16 de septiembre de 2020

España: Apunta al tren de hidrógeno: Talgo presenta el primer prototipo con pila de combustible para Cercanías y Media Distancia

Exterior

Bill Gates alertaba que los vehículos eléctricos "nunca serán una solución práctica" para cosas grandes y pesadas, como los trenes. Una alternativa que está ganando tracción son los trenes de hidrógeno.

Talgo ha presentado hoy su propuesta de sistema de propulsión de hidrógeno para trenes, el que será el primer prototipo en España, según describe la compañía. Durante el evento SOI H2, orientado alrededor de la tecnología del hidrógeno, la empresa ferroviaria española y principal productora de Renfe, ha mostrado esta alternativa basada en el hidrógeno para intentar sustituir a las locomotoras de diésel.

El proyecto se ha presentado en la localidad de Don Benito (Extremadura), donde también se realizará la primera fase de pruebas del tren de hidrógeno de Talgo. Las primeras pruebas de validación en vía, se realizarán a finales de 2021. El proyecto SOI H2 del tren de hidrógeno es una iniciativa público-privada con un presupuesto aproximado de 15 millones de euros.

El sistema de Talgo será una solución modular, lo que permitirá su instalación en todo tipo de trenes. Pero en concreto, se ha diseñado específicamente para la plataforma Vittal de Cercanías y Media Distancia, con la que Talgo trabaja junto a Renfe y distintos procesos de licitación tanto aquí como en otros país.

Los primeros trenes con pila de combustible comenzaron a rodar en Alemania en 2018, con empresas como Alstom. Después de más de año y medio de pruebas, la compañía culminó con éxito sus pruebas y el gobierno alemán anunció que de cara a 2022, 14 convoyes utilizarán el hidrógeno para sustituir al diésel. Aquí en España, las pruebas de Talgo con esta tecnología comienzan ahora.

En el caso del modelo Coradia iLint, estos trenes de hidrógeno tienen unos 1.000 kilómetros de autonomía, lo que equivale más o menos a las cifras obtenidas con los modelos diésel. Estos trenes tienen una ventaja clara respecto a los trenes 100% eléctricos; no hace falta transformar toda la línea e instalaciones de catenarias.

El hidrógeno se posiciona como alternativa por su fácil implantación

La tecnología de hidrógeno es "la respuesta lógica a las necesidades de transporte pesado y, en particular, de aquellas líneas ferroviarias que no cuentan con sistemas de electrificación mediante catenaria", explican desde Talgo.

Las pilas de hidrógeno almacenarán energía producida de fuentes renovables. Esta energía servirá para alimentar los sistemas de propulsión avanzados diseñados por Talgo para el tren. Un sistema que se complementará con tecnología de frenada regenerativa, que incrementa la aceleración disponible en los arranques. De modo similar a cómo funciona en algunos coches híbridos.Xalaka.es

Meoni: "Estamos trabajando para que la hidrovía sea una red central para la logística y el desarrollo integral de las provincias"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que continúa avanzando en la construcción de un sistema de transporte federal, que conlleve la participación de las provincias y una redistribución equitativa de los recursos.

En este sentido, para profundizar sobre los ejes centrales del mejoramiento de la hidrovía Paraná – Paraguay, el Ministro Meoni, junto al jefe de gabinete del Ministerio de Transporte, Abel De Manuele, se reunieron hoy con el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti; el Gobernador de Chaco, Jorge Capitanich; el Gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el Gobernador de Formosa, Gildo Insfrán; el Gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el Gobernador de Misiones, Oscar Ahuad; y el Ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Buenos Aires, Augusto Costa.


Al respecto el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, afirmó que "tuvimos una muy buena reunión de trabajo donde consensuamos una agenda para llevar adelante en las próximas reuniones, y necesitábamos tener la opinión de los gobernadores para seguir brindando fortaleza al proceso".

Además, sobre el Consejo Federal de la Hidrovía, el Ministro Meoni agregó que "en los próximos días estaremos trabajando en la primera reunión del Consejo Federal donde se va a discutir los ejes centrales del proyecto junto a cada sector que está vinculado a la hidrovía, ya sean los trabajadores, los armadores, los astilleros, para poder lograr el desarrollo integral de nuestro país"

Finalmente, Meoni enumeró las obras pensadas para el mejoramiento de la región y la planificación futura: "Estamos trabajando para que la hidrovía sea una red central para la logística y el desarrollo integral de las provincias. Para eso, tenemos que recuperar el sistema fluvial y mejorar la estructura de nuestros puertos. Vamos a acompañar en Misiones el puerto de Posadas, colaborar en Chaco con el puerto de Barranqueras, asistir a Corrientes con el nuevo puerto, trabajar en los puertos de la provincia de Buenos Aires e interiorizarnos en la estructura que requieren los puertos públicos, pero también abordar el desarrollo del tren mesopotámico. Y en ese punto, avanzamos además en las obras de la Línea San Martín para conectar los puertos de Rosario con los puertos del Litoral. Tenemos la idea de desarrollo integral de la logística, conectando los ferrocarriles con el transporte marítimo-fluvial, que son los dos modos de carga que más retrasados están en la Argentina".

Es importante recordar que a fines del mes de agosto, el presidente Alberto Fernández firmó el Acuerdo Federal de la Hidrovía Paraguay-Paraná, en un acto que se desarrolló en Puerto General San Martín y que contó con la presencia de las autoridades provinciales. El Acuerdo Federal tiene como objetivo establecer la creación de la Administradora Federal Hidrovía Sociedad del Estado, una medida que impulsa, transparenta y potencia el funcionamiento de la hidrovía y, a su vez, la conformación de un Consejo Federal de Hidrovía de carácter consultivo integrado por el Ministerio de Transporte de la Nación, las provincias, entidades empresarias, gremiales, representativas de usuarios y organismos académicos.

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una vía navegable natural conformada por los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay, que constituye un cauce de salida de aproximadamente el 80 por ciento de la exportación nacional, menos costoso y ambientalmente más sustentable. Su desarrollo será fundamental para mejorar la competitividad internacional de los productos argentinos, y su ampliación permitirá integrar a la región con los puertos que se ubican aguas arriba de la ciudad de Santa Fe.

Línea Urquiza: Entraron 10 nuevos trabajadores ferroviarios

Gremiales

Luego de cuatro años macristas para el olvido, en donde las decisiones de la empresa no demostraban un interés por nuestro transporte de carga, intentando cerrar en más de una oportunidad los talleres y hasta clausurar parte de nuestro ramal, en donde solo el trabajo mancomunado logró mantener la fuente laboral de los compañeros, aunque la solución fuera el desarraigo.

Hoy es diferente, el trabajador y la comunidad puede disfrutar de políticas que tienen al ferrocarril como un medio de transporte fuerte y seguro, de esta forma pudimos recuperar nuestro ramal completamente y vemos día a día como los clientes se suman y apuestan a transportar sus mercaderías vía tren.


De esta manera, y después de mucho tiempo los primeros compañeros desarraigados pudieron volver a sus residencias para comenzar a reanudar el trabajo, pero el que vuelvan todos significa que quedaran sectores sin cobertura. Para ello durante este tiempo se fue llevando a cabo una serie de ingresos a lo largo de la línea para que de a poco se vaya nivelando los distintos sectores. 

Ayer, martes 15 de Septiembre, se sumaron 10 compañeros nuevos en cada punto de la línea que actualmente lo está cubriendo un compañero genuino de Garupá, de esta forma el mismo podrá retornar a su residencia nuevamente dejando atrás esos días de angustia y largas distancias con sus familias.

Hoy estamos disfrutando este presente, donde el Ferrocarril nuevamente es considerado como política de Estado. Es nuestra obligación trabajar y luchar Juntos por cada lugar y puesto recuperado, dando lo mejor para demostrar que el Ferrocarril es el medio capaz de reactivar las economías regionales y unir culturas. Fuente: Ferroviarios del Urquiza

Línea Belgrano Norte: Desde el 21 de Septiembre los servicios entre las 20:30 y 04:30 horas sufrirán demoras y cancelaciones por obras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrovías SAC informa que debido a las obras de renovación de la infraestructura de vía, desde el 21 de Septiembre próximo en el horario de lunes a viernes entre las 20:30 y las 04:30 horas el servicio de pasajeros sufrirá demoras y cancelaciones.


* Último tren desde la estación Retiro partirá a las 22:30 horas

* Último tren desde la estación Villa Rosa partirá a las 23:15 horas

* El primer tren desde estación Retiro partirá a las 04:46 horas.

* El primer tren desde Villa Rosa partirá a las 03:10 horas

* Los trenes 3141,3149, 3163 y 3150 quedarán suspendidos en la estación        Boulogne

* Los trenes 3159,  3160, 3162, 3002, 3004 y 3008 quedarán cancelados.

* Circulará un tren especial desde la estación Boulogne a Retiro en ruta de tren 3008.

Llamado a Licitación para puesta en valor de la cubierta (techo) sobre nave principal e iluminación Estación La Plata de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Por fín se acordaron que la estación La Plata de la Línea Roca se encuentra desde hace más de 4 años sin los vidrios de la cubierta (techo) de la nave principal. Los usuarios pasaron y pasan penurias cada vez que llueve teniéndose que refugiar todos en el hall esperando que la formación llegue a plataforma. Ahora, al parecer, se llama a licitación para su puesta en valor.

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro. 23/2020 para la Puesta en valor de la cubierta (techo) sobre la nave principal e iluminación Estación La Plata de la Línea Roca.

Estado en que se encuentra en la actualidad y desde hace 4 años la estación La Plata sin vidrios en el techo

Etapa: Múltiple. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php sin necesidad de previa inscripción y ni presentación de formulario alguno. En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar., hasta las 18hs del 30/09/2020. 

Presentación de las ofertas: hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento, Logística y Seguridad Patrimonial, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Apertura: 07/10/20 a las 15 hs en Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Llamado a Licitación para Programa de Revitalización de Entornos de estaciones (Zona AMBA) Etapa 1

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nro.21/2020 para programa de revitalización de entornos de estación Zona AMBA (Etapa 1) de las Líneas San Martín, Mitre y Sarmiento.


Etapa: Única.

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web https://servicios.adifse.com.ar/licitaciones.php sin necesidad de previa inscripción y ni presentación de formulario alguno. En caso que persista la situación de aislamiento y emergencia sanitaria, Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar., hasta las 18hs del 23/09/20. 

Presentación de las ofertas: hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Abastecimiento, Logística y Seguridad Patrimonial, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 502 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Apertura: 30/09/20 a las 16hs en Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “auditorio”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Un hombre se prendió fuego en las vías de la Línea Roca en un confuso episodio

Actualidad

En el día de ayer un hombre quedó envuelto en llamas y se encuentra en grave estado luego de que quedara atrapado "en una bola de fuego" según los testigos del hecho. 

La situación ocurrió en los rieles de la Línea Roca, en la localidad bonaerense de Florencio Varela, y ahora investigan si el hombre se disponía a concretar un atentado en las vías o si se trató de un accidente. Los investigadores incautaron material para avanzar y esclarecer el hecho.


Según trascendió, todo ocurrió en los rieles de la Línea Roca, en la localidad bonaerense de Florencio Varela, cuando se generó una fuerte explosión que los testigos del hecho catalogaron como "una bola de fuego", en la que un hombre quedó atrapado y luego tendido en el suelo al lado de las vías. 

Tras el hecho, el hombre fue trasladado al Hospital Mi Pueblo, en Florencio Varela, y funcionarios de la Justicia de Quilmes le contaron al diario Crónica que todavía no tienen claro qué fue lo que pasó, sin embargo, una de las hipótesis es que este hombre haya querido realizar un atentado en las vías.

Según versiones del hecho, que se produjo exactamente en el cruce de las vías y la avenida Obispo Monseñor Jorge Novak, cuando el hombre  caminaba por las vías y tocó, con un tubo de metal, el tendido eléctrico del sistema ferroviario. En ese momento se escuchó la explosión y se vio al hombre prendido en llamas.

A su vez a pocos metros del individuo, se secuestró el tubo, que tenía colocado un pedazo de hierro en uno de los extremos.

Tras el terrible hecho, el hombre quedó tendido en las vías, en el ramal que conduce a la localidad bonaerense de Claypole. Allí fue auxiliado por los bomberos de la zona, que notificaron que su estado era crítico y presentaba múltiples quemaduras.

El expediente, en forma preventiva, se caratuló “Averiguación de ilícito”,e interviene en el caso la Unidad Funcional N° 4 de Florencio Varela, dependiente del departamento judicial de Quilmes.Urgente24.com

España: ¿Por qué se retrasa la entrada de competidores en el AVE Sevilla-Madrid?

Exterior

Es la única línea que carece del sistema de gestión de tráfico más moderno (ERTMS) que rige en Europa

La entrada en el AVE Sevilla-Madrid de los operadores privados ( SNCF e ILSA) que van a competir con Renfe se anunció en su día para diciembre de 2020, a partir de la liberalización del servicio ferroviario. Sin embargo, el hecho es que esta incorporación de los competidores de Renfe se va a retrasar por la pandemia (los efectos en pedidos y demás envíos de material) y por cuestiones técnicas.

La última fecha de la estatal francesa SNCF fue que empezaría a operar en 2021, mientras ILSA (Trenitalia e Air Nostrum) fue más allá: en 2022.  

Pues bien, para tratar de acelerar su entrada en esta línea, el operador francés SNCF ha confirmado a este periódico que va a solventar el problema técnico que le impide operar de inmediato en esta línea. 

Las cuestiones técnicas tienen que ver con la ausencia en la línea del AVE Sevilla-Madrid del sistema de seguridad más moderno en la gestión de los trenes (el llamado ERTMS) que funciona en la Unión Europea y que le falta a esta línea, la más antigua. Este problema no se da en otras líneas que han sido liberalizadas (AVE Barcelona-Madrid y Valencia-Madrid), ya que el sistema ERTMS funciona en las restantes de Alta Velocidad de España, de creación más reciente. 

Para no esperar tantos años a que lo haga la administración española, SNCF va a instalar por su cuenta este sistema de seguridad en los trenes propios que aportará. “No vamos a esperar a que la solución venga de Adif. Vamos a equipar los trenes con este sistema de seguridad para poder ir a Sevilla lo antes posible, pero no puedo darle una fecha concreta del comienzo del servicio”, aclara un portavoz de Rielsfera, la filial española de la francesa SNCF.

LZB: un sistema obsoleto

La línea de AVE Sevilla-Madrid carece del sistema de control de trenes que rige en la Unión Europea. El que tiene es el llamado LZB que fue en su día un sistema pionero cuando se abrió la línea en 1992 para la Exposición Universal de Sevilla. SNFC no duda en calificarlo de “obsoleto”

El operador SNCF recalca que realizará a lo largo de este mes de septiembre anuncios sobre su llegada y comienzo de operaciones España.

El Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) ha iniciado los trámites para instalar en la línea del AVE Sevilla-Madrid este mismo sistema, pero eso se cumplirá dentro de varios años, ya que licitó en febrero pasado el proyecto de mejora de esta línea por 101 millones y 52 meses de plazo y aún no lo ha adjudicado. En este proyecto se incluye la instalación de este sistema. 

ERTMS: el sistema europeo

El Sistema Europeo de Gestión de Tráfico de trenes ERTMS fue adoptado por la Unión Europea para equiparar todas las nuevas líneas que se construyan en los países comunitarios.

Todas las líneas de AVE de España disponen de este sistema, salvo el AVE Sevilla-Madrid. Estas son Madrid- Albacete-Valencia; Madrid-Zaragoza-Lleida; Lleida-Barcelona; Barcelona-Sants-frontera francesa; Madrid-Segovia-Valladolid; Córdoba-Málaga; Ourense-Santiago; Albacete-Alicante así como las cercanías de Madrid C-4, Parla-S. Sebas. Reyes.

El Sistema Europeo de Gestión de Tráfico ERTMS fue adoptado por la Unión Europea para equiparar todas las nuevas líneas que se construyan en los países comunitarios. Todas las líneas de AVE de España ya disponen de este sistema, a excepción del AVE Sevilla-Madrid, que sigue teniendo el sistema antiguo: el LZB, que se ha quedado del todo obsoleto en la actualdiad.

El LZB fue en su día un sistema pionero cuando se abrió la línea en 1992 para la Exposición Universal de Sevilla. Según Adif, funciona supervisando continuamente la velocidad con transmisión de datos bidireccional entre vía y tren y permite la conducción automática de trenes.

El sistema europeo ERTMS (European Railway Traffic Management System) permite mayores prestaciones de seguridad y un incremento de la velocidad. El objetivo es que la señalización y las comunicaciones entre vía y equipos de los trenes sean compatibles en toda Europa y se posibilite la interoperabilidad de las circulaciones ferroviarias entre los diversos Estados de la Unión Europea.

Hoy en día, aproximadamente 1.850 kilómetros de vía en España tienen instalado el sistema ERTMS, de los cuales más de 1.000 corresponden al nivel 2. Este hecho hace que España tenga, en estos momentos, la mayor implantación del sistema común europeo de señalización, explica Adif.

Los tramos en servicio dotados con ERTMS son Madrid- Albacete-Valencia, Madrid-Zaragoza-Lleida; Lleida-Barcelona, Barcelona-Sants-frontera francesa; Madrid-Segovia-Valladolid; Córdoba-Málaga; Ourense-Santiago; Albacete-Alicante. Se incluyen además las cercanías de Madrid C-4, Parla-Colmenar Viejo/Alcobendas-San Sebastián de los Reyes; y el by-pass de Torrejón de Velasco.

15 de septiembre de 2020

Chaco: Cruce entre Trenes Argentinos Operaciones y trabajadores ferroviarios por casos de coronavirus

Actualidad

Una extracción sindical señala que no se toman las medidas de prevención. La patronal confirma dos infectados en 241 agentes y que se actúa en función del protocolo.

Enfrente, desde Trenes Argentinos Operaciones señalan que se cumplen con todas las acciones que hacen al resguardo del personal lo que incluye la provisión de elementos de protección, capacitaciones constantes como también el otorgamiento de licencias para quienes por edad o enfermedad de base.


"El 3 de Agosto pasado, Trenes Argentinos Operaciones volvió a convocar al personal licenciado por mensajes de WhatsApp. Sin protocolos ni elementos de prevención personal para los trabajadores frente a una pandemia de Covid-19 extendida en la provincia y creciendo en todo el país. Se llegó al extremo de citar a compañeros que debían estar licenciados por protocolo. Estamos frente a un brote de contagios entre los trabajadores que plantea la necesidad de testear a todo el personal, volver al aislamiento general y suspender nuevamente los servicios, respetando la integralidad del salario y todos y cada uno de los puestos de trabajo", señalan desde la agrupación Mariano Ferreyra para recalcar que si bien la organización fue una de las que más insistió con la vuelta del tren metropolitano entiende que la situación sanitaria obliga a modificar el escenario y que en paralelo se lleven a cabo testeos masivos para conocer el avance del virus en el plantel de trabajadores.

"Hemos tenido que lamentar contagios en varios sectores y, en la última semana en la base operativa de Cacuí, incluido un guardat que requirió internación por presentar síntomas graves de la enfermedad, llamamos a los compañeros a exigir los testeos masivos en todas las áreas con contagio", agregaron.

Protocolo

El coordinador General de Trenes Argentinos Operaciones en Chaco, Luis Risso Patrón, se mostró sorprendido por las acusaciones y mostró la tranquilidad de que previo a la vuelta a la actividad como también en lo que va de la reactivación del servicio se toman los recaudos necesarios para evitar contagios.

Señaló que hace semanas se dieron dos casos de un plantel de 241 trabajadores y los últimos confirmados son un guarda, un hombre de poco más de 50 años que se encuentra internado en el sanatorio Chaco pero según marca el responsable institucional no reviste gravedad y otros dos trabajadores de un grupo de ocho que se encontraba aislados ante la aparición de síntomas.

"Estamos esperando el resultado de esas muestras pero cuando se dan casos sospechosos automáticamente se contacta al trabajador con el equipo médico de la empresa y allí comienza un monitoreo de la situación", comentó.DiarioNORTE.com

Siete detenidos en Caseros por robo y daños a viejo material ferroviario

Actualidad

A raíz de una denuncia de las autoridades de la Línea San Martín de Trenes Argentinos, por el robo de materiales ferroviarios de coches que se encontraban estacionados en el Playón Ferroviario de la Estación Caseros, fueron detenidas en una serie de allanamientos siete personas presuntamente vinculadas, así como parte del material robado.


El procedimiento lo llevaron adelante agentes federales de la División San Martín. Tras tareas investigativas lograron localizar a dos de los autores del hecho, quienes fueron interceptados y detenidos en la vía pública con 21 ventanas de coches a bordo de una camioneta. A raíz de ello, también se pudo establecer el domicilio en el cual se ocultaban los demás integrantes de la banda, junto con la otra parte del material ferroviario sustraído, por lo que el Juzgado Federal de Tres de Febrero, a cargo de Juan Manuel Culotta, Secretaria Nº 1 a cargo de Gregorio, ordenó allanar el lugar.

Como resultado del procedimiento, se logró la detención de otras cinco personas y el secuestro de 25 burletes y 2 vidrios de ventanillas, un carro de mercado, una llave de apertura de puerta de vagones, una nuez que forma parte de la mecánica de los frenos, una camioneta y demás elementos de interés para la causa.

Los siete detenidos, seis hombres y una mujer, junto con el material secuestrado con un valor superior a los 2 millones de pesos, quedaron a disposición del magistrado interventor en la causa por “Robo y Daños al Estado”.InfoBan.com

Siguen los descarrilamientos en la Línea Urquiza Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde CRÓNICA FERROVIARIA nos cansamos de realizar notas sobre descarrilamientos que sufren las formaciones en vías de la Línea Urquiza que se encuentra, como lo expresamos muchísimas veces y parece que nos da la razón, en algunas partes, en pésimas condiciones para que por ellas circulen trenes.

Es una lástima que no se encare de una buena vez una fuerte inversión para realizar una renovación total de la infraestructura de vía en la Línea Urquiza, que como siempre dijimos es fundamental para el transporte de mercaderías por la unión que tiene con las demás líneas ferroviarias de los países del Mercosur.


Durante varios años, pero más acentuado en estos 4 años desde el gobierno de turno se boicoteó el funcionamiento de la Línea Urquiza. Se despidieron trabajadores, se trasladaron a varios más fuera de su área de vivienda, se cerraron ramales importantes, como el de Paso de los Libres - Uruguayana (Brasil) y desde Santo Tomé hasta Posadas (Misiones) que se acaba de abrir hace unos meses atrás y donde en estos momentos se está trabajando muy bien. Por lo tanto, no hubo inversión en vías.

El ex Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, fue uno de los que alentó el sistema de Bitrenes en contraposición del ferrocarril. CRÓNICA FERROVIARIA en su oportunidad publicó nota titulada: "Se suman 15.000 km. de corredores viales para la circulación de Bitrenes largos. Transporte ferroviario en problemas" (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2018/06/se-suman-15-mil-kilometros-de.html?m=0 ) de fecha 11 de Junio de 2018 donde queda explícito quién era para Dietrich el modo de transporte prioritario.

Fotografías gentileza Diario Río Uruguay

Pero bueno, ahora se están pagando las consecuencias de tantos años de desinversión en el medio de transporte ferroviario, y sobre todo con la Línea Urquiza.

En el día de hoy una formación vacía con vagones portacontenedores de la empresa Trenes Argentinos Cargas que había salido de estación Concordia a las 11:00 horas y que tenía como destino la estación Garupá (Provincia de Misiones), al llegar a la altura de los pasos a nivel de las calles Belgrano y Néstor Garat se produjo el descarrilamiento de la locomotora y varios vehículos.

En verdad es muy triste ver este tipo de accidente, justo cuando dicha línea ferroviaria venía completamente en alza transportando distinta clase de mercaderías para varios clientes.

Esperemos que el actual gobierno nacional realice las inversiones necesarias para dejar en condiciones la infraestructura de vía, de otro modo, lamentablemente, seguiremos informando sobre futuros descarrilamientos.

Llamado a Licitación para la Contratación de la Adecuación de vías en el ramal General Guido - Divisadero Pinamar de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nacional Nro. 11/2020 para la contratación de la adecuación de la infraestructura de vía para mejorar las condiciones de seguridad en el ramal General Guido - Divisadero Pinamar de la Línea Roca.


Etapa: única

Clase: nacional

Sistema: unidad de medida.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 16/9/2020 hasta 22/9/2020. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 9/10/2020 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 9/10/2020 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Llamado a Licitación Pública para la adecuación de vías para seguridad sector Matheu - Los Cardales de la Línea Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nacional Nro. 13/2020 para la adecuación de la infraestructura de vía para mejorar las condiciones de seguridad en el sector comprendido entre las estaciones Matheu y Los Cardales del ramal Victoria - Capilla del Señor de la Línea Mitre.


Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: unidad de medida.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 16/9/2020 hasta 22/9/2020. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 8/10/2020 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 8/10/2020 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Llamado a Licitación para la Ejecución de Cerramiento de zona de vía y pasos peatonales de la Línea Belgrano Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentino Operaciones llama a Licitación Pública Nacional Nro. 10/2020 para la Ejecución de Cerramiento de zona de vía y pasos peatonales de la Línea Belgrano Sur.

En cercanías de estación Villa Soldati

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: unidad de medida.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 16/9/2020 hasta 22/9/2020. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 8/10/2020 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 8/10/2020 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Sala Mitre - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Llamado a Licitación para la Contratación de la Adecuación de Apeaderos ramal Merlo - Lobos y tramo Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nacional Nro. 14/2020 para la contratación de la adecuación de apeaderos del ramal Merlo - Lobos y tramo Moreno - Mercedes de la Línea Sarmiento.


Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: ajuste alzado.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 16/9/2020 hasta 22/9/2020. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 7/10/2020 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 7/10/2020 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1302, 1º piso – Gerencia de Compras - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Bombardier Transportation dará 390 coches eléctricos para Metro de China

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Bombardier Transportation informa que ha anunciado que su joint venture china, Changchun Bombardier Railway Vehicles Company Ltd. (CBRC), ha firmado un contrato con Changchun Railway Vehicle Co., Ltd. (CRRC) para el suministro de 390 coches para el Metro de Harbin. El contrato está valorado en aproximadamente 153 millones de euros, de los cuales Bombardier percibirá la mitad al contar con el 50% de las acciones de CBRC.

Los 390 vagones para el Metro de Harbin se configurarán en 65 trenes de seis coches cada uno: 216 coches circularán en la Línea 2 del suburbano, con 28,7 km de longitud y 19 estaciones, que atravesará la ciudad de norte a sudeste cuando comience a operar en 2021. Los 174 coches restantes circularán en la Línea 3, de 32 km y 30 estaciones, cuya apertura está prevista para 2022.


Desde su creación hace más de 20 años, CBRC ha suministrado 2.900 coches de metro a ciudades como Shanghai, Guangzhou, Shenzhen, Beijing, Wuhan, Bangkok y Singapur. Harbin inauguró su primera línea de metro en 2013 para dar respuesta al aumento de la población y creciente demanda de un transporte público capaz de dar movilizar a miles de personas cada día. El sistema subterráneo cuenta con un plan de expansión para alcanzar un total de cinco líneas y 143 kilómetros de vía.

En lo referente a sistemas para metro, el centro de excelencia de sistemas de señalización de Bombardier en San Sebastián de los Reyes ha desarrollado el sistema de control automático CBTC, Cityflo 650, para varias líneas de metro de Turquía, así como para las líneas 1 y 6 de Metro de Madrid y la Línea 5 del metro de São Paulo. En España Bombardier también ha suministrado su sistema de señalización Cityflo 350 a los metros de Bilbao, Barcelona y Sevilla.

Bombardier está presente en China a través de varias joint ventures que dan empleo a más de 8.000 personas. Estas alianzas estratégicas han hecho posible el suministro de 4.500 vehículos de transporte de pasajeros y 580 locomotoras eléctricas, además de monorraíles, sistemas APM (Automated People Mover), tranvías y más de 2.500 coches de metro. A su vez, Bombardier suministra sistemas de propulsión y señalización a otros fabricantes del sector ferroviario en Asia.

Se recupera en los talleres Victoria un vagón tolva Hopper

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se ha recuperado en los talleres Victoria de la Línea Mitre un vagón tolva Hopper para ser utilizado en el tren de obra para la renovación y mejoramiento de la infraestructura de vía.

Esta tolva Hopper están diseñadas para los trabajos de vía por lo que se hizo una renovación total de dicho vehículo porque estaba en un deterioro total.


Se arrancó de cero, se desarmó por completo, se reconstruyeron los bogies, la parte de las compuertas, la carrocería, el sistema de frenos. Se trabajo con todo el personal que pertenece al depósito diésel de Victoria

Otro vehículo que estaba en desuso y se recupera para el servicio.

TACH firma convenio de colaboración recíproca con la Universidad Nacional de Lanús

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en el día de ayer se firmó un convenio de colaboración recíproca con la Universidad Nacional de Lanús. El acuerdo fue oficializado por Ana María Jaramillo, Rectora de la Universidad de Lanús, y Damián Contreras, Presidente de Trenes Argentinos Capital Humano. Compromete a ambos organismos a trabajar en conjunto en los campos académico, científico y cultural.

Mediante este convenio se materializa la cooperación entre la empresa descentralizada dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación y la casa de altos estudios de Lanús, que empezó a gestarse hace algunos meses.


"El primer gran hito en esta relación es la Diplomatura Ferroviaria, que cuenta también con el aporte de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), y empezará a dictarse en los próximos meses", expresa el comunicado de la TACH.

Esta iniciativa es parte de un abordaje integral lanzado desde la empresa como respuesta a una necesidad postergada en el ámbito ferroviario. A través del programa de Terminalidad Educativa, una primera camada de trabajadores ya completó sus estudios primarios, y muchos otros se encuentran transitando este maravilloso camino de aprendizaje, que incluye también estudios secundarios.

De la misma manera, en el programa de Prácticas Profesionalizantes, alumnos de 22 escuelas técnicas secundarias de la Provincia de Buenos Aires están experimentando un primer acercamiento al universo del trabajo en los trenes argentinos. Otro fruto del trabajo en cooperación, esta vez con la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, que certifica los conocimientos que se comparten en estas clases.

Cabe destacar que ambos programas educativos se cursan actualmente de manera no presencial en la Plataforma de Formación Virtual, desarrollada con recursos humanos y técnicos propios de la empresa ferroviaria, y lanzada en el mes de mayo con el Ministro de Transporte Mario Meoni, frente a las restricciones preventivas que impone la pandemia del Covid-19. La conectividad a este valioso recurso está garantizada mediante otro acuerdo, firmado con el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM).

Trenes Argentinos Capital Humano fue designada "órgano rector en el ámbito nacional de la capacitación y formación de los recursos humanos ferroviarios" por resolución 1666/2015 del entonces Ministerio del Interior y Transporte.  Potenciando sus capacidades con acciones conjuntas con otros organismos, la empresa ratifica su compromiso por consolidar, fortalecer y federalizar la formación de los trabajadores ferroviarios argentinos.

Falta poco para la terminación de obras en estación Don Torcuato de la Línea Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que la obra en la estación Don Torcuato de la Línea Belgrano Norte muy pronto estará lista.



Se está trabajando, pronto a finalizar, en el entorno de dicha estación ferroviaria, con una nueva boletería, parquización, más iluminación y un bicicletero.



La renovación integral se completa con la construcción de los nuevos andenes elevados, techos, rampas, baldosas guía para personas con discapacidad visual, baños, cartelería y molinetes SUBE, entre otras mejoras.

Por lo tanto, según la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras, falta poco para la inauguración de las nuevas obras.

14 de septiembre de 2020

Adiós al Puerto: Análisis del factor ferroviario entre Buenos Aires y las alternativas de relocalización

Actualidad

En las ediciones anteriores de esta entrega se presentaron las diferencias más marcadas que existen entre el Puerto Buenos Aires y las alternativas de terminales portuarias en Campana y en La Plata, ante un eventual cierre del principal puerto de contenedores del país.

En el informe reservado que analiza el Gobierno nacional para estudiar los impactos de una relocalización del 50% del movimiento de contenedores de exportación e importación de todo el país, quedó evidenciado la mayor distancia y costos que enfrentarían las cargas en materia de transporte terrestre, (58 y 266 dólares por contenedor, según se elija Campana o La Plata, respectivamente).


Se concluyó que podría darse un encarecimiento de la logística de entre 31 y 140 millones de dólares por año, sobre una base de los 850.000 TEU operados por Buenos Aires en 2019, y de acuerdo con el estudio de la matriz de origen y destino de los clientes reales de las terminales de Puerto Nuevo.

Esto, sin considerar las inversiones adicionales necesarias para absorber tanto en Campana como en La Plata los 4000 camiones que Buenos Aires está en condiciones de recibir a diario.

Impacto náutico

Asimismo, se presentaron datos respecto de los accesos náuticos, con ventajas y desventajas de cada alternativa en cuanto al pago del peaje de hidrovía por el diferencial de secciones y por los tiempos de navegación, junto con las diferentes restricciones físicas, normativas y ambientales, por un lado, y las cuestiones de cómo el mercado naviero decide operar en un puerto, así como también dejar de hacerlo

Es decir, el informe pondera cómo toman las decisiones operativas las las navieras, protagonistas de un fenómeno de integración vertical –forman parte de grupos empresarios que también operan terminales portuarias, en todo el mundo– que consolidaron las economías de escala en el despliegue de buques y que cada vez se sienten más cómodos en puertos de mayor calado.

Con opciones portuarias ya desarrolladas en la costa este de América del Sur, con la imposibilidad física de llegar a Campana y la negativa comercial de operar en La Plata sostenida en casi una década, las navieras podrían contemplar a la Argentina como un conjunto de puertos feeder que deberían llegarse a Montevideo o a los puertos del sur de Brasil para transbordar, si la decisión política se vuelca por cerrar Buenos Aires.

Argumentos ferroviarios

Si los dos principales modos del comercio exterior en contenedores (el terrestre y el marítimo) no son definitivamente concluyentes respecto de los diferenciales de Buenos Aires con las alternativas portuarias al norte y sur, el modo ferroviario también tiene argumentos como para aportar al debate, de acuerdo con el trabajo al que tuvo acceso Trade News.

El ingreso y egreso de los contenedores al Puerto Buenos Aires por vía férrea comenzó a recuperarse de manera sostenida hace 10 años, luego de mucho tiempo de inactividad. Claramente no tiene una participación de peso en la logística de la carga a puerto. No obstante, en una planificación federal, el potencial ferroviario fue estudiado y reactivado por la Administración Cambiemos y es continuado como política de Estado por el Gobierno del Frente de Todos.

Accesos ferroviarios al Puerto de Buenos Aires

La red ferroviaria argentina se pensó desde su origen para confluir en el puerto de mayor actividad, Buenos Aires.

Por tal motivo, las terminales de Puerto Nuevo cuentan con conexión férrea con la totalidad de las líneas de cargas de todo el país, junto con un acceso directo al interior del puerto, e incluso al muelle de la dársena E, recuperado hace algunos años para la descarga de material rodante y vías, para la recomposición del sistema ferroviario nacional.

Es decir: el Puerto Buenos Aires permite el ingreso de las formaciones de todas las líneas así como la carga y descarga directa a plazoleta. Este dato es el diferencial excluyente con cualquiera de las alternativas portuarias bajo análisis. Hoy, en Buenos Aires, operan de manera regular todos los servicios ferroviarios de cargas, tanto desde el norte como del oeste y sur del país.

Desde el sur, hace 10 años se reactivó la operación del Ferrosur Roca, a través de una sofisiticada operación logística liderada por Celsur Logística con el movimiento de cargas con origen en Bahía Blanca, descargadas del tren en la plazoleta de Terminales Río de la Plata y embarcadas con destino a Brasil desde allí.

En tanto, a fines de 2019 se reactivó el acceso norte al Puerto Buenos Aires, que permiten el ingreso regular de las formaciones de los ramales Mitre, San Martín y Belgrano.

El tren en Campana y Zárate

En el caso de Campana, se tomó bajo análisis la terminal Tajiber del grupo Euroamérica. Las vías del NCA (Nuevo Central Argentina) pasan por los límites del predio, por lo que requieren el desarrollo de un desvío ferroviario y de un área de operación dentro de la terminal, con una inversión proyectada del orden de los US$ 20 millones para la operación intensiva de sólo una de las líneas de carga.

Acceso ferroviario de la empresa NCA a Puerto Campana

En el caso de Terminal Zárate, la operación ferroviaria es regular con la misma línea de carga y cuenta con una parrilla de operaciones cercana. Requiere el cambio de modo (tren a camión) porque las vías no llegan para la descarga directa de las mercaderías en plazoleta.

El tren en La Plata

En el caso del Puerto La Plata, el acceso ferroviario es del Ferrosur Roca que llega, no obstante, a la cabecera Ensenada del Puerto La Plata, es decir, enfrente de la terminal que podría operar contenedores (TecPlata) emplazada sobre la cabecera Berisso del puerto.

Es decir, el tren de cargas ingresa en la dársena opuesta a TecPlata, operando en el sector norte del puerto, bajo la administración del Consorcio de Gestión del Puerto La Plata, que opera líneas ferroviarias de trocha ancha.

Acceso ferroviario a Puerto La Plata

Mejorar la red ferroviaria y el área de operación intermodal para absorber las operaciones ferroviarias de carga que realiza en la actualidad el Puerto Buenos Aires implicaría una inversión de alrededor de US$ 40 millones. En el caso de TecPlata, sería necesario sumar el costo operativo de 3 kilómetros de transporte terrestre que separan la playa ferroviaria de la terminal.

Semanas atrás, desde Trenes Argentinos Infraestructura visitaron la terminal para evaluar la infraestructura necesaria para valorar las necesidades que implica recuperar el tren de cargas en Berisso.Fuente: Tradenews.com

Destruimos el pasado y así nos va

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Algunos nos preguntaron qué es de la locomotora "La Argentina" en la actualidad y en dónde se encuentra, la que fuera construida en el país por el Ing. argentino Livio Dante Porta y que en su momento fue muy admirada por varios ingenieros extranjeros.

En exhibición en la Avda. Roque Sáenz Peña en la década del 50

En un viaje de prueba por el ex Ferrocarril Provincial

Ingeniero Livio Dante Porta

No vamos a historiar sobre dicha locomotora. Hay mucha información por Internet de grandes hombres que han escrito sobre el gran Ing. Porta y su locomotora, nosotros solamente queremos mostrar, en una breve reseña, cómo en la Argentina se olvida y destruye un pasado de gloria ferroviaria sin siquiera, los que estuvieron al frente de las empresas ferroviarias desde hace décadas, pensaron en resguardar y exhibir una joya (como tantas otras) que en cualquier país estarían protegidas en algún museo para que generaciones de argentinos puedan admirar un pasado de esplendor ferroviario.


El abandono, la desidia, la vergüenza

Hoy vemos con mucho dolor la casi desintegración en que se encuentra esta gloriosa locomotora en la localidad de Mate de Luna en la Provincia de Tucumán. Con sólo ver las fotografías se nos estruja el corazón.





La destrucción total. Fotografías tomadas en el año 2018

Hubo una vez alguién que dijo: "El pasado es experiencia que el presente aprovecha y el futuro perfecciona". Nosotros los argentinos, a nivel ferroviario, somos todo lo contrario. Destruimos el pasado y así nos va.

Finaliza la obra de renovación de vía entre Km. 275,479 a Km. 338,010 del Ramal C6 Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Merco Vial S.A. informa que finalizó los trabajos sobre la obra de renovación total de la infraestructura de vía en el tramo 5 (Sector B) que va del Km. 275,479 a Km. 338,010 del Ramal C6 (Tostado -Santa Fe- a Gral. Pinedo -Chaco-) de la Línea Belgrano.


Esta obra se realizó en el marco del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional para la contratación y ejecución de la obra " Proyecto recuperación y mejoramiento de la Línea Belgrano - Renovación total de la Infraestructura de Vías en el Tramo 5 Km. 211,340 a Km. 338,010 (Sectores A y B) en la Provincia de Santa Fe.



Dicha obra fue financiada por la empresa China Machinery Engineering Corporation (CMEC) en los términos de los Decretos N° 1071 de fecha 10 de julio de 2014 y N° 1090 de fecha 17 de julio de 2014

Los vándalos de siempre: Arrojan adoquín e impacta en cabina de conducción. Trabajadores ilesos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los vándalos de siempre dando su cuota de salvajismo y no exento de ser un acto que va contra la vida del prójimo.

El hecho ocurrió el día jueves pasado en horas de la noche a la salida de la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos), cuando una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Urquiza) que circulaba por el lugar fue agredida salvajemente por individuos que ocultos en la oscuridad apedrearon la cabina de conducción donde van los trabajadores ferroviarios.

Entre las pedradas arrojadas al paso del tren, los ineptos tiraron un pedazo de ladrillo que penetró en la cabina de conducción resultando los trabajadores ilesos.


Esto no es la primera vez que ocurre a las afueras de dicha ciudad entrerriana. Recordamos, quienes integramos CRÓNICA FERROVIARIA, hace unos años viajando en el tren de pasajeros "El Gran Capitán" de la ex empresa Trenes Especiales Argentinos ser también víctimas de un vandalismo tal que hasta rompió vidrios de los coches de la formación.

El secretario general del gremio La Fraternidad seccional Concordia, Sebastián Ava, contó a Diario Río Uruguay que el incidente "fue al pasar avenida San Lorenzo". Allí, al tren "le tiraron con un adoquín del tamaño de un ladrillo", agregó.

Todo resultó con la rotura del parabrisas pero "por suerte los compañeros no salieron lastimados", destacó el referente gremial. Subrayando que se debió "retroceder a Concordia, hacer un cambio de locomotora y se decidió que saliera al otro día".

"Ya nos había pasado antes en el barrio Llamarada, más precisamente entre calle Paula Albarracín y Concejal Veiga", detalló Ava. Agregando que ese sector "siempre fue conflictivo en relación a los piedrazos, pero ahora se han intensificado" ese tipo de actos vandálicos.

Por último, el gremialista contó al medio entrerriano que en los respectivos hechos se realizó la denuncia policial correspondiente y que se ha pedido el acompañamiento de las fuerzas de seguridad ante el incremento de los casos.

Chile: Tren Central a partir de hoy aumenta en un 20% servicios entre Alameda - Nos

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado informa que con el objetivo de entregar una mayor oferta a los usuarios del sector sur de Santiago de Chile, Tren Central, filial del Grupo EFE, aumentará el número de trenes disponibles en su servicio Alameda-NOS, luego de que la autoridad sanitaria determinara que a partir del lunes la comuna de San Bernardo entrará en etapa de transición, medida que podría implicar un aumento en el número de usuarios.


Para esto, desde el día de hoy la empresa dispondrá un plan de refuerzo de trenes que implicará un aumento de la oferta en un 20%, disminuyendo de 10 a 8 minutos los intervalos en hora punta, lo que generará mayor frecuencia de trenes y menores tiempos de espera; lo que será complementado con inyecciones de trenes vacíos en las estaciones con mayor demanda y se reforzará el número de monitores en andenes, con el objetivo de guiar y controlar los flujos de pasajeros. 

Desde la empresa reiteraron el llamado a respetar las medidas preventivas que se han aplicado desde el inicio de la emergencia sanitaria, como el uso obligatorio de mascarillas, aplicar de manera constante alcohol gel o algún desinfectante personal y respetar las señalizaciones de flujo para así disminuir las aglomeraciones de usuarios al salir o ingresar a los trenes.  

Empresa Alstom hace entrega de la Línea 3 de Guadalajara (México)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que ha entregado oficialmente la Línea 3 de la red de transporte urbano de Guadalajara, una nueva línea que se espera transporte alrededor de 230.000 pasajeros diarios.

Dicha línea cubre casi 21 kilómetros, con 18 estaciones a través de las ciudades de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque. Será operado por el operador local SITEUR (Sistema del Tren Eléctrico Urbano - Sistema de Tren Eléctrico Urbano).

En 2014, Alstom fue seleccionada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para proporcionar un sistema integrado para la extensión de la red de Guadalajara. El proyecto, que representa una inversión de casi 330 millones de euros (con 240 millones de euros para Alstom), mejorará los servicios de movilidad para los residentes en todo el estado de Jalisco, proporcionando importantes beneficios sociales y económicos. 


El contrato de 2014 incluyó el suministro de 18 trenes Metropolis, sistemas de comunicación, subestaciones de alta tensión y tracción, y sistemas de control de tráfico basados ​​en Urbalis 400, el sistema CBTC de Alstom. Los trenes están equipados con aire acondicionado, videovigilancia y sistemas de información al pasajero.

Con estos proyectos, Alstom reafirma su compromiso de continuar liderando el camino hacia una movilidad más verde e inteligente en todo el mundo, desarrollando y comercializando sistemas integrados que proporcionen la base sostenible para el futuro del transporte.

Según expresa la empresa Alstom, está presente en México desde el año 1968, con el desarrollo de la primera línea de metro en la Ciudad de México. Desde entonces, ha sido un aliado importante para el desarrollo de la movilidad y la conectividad urbana, así como el crecimiento económico de los estados del país donde opera. Durante 52 años, Alstom ha sido pionera en la introducción de metros y su mantenimiento en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. Además, la compañía ha desarrollado sistemas de señalización y servicios de mantenimiento de trenes e infraestructura para las principales empresas ferroviarias del país.

Tragedia de Once: Conductor del tren admite que anuló el dispositivo de freno

Actualidad

La defensa de Marcos Córdoba presentó un pedido de libertad condicional donde el maquinista reconoce haber anulado el dispositivo pero que no lo hizo a propósito.

La defensa de Marcos Córdoba, que conducía la formación de la Línea Sarmiento que desencadenó en la denominada "Tragedia de Once", presentó un escrito en el que reconoce haber anulado el dispositivo de freno.

En el escrito presentado el pasado viernes, Córdoba afirma: "Yo tengo responsabilidad, anulé el dispositivo, pero no lo hice a propósito, nunca imaginé que algo así iba a ocurrir".

Marcos Córdoba, conductor del tren de la Tragedia de Once

Parte del texto fue publicado por el abogado Gregorio Dalbón en su cuenta de Twitter, quien al mismo tiempo exigió "verdad" para los familiares de las víctimas.

En diálogo con "Mañana Sylvestre" en Radio 10, Dalbón consideró que "las muertes del día 22 de febrero del 2012 le corresponden a quien desconectó el dispositivo, Marcos Córdoba".

"No se le pueden cargar las muertes a ningún funcionario publico ni a ningún empresario", remarcó el abogado al tiempo que aseguró que " Córdoba no hubiera anulado ese freno el hecho no se hubiera producido".

"Ese acto que hace Marcos Córdoba y que reconoce, hace que reconozca su responsabilidad por anular ese freno para descansar la mano", remarcó Dalbón.

En febrero se cumplieron ocho años del hecho que terminó con 52 fallecidos y más de 600 heridos, en la terminal porteña de la Línea Sarmiento. Familiares de las víctimas volvieron entonces a reclamar "justicia" y que las 21 condenas sean ratificadas por la Corte Suprema.Ámbito.com

13 de septiembre de 2020

El nacimiento de Neuquén visto desde arriba del tren

Historia Ferroviaria

Neuquén se fundó en tren. Una formación ferroviaria trajo a sus fundadores a formalizar con un acto el nombramiento de la ciudad, que si bien ya había surgido hacía tiempo, ligaba ahora sus orígenes a la historia del tren, de sus trabajadores y a los vaivenes del progreso.

El 21 de junio de 1901, una formación ferroviaria atravesaba el puente sobre el río Neuquén para realizar la prueba de resistencia. Las anécdotas de aquella hazaña, no despojada de peligros, se llena cada año con más detalles que los memoriosos añaden sin restarle, por supuesto, el debido valor. Aquel maquinista junto a su fogonero que, confiando en los cálculos de los ingenieros ingleses, terminaron brindando con una botella de whisky al concretar el paso. Cuentan que esa botella de whisky era parte del cargamento que transportaban y que sirvió para coronar el júbilo del logro.


Un año después, el 12 de julio de 1902, la locomotora a vapor conocida como la 205 llegaba en viaje inaugural a lo que hoy es la estación Neuquén y que en ese entonces era conocido como el Paraje Confluencia.

En 1904, las autoridades nacionales, con una comitiva encabezada por el ministro del Interior Joaquín V. González, llegaban también en tren para llevar adelante el acto inaugural de nuestra ciudad hace exactamente 116 años.

Beto Godoy, jubilado ferroviario, y Pantaleón Huanque, actual dirigente gremial ferroviario, compartieron con LM Neuquén sus vivencias, que constituyen un testimonio de la historia del ferrocarril en la ciudad y en la región.

“Viajar en una máquina a vapor era sensacional”

Beto Godoy, nacido en Piedra del Águila hace 90 años, comenzó tempranamente su vida en los trenes. “A los 18 años empecé como peón provisorio en el ferrocarril hasta 1954, que tuve que hacer el servicio militar. En 1955 me enviaron a Zapala como aspirante provisorio a maquinista. Allí hice toda mi carrera, porque a los meses llegó un inspector de White a tomarme el examen de aspirante efectivo, que aprobé, y seis meses después llegó otro inspector de Buenos Aires con el que rendí el examen de aspirante autorizado”, cuenta.

“En 1965 rendí otro examen y aprobé como maquinista interino. Todos los exámenes ferroviarios que me tocó rendir los aprobé en primera instancia, no por ser inteligente sino porque tenía mi preocupación de que todo saliera bien”, agrega.


“Conduje distintas máquinas: carboneras, petroleras y alguna tortuguita a leña. Aprendimos a manejarlas y alimentarlas para que funcionen. Cuando en 1954 apareció la primera locomotora diésel, estábamos muy contentos. Ir en una máquina a vapor era sensacional para nosotros cuando subíamos por primera vez, pero manejar a una diésel era como pasar de una carreta a un Mercedes Benz”, explica.

“Al principio iba como foguista autorizado, acompañando al maquinista. Los trenes, dependiendo de qué tipo, ‘se corrían’ (se conducían) con dos guardas a la cola. Se corrían 18 trenes fruteros, tres trenes petroleros por día y además los trenes cargueros que venían de Barda del Medio que había que armarlos en Cipolletti o en Neuquén”, recuerda.

“Las reparaciones en las máquinas cuando se rompían teníamos que hacerlas nosotros, salvo que fueran demasiado complejas y entonces pedíamos ayuda. A lo largo del tendido del ferrocarril había una línea que iba de Zapala a White y de allí a Constitución, los guardas conectaban a esas líneas sus teléfonos portátiles para pedir asistencia cuando se estaba en el tránsito de una estación a otra”, comenta.

“Estando en Zapala trabajando en los trenes, tuve la oportunidad de conocer al presidente Arturo Frondizi. Estábamos en la Colonia de Solteros del ferrocarril, una de las residencias que tenían los empleados dado que los casados se alojaban con sus familias en otras dependencias, y vinieron a pedirnos prestado un asador para agasajar a un político que estaba de visita. Resulta que se trataba de Frondizi. Un señor con lentes que llevaba las manos atrás les preguntó a los más viejos qué opinaban del ferrocarril y, como yo era el más joven, recurrieron a mí. Dije que para mí era una cosa muy necesaria, que había quienes decían que los trenes de pasajeros daban pérdida pero que era innegable que los trenes de carga daban absoluta ganancia y de cómo unían regiones y países abaratando el costo del transporte. Me felicitó por lo que había dicho y me dijo que iban a tratar que eso sea así”, dice.

“Toda mi vida ha sido el ferrocarril, y mientras haya alguien que escuche y alguien que quiera aprender sobre la historia ferroviaria, lo seguiremos haciendo. Algo tan necesario en algún momento para nuestros pueblos del sur”, asegura.

“Si bien ahora está el servicio Neuquén-Cipolletti, estamos pidiendo que se extienda desde Senillosa a Roca pensando en la gente, pero aún no tuvimos eco”, sostiene.

“La juventud le dará continuidad a este resurgir de los trenes”

“Históricamente, los trabajadores del ferrocarril comenzamos porque nuestros padres fueron ferroviarios y nos transmitieron esa cultura, ese amor por los ferrocarriles y trataban de que por lo menos algún hijo los sucediera”, explica Pantaleón Huanque, dirigente gremial ferroviario.

“Mi papá trabajó en Vías y Obras en toda la zona de Neuquén y, al jubilarse como segundo capataz de cuadrilla, en la década del 80 presentó mi solicitud de ingreso al ferrocarril en Ingeniero White. Hasta 1987 estuve en Bahía Blanca y después me vine a Neuquén hasta los 90, que fue cuando vino Carlos Menem y me tuve que ir. Posteriormente pude reingresar a la Empresa Ferrosur Roca que tiene la línea desde Buenos Aires a Zapala”, comenta.

“Uno que tuvo la posibilidad de recorrer toda la Argentina conduciendo trenes vio cómo se fueron formando pueblos alrededor de las estaciones de ferrocarril. Piense nada más en el desarrollo de lo que ahora es Vaca Muerta, la importancia que van a tener los trenes en el transporte y la generación de más puestos de trabajo. Es un aspecto fundamental del desarrollo de cada lugar”, sostiene.

“Son muchos los proyectos que presentamos en cuanto al desarrollo del transporte ferroviario interurbano y la reactivación del tren Zapala-Buenos Aires, con todo lo que representaría para la economía y el crecimiento de la actividad comercial y social de las ciudades. Creo que la juventud le dará continuidad a este resurgir de los trenes”, asegura.LMNeuquén.com

Anuncian obras de mejoramiento de vía y toma de más trabajadores para la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas en lo que se refiere a la Línea Urquiza que es una de las tres que opera, expresó al medio El Territorio que en los próximos días se sumarán más trabajadores y anunció obras de reparación de vías en la línea.

Desde la empresa TAC se confirmó que desde el próximo martes se incorporarán diez nuevos empleados a la Línea Urquiza y asimismo se realizarán diversos trabajos de desmalezamiento y reparación de vías que llegan a Misiones. También confirmaron nuevas pruebas para llevar más pasta celulósica y madera hacia el puerto de Buenos Aires.


Daniel Vispo en declaraciones a El Territorio, expreso que “esta última semana se alcanzó un nuevo récord de 1.600 toneladas de cemento transportado. Se espera en este mes cargar 6.000 toneladas de cemento de Zárate a Garupá para tres clientes".

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), Sergio Bresiski, dijo: "Creemos que hay muchas oportunidades en el tren. Habría que ver cómo coordinar el costo de lo que se trae a Misiones y lo que se puede enviar. También es interesante ver el centro logístico que se pueda armar en Garupá para manejar las cargas".

"Se habla de compartir vagones para hacer más competitivos los envíos. Lo que en principio se necesita es más diálogo y lo estamos proponiendo desde la CCIP con todo el comercio e industria local", acotó.

Por último, manifestó que "si podemos aprovechar y hacer envíos para ser descargados en otras bases operativas que pueden estar por ejemplo en Gualeguaychú, sería interesante porque se podrían unir diversos destinos".

Sigue a toda marcha la obra de renovación total de vía en parte del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Pablo Pedro Suárez

Tal como lo informara CRÓNICA FERROVIARIA hace unos días con nota titulada: "Continúa la obra de renovación de vía del Ramal C8 de la Línea Belgrano" donde expresamos que proseguían sin cesar los trabajos de renovación en dicho ramal que hacía más de 27 años que se encontraba abandonado, con puentes caídos, terraplenes derrumbados, alcantarillas, etc.


En este informe, completamos los trabajos que está realizando la empresa Zonis que tiene a su cargo la obra entre las estaciones Antillas y Rosario de la Frontera en la Provincia de Salta.


En estos momentos, como bien se muestra en las fotografías, se está avanzando con la obra hasta Potreros. Según informes de gente de la empresa los trabajos llevarían para finalizar la obra entre un año y medio y dos hasta estación Los Baños.



De dicha estación se encara la parte final de la obra hasta Rosario de la Frontera, pero se deberá construir un puente ferroviario (derrumbado) sobre el Río Salado casi a la par de la Ruta 34.

Los trabajos se vienen realizando en forma constante de lunes a sábado, aunque a veces hay merma de personal por el problema de la pandemia del COVID-19.