16 de junio de 2023

Pedido de Informes al P.E.N. sobre el estado de las locomotoras e infraestructura de vía de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado de las locomotoras e infraestructura de vía del Ferrocarril General Urquiza.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2589-D-2023 del 14 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Pedro Jorge Galimberti (UCR - Entre Ríos), Lidia Inés Ascarate (UCR - Tucumán), Gerardo Cipolini (UCR - Chaco), Marcela Coli (UCR - La Pampa), Gabriela Lena (UCR - Entre Ríos), Roberto Antonio Sánchez (UCR - Tucumán) y Jorge Vara (UCR - Corrientes).

Fundamentos

A través del presente proyecto de resolución, se solicita a las autoridades del Ministerio de Transporte y al Presidente Ejecutivo de Trenes Argentinos Operaciones, a brindar respuestas por el estado de las locomotoras y vías del Ferrocarril General Urquiza, así como también la información correspondiente a los planes proyectados para acondicionar y mejorar el servicio brindado por esta línea de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas.

Según la información del portal web de Trenes Argentinos Cargas, el Ferrocarril General Urquiza cuenta en la actualidad con un total de 1500 kilómetros de vías operativas, conectando las localidades de Zárate, en la provincia de Buenos Aires, con Posadas, en la provincia de Misiones, transitando por diversas localidades de las provincias de Entre Ríos y Corrientes y con varios pasos fronterizos que conectan nuestra nación con los países vecinos de Brasil, Paraguay y Uruguay. A su vez, cuenta con un total de 14 locomotoras y 947 vagones en funciones.

Desde el año 2016 ha iniciado una etapa de recuperación de los servicios férreos, entre los cuales se encuentran proyectos de inversión y renovación de la maquinaria del Ferrocarril General Urquiza, con el objetivo a largo plazo de recuperar el potencial que esta línea férrea alcanzó entre las décadas de 1930 y 1950.

Primeramente, entre octubre y noviembre de 2016, fueron adquiridos 50 vagones para la línea Urquiza, como parte del Plan de Renovación de los Trenes de Carga efectuado mediante un crédito de inversión con la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC)

A través de diferentes procesos de reactivación y renovación de la flota del Ferrocarril General Urquiza se permitió que, por ejemplo, el 30 de enero de 2019, por primera vez en 5 años, se transportaran granos para ser exportados a Brasil por medio del ferrocarril, como también el regreso de las operaciones en la Estación Holt, ubicada en el departamento de Islas del Ibicuy, provincia de Entre Ríos, por primera vez en 21 años, cuando arribó un tren con cargamento de rollizos de pino, provenientes de la localidad de Tapebicuá, provincia de Corrientes, para ser embarcados y exportados directamente a China

A modo de balance, la progresiva re-apertura de las vías férreas del Ferrocarril General Urquiza ha permitido que en el año 2018 se hayan transportado un total de 229.433 toneladas, lo que significa un crecimiento del 81,6% respecto al total de toneladas transportadas por esta misma línea férrea en 2015, con un total de 126.324 toneladas anuales

Sin embargo, pese a este crecimiento, en el período reciente se percibe nuevamente una falta de inversión necesaria para la renovación de la totalidad de las vías férreas de la línea que, por su estado de abandono por décadas, requieren de una urgente intervención y actualización.

Si bien se han renovado parte de los vagones y locomotoras del Ferrocarril General Urquiza, los mismos no pueden operar en las mejores condiciones si deben transitar por vías con gran estado de deterioro, lo que ha provocado que en el lapso reciente de diciembre de 2022 a mayo de 2023, en un período de seis meses, se hayan provocado, al menos, un total de cuatro (4) descarrilamientos de formaciones de carga de la línea Urquiza:

● El 4 de diciembre del año 2022, dos unidades de la formación de cargas y la locomotora 7932, descarrilaron en el kilómetro 224,6 de la vía Central del Urquiza Cargas de Trenes Argentinos, cuando se dirigía a la Estación Basavilbaso, del departamento Uruguay, provincia de Entre Ríos

● El 18 de marzo de 2023 una parte de la formación del tren de cargas General Urquiza descarriló cuando pasaba por la jurisdicción de Gobernador Virasoro, en la provincia de Corrientes. Según la información que trascendió, la formación iba cargada con troncos de pino y se apunta a que el siniestro fue producto del mal estado de las vías en esa zona

● El 24 de mayo de 2023, en la altura de la Estación de General Campos, departamento de San Salvador, provincia de Entre Ríos, una formación sufrió un descarrilamiento

● Pocos días más tarde, el 29 de mayo de 2023, otro tren de cargas sufrió un descarrilamiento a la altura de Estación Yeruá, en el departamento de Concordia, provincia de Entre Ríos

Por estos motivos, y atendiendo al Plan de Modernización del Transporte, que se encuentra en ejecución por medio del Ministerio de Transporte, es que se solicita la remisión de la correspondiente información respecto a las comparaciones del estado de las vías férreas, locomotoras y vagones operativos del Ferrocarril General Urquiza desde diciembre de 2019 a mayo de 2023, a los efectos de evaluar el desenvolvimiento y ejecución del mencionado plan.

Por otra parte, se solicita la remisión del “Proyecto de Puesta en Valor Integral de la Línea Urquiza”, que fuera elaborado por la empresa Belgrano Cargas y Logística (Sociedad Anónima), administradora del Ferrocarril General Urquiza, y la “Propuesta de Inversiones Prioritarias en el Sistema Ferroviario Argentino 2022-2032”, que fuera elaborada por la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, organismo dependiente del Ministerio de Transporte, según se informa en la página 1956 del Informe de Gestión N° 133 del Jefe de Gabinete de Ministros10 que contendrían una propuesta consistente en la intervención de 1270 km de vías y la reparación de 22 locomotoras, por un monto total de 410 millones de dólares estadounidenses, para el Ferrocarril General Urquiza.

Según finaliza la página citada, referente a la Pregunta N° 1728 del informe, “esta Propuesta de Inversiones Prioritarias está incluida en un expediente que actualmente tramita en el ámbito del Ministerio de Transporte”.

Sin embargo, transcurridos ocho (8) meses de la publicación del informe, el expediente no ha sido remitido de manera pública.

Línea Belgrano Sur: Contará con un nuevo Comando Trenes Seguros en estación Laferrere

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Continúan los trabajos en la obra que se está llevando a cabo en la estación Laferrere de la Línea Belgrano Sur que contará, una vez terminada, con un nuevo Comando Trenes Seguro desde donde se monitorearán y atenderán todas las emergencias de la línea.




La Línea Belgrano Sur contará con

* 900 cámaras de vídeo vigilancia

* 8 torres de seguridad

* 48 tótems de seguridad inteligente

* 170 efectivos de seguridad y policías

* 10 motos de respuesta inmediata

* Sistema Federal de Emergencias SAE 911

* Conexión con la app #TrenesSeguros

Trenes de pasajeros que no circularán desde Retiro a Rosario Norte y viceversa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que no circularán los siguientes servicios de pasajeros:

Tren de Pasajeros Nro. 279 (Expreso) día viernes 07 de Julio que debería partir de estación Retiro (San Martín) a las 22:30 horas.

Tren de Pasajeros Nro. 277 día sábado 08 de Julio que debería partir de estación Retiro (San Martín) a las 19:30 horas

Tren de Pasajeros Nro. 277 día domingo 09 de Julio que debería partir de estación Retiro (San Martín) a las 19:30 horas

Estación Rosario Norte (Línea Mitre)

De Rosario Norte

Tren de Pasajeros Nro. 278 día sábado 08 de Julio que debería partir de estación Rosario Norte (Mitre) a las 02:48 horas

Tren de Pasajeros Nro. 278 día domingo 09 de Julio que debería partir de estación Rosario Norte (Mitre) a las 02:48 horas

Tren de Pasajeros Nro. 280 (Expreso) día domingo 09 de Julio que debería partir de estación Rosario Norte (Mitre a las 23:49 horas.

Trenes Especiales entre Córdoba - Rosario Norte y viceversa y Cevil Pozo - Rosario Norte y viceversa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el día viernes 07 de Julio de 2023 circulará un tren especial que saldrá de estación Córdoba (Línea Mitre) a las 20:08 horas teniendo como destino la estación Rosario Norte.

El regreso se realizará desde estación Rosario Norte a las 17:58 horas del día domingo 09 de Julio con destino la ciudad de Córdoba.

Estación Rosario Norte de la Línea Mitre

Asimismo, habrá otro tren especial el día viernes 07 de Julio partiendo de estación Cevil Pozo (Tucumán) a las 22:30 horas teniendo como destino la estación Rosario Norte.

El regreso se realizará desde la ciudad de Rosario a las 03:38 horas del día lunes 10 de Julio teniendo como destino la estación Cevil Pozo (Tucumán).

15 de junio de 2023

APDFA firma acuerdo paritario parcial por 4 (cuatro) meses con las empresas concesionarias Metrovías S.A. y Ferrovías S.A.C.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos informa a través de un comunicado que en la reunión pactada para el día de hoy por la conciliación obligatoria en el Ministerio de Trabajo de la Nación con las empresas concesionarias Metrovías S.A. y Ferrovías S.A.C. debido a las negociaciones paritarias, se ha llegado a un acuerdo parcial por cuatro (4) meses abarcando del mes de Abril hasta Julio de este año.

El acuerdo consiste en lo siguiente:

1°) Se acordó abonar una suma fija no remunerativa por única vez consistente en el 11,20% del salario bruto tota, incluidas todas las bonificaciones y viáticos. Cabe destacar que dicho importe contiene el 2,5% resultante de la revisión efectuada en el período paritario negociado e informado durante el mes de Febrero pasado. La misma se abonará como fecha límite el día 23 de Junio de 2023.

2°) Se acordó incorporar a las distintas grillas salariales incrementando el salario bruto total, incluido el salario básico y todas las bonificaciones, viáticos y antigüedad vigente, un 11,20% sobre las grillas del mes de Marzo de 2023, a partir de Mayo de 2023. La diferencia del aumento acordado se abonará como fecha límite el día 23 de Junio de 2023.

3°) Se acordó incorporar a las distintas grillas salariales, incrementando el salario bruto total, incluido el salario básico y todas las bonificaciones, viáticos y antigüedad vigente, un 10% sobre las grillas del mes de Mayo de 2023, a partir del mes de Junio de 2023.

4°) Se acordó incorporar a las distintas grillas salariales, incrementando el salario bruto total, incluido el salario básico y todas las bonificaciones, viáticos y antigüedad vigente, un 12% sobre las grillas del mes de Junio de 2023 a partir del mes de Julio de 2023.

5°) Se acordó además que el importe que las y los trabajadores vienen persiguiendo como bono A.S.P.O. se sigue abonando como concepto no remunerativo y que el mismo se incremente en idénticos porcentajes alcanzado en el presente acuerdo. Es decir, 11,20% en el mes de Mayo, 10% en Junio y 12% en Julio. El monto adeudado será abonado como fecha límite hasta el 23 de Junio de 2023.

Asimismo, el comunicado de la APDFA manifiesta que "el gremio reiteró, en el presente acuerdo el profundo rechazo al criterio con el cual se nos extendió el item "adicional convenio" con un 6% sobre el básico y para el resto de los trabajadores ferroviarios un 10% sobre el mismo".

Por último, la APDFA expresa que "dentro del marco de la conciliación obligatoria, exigimos a las empresas concesionarias Metrovías S.A. y Ferrovías SAC que incorporen a las grillas las categorías faltantes a la representación de la APDFA, tal como fue acordado con las mismas. Por lo precedentemente expuesto de no resolverse este requerimiento una vez finalizada la conciliación obligatoria, se llevará a cabo medidas de fuerza".  

Detuvieron la subasta de 14 coches del subte para saber si tienen asbesto

Actualidad

El Banco Ciudad los iba a rematar con un precio base de $680.000 cada uno.

Ante el amparo de dos legisladores porteños del Frente de Todos, la Justicia dictó una medida cautelar que suspende la subasta de 14 coches que funcionaron en el subte de la Ciudad de Buenos Aires hasta que se sepa si tienen asesto, una sustancia cancerígena.

Victoria Montenegro y Juan Pablo Modarelli acudieron a la Justicia y el titular del Juzgado en lo Contencioso, Administrativo y Tributario Nro. 23, Francisco Ferrer, ordenó detener el remate.

El Banco Ciudad iba vender 14 coches, que datan de principios de la década del sesenta, a un precio base de $680.000 por unidad.

El magistrado le pide a la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires S.E. (Sbase) que informe “de manera clara, completa y precisa y con los estudios técnicos pertinentes si los coches a subastarse contienen o no asbesto”.

Los trabajadores del subte Metrodelegados desde 2018 denuncian la presencia de asbesto, cuyas partículas al ser aspiradas pueden generar cáncer, en formaciones e instalaciones del subte. Todo inició con coches comprados por el GCBA en 2011 al Metro de Madrid para la Línea B. Luego, se corroboró que hay sectores en otras líneas con este material.

Esta sustancia se usó por décadas como aislante y desde 2003 está prohibida en el país.PuraCiudad.com

Paritarias ferroviarios 2023: Acordaron suba del 40% para tres meses de las empresas Metrovías S.A. y Ferrovías SAC

Gremiales

La Unión Ferroviaria anunció el acuerdo, con aumentos del 11.2 % aplicable en mayo, del 10 % en junio y del 12 % en julio. Las empresas abonarán las diferencias salariales el 23 de junio.

La Unión Ferroviaria, el principal sindicato en el que están nucleados los trabajadores ferroviarios, acordó un aumento salarial del 40% y, así, la paritaria anual que va de abril 2023 a marzo 2024, se inició con un acuerdo cuatrimestral en las empresas concesionarias de Pasajeros.

A través de una reunión entre el Ministerio de Trabajo de la Nación, con la presencia de autoridades de las empresas Ferrovias SAC y Metrovias S.A, y los sindicatos Unión Ferroviaria y Señaleros, se acordó la paritaria parcial dentro del marco del periodo abril/23 - marzo/24.


Sergio Sasia, titular del sindicato Unión Ferroviaria y Secretario General de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), explicó las claves del incremento: “El acuerdo consiste en un aumento en todos los conceptos que conforman los salarios del 11.2 % aplicable en mayo, del 10 % en junio y del 12 % en julio. Además, el pago de una suma no remunerativa del 11.2 % por única vez y el pago del Bono Aspo mensual con la recomposición salarial en base a lo refrendado en el día de hoy”.

En este contexto, el acuerdo representa el 40% del acumulado y las empresas abonarán las diferencias salariales el próximo 23 de junio, junto con la Suma No Remunerativa del 11,2 % y el Bono Aspo correspondiente o en su defecto la diferencia si se hubiese percibido.

“Se acordó además que las partes se volverán a reunir en agosto, cuando se conozca el IPC de julio para monitorear el acuerdo respecto de la inflación y continuar con la negociación del resto de la paritaria”, agregó Sasia.

La conformidad de los ferroviarios frente al acuerdo

Sasia, en el marco del acuerdo concretado, mostró conformidad por el incremento no solo en el acuerdo de hoy, sino en todo el espectro ferroviario, donde en 4 meses se logró casi un 40% promedio por todo concepto que sostiene el poder adquisitivo de los salarios.

Sin embargo, desde el sector mostraron preocupación por los índices inflacionarios, además de reclamar inversiones progresivas y concretas en diferentes líneas ferroviarias de pasajeros, para sostener los servicios y con una mirada de crecimiento.Ámbito.com

Línea Belgrano Norte: Avances en la construcción de la Estación Panamericana

Actualidad

Las obras incluyen la elevación de andenes, nuevas boleterías, rampas e iluminación LED. Es una de las más esperadas en la traza que une Villa Rosa con Retiro.

Poco a poco, comenzó a avanzar la obra de construcción de la tan esperada Estación Panamericana de la Línea Belgrano Norte.

Desde Trenes Argentinos Operaciones , salieron a mostrar los trabajos que se están realizando para finalmente habilitar la parada de las formaciones que unen Villa Rosa con Retiro, a la altura del Km 46.

Estación Panamericana de la Línea Belgrano Norte

La obra había quedado abandonada en 2017, en medio de un escándalo con el narcotráfico y el desarrollador Mateo Corvo Dolcet. En su momento, la estación formaba parte de las tareas que el empresario desarrollaba con un complejo de oficinas, viviendas, estacionamientos, comercios, y consultorios.

“Estamos renovando la Estación Panamericana, como parte de la modernización de la línea Belgrano Norte”, consignaron desde Trenes.

Además repasaron que los trabajos contemplan “la elevación de andenes, mejoramiento en la seguridad y accesibilidad con la construcción de nuevas boleterías, rampas, techos, iluminación LED y cámaras de vigilancia”.

La parada, se espera que beneficie a más de 300.000 vecinos y vecinas de Pilar.PilardeTodos.com

Línea Urquiza: Sus recurrentes problemas con las puertas

Actualidad

Este año, muchos usuarios de la Línea Urquiza, concesionada a la empresa Metrovías S.A., reportaron demoras en la salida de las formaciones por fallas en el sistema de apertura y cierre. 

Durante la mañana de este martes, una formación de la Línea Urquiza suspendió su servicio en plena hora pico a la altura de la estación Tropezón, ubicada en el barrio homónimo de la localidad de Caseros, cabecera del partido de Tres de Febrero, debido a que una puerta se trabó y no podía cerrarse.


Sin embargo, esta no fue la única ocasión en la que se tuvo que tomar la drástica medida debido a la falla en el sistema de apertura y cierre de los accesos a los coches, ya que solo en en el año 2023 varios usuarios se quejaron e incluso registraron casos similares a toda hora.

Los guardas por lo general deben patear algunas veces para destrabarlas, pero en otras requieren la asistencia de los pasajeros o del personal de las paradas ferroviarias que acuden con herramientas de todo tipo para tratar de solucionar el flagelo. Cuando todos los esfuerzos son inútiles, los operarios se ven forzados a suspender el recorrido, aunque en ocasiones lo dejan circular.

En concreto, los videos y publicaciones de los damnificados del popularmente conocido como "Patito Amarillo" datan del 13 de junio, 2 de mayo, 8 de marzo y 17 de febrero de 2023, como también del 9 de noviembre de 2022 y el 14 de julio de 2021.

"Compromiso con la comunidad. No hay que parar hasta que no revisen las actitudes y decisiones de los ineptos y nos den un servicio como la gente", "el guarda en casa estación tenía que venir a patear la puerta para cerrarla. ¡Es una vergüenza!", "Cuando pase algo grave recién ahí van a hacer algo", "El tren anduvo varias estaciones con un acceso abierto" y "Además de faltarle un vidrio, no abre y todos los que viajamos en bicicleta tratamos de entrar sin que nos cierren las otras" son algunas de las reacciones de los pasajeros ante este recurrente problema.VivíelOeste.com

Línea Sarmiento: Prosiguen los trabajos de instalación de nuevos puentes modulares entre las estaciones Ramos Mejía y Haedo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informa que avanza la obra de instalación de los puentes modulares que están siendo fabricados en la empresa Astilleros Tandanor Cinar y que serán ubicados entre las estaciones Ramos Mejía y Haedo de la Línea Sarmiento.



Esta obra permitirá eliminar el paso a nivel sobre la calle Chile, mejorar la seguridad ferroviaria y facilitar la circulación vehicular, lo que evitará accidentes que son muy comunes en esa línea ferroviaria

Alstom presenta la futura imagen de los trenes Coradia Stream Gran Capacidad para Renfe

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom mediante un comunicado informa que la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de España, Raquel Sánchez; y el presidente de la empresa Renfe, Raül Blanco, han visitado el centro industrial de Alstom en Cataluña donde han conocido los detalles del diseño de los 201 trenes de gran capacidad Coradia Stream encargados por Renfe a Alstom para servicios de cercanías en los grandes núcleos urbanos.

Los nuevos trenes, que contarán con 6 coches (4 de piso bajo y 2 de doble piso) dispondrán de una capacidad de más de 900 viajeros y contarán con 12 puertas en cada lado, distribuidas de forma homogénea, lo que permitirá agilizar el flujo de transbordo de viajeros, minimizando el tiempo de parada en las estaciones, mejorando de esta forma la capacidad de transporte de la red de Cercanías y Rodalies.

Además, los futuros trenes serán totalmente accesibles para personas con movilidad reducida y contarán con espacios para sillas PMR, así como espacios multifuncionales para bicicletas, maletas, cochecitos de bebé, etc.

Técnicamente, los nuevos vehículos estarán dotados de equipos de última generación que supondrán una mejora de la fiabilidad de la red y la puntualidad del servicio. Además, la tecnología implementada permitirá recoger miles de datos por segundo de toda la flota. Esta información en tiempo real asegura la toma de decisiones operativas de forma más eficiente, lo cual redundará en un mejor servicio a los usuarios de Cercanías y Rodalies.

Actualmente, se están fabricando las tres primeras unidades, cuyo proceso de validación y certificación comenzará en 2024. Una vez superado este período, se iniciará la producción en serie de las 198 unidades restantes, entregando a Renfe entre 3 y 4 trenes cada mes.

Durante la visita a la factoría, acompañados por el presidente de Alstom España y Portugal, Leopoldo Maestu, la ministra y el presidente de Renfe han recordado que el encargo ha supuesto la compra de trenes más grande de la historia del ferrocarril en el Estado. El importe de la fabricación de los 201 trenes de gran capacidad para los servicios de Rodalies y Cercanías asciende a 1.800 millones euros, incluyendo el suministro de piezas de repuesto y el mantenimiento de 56 trenes durante 15 años.

14 de junio de 2023

Ferroviarios: ¿En qué situación se encuentra el tren en Argentina?

Nota de Opinión

Por: Bianca Coleffi (*) para MundoGremial.com

Según datos del Ministerio de Transporte, de 2019 a 2022 el tren ha crecido un 69%, con 8.4 millones de toneladas de cargamento sobre rieles como última cifra anual; un tercio de lo que se produjo en el país. Sin embargo, el alentador panorama no es para todos los trenes por igual.

Inversiones selectivas y negocios cerrados con privados, talleres abandonados y falta de insumos para sostener la infraestructura férrea. La carencia de servicios al interior profundo en reemplazo de micros de larga distancia que asfixian el bolsillo de la gente, y el crecimiento del transporte de cargas privatizado mientras que el servicios de pasajeros totalmente abandonado, son algunos recortes de la realidad.

Gremios como La Fraternidad, APDFA, Unión de Trabajadores Ferroviarios y otros participan de proyectos de reparación histórica del tren e impulsan reclamos puntuales para volver a recuperar el transporte que unía a todo el país, sumado a grupos vecinales que también luchan para que los andenes viejos y olvidados vuelvan a revivir.

Divisas mata pasajero

El crecimiento en trenes de carga está vinculado directamente con el incremento de exportaciones de materia prima como cereales, soja y maíz, algo que entrelaza con los sectores más concentrados del campo. Desde el 2007 que Genaro Leiva Chávez trabaja como conductor de trenes y desde ese período hasta hoy el plantel de su gremio ha crecido en un 15% debido a una mayor demanda de transportes. Sin embargo, “el servicio de pasajeros ha decrecido, se ha deterioraron, se ha perdido eficiencia en el servicio”, dijo el dirigente de la Fraternidad, seccional Ingeniero White.

En Bahía Blanca, pulmón industrial del país, llegan tres trenes: dos de carga y uno de servicio de pasajeros hasta Constitución, que actualmente se encuentra detenido por falta de mantenimiento de las vías. 

Los trenes de carga son gestionados por las empresas Ferroexpreso Pampeano S.A. (FEPSA) y Ferrosur Roca S.A quienes además tienen la concesión de las vías hace 30 años por donde también pasaba el tren de pasajeros de larga distancia, propiedad de Trenes Argentinos, actualmente está suspendido por medida del Juez Gabriel Di Giulio . “No se entiende muy bien la decisión del Juez, porque clausura un servicio cuando todavía hay circulación de trenes de carga”, dice Leiva Chávez.

Servicios como el de Patagones-Bahía Blanca han sido suspendidos en los últimos años, y si se registra momentos anteriores, los trenes que vinculaban a Bahía con la región; Médanos, Algarrobo, Punta Alta, Ingeniero White, también se encuentran fuera de servicio.

“Las vías están, aunque sea con velocidad reducida podría implementarse”, admite Leiva Chávez del gremio de los conductores de trenes, y cuenta que con el sindicato impulsan un proyecto para reactivar un tren turístico con frecuencia diaria de Bahía a White.  

Su principal problemática para la reactivación de los trenes regionales es la falta de material rodante.  Algo que post 90 se dejó de fabricar en Argentina y durante el segundo gobierno de Cristina Fernández se le compró a China. Ese fue el último material rodante que entró al país en nombre del Estado.

También hay tramos donde faltan las vías y es necesario reconstruirlos, como el estrecho hasta Punta Alta. “Si bien es costosa la obra y demanda inversión importante, no hay gran diferencia con el costo que implica hacer una ruta y la ventaja de las vías es que tienen más durabilidad y requiere menos mantenimiento”, asegura Leiva Chávez.

Casos de inversiones extranjeras hay varios en la reconstrucción de ramales, electrificación de tendidos o compras de insumos. Sin embargo, Oscar Juara insiste que existe un “sesgo ideológico” en ellas a la hora de financiar este tipo de proyectos.

“Una red ferroviaria eficiente es la única forma de competir con la exportación”, dijo Gerardo Juara, abogado laborista y especialista en la temática laboral ambiental en Argentina. “El fracaso de la integración económica en América Latina es que es muy caro transportar productos a lo interno de la región por falta de una red ferroviaria de transporte de cargas”, afirma y agrega; “si es más caro adentro, los empresarios mandan materia prima afuera y que lo procese otro” 

“Es por eso que organismos internacionales como el Banco Mundial o el BID no financian transporte ferroviario a larga distancia”, asegura Juara. “Por el contrario sí financian metro vías, rutas o la electromovilidad. Porque el tren favorece la integración regional, el valor agregado y la competencia de productos terminados», agregó.

El transporte más eficiente

“Oponerse a la vuelta del tren es oponerse al desarrollo de nuestro país”, afirma Oscar Cucchetti de la Asociación del Personal de Dirección de Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA). “Nos han llenado la cabeza con la perdida que provocaba el ferrocarril. Esa fue la excusa para borrarlos. Cuando en realidad la actividad de camiones produce pérdidas porque deteriora más la infraestructura de lo que puede pagar”, asegura el dirigente.

El tren tiene 17 veces más capacidad que un transporte de carretera, tanto de mercadería como pasajeros. Se lo define como el transporte más eficiente de todos: “con 1500 HP (la unidad de potencia del motor) transportamos entre 40 y 50 vagones, que es igual a 50 camiones, y un camión no baja de los 250 HP cada uno”, asegura Omar Cucchetti.

Los números por accidentes fatales en accidentes en carretera durante el 2022 fueron más de 6.000 según datos de la Asociación Civil Luchemos por la Vida. Mientras que accidentes fatales con peatones o vehículos por parte del tren no superan los 100, convirtiéndolo así en el transporte más seguro de todos -superando al avión-.

“Los trabajadores nos vamos a poner de acuerdo de alguna manera u otra”, menciona Leiva Chávez, quien asegura que el vínculo entre tren y camión debe retomar el modelo de antes: “El camión del campo a la estación y el tren de la estación al puerto “, dejando los viajes largos  para los ferrocarriles y fletes de menor distancia a camiones. 

Los últimos años, con la sequía en el Río Paraná, obligaron a los barcos de Rosario a ser terminados de cargar en el puerto de Ingeniero White. “Tuvo que utilizarse un flete más en camión por mil kilómetros para trasladar el cereal, lo que aumentó notablemente el precio del producto”, cuenta el conductor de trenes. “Si hubiese estado en condiciones el tren Rosario-Bahía Blanca podría haber sido un viaje directo con un costo de flete mucho menor”, asegura.

En los pueblos se pide por la vuelta del tren

Los trenes de servicio fueron los más deteriorados post 90: la concesión de las vías quedaron en manos de privados y muchos talleres de reparaciones y usinas abandonadas se transformaron en museos que preservan la identidad ferroviaria. “Si bien apoyamos ese tipo de iniciativas la idea es que no llegue a ser un museo, sino que volvamos a tenerlos”, dice Cristian Aspiroz, dirigente de la Unión de Trabajadores Ferroviarios (UTF)

“En el caso de los trenes de pasajeros son fundamentales para la reactivación económica a lo interno del país”, agrega el dirigente del gremio que surgió post 2018 frente a la resistencia de los 1500 trabajadores despedidos de la empresa Ferrobaires por decreto de la ex gobernadora Vidal. 

La diferencia de precios es abismal. Mientras que el pasaje de Bahía a Constitución en tren ronda los 3 mil, el de colectivo supera los 15 mil pesos. “Con lo que viaja una persona en colectivo, viajaría una familia en tren”, asegura Leiva Chávez y recuerda el momento en el que en Bahía tuvo que modificarse la modalidad de compra de pasajes de tren: “al momento de comprar se acababan y cuando salía el tren estaban vacíos. Eso era porque las empresas compraban los pasajes y obligaban a la gente a ir en colectivo”. 

No solo los pedidos van en dirección a trenes de larga distancia, sino también inter-urbanos, que permiten la circulación de ciudad a ciudad y a su vez ayudan a evitar el aglutinamiento en las grandes urbes. “De Punta Alta a Bahía Blanca viajan alrededor de 7 mil estudiantes todos los días y lo hacen mayormente en colectivo”, asegura Leiva. Con un pasaje que está 140 pesos.

Al noreste de la provincia, vecinos de la localidad de Pipinas, partido de Punta Indio, presentaron proyectos junto a facultades de la UNLP para recuperar los ramales que conectaban al pueblo con la ciudad de La Plata. La innovadora propuesta consiste en la adaptación del tren a baterías de litio -en una ciudad que cuenta con una fábrica de elaboración de baterías de litio- “Nunca nos escucharon. Sin embargo seguimos llevando adelante la lucha desde el grupo vecinal”, dijo Facunda Sanchez referente de la causa.

El sueño se cumplió aunque no exactamente ese mismo: semanas atrás Jujuy inauguró el primer ferrocarril en Latinoamérica con baterías de litio por un acuerdo entre el Gobernador de la provincia, Gerardo Morales y la empresa china CRRC Tangshan que financió dicho proyecto con fines turísticos.

La vuelta del tren pareciera no ser una sola. Mientras que números oficiales festejan los crecimientos de vagones rebalsados de cereales a cambio de divisas, vecinos y vecinas reclaman que el servicio de pasajeros los vuelva a conectar con las ciudades. Experiencias asiladas de adaptación del ferrocarril a nuevas energías renovables -electricidad, gas, litio- es algo en lo que Argentina viene probando a través del financiamiento externo. Mientras tanto el trabajo ferroviario crece silenciosamente e invita a soñar a los trabajadores y a la gente con una verdadera vuelta del tren.

* Bianca Coleffi es periodista nacida en el sur, criada en Bahía Blanca y ensamblada en la capital bonaerense. Es fundadora del multimedio Desde la Raíz, donde cuenta historias sobre el ambiente, el trabajo y el alimento. Se especializa en política ambiental: temas marítimos, pesca artesanal, agricultura familiar y economía popular.

Tren Patagónico: “En unos días ya no quedarán tickets”: Cuánto cuesta viajar en tren a Bariloche y por qué es una opción que crec

Trenes Turísticos

Muchos visitantes arriban hasta Viedma, donde toman la formación que sale los viernes a las 18 y llega a ese destino de nieve a las 13 del sábado; señalan que quedan pocos pasajes para julio, agosto y septiembre

Con las nevadas de los últimos días, son muchos los turistas que planean visitar esta ciudad en las próximas vacaciones de invierno. Y si bien viajar en avión aparece como la opción más rápida, varias familias, parejas y grupos de amigos ya organizan su periplo en auto.

Quienes están acostumbrados a las distancias saben que no es lo mismo llegar a la Patagonia en los meses fríos que en los de verano. Las heladas y la nieve pueden complicar algunos tramos, como el que va de Neuquén a Bariloche, por la ruta 237, o los 800 kilómetros del trayecto entre Viedma y Bariloche, por la ruta 23.

En ese sentido, hay una opción que no para de ganar adeptos: ir en auto hasta la capital rionegrina y tomarse allí el Tren Patagónico hasta la Cordillera. El servicio –que sale los viernes a las 18 de Viedma y llega a Bariloche cerca de las 13 del día siguiente– tiene una enorme demanda y ya casi no quedan lugares para los meses invernales.

A principios de este mes se abrió la venta para los pasajes de julio, agosto y septiembre, y los tickets vuelan. “Apenas cargamos los pasajes a la web, se venden. Queda muy poquito para pasajeros. Y las capacidades en las bandejas para autos y camionetas son limitadas y en unos días ya no va a quedar nada”, cuenta a LA NACIÓN Darío Dukart, gerente comercial de Tren Patagónico.

Si bien no se agregan frecuencias, el tren que une Viedma con Bariloche incrementa en un 50% la cantidad de coches de pasajeros disponibles. A su vez, por la creciente demanda, se sumaron servicios de Pullman y de Primera a los que ya habían salido a la venta hace 10 días. Cada formación transportará unas 350 personas por viaje.


Dukart agrega que el tren tiene 60 asientos de Primera con calefacción, mientras que en cada coche de Pullman (suele haber cuatro o cinco vagones de este tipo por tramo, tienen aire acondicionado y calefacción) entran 52 personas. Además, los pasajeros pueden optar por viajar en camarotes, compartimentos para dos personas, con camas tipo marineras. Hay 48 camas disponibles por viaje.

Tarifas

La opción de viajar con el vehículo propio a bordo tiene mucha demanda, pero la disponibilidad es baja. Una bandeja de camionetas solo tiene capacidad para cuatro unidades, mientras que las bandejas para autos llevan nueve vehículos. La idea es sumar otra bandeja que está en reparación, pero desde la empresa Tren Patagónico indican que no llegarán para este invierno.

Más allá de que existen decenas de compañías que ofrecen alquiler de auto para moverse en Bariloche, lo cierto es que llegar en un vehículo propio y poder hacer distintos recorridos durante las estadías está entre las preferencias de miles de visitantes. De hecho, desde la Secretaría de Turismo local afirman que, en promedio, el 17% de los turistas vienen en autos particulares y un 38% lo hace en ómnibus.

Combinar auto y tren para hacer más llevadero el recorrido se destaca como una experiencia interesante. ¿Cuáles son las tarifas para este invierno? Un asiento en Primera cuesta 5000 pesos por persona por tramo, un ticket en Pullman se consigue por 6500 pesos y cada cama vale 10.000 pesos. En tanto, transportar un auto cuesta unos 8900 pesos (a eso hay que sumarle el 1% del valor declarado del vehículo más el 21% de IVA), mientras que llevar una camioneta arriba del tren vale 14.650 pesos (más el 1% del valor declarado de la camioneta y el 21% de IVA).

Quienes deciden aventurarse en el tren hacia Bariloche con sus propios vehículos viven mayormente en Buenos Aires, Córdoba, la costa atlántica, Santa Fe y Bahía Blanca. Tal como advierte Dukart, además de los costos de los pasajes, muchas familias eligen esa opción para evitarse el tramo más riesgoso de la ruta 23, que suele congelarse.

Así, los pasajeros salen de Viedma a las 18 del viernes y tienen la posibilidad de merendar y cenar en el restaurante del tren. El menú que incluye entrada, plato principal y postre cuesta unos 5000 pesos por persona. También hay sándwiches y platos más económicos. Y el desayuno vale alrededor de 1300 pesos.

El regreso se realiza los domingos a las 17, siempre y cuando no sea fin de semana largo: si el lunes es feriado, el tren cambia su salida para acoplarse a esa particularidad. La formación llega a Viedma al día siguiente, a las 11.30.

Desde Tren Patagónico indican que están evaluando la posibilidad de sumar frecuencias al trayecto, pero por el momento no pueden hacerlo porque tienen varias operaciones ferroviarias en simultáneo. Quizás ese aumento pueda concretarse sobre el verano, ya que se espera que la demanda continúe en ascenso. Por: Paz García Pastormerlo para el diario LaNación.com

Línea Mitre: Hay una nueva fecha para la reinauguración de la estación de trenes de Retiro

Actualidad

El servicio se encuentra reducido desde enero por el recambio de la parrilla en la estación terminal; la llegada de las formaciones ya se había postergado al menos tres veces.

El rumor corrió como una exhalación: “¿Se posterga nuevamente la llegada de los trenes del Mitre a Retiro?”. La voz se regó rápidamente entre los usuarios de una de las líneas más utilizadas de la traza ferroviaria metropolitana. Y aunque el murmullo ponía en agosto la nueva fecha de reapertura, el ruido se aquietó rápidamente para llevar calma entre los pasajeros.


“Estamos en el hall principal viendo dónde ubicaremos el escenario para la inauguración. En las próximas dos semanas lo anunciamos”, soltaron desde el Ministerio de Transporte de la Nación, para asegurar que las obras del recambio de la parrilla ferroviaria y la puesta a punto de los andenes y estación estará listo antes de fin de mes, algunas semanas después de la última promesa oficial.

La cartera conducida por Diego Giuliano ya había anunciado al menos otras tres fechas para la culminación de los trabajos que comenzaron en enero. El primer objetivo fue mayo, el segundo, abril y el tercero, a mediados de este mes. Retrasos que se fundamentan en problemas climáticos, complicaciones operativas y la complejidad logística que demandó la intervención de una infraestructura que no se tocaba desde 1915.

Según Trenes Argentinos, la obra presentó un nivel de sofisticación inusual en los proyectos de puesta en valor de las estaciones ferroviarias porque se trata de instalaciones centenarias y sin acondicionamiento anterior. Durante los últimos cinco meses se desarmaron por completo todos los componentes de las vías y se adecuó la superficie para colocar el tendido nuevo. Además del cambio de las vías, se modificaron los drenajes, se colocó piedra balasto, se realizó la soldadura y alineación de rieles y se modernizó la alimentación eléctrica.

Desde hace un mes, cuando se postergó una vez más la inauguración, los trabajos se centraron en probar todos los elementos de seguridad necesarios, en los andenes y en las vías, para garantizar que los sistemas funcionen bien. En este sentido se realizaron los ensayos sobre los paragolpes, el frenado de las formaciones en las vías nuevas y otros testeos importantes.

Las obras, explican desde el Ministerio, permitirán mejorar la experiencia de viaje y reducir las demoras de las formaciones. El estado anterior de la parrilla ferroviaria y el resto de las vías provocaban el 70% de las demoras en la línea Mitre y entre cinco y 10 minutos de demora en el ingreso a la terminal, además de las cancelaciones de los servicios.

El Mitre, en sus tres ramales, moviliza a 120.000 personas por día y es la tercera línea con más pasajeros por detrás del Roca (400.000) y el Sarmiento (250.000) y por delante del San Martín (100.000) y el Belgrano Sur (60.000).

Los tres ramales del Mitre circulan hoy con servicio reducido: el de José León Suárez circula desde y hacia la estación 3 de Febrero, una antes de Retiro; el Tigre, desde y hacia la estación Belgrano C, dos antes de Retiro; y el Bartolomé Mitre, desde y hacia Belgrano R, cuatro antes de Retiro (allí se puede acceder a las formaciones del ramal J.L. Suárez y acercarse hasta 3 de Febrero).

Monitoreo en tiempo real

La renovación de las vías se sumará al nuevo centro de monitoreo que fue inaugurado meses atrás para controlar toda la línea Mitre a través de 1000 cámaras y 70 tótems de seguridad apoyados en una app que ofrece, entre otras herramientas, un botón antipánico para alertar sobre situaciones de riesgo.

En las cinco líneas del área metropolitana operadas por el Estado (Sarmiento, Roca, Belgrano Sur, Mitre y San Martín) son casi 4900 las cámaras instaladas y más de 300 tótems, que pueden ser activados en forma remota en caso de emergencia.

El centro de monitoreo de Retiro es el tercero inaugurado por Trenes Argentinos. El año pasado se pusieron en funcionamiento los de Constitución, para el ferrocarril Roca, y Once, para el Sarmiento; la previsión es que en los próximos meses estén listos los de Laferrere, para el Belgrano Sur, y La Paternal, destinado al San Martín.

El Gran Hermano ferroviario de Retiro cuenta con 21 puestos con personas que están visualizando las estaciones y ante cualquier situación llamativa, como una emergencia médica (representan el 70% de las asistencias que se canalizan a través del SAME y el 911), se activa el protocolo. Todo ocurre en un videowall de 18 metros de largo y tres de alto, y monitores curvos importados desde Israel con la capacidad de mostrar dos monitores en uno solo.

El Mitre cuenta con 53 estaciones y toda la red del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tiene 247; según Trenes Argentinos, todas ellas están monitoreadas, al igual que las formaciones que corren por el sistema eléctrico, salvo los trenes con motores diésel “que no tienen un tendido eléctrico para poder transmitir”.

La obra de Retiro, en números

85.000 metros cuadrados de superficie a intervenir,

8 kilómetros de vía nueva con durmientes de hormigón;

2,5 kilómetros de vía sobre placa;

54 aparatos de vía nuevos;

11 nuevos paragolpes dinámicos;

15 kilómetros de cables nuevos;

85 nuevas señales luminosas (semáforos con tecnología LED);

Sistema de señalamiento de última generación (alta disponibilidad);

70 balizas para el frenado automático de trenes (ATS);

Máquinas de cambio de última generación;

Renovación de 9000 metros de tercer riel y alimentadores.

Por: Mauricio Giambartolomei para el diario LaNación.com

Trenes Argentinos Cargas dice que en lo que va del año el mantenimiento del material tractivo creció el 18%

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En su cuenta de twitter, la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas expresa que en lo que va del año el mantenimiento del material tractivo creció 18% respecto al año pasado y un 52% con relación al año 2019.



"La mejora en la productividad en los talleres crece a la par de las toneladas transportadas", manifiesta la empresa TAC.

Llamado a Licitación para la Reparación General y Agregado de Faltantes para cuatro (4) locomotoras GM modelo GT22CU

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nro. 26/2023 para el Servicio de Reparación General y Agregado de Faltantes de las cuatro (4) locomotoras General Motors modelo GT22CU para la Línea Belgrano.

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional. 

Monto Estimado: $ 980.0000.000,00 más IVA. 

Pliego e información: https://comprar.gob.ar -https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos-cargas E-mail: laccinelli@bcyl.com.ar; - Tel. 6091-8000 int: 8112 

Consultas y Aclaraciones: hasta el 7 de julio de 2023 (inclusive), de 9 a 17 horas. 

Cierre de Obtención de Pliegos: 30 de junio de 2023 (inclusive), hasta las 17 horas. 

Presentación de Ofertas: hasta el día 18 de julio de 2023, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, 

Apertura de Ofertas: el día 18 de julio de 2023, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A. (No presencial)

Objeto de la licitación

La presente licitación tiene por objeto la provisión del servicio de reparación general y agregado de faltantes de las cuatro (4) locomotoras diésel eléctrica General Motors modelo GT22CU Nros. 9704, 9709, 9741 y 9746, depositadas en los Talleres Ferroviarios Alta Córdoba (Provincia de Córdoba).

Esta contratación se regirá por el presente pliego de bases y condiciones particulares y especificaciones técnicas (en adelante PBCP) con forma complementaria al pliego de bases y condiciones generales para la licitación, contratación y ejecución de obras (en adelante PBCG) de Trenes Argentinos Cargas.

Quien resulte adjudicatario del presente llamado deberá proveer los suministros de acuerdo a las características y especificaciones que en esta documentación licitatoria se detallan.


La Fraternidad: Suspende medida de fuerza por Conciliación Obligatoria

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En un escueto comunicado, el sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que el paro de actividades programado para el día de mañana, jueves 15 de Junio de 2023, fue suspendido ya que acatan la Conciliación Obligatoria decretada por el Ministerio de Transporte de la Nación.

Asimismo, comunican que se reunirán con las autoridades del ministerio y de las empresas concesionarias el día miércoles 21 de Junio a las 14:00 horas 

Auto atascado en un paso a nivel fue arrollado por formación de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El accidente ocurrió en el día de ayer en horas de la mañana en el paso a nivel de la calle Las Heras en cercanías de la estación Quilmes de la Línea Roca, cuando un automóvil conducido por una mujer que quedó atascado en las vías, ya que el motor, según ella, se había detenido y al ver la presencia del tren se bajó del auto pidiendo ayuda para que se lo puedan mover, pero lamentablemente fue tarde, ya que el tren lo embiste.

Tal como se observa en el video difundido por Trenes Argentinos Operaciones, el auto se quedó detenido en las vías y vio pasar cómo otro vehículo negro lo hizo por al lado sin inconvenientes.

Ya con el vehículo vacío y detenido en plena vía, informa Ámbito.com, un hombre se acercó a ayudar, pero ya era demasiado tarde. El tren eléctrico se llevó puesto al vehículo que salió despedido contra la baranda de protección de las vías y terminó volcando.

Este accidente hizo que los servicios en el ramal Plaza Constitución - La Plata quedaran interrumpidos por espacio de una hora

13 de junio de 2023

Tercerizados de la Línea Roca informan que mañana habrá corte de vías.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde su cuenta de facebook los Tercerizados Ferroviarios Línea Roca informan a los usuarios de dicha línea que en el día de mañana, miércoles 14 de Junio de 2023, "interrumpiremos el servicio de la Línea Roca para reclamar el pase a planta permanente".

"Esta acción se realizará en el horario de la mañana", informan desde dicha asociación.

El CENADIF realizó trabajos relevamiento de la calidad de aceros en los ejes del material rodante

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los Ingenieros del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) realizaron trabajos de relevamiento de la calidad de aceros en los ejes del material rodante.

A través del uso del espectrofotómetro de chispa, se efectuó una caracterización de las piezas en los Talleres Ferroviarios Remedios de Escalada (Provincia de Buenos Aires) para garantizar la seguridad en los servicios de pasajeros urbanos y regionales.

Como se recordará, el CENADIF su misión es impulsar el desarrollo tecnológico e industrial del sistema ferroviario con la colaboración, integración y participación de la industria ferroviaria, jurisdicciones, entidades e instituciones públicas y privadas y universidades.

Su tarea es crear proyectos especiales, soluciones y asistencia técnica y cualquier otra iniciativa que promueva la mejora constante del sistema, y el fomento de la industria nacional a través del desarrollo de una cadena de valor local.

Línea Sarmiento: A 10 años de la Tragedia de estación Castelar

Actualidad

Un 13 de junio, pero de 2013, una formación de la Línea Sarmiento chocó a otra que se encontraba detenida en Castelar y le provocó la muerte a tres personas.

Un día como hoy, pero de 2013, se producía el segundo peor siniestro ferroviario en la historia del Oeste, que se cobró la vida de un total de tres personas y también dejó un saldo de 315 heridos: la Tragedia de la localidad de Castelar, cuando una formación de la Línea Sarmiento chocó de atrás contra otra que se encontraba detenida.

El hecho tuvo lugar a las 7:07 de la mañana e involucró a la unidad 3.725 de la línea, identificada como "Chapa 19", fue embestida por la 3.727 "Chapa 1" a la altura del paso a nivel peatonal que une las calles República de Eslovenia y Gobernador Máximo Paz, a pocos metros del Puente Lebenshon.

Los tres fallecidos eran Ezequiel Agustín Vargas, Cristian Darío Núñez y María Laura del Zampo, de 19, 32 y 38 años, respectivamente, mientras que muchos de los menores de edad que viajaban a la escuela sufrieron graves lastimaduras debido al denominado "acaballamiento" que padeció el último coche del convoy impactado, algo similar a lo que pasó en Once tan solo 14 meses antes.


Pese a los antecedentes de fallas en los frenos del material rodante del ferrocarril, que al momento llevaba alrededor de medio siglo circulando, este horrible suceso tuvo a un único responsable: el motorman Daniel López.

Las 10 pericias que se hicieron durante la causa que llevó a cabo el Juzgado Federal N°2 de Morón, supervisadas expertos de las universidades Tecnológica Nacional, de Buenos Aires, de San Martín y de Lanús, concluyeron que el sistema de detención no fue accionado y que el maquinista ignoró al menos ocho señales que le indicaban que lo haga, lo cual se sumó al video de la cabina que confirmó esta actitud. Es por eso que el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N°2 de San Martín lo condenó en 2015 a cuatro años y tres meses de prisión por el delito de "estrago culposo agravado por muerte y lesiones", además de una inhabilitación para conducir por una década.

Pese a esto, López recién comenzó a cumplir la pena en diciembre de 2019, momento en la que la Corte Suprema de Justicia de la Nación la dejó firme, y actualmente permanece detenido en la cárcel de Marcos Paz.VivíelOeste.com

Misiones: Hoy el Tren Internacional se encuentra con alta demanda debido a paro de colectivos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el transporte urbano automotor de pasajeros se encuentra realizando un paro por 24 horas, por lo que el Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con la de Encarnación (Paraguay) los servicios se cumplen con alta demanda de pasajes.

Donde sí podrán tener problemas los servicios del Tren Internacional, es el próximo día jueves cuando se cumplan las medidas de fuerza por 24 horas por parte del gremio La Fraternidad (conductores de trenes).

Línea Mitre: Tren Expreso Buenos Aires - Rosario y viceversa tendrán nuevo cronograma de servicio

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el tren de pasajeros Nro. 279 (Expreso) que une Buenos Aires con Rosario de la Línea Mitre a partir del día viernes 30 de Junio (y todos los viernes) partirá de estación Retiro (Línea San Martín) a las 22:30 horas.

En cuanto al Tren de pasajeros Nro. 280 (Expreso) lo hará de estación Rosario Norte todos los días domingos a las 23:49 horas a partir del 02 de Julio de 2023. Para conocer los horarios hacer click acá los horarios.

Ya todo está inventado

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Quisiera decirle al señor Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano,  al señor Ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, que aquí (Caltrain, California) tienen un claro ejemplo de compatibilidad: Andén bajo (idéntico al de Argentina) con acceso directo, y alto para cuando se transita por ciudades con andén de esa altura.

Observar las puertas en dos niveles

No necesitamos gastar dinero en elevar andenes, solo adquirir lo que es compatible con la infraestructura (de paso, miren esa foto...doble piso más electrificación en altura, apto para tránsito de contenedores en doble nivel: Pura rentabilidad de la carga).

Hay equipos técnicos que han diseñado y construido coches de doble piso en Argentina. Hay capacidad, hay conocimiento, y lo que no hay es posibilidad de gastar en arruinar en la arquitectura existente, ni de gastar dólares teniendo fábricas y personal por aquí. La integración con extranjeros sí que es necesaria, pero apostar a la importación, no es opción.

Y si son trenes regionales diésel eléctricos, pues bien, la usina va en compartimientos en las puntas del tren y los bogies tendrán los motores eléctricos. Por lo tanto, ya todo está inventado.

Jorge De Mendonca

Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS

Ferrocarril Trasandino Sur. Su impacto en el desarrollo y geopolítica

Nota de Opinión

Por: Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (para Crónica Ferroviaria)

En medios nacionales no han hablado del proyecto del ferrocarril que conectaba la ciudad de Bahía Blanca con la localidad de Añelo, centro de la actividad petrolera del área conocida como “Vaca Muerta”. 

El financiamiento de la obra, al parecer iba a ser chino, por más de 784 millones de dólares, de la mano de la empresa CMEC.  La obra sin ninguna duda tiene gran importancia para reducir los costos de transporte de bienes e insumos para las empresas que operan en Vaca Muerta. Asimismo, la rehabilitación y mejora de la red existente, repercutirá en los productores agropecuarios de la región.  

El tiempo ha pasado, y más allá de la coyuntura económica, pareciera que el proyecto quedará en la nada por ahora. Incluso los pre candidatos a presidente, que se llenan la boca sobre pobreza y la crisis, poco hablan de estas obras que son motores de desarrollo.

La Ley 23.253, sancionada en el año 1985, tenía previsto construcción del tramo ferroviario que prolongara la vía del Ferrocarril General Roca, desde la punta del riel Zapala, hasta el límite con la República de Chile.  Por medio del Decreto 346/99, el Poder Ejecutivo Nacional, dispuso acciones para llevar a cabo las obras necesarias para la construcción de Ferrocarril Transandino Sur.  Esta cuestión siempre está en agenda en numerosos encuentros entre funcionarios de Argentina y Chile.

En primer lugar, la construcción de una red ferroviaria que conecte Vaca Muerta con el puerto de Bahía Blanca, constituye una maniobra geopolítica, destinada a romper con el aislamiento de dicha área de alto valor estratégico, reducir costos de transporte, y su impacto en la economía regional. Esta obra, puede ser la primera “maniobra” para reducir el aislamiento de la Patagonia con el resto del 

El potencial de Vaca Muerta, no sólo está en las reservas de petróleo y gas, sino en la capacidad que tenga Argentina de utilizar estos valiosos recursos para impulsar el desarrollo, a través del impulso para la radicación de industrias, y plantear la posibilidad de construir un importante complejo petroquímico. 

La región tiene pendiente la construcción del complejo hidroeléctrico Chihuido I, con sus beneficios en materia de producción de energía, control de crecidas, agua potable y expansión del riego.  El valle del Río Negro también ofrece un importante potencial, para expandir el área irrigada, incrementando sustancialmente la producción, generando nuevos empleos y oportunidades. 

En este esquema, el ferrocarril tiene un importante papel por sus ventajas. En lo que respecta a la construcción de infraestructuras ferroviarias, adquisición de material rodante, locomotoras, los contratos deben contener previsiones con una activa participación de la industria argentina.

El denominado Ferrocarril Transandino Sur, sin ninguna duda su puesta en marcha depende de un acuerdo de alto nivel entre Argentina y Chile, que incluya también los mecanismos de financiamiento de la obra. El corredor bioceánico permitiría a la producción argentina acceso a puertos en el Pacífico, y en el caso de Chile, acceso a mercados por puertos en el Atlántico.  En distintos trabajos especializados, nos hablan de conectar no solo San Antonio Este con Chile, sino también la construcción de un ramal que conecte al citado ferrocarril con Puerto Madryn.

El potencial de Vaca Muerta, debe estar inserta en una estrategia nacional, con sus respectivas maniobras geopolíticas, para que se traduzcan en desarrollo, impulsando la radicación de población y capitales, que reduzcan el aislamiento de la Patagonia, y su vulnerabilidad, desde el punto de vista estratégico.

Estamos ante un tiempo histórico, que el mundo requiere de valiosos recursos que cuenta la Argentina. Esta puede ser la oportunidad para romper con las pesadas cadenas del subdesarrollo que traduce en pobreza y frustración para millares de compatriotas.

Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Abogado- Magíster en Defensa Nacional

Corresponsal de Diario El Minuto para Argentina

carpintero_ jorge@yahoo.com.ar

Línea "C" de Subte: Estuvo interrumpida por problemas técnicos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro informan que en el día de hoy a las 08:30 horas se prendió fuego un cable de línea aerea en la estación Independencia de la Línea "C" de Subte.

La interrupción que se originó en la línea se debe a el hecho arriba indicado, que fue resuelto por los técnicos de la empresa.

Al momento del incendio, la estación se evacuó sin problemas, y no hubo que lamentar heridos.

Dictaron la Conciliación Obligatoria por paro de actividades en las empresas concesionarias Metrovías S.A. y Ferrovías S.A.C.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo había informado Crónica Ferroviaria en el día de ayer sobre el paro de actividades por 24 horas para el día miércoles 14 de Junio decretado por los gremios ferroviarios Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA contra las empresa concesionarias Metrovías S.A. y Ferrovías SAC.

Sobre el particular, en el día de hoy el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación en su carácter de autoridad de aplicación, ha determinado encuadrar el presente conflicto en el marco de la Ley 14.786 (conciliación obligatoria) a partir de las 00:00 horas del día miércoles 14 de Junio de 2023.



La misma se extiende por el término de 15 días y busca poder destrabar el conflicto suscitado en el marco de las negociaciones salariales para el período 2023 - 2024.

En tal sentido, y manteniendo el Estado de Alerta permanente, los gremios ferroviarios expresan que "se reivindica el compromiso con nuestras y nuestros representados, por lo que asistiremos a la audiencia a la que fuimos convocados el día jueves 15 de Junio por el Ministerio de Trabajo, y con la presencia de las autoridades de las empresas concesionarias, con la firma convicción de alcanzar un acuerdo salarial que mantenga el poder adquisitivo de los trabajadores ferroviarios".

Por último, el comunicado conjunto de los tres gremio ferroviarios manifiestan que "convocamos a las y los compañeros a dar difusión de la información brindada reiterando que no abandonaremos el Estado de Alerta permanentes y nuestras convicciones en la búsqueda de los derechos laborales de nuestras y nuestros representados, y en el supuesto de contar con novedades, las mismas les serán informadas por este medio con la antelación del caso".

12 de junio de 2023

Línea Belgrano Sur: Mejoramiento y renovación de vía para que el tren de pasajeros vuelva a Navarro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que prosiguen sin pausa los trabajos de mejoramiento y renovación de la infraestructura de vía desde estación Marcos Paz hasta Navarro de la Línea Belgrano Sur.

El mismo, a consistido principalmente en el mejoramiento de vía de 50 kilómetros y de 23 pasos a nivel.


Los trabajos consisten principalmente en el reemplazo de rieles, durmientes, en el tratamiento de juntas y en la intervención pesada de sitios estratégicos, como son, curvas de más de 500 metros, rebaje de la rasante hasta llegar a más o menos 30 centímetros debajo del durmiente. La colocación de un manto geotextil, de balasto y posteriormente se arman los tramos de vías.


Este mejoramiento y renovación permitirá volver a tener un servicio de pasajeros seguro y confiable hasta la ciudad de Navarro (Provincia de Buenos Aires)