tren parado no solo supone un coste directo, también erosiona la confianza del usuario en el servicio.

📌 Plan B operativo → Empresas de sectores críticos deben garantizar alternativas rápidas para no depender de un único punto de fallo.

💡 El caso de los #Avril no es solo un problema técnico, es una lección de gestión industrial y financiera: una innovación que llega tarde, con incidencias y sin repuestos disponibles, deja de ser un activo y se convierte en un pasivo para el cliente que la recibe.

¿Qué opinas? ¿Deberían las empresas ser más exigentes en la gestión contractual de proveedores críticos para evitar estos escenarios?

12 de agosto de 2022

Principios de envejecimiento de la vía ferrea

Nota de Opinión

Por: Alberto Rosujovsky (*) (para Crónica Ferroviaria)

Bajo el efecto del envejecimiento y de las solicitaciones soportadas por acción del trafico, los componentes de la superestructura de vía se degradan a un ritmo y en función de criterios que le son propios.

El envejecimiento del riel es principalmente sensible al tonelaje acumulado soportado que se traduce en desgaste, sobre todo en las curvas de radio reducido y por multiplicación de defectos internos y/o de superficie. 

El envejecimiento en durmientes de hormigón puede presentar localmente averías puntuales tales como fisuras y desprendimientos, averías que pueden igualmente referirse a su sistema de fijaciones.

El envejecimiento del balasto genera desgaste bajo el efecto de las cargas soportadas y de las operaciones de bateado mecanizado (fenómeno de atrición) conduciendo a una "contaminación" progresiva. Esta atrición le hace perder progresivamente sus cualidades físicas reduciendo la eficacia del bateado, resultando difícil cuantificar su duración de vida en términos de edad o de tonelaje. 

El envejecimiento de los aparatos de vía (ADVs) está directamente ligado a las solicitaciones soportadas por el tráfico y maniobra de las agujas, que requiere una atención particular de los elementos mecanizados y móviles. En los ADVs sobre durmientes de madera, las condiciones climáticas y el tráfico influyen sobre el envejecimiento que depende del tipo de madera utilizada.

Muchas veces sobre una línea los componentes de la vía (rieles, durmientes, balasto,etc.) están sometidos a solicitaciones importantes debido al trazado geométrico y no tienen los mismos ciclos de degradación y envejecimiento que sobre una línea clásica, por lo tanto, el mantenimiento se debe adaptar y tomar en consideración los parámetros que influyen en el envejecimiento de los elementos y su renovación deben programarse sobre la base de criterios de evolución específica de cada componente.

(*) Director de la Escuela de Ingeniería Ferroviaria de la FIUBA desde el año 2013 

23 de diciembre de 2021

Línea Belgrano Sur: Usan tintas penetrantes para observar posibles fisuras en los bogies

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que en la Línea Belgrano Sur se están realizando procedimientos con tintas penetrantes para observar posibles fisuras que puedan aparecer en los bogies del material rodante y tractivo de la Línea.

Para ello, se utilizan dos tipos de aerosoles de diferentes colores. El primero se coloca en la zona donde puede existir la fisura, penetrando en la misma. El segundo confirma si existen o no, revelando la misma a la vista.

Estas tareas son muy importantes para mantener la seguridad y eficiencia del servicio.