27 de junio de 2018

Santa Fe: Preocupación por la situación de los talleres ferroviarios de Laguna Paiva

Actualidad

En 2019 finaliza la concesión que la firma tiene con el gobierno nacional para la reparación de vagones de la línea Belgrano Cargas. “Estamos comprometidos en hacer todo el esfuerzo para buscar alternativas y garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y del funcionamiento de la empresa” expresó el ministro de Trabajo, Julio Genesini.

Este martes, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Julio Genesini junto al secretario provincial de Áreas Metropolitanas, Leonardo SImoniello, participaron de un encuentro para interiorizarse de la situación productiva y laboral de la empresa Ferrovías (grupo EMEPA) de Laguna Paiva, dedicada a la reparación de vagones de la línea Belgrano Cargas.


En 2019 finaliza la concesión que la firma tiene con el gobierno nacional,  por tal motivo los funcionarios de la provincia junto a autoridades locales y personal superior de la empresa, mantuvieron un encuentro para iniciar una agenda de trabajo conjunto con vistas a las gestiones que deben encarase con el objetivo de garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y del funcionamiento de la empresa que cuenta con 187 trabajadores.

Luego de la reunión, que se realizó en el predio de la empresa en la ciudad de Laguna Paiva Genesini, detalló: “Nos reunimos con el intendente de la ciudad, Rodrigo Fernández, concejales y referentes de la empresa porque todos estamos realmente con la preocupación  y la intención de despejar las dudas en el horizonte de la empresa”.

“Por eso vamos a iniciar algunas gestiones para que este tema sea asumido por las áreas de Transporte y Producción del Gobierno Nacional que es con quien se tiene el contrato de concesión por la explotación de esta actividad”.

“Queremos transmitir la preocupación del gobernador Miguel Lifschitz pero también la instrucción precisa que tenemos los ministerios de Trabajo, Gobierno y Reforma del Estado y de la Producción para que trabajemos en conjunto en la búsqueda de soluciones”.

“Esta empresa es estratégica y sabemos de la importancia que tiene para los trabajadores pero también para Laguna Paiva y la provincia de Santa Fe. Por eso vinimos a transmitir nuestro compromiso de hacer todo el esfuerzo para buscar alternativas y garantizar la continuidad de los puestos de trabajo y del funcionamiento de la empresa”.

“En la provincia de Santa Fe permanentemente atendemos a las empresas que tienen complicaciones y defendemos uno a uno los puestos de trabajo. En este momento, donde hay dificultades en la creación de empleo, ya que el propio gobierno nacional ha advertido sobre un escenario recesivo y que no se sabe hasta cuándo puede durar. En ese escenario, la responsabilidad de los que tenemos obligaciones políticas y sociales es defender los puestos de trabajo” puntualizó el ministro.

Por su parte, el   secretario provincial de Áreas Metropolitanas, Leonardo Simoniello, destacó “no podemos volver a cometer los mismos errores en la actividad ferroviaria, tan importante para el desarrollo de la Nación y en esta caso para esta localidad”.

“No hay otro taller en la ruta del Belgrano Cargas como el de Laguna Paiva. No hay justificación para que decaiga esta actividad. El gobierno nacional debe entender que el trabajo es un capital y hay que defenderlo. No podemos perder la capacidad laboral porque después los problemas son peores” finalizó Simoniello.

Luego de la reunión, Genesini y Simoniello, reiteraron el compromiso del gobierno de la provincia a los delegados de los trabajadores de la empresa: “Estamos a su disposición. Todo lo que está a nuestro alcance lo vamos a hacer y toda nuestra capacidad de gestión la vamos a poner en juego en estas instancias”.ElLitoral.com

Línea Urquiza: Cuando el río suena....

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con fecha 05 de Junio del corriente año, en CRÓNICA FERROVIARIA publicamos una nota con el título: "Corre un rumor muy fuerte sobre el cierre de la Línea Urquiza. ¿Será verdad o sólo es eso, un rumor?". Posteriormente, otros medios como la Comisión de Transporte Instituto Patria hizo lo propio con un artículo muy interesante y muy completo con el título ¿El Ferrocarril Urquiza en Peligro? de fecha 11 de Junio pasado.

En el día de ayer, los trabajadores pertenecientes a la Línea Urquiza de la Unión Ferroviaria en su página de Facebook "Ferroviarios del Urquiza" informan que "de un tiempo hasta hoy dicho ferrocarril recibe amenazas constantemente, no hace mucho tiempo se daba a conocer en todos los medios la fatal noticia de que en ramal Urquiza se cerraba completamente por el lapso de 3 años, en el cual se iban a dedicar a reacondicionarlo para luego volver a funcionar".


"Pasaron esos tres años de aquella noticia en donde el mundo ferroviario se revolucionó ante tal amenaza y de esta manera se comenzó a demostrar qué con trabajo, planificación y estrategia se podía sacar adelante el ferrocarril".

"De esta manera, comenzaron los trabajos tales como reacondicionamiento de vagones en el taller de Monte Caseros, la llegada de los vagones chinos 0km, el trabajo del taller Concordia, quienes de manera casi artesanal y con muy bajo presupuesto sacaron adelante 7 locomotoras que hoy están disponibles, obras en la vía con la promesa de fortalecer la traza para la corrida de los trenes, nuevos clientes que aparecieron esperanzados de que esta vez la reactivación sea en serio, pero desde las oficinas de comerciales hicieron oídos sordos, como así también a las presentaciones que realizo nuestra Organización acercando clientes interesados en transportar materias como: soja, arroz, cemento, raleo. Pero todos estos intentos fueron en vano ya que desde la empresa no demostraron ningún interés en visitar y/o escuchar a estos clientes vaya a saber por que motivo…", expresan desde Ferroviarios del Urquiza.

"Pero todo esto no tuvo éxito, ya que hoy la empresa Trenes Argentinos Cargas continúa escudándose en el famoso déficit que los aprieta y que el mismo lo ajustara achicando el plantel, excusa sin total sentido, ya que son los trabajadores quienes codo a codo mantuvieron al Urquiza con vida hasta el día de hoy", expresan.

A lo que agregan, "pero cuando hay una decisión política las cosas cambian, ya que nuestros funcionarios de turno son incapaces de mencionarle al poder político cuál es la verdadera situación de la Línea Urquiza, máxime que hace meses se viene demostrando que el déficit que tanto mencionan pasa por la súper estructura gerencial que ellos mismos crearon, precios siderales en las tarifas para ahuyentar a los posibles clientes, un departamento comercial inexistente y la inoperancia en la operación de un sistema que se tendría que haber reactivado entre todos".

Terminan expresando lo siguiente: "Por eso hoy más que nunca seguiremos luchando por una agenda de trabajo que hace años intentamos instalarla en nuestro ferrocarril y por la defensa de todos nuestros afiliados…"

¿Qué pasa verdaderamente con la Línea Urquiza?. ¿Es verdad que está en carpeta cerrar el ferrocarril y sus ramales?. El Ministerio de Transporte de la Nación debería explicar cuál será el destino del Urquiza y qué planes tienen para el mismo.

Tren del Valle: Si no es por una cosa, es por otra

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que los servicios de pasajeros del Tren del Valle viven de suspensión en suspensión, debido a problemas que le son propios y otros ajenos.

En el día de la fecha el servicio de pasajeros del denominado "Tren del Valle" de Trenes Argentinos Operaciones que une las ciudades del Neuquén y Cipolletti (Provincia de Río Negro) quedó suspendido debido a que un camión colisionó con el puente ubicado sobre la Ruta Nacional 151 y le provocó un desplazamiento

El accidente ocurrió porque el camión que excedía la altura máxima para cruzar por el puente, en la rotonda sobre Ruta Nacional 151 y 22, chocó contra la estructura y la desplazó varios centímetros.

Foto gentileza: LMCipolletti

En ese momento el tren viajaba desde Neuquén hacía Cipolletti, en el último de sus recorridos del turno mañana. Antes de cruzar el puente advirtieron que no estaba en condiciones y debieron retroceder y volver a la estación neuquina.

Según el representante gremial de La Fraternidad (Conductores de trenes), "el 10% de las suspensiones del servicio del "Tren del Valle" se deben a camiones que chocan contra el puente por exceder la altura máxima permitida. Desde que se elevó el asfalto es un accidente muy reiterado".

Deberían las autoridades policiales provinciales observar a la entrada de los puentes la altura y el peso de los camiones, antes que sucedan problemas como el narrado.

Salta: Agregan temporalmente un servicio más entre General Güemes y la capital salteña

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día 02 y hasta el 30 de Julio del corriente año se agregará un servicio de pasajeros más entre General Güemes y Salta los días lunes, miércoles y viernes.

En declaración al medio InformateSalta el presidente de la Unidad de Proyectos Ferroviarios de Salta, Marcelo Lazarte, dijo que "es fundamental porque hay una gran demanda, producto del incremento de los precios que han tenido las tarifas del colectivo y remis, por ejemplo, el colectivo sale $60 y el remis $80 y el tren $7, al margen que podría darse un aumento en el tren, igual habría una marcada diferencia".


"La gente se volcó mucho al servicio del tren, por una cuestión económica. Esta tarifa que esta subsidiada como los trenes en Buenos Aires que para el trabajador significa un alivio" agregó el funcionario provincial. 

Por último expresó que "hemos tenido una prueba piloto en enero que ha significado una demanda importante, el promedio normal del uso de los servicios era de 500 pasajeros diarios, cuando se agregó la tercera en promedio fue de 900 de forma diaria. En julio se dan las vacaciones de Salta y las turísticas y eso hace que se incremente la demanda…"

Villa del Parque: el barrio que sufre desde que se convirtió en terminal del tren San Martín

Actualidad

Desde que el tren San Martín no llega hasta Retiro, la estación Villa del Parque se convirtió en la cabecera del tren. Así, un barrio que no supera los 60 mil habitantes se transformó en un centro de trasbordo que recibe a parte de los 170 mil usuarios de la línea de ferrocarril, algo para lo que no está preparado. Desde entonces, según definen los vecinos, la zona se volvió "caótica".

“Desde temprano se escuchan los bocinazos de los autos y los colectivos. Colapsó todo el transporte que te acerca hasta el subte. No podés subir”, destaca una comerciante del barrio.


El San Martín funciona con un recorrido acotado entre las estaciones Pilar/Cabred y Villa del Parque por la construcción de un viaducto, y hasta mediados de 2019 no llegará a Retiro. La decisión de recortar el servicio se aceleró porque, el 21 de mayo, se derrumbó un encofrado o viga de la obra.

A partir de ese día, la mayoría de los 170 mil usuarios del San Martín utilizan Villa del Parque como base para seguir viaje hacia distintos puntos de la Ciudad. Y hay que tener en cuenta que, antes, en esa estación sólo se vendían unos 6.500 boletos por día, algo más del 4% del total.


“La gente es un desastre, no se organizan, no hacen fila. Tengo que salir media hora antes porque no puedo subir al colectivo. Es el mismo lío todas las mañanas. Nos matamos entre nosotros”, expresa la vecina María Emilia Suárez.

Todos los días se forman amontonamientos de gente en las paradas de los colectivos regulares, pero también en las de los micros gratuitos que llevan a los pasajeros del tren hasta Villa Crespo y Palermo. Los vehículos salen cada diez minutos durante la semana y cada quince, los sábados, domingos y feriados. Pero no siempre alcanzan y la gente termina continuando su viaje en el transporte público.

A la interrupción del ferrocarril, se suma la obra del paso bajo nivel de la avenida Nazca y la repavimentación de las calles Cuenca y Campana. Hace más de un año que empezaron los trabajos y, revelan los vecinos, el perímetro conformado por Nogoyá, Nazca y Cuenca se transformó en una zona "imposible para circular".

"Se hace un embudo porque en el cruce de Nazca y Nogoyá hay muy poco espacio. Se traban los colectivos de línea, los que pusieron para reemplazar al tren y los autos -agrega Suárez-. Ni hablar del ruido. En hora pico es un festival de bocinas".

Hace algunos días, comerciantes y vecinos reclamaron al Gobierno de la Ciudad una solución a los problemas de tránsito que se generaron en Villa del Parque por las obras. “La demora es mucha. Quedamos prácticamente encerrados. Entre los colectivos, los micros que reemplazan al tren y los autos hay que hacer magia para salir del barrio”, remarca Gabriela Daneri.

Como respuesta, el Ministerio de Transporte de la Nación amplió el servicio de colectivos gratuitos para los pasajeros del tren San Martín: salen desde la estación Sáenz Peña hasta Miguelete, del tren Mitre (que sí llega a Retiro). De este modo, indicaron desde esa cartera, debería comenzar a aliviarse el movimiento en Villa del Parque.

Mientras tanto, por parte de la Dirección General de Tránsito de la Ciudad enviaron funcionarios para recorrer la zona junto a los vecinos y conocer los inconvenientes. “Les pedimos un poco de señalización, de organización. En Nogoyá quedó un solo carril libre para los que vienen y van. No hay un agente de tránsito nunca”, se queja Hugo Díaz, que tiene su negocio de artículos de limpieza sobre la avenida Nazca. "Esto quedó casi tapado por las vallas y el polvo de la obra -comenta Daneri-. No pasa nadie por acá. Estoy así hace un año”.Clarín.com

Arreglaron el puente ferroviario de Alberti y el Oeste bonaerense sueña con la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

El tren de pasajeros Once – Santa Rosa – Toay quedó suspendido por la caída de dos puentes durante el desborde del Río Salado en agosto del 2015. A fines de mayo se reparó el puente de Mechita, ubicado en la localidad de Bragado, y las localidades del oeste bonaerense piden que vuelva a correr el tren de pasajeros. Sin embargo, hay temor de que la obra haya sido realizada con otra finalidad.

El tren la Línea Sarmiento actualmente corre sólo desde Capital Federal hasta Chivilcoy, mientras que Alberti, Bragado, 9 de julio, Carlos Casares, Pehuajó, Trenque Lauquen y Pellegrini permanecen sin servicio desde hace casi tres años.


En diálogo con TODO PROVINCIAL, el concejal de Pehuajó por el Frente Renovador Pablo Lanik detalló: “Según nos informaron desde Trenes Argentinos Operaciones ahora se están haciendo pruebas. Nosotros pedimos que el servicio que actualmente corre hasta Chivilcoy llegue a llegue a Pehuajó, aunque los demás pueblos pedirán también ser incluidos en el servicio y en definitiva lo que se necesita es que se ponga en funcionamiento todo el ramal nuevamente”.

“Tomamos contacto con el presidente de Trenes Argentinos Operaciones Marcelo Orfila, a quien le hemos hecho llegar un pedido de informes sobre el posible retorno del servicio, habida cuenta de las reparaciones tanto en puentes como en vías que están concluyendo en el Distrito de Bragado a la altura del Salado. Sabemos que es inminente la conclusión de las obras y el inicio de la etapa de pruebas de las nuevas vías. Entendemos que es el momento de gestionar fuertemente por el retorno de un servicio que consideramos fundamental”, señalaba un pedido impulsado por Lanik.

Sin embargo, según pudo averiguar este portal, esta obra no necesariamente implica la inminente reactivación del ramal. Recientemente, una empresa rusa compró los talleres ferroviarios de Mechita y esta firma necesitaba que el puente esté habilitado para no quedar aislada tanto para recibir como para sacar material rodante. Algunos temen que la reparación haya sido sólo para cumplir con las exigencias de los nuevos propietarios de los talleres.

La otra sospecha es que la obra se haya ejecutado únicamente para que vuelvan a circular los trenes de cargas. Una de las empresas que corría formaciones por este ramal era Cargill para trasladar granos hacía Capital Federal. Los vecinos reclaman que también vuelva a funcionar el tren de pasajeros.

Al corte del servicio por la inundación luego se sumó la disolución de Ferrobaires, por lo que el servicio debería ser administrado directamente por Nación. Los trenes que circulan hasta Chivilcoy son formaciones chinas 0 km, con aire acondicionado y calefacción.

“Hay un servicio que hoy está corriendo hasta Chivilcoy, que por lo que hemos podido averiguar es más que aceptable, con coches modernos y cómodos, con aire acondicionado, asientos amplios, baños y dispensers con agua fría y caliente. Nos entusiasma que solucionado el tema de los puentes y las vías, podamos pronto contar con un servicio similar hasta nuestra ciudad. En eso vamos a trabajar porque es una gran demanda de muchos vecinos”, expresó el concejal massista.

“Esperamos pronto tener una audiencia con el presidente de Trenes Argentinos, a la que invitaremos a todo el poder político local, con el intendente a la cabeza y a los legisladores de la Cuarta Sección Electoral a quienes convocaremos porque consideramos que es un tema de Estado que merece ser tratado como tal”, concluyó.TodoProvincial.com

Solicitar al PEN proceder a la apertura paso a nivel calle La Paz partido de La Matanza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando al Poder Ejecutivo Nacional disponga las medidas necesarias para proceder a la apertura de un paso a nivel de la calle La Paz en el Partido de La Matanza del ramal Haedo - Temperley de la Línea Roca.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3751-D-2018 del 19 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Fernando Asencio (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires).


Fundamentos

Teniendo en cuenta que hay diferentes proyectos con presupuestos millonarios dedicados a la mejora de la Línea del Ferrocarril Roca, y que, habiéndose restablecido el servicio del mismo, sin que haya indicios de la realización de algún tipo de obra que solucionaría la problemática del tránsito y la seguridad en la zona mencionada, entiendo que resulta pertinente solicitar la apertura de un paso a nivel.

En tal sentido, vale resaltar que, en toda la zona lindante a la Universidad Nacional de La Matanza, más precisamente, en el triángulo compuesto por las localidades de San Justo, Villa Luzuriaga y Ramos Mejía, día a día se genera en el lugar un caos de tránsito, que impide el desarrollo normal de las actividades, tanto de vecinos, alumnos y demás transeúntes.

Asimismo, es dable resaltar que ello también genera inseguridad vial para la gran cantidad de vehículos que circulan por la zona mencionada, pues solo cuentan con un único paso para cruzar las vías del ferrocarril (sobre calle Florencio Varela), que generalmente se encuentra colapsado. Por ello, nos resulta oportuno solicitar al Poder Ejecutivo, la apertura del paso a nivel en la calle La Paz, que aliviaría el gran flujo vehicular de la zona, y sería de gran alivio no solo para los vecinos, sino también para los alumnos y la comunidad toda del Municipio de La Matanza.

Por todo lo vertido precedentemente, es que resulta indispensable contar con el paso a nivel mencionado, sabiendo que el costo de esta medida sería mínimo, y de un beneficio enorme para el Partido de La Matanza.

Cede Gobierno ante CGT y ya reabre paritarias y diálogo

Gremiales

El Ejecutivo asimiló la contundencia del paro nacional y desplegó su Gabinete político para reanudar acuerdos con gremios tradicionales y así frenar el conflicto.

Postales. La ausencia de transporte público en las principales cabeceras apuntaló la efectividad de la huelga en tanto que la izquierda se hizo notar con sus habituales bloqueos

El Gobierno asimiló la contundencia del tercer paro nacional implementado en su contra por la CGT y hoy mismo retomará el diálogo con una agenda de concesiones: desde la reapertura de las paritarias hasta un nivel cercano al 25% que pactó Hugo Moyano para los camioneros hasta la quita de capítulos de la reforma laboral en el Congreso y una mesa de negociaciones para la contención de los despidos en el sector privado. La reanudación de las conversaciones, que incluirá a ministros como Jorge Triaca (Trabajo), Rogelio Frigerio (Interior) y Guillermo Dietrich (Transporte) partirá de un diagnóstico común acerca de la conveniencia para la gestión de Mauricio Macri de sostener a la central obrera como administradora del conflicto social y evitar su dispersión en otros espacios menos controlables.


Será la respuesta más veloz que tuvo el sindicalismo tradicional a una medida de fuerza en los últimos tiempos. Hoy mismo Frigerio se mostrará con Gerardo Martínez (albañiles, Uocra) en una mesa sectorial que tenía previsto debatir a solas con la Cámara de la Construcción el parate en la actividad, y Triaca visitará a uno de los dirigentes considerados díscolos por la Casa Rosada. En paralelo, y desde antes de la huelga Dietrich se encargó el fin de semana de llamar a los dirigentes del transporte como Roberto Fernández (colectiveros, UTA) y Omar Maturano (ferroviarios, La Fraternidad) para asegurarles que el Ejecutivo facilitará la actualización de sus paritarias, que cerraron en 15%, hasta valores alrededor de diez puntos por encima.

El único punto de los cinco que la CGT se había planteado como objetivos para dejar sin efecto la medida de fuerza que no cederá el Gobierno es un alivio en el pago de Ganancias respecto del aguinaldo de mitad de año. El quinto ítem, la devolución de los fondos retenidos a las obras sociales sindicales, comenzó a destrabarse con la publicación el 15 de junio de un decreto presidencial. La incógnita, tanto para el Gobierno como para la central sindical, pasa por la profundidad de las reformas que exigirá el Fondo Monetario Internacional en el mercado laboral.

El pliego de concesiones puede interpretarse no sólo como un triunfo de la CGT, que hasta ahora no había acertado con el mecanismo para poner un freno a los ajustes planteados por el oficialismo, sino también del ala política del Ejecutivo que siempre apostó por la continuidad del diálogo a fuerza de atenciones a los dirigentes en contraposición con funcionarios como Marcos Peña o Nicolás Dujovne, quienes ayer insistieron con un discurso de trinchera contra la huelga.

Incluso ayer circulaba en los gremios de peso que Triaca haría una convocatoria para la semana que viene a la cúpula de la central obrera. A los ministros de perfil dialoguista ayer se sumó el nuevo encargado de Producción, Dante Sica -a quien sindicatos como los metalúrgicos de UOM lo consideran tropa propia-, que reconoció que las paritarias deberán actualizarse. La expectativa del ala más conciliadora del Gabinete es asociarse a la CGT mediante flexibilizaciones parciales del programa de ajuste fiscal para la contención de la protesta social que necesariamente se agudizará con los condicionamientos del FMI y las restricciones del propio programa económico.

Ayer en CGT el clima era de euforia. Una conferencia de prensa del triunvirato y parte del Consejo Directivo de la central reivindicó la contundencia de la medida de fuerza y llamó al Ejecutivo a una reanudación del diálogo pero con respuestas concretas. Uno de los miembros del triunvirato, Carlos Acuña, reconoció las diferencias entre el parode diciembre pasado, virtualmente desapercibido, y el de ayer, y las puso en contexto: "el mérito es del Gobierno", respondió. Héctor Daer, a su turno, advirtió que el acatamiento amplio de la huelga puede asimilarse "con la de junio de 2001 cuando fueron recortados los salarios de los estatales y las jubilaciones", en un proceso que terminó a fin de ese año con la desintegración del gobierno de la Alianza.

En toda la conferencia de prensa sobrevoló el concepto de que sólo la CGT puede administrar el conflicto social. Como muestra todos los expositores reforzaron que la central obrera no necesitó de cortes de ruta o movilizaciones como promovieron la izquierda y el sindicalismo clasista- para garantizar la ausencia de actividad en buena parte del país. ÁmbitoFinanciero.com

Llamado a Licitación para la compra de durmientes de quebracho colorado para la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nacional Nro. 22/2018 para la adquisición de durmientes de quebracho colorado para la Línea Mitre.


Etapa: única.

Clase: nacional.

Modalidad: orden de compra cerrada.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. En caso de que ello no sea posible, podrán retirarse los pliegos en soporte digital, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º piso – Subgerencia de Contratos- CABA.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 20/07/2018 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 20/07/2018 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 2º piso – Subgerencia de Contratos- CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Uruguay: AFE dispuso la corrida de dos trenes de pasajeros entre la Nueva Terminal de Pasajeros hasta estación Peñarol

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración de Ferrocarriles del Estado informa que desde el lunes 02 al sábado 07 de Julio del corriente, dispuso de dos salidas de trenes de pasajeros desde la Nueva Terminal de trenes de Montevideo hacia la Estación Peñarol.


Salida desde Nueva Terminal (Paraguay y Nicaragua) horas 13:10  y  15:20 horas

Regreso  de Peñarol  horas 14:40 y 16:50 horas

Precio del pasaje: $ 85 ida y vuelta, menores de 6 años viajan gratis, sin derecho a asiento.-

Los pasajes se venden el mismo día a partir de la hora 11:00 para las dos frecuencias.-

"Ferrocarriles del Estado para Chile"

Exterior

No se comprende que un país con un extenso territorio longitudinal como Chile, carezca de un sistema ferroviario no de calidad, sino de excelencia. Hasta hace unos años… sí había de Santiago a Puerto Montt ese servicio, también numerosos ramales.  Todo lo eliminaron, lo destruyeron, lo saquearon. Descarrilaron … el patrimonio de la nación. Solamente un dato histórico: En 1851 en el país había 81 kilómetros de vías férreas; en 1913, 8.883 kilómetros. El tren era un vehículo de integración social y cultural.

Contar con ferrocarriles es estratégico en cualquier país del mundo. Tanto que se pregona desde aquí que estamos ‘ en el umbral del desarrollo ‘… ¡ naranjas !. Es asunto de ver cómo están las cosas : educación, salud, Sename, pensiones, seguridad; estafas, injusticias, corruptelas, decadencia es lo que prevalece.


Si se mira los países de verdad desarrollados, se observará que en ellos el sistema de transporte es estatal-público, considerado el  tren. De tanto copiar desde acá, que alguna vez se copie lo útil, lo bueno, lo ejemplar. Algunos en Chile ven el tren como asunto del pretérito, en Europa es realidad veloz del presente y del futuro.

En la región central del país existe un caso que raya en lo insólito, en verdad patético. Es la situación del ya mítico tren ‘ exprés ‘ Santiago-Rancagua – que ahora llaman Metrotren -. Desde el proyecto inicial ya cursan irritantes años. Hace un tiempo desde las esferas directivas del proyecto se dijo que ‘ faltaban recursos ‘ ( ¡ qué manera de proyectar los presupuestos ! ). Seguramente por Angostura ya el dinero no era el mismo… Con certeza los coches adquiridos están oxidados.

Se dijo hace unos años que habría tren Santiago-Puerto Montt, que se contaba con 3 mil millones de dólares para tal inversión. Debates y estudios hubo en el parlamento, el resultado : ni toros ni arena; ni durmientes ni rieles ; y un ministro fue a la cárcel por unos días…

Este país con una bella geografía y gigantesco potencial no ha estado en buenas manos, y carente de fértil imaginación. Todo subastado, sus riquezas, su patrimonio.¡ Pobre Patria ! Tenemos tanto y, sin embargo, tan poco tenemos.

De tantas marchas y protestas que a diario surgen, que una alguna vez sea para demandar ¡ Ferrocarriles del Estado de y para Chile !

Por: Carlos Poblete Ávila
Profesor de Estado
Fuente: NuevoMundo.cl

Chile: EFE conservará estructura original del Puente Cautín

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado informa que durante una visita a la región de la Araucanía, esta mañana el presidente de la mmpresa, Pedro Pablo Errázuriz, dio a conocer la propuesta de rehabilitación del Puente Cautín que permitirá recuperar y mantener la identidad de este centenario viaducto.

De esta forma y acogiendo una invitación del Alcalde de Padre Las Casas, Juan Eduardo Delgado, el Presidente de EFE junto con la Gerente General, Marisa Kausel, presentaron a la comunidad y autoridades locales, la nueva propuesta de la Ferrocarriles.


“Como empresa estamos conscientes del inmenso cariño que siente la gente por el tren y su historia y estamos seguros que todos compartimos el mismo propósito, por eso hemos estudiado la mejor alternativa posible para rehabilitar el puente y estamos muy contentos, porque esta propuesta nos permite compatibilizar la operación ferroviaria para transporte de carga y pasajeros; y al mismo tiempo, conservar el valor patrimonial de este emblemático puente”, informó Errázuriz.

Respecto de las obras, el Presidente de EFE explicó que “en términos simples, primero vamos a desmontar la estructura superior, para poder reparar y construir la base estructurante del puente y luego volvemos a montar la parte superior que tiene actualmente. Esta solución permite algo que es esencial para EFE, mantener y aumentar las condiciones de seguridad de la operación ferroviaria y conservar la identidad y valor patrimonial de este histórico puente”.

De esta forma -según lo informado en la reunión- para agilizar los plazos y reponer la operación ferroviaria lo antes posible, las obras se realizarán en dos etapas. La primera licitación -que actualmente se encuentra suspendida- contempla el trabajo necesario para desarmar y construir la base que soporta al puente, mientras que en forma paralela se abrirá un segundo proceso de licitación para reparar y montar la estructura superior original”.

21 de junio de 2018

APDFA: Adhiere al paro nacional de la C.G.T. del día 25 de Junio

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos mediante una Circular General informa que "en virtud de la convocatoria de la C.G.T. a un paro nacional por 24 horas sin movilización para el día 25 de Junio próximo, y en concordancia con el pedido unánime del espacio que conformamos en la necesidad imperiosa de la realización del mismo, comunicamos a nuestros afiliados, representados, usuarios y a la opinión pública en general, la adhesión a la medida dispuesta por la central obrera".


Asimismo, expresa que "no podemos dejar de reflexionar sobre los motivos y fundamentos que compartimos la clase trabajadora sobre el avance negativo de las cuestiones económicas, la pérdida constante de poder adquisitivo del salario por la inflación diaria en artículos de primera necesidad y la brutalidad del aumento de tarifas, el techo en las negociaciones paritarias como intento de frenar la inflación con el bolsillo de los trabajadores, cabe destacar en este punto que nuestro sindicato NO PARTICIPÓ DE LA FIRMA DE ESTE 15% en la mayoría de las empresas ferroviarias y Ferroportuarias por estar resistiendo un embate de proscripción, otras cuestiones son los despidos en el sector público y privado por ajuste. Retención a las ganancias, reforma laboral, como también la vulneración de derechos de los jubilados en materia de medicamentos y actualización de haberes y como coronario el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que conllevará el empobrecimiento general de la sociedad".

"Por lo expresado el próximo lunes 25 de Junio de 2018 paro general pro 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo. Los trabajadores queremos ser escuchados y consideramos que este paro debería tomarse como el primer paso en un Plan de Lucha hasta conseguir los objetivos planteados", termina expresando el comunicado de la APDFA

La Fraternidad: Se adhiere al paro nacional de la C.G.T. del día 25 de Junio

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que ha realizado un profundo análisis sobre la difícil actualidad económica, política y social que atraviesa nuestro país y particularmente respecto de la insoportable situación de los trabajadores en general, los jubilados y los sectores más vulnerables.


Además, expresa que "frente a los efectos sociales provocados por los ajustes y la falta de respuestas adecuadas a los justos reclamos que viene planteando la central obrera, coincidimos en la necesidad de que el gobierno nacional efectúe cambios en el rubro económico, sin cesantías en el sector público y privado, la reapertura de paritarias sin techo para la discusión, la eliminación del impuesto al trabajo, un aumento de emergencia para jubilados y pensionados, y el compromiso para que no se implemente modificación alguna respecto de la Ley de Contrato de Trabajo en vigencia".

"En una línea el sindicato La Fraternidad, entidad adherida a la C.G.T., comunica a la opinión pública en general su decisión de adherir al paro general de actividades por 24 horas dispuesto por la C.G.T. para el próximo día lunes 25 de Junio próximo", termina expresando el comunicado del gremio La Fraternidad.

El Subte de Córdoba: Un sueño truncado que es la clave para descentralizar Buenos Aires

Actualidad

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es la única urbe de todo el país que cuenta con un sistema ferroviario metropolitano y una red de subterráneos. Los planes de expansión y recuperación ferroviaria se debaten en Rosario, Santa Fe, Río Negro, Neuquén y Córdoba, pero es una demanda históricamente negada a las provincias.

La ciudad de Córdoba constituye la segunda área metropolitana más grande de Argentina, después de Buenos Aires. Allí viven casi 4 millones de personas, sumando la capital y el área suburbana. Sin embargo, padece del mismo síntoma de todas las ciudades del interior del país: no cuenta con ningún sistema de transporte ferroviario metropolitano.

Los únicos medios de transporte de Córdoba y sus alrededores son taxis, remises y colectivos / trolebuses. Ninguno de estos medios es realmente masivo, y a excepción del trolebus, los demás emiten importantes emisiones de gases de efecto invernadero.


La solución a la movilidad de los cordobeses se replantea constantemente, pero el Subte es la opción más elegida y más recomendable, aunque también se barajan otras opciones: tranvías y trenes metropolitanos.

En contra de estas propuestas, en los últimos años el Gobierno Nacional se dedicó a construir carriles exclusivos de 'Solo Bus', similares al Metrobus porteño, en una clara movida a favor de las empresas de ómnibus. Esta opción es poco óptima, lenta y no ofrece una verdadera alternativa de movilidad sustentable.

En Buenos Aires, salvo en la 9 de Julio y en Juan B. Justo, el Metrobus tuvo un efecto contrario en el tránsito: se generan cuellos de botella que ralentizan el ritmo normal de la circulación de las unidades.

"El hecho de que Buenos Aires sea la única ciudad del país con un sistema de transporte ferroviario y subterráneo integrado genera un efecto tapón. Hablaremos sobre ésto mas adelante".

La idea de construir un subte en Córdoba (y Rosario) es de larga data, pero el proyecto más reciente es de 2007. La red planteada se constituía por tres líneas de trocha métrica, integradas parcialmente a los ramales del Ferrocarril General Belgrano que circula por la zona.

El 80% de las estaciones serían bajo tierra y el 20% serían a cielo abierto, aprovechando las características geográficas de la zona. Esto permitiría una integración con las líneas ferroviarias en superficie (como el Tren de las Sierras y el descartado Ferrourbano). La extensión total de la primera etapa de la red sería de 23 kilómetros y 26 estaciones.

El Subte le brindaría a Córdoba Capital un medio de transporte masivo, seguro y limpio. Además, permitiría a la ciudad continuar su expansión urbanística, ya que el subterráneo es adaptable a demanda una de pasajeros creciente a largo plazo.

A pesar de los aspectos a favor del proyecto, la última negativa recibida fue en 2016, año en que el gobierno de Mauricio Macri decidió expandir el modelo del Metrobus a todas las grandes ciudades del interior, a pesar de su ineficacia para aliviar el transporte.

El Metro de Valparaíso, un ejemplo a seguir

El subte planteado para Córdoba contiene algunas similitudes con el Metro de Valparaíso. Este ramal regional de Chile fue reinaugurado en 2005 y brinda servicios de pasajeros entre la estación Puerto y Limache, en la región denominada como el Gran Valparaíso.

Metro de Valparaíso en estación Miramar, una de las 4 estaciones subterráneas
El Gran Valparaíso es una región comprendida por varios municipios, entre ellos los propios de Viña del Mar y Valparaíso. La población es de aproximadamente 1 millón de habitantes, menos de la mitad que en Córdoba.

El MetroVal (abreviado para Metro de Valparaíso) cuenta con trenes que circulan de a dos o cuatro coches, dependiendo de la demanda horaria, aunque los andenes pueden contener formaciones de hasta seis coches, pensando en la creciente demanda a futuro.

El ramal se extiende por 43 kilómetros y posee tramos en superficie y subterráneos, un modelo 'híbrido' a comparación con los trenes que circulan en Buenos Aires.

El 'efecto tapón' que impide descentralizar Buenos Aires

El Área Metropolitana de Buenos Aires está en constante crecimiento. A partir de los años 90, con el cierre de los ramales ferroviarios, esta área urbana creció exponencialmente a causa de la emigración rural entre el interior y la capital.

"Además de los trenes de Larga Distancia, desaparecieron los trenes metropolitanos de las ciudades del interior. Este movimiento de desaparición de los ferrocarriles acentuó aún más la inmigración del interior hacia Buenos Aires, ya que era la única ciudad con una red de transporte masiva y accesible".

Estos fenómenos se sumaron a una causal histórica más antigua: la división entre Buenos Aires y el resto de las provincias. El desarrollo de las ciudades del interior quedó nuevamente subyugado a la voluntad de los porteños y a la opinión popular de que 'el interior no necesita trenes porque no hay gente'.

El efecto tapón que mencionamos es, justamente, la imposibilidad de abandonar el AMBA a falta de otras ciudades con desarrollo de transporte similar, adecuado a la cantidad masiva de pasajeros que se manejan hoy en día sólo con autobuses.

Buenos Aires crece a un ritmo desmedido, mientras que otras grandes ciudades como Córdoba, Rosario, Mendoza, Neuquén, se ven ralentizadas a falta de un medio de transporte ferroviario económico y masivo que permita equilibrar la balanza demográfica.RielesArgentinos.com

Otorgan terrenos ferroviarios de estación Berrotarán a la municipalidad de dicha localidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 12/2018 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado de fecha 12 de Junio de 2018, publicada en el Boletín Oficial del día 19 de Junio de 2018, se otorga a favor de la Municipalidad de Berrotarán (Provincia de Córdoba) el uso precario del inmueble propiedad del Estado Nacional, ubicado en un sector correspondiente al Cuadro de Estación Berrotarán, del Departamento de Río Cuarto, de la Provincia de Córdoba, identificado catastralmente como Departamento 24 - Pedanía 03 - Localidad 06 – Circunscripción 02 - Sección 01 – Manzana 028 - Parcela 001, vinculado al CIE N° 1400014392/1, que cuenta con una superficie aproximada de 22.204,07 m2, según se detalla en el croquis PLANO-2018-09985734-APN-DNRBI#AABE, que como ANEXO I forma parte integrante de la presente medida.


Según el Artículo 3º de dicha resolución expresa que la delimitación definitiva del inmueble deberá ser realizada por la Municipalidad de Berrotarán y presentada ante esta Agencia de Administración de Bienes del Estado en un plazo de 60 días a contar desde la firma del permiso de uso que se propicia, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

Otorgan terrenos ferroviarios de estación Ing. Maschwitz al gremio La Fraternidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución 01/2018 de fecha 31 de Mayo de 2018 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en el Boletín del día de la fecha, se otorga al gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) el uso precario y gratuito del inmueble propiedad del Estado Nacional  ubicado en el Cuadro de Estación de la Localidad de Ing. Maschwitz, Partido de Escobar, Provincia de Buenos Aires, identificado catastralmente como Partido 118, Circunscripción 4, vinculado al CIE N° 06-0007647-7/1, que cuenta con una superficie aproximada de 14.856,16 m2, conforme se detalla en el croquis PLANO-2017-12442394-APN-DNRBI#AABE, que como ANEXO I forma parte integrante de la presente medida.


Según el Artículo 3º de dicha resolución expresa que la delimitación definitiva del inmueble deberá ser realizada por el gremio La Fraternidad y presentada ante esta Agencia de Administración de Bienes del Estado en un plazo de SESENTA (60) días a contar desde la firma del permiso de uso que se propicia, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta Agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

19 de junio de 2018

Línea Roca: Otra prórroga para la compra de los 169 unidades múltiples. Otra más y van...

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA en nota titulada "Siguen prorrogando la compra de los 169 unidades múltiples para la Línea Roca" de fecha 07 de Junio de 2018, donde informábamos que el Acto de apertura de las propuestas técnicas se realizaría el 10 de Julio próximo a las 16,00 horas, ahora se modifica la fecha y la siguen estirando como chicle, pero la publicidad de compra sigue y todavía está en veremos. ¿Todo un relato?.

Estación Plaza Constitución de la Línea Roca

En el día de la fecha se publica en el Boletín Oficial lo siguiente:

Licitación Pública Nro. 12/2017 del Ministerio de Transporte de la Nación - UOC: 451/000 - Dirección de Contratación de Bienes y Servicios - MTR Ejercicio: 2017

Clase: Múltiple Internacional

Modalidad: Sin modalidad - Llave en mano Expediente N°: EX-2017-20477027- -APN-DCBYS#MTR

Tipo de Circular: Modificatoria Sin consulta Número de Circular: 13 Año de Circular: 2018

Fecha de Circular: 14-06-2018

Objeto: ADQUISICIÓN DE 169 UNIDADES MÚLTIPLES ELÉCTRICAS (EMU) Y MANTENIMIENTO DE UNIDADES

Texto de la Circular: Se informa que mediante la Circular Modificatoria NºPLIEG-2018-28618572-APN-MTR se han realizado modificaciones a la documentación del llamado y se ha modificado el cronograma de fechas del COMPR.AR: CONSULTAS: A través del sitio https://comprar.gob.ar, hasta el 2 de julio de 2018 a las 19:00 hs; PRESENTACIÓN Y CONFIRMACIÓN DE OFERTAS: A través del sitio https://comprar.gob.ar, hasta el 11 de octubre de 2018 a las 16:00 hs;

ACTO DE APERTURA DE LAS PROPUESTAS TÉCNICAS: A través del sitio https://comprar.gob.ar, 11 de Octubre de 2018 a las 16:00 hs. La presente circular podrá ser descargada del sitio web del COMPR.AR, de la página del Ministerio de Transporte (www.argentina.gob.ar/transporte, “Buscador de Licitaciones”) y en el sitio del Banco Mundial (www.dgmarket.com).

¿Cuántas postergaciones más habrá?. 

Siete falsedades del Gobierno sobre el conflicto gremial del subte

Actualidad

Hace unas semanas vimos cómo el Gobierno porteño "endureció" su postura ante el reclamo salarial de los trabajadores del subte. En ese contexto, Horacio Rodríguez Larreta y sus funcionarios se sucedieron prolijamente en los medios para desautorizar con falsedades las demandas laborales de los trabajadores del subte. En esta nota desarmamos, desde una mirada del derecho laboral, cada unas de esas mentiras.

1. - Cuando una actividad se para, es claro que no se prestan los servicios propios de esta. El paro con presencia en el lugar de trabajo es una de las modalidades más viejas de huelga, respecto a cuya legalidad se ha pronunciado infinidad de veces la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Lo actuado por los trabajadores está contemplado en las garantías que asegura el artículo 14 bis de nuestra Constitución. El operativo policial tuvo por objetivo provocar a los huelguistas y demostrarles que, en la pulseada salarial que llevan con la empresa, la fuerza del Estado está del otro lado.



2. "El paro es ilegal porque el gremio es ilegal"

Ningún sindicato —organización de trabajadores y trabajadoras para la defensa de sus derechos e intereses— es ilegal. Ya sea que tenga personería gremial o inscripción gremial (que equivale a la personería jurídica de las asociaciones civiles o las sociedades comerciales), que la esté tramitando o siquiera pidiendo la inscripción gremial.

La propia Constitución garantiza la "organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial" y la ley de asociaciones sindicales, en su artículo 6, prohíbe a las autoridades públicas limitar la autonomía sindical, justamente, lo que intenta hacer el jefe de Gobierno.


3. "De alguna manera hay que sacarlos"

Con esta frase, Horacio Rodríguez Larreta intenta justificar la actuación policial y el encarcelamiento de los trabajadores, entre ellos, delegados gremiales que gozan de una especial protección legal. La expresión "de alguna manera" revela lo poco que le importan los derechos de los trabajadores y los límites que deben regir el accionar de las fuerzas de seguridad en el marco de una protesta sindical.

4. "Fue la Corte Suprema de Justicia de la Nación, ni más ni menos, quien les falló en contra y les dijo que no pueden negociar paritarias"

Esta afirmación es falsa de falsedad absoluta. La Corte nunca se expidió sobre el reclamo de los metrodelegados respecto a la personería gremial, que se encuentra en litigio con la UTA. Por el contrario, revocó el otorgamiento de la personería gremial por no haberse cumplido aspectos formales del procedimiento administrativo en el ámbito del Ministerio de Trabajo, pero nunca se expidió sobre la cuestión de fondo.

5. "Tenemos una limitación que nos impone la CSJN"

Siguiendo el mismo razonamiento anterior y basándonos en los mismos elementos analizamos más arriba, esta frase también carece de sentido alguno.

6. "No podemos negociar paritarias con los metrodelegados"

"Sí se puede", diría un simpatizante de Cambiemos. Desde el año 2012, el Gobierno discute paritarias con los metrodelegados. Inclusive este mismo año fueron convocados a reuniones con el Gobierno porteño por temas paritarios. La buena fe en la negociación implica que el Gobierno no puede desconocer sus propios actos.

7. "Lanzaremos una convocatoria a ex empleados del subte, con experiencia como conductores para reentrenarse y estar en condiciones de manejar las formaciones"

Este tipo de expresiones, similares a las realizadas por María Eugenia Vidal en el marco del conflicto docente en la provincia de Buenos Aires, afortunadamente quedan solo en expresiones y nunca terminan llevándose a la práctica. La contratación de trabajadores "rompehuelgas" se ha considerado contraria a la libertad sindical por la OIT (Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo; recopilación de 2006, párrafo 632) y, por lo tanto, prohibida en nuestro ordenamiento jurídico (conforme los artículos 1, 4, 5, 6 y 53 de la ley 23551 de asociaciones sindicales).

Es probable que en términos comunicacionales este tipo de frases generen impacto y buenos resultados para su emisor, pero nada tienen que ver con el marco legal que regulatorio de la actividad sindical y el derecho colectivo del trabajo. Sería saludable para las institucionales porteñas que sus máximas autoridades administren este tipo de conflictos de acuerdo con lo que marca la ley y no solo a partir de las mediciones de los focus groups.Infobae.com

Pehuajó solicita información sobre el retorno del servicio de tren de pasajeros

Actualidad

El tren de pasajeros llega hasta Chivilcoy y Alberti. Desde la localidad bonaerense afirman que las obras están culminadas por lo que requieren la vuelta del ferrocarril. Trenes Argentinos Infraestructura indicó que falta realizar la prueba de carga para dejarlo operativo.

Luego de casi tres años de espera, el puente ferroviario de Mechita, ubicado sobre el río Salado, está próximo a rehabilitarse.

El último viernes de mayo, una grúa de gran magnitud colocó el último tramo que restaba para unir los dos extremos. Ahora sólo resta realizar todas las tareas de ajustes y la prueba de carga para su puesta en servicio.

De esta manera, con el paso abierto y la reconexión vial, las formaciones del Sarmiento volverán a llegar a localidades como Bragado, Los Toldos, Lincoln, 9 de Julio, Trenque Lauquen y Pehuajó.

Formación de la ex Ferrobaires en estación Pehuajó

En ese sentido, el intendente Vicente Gatica expresó: "Tomamos el compromiso de gestionar la vuelta del tren de pasajeros y eso haremos. No más escepticismo, ahora debemos trabajar todos para lograrlo. Gracias al Gobierno nacional".

Vale destacar que el trabajo se hace con la supervisión de Trenes Argentinos Infraestructura.

De esta manera, el concejal del distrito de Pehuajó Pablo Lanik, presentó una nota en el Ministerio de Transporte de Nación, solicitando información acerca del posible retorno del servicio de tren de pasajeros hasta esa ciudad.

“Tomamos contacto con el presidente de Trenes Argentinos Operaciones Marcelo Orfila, a quien le hemos hecho llegar un pedido de informes sobre el posible retorno del servicio, habida cuenta de las reparaciones tanto en puentes como en vías que están concluyendo en el Distrito de Bragado a la altura del Salado. Sabemos que es inminente la conclusión de las obras y el inicio de la etapa de pruebas de las nuevas vías. Entendemos que es el momento de gestionar fuertemente por el retorno de un servicio que consideramos fundamental” indicó el concejal Lanik.

Justamente la nota hace mención a la necesidad de este servicio, para numerosos vecinos que deben trasladarse con regularidad hacia la ciudad de Buenos Aires, y no pueden afrontar los costos de los servicios de pasajeros alternativos. Cabe recordar que luego del último episodio de inundaciones, las vías del ramal Sarmiento quedaron interrumpidas a la altura del Río Salado, donde se realizaron obras para rehacer puentes y recambiar las vías. A esta situación se agregó el traspaso del servicio por parte del Gobierno Provincial a Nación, lo que sigue provocando incertidumbre.

“Hay un servicio que hoy está corriendo hasta Chivilcoy, que por lo que hemos podido averiguar es más que aceptable, con coches modernos y cómodos, con aire acondicionado, asientos amplios, baños y dispensers con agua fría y caliente. Nos entusiasma que solucionado el tema de los puentes y las vías, podamos pronto contar con un servicio similar hasta nuestra ciudad. En eso vamos a trabajar, es una gran demanda de muchos vecinos y esperamos pronto tener una audiencia con el funcionario, a la que invitaremos a todo el poder político local, con el Intendente Municipal a la cabeza y a los legisladores de la Cuarta Sección Electoral a quienes convocaremos porque consideramos que es un tema de Estado que merece ser tratado como tal” indicó el concejal Pablo Lanik.

Antecedentes

Desde 2015 y por la inundación que azotó en la zona, el puente ferroviario de la línea Sarmiento a la altura de Mechita quedó obsoleto por lo que, desde ese año, las formaciones ya no llegan a ciudades principales como Lincoln, Bragado, Los Toldos, Villegas, Pehuajó y Trenque Lauquen.

Actualmente, las formaciones con el tren chino opera con servicio reducido entre Once, Chivilcoy y Alberti, ya que ese fuerte temporal había generado daños en el sector ubicado entre Mechita y Bragado, una localidad clave porque desde ahí se bifurcan dos ramales hacia General Pico y Santa Rosa (La Pampa) atravesando ciudades bonaerenses.

De esta manera, dentro del ramal con destino a General Pico, ciudades como Los Toldos, Lincoln, Pinto y Villegas con paradas intermedias, quedaron desconectadas con el transporte de pasajeros.

En el caso del ramal a Santa Rosa, el tren dejó aisladas a las ciudades bonaerenses de 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó y Trenque Lauquen, con paradas intermedias.

En la actualidad, esta obra que se está llevando a cabo, y que demandó varios meses, permitirá recuperar el uso del ramal Once-Bragado, trayecto que está interrumpido desde agosto de 2015 luego de la inundación que desestabilizó algunos pilotes del puente ferroviario.

Cabe destacar que en 2016 se había instalado un obrador de la empresa encargada que estaba trabajando, pero la inundación del 2017 dejó inconclusa la obra.DiarioDemocracia.com

CATT: Ratifica su adhesión al paro general de la C.G.T. del día 25 de Junio

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación de Trabajadores del Transporte (C.A.T.T.) que agrupa a parte de los gremios de dicho sector (La Fraternidad, UTA, entre otros) informa que ratifica su adhesión al paro general de la Confederación General del Trabajo (C.G.T.) del día 25 de Junio de 2018.



Para ver vídeo hacer click en el siguiente link

https://www.facebook.com/CATTPrensa/videos/1671929156238487/

Línea Urquiza: Traslado de personal ferroviario fuera de residencia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas está realizando algunos trabajos de mejoramiento de la infraestructura de vía en zona de la Provincia de Entre Ríos en las zonas que generalmente son débiles y problemáticas "utilizando una o más cuadrillas de otros sectores. Plan que vemos muy bien, ya que estos trabajos posibilitan y fortalecen esas zonas, optimizando la corrida de los trenes y evitando los descarrilos ya conocidos", expresan Ferroviarios del Urquiza del gremio Unión Ferroviaria.


Ahora bien, con relación al traslado de personal ferroviario fuera de su residencia Ferroviarios del Urquiza expresa que "si bien estamos de acuerdo por los resultados de estos trabajos, también estamos convencidos que el movimiento de compañeros de su residencia requieren una especial atención y un trabajo programado en caso de que alguno de ellos sufra algún incidente".

"Lo cierto es que la semana pasada un compañero operario de vía de la cuadrilla de La Cruz, quien se encuentra realizando un trabajo en la provincia de Entre Rios sufrió un incidente en su jornada de trabajo y el mismo no fue atendido con la seriedad que el caso lo amerita, ya que de no ser por la intervención e insistencia de sus propios compañeros el mismo no hubiese sido atendido por las vías necesarias llámese ART y también no hubiese tenido el traslado su residencia correspondiente", expresan.

A lo que continúan diciendo que "si bien al día de hoy este incidente ya se encuentra solucionado y/o encaminado, estamos convencidos de que la empresa Trenes Argentinos Cargas debería reformular o replantearse ciertos protocolos de implementación al momento de que estos temas se producen, ya que no deseamos que vuelva a pasar en el futuro".

Por lo que terminan expresando, que "por eso repetimos, que movimientos de compañeros lejos de su residencia requieren un programa especial de atención y de solución de inconvenientes acordes a la situación del compañero trabajador".

Unión Ferroviaria: Adhiere al paro general por 24 horas de la C.G.T. para el día 25 de Junio

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio Unión Ferroviaria mediante un comunicado de prensa informa a sus afiliados y a la opinión pública en general, que ha resuelto adherir al paro general por 24 horas organizado por la Confederación General del Trabajo (C.G.T.) para el día lunes 25 de Junio próximo 



Proyecto Mejoramiento infraestructura de vía Ramales C y C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional LP35/2018 por Proyecto Recuperación y Mejoramiento de la Línea Belgrano. Etapa III - Renovación de infraestructura de vía en los ramales C y C8 en las Provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

18 de junio de 2018

Descarriló, cuanto no, tren de carga de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No podía ser de otra manera que siempre durante todas las semanas tengamos uno o varios descarrilamientos en distintas líneas ferroviarias del país. Muy pocos son los que se conocen, porque mucha prensa calla, pero nosotros desde CRÓNICA FERROVIARIA nos enteramos gracias a los informes de muchos lectores y colaboradores que tenemos en todo el país.





Crédito de las fotografías a quién corresponda

Éste que pasó el viernes 15 de Junio pasado en la Línea San Martín, tuvo lugar entre las estaciones Mercedes y Goldney cuando una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas descarriló unos vagones del tren denominado "El Carbonero" con vehículos borde alto de origen chino.

Aunque algunos no lo informen y lo callen, nosotros cada vez que nos llegue material lo vamos a publicar en nuestro medio para que nuestros lectores se enteren.

Junín: El predio ferroviario no debe ser un gran negocio inmobiliario

Actualidad

Cuando leo “hace años que en Junín está en discusión cuál debería ser el mejor destino para reconvertir el predio ferroviario que divide a la ciudad”, en la edición de Democracia de ayer, re-descubro que siguen dando vueltas con lo mismo que es, a mi entender, cómo hacer un gran negocio inmobiliario que le deje grandes ganancias a unos pocos.

Todos los gobiernos locales han intentado lo mismo. Sin éxito, hasta ahora… Sólo los interesados en el negocio discuten. Al predio ferroviario no hay que reconvertirlo, hay que ponerlo en funcionamiento. Una gran industria ferroviaria como la que dio origen a lo que es hoy Junín.

Algo similar ya he escrito, enviado, entregado en mano, y discutido cara a cara con Diego Frittayón cuando expresó lo mismo.


Y repito siempre el mismo concepto ante el barbarismo que siempre reiteran: El predio ferroviario no divide la ciudad. Es la ciudad que, cuando llegó a principios del siglo pasado la decisión de construir un gran taller de reparación y mantenimiento por parte de la empresa ferroviaria, decidió, necesitó, crecer y lo hizo a ambos lados de las vías. Cuando llegó el taller, lo que hoy es el Barrio Belgrano, era solo campo.

No me digan que la vía o el predio ‘dividieron’ porque Junín era un pequeño pueblo que estaba al lado del Río. Y el río está hacia el otro lado. No es comparable esto con el viejo puerto de Buenos Aires, porque era ya impracticable por los camiones que debían llegar a él, y podía si darle un uso que permita dejarlo hermoso e integrado. Y fue… ¡un gran negocio inmobiliario para los pocos que lo hicieron! Y lo sigue siendo aun hoy día…

Pero el predio ferroviario, como lo llaman, que fue el más grande taller de reparación y mantenimiento de coche motores de Sudamérica, no solo puede, sino que debe ser puesto en valor como lo que es: un gran taller ferroviario estatal y privado (PPP) que sirva a los intereses de la línea San Martín y a otras, llegado el caso.

No se debe permitir bajo ningún concepto la habitabilidad que se menciona. Ello significa que alguien deba ceder o vender terrenos del Estado Nacional para que un particular construya su casa, que es la forma de habitar. Y no me parece para nada lógico ni comprensible. Porque eso es una negociación. Y en una negociación hay un negocio. Creo que con tanta tierra fiscal que se encuentra sin uso en otros sectores, tratar de convencer a los ciudadanos que ésta es la mejor, y que algunos adinerados y privilegiados hagan un gran negocio, no habla de transparencia. Máxime cuando todos los gobiernos han tratado de hacer lo mismo y éste llegó con el lema de cambiar eso, de ser el cambio, de ser Cambiemos.

Referente al museo que, dicen, están armando, lo mejor sería utilizar la antigua playa de vías que llega desde Primera Junta a República, entre Chaco y las vías en uso. Construir allí un gran CPD (Centro de Preservación) y que se instalen bajo un gran techo (es fundamental) no solo la hermosa locomotora que está en Rivadavia, sino muchos coches históricos, algunos de los cuales formaron parte de El Libertador, algún Coche Motor Fiat-Materfer y demás. Hay mucho por salvar que está en ese predio. Incluso salvar el predio de quienes quieren lucrar con él. Es del Estado, y el Estado somos todos nosotros.

Hay que dejar de pensar en sacar nada de las operaciones de donde están. La playa de maniobras está donde debe estar. Las vías están donde las pusieron hace ya más de 120 años. Pretender sacar a Belgrano Cargas es, lisa y llanamente, blanquear que se quiere hacer un gran negocio inmobiliario y nada más. Y todo ello desconociendo cómo opera un ferrocarril.

Lo mismo que ya le dije a Frittayón se lo repito a Usted: no se puede. Tienen que olvidarse, o aprender, para no insistir con un imposible, que no se pueden abrir nuevos pasos a nivel. Ya el de Rivadavia está donde nunca debió estar, porque está en una zona de cambios y para que las locomotoras o trenes cambien de vía deben hacerlo cortando ésta arteria. No sé quién permitió esto, pero está mal. Nunca debió ser abierto.

Los pasos originales de ambos ferrocarriles (éste, cuando era BAP y el FFCCA antes de ser levantado y cuya traza era la actual Avda. San Martín) están en Primera Junta y en Alberdi. Lo que no pueden entender es que el ferrocarril en su conjunto no dificulta el tránsito. Lo dificultan los mismos que se quejan de ello al vivir del lado equivocado. No es cómodo vivir de un lado de la ciudad y trabajar o estudiar del otro.

La única solución posible, además de ‘retocar’ o ‘intervenir’ en los bordes del predio, es hacer que se cumpla nuevamente con las funciones para las que fue creado: destino ferroviario. Y dejar de una vez y para siempre de renegar del ferrocarril.

Junín no sería más que otro pueblo perdido en la pampa húmeda si la empresa británica concesionaria de la construcción y explotación de la línea no hubiese tenido la idea de instalar aquí un enorme taller ferroviario en los primeros años del pasado siglo. Eso, arquitecta, es renegar de sus propios orígenes juninenses. Democracia.com Nota de opinión del señor Carlos Andrés Ducasse

La construcción alerta por los recortes que puedan haber en obras públicas

Actualidad

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Gustavo Weiss, advirtió que si el Gobierno aplica recortes en la obra pública continuarán los "problemas" de cloacas, rutas y ferrocarriles. Un sector que genera 430.000 empleos y donde una parte "significativa" de esa cantidad "corre peligro de tener menos trabajo" en el caso de que se aplique un ajuste desde el Ejecutivo.

"El Gobierno nos ha dicho que va a convocar a la oposición en el Congreso para discutir dónde cortar los gastos, pero nos anticiparon que lo más fácil, directo y rápido es la obra pública", sostuvo Weiss.


Destacó que ese recorte afectará, además, al "personal indirecto", como el vinculado con las fábricas de insumos para llevar adelante obras públicas.

"Esos empleados también corren riesgo porque si hay menos demanda de materiales, habrá menos trabajo", puntualizó en declaraciones radiales y según NA.

Así, el empresario insistió: "Nos parece injusto que nuestro personal pueda correr el riesgo de perder su trabajo".

"Por ahí, hay sectores muy privilegiados de los tres niveles del Estado, que innecesariamente están ocupando puestos de trabajo, como por ejemplo, las pensiones por incapacidad que en muchos casos, según se comenta, no son tales, nos parece una profunda injusticia", cuestionó.

Resaltó que si el Gobierno aplica el recorte en la obra pública, "van a seguir los problemas de cloacas para la población, de rutas anticuadas para el transito de hoy y ferrocarriles que no funcionan".

"Además de eso, el país va a seguir sin tener el nivel de inversiones en infraestructura económica y social necesaria que viene de décadas de poca inversiones", analizó.BAENegocios.com

El Municipio firmó un comodato para hacer uso de la antigua estación Empalme Lobos

Actualidad

Luego de una gestión de seis meses, se llevarán a cabo diversas actividades en el lugar.

En el Salón de Actos del Palacio Municipal, se procedió a la firma de un comodato para hacer uso de la antigua estación de ferrocarril de Empalme Lobos.
 
Estuvieron presentes el Intendente Municipal Ing. Jorge Echeverry, el Secretario de Seguridad del Municipio Julio Rustom y el Crio. Pablo Gallo.


 Anunciaron que “es una gran satisfacción que luego de 6 meses estemos anunciando la firma del convenio de comodato de la vieja y querida estación de Emp. Lobos, para que el Municipio la explote y mantenga”.
 
“Después pretendemos regularizar la estación de Elvira, de Carboni y de Zapiola”, anunciaron.
 
“Ahora estamos legalmente con posesión del lugar para ser responsables y anunciar próximamente las actividades que allí haremos”, comentaron.
 
“A partir de este contrato, podremos avanzar en los contratos de los demás predios de ferrocarriles. Especificaremos más adelante qué actividades se van a desarrollar en cada sector, mediante planos, informes y un seguro”, agregaron.
 
Hicieron saber que “200 mil pesos primariamente costó la obra para recomponer la parte edilicia y dotación de mobiliario”, concluyeron.InfoLobos.com

Línea Belgrano Norte: Intendente de Malvinas Argentinas aprovechó la fiebre del mundial para reclamar por la vuelta del tren de pasajeros

Actualidad

Lo hizo frente a las cámaras de Crónica TV durante la transmisión en pantalla gigante del primer partido del seleccionado argentino en la plaza Santo Cura Brochero de Tierras Altas.

El intendente Leonardo Nardini realizó un pedido al Estado Nacional y la ADIF, organismo de Trenes Argentinos Infraestructura, por la restitución del servicio de la Línea Belgrano Norte.

Lo hizo durante el entretiempo del primer encuentro del Seleccionado Argentino en el Mundial de Rusia 2018 consultado por el móvil en vivo de Crónica TV en la transmisión gratuita y en pantalla gigante que realizó el municipio de Malvinas Argentinas en la plaza Santo Cura Brochero de Tierras Altas.


"Queríamos hacerlo cerca de lo que es la estación de tren, pero hace ya varias semanas que no funciona” lamentó Nardini, y afirmó: “Hemos hecho los pedidos pertinentes, le pedimos de corazón a la gente del Estado Nacional y del ADIFSE (Trenes Argentinos Infraestructura), que nos ayude porque hay muchos vecinos que no pueden utilizar el tren para trabajar o para ir estudiar, lo necesitamos muchísimo. Malvinas tiene siete estaciones y la verdad que lo pedimos porque es una necesidad”.

El conflicto con los trenes del Belgrano Norte lleva 21 días, desde que se iniciaron las obras para las estaciones provisorias, que requerían adaptar la altura de las plataformas a las puertas de los vagones.

El lunes 28 de mayo, el servicio retomó solo por unas horas y algunas estaciones presentaron deficiencias y roturas, por lo tanto los trenes volvieron a pararse. Actualmente, el ferrocarril funciona solo entre Retiro y Munro y en Malvinas Argentinas, los vecinos cuentan con el tren como el principal medio para trasladarse.LaTecla.com

Senadora Odarda: "Pelear por la reactivación de los trenes de pasajeros, es hacerlo por la inclusión social, las economías regionales y el desarrollo económico"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lamentablemente, las noticias que estamos informando a nuestros lectores con relación al Tren del Valle no son bueno, ya que hace seis (6) días que el servicio de pasajeros entre las ciudades del Neuquén y Cipolletti (Río Negro) se encuentra interrumpido, debido a problemas técnicos en su único coche motor Materfer que posee para realizar los itinerarios.

CRÓNICA FERROVIARIA viene informando diariamente sobre este problema que se suscitó debido a que se "rompió un compresor, que es el que manda el aire al sistema de frenos del coche motor, por lo que es una parte muy importante de la formación", detalló hace unos días el delegado del gremio La Fraternidad, Pantaleón Guanque.


La misma falla ya se ha producido en otras ocasiones y, ante la falta de repuestos en la zona, hay que aguardar varios días hasta que lleguen desde la fábrica.

Las roturas del material rodante son cada vez más frecuentes y en los talleres no pueden hacer milagros por la falta de repuestos que tendría que aportar la empresa Trenes Argentinos Operaciones a cargo del servicio.

A todo ello, la senadora Magdalena Odarda (Río Negro) volvió a reclamar al Ministerio de Transporte de la Nación la reactivación inmediata del "Tren del Valle", extendiendo el recorrido más allá de Cipolletti y Neuquén.

“Es lamentable que para el gobierno nacional sólo importen los servicios ferroviarios de pasajeros en Buenos Aires. Pelear por la reactivación de los trenes es pelear por la inclusión social, las economías regionales y el desarrollo económico. Así como hay fondos para los trenes en el Plan Belgrano, tenemos que exigir recursos para la Patagonia y que se reactive nuestro tren”, expresó la rionegrina al medio LMCipolleti.com

Odarda sostuvo que “mientras el ajuste avanza sobre nuestra región, el Congreso tiene que tomar cartas en el asunto. Desde la comisión especial de rehabilitación de trenes de pasajeros en el Senado vamos a convocar a expresarse a los gremios, organizaciones, trabajadores, vecinos y autoridades para recuperar el tren”, adelantó la parlamentaria de RIO.

Por último, la senadora afirmó que “es necesario que toda la Patagonia reclame en conjunto un trato igualitario con el resto del país. El Plan Patagonia, por ejemplo, sigue vacío. A pesar de la negativa del gobierno nacional, esta comisión será una herramienta para seguir trabajando por la recuperación ferroviaria”.

Esperemos que la empresa Trenes Argentinos Operaciones de una vez por todas resuelva cuanto antes este problema y devuelva al servicio al Tren del Valle que cumple servicios de pasajeros entre Neuquén y Cipolletti.

Pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la interrupción no programada de los servicios de pasajeros de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al PEN sobre diversas cuestiones relacionadas con la interrupción no programada de los servicios de pasajeros de la Línea Belgrano Norte.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3605-D-2018 del 11 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Juan Facundo Moyano (Federal Unidos por una Nueva Argentina - Buenos Aires).


Fundamentos

La seguridad de los usuarios de los servicios públicos debe considerarse como uno de los objetivos centrales de los prestadores de servicios públicos y sus sub-contratistas.

Recurrentemente se vendrían verificando incidentes y accidentes relacionados con las obras que se llevan adelante en la Línea Belgrano Norte.
Resulta conveniente conocer cuales han sido las causas de dichas incidencias así como también si se han deslindado responsabilidades y aplicado las correspondientes sanciones a los responsables de las mismas.

Prorrógan el llamado a licitación internacional para la concesión de la operación y mantenimiento de las Líneas de Subte y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Circular con Consulta Nro. 43 de fecha 18 de Junio de 2018 de la empresa SBASE informa que se pone en conocimiento de los interesados en participación de la licitación las respuestas a las consultas recibidas.


Consulta: Solicitud de prórroga

"En atención a la cantidad de consultas formuladas que no han sido evacuadas hasta el momento y a la proximidad de la fecha prevista para la presentación de las ofertas, esto es 03 de Julio de 2018, solicito a la SBASE que prorrogue, por un plazo de cuarenta y cinco (45) días hábiles administrativos, la fecha fijadas para la presentación de las ofertas.."

Respuesta: Se prorroga la fecha de presentación de ofertas hasta las 11,00 horas del 14 de Agosto de 2018. La apertura se realizará el mismo día y en el mismo lugar a las 11,15 horas.

Escaleras mecánicas y ascensores, las principales quejas de los usuarios del subte

Actualidad

Problemas de infraestructura, inconvenientes con el personal e interrupciones de servicio, las mayores críticas de los usuarios del subte.

Según un relevamiento hecho por el Laboratorio de Políticas Públicas, el año pasado hubo más reclamos y protestas por mal funcionamiento del servicio del subte que en 2016. La mayor cantidad de críticas se vuelcan a los problemas de infraestructura, seguidos por inconvenientes con el personal y, en tercer puesto, las interrupciones del servicio.


En 2017 ingresaron 10.784 reclamos al Sistema Único de Atención Ciudadana por problemas en el servicio del subte. La mayor cantidad de denuncias fueron por inconvenientes en las escaleras mecánicas y ascensores. Un total de 2500 denuncias, el 23% de las cuales recaen sobre la línea B, la más populosa de todo el sistema de subtes porteños.

Ese inconveniente se enmarca en el más amplio ítem de problemas de infraestructura. Todos juntos representan el 47,7% de las quejas.

En segundo puesto, están los “inconvenientes con el personal”, con el 14,3% de los reclamos y luego las demoras e interrupciones del servicio, con un 10,2% de quejas. Un reclamo que suele ser protagonista en redes sociales.

Desde el organismo revelaron que el 70% de los reclamos ingresaron por el tradicional libro de quejas, un 20% vía telefónica, por la línea 147 y sólo un 11% lo hizo por aplicaciones o sitio web.NuevaCiudad.com