29 de agosto de 2025

Línea Urquiza: Viene muy lenta la recuperación de la Locomotora diésel eléctrica Nro. 7925

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya va a hacer casi un año (leer nota de Crónica Ferroviaria https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2024/09/linea-urquiza-trabajos-de-reparacion-y.html) que se viene recuperando en los Talleres Ferroviarios ubicados en la ciudad de Concordia (Provincia de Entre Ríos) de la Línea Urquiza, después de estar muchos años canivalizada y abandonada, la locomotora diése eléctrica General Motors modelo G22CW No. 7925. (Serie Nro. 121-9225) que hoy luce con los colores de la empresa Trenes Argentinos Cargas.


Fotografías gentileza Trenes FMGU 

Haciendo un poco de historia, esta locomotora perteneció al ex Ferrocarril General Urquiza, y durante la privatización en la década del 90 fue entregada a la concesión de la empresa Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza S.A..

El 20 de Agosto de 1999 los accionistas de la empresa Ferrocarril Mesopotámico General Urquiza S.A. vendieron sus acciones a la empresa de capitales brasileños América Latina Logística S.A., que se quedó así con la concesión.


Estado en que se encuentraba la locomotora diésel eléctrica GM modelo G22CW Nro. 7925. Fotos gentileza Trenes FMGU

En cuanto a la locomotora diésel Nro. 7925 tuvo como última reparación general y pintura con los colores de dicha ex empresa brasileña, en los talleres ferroviarios de Alta Córdoba en Octubre de 1999.

La gente de la página de facebook Trenes FMGU (https://www.facebook.com/trenesfmgu) publica distintas fotografías de dicha locomotora en su anterior estado y cómo se encuentra en estos momento en los talleres Concordia

Línea Mitre: Tren de pasajeros Rosario-Retiro: Afirman que Nación no hace "absolutamente nada" para mejorarlo

Actualidad

El diputado nacional Eduardo Toniolli rechazó el modelo de gestión con mantenimiento de infraestructura en manos de empresas privadas

No sobran los pronósticos alentadores sobre la operatoria del tren Rosario-Retiro en el contexto político y económico actual. Desde la vereda opositora, el diputado nacional Eduardo Toniolli advirtió este viernes que el gobierno nacional apenas cuida las líneas del conurbano bonaerense. "En el resto del país no hay absolutamente nada", afirmó.

El legislador de Unión por la Patria reconoció que la crisis del servicio entre la ciudad y Buenos Aires es anterior al inicio de la presidencia de Javier Milei. No obstante, consideró que en la etapa anterior había "mantenimiento y atención permanente de la empresa y eso "hoy no está sucediendo".

"Este gobierno viene degradando el transporte ferroviario desde que arrancó", sentenció el referente del Movimiento Evita durante un reportaje en LT8. Al mismo tiempo reiteró su disconformidad frente a la prórroga de la concesión del Nuevo Central Argentino (NCA), la empresa que tiene adjudicado el traslado de cargas por las vías.

Diez servicios de tren suspendidos

Toniolli calcula que "aproximadamente una decena de servicios" se suspendieron desde el inicio de la administración Milei. En esa lista se incluyen conexiones regionales como la del tren Rosario-Cañada de Gómez, inactiva desde noviembre, y otras de larga distancia.

El funcionario recordó que los viajes entre la ciudad y la cabecera del departamento Iriondo se habían dado de baja con un plan que incluía utilizar la locomotora para reforzar la línea Mitre. Sin embargo, esto no se tradujo en ninguna mejora o solución a los problemas recurrentes y las demoras para llegar a Retiro.

En cuanto al panorama actual de la red ferroviaria, el exconcejal señaló que el gobierno sólo garantiza un "mantenimiento mínimo para que no explote todo" en el conurbano bonaerense. Luego se mostró pesimista frente a la posibilidad de resolver la cuestión con la contratación de empresas privadas y citó un informe del ex Ministerio de Transporte de la Nación sobre las concesiones realizadas hasta 2021. "El balance es ruinoso", precisó.

A partir de su diagnótico, el diputado peronista sostuvo que el gobierno está incumpliendo una ley vigente de este 2015, cuando se estableció un sistema "open access" para administrar los servicios. La normativa establece que el Estado debe hacerse cargo de cuidar la infraestructura y puede conceder el uso a cambio de un canon.

Toniolli cree que el gobierno quiere tomar otro camino y dejar el mantenimiento en mano de los mismos actores privados. Luego trazó una comparación con la situación del Reino Unido, que en mayo inició el proceso de renacionalización por malos resultados. "Ni Margaret Thatcher se animó a eso", expresó.

Demoras y suspensiones entre Rosario y Retiro

Las fallas en la operatoria sobre la red ferroviaria suelen generar demoras de hasta tres horas. También se volvió moneda corriente la suspensión de los viajes, algo que también ocurre con los servicios de la línea en Córdoba y San Miguel de Tucumán para llegar a Retiro.

Trenes Argentinos no sólo tiene inconvenientes por la falta de locomotoras. En materia de infraestructura, las inundaciones por el temporal de mayo agravaron el estado de la red. Desde entonces hay varias obras pendientes en puentes de la provincia de Buenos Aires, una reparación que le compete al Estado.

El cuadro de situación para viajar es complicado. Sin solución a la vista en el corto plazo, la empresa recomienda una marcha a baja velocidad porque las vías son peligrosas en las condiciones actuales. De esta manera, el trayecto se vuelve mucho más lento en comparación con el de los colectivos de larga distancia, que además ofrecen tarifas iguales o incluso menores en ciertos casos.LaCapitaldeRosario.com

Línea Roca: Se extiende el corte de servicios, por demoras por factores climáticos, entre las estaciones Berazategui y Bosques

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones  informa que debido a las demoras ocasionadas por factores climáticos, en la obra de renovación y elevación de vías en la estación Sourigues (ramal Bosques vía Quilmes) el servicio continuará limitado entre Plaza Constitución y Berazategui al menos hasta el domingo 07 de Septiembre.

Durante este período las estaciones Villa España, Ranelagh y Sourigues no tendrán circulación de trenes. En cambio, el ramal Bosques vía Temperley, que conecta Constitución con Bosques, funcionará con su recorrido habitual.

Los trabajos en ejecución comprenden la elevación de 700 metros de terraplén, la renovación integral de 2.400 metros de vías en la estación Sourigues y la adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. La interrupción parcial del servicio ha sido imprescindible para ejecutar tareas prioritarias y así garantizar los niveles óptimos de seguridad operacional.

Esta intervención forma parte de una obra de mayor envergadura ejecutada por la Unidad Ejecutora Central, y enmarcada en la Emergencia Ferroviaria, que contempla la renovación integral de 13,5 kilómetros de vía, enlaces y aparatos de vía entre Avellaneda y City Bell, en La Plata, incluyendo el tramo comprendido entre Berazategui y Bosques. 

Los pasajeros podrán consultar los cronogramas especiales de los ramales Constitución–Bosques vía Temperley y Constitución-Berazategui en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades  o en la APP de Trenes Argentinos.

Del anuncio a la paralización: la historia del soterramiento de la Línea Sarmiento

Obras Ferroviarias

El proyecto de soterramiento del tren Sarmiento fue anunciado en 2008, al inicio del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, y buscaba mejorar la seguridad y la frecuencia del servicio al eliminar pasos a nivel en la línea ferroviaria que conecta el barrio porteño de Caballito con el municipio de Moreno.

Entre 2012 y 2018 -durante las gestiones de CFK y Mauricio Macri- se excavaron 7.239 metros de túnel, pero la obra quedó paralizada y nunca se completó.

Durante los años de construcción se gastaron alrededor de US$ 420 millones, y en la gestión de Javier Milei se acordó la rescisión definitiva del contrato con las empresas responsables.

El soterramiento del tren Sarmiento fue diseñado para resolver problemas urbanos como la presencia de numerosos pasos a nivel, que afectan la seguridad y generan demoras en el tránsito. La obra atravesó distintos gobiernos, cambios en las empresas contratistas y revisiones contractuales, pero nunca se alcanzó la totalidad del túnel proyectado.

Se inició en 2008 -al inicio del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria)-, hace 17 años, y avanzó parcialmente entre 2012 y 2018, durante las gestiones de CFK y Mauricio Macri (Cambiemos). En total, se invirtieron US$ 420 millones y este año se acordó su cierre definitivo, dejando la tuneladora y la infraestructura enterradas. Hasta la fecha, la línea Sarmiento continúa operando a nivel, sin mejoras asociadas al proyecto de soterramiento.

Inicio del proyecto

El 23 de enero de 2008, a menos de 2 meses del comienzo de la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (Frente para la Victoria), se adjudicó la obra de soterramiento del tren Sarmiento, que se planeaba como la más ambiciosa de la Argentina moderna. El proyecto contemplaba un túnel de 32,6 kilómetros desde el barrio porteño de Caballito hasta Moreno (Provincia de Buenos Aires), con remodelación subterránea de todas las estaciones del recorrido.

El proyecto se dividía en 3 etapas:

Caballito–Ciudadela: 9.200 metros, con un presupuesto de US$ 1.000 millones.

Ciudadela–Castelar: 9.400 metros.

Castelar–Moreno: 14.100 metros.

El objetivo era eliminar pasos a nivel y mejorar la seguridad y la frecuencia de los trenes. La línea Sarmiento cuenta con cerca de 60 pasos a nivel en la Ciudad de Buenos Aires, muchos de ellos a lo largo de la traza de la obra.

El consorcio adjudicatario estaba integrado por Odebrecht (de Brasil, que estuvo envuelta en un caso de corrupción a nivel regional), IECSA (de Argentina, fundada por el padre del ex presidente Mauricio Macri (Cambiemos) y presidida luego por su primo, Ángelo Calcaterra), Ghella (Italia) y COMSA (España).

La tuneladora y los primeros avances

En septiembre de 2011 la tuneladora, denominada “Argentina”, llegó al país. La máquina medía 125 metros de largo, con un diámetro de 12 metros, y estaba diseñada para perforar durante las 24 horas del día.

Se instaló en Haedo, donde se construyó una planta de producción de dovelas de hormigón (los tramos que forman las paredes del túnel) y un sistema de transporte de obreros y materiales. La tuneladora comenzó a funcionar en julio de 2012 y avanzó hasta Villa Luro, dentro de la Ciudad de Buenos Aires.

En total, la máquina excavó 7.239 metros. Ese fue el único período en el que la tuneladora estuvo activa. 

“Florencio Randazzo -ministro del Interior y Transporte (2012-2015)- no consideró que la obra fuera una prioridad, era más urgente cambiar toda la vía completa, el material rodante completo, el señalamiento y las estaciones como se hizo; por eso se decidió traspasar la obra del soterramiento a la órbita de la Secretaría de Obras Públicas”, dijeron a Chequeado ex funcionarios de la gestion de Randazzo.

Cambios en las empresas y nuevas gestiones

Durante la obra, IECSA fue vendida y se creó SACDE, propiedad del empresario Marcelo Mindlin, que continuó con la participación en el proyecto junto a la italiana Ghella, tras la venta de la parte de Odebrecht.

Bajo la gestión de Guillermo Dietrich como ministro de Transporte del gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos), se renegociaron los contratos, actualizando los precios y condiciones que habían quedado desactualizados desde 2008. La tuneladora volvió a trabajar durante ese período, pero los trabajos se suspendieron nuevamente en diciembre de 2018, debido a restricciones económicas y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

La obra también quedó involucrada en la trama local del Lava Jato, el escándalo de corrupción en Brasil que tuvo ramificaciones en la Argentina. Odebrecht, una de las empresas originalmente adjudicatarias del contrato junto con IECSA (entonces de Ángelo Calcaterra, primo de Mauricio Macri) y Ghella, admitió en la Justicia estadounidense y brasileña haber pagado sobornos para asegurarse obras públicas en distintos países, incluida la Argentina. 

En 2017, ejecutivos de la constructora declararon que se habían abonado coimas vinculadas al soterramiento del Sarmiento. Aunque la causa judicial en Comodoro Py avanzó de manera fragmentada y sin condenas, este frente judicial debilitó aún más las posibilidades de que el consorcio original pudiera sostener la obra y fue uno de los factores que contribuyó a la rescisión contractual posterior.

En la causa por el soterramiento del Sarmiento, varios exfuncionarios kirchneristas fueron procesados por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi por presuntas irregularidades en la adjudicación y ejecución de la obra. Entre ellos se encuentran Julio De Vido, José López, Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, pero luego la Cámara Federal revocó los procesamientos.  

Paralización definitiva y rescisión del contrato

Desde 2018 hasta 2024, la obra permaneció paralizada. Durante ese tiempo, las empresas mantuvieron la tuneladora y las instalaciones, ya que el contrato seguía vigente.

En 2024, la Auditoría General de la Nación (AGN) emitió un informe en el que expresó que el soterramiento del Sarmiento estuvo marcado por una gestión deficiente, con problemas de planificación y control que derivaron primero en una subejecución y más tarde en la paralización de los trabajos. Según el organismo, no se realizaron evaluaciones económicas que justificaran la continuidad de la obra, pese a que en 2017 el avance certificado era de apenas el 2,8% y el esquema de financiamiento había colapsado. 

Aunque el proyecto debía sostenerse con préstamos privados, en la práctica se cubrió únicamente con aportes del Tesoro Nacional: se desembolsaron $ 11.580 millones —unos US$ 446 millones al tipo de cambio de entonces— que resultaron insuficientes para sostener el ritmo de ejecución. 

La AGN también advirtió que el acta de inicio se firmó sin un proyecto ejecutivo definitivo aprobado, en incumplimiento de las condiciones contractuales, y que existieron falencias en los mecanismos de control y en el registro físico y financiero de la obra. 

En 2025, el gobierno de Javier Milei (La LIbertad Avanza) y las empresas SACDE y Ghella firmaron un acta de compromiso para rescindir definitivamente el contrato de obra pública. Se acordó sellar los extremos del túnel con muros y mantener la tuneladora enterrada en el subsuelo, preservando las instalaciones existentes.

El monto total invertido por el Estado en la obra asciende a US$ 420 millones, incluyendo certificaciones de obra y costos relacionados con la adquisición y operación de la tuneladora.

Por el momento, no hay planes concretos para retomar la obra. La infraestructura existente queda disponible si algún proyecto futuro decide retomar la iniciativa con nuevos contratistas y financiamiento, aunque el incentivo es bajo ya que el costo es altísimo, calculado en un principio en alrededor de US$ 3.000 millones, sumando a la falta de financiamiento externo y las opciones más económicas como los viaductos elevados y los pasos bajo nivel. 

Este mes, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que, debido al reclamo de los vecinos, recuperarán espacio público a través de la reducción de obradores en desuso del tren Sarmiento; son 9 y están en los barrios de Flores, Floresta, Villa Luro y Liniers.Fuente: Chequeado.com

Contratación Directa para el Servicio de Inspección Especial de Puentes Ferroviarios de la Línea Mitre ubicados entre José L. Suárez y Zárate

Contratación Directa

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada por Urgencia para el Servicio de Inspección Especial de Puentes Ferroviarios de la Línea Mitre ubicados entre José L. Suárez y Zárate

Etapa: única.

Clase: nacional.

Modalidad: orden de compra abierta.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo a https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 5/9/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSA-, CABA.

Acto de apertura de ofertas: el 5/9/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Objeto

El presente documento define las Especificaciones Técnicas, que rigen para la totalidad de los trabajos correspondientes a realizar para el Servicio de Inspección Especial de puentes principales. La mencionada prestación incluye la inspección, evaluación y diagnóstico de puentes principales de la Línea Mitre, Ramal Zárate – Rosario, doble vía de trocha ancha.

Alcance de los Trabajos

El alcance de los trabajos a realizar queda comprendido en: 

* Verificación y Diagnóstico estructural 

* Diagnóstico de Servicialidad de Pilotaje

* Estudio de suelos 

* Planos de Estructura Existentes 

Ver alcance y especificación pormenorizada en el Artículo 15.

Todos los trabajos requeridos deberán ser realizados conformes y de acuerdo a su fin, para lo cual deberán considerarse incluidos todos los elementos y medios necesarios para la correcta prestación del servicio, cuando no se mencionen explícitamente en la presente especificación.

Alcance de las Obras de Arte (OA) a inspeccionar 

Lugar de Ejecución de los Trabajos

Los trabajos de campo se realizarán a lo largo de la traza de la Línea Mitre, Ramal Zárate – Rosario, Provincia de Buenos Aires, en las obras de arte establecidas en el alcance:

Las tareas de gabinete se realizarán en general, en oficinas del contratista del Servicio.

Las reuniones de gestión y evaluación entre los distintos equipos técnicos se realizarán en las oficinas de ingeniería de SOFSA y/o GTOA (CABA). 

Plazo del servicio

El plazo máximo previsto para la ejecución de los trabajos será de CIENTO OCHENTA (180) DÍAS corridos, a computar conforme lo establecido en el Pliego de Condiciones Particulares. 

Pedido de Informes al P.E.N. relacionado con las licitaciones de obras referidas a las estaciones de la red ferroviaria

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con las licitaciones de obras referidas a estaciones de trenes y de la red ferroviaria nacional.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4684-D-2025 del 27 de Agosto del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional Ricardo Hipólito López Murphy (Republicanos Unidos - CABA) 


Fundamentos

El gobierno que asumió el 10 de diciembre de 2023, a lo largo de este año y medio dispuso como prioridad en su gestión de gobierno equilibrar las cuentas fiscales, bajar la inflación y sanear la economía. Considerando la macroeconomía, la posición que ocupa nuestro país en el mundo y la persistente inflación que somete el bolsillo de los argentinos desde hace más de medio siglo, es lógico y loable. Para ello se pidió durante todo este tiempo paciencia y sacrificio en pos de un futuro mejor, para finalizar con décadas de decadencia. 

Ahora bien, a la vista de lo sucedido hasta la fecha y frente a la falta de respuestas concretas, es necesario que el pueblo de la nación, a través de sus representantes, someta al poder administrador a requerimientos concretos.

La obra pública, a partir de los dichos y las acciones del poder ejecutivo, se encuentra virtualmente paralizada. En otras décadas, frente a situaciones similares se priorizaba una alternativa frente a otra. Si la red ferroviaria se encontraba en crisis, se buscaba que las rutas del país se encuentren en condiciones para lograr que el transporte de personas y de cargas tengan una salida precisa.

En la actualidad, las principales rutas viales no cuentan con el mantenimiento necesario.

Y las estaciones de trenes y la red ferroviaria nacional tampoco.

Por eso es necesario este pedido de informes. La noticia de que han sido canceladas diversas obras públicas que apuntaban a la creación y puesta en valor de estaciones de tren que estaban en construcción avanzada en la línea Roca, es el claro ejemplo que el Congreso debe preguntar y advertir sobre el rumbo del gobierno.

La cancelación oficializada por el Gobierno nacional de la estación “Quilmes Sur” también conocida como “Héroes de Malvinas” y de la estación “Universidad de Almirante Brown” del Tren Roca constituye una medida sumamente preocupante. Estos proyectos ya presentaban un avance significativo alrededor del 50 % de ejecución antes de quedar paralizados a inicios del gobierno actual; pese a ello, se procedió a dar de baja los contratos “de mutuo acuerdo” con las empresas constructoras.

Abandonar una obra pública no sólo representa una decisión administrativa, sino una negación de la inversión. Estos proyectos no eran solo infraestructura: buscaban mejorar la conectividad peatonal y vehicular de diferentes ciudades, acortar distancias y garantizar acceso a más habitantes de las zonas mencionadas a este medio de transporte.

El abandono de estas obras supone un giro inexplicable en materia de política pública: los argumentos oficiales aducen que no forman parte del listado de obras prioritarias de la emergencia ferroviaria declarada por el Poder Ejecutivo, pero ignoran que el proceso de licitación, adjudicación y avance concreto ya se encontraba en curso. Esta decisión revela una visión retrógrada sobre la obra pública: aleja al Estado de su rol transformador, desperdicia recursos ya invertidos y fractura la confianza de la ciudadanía en la planificación y el compromiso estatal.

De acuerdo a la información recabada ya existiría un avance de más del 50% de las obras. Entonces, es prioritario que el Ejecutivo informe si es así, si la supuesta cancelación “de mutuo acuerdo” implica un reconocimiento en términos pecuniarios para con los contratistas y si existen reclamos administrativos o demandas judiciales por este motivo

Aumentan las tarifas en el AMBA: cuánto costará el subte y el colectivo a partir de septiembre

Actualidad

Ambos transportes acumulan un aumento de más del 40% durante 2025. El incremento se enmarca en el ajuste mensual de las tarifas

A partir del 1° de Septiembre, el costo de viajar en el transporte público de la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense volverá a subir. Según los cuadros tarifarios publicados en el Boletín Oficial porteño, el pasaje de subte aumentará 3,87% y pasará a costar $1.071 en su valor base.

En paralelo, el boleto de colectivos en CABA y PBA también sufrirá un ajuste cercano al 3,9%, lo que elevará el mínimo a $529,25 en el conurbano y a $526,13 en la Ciudad.

El incremento se enmarca en la política vigente desde abril, que ajusta mensualmente las tarifas de colectivos y subtes en función del índice de inflación más un 2% adicional.

De esta manera, en lo que va de 2025, el transporte automotor acumula un alza del 42,27% en PBA y del 41,43% en CABA. Solo en agosto, los boletos subieron 3,8%.

Cómo quedarán las tarifas del subte

El esquema aprobado por Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) entrará en vigor luego del quinto día hábil desde su publicación en el Boletín Oficial. Los nuevos valores serán los siguientes:

De 1 a 20 viajes mensuales: $1071 ($1702,89 con SUBE no registrada)

De 21 a 30 viajes mensuales: $856,80 ($1362,31 con SUBE no registrada)

De 31 a 40 viajes mensuales: $749,70 ($1192,02 con SUBE no registrada)

Más de 41 viajes mensuales: $642,60 ($1021,73 con SUBE no registrada)

Premetro: $374,85 ($596,01 con SUBE no registrada)

Colectivos en Provincia de Buenos Aires

Desde septiembre, el boleto mínimo en las líneas provinciales del conurbano tendrá un costo de $529,25. Así quedarán los tramos:

0 a 3 km: $529,25

3 a 6 km: $589,59

6 a 12 km: $635

12 a 27 km: $680,47

Con SUBE no registrada: de $841,51 hasta $1153,72

Aumentos en los colectivos porteños

En la Ciudad de Buenos Aires, el mínimo para las 31 líneas locales será de $526,13. Los nuevos valores:

Hasta 3 km: $526,13

De 3 a 6 km: $586,12

De 6 a 12 km: $631,27

De 12 a 27 km: $676,47

Las líneas afectadas incluyen, entre otras, a la 6, 12, 34, 39, 50, 61, 64, 68, 90, 99, 106, 109, 115, 132 y 151.

Tarifas nacionales sin cambios

En contraste, las líneas del AMBA bajo jurisdicción de Nación no registrarán aumentos en septiembre. El último ajuste, del 7%, se aplicó a mediados de julio. Allí el boleto mínimo se mantiene en $451,01.Ámbito.com

Santa Fe: Nación busca recuperar viejos terrenos ferroviarios en la ciudad de Rosario para darles un nuevo destino

Terrenos Ferroviarios

Son cinco predios de la ex línea Mitre que quedaron en desuso tras el levantamiento de las vías en los 90. Hoy funcionan allí cocheras, locales comerciales y hasta canchas de fútbol. El gobierno nacional dispuso su desafectación para reordenar el patrimonio estatal

El gobierno nacional publicó este jueves en el Boletín Oficial una resolución que apunta a reordenar espacios estratégicos en Rosario que alguna vez formaron parte de la red ferroviaria. A través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (Aabe), se resolvió la desafectación de cinco terrenos de la ex línea Mitre, que habían quedado sin uso tras la clausura del ramal en los años 90 y que con el tiempo fueron ocupados de manera irregular. Ahora buscan “reincorporarlos a proyectos de interés público, desarrollo urbano o nuevas inversiones”.

La desafectación implica que estos terrenos ya no son considerados necesarios para la actividad ferroviaria y quedan a disposición de la Aabe, que será la encargada de definirles un nuevo destino. Hasta tanto eso ocurra, seguirán bajo custodia de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adifse), que deberá garantizar su resguardo e integridad.

De acuerdo a la resolución, estos predios hoy presentan una gran diversidad de ocupaciones: cocheras de viviendas linderas, emprendimientos comerciales y hasta canchas deportivas. También hay sectores baldíos cubiertos de malezas.

Con esta medida, desde Nación señalaron que buscan recuperar inmuebles ferroviarios en desuso y “reincorporarlos a proyectos de interés público, desarrollo urbano o nuevas inversiones, revirtiendo décadas de abandono y ocupación irregular”.

Los terrenos en cuestión

Los cinco predios que pasarán a la Agencia de Administración de Bienes del Estado están distribuidos en distintos puntos de la ciudad.

El principal está en avenida Pellegrini y Vera Mujica, donde actualmente funcionan una parrilla y un complejo de canchas de fútbol, sobre un terreno de 4.817,50 m².

Otro espacio de interés está en la cortada Marcos Paz entre Francia y Vera Mujica, con acceso por Francia, que abarca 885,83 m².

El tercero se ubica en la esquina de Francia y Brown, donde hoy funciona una cochera, de 953,35 m².

Los dos restantes son parcelas internas sin salida a la calle, resultado del avance de viviendas linderas sobre el viejo trazado ferroviario.

Uno se encuentra en la manzana delimitada por Vera Mujica, San Luis, Francia y San Juan (162,5 m²).

El otro entre Vera Mujica, 3 de Febrero, Francia y Mendoza (187,78 m²).Rosario3.com

28 de agosto de 2025

Línea Roca: Trabajan a contrarreloj en la obra renovación de vía y no confirman que el lunes vuelva a llegar hasta estación La Plata

Obras Ferroviarias

Aunque el objetivo es que el Tren Roca llegue a la Estación de 1 y 44 el lunes que viene, eso no se confirmará hasta horas antes. Trabajan hasta el domingo.

Los trastornos que padecen los pasajeros del tren Roca en La Plata podrían llegar a su fin el lunes, si es que se confirma la finalización de las obras encaradas en el tramo entre Tolosa y la Estación de 1 y 44 que impiden que las formaciones completen el recorrido. Sin embargo eso no se confirmará hasta el mismo domingo.

Según indicaron voceros de Trenes Argentinos a 0221.com.ar, el objetivo es que las primeras formaciones vuelvan a llegar hasta la histórica Estación ferroviaria donde termina el recorrido el 1º de septiembre, sin embargo remarcaron que "todavía no se puede confirmar", ya que se trabajará hasta el domingo y todo depende que el cronograma de obras esté concluido en ese momento.

Así, los pasajeros que deban tomar el tren el lunes temprano tendrán que estar atentos a las comunicaciones oficiales para saber si tienen que dirigirse a 1 y 44 o dirigirse -como vienen haciéndolo durante agosto- hasta la estación de Tolosa, en 1 y 528.

Como se viene informando, Trenes Argentinos arrancó un trabajo de renovación de vías, enmarcados en la Emergencia Ferroviaria, por lo que el servicio se interrumpió entre el lunes 4 y el domingo 31 de agosto. Ahora no se descarta que la limitación del servicio se extienda en caso de que las obras no concluyan.

¿El tren Roca vuelve el lunes a La Plata?

Aunque los pasajeros tienen la expectativa de que el tren vuelva a 1 y 44 el lunes para retomar la normalidad de sus viajes, los voceros consultados fueron claros sobre la situación. "Está todo diagramado como para que vuelva, pero como tiene trabajos pendientes y se trabaja hasta el mismo domingo, no se puede confirmar que vaya a volver", dijeron ante la consulta de 0221.com.ar.

Los trabajos que se realizaron buscan mejorar la seguridad operacional y consisten en el reemplazo de 2.060 metros de vías entre Tolosa y La Plata. Se realizó el recambio de durmientes de madera por hormigón armado, la sustitución de la piedra balasto y el ajuste de la geometría en la nueva estructura de vías.

Una renovación de vías después de 50 años

Al anunciar las obras, la empresa recordó que la última renovación integral del tendido de vías de este sector se produjo hace 55 años, en 1970. Desde ese momento, el tramo solamente fue beneficiado con mejoramientos livianos que incorporaron rieles de otros sectores lo que provocó la coexistencia de tres tipos de perfiles de rieles distintos.

También se trabajó en los cuatro pasos peatonales ubicados entre las avenidas 32 y 38, con el objetivo de brindar mayor seguridad a la comunidad y se realizó la renovación integral en los pasos a nivel ubicados en Plaza Alsina.

Como se ha reflejado a lo largo del mes, durante agosto los trenes usaron como cabecera la estación de Tolosa, lo cual generó algunos inconvenientes, tanto para los pasajeros, por las dificultades para llegar a 1 y 528, como en la circulación de vehículos en esa zona por el intenso flujo de autos, taxis y micros.

El tren circulará más lento

Las formaciones circularán más lento durante la primera etapa tras la reapertura del tramo entre Tolosa y La Plata. Según comunicó Trenes Argentinos, luego de realizar una renovación, la vía necesita asentarse, por lo tanto, durante un tiempo el servicio debe circular con precauciones.

"Mientras tanto, se realizan ajustes técnicos y una vez que todo se encuentra en condiciones, se aumenta la velocidad de forma gradual", indicaron.0221.com.ar

La Plata: El proyecto de la Ferroautomotor de 1 y 44 contempla la construcción de cocheras subterráneas

Proyectos Ferroviarios

La iniciativa que busca integrar micros y trenes en la Ferroautomotor de 1 y 44 contempla sumar un espacio para estacionamiento en el subsuelo.

Mientras que el ambicioso plan de mudar la Terminal de Ómnibus a 1 y 44 y construir allí la terminal Ferroautomotor avanza con gestiones entre la Municipalidad de La Plata y el Gobierno nacional, en las últimas horas se conocieron detalles del proyecto y se reveló que el mismo incluye la construcción de cocheras subterráneas en el predio.

La idea, un diseño de larga data que integra micros y trenes en un mismo predio, descomprime el tránsito en el centro platense y, según adelantaron desde el Municipio, incluiría además cocheras subterráneas para mejorar el estacionamiento.

Así lo indicó el secretario de Planeamiento y Obras Públicas de La Plata y candidato a concejal del oficialismo, Sergio Resa, en una entrevista de campaña con 221Radio. "Hay que generar lugares adecuados", dijo el funcionario y mencionó que el proyecto de la Ferroautomotor contempla espacio para cocheras en el subsuelo.

La idea de mudar la Terminal de Ómnibus cobró impulso en los últimos meses, cuando la gestión del intendente Julio Alak comenzó a trabajar en la compra de un predio de dos hectáreas detrás de la Estación de Trenes. Se trata de terrenos propiedad del Estado nacional, administrados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), cuya venta todavía espera aprobación para dar inicio a las obras.

El plan, que tiene el respaldo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), apunta a centralizar el transporte de micros y trenes en un solo punto. La nueva localización permitirá mejorar la circulación en el Casco Urbano, además de facilitar la experiencia de los pasajeros al combinar ambos servicios en el mismo espacio.

Cocheras subterráneas en la Ferroautomotor

Resa adelantó que la Ferroautomotor también incluirá cocheras subterráneas. La propuesta busca ofrecer un espacio seguro y ordenado para que los usuarios del Gran La Plata dejen sus autos antes de tomar el tren o el micro hacia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).

"La Plata necesita lugares adecuados de estacionamiento y un lugar está en el proyecto de 1 y 44: si concretamos la terminal Ferroautomotor, el subsuelo debería ser una cochera", sostuvo en la entrevista con 221Radio.

El funcionario habló de esa posibilidad cuando abordó el problema crónico que tiene la ciudad por el amplio parque automotor y la falta de lugares para estacionar.

Finalmente remarcó que el diseño de cocheras apunta a evitar situaciones como las que se observan en estaciones de City Bell o Villa Elisa, donde los vehículos suelen estacionar en cualquier sitio. La intención es que la Terminal cuente con infraestructura adecuada para absorber la demanda regional.0221.com.ar

Descarrilamiento de algunas tolvas cerealeras de formación de Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer se produjo el descarrilamiento de un par de tolvas cerealeras pertenecientes a una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el momento de estar circulando por el paso a nivel de la calle Urquiza en cercanías de la estación Alta Córdoba de la Línea Belgrano.


Fotografías crédito Canal 10 de Córdoba

Rápidamente se apersonó al lugar, personal de vía y obra perteneciente a la Base Alta Córdoba que pudieron encarrilar a los vehículos siniestrados lo que hizo que en unas horas pudiera continuar camino hacia la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe)

Línea Roca: Tras ser abandonada por Nación, así terminarán las obras de la nueva estación Universidad de Almirante Brown

Obras Ferroviarias

El municipio del sur del GBA informó sobre un acuerdo al que llegó con Trenes Argentinos para retomar la obra paralizada por Milei en 2023. La nueva parada ferroviaria beneficiará a 6.000 alumnos.

El Municipio de Almirante Brown anunció la reactivación de las obras de la futura estación ferroviaria «Universidad de Almirante Brown» del tren Roca, ubicada entre las estaciones de Burzaco y Longchamps, y proyectada para brindar conectividad directa al campus de la UNaB.

La obra había quedado inconclusa en diciembre de 2023, luego de que el Gobierno Nacional decidiera suspenderla en el marco de los recortes de inversión pública tras la declaración de la emergencia ferroviaria. La reanudación de los trabajos fue posible tras la aprobación del Concejo Deliberante local, que convalidó por mayoría el convenio firmado entre el Ejecutivo municipal, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) y la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE).

Harán la estación Universidad de Almirante Brown del tren Roca

El acuerdo establece que será el Municipio, con recursos económicos propios, el encargado de continuar y finalizar el proyecto. La obra, que ya presentaba un avance cercano al 45% al momento de ser abandonada, contempla la construcción de andenes elevados enfrentados, boleterías, oficinas operativas, señalización moderna, iluminación LED, módulos SUBE, además de infraestructura vial y ferroviaria complementaria.

El intendente Mariano Cascallares destacó la importancia histórica de la iniciativa: “Con esta obra que ahora retomamos con recursos propios del Municipio, realmente estamos haciendo historia: la última estación ferroviaria se creó en Almirante Brown hace 113 años, cuando se inauguró la estación de Longchamps”. Además de beneficiar directamente a más de 6.000 estudiantes de la UNaB, la nueva estación mejorará la conectividad regional y se integrará con otras obras estratégicas, como el Viaducto Papa Francisco, también en Burzaco, y el túnel de la calle Diehl, consolidando un nuevo polo urbano, educativo y de transporte en uno de los barrios más importantes del distrito.

Cabe destacar que la estación Universidad forma parte de una larga lista de obras ferroviarias que fueron paralizadas por el Gobierno de Javier Milei, en el marco de la implementación de la Ley de Emergencia Ferroviaria.

Entre las principales obras detenidas en el Conurbano bonaerense se encuentran la del viaducto del tren Belgrano Sur hasta la estación Constitución, una obra clave para conectar los partidos del suroeste del GBA con el centro porteño; la modernización de estaciones Tapiales, Laferrere y González Catán, de la misma línea; la duplicación de vías en el ramal Constitución–La Plata del Roca, fundamental para aumentar la frecuencia y la capacidad del servicio; y la construcción del Viaducto Laferrere, destinada a eliminar pasos a nivel de alto riesgo.

También fueron suspendidos los trabajos de prolongación del soterramiento del tren Sarmiento hacia el oeste, más estaciones proyectadas en Merlo y Moreno; la renovación de vías y señalamiento en el ramal Bosques–Gutiérrez; las obras complementarias en la estación La Plata para convertirla en un centro de transporte multimodal; y la construcción de nuevas estaciones intermedias entre Claypole y Florencio Varela, pensadas para mejorar la accesibilidad de los barrios más alejados. Estas cancelaciones han generado preocupación en diversos municipios por el impacto negativo tanto en la conectividad como en la generación de empleo local y el desarrollo urbano de áreas postergadas

Otra obra paralizada fue la estación «Héroes de Malvinas» iba a estar ubicada en el medio del larguísimo trecho que hay entre. Se iban a beneficiar al menos 25.000 vecinos que podrían haber dejado de tomarse colectivos o remises para ir hacia ambas paradas ferroviarias.

La nueva parada ferroviaria Universidad Nacional de Almirante Brown empezó a ser construida en las calles Esteban de Luca y Combate de Monte Santiago, entre la estación de Burzaco y la de Longchamps, a dos kilómetros de cada una, e iba a formar parte del recorrido del tren Roca que conecta Plaza Constitución con Alejandro Korn. Tras el abandono de Nación, el sueño parecía historia, pero ahora se revitaliza.

Iniciada en agosto de 2022, el proyecto de la histórica obra contempla la electrificación de la traza ferroviaria, la renovación de las vías en la zona de influencia de los andenes y la instalación de boleterías y módulos para la tarjeta SUBE. Además, también se construirán oficinas administrativas, al tiempo que se colocaría señalización e iluminación led en todo el perímetro para aportar mayor seguridad al área.

Además de los nuevos andenes elevados enfrentados, los trabajos incluían la construcción de un paso bajo nivel para cruce peatonal y un profundo mejoramiento del entorno de la estación: en las inmediaciones de la estación y el predio de la Universidad la comuna local ya hizo trabajos hidráulicos y obras de cloacas junto a la pavimentación de las calles Parera, Tilcara y Einstein.

Estos trabajos de mejoramiento de la zona lindera beneficiarán directamente a miles de vecinos del Barrio Rocca, dado que la nueva infraestructura fue pensada bajo la premisa de respetar el patrimonio arbóreo y forestal del lugar.Zonales.com

Línea Mitre: 30 y 31 de Agosto y 1° de Septiembre por los ramales Retiro - José L. Suárez y Bartolomé Mitre no circularán trenes

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informa que los servicios de los ramales José León Suárez y Bartolomé Mitre de la Línea Mitre estarán interrumpidos a la circulación de los trenes los días sábado 30 y domingo 31 de Agosto y el lunes 01 de Septiembre, debido a la ejecución de trabajos de renovación de la infraestructura del puente ferroviario sobre la avenida Figueroa Alcorta y las obras de ampliación del paso bajo nivel del Fomentista. 

El ramal Tigre funcionará de acuerdo a sus frecuencias habituales sin ningún tipo de afectación, durante las tres jornadas. Los servicios de larga distancia Retiro-Rosario, Córdoba y Tucumán no prestarán servicio.


La intervención incluye: el retiro de las vías actuales, la excavación para la colocación de la nueva estructura de vías, el reemplazo de piedra balasto, el mecanizado y nivelación de la geometría del tendido y la limpieza de los desagües. 


La ampliación del paso bajo nivel de la intersección de la avenida del Fomentista del ramal J. L. Suárez, entre las estaciones Pueyrredón y Miguelete, corresponden al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y durante su ejecución no es posible la circulación ferroviaria porque se realizará el acondicionamiento de las vías sobre ambos puentes.

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información sobre el servicio, los usuarios pueden ingresar a  https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

"El fuego inolvidable"

Policiales

Por: Plataforma 14

En el día de ayer, se inicio en el predio conocido como Kilo 4 de los ex talleres de la empresa provincial ferroviaria Ferrobaires, hoy a cargo de Trenes Argentinos, un incendio sobre coches en desuso, que están detenidos, y abandonados desde el cierre de la empresa provincial en el año 2017.

Desde entonces, este material ocioso, fue dejado de lado, descuidado y cada tanto se prende fuego, haciendo que cada vez haya menos coches para poder recuperar en caso de querer correr algún nuevo servicio.

Lamentablemente, todas las gestiones de la empresa ferroviaria nacional, a través de los años, dejaron este material rodante a la deriva y que sea victima del vandalismo.  Nunca tomaron los recaudos necesarios, para vigilar y preservar dicho material para aquel que quiera repararlo y usarlo para algún servicio.

En una época se hablaba de entregar los terrenos del taller al Procrear, pero no sucedió por suerte, pero el abandono sigue adelante.

No se dijo porqué se inicio el siniestro (suponemos que puede llegar a ser por ocultar pruebas de robo de material eléctrico de los coches),, pero si actuaron para apagarlo Bomberos Voluntarios, tanto de Avellaneda como de Lanús.

Dicen que el fuego expiar los pecados, será asi para nuestros ferrocarriles, por eso, el fuego es inolvidable (Gracias Bono)

Debate en Jujuy: Expertos cuestionan la seguridad del Tren de la Quebrada y el Gobierno de la provinca la defiende

Trenes Turísticos

Un intenso cruce de visiones se desató en torno al tren turístico que recorre la Quebrada de Humahuaca. Mientras que el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, Pablo Martorelli, emitió serias advertencias sobre la seguridad y la falta de protocolos, el ministro de Turismo provincial, Federico Posadas, defendió el proyecto, calificándolo como un "modelo a nivel nacional".

Pablo Martorelli, una voz con peso en el sector ferroviario, expresó su preocupación por las condiciones de operación del tren. Advirtió que, a pesar de su valor turístico, el servicio no cumplía con los estándares de seguridad básicos. Según el experto, la ausencia de un sistema de señalización adecuado y de barreras en los pasos a nivel representa un riesgo que podría llevar a colisiones con vehículos.

Además, Martorelli señaló una falencia crítica en la atención a los pasajeros. A raíz de un incidente donde una turista se descompensó, el especialista sostuvo que la operación en una zona de altura exige la presencia de personal de asistencia médica a bordo o, al menos, en las estaciones, algo que actualmente no se cumple.

La respuesta del gobierno

Frente a las críticas, el ministro Federico Posadas esquivó la pregunta sobre la asistencia médica y se concentró en destacar el éxito del proyecto. Afirmó que el tren es "envidia de muchas otras provincias" y que su ocupación y servicio mejoran mes a mes. 

Respecto a la seguridad, el funcionario defendió el sistema argumentando que la baja velocidad del tren, que circula a 30 kilómetros por hora, hace innecesarias las barreras. Además, sostuvo que la responsabilidad de evitar accidentes recae sobre los conductores de vehículos, quienes deben cumplir con los protocolos de tránsito. Posadas mencionó que la provincia adquirió dos camionetas para colaborar con la seguridad vial en la zona y aseguró que, a pesar de incidentes puntuales en el pasado, "no ha habido más accidentes".

“En términos generales es uno de los trenes modelos a nivel nacional y envidia de muchas otras provincias. Nos han hecho consultas de San Juan, de Mendoza, de Catamarca de como hicimos para instrumentar un tren turístico como el que ha hecho la provincia de Jujuy”. 

“Hay mucho para mejorar pero lo que está generando el tren en términos de traccionamiento turístico es muy importante. Mucha gente está eligiendo el destino en función del tren y se está quedando una noche más para poder disfrutar la experiencia”.

La polémica pone en evidencia una clara divergencia de criterios. Por un lado, una visión técnica que prioriza la seguridad y los protocolos formales para la operación de un servicio ferroviario. Por el otro, la postura del gobierno, que enfoca el éxito del tren desde una perspectiva turística y económica, enfatizando su crecimiento y sus beneficios para la región por encima de las advertencias de seguridad.JujuyalMomento.com

Línea Belgrano Sur: Una obra clave que está casi terminada: Ya hacen pruebas en el viaducto Tapiales – Aldo Bonzi

Obras Ferroviarias

La obra del viaducto entre las estaciones Tapiales y Aldo Bonzi del tren Belgrano Sur se aproxima a su finalización tras varios meses de trabajos. La construcción, que había estado paralizada durante un año, avanzó de manera significativa y ya comenzaron los estudios en vía con cargas.

De acuerdo a lo informado por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), actualmente se encuentran “realizando las pruebas y ajustes necesarios para su puesta en operación”, un paso clave antes de habilitar el viaducto para el servicio comercial.

El proyecto forma parte de la renovación integral del ramal M de la línea Belgrano, cuya primera licitación se realizó en 2018, pero fue dada de baja por modificaciones en el financiamiento. Luego fue relicitada en 2020, tras confirmarse un crédito de la CAF destinado a la obra.

Foto archivo

Los trabajos fueron adjudicados a la UTE Esuco-Copimex en agosto de 2021 y comenzaron a ejecutarse a fines de 2022. Según reportes, se desarrollaron a buen ritmo hasta fines de 2023, cuando quedaron detenidos por el freno de la obra pública. La inclusión del proyecto en la emergencia ferroviaria permitió más tarde su reactivación.

Fin a un cuello de botella en la Línea Belgrano Sur

El nuevo viaducto, que reemplazará el actual cruce a nivel de vía simple, tiene 900 metros de longitud y vía doble. La estructura permitirá independizar los flujos de circulación de los trenes del ramal M y los que cruzan por el ramal del Tren Roca Temperley – Haedo, mejorando la frecuencia y la seguridad operacional.

Trenes Argentinos confirmó que se realizan los últimos ensayos antes de su puesta en servicio. Anunciado en 2018, congelado a fin de 2023 y reactivado con la emergencia ferroviaria, el proyecto apunta a agilizar la circulación de formaciones y aumentar la frecuencia del servicio.

La obra del viaducto entre las estaciones Tapiales y Aldo Bonzi del tren Belgrano Sur se aproxima a su finalización tras varios meses de trabajos. La construcción, que había estado paralizada durante un año, avanzó de manera significativa y ya comenzaron los estudios en vía con cargas.

De acuerdo a lo informado por Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF), actualmente se encuentran “realizando las pruebas y ajustes necesarios para su puesta en operación”, un paso clave antes de habilitar el viaducto para el servicio comercial.

El proyecto forma parte de la renovación integral del ramal M de la línea Belgrano, cuya primera licitación se realizó en 2018, pero fue dada de baja por modificaciones en el financiamiento. Luego fue relicitada en 2020, tras confirmarse un crédito de la CAF destinado a la obra.

Los trabajos fueron adjudicados a la UTE Esuco-Copimex en agosto de 2021 y comenzaron a ejecutarse a fines de 2022. Según reportes, se desarrollaron a buen ritmo hasta fines de 2023, cuando quedaron detenidos por el freno de la obra pública. La inclusión del proyecto en la emergencia ferroviaria permitió más tarde su reactivación.Dinamicarg.com

Emergencia ferroviaria: hay 62 estaciones sin servicio y 27 millones de usuarios menos

Actualidad

El relevamiento alcanza únicamente a los servicios suspendidos por tiempo indefinido. Entre el primer semestre de 2023 y 2025, la red perdió el 17% de los viajes pagos en el AMBA, y cayó la cantidad de pasajeros que abonaron boleto en larga distancia. El año pasado, el Gobierno dictó el DNU de emergencia en el sector

La red ferroviaria empezó a perder servicios de pasajeros. Los trenes llegan a menos ciudades, localidades y parajes, por el cierre de estaciones y ramales. Las decisiones oficiales afectan a la demanda: en solo el primer semestre de 2025, en comparación con igual período de 2023, hubo 27.336.097 pasajeros transportados pagos menos.

En un pedido de acceso a la información pública, Trenes Argentinos compartió el estado de las estaciones a diciembre de 2023, al final del gobierno de Alberto Fernández. Las que estaban con el servicio suspendido eran 20, de un total de 457. Después de un año y medio de gestión, al mes de junio, la “motosierra” libertaria se multiplicó por tres: unas 62 estaciones, de 463, permanecían sin operar. El 10% de la infraestructura vial.

La interrupción de los servicios ferroviarios explica parte de la caída de la demanda. Entre 2023 y 2025, hasta los últimos datos comparables de junio, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pasó de 154.833.304, a 127.595.799 usuarios (-17,6%). En poco menos de dos años, en CABA y el conurbano una importante menor cantidad de viajes se registraron en la red: sea por el motivo que sea, casi 2 de cada 10 pasajes ya no se realizan o dejaron de pagarse. En términos relativos, en los servicios de larga distancia, la retracción fue mayor: se desplomó de 1.023.683 a 606.960 pasajeros transportados pagos (-40%). Los que crecieron en uso fueron los servicios regionales, que aumentaron de 839.891 a 1.158.022 (+37%).

Infobae elaboró un mapa con todos los puntos donde las vías férreas bajo el control del Estado nacional están en desuso, y donde las formaciones ya no llegan. Los ramales de competencia provincial no están incluidos. Entre la herencia recibida de las administraciones y las nuevas desconexiones, el dibujo expone una foto de mayor desmembramiento del ferrocarril.

El péndulo ferroviario

El último ramal en ser cerrado fue el servicio que empalma en General Guido, rumbo a la estación de Divisadero de Pinamar. Quien escribe este artículo utilizó el servicio en la temporada de verano. El tren por entonces funcionaba con alguna incomodidad en los días de mucho calor. En comparación al servicio de Mar del Plata, que empalma en General Guido, las formaciones requerían, a simple vista, algún tipo de puesta en valor. Transportó 56.968 pasajeros durante 2024 y 96.140 en 2023, según los datos oficiales.

Estación Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

En abril de este año, el servicio cerró por “cuestiones de seguridad operacional”. Según la explicación oficial, la medida respondía al estado de la infraestructura vial, que provoca movimientos irregulares en la formación durante la marcha y al deterioro de los puentes ubicados a lo largo de la traza.

Lo que se inauguró ayer, mañana podrá no estar. El péndulo político oscila, también, en la administración de las vías. En el período del Frente de Todos, hubo 118 estaciones de tren que fueron mejoradas y renovadas, a través del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. Algunas arrastraban viejas deudas, como los techos de la estación de La Plata, que venía postergada desde hace 100 años. También se construyeron e inauguraron 9 estaciones en Neuquén, Córdoba y Entre Ríos.

El tren con destino a Pinamar es uno de los tantos proyectos ferroviarios que se reinauguraron en el último gobierno peronista, y se discontinuaron con el desembarco libertario. Varias de las terminales y apeaderos renovados en aquel período se interrumpieron. Ocurrió con el tren santiagueño regional La Banda - Fernández, inaugurado en 2022 con dos frecuencias diarias por sentido, dejó de funcionar el 1 de noviembre por el “bajo factor de ocupación, que no superaba el 38% en promedio”. Hasta el último día que operó en 2024, trasladó a 44.144 personas que pagaron boleto.

El ramal que unía Buenos Aires con Mendoza (Palmira) y San Luis fue reinaugurado en junio de 2023 después de 30 años sin continuidad, con festejos, corte de cinta y un acto que contó con la presencia del gobernador Rodolfo Suárez (UCR) y funcionarios nacionales. Después de aquella reapertura, se levantó el año pasado ante la falta de “garantías operativas” del tendido de vías. Quienes lo usaban y conocían advertían, además, que el tramo entre Justo Daract-Palmira se recorría a una velocidad entre 20 y 30 kilómetros por hora, con demoras para cumplir el recorrido que podía superar las 13 horas. Eran pasajes baratos, pero poco atractivos en tiempo.

El tren de pasajeros entre Buenos Aires y Pehuajó, rehabilitado en 2022, cesó sus operaciones en noviembre. Nuevamente, Trenes Argentinos atribuyó la decisión al “tiempo prolongado de viaje y demoras”, la baja demanda y cuestiones de “seguridad operacional” en el tramo entre Bragado y Pehuajó. Otro servicio suspendido fue el Expreso Buenos Aires - Rosario, relanzado a fines de 2022 y que operaba los fines de semana con un atractivo tiempo de viaje inferior a cinco horas. Fue suprimido en mayo de 2024. Reinaugurada en 2015, el recorrido hasta la ciudad rosarina sigue activo, con su frecuencia habitual de 6 horas y media.

En general, los ramales ferroviarios dejan de funcionar y se suspenden por tiempo indefinido cuando ocurre un accidente. El más simbólico y de mayor repercusión fue en ese mismo servicio del FC San Martín, en el tramo entre Retiro y Justo Daract. Parece haber quedado lejano el momento que dejó de operar el aquel fatídico 10 de mayo de 2024, cuando una formación se accidentó a la altura del barrio Palermo, provocando más de noventa heridos. El gobierno anterior había refaccionado y reinaugurado varios puntos del recorrido, precisamente, en las estaciones de Justo Daract y Beasley (San Luis), Palmira, Libertador San Martín (Mendoza), y Alem, Vedia y Iriarte (PBA), ya cerradas. Duró menos de un año en funcionamiento.

Otro más. El servicio turístico Mercedes - Tomás Jofré, inaugurado en 2023 en la línea Belgrano Sur. Las formaciones dejaron de circular en mayo de 2024, tras el derrumbe de un puente provocado por el choque de un camión.

Y otro. El servicio entre Rosario y Cañada de Gómez, que está suspendido desde el 20 de noviembre de 2024, tras un accidente que dejó fuera de servicio la única formación disponible. Llevó en sus formaciones a 77.355 pasajeros pagos en el último año de vigencia.

En la zona metropolitana, el 14 de abril se cortaron los servicios del ramal Cañuelas-Lobos, del FC Roca, como consecuencia de los trabajos de renovación integral de vías del sector Las Heras-Lobos del ramal Merlo-Lobos del FC Sarmiento. Tampoco tiene fecha de regreso. En el pequeño pueblo de Uribelarrea, que creció con fuerza en los últimos años como destino turístico -con el aliento, incluso, de influencers-, hubo una mateada en mayo en forma de protesta para que regrese el servicio interrumpido.

Hay casos curiosos. En la red de Chaco, existían algunas estaciones o apeaderos - un pequeño puesto ferroviario- donde la infraestructura era añosa y en estado muy precario. En 2022, hubo dos llamados a licitación por $417 millones para mejorar apeaderos y puntos del servicio regional, entre ellos, las estaciones Apeadero Km 501, Desvío Km 443, Desvío Km 535 y La Vicuña, por señalar algunas.

Según explicaron desde Trenes Argentinos, los servicios no se detienen en algunas de estas paradas intermedias por tratarse de puntos de “ubicación rural de muy baja demanda, del orden de 5 pasajeros por mes por estación, marginal respecto de las paradas aledañas (operativas) con un volumen del orden de 1.000 pasajeros por mes-estación”. “Con la finalidad de optimizar y priorizar los recursos disponibles, y considerando el bajo volumen de movimiento en dichas estaciones, se ha decidido desafectarlas del itinerario”, señalaron.

La emergencia ferroviaria en el AMBA

Luego del choque de trenes en Palermo en el Ferrocarril San Martín en el año 2024 el Gobierno declaró la emergencia ferroviaria, con un plan de renovación del material rodante y de la infraestructura vial con el fin de ejecutar 226 obras. La decisión implicaba disponer de fondos para afrontar contingencias como las que sufrieron algunas líneas en los últimos meses, por ejemplo, el robo de cables o el deterioro y daños en la infraestructura.

Lo cierto es que las empresas ferroviarias públicas había tenido un recorte de 60% en los fondos durante los primeros cuatro meses de 2024, según reportó entonces la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). Para responder a la urgencia, reaparecieron los recursos.

El plan de emergencia tiene como objetivo la renovación de vías y puentes, hasta la compra de locomotoras y repuestos para más de 500 coches eléctricos. La medida, a poco más de un año de su vigencia (se extiende por dos años), responde a un diagnóstico inocultable, y una continuidad: la infraestructura ferroviaria del país presenta signos de degradación estructural, con sistemas de señalamiento que superan los 30 años de antigüedad y una alarmante falta de mantenimiento.

Según el relevamiento inicial realizado por las autoridades, de los 1.691 coches que posee Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE), a cargo de las cinco líneas del AMBA, solo el 77% se encontraba en condiciones de circular (1308 coches), y para 2025, apenas el 10% podrá operar bajo parámetros normales de mantenimiento. SOFSE también reportó una deuda de aproximadamente 100 millones de dólares.

Entre 2019 y 2022, los costos reales aumentaron un 36% en términos de trenes recorridos y un 66% en pasajeros transportados, mientras que los servicios solo crecieron un 8% y los pasajeros un 25%, según datos de la ex Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT). La evasión en el cobro de pasajes alcanzó el 31,7% en 2023, el nivel más alto de los últimos años, en un contexto en el que el subsidio cubre el 90% del costo del pasaje. El relevamiento oficial detectó, además, una gestión deficiente en las empresas privadas como Ferrovías y Metrovías, con superposición de funciones, falta de coordinación y ejecución de obras redundantes.

Hay otros servicios que contaron con un uso masivo de pasajeros en gobiernos anteriores y que, en medio de la emergencia ferroviaria, que no presentan perspectivas de reapertura. En el ramal Buenos Aires-Bahía Blanca, que llegó a trasladar 147.587 pasajeros pagos en 2022, “no tiene previsto en el corto plazo el restablecimiento de este sector”, afirmaron desde SOFSE, y señalaron que se está realizando “la reestructuración de todos los servicios ferroviarios de pasajeros”. “Sin perjuicio de ello, se analizará oportunamente la viabilidad de su restablecimiento en el largo plazo”, confirmaron. Además, está en curso una investigación judicial por los descarrilamientos ocurridos en marzo de 2022 y marzo de 2023, durante el gobierno de Alberto Fernández.

Para el tramo Puente Alsina-Aldo Bonzi, de la línea Belgrano Sur, tampoco hay plazos próximos para la reanudación de estos servicios. Incluso, existen rieles y zonas de la infraestructura ferroviaria que fue ocupada por vecinos, desde que dejó de funcionar en 2018. La única vez que volvió a operar fue la estación apeadero Km. 12, entre febrero de 2018 y diciembre de 2020. Ahora, parecería estar prácticamente perdida casi la totalidad del recorrido de la traza.

“La falta de seguridad operacional producto del mal estado de la infraestructura de vía y andenes, el faltante de protección activa -barreras- en pasos a nivel, la escasa velocidad que pueden desarrollar las formaciones por el estado de las vías y la falta de seguridad física para los pasajeros”, explica la suspensión por tiempo indefinido.

Y agregaron: “Revertir su suspensión implicaría avanzar con todas las obras de infraestructura, de manera conjunta, para garantizar las condiciones de seguridad operacional e iniciar también tratativas con la finalidad de desalojar intrusiones y recuperar espacios de la traza”.

Parte de las reformas e interrupciones de servicio explican los 27 millones de pasajeros menos que viajaron en el AMBA entre el primer semestre de 2023 y el de 2025. “La falta de material rodante disponible producida por los procesos inconclusos de mantenimiento realizados durante la gestión anterior, repercute en cambios de diagramas con reducción de servicio”, subrayaron desde Trenes Argentinos.

Ahora bien, existen motivos de largo plazo. Otra explicación oficial apunta que la merma de usuarios del servicio ferroviario en el AMBA se viene detectando desde la pandemia de COVID-19, con “valores nunca llegaron a los niveles previos al aislamiento y la reducción en el AMBA se ubica en torno al 18%”. Antes, el volumen de pasajeros superaba los 430 millones anuales; en 2024, la red transportó 326.225.433 millones. La incorporación del trabajo remoto “como modalidad laboral”, la migración de los trámites que se realizaban siempre de manera presencial a la virtualidad y otras variables”, señalan desde la entidad a cargo de la infraestructura vial, “han hecho que el tránsito de personas baje”.

Algunas de las estaciones y vías mencionadas en esta nota no están completamente inutilizables. El Gobierno le busca y le encuentra, a veces, otros usos. El tren a San Luis ya no llega a Retiro, pero el Ministerio de Capital Humano pasó por ahí este mes. Al menos por unos días. Una formación se trasladó por las vías del paisaje serrano para ofrecer atención médica gratuita en odontología, pediatría, fonoaudiología, nutrición, diagnóstico por imágenes, y vacunas a la población, además de la posibilidad de hacer trámites de ANSES, y Renaper. También se entregaron anteojos en el acto, a niños de 6 a 12 años, como parte del programa "Ver Para Ser Libres“.Infobae.com