27 de agosto de 2025

¿Un nuevo P1?. El futuro incierto del ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi de la Línea Belgrano Sur

Nota de Opinión

Por: Federico Meijide (*) (para Crónica Ferroviaria)

Entre el abandono ferroviario, la usurpación del espacio y la oportunidad de crear un parque lineal urbano.

El ramal Puente Alsina – Aldo Bonzi, clausurado desde el 04 de Agosto de 2017, corre el riesgo de convertirse en otro P1: una traza privada, deteriorada y sin futuro, cuando debería reforzarse su carácter de bien público. Desde esa fecha, la traza ha sido devorada por asentamientos, basurales y chatarra por la falta de intervención del Estado y el abandono institucional (EnelSubte, 2022; Crónica Ferroviaria, 2019).



A 8 años de la suspensión, la situación solo ha empeorado, con intrusiones y deterioro en varios tramos. El escenario resuena con el caso del ramal P1 (La Plata–Avellaneda), que se transformó en una cicatriz urbana, sin uso público ni intervención propositiva.

Ante este contexto, es clave repensar la traza y definir su futuro. Una alternativa sería su rehabilitación ferroviaria, incluso bajo esquemas diferentes como tranvías o un BRT. No obstante, la infraestructura presenta limitaciones estructurales significativas: la condición de vía sencilla, que restringe la capacidad operativa; el truncamiento en Puente Alsina, sin ingreso directo a la Ciudad de Buenos Aires; y la degradación del sector de intercambio Midland, hoy usurpado, que en condiciones adecuadas permitiría conectar con el centro de Avellaneda e ingresar a CABA por La Boca, Puerto Madero y Retiro. 

Estas debilidades complejizan la viabilidad técnica y económica de una reactivación plena, pero al mismo tiempo refuerzan la urgencia de proteger la traza y evitar que quede librada al abandono.

¿Otra alternativa posible? Si no se justifica técnicamente la reactivación del tren, la traza podría transformarse en un parque lineal urbano, siguiendo experiencias exitosas internacionales. Estos proyectos recuperan infraestructura férrea obsoleta como espacio público, incorporan verde, bicisendas y movilidad peatonal; además de potenciar la valorización vecinal. Ejemplos emblemáticos incluyen el High Line de Nueva York, el Bloomingdale Trail (The 606) en Chicago y el Railway Park de Tel Aviv.

Los beneficios de una reconversión son múltiples:

 Recuperación de espacios públicos en barrios carentes de plazas o corredores verdes.

 Movilidad sustentable: bicisendas, senderos peatonales y accesibilidad.  Integración social y valorización urbana, generando nuevas dinámicas comunitarias.

 Potencial de vivienda pública en estaciones o terrenos adyacentes, liberando la traza y mejorando la calidad de vida local.

La traza no puede quedar al compás del abandono o la apropiación privada. La urgencia es clara: protegerla, estudiarla, debatir su futuro con municipios, organizaciones, academia y vecinos. Si la rehabilitación ferroviaria no es viable, entonces existe una oportunidad histórica de transformarla en un corredor verde que articule política, espacio público y derechos urbanos.

(*) Magister en Política y Planificación del Transporte | Licenciado en Gestión y Tecnología Ferroviaria | Gerencia de Planificación FASE. Taller Ferroviario Junín.

Ocho empresas y ninguna privatización: una por una, cómo están las compañías que Javier Milei quiere vender

Nota de Opinión

Por Antonio Rossi (para Letra P.com)

A poco más de un año de la entrada en vigencia de ley Bases, el gobierno de Javier Milei aún no logró la privatización de ninguna de las ocho empresas estatales que tienen la aprobación del Congreso para pasar a manos privadas. Con una serie de medidas, el Ejecutivo instaló que acelerará en los próximos 12 meses.

La batería de resoluciones y decretos referidos al “inicio de los procesos licitatorios” que se conocieron en las últimas semanas dejaron instalada la sensación de que las privatizaciones estaban avanzando.

Pero lejos de esta imagen que intentó apuntalar el relato oficial, todavía no se han recibido ofertas por estas empresas y según los nuevos plazos fijados por el ministro de Economía, Toto Caputo, habrá que esperar entre ocho y 12 meses más para saber si las privatizaciones se pueden concretar.

Ni una privatización después de IMPSA

En un golpe de efecto, el Gobierno anunció la venta de IMPSA, en acuerdo con Mendoza, a poco de asumir. Pero el ritmo del proceso libertario para las privatizaciones hizo que aquellas personas memoriosas recordarán la frase del celebre mago René Lavand, quien decía mientras hacía uno de sus trucos: "No se puede hacer más lento".

El capítulo II de la mega ley 27.742 autorizó la venta y/o concesión a operadoras privadas de las siguientes compañías estatales: AySA, Belgrano Cargas, Intercargo, Enarsa, Corredores Viales y la ferroviaria de pasajeros SOFSA.

A esta lista se agregaron con determinados condicionamientos Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA) y Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT).

En los papeles, los responsables principales de llevar adelante las privatizaciones son Caputo y Diego Chaher, el exgerente corporativo del Grupo Vila-Manzano y exinterventor de Télam que conduce la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP).

Corredores Viales

Hasta ahora, el proceso licitatorio más adelantado y que tiene una fecha cierta para recepción de ofertas es el correspondiente a la Etapa I del sector vial. Comprende los tramos Oriental, integrado por la autovía del Mercosur de las rutas nacionales 12 y 14 y el ingreso al límite fronterizo Paso de los Libres-Uruguayana; y Conexión, que engloba los caminos de accesos y el puente Rosario-Victoria.

Los dos tramos totalizan 740 kilómetros de los 8.800 km que conforman la red de rutas nacionales con peaje operados por la estatal Corredores Viales que aún no salieron a licitación.

Si no hay una nueva prórroga, las ofertas por las primeras concesiones viales de la gestión libertaria deberían abrirse el 8 de setiembre. Después vendrá un plazo de 60 a 90 días para evaluar las propuestas que se hayan presentado.

De no aparecer interesados, Economía y la ATEP deberán reformular los pliegos de la licitación para insistir con el traspaso de las rutas a manos privadas.

AySA

En la última semana quedó autorizado "el inicio del proceso de privatización" que se concretará mediante la venta del 90% del paquete accionario de la empresa que controla el Estado.

El plazo fijado para efectuar la privatización se extiende hasta abril de 2026. Primero saldrá a la venta el 51% de las acciones a un “operador estratégico” y luego se colocará e 39% restante en el mercado bursátil local. El personal seguirá manteniendo el 10% del Programa de Propiedad Participada (PPP).

La empresa tiene sus cuentas equilibradas y con tarifas sin subsidios que cubren la totalidad de los costos operativos de los servicios.

Desde diciembre de 2023, las tarifas aumentaron 367% y el último cambio regulatorio que impuso la gestión libertaria al restablecer el corte de agua potable a los hogares morosos quedó frenado en la Justicia.

Belgrano Cargas y Logística

Seis meses después de haber autorizado el procedimiento para su privatización total, Caputo estableció, a fines de julio, un año de plazo para que el Estado se desprenda de la ferroviaria que opera las líneas de cargas Belgrano, San Martín y Urquiza.

La privatización contiene un formato atípico de desintegración en varias unidades de negocios que no registra antecedentes en otros sistemas ferroviarios del mundo.

Para cada línea prevé: la concesión de las vías e inmuebles aledaños a operadoras privadas que se encargarán de los arreglos y mantenimiento con el cobro de pajes; el traspaso de los talleres a concesionarios que se ocuparán de las reparaciones y el alistamiento de trenes; y la venta de locomotoras y vagones a cuatro grupos distintos que se harán cargo de su puesta a punto y alquiler de las formaciones a los cargadores que demanden sus servicios.

Intercargo

El proceso de privatización arrancó oficialmente hace un mes y debería concluir en marzo de 2026. Está previsto que se venda el 100% del paquete accionario por medio de una licitación pública nacional e internacional.

El esquema de privatización no contempla el otorgamiento de preferencias ni la incorporación de un Programa de Propiedad Participada (PPP).

Más allá de la demora que arrastra su traspaso, el futuro de la empresa quedó condicionado por la desregulación de sector implementada por la gestión libertaria que permitió el ingreso de ocho nuevas operadoras privadas al negocio de servicios aeroportuarios.

Enarsa

Tras haberla habilitado en abril, el Gobierno recién inició la privatización de la energética estatal en las últimas semanas con una normativa que fija un plazo de concreción de ocho meses.

Los activos y participaciones en empresas eléctricas y gasíferas que tiene Enarsa se venderán por etapas.

La primera, que aún no tiene fecha, corresponde al 50% de las acciones que tiene en Citilec, la sociedad controlante de Transener.

Operadora Ferroviaria (SOFSA)

No cuenta con ningún esquema de transferencia ni fechas para una eventual privatización. Los números actuales muestran que las personas usuarias de los trenes de pasajeros del AMBA que opera la empresa pagan sólo entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje y que el Estado sigue cubriendo con subsidios entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería cobrarse.

Según el presupuesto estimado para este año, afrontará un total de gastos operativos de algo más de $1 billón con una recaudación por venta de pasajes de sólo $84.000 millones.

Para cubrir este rojo operativo, prevé recibir de las arcas estatales una transferencia anual de subsidios que trepa a casi $971.000 millones

Nucleoeléctrica

En el caso de empresa del sector atómico, la ley Bases estipuló que la inclusión privada será parcial ya que el Estado deberá mantener el control o la participación mayoritaria en el capital social.

Quedó fijado, además, que será necesario el voto afirmativo del Estado para la ampliación o construcción de una nueva central nuclear, la salida de servicio de una usina por motivos no técnicos y la incorporación de accionistas que pasen a tener eventualmente el control de la sociedad.

Luego de haberla incluida en la ley Bases, el Gobierno prácticamente se olvidó de la privatización de la operadora estatal de las centrales Atucha I, Atucha II y Embalse.

Anunciado a fines de año pasado por Milei y su entonces asesor Demian Reidel, el Plan Nuclear Argentino, que tiene como objetivos a largo plazo la construcción de reactores modulares y la explotación de las reservas de uranio, no prevé cambiar la situación actual de la empresa.

Yacimientos Carboníferos Río Turbio

Para la carbonífera, la ley Bases estableció que el Estado continuará manteniendo “el control o la participación mayoritaria en el capital social” y que, junto con la incorporación de inversores privados, se deberá implementar un Programa de Propiedad Participada para que el personal pueda acceder a un porcentaje minoritario de acciones.

En febrero, el decreto 115/25 había ordenado la transformación de la empresa en sociedad anónima bajo el nombre de Carboeléctrica Río Turbio S.A.

Este trámite se demoró más de lo previsto y recién en la última semana Caputo firmó la resolución 1181/25 para que las secretarías de Energía y Minería constituyan la firma Carboeléctrica Río Turbio y designen autoridades con la integración de un capital inicial de al menos $30 millones. Mientras tanto, la privatización parcial que está aprobada desde hace casi 14 meses no tiene plazos ni fechas de concreción.

Achicar aeropuertos para agrandar la nación

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) para Crónica Ferroviaria

Advertencia: No confundir con cuestión politiquera. Lo aquí expresado atraviesa 111 años de gobiernos de todo tipo.

🛩️ ¡Qué buena idea acortar la pista más larga que está más al Sur del Planeta!

🙄 ¡Qué desperdicio hacían! Podía aterrizar un Boeing 747 para repostar y cruzar el Polo Sur (Y así llevar más pasajeros, más carga y tener más rentabilidad)

🤪 Acortándola ahorrarán dinero para que SOLO puedan aterrizar aviones pequeños

🤢 Les cuento: Hace 25 años se les ocurrió ir directo de Ezeiza a N Zelanda y luego, directo a Australia: Resultado, tenían que llevar menos pasaje y menos carga....¿Resultado? DEFICTIARIO!!! ahhh y por eso cancelaron la ruta.

😱 ¿Seguridad aérea? Nah! Nadie va a necesitar aterrizar de emergencia o para una campaña con un avión grande por allí. 

😵‍💫Pero hay mucho más........todo igualito

😵‍💫 2025 Argentina disolvió la agencia vial que contruía y mantenía carreteras

😵‍💫 2025 Ha decidido reducir la capacidad del canal navegable entre Santa Fe y an Lorenzo

😵‍💫 2011-2025 Ha decidio aplicar un modelo ferroviario deficitario y reducir aún más extensión

😵‍💫 1961-2025 Eliminó 30.000 de 47.000 Km de vías

😵‍💫 1977 remató por chatarra la flota fluvial

😵‍💫1961 Inició el abandono de conectividad (ferrocarril, correo, telégrafo) a cientos de localidades que no tenían alternativa

😵‍💫 1958 retrasó por 32 años la expansión de la telefonía

😵‍💫 1914 canceló la construcción del ferrocarril de la patagonia, estando construido en un 40%.

Como verán, achicar ya es una costumbre que no se percibe como un crimen económico, ni como una destrucción económica, ni como un retroceso en la seguridad y en la geopolítica.

Entre Ríos: En el año 2026 Concepción del Uruguay será sede del VI Encuentro Interprovincial de Ferroaficionados

Ferroclubes Argentinos

Redacción Crónica Ferroviaria

La ciudad de Concepción del Uruguay (Provincia de Entre Ríos) volverá a ser protagonista de una celebración única que convoca historia, identidad y futuro: 

El próximo 20 y 21 de Noviembre de 2026, se realizará en “La Histórica” el VI Encuentro Interprovincial de Ferroaficionados, que promete, no sólo reunir a los apasionados del mundo ferroviario, sino también a vecinos, familias y visitantes de distintos puntos del país. 

El anuncio fue realizado por el Ferroclub de Concepción del Uruguay, que expresó con orgullo su compromiso de trabajar intensamente durante el próximo año para hacer de esta edición la más significativa, diversa y transformadora. 

“Se retomará el espíritu original de la propuesta que en 2021 llevamos adelante junto a la vecina ciudad de Caseros, y que luego fue mutando y siendo desarrollada en otras ciudades de nuestra región, tales como Basavilbaso, Villa Elisa, Gualeguaychú o Concordia”, afirmaron desde la Institución. Así, se aspira a lograr un salto cualitativo que combine la rigurosidad del trabajo patrimonial con una mirada amplia, abierta e integradora. “No se trata sólo de un encuentro para entusiastas del ferrocarril, sino de una convocatoria social y cultural que busca recuperar el tren como símbolo de unión, desarrollo y soberanía”.

Como parte de la preparación, se pondrá en marcha una ambiciosa agenda de mejoras en el entorno del Museo Ferroviario, con intervenciones orientadas a revalorizar el espacio patrimonial. Entre las acciones previstas se destacan la parquización del predio, la incorporación de ámbitos de recreación y contemplación natural, y la habilitación de un sector de camping, destinado a quienes deseen vivir la experiencia del Encuentro desde el interior mismo del predio. 

Todo esto se desarrollará sin perder de vista la dimensión simbólica del lugar, que desde hace años funciona como faro de la memoria ferroviaria uruguayense.

En ese mismo espíritu, se promoverán instancias de diálogo, reflexión y debate, en las que se volverá a poner en agenda el rol estratégico que el ferrocarril ha tenido y debe volver a tener en el entramado económico y social de la Nación. La defensa de una política ferroviaria federal, inclusiva y sustentable será, una vez más, bandera irrenunciable del evento.

Así, Concepción del Uruguay se prepara no sólo para recibir a centenares de visitantes, sino también para renovar su pacto con la historia, reafirmar su identidad ferroviaria y proyectarse como punto de encuentro nacional para quienes siguen creyendo que los pueblos crecen cuando sus trenes avanzan.

El Ferrocarril tiene su lugar en el Museo de la Historia Urbana: una charla imperdible para conocer el pasado sobre las vías

Museos Ferroviarios

El sábado 30 del corriente, día del Ferroviario, el arquitecto Jorge Martín disertará sobre como influyó la llegada del tren a San Juan

entro del programa de actividades que se realizan en el MHU (Museo de la Historia Urbana) dependiente de la Secretaría de Cultura, Turismo y Educación de la Municipalidad de la Ciudad de San Juan, el próximo sábado 30, a las 11.30 se realizará una charla que tiene como objetivo rendir homenaje a los empleados ferroviarios. La misma será dada por el arquitecto Jorge Martín, que bajo el título: “El ferrocarril argentino y su impacto en la organización del territorio y el espacio urbano”; desarrollará diferentes temas relacionados a los trenes y San Juan.

Entre los contenidos, por los que se extenderá la disertación, se destacan:

* El ferrocarril en el territorio argentino.

* El ferrocarril “colonizador” y “Fundador de ciudades” y “Estructurador del territorio”.

* La llegada del Ferrocarril a San Juan. Extensión urbana y relación con la ciudad.

* La llegada del Ferrocarril Serrezuela, el nuevo siglo y la conexión con el centro y Norte argentino.

* Estación “San Juan” de ambos ramales. Su arquitectura y valores

* El rol asistencial de los Ferrocarriles en el contexto del Terremoto de 1944.

* La nacionalización de los Ferrocarriles. El Nacionalismo popular.

* El Ferrocarril en los planes de reestructuración de la ciudad de San Juan.

* Privatización y cierre de los ramales.

* La restauración y reciclaje de los terrenos y edificios.

* El futuro del Ferrocarril en Argentina.

Fuente: DiariodeCuyo.com

El renacer ferroviario de América Latina

Nota de Opinión

Por: Tobias Käufer para la Deutsche Welle

El futuro se llama ferrocarril: enormes proyectos de infraestructura, desde el Río Bravo hasta Tierra del Fuego, buscan aumentar la competitividad del continente y reordenar los flujos comerciales globales.

Para la ministra de Planificación de Brasil, Simone Tebet, sus planes de infraestructura son una especie de revolución industrial: "Si este proyecto se concreta, transformaremos por completo el panorama económico de Brasil". Se refiere a la "Ferrovia Bioceánica", la línea ferroviaria transoceánica que conectará la costa atlántica brasileña con el nuevo megapuerto peruano de Chancay, en la costa del Pacífico.

Sería una especie de "Canal de Panamá sobre rieles". Las dimensiones son enormes: el trazado tendría 3.000 kilómetros y se prevé una inversión de unos 3.400 millones de dólares.

Detrás está la estrategia geopolítica de que Brasil se vuelva más independiente de Estados Unidos. Aunque eso implica un precio: una mayor dependencia de China, que financiará tanto el puerto en Perú como la línea ferroviaria y, por tanto, también tendrá el control.

La economía brasileña se beneficia

"Brasil no tiene costa en el Pacífico. Los productos brasileños destinados a Asia deben recorrer un largo camino. Ya sea a través del Canal de Panamá o rodeando el Cabo de Buena Esperanza. Una conexión terrestre directa con el Pacífico para las regiones brasileñas que son grandes productoras de materias primas agrícolas y minerales de exportación sería muy beneficiosa para la economía brasileña", explica el politólogo brasileño Mauricio Santoro, especializado en las relaciones entre Brasil y China, en diálogo con DW.

La ministra Tebet promete: "El proyecto ferroviario hará que Brasil sea mucho más competitivo. Es un cambio radical. Impactará directamente en regiones del norte, del centro, del interior del sureste y del nordeste."

400.000 millones para 55 proyectos

El proyecto insignia de la Ferrovia Bioceánica ocupa el primer lugar en América Latina, pero otros países también planean modernizar su infraestructura apostando por proyectos ferroviarios. Según el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), en la región hay actualmente 55 proyectos ferroviarios que requerirían inversiones de unos 400.000 millones de dólares.

El presidente de la CAF, Sergio Díaz Granados, destacó en un "Foro Internacional para la Revitalización del Transporte Ferroviario", en Bogotá, la necesidad de "repensar el ferrocarril como fuerza para el desarrollo sostenible y la integración de la región". Eso es precisamente lo que están haciendo numerosos países latinoamericanos, con la apuesta de construir nuevas infraestructuras económicas o de mejorar la conexión de las áreas metropolitanas con su entorno.

Así, la empresa estatal chilena EFE proyecta las rutas de pasajeros Santiago-Melipilla (1.880 millones de dólares) y Santiago-Batuco (950 millones de dólares). En Bogotá, capital de Colombia, avanza el proyecto del Metro, que busca conectar mejor a la megaciudad con los municipios aledaños de Cundinamarca y aliviar el colapso vial dentro de la urbe.

Tren Maya arranca con problemas

En México ya está en marcha un proyecto: el Tren Maya, que pretende, por un lado, conectar sitios turísticos del sur del país y, por otro, transportar carga. Sin embargo, el Tren Maya enfrenta dificultades iniciales.

Desde su puesta en servicio hasta mediados de agosto, ha transportado unos 1,36 millones de pasajeros en 7.290 viajes. Según datos oficiales, eso supone un incremento mensual del 19 %.

No obstante, los medios mexicanos se muestran cautelosos en sus valoraciones. El Tren Maya ha acumulado pérdidas de 5,807 millones de pesos (266 millones de euros) desde su inauguración, informó el portal especializado El Financiero. El director del proyecto, Óscar David Lozano Águila, replica: "Gracias a esta medida de infraestructura, la región se está convirtiendo en un nuevo polo económico con un alto potencial a mediano y largo plazo".

En el vecino Guatemala ya existe gran interés en integrarse al Tren Maya. "Nosotros creemos que las fronteras no dividen, las fronteras unen, y que es deber de los países hermanos y vecinos coordinar la mejor manera posible para realizar objetivos compartidos de desarrollo en las zonas de frontera", declaró recientemente el presidente guatemalteco Bernardo Arévalo. En breve, el Gobierno en Ciudad de Guatemala presentará un plan sobre cómo lograr la integración organizativa y económica al Tren Maya.

EE.UU.: El tren más rápido de ese país comenzará a operar el 28 de Agosto: Todo lo que se debe saber

Exterior

Las primeras unidades permitirán más asientos, conectividad inalámbrica gratuita y recorridos más rápidos entre las principales ciudades del noreste

El 28 de agosto de 2025 Amtrak introducirá la nueva generación del tren Acela en el corredor noreste de Estados Unidos, lo que supone la entrada de trenes de alta velocidad renovados en las rutas entre Boston y Washington, D.C. El lanzamiento impactará a los usuarios de uno de los principales trayectos ferroviarios del país y representa un paso importante en el proceso de modernización del transporte público nacional. El uso de estas unidades busca elevar la calidad del servicio entre las principales ciudades del noreste, según anunció la compañía estatal en su comunicado oficial.

Según la información de Amtrak, el servicio NextGen Acela incorporará trenes con mayor capacidad, pues cada unidad ofrecerá un 27% más de asientos y una velocidad máxima de 257 kilómetros por hora (160 millas por hora). La sustitución del material rodante estará acompañada de la integración progresiva de 28 formaciones hasta 2027, cada una equipada con tecnología de conectividad avanzada, acceso a internet inalámbrico sin costo y mejoras en sus instalaciones, recogió Reuters a partir de datos institucionales.

El programa de modernización NextGen surge como resultado de acuerdos entre el gobierno federal, el Congreso y organismos del sector ferroviario para renovar la flota de trenes en la región noreste. El plan se ajusta a los lineamientos de la Administración Federal de Ferrocarriles (FRA, por sus siglas en inglés) y responde al marco legal de la Infrastructure Investment and Jobs Act de 2021. El corredor noreste se mantiene como eje del transporte ferroviario de pasajeros en el país y concentra el flujo de viajeros entre ciudades como Washington, Baltimore, Filadelfia, Nueva York y Boston, de acuerdo con el Departamento de Transporte.

¿Cuándo entran en servicio los nuevos trenes de alta velocidad y en qué rutas circularán?

Las formaciones renovadas comenzarán a circular el 28 de agosto de 2025 entre Boston y Washington, D.C., cubriendo también urbes de gran tránsito como Nueva York, Filadelfia y Baltimore. Los cinco primeros trenes reemplazarán progresivamente a las unidades existentes y se identificarán fácilmente en los horarios publicados en medios digitales y en la venta en línea gracias a una etiqueta distintiva, según confirmó la empresa. Se prevé completar la incorporación de 28 unidades nuevas hacia 2027 manteniendo operativo el servicio actual durante el proceso.

¿Cuáles son las principales innovaciones tecnológicas y de confort de esta renovación?

Nuevos asientos con diseño ergonómico, luz de lectura individual y reposacabezas que ofrece privacidad.

*Toma de corriente y puerto USB en cada plaza.

* Conectividad inalámbrica gratuita con tecnología de última generación.

* Un sistema de inclinación que mejora la estabilidad durante el recorrido.

* Aumento de la capacidad por tren a 386 pasajeros, un incremento del 27% en relación con los modelos anteriores.

* Menú renovado para la cabina más exclusiva, con platos ideados por un chef reconocido.

Toda la implementación responde a los estándares de seguridad y calidad requeridos por la autoridad federal en materia ferroviaria.

¿Cómo repercute esta renovación en la experiencia de los pasajeros del noreste estadounidense?

La actualización permitirá reducir los tiempos totales de viaje y expandir la disponibilidad de asientos para una de las rutas con mayor tráfico de usuarios en Estados Unidos. Según el Departamento de Transporte, esta zona concentra cerca del 30% de los pasajeros de tren del país. Las nuevas tecnologías y la ampliación del espacio buscan optimizar la puntualidad y fiabilidad, dos factores valorizados por el público frecuente y quienes eligen el tren para largos desplazamientos.

El tipo de servicio y la estructura de tarifas se mantendrán, manteniendo la distinción entre opciones de cabina estándar y premium. Las rutas continuarán siendo las mismas, y los boletos podrán adquirirse por los métodos habituales ofrecidos por la empresa estatal.

¿Cómo impacta esta transformación en la red ferroviaria nacional?

La modernización se enmarca en la legislación nacional de inversiones en infraestructura y material rodante. El reemplazo de trenes antiguos forma parte de una estrategia para adecuar el transporte a los estándares internacionales y a las metas de reducción de emisiones y eficiencia energética. Más de 15 millones de personas utilizan cada año este corredor, informó la autoridad federal, y el objetivo es fortalecer la oferta de opciones frente a otras alternativas de movilidad urbana e interurbana.

El reemplazo de trenes, la mejora del señalamiento y la actualización de las vías integran un esfuerzo amplio para consolidar el papel del ferrocarril en el desarrollo regional y nacional. Instituciones como la FRA acompañan este proceso con evaluaciones técnicas y regulatorias.

¿Qué otras mejoras en el transporte ferroviario se esperan en el futuro próximo en Estados Unidos?

Además de la actual renovación, la empresa estatal tiene programada la llegada de una nueva familia de formaciones modernas en 2026. Estos trenes ofrecerán interiores de mayor amplitud, autoservicio en opciones de gastronomía y mejoras en la conectividad a bordo. El despliegue de este material alcanzará rutas adicionales en otras regiones del país. El objetivo es homogenizar la calidad del servicio, implementar innovaciones técnicas y responder al incremento sostenido de la demanda, según lo informado oficialmente.

La integración de nuevas unidades y la salida progresiva de los modelos antiguos facilitarán la identificación de los servicios, que presentarán mejoras tecnológicas y opciones de accesibilidad para los pasajeros.

La política institucional de la empresa estatal mantiene el compromiso de elevar los estándares de puntualidad, confiabilidad y seguridad, en línea con las disposiciones federales y la normativa vigente. Así, el avance de la renovación será observado tanto por actores del transporte como por planificadores urbanos y autoridades del sector nacional.Infobae.com

Chile y empresa china firman el mayor contrato ferroviario en la historia del país para el tren Santiago-Batuco

Exterior

El contrato más grande en la historia de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) de Chile se firmó este lunes con el consorcio Constructora Gran Andes SpA, integrado por China Railway Construction Corporation (CRCC) y sus filiales, para ejecutar las obras civiles y ferroviarias del futuro trayecto de tren Santiago-Batuco, que conectará la zona norte de la capital chilena con trenes eléctricos.

La ceremonia de firma tuvo lugar en la comuna de Renca, en el norte de la región Metropolitana y donde estará ubicada una de las estaciones del nuevo servicio ferroviario del país sudamericano.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones chileno, Juan Carlos Muñoz, indicó que la inversión total será de 470 millones de dólares y destacó que el nuevo trayecto de tren se conectará con la futura Línea 7 del Metro de Santiago, así como con las actuales líneas 3 y 5. «Es una muy buena noticia para todo el sector norte de la capital, que tendrá una conexión que hoy no existe», afirmó.

Muñoz precisó que se dispondrán 10 trenes con capacidad para unos 800 pasajeros cada uno, operando cada seis minutos en hora punta y cada ocho minutos en hora valle. Además, todas las intersecciones peatonales y vehiculares serán desniveladas para eliminar conflictos con otras formas de transporte.

Por su parte, el presidente de EFE, Eric Martin, señaló en declaraciones a Xinhua que los trenes están siendo fabricados en China y cuentan con las mejores prestaciones, son eléctricos con conexión de Wifi y con altos estándares de seguridad.

«Nuestra experiencia con las empresas chinas ha sido positiva; ellos cumplen con lo contratado y trabajamos en colaboración», añadió.

Martin también calificó el acuerdo como «un paso histórico» y destacó que esta obra no se limita a rieles y estaciones, sino que representa «un compromiso con el futuro de más de un millón de personas en el norponiente de la región Metropolitana».

«Confiamos en que nuestros amigos chinos, nuestros socios, nos acompañarán en este proyecto y que volcarán aquí toda su experiencia en materia ferroviaria. Muchas gracias a CRCC por hacerse parte de este proyecto tan desafiante, inspirador y transformador del país», aseveró.

De su lado, el gerente general para la Región Americana de China Railway Construction Corporation International (CRCCI), Yu Kui, dijo en su discurso que esta iniciativa es de gran trascendencia para la región Metropolitana, donde viven más de siete millones de personas.

Destacó que el proyecto no solo es emblemático en materia de transporte público, sino también es una apuesta estratégica que, a través de un modelo de movilidad verde y baja en emisiones, busca fortalecer la integración regional y avanzar hacia un desarrollo sostenible.

El representante de la empresa china recalcó que la construcción del ferrocarril mejorará de forma «significativa» las condiciones de movilidad de los habitantes en el norte de Santiago, porque reducirán sus tiempos de traslados, lo que elevará la calidad de vida y contribuirá al desarrollo económico y la prosperidad social de las comunidades aledañas.

«CRCC es una de las empresas líderes en infraestructura a nivel mundial con 78 años de historia. Hemos desarrollado proyectos ferroviarios, viales y de transporte urbano integral en más de 140 países y regiones y hasta la fecha hemos construido más de 50.000 kilómetros de vías férreas», explicó.

Por esta razón, apuntó que esta experiencia les permite asumir con «confianza y compromiso la responsabilidad que hoy nos invoca».

Entre los vecinos, la futura estación Renca genera entusiasmo. Una de las vecinas de la zona, Dina Acevedo afirmó a Xinhua que para ellos se está cumpliendo un sueño.

«Por el tiempo, por la conectividad, para nosotros es muy importante y valioso que tengamos este tren acá. Antiguamente, existía un tren, no tan moderno como este. Era el tren que se usa hoy como carga», recordó.

El trayecto de tren Santiago-Batuco tendrá 26 kilómetros de extensión, movilizará 35 millones de pasajeros al año y contará con 10 trenes eléctricos que recorrerán ocho estaciones. Se espera que el viaje entre la estación Quinta Normal y la terminal Batuco tome 24 minutos, frente a la hora y media que hoy tarda en autobus.

Las obras en superficie arrancarán en diciembre de este año y la llegada de los nuevos trenes eléctricos está prevista para 2027; se espera que el servicio comience a funcionar de manera parcial en 2028 (tramo Batuco-Quilicura) y su operación total está proyectada para 2030.CrónicaDigitalSantiago.com

26 de agosto de 2025

La motosierra impacta en el tren Rosario-Retiro: Demoras de tres horas y hasta cancelaciones sin aviso

Actualidad

Los pasajeros se encuentran atrapados por la incertidumbre que generan las reiteradas fallas de este servicio. Trasladarse en tren desde la ciudad a Capital Federal se vuelve un suplicio. Los viajes duran hasta ocho horas.

Los fieles usuarios del tren Rosario – Retiro y aquellos que programaron viajes se encuentran atrapados por la incertidumbre que generan las reiteradas fallas del servicio, con demoras de hasta tres horas o suspensión de viajes. A esta situación, se le suman las cancelaciones frecuentes de el Cordobés o el Tucumano, que funciona como otra alternativa para llegar a Capital Federal desde la ciudad.

Según pudo averiguar La Capital, la falta de locomotoras se presenta como uno de los problemas a resolver por Trenes Argentino Operaciones, también obras en puentes de la provincia de Buenos Aires que se vieron anegados por la última inundación de mayo. Por otro lado, la recomendación de la empresa es bajar la velocidad de marcha porque las vías se tornan peligrosas.

Los trenes que parten de Rosario hacia Buenos Aires son noticias por las demoras que vienen sufriendo. Los desperfectos técnicos hacen que hacer el trayecto entre la ciudad y Retiro sea una odisea. “No es confiable porque no están cumpliendo con la previsibilidad que requiere el sistema”, sostuvo Rolando Maggi, referente de la ONG Amigos del Riel. Con un servicio casi olvidado el trayecto de Rosario a Buenos Aires puede demorarse siete horas, cuando el viaje en ómnibus por la autopista ronda las cuatro horas con precios de pasajes similares o hasta más baratos.

El último desperfecto, se dio este martes 26 de agosto con una demora de más de tres horas en el servicio. Antes, el jueves 21 de agosto, el tren partió 5.50, con más de dos horas de demora, y llegó a Retiro a las 13.31, es decir, 7 horas y 41 minutos de viaje, para un tramo que tiene proyectado unas seis horas sobre los rieles. En total, los usuarios del tren se vieron afectados más de nueve horas. El miércoles 20 de agosto ocurrió una situación similar.

El gran público para este servicio detalló Maggi, son los usuarios de las localidades intermedias que no tienen conexión por autopista. “Pero es lo mismo, un viaje de tres horas, terminan siendo seis”.

Problemas de comunicación

No es la primera vez que un servicio se cancela o sufre demoras. Los usuarios llegan a la terminal y se encuentran imposibilitados de trasladarse, para muchos la “experiencia en tren” se convierte en olvidable. Con pasaje en mano, buscan respuestas o bien ya arriba del tren calculan el tiempo de demora ellos mismos, es que los canales de comunicación son nulos desde diciembre de 2023. “Antes cuando te quedabas varado, la empresa disponía de móviles y te llevaba a destino. Es decir, cumplía. Esto hace menos confiable el sistema cuando en realidad el ferrocarril en todo el mundo porque es un símbolo por el confort”, apuntó Maggi.

Sin un plan de manejo concreto o un organigrama claro, los Amigos del Riel se encuentran como la principal fuente de un sistema que el gobierno envió en el ostracismo. “Somos asociaciones civiles, un grupo de aficionados, no somos un ente público. Acá hay un ente público que tiene que dar la cara. A nosotros nos llaman los medios porque no existen canales de comunicación con la empresa”, dijo Maggi. Antes de la llegada de Javier Milei a la casa Rosada, el integrante de la ONG aseguró tener contacto con Trenes Argentinos.

El Cordobés con graves fallas

A esto se le suma la alternativa de viaje que tienen los rosarinos con El Cordobés, que une Córdoba - Rosario – Retiro. El sábado, cerca de las 9 la formación que iba desde Córdoba a Retiro quedó varada en Roldán y recién pudo seguir su marca alrededor de las 17.30, con una demora de 8 horas. “Era un tren de Trenes Argentinos con dos locomotoras de Nuevo Central Argentino. Es algo anómalo. Lo que para nosotros los aficionados es exótico, para los usuarios es un contratiempo. Lo peor que hay para el usuario del tren es un medio de transporte no te lleve”, explicó Maggi.

Este servicio que tiene por semana dos frecuencias hacia Buenos Aires y dos viajes hacia Córdoba es una posibilidad más para Rosario de conectarse con las ciudades mencionadas. Sin embargo, la locomotora del domingo que va a Córdoba y del martes que llega a Retiro fueron canceladas por falta de locomotora, explicaron especialistas sobre el tema. Además, el servicio del próximo jueves, que parte desde Córdoba, también está en duda.

Sin obras para mejorar el tren

En su última visita a la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que los trabajos “de envergadura que se precisan en el corredor Rosario – Retiro a los efectos de dotarlo nuevamente de velocidades comerciales significativas atenientes a reducir tiempos de viaje” fueron relegados.

Esta decisión, se añade la eliminación del servicio expreso, que tardaba menos de seis horas de viaje entre Rosario y Retiro, en mayo de 2024. Sólo está vigente el viaje diario con una demora de 6.34 horas.

Francos explicó en su intervención en la Cámara baja que la decisión de relegar las obras de mayor dedicación se debía a la disponibilidad de recursos, dejando sólo las tareas “menores” en la infraestructura del corredor, dispuestas por la emergencia ferroviaria vigente.

Justamente la emergencia ferroviaria tampoco contempló la instalación de 35 barreras automáticas en las localidades de Zárate, Alsina, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, El Paraíso, Villa Ramallo, Villa General Savio, San Nicolás, Theobald, Fighiera y Villa Gobernador Gálvez. Estas fueron dadas de baja el año pasado.

Desde febrero, el Rosarino sufre la cancelación del servicio entre tres o cuatro días por mes para realizar mantenimiento de rutina.

La regularidad de la conexión Rosario – Retiro también se debe a la crítica situación que atraviesa la línea Mitre, con locomotoras que se descomponen con frecuencia. En este contexto, la empresa también decidió el fin del servicio entre la ciudad y Cañada de Gómez hace ocho meses.

Diez años de mayor a menor

El 1° de abril de 2015 volvió a correr el servicio entre Rosario y Buenos Aires con coches y locomotoras a estrenar y fabricadas en China. Si bien al principio era recorrido directo sin paradas intermedias, en mayo se sumó una intermedia en San Nicolás y para junio ya estaban en Campana y Zárate.

En su momento, quienes conducían los destinos ferroviarios hablaron de siete frecuencias diarias y un tiempo de viaje de 3 horas y media, pero esas proyecciones no fueron más que objetivos inalcanzables.

Pese a sumar nuevas trazas, como el tramo Alvear-Rosario Sur, la modernización de las estaciones y la incorporación de nuevos trenes, los trenes no bajaron las seis horas de viaje lo que hizo perder competencia. Si bien año tras año se cortaban más tickets, en 2023 se llegaron a vender 300 mil pasajes en todo el año, un récord absoluto desde el desguace de los Ferrocarriles Argentinos durante la privatización del gobierno de Carlos Menem y el deterioro del tramo en ocho años.

La falta de oferta también jugó en contra del servicio ya que un viaje desde Rosario por día, partiendo a las 3.30 y llegando a las 9.34, atentaba contra los planes de los usuarios, que llegaban a media mañana (si no había ningún desperfecto) a la Capital Federal.LaCapitaldeRosaro.com

Línea "B": Firmaron contrato para la compra de 174 coches eléctricos 0 km.

Compra material ferroviario

Redacción Crónca Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que en el día de ayer firmaron con la empresa china CRRC Corporation Ltd. un contrato para la adquisición de 174 coches eléctricos 0 km. para la Línea "B" de Subte 

Las nuevas unidades contarán con aire acondicionado, cámaras de seguridad, un sistema de información visual y auditivo incorporado para los pasajeros, iluminación led antivandálica y asientos longitudinales. 

Este paso es un hito fundamental que mejorará la seguridad operativa y la experiencia de viaje de más de 180 mil usuarios por día, una prioridad para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . 

YPF y la "solución" a las rutas deterioradas: un tren de cargas y pasajeros (y ya hay empresas interesadas)

Proyectos Ferroviarios

El CEO de YPF encontró la "salida" para "mejorar mucho la ruta": avanzar con su vieja idea del tren de cargas y pasajeros en Vaca Muerta. Y ya hay interesados.

Luego que la Resolución 1196 del Ministerio de Economía, que habilitó la libre circulación de camiones bitrenes en toda la red vial del país, causara fuerte revuelo por la dudosa capacidad de las rutas que conectan con la industria hidrocarburífera para absorber un mayor caudal de tránsito pesado, en una zona donde la infraestructura vial ya muestra signos de saturación, el CEO de YPF, Horacio Marín, trajo a escena su vieja idea de construir un tren para Vaca Muerta.

En efecto, el presidente y CEO de la compañía reveló que se encuentra en conversaciones para avanzar en un proyecto ferroviario que contemple el transporte de cargas y, eventualmente, también de pasajeros.

"Estamos trabajando, tratando de buscar inversiones privadas, internacionales, e incluso algunos ya nos han venido a ver, para trasladar a todos los operarios que trabajan en la formación, desde Neuquén a Añelo y a Rincón de los Sauces. Eso puede mejorar mucho la ruta, la calidad de vida de la gente y también generar una eficiencia muy grande para todos", señaló en una entrevista con el canal de streaming 'Neura'.Urgente24.com

España: Uno de los trenes más lujosos de España amplía su ruta en 2026: cuánto cuesta viajar en el Al-Ándalus de Renfe

Exterior

El emblemático tren turístico suma nuevos destinos en Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid. El viaje de 7 días y 6 noches incluye gastronomía, cultura y servicios exclusivos a bordo.

Cuarenta años después de su primer recorrido, el tren Al-Ándalus, joya de los trenes turísticos de lujo de Renfe, se prepara para una nueva etapa en la temporada 2026. Este convoy histórico, conocido por conjugar la comodidad de un hotel de cinco estrellas con la magia del viaje en tren, ampliará su itinerario para llegar a Extremadura, Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, manteniendo sus tradicionales etapas en Andalucía.



Por primera vez, Madrid será punto de salida o llegada de la ruta, que incluirá paradas en destinos de gran valor cultural y patrimonial como Aranjuez, Toledo, Cáceres, Mérida, Córdoba, Jerez, Cádiz y Sevilla. La experiencia se mantiene con una duración de 7 días y 6 noches, en los que los pasajeros podrán disfrutar de una inmersión completa en la historia, la gastronomía y los paisajes del sur y el interior peninsular.

El tren más lujoso de Renfe

El Al-Ándalus no solo destaca por su recorrido, sino también por su imponente presencia. Con 450 metros de longitud, se trata del tren más largo que circula por las vías españolas, equivalente a un rascacielos de 150 plantas tumbado sobre raíles. Está compuesto por 14 coches vagones con capacidad para 64 pasajeros, distribuidos en:

- 2 coches restaurante

- 1 coche cocina

- 1 coche bar

- 1 coche salón de juegos

- 7 coches cama

- 1 coche para la tripulación

- 1 coche generador

Este despliegue convierte el viaje en una auténtica experiencia de lujo y confort.

Servicios exclusivos para los viajeros

Los precios de los billetes rondan los 13.000 euros, dependiendo del tipo de cabina. En la modalidad Gran Clase, se incluyen servicios de primer nivel como:

- Todas las comidas a bordo y en restaurantes seleccionados

- Visitas guiadas a monumentos y museos

- Excursiones y actividades culturales

- Copa de bienvenida

- Amenities de aseo y zapatillas

- Animación y espectáculos a bordo

- Una experiencia que combina historia, cultura y lujo

El tren Al-Ándalus, símbolo del turismo ferroviario en España, mantiene viva la esencia de los viajes clásicos mientras incorpora nuevos paisajes y ciudades a su ruta. En 2026, su propuesta promete ser una de las experiencias más exclusivas de Europa, pensada para aquellos que buscan disfrutar del lujo sobre raíles mientras descubren la riqueza cultural de distintas comunidades autónomas.LaGaceta.com

25 de agosto de 2025

Vandalización y robo en el Museo Ferroviario de Haedo: piden ayuda para reponer lo que se llevaron

Museos Ferroviarios

Durante el hecho, los delincuentes destruyeron piezas históricas pero también se llevaron herramientas de uso cotidiano en el lugar. El llamado a la solidaridad.

El Museo Ferroviario de Haedo sufrió un nuevo ataque a su patrimonio histórico. Entre el domingo 17 y el jueves 21 de agosto, delincuentes ingresaron al predio, forzaron una de las puertas y robaron herramientas, además de vandalizar piezas únicas del lugar.

Según detallaron desde la institución, los intrusos se llevaron dos desmalezadoras, una soldadora portátil, un microondas y un cable de alimentación del Coche Restaurante RA901. También sustrajeron los puentes de baterías del Coche Pullman 442, que ya había sido víctima de robos anteriores.

Además, los responsables provocaron daños en el Furgón Postal OF7, donde rompieron un vidrio original sin llevarse nada. “Lo hicieron por simple malicia”, lamentaron los socios del Museo en diálogo con La Ciudad Web.

El hecho fue denunciado ante la Policía Federal, que tiene a su cargo la seguridad del predio. Desde la Comisión Directiva indicaron que hace meses instalaron una garita de Trenes Argentinos con vigilancia las 24 horas y un domo conectado con el centro de monitoreo de Once, aunque las medidas no alcanzaron para evitar el episodio.

Ante la dificultad de reponerse de los robos y los daños, el Museo habilitó un alias para que la comunidad pueda colaborar: Museo.Ferro.Haedo (a nombre de Alejandro Martín Chalimoniuk, secretario de la Asociación).

“En este tiempo hemos recibido incontables mensajes de gente interesada en venir a dar una mano o a visitar, y la respuesta siempre fue la misma: no podemos recibirlos por disposiciones de la empresa”, señalaron desde la entidad.QuePasaWeb.com

Línea Mitre: Suspenderían los servicios de pasajeros de larga distancia a Rosario, Córdoba y Tucumán

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones suspendería los servicios de pasajeros de larga distancia entre Buenos Aires - Rosario, Córdoba y Tucumán de la Línea Mitre para las siguientes fechas:

Tren de pasajeros en estación Córdoba de la Línea Mitre

Suspensión servicios de los días

29- 30-31 de Agosto y 1° de Septiembre

Retiro - Rosario 29, 30, 31 de Agosto y 1° de Septiembre

Retiro - Córdoba 31 de Agosto

Retiro - Tucumán 01 de Septiembre

30 - 31 de Agosto y 1° y 02 de Septiembre

Rosario - Retiro 30 - 31 de Agosto y 1° y 02 de Septiembre

Córdoba - Retiro 29 de Agosto y 02 de Septiembre

Tucumán - Retiro 29 de Agosto y 02 de Septiembre

La devolución del valor de los boletos sería del 100% para los pasajeros que ya tienen adquiridos los pasajes.

Al parecer, la suspensión de los servicios se debería (no por falta de locomotoras) sino por una obra que se está realizando en un puente ferroviario ubicado entre las estaciones Pueyrredón y Miguelete de la Línea Mitre

Unión y Libertad impulsa la reparación del puente ferroviario de la Ruta 41 para reactivar el tren turístico a Tomás Jofré

Actualidad

El candidato a senador provincial por Unión y Libertad, Ignacio de Jauregui, visitó Mercedes junto a Lucio Lamarfa, primer candidato a concejal de la misma fuerza, donde recorrieron el puente de la Ruta 41 que conectaba las vías del tren turístico con Tomás Jofré. Desde el bloque de senadores del espacio anunciaron la presentación de un proyecto para su reparación con el objetivo de reactivar el servicio.

Según explicó Lamarfa, la prioridad es restablecer la conexión ferroviaria entre Mercedes y el pueblo gastronómico de Tomás Jofré, por su importancia tanto para el turismo como para los trabajadores que utilizan el tren como medio de transporte. “Durante su trayecto, el tren también conectaba con la estación de Altamira, un destino rural en el que pequeños productores locales ofrecían sus productos. Creemos que para el desarrollo de esas actividades económicas es fundamental su funcionamiento”, señaló.


El servicio ferroviario de la Línea Belgrano Sur continúa en actividad entre González Catán y Tomás Jofré, aunque sin llegar a Mercedes, lo que dejó a numerosos trabajadores sin esta alternativa de transporte. La iniciativa de Unión y Libertad busca revertir esta situación y volver a integrar a la ciudad a la traza ferroviaria.

De Jauregui, vecino de Tigre y abogado de 59 años, recorre la Primera Sección Electoral de cara a las elecciones del próximo 7 de septiembre, con un mensaje centrado en la defensa de quienes producen y trabajan. En Mercedes, además de la recorrida, dialogó con vecinos sobre distintas problemáticas locales y destacó la necesidad de impulsar proyectos que fortalezcan la economía regional.NoticiasMercedinas.com

Intento de saqueo a un tren militar en su paso por Santa Fe

Policiales

Un grupo de delincuentes intentó cortar sogas y retirar lonas de un vagón que llevaba vehículos militares. La maniobra se frustró a tiempo gracias a la reacción de la custodia.

La calma de la madrugada se vio alterada el sábado, cuando un tren militar que atravesaba la zona de Ángel Gallardo, entre Santa Fe y Monte Vera, fue blanco de un intento de saqueo.

Del hecho se tuvo conocimiento minutos después de las 3,30 cuando un llamado al 911 alertó sobre la presencia de varios individuos merodeando los vagones del convoy, que transportaba vehículos del Ejército rumbo al Chaco.

La maniobra delictiva

Según se supo, un hombre que se identificó como personal del Ejército Argentino, fue quien llamó al 911 y reportó que al menos cinco personas se abalanzaron sobre el último vagón con la clara intención de robar parte de la carga.

En cuestión de minutos los agresores habrían intentado cortar sogas y arrancar la lona protectora para comenzar a mover la estructura con la intención de que los rodados cayeran a las vías. Por suerte no lograron su objetivo.

Reacción inmediata

La custodia militar que viajaba junto al convoy detectó la situación y dio aviso a la policía. Un móvil llegó a la zona en pocos minutos y, tras revisar los vagones, confirmó que los sospechosos ya habían escapado. El tren pudo reanudar la marcha sin pérdidas, aunque el intento de robo obligó a extremar medidas de seguridad.

Escala en Laguna Paiva

Horas después, la formación se habría detenido en Laguna Paiva para realizar trabajos de refuerzo en la carga y tareas de mantenimiento en la locomotora, donde se repuso aceite. Recién entonces el tren retomó su viaje hacia el norte del país, con los vehículos nuevamente asegurados.

El rápido accionar del Ejército y de la policía provincial impidió que los delincuentes concretaran un golpe de alto impacto.ElLitoral.com

Javier Milei viaja a Junín y los vecinos lo esperan con un pedido urgente de obra pública

Obra Ferroviaria

La localidad del noroeste bonaerense, al igual que miles a lo largo y a lo ancho del país, sufre las consecuencias de la motosierra en la obra pública. Caos de tránsito y cierre de comercios por la falta de conectividad que provoca la construcción abandonada.

Javier Milei realiza esta noche un acto de campaña en Junín --en el medio del escándalo por sospechas de corrupción en Andis que salpica a su entorno más cercano-- de cara a las elecciones provinciales de medio término que se celebrarán este domingo 7 de septiembre. En el marco de la llegada del jefe de Estado, vecinos de la localidad del noroeste bonaerense colgaron pasacalles para reclamarle la reanudación de la obra del paso bajo nivel. La misma está paralizada desde diciembre de 2023, dejó a la ciudad partida en dos y provocó cierres de comercios. 

El Presidente hablará desde las 20 horas en el Teatro San Carlos de Junín, con capacidad para poco menos de 2000 personas. Al mismo tiempo, un grupo de vecinos convocó a una marcha para esta tarde en la plaza 25 de mayo para reclamar la reanudación de la obra del paso bajo nivel, cuya suspensión tiene a la avenida Rivadavia, principal arteria de la ciudad, clausurada hace más de 2 años. 

"Desde el Partido Justicialista de Junín manifestamos nuestro enérgico repudio a la visita del presidente Javier Milei a nuestra ciudad. Junín fue abandonada por su gobierno y hoy seguimos padeciendo las consecuencias. El paso bajo nivel de calle Rivadavia, una obra fundamental para el desarrollo urbano y para la vida cotidiana de vecinos y comerciantes, permanece inconcluso, generando pérdidas económicas incalculables y una enorme dificultad en la circulación", reza el comunicado emitido por el PJ local. Desde la oposición también le reclaman al Presidente el desfinanciamiento universitario que afecta a la Universidad Nacional del Noroeste Bonaerense, cuya sede central está en Junín. 

La obra paralizada que tiene partida en dos a Junín

Como otras miles de ciudades a lo largo y a lo ancho del país, Junín sufre la paralización de la obra pública. En junio de 2023 el gobierno nacional comenzó la construcción de un paso bajo nivel para mejorar la conectividad e impulsar una zona comercial muy importante para Junín, una localidad atravesada por el tren. La misma se detuvo en diciembre de 2023 con un avance estimado del 15% y jamás volvió a reanudarse.

"Acá en la zona ya cerraron 14 locales y uno de esos comercios fue mío y tengo otro tambaleando, producto de la parálisis de la obra que derivó en la falta de movimiento de gente", contó un comerciante de la zona a Buenos Aires|12.  “Es una locura, tenemos bomberos de un lado, Policía del otro, tenemos el hospital de un lado y las clínicas están del otro”, agregó otro vecino. 

“La gente de acá, para pasar de aquel lado, tiene que hacer cinco cuadras por un lado o diez para otro para poder pasar. Lo del otro lado lo mismo y se vende muy poco. Nos perjudicó muchísimo”, precisan. Según cuenta el periodista Juan Manuel Meza en BuenosAires|12, los vecinos que quieren circular de un lado al otro de la ciudad deben dirigirse hacia cruces alternativos que en las horas picos pasan a ser cuellos de botellas para los vehículos.

El intendente de la ciudad es Pablo Petracca, uno de los pocos rebeldes del PRO que se opuso a la alianza con LLA y se sumó a la alianza Somos Buenos Aires. A pesar de ese desmarque, los vecinos se quejan de que el gobierno municipal no le realiza reclamos al nacional. Tal es la desidia que fueron los propios comerciantes quienes a finales de 2024 presentaron un recurso de amparo. La Justicia le ordenó a ADIFSE —Trenes Argentinos Infraestructura— que resolviera en 30 días si continuaba con el proyecto o decidía reabrir el paso. La resolución fue apelada y ahora deberá expedirse la Cámara Federal. 

Petracca, alineado con Jorge Macri, gobierna el municipio desde 2015. En las elecciones de 2023 reeligió con el 44,18% de los votos, por encima del 38,41% de la peronista Valeria Arata de Unión por la Patria. En el tercer lugar quedó el libertario Osvaldo Souto con el 17,39%. A pesar de ese escueto resultado, Javier Milei acabaría obteniendo el 58% de los votos en el balotaje en Junín. Página12.com

Proyecto expresando rechazo a la resolución del Ministerio de Econmía por permitir la libre circulación de vehículos bitrenes en la red vial nacional

Proyecto de Resolución

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución expresando rechazo a la resolución (valga la redundancia) del Ministerio de Econmía por permitir la libre circulación de vehículos bitrenes en la red vial nacional

Dicho trámite recayó en el Expte. 4501-D-2025 del 20 de Agosto del corriente año, siendo la fimante de dicho Proyecto de Resolución la Diputada Nacional Micaela Morán (Unión por la Patria - Buenos Aires).

Fundamentos

Por el presente proyecto se propone que esta H. Cámara exprese su rechazo a la Resolución N° 1196 del 18 de agosto de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación por la que se permite la libre circulación de vehículos bitrenes en la totalidad de la Red Vial Nacional, salvo en curvas de radio reducido o puentes con capacidad portante restringida.

La desregulación de la circulación de estos camiones pesados -de 25,5 y 30,25 metros de longitud-, es una medida irresponsable que se puede inferir que tendrá como consecuencia aún más inseguridad vial en un contexto de paralización de las obras públicas entre las que se encuentra la conservación y mejora de la infraestructura vial.

En este sentido, el ministro de Transporte de la provincia de Buenos Aires, Lic. Martín Marinucci, manifestó que el gobierno activó “una bomba a punto de estallar”, porque se trata del mismo gobierno que, al paralizar toda la obra pública, dejó sin mantenimiento las rutas nacionales, por las que estos vehículos pesados ahora pueden circular libremente.

Hasta ahora, solo el 26,5% de los caminos nacionales y el 11% de los tramos que atraviesan la provincia de Buenos Aires estaban habilitados para su circulación y se exigía el permiso para cada caso. Además, podían recorrer las rutas habilitadas sólo en determinados horarios.

El ministro bonaerense agregó que “Sturzenegger toma una medida que atenta contra la seguridad vial para facilitar el negocio de unos pocos… el gran tamaño y peso de estos vehículos hace que no doblen de la misma manera que un camión convencional y necesitan mayor distancia de frenad. Esto hace que esta medida sea un peligro”.

Cabe destacar que en distintas regiones de la provincia de Buenos Aires se han autoconvocado pobladores para solicitar que se realicen obras de mantenimiento en algunas vías fundamentales para el transporte como las rutas 3, 226, 205 o 5. Por su parte, el gobernador Axel Kicillof, mostró su preocupación por este tema ante el aumento del número de accidentes y anunció el envío de un proyecto de Ley a la Legislatura para que se autorice a la provincia a hacerse cargo de la reparación y mantenimiento de la red vial nacional dentro del territorio bonaerense.

No desconocemos experiencias internacionales que indican que los camiones bitrenes representan una innovación significativa en el transporte de carga, por sus ventajas en términos de capacidad, eficiencia y sostenibilidad. Sin embargo, su adopción requiere la debida planificación, inversiones en infraestructura y regulaciones adecuadas para maximizar sus beneficios y minimizar los desafíos asociados.

Por ello, resulta incomprensible que se tome una medida de esta naturaleza cuando durante los últimos dos años no se han realizado obras de mantenimiento de la red nacional. Permitir el tránsito de los vehículos bitrenes con el consiguiente aumento de peso sobre rutas destruidas, sin garantizar condiciones seguras para quienes producen y para quienes transitan, es una medida que puede considerarse criminal.

Humo en el galpón

Ferroclubes

Redacción Crónica Ferroviaria

Así titula la nota la gente del Ferroclub Central Argentino, en la que informa que el sábado pasado, 23 de Agosto, el humo empezó a invadir el galpón de alistamiento del Museo Ferrovario de Pérez (Provincia de Santa Fe) donde, por primera vez en su "nuevo hogar", la locomotora a vapor Nro. 191 modelo PS10 fabricada por North British y que perteneció al ex Ferrocarril Central Argentino, fue encendido su horno (después de cinco año) para horas después realizar su prueba dinámica.



Con esta acción de la gente del Ferroclub Central Argentino, se llegó al punto final de un largo proceso de reparación de casi 5 años, realizado por los integrantes de dicho ferroclub


Desde Crónica Ferroviaria queremos saludar a todos los integrantes del FCA que con dedicación, esmero y amor por los trenes, recuperaron un importante material histórico ferroviario. Felicitaciones.