15 de julio de 2025

Proyecto de Declaración para expresar la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros cancelados durante el año 2024

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando la necesidad de recuperar los servicios ferroviario de pasajeros regionales y de larga distancia que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2024.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3712-D-2025 del 11 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) y paradas en estaciones intermedias

Fundamentos 

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la profunda preocupación de esta Honorable Cámara ante la sostenida eliminación de servicios ferroviarios de pasajeros en el país, que afecta gravemente a las comunidades locales, a las economías regionales y a la integración territorial.

Entre 2024 y lo que va de 2025 la operadora estatal Trenes Argentinos eliminó ocho servicios interurbanos, todos fuera del AMBA, revirtiendo logros recientes de recuperación ferroviaria, solo el corredor Retiro–Rosario, con un récord histórico de más de 300 000 pasajeros en 2023, perdió su servicio expreso y registró una caída del 31 % en el primer trimestre de 2025.

Estación Divisadero de Pinamar. Tren regional que unía dicha estación con General Guido (Provincia de Buenos Aires) y realizaba combinación con tren de larga distancia a Buenos Aires y Mar del Plata

En el primer trimestre de 2025 los trenes de larga distancia transportaron 466 593 pasajeros pagos, un 20,9 % menos que en 2024, evidencia de la contracción provocada por suspensiones, alzas tarifarias y menor confiabilidad.

Las cancelaciones afectan especialmente a ciudades intermedias y zonas rurales que carecen de alternativas de transporte accesible, encarecen el traslado de turistas y estudiantes y profundizan la centralización del sistema en Buenos Aires.

Ley 27.132 declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria y establece la obligación del Estado de garantizar servicios de pasajeros y cargas eficientes, seguros y federales, ello en base a la manda constitucional que en los artículos 75 inc. 18 y 125 de la Constitución Nacional imponen al Congreso y a las provincias promover “el desarrollo armónico” y “la integración física” del territorio.

Estación Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). Tren de pasajeros de larga distancia que unía la misma con Buenos Aires

Compromisos climáticos (Ley 27.520 de Cambio Climático) y metas de los ODS (meta 11.2) obligan a fortalecer transporte público de baja emisión. Está demostrado que el ferrocarril reduce en promedio 76 % las emisiones de CO₂ y 60 % los costos logísticos frente al transporte automotor en distancias medias, al tiempo que disminuye siniestralidad vial y subsidios a combustibles. Cada peso invertido en infraestructura ferroviaria genera un retorno social estimado de 1,8 pesos por menor congestión y ahorro energético, según la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, 2023).

Con respecto a la infraestructura existente a modo ejemplificativo las trazas Justo Daract, Palmira y Rosario cuentan con renovación de vía mayoritariamente terminada entre 2013-2019 las cuales requieren mantenimiento puntual y señalamiento, y con respecto al material rodante se cuenta con las formaciones serie CNR CKD8 y CAF 593, recientemente retiradas de servicio, las cuales pueden reasignarse con mantenimientos menores.

Estación Justo Daract (San Luis) tren de larga distancia que unía dicha estación con Buenos Aires

En 2016, 2019 y 2022 esta Honorable Cámara aprobó declaraciones de similar tenor (expedientes 4985-D-2016, 2803-D-2019 y 1974-D-2022), exhortando a proteger servicios Rosario-Córdoba, Junín-Retiro y Mar del Plata, lo que evidencia continuidad en la defensa del modo ferroviario.

Estación Fernández (Santiago del Estero) de la Línea Mitre. Tren regional que unía dicha estación con La Banda y parada en intermedias

Al recorrer las provincias y ciudades alcanzadas por el recorte de servicios se advierte una clara tendencia regresiva en materia de conectividad ferroviaria. Esta situación profundiza las asimetrías regionales, encarece los costos logísticos y deja desprotegidos a miles de usuarios que dependen del tren como medio de transporte accesible y seguro, sumado a la incertidumbre del modelo ferroviario que pretende el Gobierno Nacional, el cual evidencia una clara desinversión en la materia.

La pérdida de servicios no solo vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que debilita la posibilidad de construir un país más integrado, accesible y competitivo.

Por ello, resulta indispensable que esta Honorable Cámara exprese la necesidad de restaurar los servicios ferroviarios suprimidos y que el Poder Ejecutivo Nacional garantice la asignación de recursos, la ejecución de obras y la recuperación integral del sistema.

Líneas de Subte y colectivos del AMBA tendrán un nuevo aumento del 3,6% en agosto

Actualidad

El boleto mínimo del colectivo superará los $500, mientras que el subte perforará los $1.000. El ajuste afecta a más de 280 líneas.

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá un nuevo aumento del 3,6% en agosto, tras la difusión de un nuevo dato de inflación. De este modo, el colectivo superará los $500 y el subte perforará los $1.000.

El ajuste rige para el subte y para las líneas que están bajo la órbita de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA). No así para las líneas que dependen del Estado Nacional.

Con este incremento, calculado a partir de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional de junio (1,6%) más un 2%, el boleto mínimo del colectivo en CABA pasará de $488,70 a $506,29, mientras que en la Provincia de Buenos Aires (PBA) subirá de $489,61 a $507,24. En tanto, el subte trepará de $996 a $1.032.

Los aumentos afectarán a las 31 líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño y que incluyen a la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En la provincia de Buenos Aires son 250 las líneas afectadas.

Esta corrección responde a la política de reducción de subsidios al transporte público, lo que implica que los pasajeros deban asumir un mayor porcentaje del costo real del servicio.

Los colectivos bajo órbita nacional subirán 6,1% esta semana

Vale recordar que, en paralelo, el boleto de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el AMBA, aumentará un 6,1% desde esta semana, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Poder Ejecutivo en mayo.

La actualización de las tarifas corresponde al tercer y último tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte en los últimos días de mayo. Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.Ámbito.com

Al gobierno de Milei se le cae la privatización de la empresa Trenes Argentinos Carga

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

Hoy la única empresa que tiene interés en presentarse en el remate de material rodante y concesión de ramales de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga, es la empresa Río Tinto (subsidiaria de BlackRock en Argentina) y es minera global que opera en más de 35 países, incluyendo Argentina, donde construye una planta de producción de litio en la Provincia de Salta.

A esta empresa, solo le interesa la concesión de 4 ramales de la Línea Belgrano, que son el C3, C13, C14 y C15. El resto de los ramales nada les importa, ni siquiera la salida al puerto de Rosario (Provincia de Santa Fe, porque tienen pensado sacar el material por tren a través de la República de Chile.

Hasta ahí todo entendible. El problema?. Es que el gobierno de Milei quiere encajar en las concesiones todo el paquete: Línea Belgrano Cargas, Línea Urquiza Cargas y Línea San Martín Cargas

Por ende, a la empresa Río Tinto NO le interesa esta idea, y hoy es la ÚNICA empresa que se presenta. Es decir, NO hay oferentes para la idea del Gobierno Nacional.

Al mismo tiempo, ni las actuales empresas concesionarias como Nuevo Central Argentino S.A., ni FerroExpreso S.A. y ni Ferrosur Roca S.A. están interesadas en expandirse. 

Por ejemplo, la empresa N.C.A. tiene muchos problemas en sostener la infraestructura que hoy posee. A su vez, FEPSA está más concentrada en arreglar la vía a Bahía Blanca (vía Lamadrid) con ayuda de ADIFSE, y Ferrosur Roca está en pleno proceso de reestructuración después de la venta de Loma Negra a Pampa Energía.

En una palabra, NADA SOLUCIONADO Y TODO A LA DERIVA

La empresa EMOVA realizó una encuesta que arrojó un indice de satisfacción cercano al 80%

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Emova S.A., concesionaria de la Red de Subte y Premetro, desarrolló una encuesta en el mes de Mayo pasado para conocer el  nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio y cómo son sus hábitos de viaje. 

Según la empresa concesionaria, la misma arrojó un índice de satisfacción cercano al 80%, donde un 90% de los  usuarios calificó al servicio como “muy satisfactorio” y “algo satisfactorio”,  destacando entre los principales motivos la rapidez con la que se viaja, la  frecuencia y la comodidad. Además, el índice de disposición a recomendarlo es del  91%, mientras que el índice de disposición a seguir utilizando el servicio asciende  al 95%.

"En esa misma línea, cabe destacar que se registró durante el mes de junio 2025 un incremento de usuarios de un 9% en promedio, respecto a junio 2024. La cantidad  de pasajeros aumentó un 9% los días hábiles, un 12% los sábados y un 11% los  domingos. Además, este número representa un 2% de aumento respecto de mayo  2025", expresa el comunicado de la empresa Emova S.A.

En lo referido a la antigüedad de uso del Subte, un 36% de los encuestados aseguró  que utiliza el servicio hace más de 10 años y un 41% señaló que comenzó a usarlo en los últimos 4 años. De este total, un 12% comenzó a utilizar el servicio en el  último año y 9% lo usa hace menos de un año. 

Por otra parte, se relevó que un 72% de los encuestados son usuarios frecuentes (lo  utilizan de 4 a 7 días a la semana), de los cuales el 53% respondió que lo utiliza 5 días a la semana, principalmente para ir a su trabajo (69%), a estudiar (20%) o a  realizar trámites, actividades de esparcimiento y compras. A su vez, el 90% de los  encuestados utiliza el Subte combinando con otras líneas o con otros medios de  transporte. 

“Desde el inicio de nuestra concesión, en Emova hemos orientado nuestras  inversiones a la incorporación de innovaciones tecnológicas, como la habilitación  de nuevos medios de pago, las pantallas que informan el arribo de los próximos  trenes, la instalación de terminales de carga para tarjetas SUBE y el desarrollo de  una aplicación móvil para ofrecer información útil para viajar, en tiempo real. Estas  iniciativas contribuyen a la prestación de un servicio cada vez más moderno,  eficiente y confiable que mejora cada día la experiencia del usuario”, destacó  Joaquín Acuña, Presidente de Emova. 

En relación con el uso de los nuevos medios de pago, cerca del 40% de los  encuestados afirma que ha comenzado a utilizar tarjetas de crédito, débito y  tecnología NFC, que se habilitaron en diciembre de 2024 para utilizar el Subte, y la  reciente incorporación del pago con código QR. 

A través de estos resultados, Emova reafirma su compromiso para continuar  brindando un servicio de calidad que acompañe a los usuarios en su movilidad  diaria. 

El estudio 

• Fue llevado a cabo por Marketing & Estadística durante el mes de mayo de   2025.  

• Las encuestas fueron realizadas a usuarios de todas las líneas de Subte, en franjas horarias pico y no pico.  

Líneas de Subte: SBASE adjudicó la licitación para la compra de coches eléctricos de la Línea "B"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que adjudicó la licitación para la renovación completa de la flota de la Línea "B" de Subte, que permitirá mejorar la frecuencia y el confort de la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180 mil usuarios diarios.

Así, la compra de 174 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado, fue adjudicada a la empresa CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, por cumplir los requisitos técnicos y resultar económicamente más favorable que las otras ofertas. Representa una inversión de 301.592.592,20 millones de dólares y se espera que la primera formación entre en servicio el primer trimestre de 2027.

Fotografía archivo

Estas unidades reemplazarán a los viejos coches eléctricos Mitsubishi que tienen, en promedio, 60 años de antigüedad, y a los CAF 6000 que tienen una antigüedad superior a los 20 años. Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento.

Además de aire acondicionado, tendrán cámaras de seguridad, un sistema de información para los pasajeros incorporado (visual y auditivo), iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y estarán preparadas para funcionar con un sistema de señales como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad.

Asimismo, se realizarán obras de infraestructura necesarias para acompañar el proceso de modernización: se incrementará la potencia de 600 a 1.500 voltios, lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable, y se renovarán las vías y aparatos de vía.

14 de julio de 2025

Salta: A 50 años del horror: La tragedia ferroviaria que marcó para siempre a Esteco

Historia Ferroviaria

El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.

El 4 de julio de 1975, la noche cayó con fuego en Esteco. Un tren carguero proveniente de Caimancito, Jujuy, que transportaba 50 vagones con petróleo, perdió el control de parte de su formación tras cruzar el río de Las Conchas, a pocos kilómetros de Metán. Treinta y seis vagones se desprendieron y comenzaron a retroceder por el Ramal C-12. La pendiente, hasta hoy sin una explicación del todo clara, los convirtió en una bomba rodante que terminó chocando con otra formación que esperaba en la estación Esteco.

La escena que siguió fue apocalíptica y este domingo fue recordada por El Tribuno. El impacto entre ambas formaciones -una con vagones tanque cargados de gasoil- provocó una serie de explosiones que arrasaron con todo a su paso: la estación, los galpones, instalaciones ferroviarias, y también vidas.

El fuego alcanzó alturas que pudieron verse desde Metán y Rosario de la Frontera. Según los vecinos, “las explosiones parecían cañonazos lejanos”. La lluvia de llamas y el río de petróleo ardiente convirtieron la escena en un infierno. El siniestro dejó al menos nueve muertos, entre ellos personal ferroviario, un mecánico pescador que volvía desde El Tunal y una mujer que intentó dar aviso de la catástrofe inminente.

La voz que intentó salvarlos

Una de las víctimas fue Angela Liebano de Brazanovich, esposa del jefe de estación. Al recibir por teléfono el alerta de los vagones sin control, corrió a dar aviso. Su esposo intentó alcanzar la palanca de cambio para desviar la formación a una vía muerta, pero no llegó a tiempo. Angela quedó atrapada entre las llamas en el edificio de la estación. Su cuerpo fue hallado carbonizado horas después, cerca de una pileta. Se presume que en un desesperado intento por sobrevivir, trató de mojar sus ropas con agua.

El pescador del Tunal

Otra historia dolorosa es la de Juan Manuel Rico, mecánico, padre de tres hijos, que como cada semana había ido a pescar al río Juramento. Para regresar, se subió a uno de los vagones del tren petrolero, sin saber que ese viaje sería el último. Su cuerpo calcinado fue identificado entre restos de anzuelos, que llevaba con él.

Una tragedia entre dudas y silencios

El accidente ocurrió apenas diez meses después de otro episodio inquietante: en septiembre de 1974, se frustró un sabotaje a un tren con 59 vagones de combustible en la estación de Metán. La hipótesis del atentado nunca se descartó del todo, menos aún en un país sacudido por la violencia política de la época.

Las investigaciones del Ferrocarril General Belgrano nunca arrojaron una conclusión pública y oficial, lo que alimentó versiones, entre ellas la del atentado, o incluso una supuesta “maldición de Esteco”, que conecta esta tragedia con antiguos relatos sobre la ciudad colonial destruida siglos atrás por cataclismos.ExpresióndelSur.com

Misiones: Migraciones unifica el control migratorio del Tren Internacional que une Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay)

Tren Internacional

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de hoy, ambas Direcciones Nacionales de Migraciones (Argentina-Paraguay) asumirán el control migratorio unificado del servicio internacional del tren de pasajeros que conecta las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).

Con esta medida, en la estación Posadas (Provincia de Misiones), los controles de ingreso y egreso se realizarán exclusivamente en el lado argentino, optimizando los tiempos de espera, los recursos operativos y la experiencia de viaje de los miles de usuarios que cruzan diariamente entre ambas ciudades. La implementación se realizará de forma progresiva e incluirá la centralización de los trámites migratorios en un único punto operativo.

Esta modalidad de control se traducirá en un procedimiento más ágil y ordenado, reemplazando el esquema actual, que requiere que las personas realicen trámites migratorios por separado en ambas estaciones, evitando la duplicación de controles y reduciendo las filas y demoras en ambos extremos del recorrido.

La iniciativa se lleva adelante en coordinación con la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay y responde a estándares internacionales que promueven el tránsito fluido en pasos fronterizos ferroviarios, garantizando al mismo tiempo un control seguro y eficiente.

Migraciones continúa trabajando para fortalecer el sistema de control migratorio en todo el país, con medidas que priorizan la seguridad, la eficiencia y un mejor servicio para quienes se trasladan por el territorio nacional e internacional.

Línea Mitre: Ramal Retiro - Tigre no habrá trenes por nueve días por obras

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día sábado 19 hasta el domingo 27 de Julio de 2025, no habrá servicios de pasajeros en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre.

El motivo de dicha interrupción de los servicios, se debe a la obra de renovación de la infraestructura de vía entre el Empalme Maldonado y Tigre.

Línea "F": Ciudad preadjudicó proyecto previo a la licitación y la obra avanza, pero con demoras

Línea de Subte

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad pre otorgó la licitación sobre el diseño arquitectónico y de ingeniería de la nueva traza.

Lejos del plazo previsto, pero con avances, el Gobierno porteño continúa con los trabajos iniciales para el desarrollo de la línea de subte F. La obra, que lleva décadas en espera, estaba prevista para que inicie a principios de 2026, pero se demoraría. Recientemente, preadjudicaron el proyecto de arquitectura e ingeniería, mientras se espera por la licitación.

En el marco del plan de movilidad, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció en febrero pasado el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal, con sus cabeceras en Barracas y Palermo. En el primer tramo, se crearán 6 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán.

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso de 2025, mientras que el inicio de la construcción quedaría para 2026 y demandaría aproximadamente cinco años, siendo su inauguración en 2031. Sin embargo, las demoras que ha ido mostrando el proceso hacen presuponer que no llegaría a cumplirse el plazo de inicio y de conclusión.

De todas maneras, la administración de Jorge Macri avanza en el tramo preparatorio para definir el proyecto final. En ese marco, meses atrás el Ministerio de Infraestructura y Movilidad que conduce Pablo Bereciartua abrió el llamado para la etapa de consultoría integral con el fin de que privados presenten los estudios correspondientes y la documentación técnica para elaborar el marco definitivo de la obra.

Se presentaron cinco consorcios para competir por el diseño técnico y arquitectónico de la obra: "B&B Ingeniería", "UTE AC&A S.A., Geoconsult S.A., MSGSSV S.A.", "UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A.", "UT - Hidroestructuras SA, Aslan Y Ezcurra S.A., Consultoría Oscar G. Grimaux Y Asociados SAT, Jorge Alberto Clemente" y "PEYCO Proyectos, Estudos y Construcciones S.A.".

Preadjudican proyecto de arquitectura e ingeniería para la Línea  "F"

Según informó el sitio EnElSubte y confirmaron a Ámbito fuentes del Ministerio de Infraestructura y Movilidad, la licitación fue preadjudicada a la UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A. En caso de ser finalmente otorgada, el monto total rondará los $2.207.720.484,86.

En el caso de I.A.T.A.S.A, participó anteriormente en la elaboración del anteproyecto de extensión de la Línea E, en el proyecto ejecutivo y en las tareas de inspección de la construcción de la obra que se llevó a cabo entre 2007 y 2017. Además, participó de la extensión de la línea D y de la modernización de la A. Por fuera del universo subterráneo, intervino en la obra de la represa de Salto Grande.

ATEC SA trabajó en la prolongación de la Línea H, particularmente en el tramo Inclán-Once, aportando el proyecto ejecutivo para el diseño estructural de vestíbulos, túneles y galerías de la Estación Once. En esta oportunidad, aportó un trabajo enfocado en la arquitectura de tres estaciones (San Juan, Chile y Congreso), que incluyen también el cruce por debajo de otras líneas del metro y de conductos del sistema sanitario de la Ciudad.

Una vez que sea adjudicada la etapa al consorcio ganador, tendrá un período máximo de seis meses para elaborar el proyecto licitatorio, que incluirá los pliegos técnicos de la obra. Los mismos se complementarán con los análisis e informes que llevan a cabo los equipos técnicos de SBASE.

Si bien supone un avance, no es la primera vez que se preadjudica un proyecto en el marco de la construcción de la línea F. Durante las gestiones de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, Subterráneos de Buenos Aires (SBAES), la compañía estatal que tiene a su cargo la administración de la red, otorgó la tarea de consultoría a la firma francesa Systra, que terminó el trabajo, pero luego fue desestimado.

Manifestación de interés y demora en la licitación de la Línea "F"

Cabe recordar que a principios de mayo el Gobierno porteño lanzó el llamado a manifestación de interés para aquellas compañías que deseen participar de la obra, tanto mediante la construcción de las obras civiles, los túneles y las estaciones, como del diseño y ejecución de instalaciones de sistemas de operación o la provisión de material rodante, entre otros puntos.

La fecha de cierre estaba prevista para el 13 de junio, pero el Ejecutivo porteño decidió extenderla para dar tiempo a que se presenten potenciales interesados. En su informe de gestión ante la Legislatura porteña el 1 de julio, el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, afirmó que hasta el momento se presentaron 10 empresas, algunas de ellas "de magnitud internacional”. Desde Infraestructura y Movilidad señalaron a Ámbito que están reuniendo la documentación a fin de informar cuáles fueron las empresas que expresaron interés.

La Legislatura, el paso previo al inicio de la obra

El primer tramo de la obra, que conectará Barracas con Balvanera, tendrá un recorrido de cinco kilómetros y tiene un monto estimado de u$s1.050 millones. Además de pasar por la etapa de licitación, el proyecto también requerirá de la aprobación en la Legislatura, donde la oposición espera mayor información respecto al financiamiento al que se recurrirá para cubrir los desembolsos.

Pese al avance reciente, los tiempos previstos inicialmente muestran una demora en el proceso. Para mitad de año, el gobierno había previsto que se concretaría el llamado a licitación, con el objetivo de iniciar la obra a principios de 2026. Sin embargo, debido al retraso registrado hasta el momento, cabe esperar que el comienzo de las tareas se retrasen.

Desde el ministerio de Bereciartua consideran que la línea F proyectada es "una oportunidad estratégica" para mejorar la movilidad en la Ciudad. Aseguran que, una vez terminada la obra, permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las líneas existentes. La interconectividad con la red ferroviaria permitiría mejorar ambos servicios.

El consenso general entre los partidos es que la obra debe realizarse, pero no sin antes conocer los detalles finos del proyecto. En ese contexto, tanto el peronismo como los libertarios, fortalecidos tras las elecciones de mayo, saldrán a marcarle la cancha al macrismo, que deberá negociar para que el texto sea aprobado y la obra pueda comenzar.

Muestra de ello fue la aprobación en la sesión del jueves pasado de un pedido de informes que reúne presentaciones realizadas por la legisladora de Unión por la Patria, Graciana Peñafort, y su colega libertaria Marina Kienast, en el que instan al Gobierno porteño a que de a conocer cuánto dinero desembolsó en términos de publicidad durante la campaña electoral promocionando una línea de subte que aún no comenzó a construirse. Otros proyectos, también de LLA y el peronismo, reclaman información pormenorizada sobre cómo se financiará, las empresas que se presentaron en la manifestación de interés y los tiempos estimados de construcción, entre otros puntos.Ámbito.com

Línea Belgrano Sur: Avance de la obra viaducto en Aldo Bonzi

Obras Ferroviarias

Luego de estar paralizada durante casi un año, sigue avanzando desde hace dos meses la construcción del viaducto de Aldo Bonzi. Se trata de una obra clave para el Belgrano Sur, que fue retomada luego de una renegociación del vínculo entre Trenes Argentinos Infraestructura y la firma contratista.

Las tareas en este ramal que llega a la estación Marinos del Crucero General Belgrano, en el Partido de Merlo, y que es conocida popularmente como «M», ya cuenta con un avance muy significativo, como fue señalado. Incluso se pueden apreciar ya terminadas las dos vías del puente que cruza la traza de la Línea Roca, que es la principal razón de su ejecución.

Hasta ahora, el mencionado servicio tiene un trazado único, que cruza de manera perpendicular a su par Haedo-Temperley. Eso provoca numerosas demoras en su prestación, por lo que esta intervención le permitiría no solo elevar los niveles de seguridad operacional, sino también aumentar sus frecuencias y atraer más pasajeros.

Esta reanudación de la obra fue posible luego de que Trenes Argentinos Infraestructura renegocie el contrato con la unión transitoria (UTE) de Esuco y Copimex en el marco de la «emergencia ferroviaria». Además de agilizar el tránsito vehicular y ferroviario, cuando esta trascendental obra finalmente sea terminada marcará el final definitivo del corredor al Puente Alsina, que fue cancelado en el año 2017. 

El nuevo cruce permitirá que se evite el uso de barreras en cruces vehiculares y se abran nuevas calles a la circulación, lo que reduce significativamente los accidentes viales.Zonales.com

Tucumán: Trenes regionales reactivarían el Sur de la provincia

Trenes Regionales

La localidad de Simoca es un verdadero tesoro turístico que tienen los tucumanos, donde cada sábado en unos 50 ranchos se ofrecen comidas regionales, dulces, artesanías, vestimentas típicas y espectáculos folclóricos. 

Hoy existen dos formas de llegar, por la ruta 38 (61 km) o por la 157 (56 km), a cuya vera se encuentra este histórico pueblo y cuenta con dos servicios de colectivos desde San Miguel de Tucumán: El Simoqueño y Tradio SRL. El viaje dura alrededor de 140 minutos, y el pasaje de ida cuesta unos $ 5.000.

Pero, ¿qué pasaría si un turista o un tucumano pudiera llegar a Simoca en casi la mitad del tiempo y pagando 10 veces menos el boleto? 

Es el desafío que se planteó el experto ferroviario Ariel Espinoza, quien realizó un estudio exhaustivo, analizando kilómetro por kilómetro el ramal Central Córdoba (CC), que hoy es operado por la empresa Trenes Argentinos Cargas. Determinó que son 52 km efectivos en tren, con una duración de una hora y media, contando las paradas intermedias, a una velocidad promedio, también considerando las detenciones, de 36 kilómetros por hora. Lo denominó “tren de cercanías”.

¿Por qué hasta Simoca? “Porque existe una red carretera, en sentido este-oeste que conforma un entramado de unión entre las rutas nacionales 157 y 38, a través de las rutas provinciales 326, 327, 328, 329, 332, con algunas prolongaciones que comunican al sur con la ruta 333, con Termas de Río Hondo, y hacia el oeste con la ruta 307 hacia los Valles Calchaquíes”, explica el experto. 

“No hace falta inversión internacional, incluso podría tercerizarse la gestión. Esto reactivaría mucho al sur de la provincia y parte del Gran Tucumán, con un medio económico, eficiente, rápido, que ayudaría a descongestionar el tránsito tucumano. 

La UTN tiene un proyecto bien desarrollado sobre esto. También se podría avanzar luego en ampliar la red dentro del Área Metropolitana, que tampoco implica demasiados gastos. Tucumán en las horas pico es invivible”, concluye Espinoza.

¿Qué opinan de esta posibilidad para los tucumanos?.LaGaceta.com

Línea Belgrano Sur: Desde el lunes bajará fuerte su frecuencia

Actualidad

El cierre total del ramal Marinos será por dos obras clave: una es la reparación de un puente y la otra, la renovación de vías entre Casanova y Villegas. A partir del 14 de julio habrá 10 trenes menos por día.

No son buenas las noticias para miles de usuarios del tren Belgrano Sur. Para nada. Las malas nuevas afectarán a los pasajeros del ramal M de ese ferrocarril que conecta el sur de CABA con La Matanza y Merlo: primero, el serviciko no funcionará durante todo el fin de semana; y luego, a partir del lunes, la frecuancia del recorrido sufrirá una importante baja de su frecuencia.

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones hizo el anuncio. Este fin de semana se va a llevar a cabo la suspensión del ramal que une las estaciones Marinos del Crucero General Belgrano, ubicada en el partido de Merlo, y Doctor Antonio Sáenz, debido a una serie de importantes obras.

Estación José Ingenieros de la Línea Belgrano Sur

Los trabajos son dos. Uno es la reparación del puente de la calle Londres/Danubio que se ubica en el barrio Mi Esperanza, en Isidro Casanova, al cual se le acondicionará su estructura y le alinearán la geometría del tendido. 

El otro es que entre la estación local y su par de Justo Villegas renovarán las vías a través del recambio de los durmientes de madera por otros de hormigón, el reemplazo de los rieles y la sustitución de la piedra balasto.

Por eso, el servicio se mantendrá interrumpido tanto mañana sábado como el domingo 13 de julio. Los trabajos son dentro del marco de la emergencia ferroviaria decretada por la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía de la Nación.

Sin embargo, el lunes 14 de julio emprezará otra historia para los pasajeros porque a partir de ese día el ramal sufrirá un fuerte recorte en sus frecuencias tanto los días hábiles como los fines de semana y feriados. Además, en vez de llegar solamente a Tapiales los trenes que salgan de la cabecera merlense terminarán en Villa Madero allí realizar el trasbordo correspondiente en dirección a la Capital Federal.

De lunes a sábado, la cantidad de formaciones pasará de 27 a solo 17. Es decir que el tren pasará cada una hora y veinte minutosdesde las 5 de la mañana hasta las 20:50 (después el bache ascenderá a los 90), mientras que los domingos y jornadas festivas los servicios serán 16 y no más 22 trenes diarios.Zonales.com

¿Otro intento contra los inmuebles de Retiro?. 40 Años después, sin aprender

Nota de Opinión

Por: Pablo Martorelli (Presidente) y Dr. Marcelo Merlino (Secretario) del Instituto Argentino de Ferrocarriles

La persistencia en el error es necedad. Después de reiterar el mismo error, de modo consuetudinario, se  debería aprender. Pero no se ha aprendido, hay negación a aceptar el error. Necedad agravada.  

Hace 40 años, más o menos, que apareció la insólita idea de establecer una estación ferroviaria detrás de  la Facultad de Derecho (Universidad de Buenos Aires), para los 4 ramales ferroviarios que allí se encuentran  (uno de Línea San Martín, uno de Línea Belgrano y dos de la Línea Mitre).  

Se alegaba que sería una estación de gran importancia para los estudiantes universitarios. Sin embargo,  nunca se demostró cual sería el movimiento diario que podría atender esa ubicación.  

Vista de los distintos terrenos ferroviarios ubicados en Retiro

A lo largo de los años esta idea vuelve a aparecer, reiterando y agravando los errores, como aparentemente  ahora se repite.  

Esto mismo se advierte en la insólita alteración del trazado de la Línea H del subte porteño, al impedir la  conexión prevista con la Línea E, en Retiro, para crear una casi inútil mega estación al lado de la Facultad  de Derecho, en una ubicación que la aleja de las conexiones más eficientes en la escala urbana local.  

Esa estación es una de las de menor movimiento de toda la red, con altos costos operativos y de  mantenimiento.  

Pensada por una “mente brillante” para una futura conexión con una hipotética estación ferroviaria  −apenas a la salida de las playas operativas de los ferrocarriles que tienen cabecera en Retiro− nunca se  planteó en términos de planificación estratégica integral, llegando al extremo de cavar un túnel en el mismo  nivel de los túneles programados para la RER en proyecto.  

Como expresamos hace años: "La absurda extensión planteada, requeriría de numerosos acuerdos con  muchos organismos del Estado, y una importante y creciente dificultad socio-cultural que este proyecto no  considera, ni tampoco evalúa las infinitas interferencias subterráneas ni las características inconsistentes y  anegadizas del subsuelo de la zona ferroviaria y portuaria". 

Tampoco se tuvo en cuenta que una futura estación ferroviaria para atender 4 ramales necesita espacio,  donde no lo hay, ni la distancia razonable para el movimiento de los trenes sin obstaculizar sus operaciones  regulares.  

La impericia de los proponentes, improvisados inexpertos con gran poder de persuasión ante autoridades  carentes de idoneidad, solo generan daños y perjuicios como externalidades negativas de altísimo costo  para el erario público y para el gasto social.  

Retiro de proyecto 

El área operacional ferroviaria Retiro abarca desde la Avenida Dr. José María Ramos Mejía hasta la calle  Salguero. 

Adicionalmente esta área ha sido definida como Sitio Histórico Nacional, por Decreto del Poder Ejecutivo  Nacional N° 366/1996 (B.O. del 3/4/1996).  

En años anteriores se han perdido importantes inmuebles ferroviarios, sea por cesión o por venta, que  estaban destinados a atender las necesidades de proyectos de modernización y crecimiento del transporte  ferroviario, restringiendo de tal modo los espacios necesarios.  

Entre las ideas reinantes desde hace más de 30 años está el recordado PROYECTO RETIRO, que consistía en  desactivar las grandes estaciones cabeceras de los ferrocarriles Mitre, Belgrano y San Martín, con  declaración de Monumento Histórico Nacional, para realizar proyectos inmobiliarios multimillonarios,  alejando los servicios de pasajeros de sus destinos naturales.

Aquel proyecto, absurdo desde todo punto de vista, mereció la declaración de RETIRO DE PROYECTO,  felizmente acatada a tiempo en el 80° aniversario de la gran estación Retiro Mitre.  

La ignorancia al poder 

El poder no implica necesariamente el ejercicio de un cargo de gobierno; puede ser una posición dominante  externa, un “lobbysta”, un “influencer”, un hábil embaucador frente a funcionarios carentes de idoneidad  específica.  

Actualmente, el hipotético planteo de una nueva estación “Retiro Norte”, para combinar con la Línea H del  subte, en la Facultad de Derecho, propone que los pasajeros ferroviarios continúen su viaje por esa línea  de subte. Nuevo absurdo, rayano en la ignorancia, ya que el direccionamiento de esa línea difiere  totalmente de las directrices de los destinos de los pasajeros en zona del microcentro de la ciudad. Este  movimiento se da en la gran importancia del tránsito peatonal y las combinaciones con la Línea C y las  numerosas líneas de colectivos en Retiro.  

Sin embargo, surge otra aberración. La falta de espacio para esa imaginaria estación “Retiro Norte” llevaría  ese proyecto a unos 500 metros al Norte, lo que la separa de la Línea H.  

Esto invalida toda idea racional, salvo que se trate de una excusa nefasta, que podría implicar el  levantamiento del ferrocarril en 2,5 km desde Retiro, para liberar terrenos para negocios privados.  

Esta hipótesis sería la más absurda e irracional, además de manifiestamente ilegal y de mala fe.  

Como referencia valorable, recomendamos leer la nota ¿Retiro va a desaparecer? Mitos y verdades en  medio de un boom de subastas públicas | Cenital.  

Integración modal 

Lo que se debe hacer es otra cosa completamente diferente.  

Se deben preservar todos los inmuebles ferroviarios existentes y recuperar todos los que sean factibles y  necesarios para atender las necesidades de modernización y crecimiento, conforme a la Ley N° 5597. 

La Línea H deberá volver a su trazado original hasta Retiro, empalmando con la Línea E. A partir de allí se  pueden generar otros proyectos de conectividad urbana, que escapan al presente informe.  

Una nueva estación Recoleta (Línea H) sería necesaria en la desviación de las avenidas Pueyrredón y  Libertador, con accesibilidad a la Facultad de Derecho, Museo de Bellas Artes, Centro Cultural Recoleta,  Centro Cultural Palais de Glace, Nodo de Transporte Colectivo, Centro de Exposiciones y plazas y parques  de la zona.  

Las operaciones interlíneas de las Líneas E y H favorecerán las conectividades del microcentro, Retiro, toda  la zona cercana a la Facultad de Derecho y Recoleta, entre otros lugares.  

La actual estación Facultad de Derecho podrá ser cabecera de trenes de la Línea H hacia el Sur de la Ciudad  en horarios adecuados al funcionamiento universitario solamente y también como cochera de sus trenes.  

No se debe hacer la estación ferroviaria pretendida, a fin de favorecer la velocidad de circulación de trenes  en zona de cabecera de líneas, sin interrupciones.  

Es de esperar que la Sociedad Central de Arquitectos, entidad que ya tuvo participación durante el fallido  "concurso de ideas" de 1996, no vuelva a caer en el engaño de propuestas disparatadas.  

Cuando se llama a concurso de ideas, es porque quien debe tener las ideas claras, en realidad carece de  ellas. 

Línea Belgrano Sur: Nuevo cronograma de horarios ramal Tapiales - M.C.G. Belgrano y viceversa. Extensión recorrido.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy, lunes 14 de Julio de 2025, el servicio de pasajeros entre las estaciones Tapiales y Marinos del Crucero General Belgrano de la Línea Belgrano Sur, circulará con un nuevo cronograma de horarios.

Asimismo, se informa que los servicios que salen desde estación Marinos del Crucero.General Belgrano extenderán su recorrido hasta la estación Villa Madero.

10 de julio de 2025

Desde el lunes, el control migratorio del tren internacional Posadas – Encarnación se hará solo en Misiones

Tren Internacional

Desde el 14 de julio, el control migratorio del tren internacional Posadas-Encarnación se centralizará en Argentina, unificando salida e ingreso en un solo punto. La medida busca agilizar el tránsito fronterizo y favorecer el comercio bilateral entre ambas ciudades.

A partir del lunes 14 de julio, el control migratorio del servicio internacional de tren que conecta Encarnación (Paraguay) con Posadas (Argentina) se efectuará de manera exclusiva en territorio argentino. La medida fue confirmada por el jefe del Puesto de Control Regional, Blas Arzamendia.

Según indicó el funcionario en declaraciones a un medio local, todos los agentes migratorios serán trasladados a la ciudad de Posadas, unificando de esta manera el procedimiento de control en un solo punto. Esta modicación responde a la implementación de un nuevo protocolo migratorio acordado entre los gobiernos de Paraguay y Argentina.

Se va a simplicar porque va a haber una única cabecera, un solo control donde usted hace su salida de Paraguay y en el momento ya está haciendo su ingreso a la República Argentina, o viceversa. Saliendo de la Argentina, hace salida y su ingreso en el momento. Ahí se va a realizar desde el 14 de julio un solo control«, precisó.

Con este cambio, se busca agilizar el cruce fronterizo y evitar que los pasajeros deban realizar dos paradas, lo que beneciará tanto al tránsito como al comercio entre Posadas y Encarnación.PrimeraEdición.com

Río Negro: La empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico: Inversión en seguridad y condiciones laborales

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, inició la entrega de indumentaria de trabajo destinada a todo el personal operativo que presta funciones en las estaciones que van desde Viedma hasta San Carlos de Bariloche.

La entrega forma parte del cumplimiento del convenio colectivo de trabajo vigente y representa una inversión que supera los $114 millones. Esta primera etapa, correspondiente a la temporada 2025, alcanza a las 12 estaciones activas, de un total de 270 trabajadores ferroviarios que se desempeñan en la Zona Atlántica, Región Sur y Zona Andina de la provincia.

La nueva indumentaria, confeccionada especialmente para tareas ferroviarias y condiciones climáticas exigentes, busca fortalecer la seguridad y el confort de los trabajadores en sus respectivas funciones. Incluye equipamiento técnico y abrigo, esencial para afrontar las bajas temperaturas características de la Región Sur de la provincia.

“Gracias al respaldo del Gobierno Provincial y el Ministerio de Obras y Servicios Públicos, nuestros conductores de locomotoras, personal de talleres, cuadrillas de vías y personal de estaciones cuentan con la indumentaria adecuada para seguir desempeñando sus tareas, en pos de ofrecer un servicio seguro y de calidad”, destacó el  Presidente de Tren Patagónico, Roberto López.

Entre los elementos distribuidos se incluyen mudas de trabajo específicas para cada sector, camperas de abrigo, calzado de seguridad y prendas específicas para entornos de bajas temperaturas.

Durante las próximas semanas continuará la distribución del equipamiento restante, completando así el proceso previsto para todo el personal ferroviario. Esta medida no solo mejora las condiciones laborales, sino que también reafirma el compromiso del Gobierno Provincial con el bienestar de los trabajadores ferroviarios rionegrinos y la prestación de un servicio eficiente y seguro.

Dentro de dos semanas llegarán al país, procedente de China, vagones graneleros 0 km.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que a fines del mes de  Julio arribarán al puerto de Buenos Aires 90 unidades procedentes de la República Popular de China,

Se trata de la mayor compra desde el año 2015; en esta oportunidad se concretó  gracias a un acuerdo comercial con empresas del agro. La compra total fue por 180 unidades, el resto llegarán el 25 de Agosto del corriente año.



De esta manera, Trenes Argentinos Cargas sumará en su activo las 180 tolvas, cuya capacidad de transporte es de 65 toneladas cada una. La mitad de ellas ya están embarcadas y se apunta el 22 de Julio como fecha de arribo al país. Las otras 90 ya se encuentran en el puerto fluvial de China a la espera de su salida para la Argentina. 

Esta adquisición se destinará en su totalidad a la industria agrícola ya que, en el año 2024, ese sector productivo tuvo una incidencia muy grande dentro de los productos transportados por Trenes Argentinos Cargas: contabilizó el 63% de los despachos totales. 



"La incorporación de este material rodante, que tiene como objetivo ampliar la logística ferroviaria del sector agrícola para acompañar las exportaciones y mejorar el ingreso de divisas, se cristalizó a través de la firma con las empresas ACA, Cofco, y Viterra. Mediante este convenio las cerealeras abonaron fletes por adelantado, lo que permitió lanzar la Licitación Nacional e Internacional 20/2023, proceso licitatorio que ganó la empresa China  CMEC", expresa el comunicado de T.A.C.

El tren chino entre Brasil y Perú: ¿golpe logístico para Mendoza?

Ferrocarril Trasandino

Brasil y China dieron un paso decisivo hacia la creación de un nuevo corredor bioceánico ferroviario que podría alterar el mapa del comercio sudamericano. Esta semana, en Brasilia, se firmó un memorando de entendimiento entre la empresa estatal Infra SA y el Instituto de Planificación e Investigación Ferroviaria de China, para comenzar los estudios técnicos de una vía que uniría el litoral brasileño con el puerto de Chancay, en Perú, en la costa del Pacífico.

Este ambicioso plan contempla una traza de alrededor de 3.000 kilómetros que partiría del este de Brasil, atravesaría parte de la Amazonia y, tras cruzar Bolivia o el sur de Perú, desembocaría en Chancay. 

El puerto, con una inversión superior a los US$ 3.500 millones, será el primero de gran escala administrado por una empresa china en América del Sur: Cosco Shipping Ports. Su inauguración está prevista para este mismo año.

Según publicó Associated Press, desde el Ministerio de Transporte de Brasil, el titular Renan Filho celebró el entendimiento como el puntapié para realizar estudios de viabilidad técnica, económica y ambiental. "Este acuerdo busca integrar cadenas logísticas con Asia", expresó el funcionario. Por su parte, el instituto ferroviario chino subrayó que se trata de una alianza estratégica de largo plazo.

Riesgo para Argentina y Mendoza

El nuevo tren representa mucho más que una infraestructura comercial: es un golpe geopolítico con impacto directo en Argentina y particularmente en Mendoza. 

La corredor bioceánico y el paso Cristo Redentor, principal cruce terrestre hacia el Pacífico, podría perder protagonismo si Brasil encuentra en Chancay una salida más directa y eficiente para su producción, que hoy circula por camiones con patente extranjera por rutas argentinas.

Este escenario también abre un signo de preguntas sobre Paraguay, cuyo comercio internacional históricamente ha recurrido a puertos chilenos vía argentina. Con Chancay en marcha, podría redirigir buena parte de sus exportaciones hacia el norte, eludiendo el corredor bioceánico tradicional.

Un proyecto en gestación desde hace una década

La idea de un ferrocarril transcontinental en Sudamérica respaldado por China no es nueva. Fue planteada formalmente por primera vez en 2014, durante el mandato de Dilma Rousseff. A lo largo de los años, el proyecto fue fluctuando, pero volvió con fuerza tras la reunión entre Lula da Silva y Xi Jinping en abril de este año, en la que ambos mandatarios ratificaron su interés estratégico en mejorar la conectividad con el Pacífico.

En mayo, la ministra brasileña Simone Tebet reconoció avances importantes en las conversaciones con Perú y China. El megaproyecto aparece como una pieza central en la expansión del comercio chino y el rediseño de rutas globales.

Qué viene ahora

El acuerdo firmado no supone aún el inicio de obras, pero compromete a ambos países a avanzar con los estudios técnicos y ambientales para definir el trazado definitivo, los impactos territoriales y el modelo de financiamiento. Se estima que estos análisis preliminares concluyan en 2026.Por: Santiago Montiveros para MendozaPost.com

Línea Roca: Obra de mejoramiento de vía tramo entre Miramonte y Parish del ramal Cañuelas - Olavarría

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ingeniería PH informa que se encuentra trabajando en la obra de mejoramiento de la infraestructura de vía en el tramo comprendido entre las estaciones Miramonte - Parish (Provincia de Buenos Aires) ubicadas en el ramal Cañuelas - Olavarría de la Línea Roca.



Según la empresa constructora, se sigue trabajando en el mejoramiento de 7 km. de vía en la zona sin detener la marcha de las formaciones ferroviarias. Todo bajo los protocolos impuestos por la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A.


Trabajos que se están realizando:

* Nivelación y alineación

* Tratamiento de pasos a nivel

* Intervención en aparatos de vía

* Perfilado de piedra balasto

8 de julio de 2025

Gigante minero, detrás de la red ferroviaria que tiene a su cargo Trenes Argentinos Carga

Privatizaciones

Los dueños de Río Tinto vienen manteniendo reuniones con funcionarios del Gobierno nacional para evaluar presentarse a la licitación por esta red

En febrero pasado, el Gobierno emitió el Decreto 67/2025, mediante el cual dio inicio al proceso de privatización total de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

La medida se basa en los postulados de la Ley de Bases que impulsa una menor participación estatal en actividades empresariales como la ferroviaria donde opera esta compañía que todavía es manejada por el Estado nacional, que tiene a su cargo una red de 7.600 kilómetros de vías y tres líneas ferroviarias, incluyendo las de trocha angosta del Belgrano, la de trocha media del Urquiza y la de trocha ancha del San Martín.

La sociedad estatal que la gestión de Javier Milei busca discontinuar es Belgrano Cargas y Logística S.A. (BCYLSA), considerada clave para el traslado de mercaderías del sector agropecuario y fue creada en junio de 2013 para contener a las tres principales líneas de transporte de cargas que operan en la Argentina y atraviesan 16 provincias del noroeste y centro del país.

Antes de su "nacionalización" por parte del gobierno de Cristina Kirchner, el Belgrano Cargas fue operado por una empresa del Grupo Macri hasta el 2008 cuando, por decreto, se dio por terminada la concesión que desde fines de la década del 90 tenía la empresa Belgrano Cargas Sociedad Anónima que estaba integrada por SIDECO, sociedad compartida por el holding familiar del expresidente y la aceitera china Sanhe Hopefull.

A partir del 2013, se rebautizó a la sociedad como Trenes Argentinos Cargas (o Belgrano Cargas y Logística S.A.) y cuyos principales accionistas pasaron a ser tres sociedades del Estado como son Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones y la Administración General de Puertos (AGP).

El Gobierno busca privatizar Belgrano Cargas: hay varios candidatos

Ahora, el Gobierno libertario quiere desprenderse de esta empresa pública, a la que considera deficitaria y con poco nivel de operatividad, por lo cual viene avanzando en el proceso de ceder sus actividades al sector privado.

Dicho proceso abre el camino a una gran cantidad de compañías que puedan mostrar interés en operar trenes y líneas bajo la órbita del Belgrano Cargas,.

En este sentido, se vienen mencionado a los tres concesionarios privados de trenes de cargas que ya operan en el país como son Ferroexpreso Pampeano (grupo Techint); Nuevo Central Argentino (Aceitera General Deheza del grupo Urquía), y Ferrosur Roca, de la brasileña Camargo Correa que ya poseen licencia de "operadoras", tal como anticipó iProfesional en una nota publicada el 24 de octubre del año pasado por el periodista Antonio Rossi.

También se menciona a grandes jugadores del sector agroindustrial como Cargill, Cofco, Bunge y Viterra, aunque en las últimas semanas, representantes de un gigante global con negocios en minería han mantenido varios encuentros con autoridades nacionales para explorar la posibilidad de participar del proceso licitatorio cuando el Gobierno lance los pliegos para vender el Belgrano Cargas.

Se trata de los dueños de la minera local Río Tinto mediante Rincon Mining, una de las mineras más grandes del mundo que opera proyectos de extracción de litio en Salta y Catamarca.

Río Tinto, la minera interesada, con la mirada en el litio

El grupo surgió de la fusión en 1995 de Río Tinto-Zinc Corporation (RTZ), con base en el Reino Unido, y antiguamente conocida como Río Tinto Company Limited, y Conzinc Riotinto of Australia Limited (CRA).

En la actualidad es considerado el grupo de extracción de carbón más grande del mundo, pero también se dedica a la extracción de mineral de hierro, cobre, talco, dióxido de titanio, sal, aluminio e incluso diamantes a través de varias divisiones a lo largo del planeta.

En Argentina, esta sociedad desarrolla el llamado Proyecto de Litio Rincón y fue adquirida por Río Tinto, creando un holding angloaustraliano que ahora avanza con esa importante iniciativa minera que incluye la construcción de una planta de producción de carbonato de litio con tecnología de extracción directa (DLE) y que se encuentra bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y se espera que genere una importante producción de litio de alta calidad, contribuyendo a la transición energética global.

Reuniones de evaluación

Según una nota publicada por el portal mendocino Sitio Andino, "en el directorio de Río Tinto se entrelazan los intereses de algunos de los fondos financieros más influyentes del mundo: BlackRock, Vanguard, SSgA, además de la estatal Aluminum Corporation of China". Por su parte, Tesla, la automotriz de Elon Musk, mantiene un acuerdo de exclusividad con la minera para asegurar el suministro de litio para sus vehículos eléctricos.

Las informaciones dan cuenta de varios encuentros entre funcionarios nacionales y altos directivos de Rincon Mining, quienes habrían evidenciado sus intenciones de tomar el control de una parte de la red del Belgrano Cargas, aunque todavía no existen certezas sobre la modalidad de licitación que adoptará el Gobierno nacional para privatizar esta sociedad y toda su red de infraestructura.

La información revela que también el sector minero está interesado en el futuro de esta sociedad ferroviaria teniendo en cuenta que en se considera al tren como un medio de comunicación indispensable para cualquier proyecto que busca transportes eficientes para su producción.

En especial, las que se enfocan en el litio del Norte del país (Jujuy, Salta, Catamarca), o el cobre, la plata y el oro de la región de Cuyo (San Juan, Mendoza); entre otras regiones. Por: Andrés Sanguinetti (para IProfesional.com)