9 de abril de 2025

Chaco: Una de cal y una de arena. Reducen la frecuencia diaria de otros servicios para que el tren llegue a estación Tirol

Trenes Regionales

La medida afecta a decenas de vecinos que utilizan el tren como medio de transporte por su bajo costo.

El lunes 07 de Abril el Tren Metropolitano llegó a estación Tirol, un anuncio de reactivación muy esperado por los usuarios. Sin embargo, las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones no aclaran que no hay tal reactivación, ya que los servicios restituidos lo hacen a costa de una brutal reducción de trenes de pasajeros al interior de Chaco, sobreviviendo sólo tres frecuencias semanales, lunes y jueves hasta Charadai (Chaco) y una sola a Los Amores (Santa Fe).

El tren del interior contaba con frecuencias de lunes a viernes, menos sábado y domingo, que salía de Cacuí a las 14:00 horas hasta Los Amores (Santa Fe) volviendo el lunes y así arrancaba toda la semana.

Finalmente el reclamo de los usuarios del interior, como hizo Trenes Argentinos Operaciones, que sólo hizo una encuesta para los usuarios de Barranqueras, Resistencia, Fontana y Tirol, pero no así para los del interior. Fuente: EsChaco.com

Línea Roca: La imprudencia a la orden del día. Accidente en paso a nivel en Adrogué

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Como en todos los casos donde se registra un accidente en un paso a nivel entre un tren y un automotor, la imprudencia de estos últimos es cada vez mayor.

El hecho ocurrió en la mañana de hoy en cercanías de la estación Adrogué de la Línea Roca, cuando un automóvil en contramano quiso cruzar el paso a nivel de la calle Amenedo de dicha localidad bonaerense.

Como se ve claramente en el vídeo, el auto avanza en contramano, deja pasar a una formación y cuando termina, quiere cruzar las vías y no vio que venía un tren del lado contrario y no pudo evitar el choque.

El chofer del auto salvó su vida de milagro, pero eso hizo que se cancelaran servicios y que se prestarán los mismos desde Plaza Constitución - Temperley sin llegar a Alejandro Korn dejando sin tren a miles de personas.

Llamado a Licitación para la Instalación del Sistema ATS de a bordo Ramales Diésel Líneas Mitre y Sarmiento

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 16/2024 para la Instalación del Sistema ATS de a bordo Ramales Diésel Líneas Mitre y Sarmiento.

Etapa: Múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP 

Apertura: 03 DE JUNIO DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 29/05/25. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Av. Ramos Mejía N° 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

Trenes Argentinos Infraestructura, instalará el sistema de frenado automático conocido como ATS en las 34 locomotoras diésel de las líneas Sarmiento y Mitre, extendiéndose de esta forma la cobertura de este sistema de seguridad a los ramales locales.

Para eso se instalarán equipos de a bordo sobre las locomotoras de los trenes, para reconocer las balizas que están instaladas sobre las vías y que, de esta forma, puedan emitir señales que el tren detecta. Así, se controla que un tren no circule a una velocidad mayor de la permitida o incluso se impide que un tren circule por una vía que no tiene autorización.

Con esta incorporación, los ramales Merlo - Lobos y Moreno - Mercedes de la línea Sarmiento; y Villa Ballester - Zárate y Victoria - Capilla del Señor de la línea Mitre; estarán cubiertos por este sistema de frenado automático que evita el riesgo del factor humano en la circulación de trenes.

¿Qué es el ATS y cómo funciona?

El ATS es un Sistema de Frenado Automático ATS (Automatic Train Stop) que consta de dos componentes:

● Un equipo en tierra (balizas y cajas de control vinculadas al Sistema de Señalización Ferroviaria)

● Un equipo embarcado por cada formación, que recibe información de las balizas de tierra y actúa sobre el sistema de freno, según el estado de las señales y a la velocidad que tenga la formación.

Este sistema ayuda a la conducción, que detiene los trenes cuando se presentan dos situaciones anómalas en su circulación.

Por un lado, si una formación traspone una señal que se encuentra a peligro, es decir cuando no tiene habilitada la autoridad de movimiento; y por el otro, cuando el tren excede la velocidad permitida y predeterminada en algún tramo del tendido.

En cualquiera de estos casos se logra mitigar el riesgo de colisión entre trenes que circulan por la misma vía o en estaciones cabeceras al ingresar con velocidad controlada.

Funciona a partir de una serie de dispositivos colocados en cada formación que actúan recibiendo señales que emiten las balizas instaladas en las vías y que detienen, en forma automática, el tren ante la transgresión de una restricción de velocidad o de paso.

En el caso de una activación del Sistema ATS provocando la detención de una formación, la restitución de la marcha se produce luego de que el conductor realiza una serie de operaciones en el sistema y entonces la circulación se restablece, pero limitada a 15 kilómetros por hora. Permanecerá esta limitación de velocidad de 15 kilómetros por hora hasta el traspaso de la siguiente señal -sin transgresión-, donde recibirá una nueva consigna de velocidad y se rehabilitará la velocidad normal de acuerdo al aspecto mostrado por esa señal en ese momento.

Línea Mitre: Llamado a Licitación para la renovación del señalamiento y telecomunicaciones entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras llama a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2024 para la renovación del señalamiento y telecomunicaciones entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre.

Apertura: 04 DE JUNIO DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 30/05/25. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Av. Ramos Mejía N° 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

La zona a intervenir cuenta con un poco más de 9 kilómetros de extensión de vía doble, con 8 estaciones, 7 pasos a nivel vehiculares que poseen barreras manuales que deben automatizarse y 9 pasos a nivel peatonales que no poseen ningún sistema de aviso automático.

Asimismo, por este sector corren servicios tanto eléctricos como diésel teniendo alto tráfico y, en algunos tramos, conviven diversos tipos de tecnologías que conforman el sistema de señalamiento.

El sistema de señalamiento actual posee una operación poco eficiente, debido al uso de palancas y enclavamientos mecánicos de más de 100 años de antigüedad. Esto impide aumentar la frecuencia de circulación y necesita de una actualización para mejorar el nivel de servicio evitando demoras y cancelaciones.

La obra, que tiene un plazo de ejecución de 2 años y medio, será ejecutada por Trenes Argentinos Infraestructura que lanzó la licitación el pasado lunes 7 de Abril  y cuenta con financiamiento del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe.

Últimos servicios de pasajeros antes del paro general de la C.G.T.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Operaciones informa que el jueves 10 de Abril del corriente año no circularán los trenes de pasajeros del área metropolitana, los servicios regionales y los de larga distancia, como consecuencia de la medida de fuerza gremial convocada por la Confederación General del Trabajo (CGT).

Por lo tanto, se informa la modificación de los últimos servicios del día miércoles 09, de acuerdo al siguiente detalle.

Línea Roca

Ramal La Plata

Constitución-La Plata: 20:55

Constitución-Berazategui: 22:02

Constitución-Villa Elisa: 21:28

La Plata-Constitución: 21:14

Villa Elisa-Constitución: 22:36

Ramal Bosques vía Quilmes

Constitución-Bosques vía Quilmes: 21:42

Bosques vía Quilmes-Constitución: 22:25

Ramal Bosques vía Temperley

Constitución-Bosques vía Temperley: 21:34

Bosques vía Temperley-Constitución: 22:02

Ramal Alejandro Korn

Constitución-A. Korn: 21:54

Constitución-Burzaco: 22:24

A. Korn-Constitución: 22:29

Ramal Ezeiza

Constitución-Ezeiza: 22:14

Constitución-Llavallol: 22:58

Ezeiza-Constitución: 22:36

Ramal Bosques-Gutiérrez

Bosques-Gutiérrez: 21:14

Gutiérrez-Bosques: 21:44

Ramal Ezeiza-Cañuelas

Ezeiza-Cañuelas: 20:50

Cañuelas-Temperley: 22:24

Línea Sarmiento

Ramal Once-Moreno

Once-Moreno: 22:02

Moreno-Once: 21:30

Ramal Merlo-Lobos

Merlo-Las Heras: 19:40

Merlo-Marcos Paz: 20:56

Las Heras-Merlo: 21:02

Marcos Paz-Merlo: 21:43

Ramal Moreno-Mercedes

Moreno-Mercedes: 19:10

Moreno-Luján: 17:00

Mercedes-Moreno: 21:26

Luján-Moreno: 18:05

Línea Mitre

Ramal Tigre

Retiro-Tigre: 22:22

Retiro-Victoria: 22:52

Tigre-Retiro: 21:38

Ramal Bartolomé Mitre

Retiro-Bmé. Mitre: 21:46

Bmé. Mitre-Retiro: 21:47

Ramal José L.Suárez

Retiro-J. L. Suárez: 22:42

J.L. Suárez-Retiro: 21:45

Ramal Villa Ballester-Zárate

V. Ballester-Zárate: 19:25

V. Ballester-Escobar: 20:48

Zárate-V. Ballester: 21:18

Escobar-V. Ballester: 21:45

Ramal Victoria-Capilla del Señor

Victoria-Los Cardales: 19:55

Los Cardales-Victoria: 21:40



Tren de la Costa

Sin cambios

Línea San Martín

Retiro-Pilar: 22:12

Retiro-José C. Paz: 22:31

Retiro-Caseros: 23:22

José C. Paz-Retiro: 22:10

Pilar-Retiro: 22:08

Pilar-José C. Paz: 22:54

Línea Belgrano Sur

Ramal Dr. Antonio Sáenz - González Catán

Dr. Sáenz-G. Catán: 21:25

G. Catán-Dr. Sáenz: 21:34

G. Catán-Tapiales: 22:40

Ramal Marinos de Crucero General Belgrano

Tapiales-M.C.G. Belgrano: 21:25

M.C.G. Belgrano-Tapiales: 22:30

8 de abril de 2025

Omar Maturano convoca a un encuentro entre empresarios y funcionarios para discutir el futuro del ferrocarril

Gremiales

Omar Maturano, líder del sindicato La Fraternidad, anunció la convocatoria para una reunión el próximo 14 de abril, en la que participarán referentes del Gobierno, empresarios del sector ferroviario y trabajadores para analizar la situación crítica que atraviesa el sistema ferroviario argentino.

La situación actual del ferrocarril y las comparaciones con el menemismo

Maturano criticó duramente la gestión actual, comparando la situación con los peores momentos del menemismo, aunque con un matiz aún más negativo. «Esto es peor que el menemismo», afirmó, recordando cómo durante el gobierno de Carlos Menem el sistema ferroviario fue fuertemente recortado, reduciendo la cantidad de trabajadores de 90.000 a solo 14.000. «Hoy tenemos 7.000 trabajadores y no sabemos qué va a pasar», agregó. La falta de claridad en las políticas del Gobierno, particularmente tras el accidente en Palermo, sigue generando un panorama de incertidumbre.

La privatización del Belgrano Cargas: ¿futuro incierto?

Maturano también se refirió a la reciente privatización del Belgrano Cargas, un tema polémico en el sector. En su opinión, este proceso de privatización está mal estructurado y carece de futuro. «No le veo futuro», dijo, argumentando que el modelo propuesto, que divide la operación del sistema en múltiples concesiones (vagones por un lado, locomotoras por otro, y la infraestructura separada), no tiene claridad ni garantías sobre el futuro del personal. Según Maturano, el gobierno no tiene respuestas sobre cuántos trabajadores serán necesarios y qué pasará con el empleo en el sector.

La propuesta de Maturano: el Estado como dueño de la infraestructura

El líder sindical propone una solución diferente, sugiriendo que el Estado debería seguir siendo el dueño de la infraestructura ferroviaria, mientras que los privados podrían encargarse del material rodante, pagando un canon por el uso de las vías. Esta propuesta apunta a garantizar que la infraestructura esencial quede bajo control estatal, mientras se permite la participación del sector privado en la operación del sistema.

Un encuentro clave: empresarios, trabajadores y el Gobierno dialogarán

Maturano destacó la importancia del encuentro convocado para el 14 de abril, donde se espera que empresarios, representantes del Gobierno y trabajadores puedan debatir y compartir sus perspectivas sobre el futuro del sector. El encuentro incluirá al secretario de Transporte y funcionarios del área, así como a empresarios de las concesionarias de carga como Ferrosur, Ferroexpreso Pampeano y NCA, además de empresarios dadores de carga.

La situación salarial y las luchas de los trabajadores

En cuanto a la situación salarial, Maturano expresó su descontento con los niveles actuales, señalando que los trabajadores ferroviarios se encuentran en una situación difícil, con salarios que han quedado rezagados un 40% respecto al poder adquisitivo. «Antes estábamos entre los ocho primeros salarios del país, pero ahora estamos muy por debajo», afirmó, destacando que muchos trabajadores deben realizar otros trabajos para llegar a fin de mes. Maturano también criticó la actitud de otros sindicatos, que según él aceptan las propuestas del Gobierno sin luchar por mejores condiciones laborales.

Reflexión sobre la seguridad y la infraestructura deteriorada

Finalmente, Maturano reflexionó sobre los riesgos que enfrentan los trabajadores del ferrocarril, mencionando que el trabajo en el sector es muy peligroso. «Cuando entré a trabajar en ferrocarriles, si barría mal el coche, el capataz me regañaba y lo corregía. Pero ser maquinista significa que los errores se pagan con accidentes que pueden causar muertes», comentó, destacando cómo la infraestructura y los salarios del sector se han deteriorado, afectando tanto a la seguridad como a las condiciones de trabajo.

En resumen, Maturano advirtió sobre la grave situación del sector ferroviario, y su convocatoria busca abrir un espacio para el diálogo y la reflexión entre todos los actores involucrados para tratar de encontrar un camino que garantice la viabilidad y el futuro del sistema ferroviario en Argentina.InfoLaPlata.com

Paso bajo nivel: Ultimátum de ferrocarriles al gobierno de Junín

Obras Ferroviarias

Las autoridades de la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIFSE) pidieron un proyecto alternativo pero les llevaron un informe en borrador. Si no hay planos, cómputos, presupuesto y financiación no hay obra y cada vez se torna más lejana la solución.

Si bien el municipio salió a relatar que había llevado un “proyecto alternativo” a las autoridades nacionales a cargo de decidir respecto a la obra del paso bajo nivel de avenida Rivadavia, en verdad no hay nada de eso, sino que se trató simplemente de una charla basada en un informe realizado por el ingeniero Severiano Tomasino junto al denominado consejo asesor y que no está provisto de ningún plano, ni nada parecido.

Según pudo saber SEMANARIO en base a consultas realizadas a personal cercano a la Agencia de Infraestructura Ferroviaria (ADIF), los funcionarios del gobierno nacional “están perdiendo la paciencia con los de Junín”.

Si bien hubo reuniones a nivel local para ver la manera de reducir los costos y realizar cambios en el tránsito viario para poder resolver la situación que mantiene a la ciudad partida en dos, las alternativas quedaron manifestadas en un borrador explicativo.

Lo que esperan desde ADIF, es conocer cuál es el “proyecto” que el municipio dice tener y para eso, según las costumbres de los especialistas en la materia deben presentarse los planos respectivos elaborados por ingenieros y arquitectos, cuyo “expertise” no dispone el Ejecutivo municipal.

La elaboración del trabajo debería incluir además los números y planillas representativos de la obra que se quiere llevar adelante, incluida la maniobra que promueve Tomasino para achicar el número de vías y con ello también el largo del túnel.

Según trascendió, “lo que queda claro es que el gobierno nacional, no tiene en sus planes soltar un solo centavo para terminar la obra”, que justamente paralizó “definitivamente” en diciembre de 2024.

Por ese motivo se esperaba también documentación referida al modo en que se llevará a cabo la financiación del proyecto, para que la obra sea traspasada de jurisdicción.

En buen romance, desde ADIF les dijeron a los funcionarios de la municipalidad que esperan la presentación formal de lo que se quiere hacer y el cómo hacerlo. Y que los tiempos son cada vez más cortos, antes que el sistema viario del San Martín sea privatizado y la empresa concesionaria deje de lado cualquier alternativa válida, dejando sin solución a un problema que generó la clase política y ahora no sabe como remontarla.

Las fuentes indicaron a este medio que “hace un año y medio que vienen a “charlar”, pero con nada concreto y siempre cambiante. Esto no se arregla con charlas, se necesita un proyecto elaborado profesionalmente y con seriedad; sino nosotros no podemos hacer ningún aporte ni dar ninguna solución”.Semanario.com

Salta: Escándalo en Rosario de la Frontera: roban rieles del tren y cae un jefe policial

Policiales

El robo de rieles del ferrocarril en Rosario de la Frontera volvió a encender alarmas institucionales en la provincia. Un comisario de la Policía de Salta y un empleado municipal fueron imputados por delitos vinculados al hurto y a presuntos hechos de corrupción que comprometen el buen funcionamiento del Estado.

La Justicia provincial formalizó la imputación penal contra dos personas por su presunta participación en el hurto de material ferroviario, un hecho que vuelve a poner en el centro de atención la creciente problemática del robo de infraestructura del Estado en Salta.

De acuerdo a la acusación presentada por la fiscal subrogante de la Unidad Fiscal Salta, Josefina Martínez Vázquez, y desarrollada en audiencia por la auxiliar fiscal Rocío Mariscal, los imputados son el comisario Inspector de la Policía de Salta, Manuel Subia, y el empleado municipal Claudio Ramón Villalba, ambos vinculados a maniobras que habrían facilitado la sustracción de al menos 30 rieles pertenecientes al ferrocarril.

La investigación indica que los acusados habrían generado las condiciones necesarias para concretar el delito, presuntamente a cambio de una dádiva. En este contexto, a Subia se lo señala como partícipe necesario de los delitos de cohecho pasivo en concurso ideal con hurto, mientras que Villalba enfrenta cargos por haber actuado como agente activo de la coima y como autor directo del hurto.

Cabe destacar que el empleado municipal ya estaba siendo investigado por presuntos vínculos con el narcotráfico. Fue a partir de una intervención telefónica, autorizada en ese marco, que se detectaron comunicaciones con el comisario Subia que derivaron en la apertura de una nueva causa penal.

Según indicó InformateSalta, esta situación guarda relación con una causa de alto impacto político que, el año pasado, derivó en la destitución de un intendente involucrado en hechos similares. El expediente sigue en etapa de investigación, mientras la Justicia evalúa nuevas medidas y no se descarta que surjan más implicados.ExpresióndelSur.com

Río Negro: Qué pasará en Cipolletti con el Tren del Valle: "Ni nación ni el sector privado quieren poner un peso"

Trenes Regionales

El intendente Rodrigo Buteler explicó que la obra le corresponde a Nación. Quieren bajar un metro la Ruta 22 para evitar que los camiones choquen el paso del tren.

El puente ferroviario ubicado sobre la Ruta 151 genera tensión entre Río Negro y el gobierno Nacional. Ante los recurrentes choques por parte de los camiones que no respetan la altura, el intendente Rodrigo Buteler anunció que Cipolletti no está en condiciones de afrontar esta inversión y que le corresponde a Vialidad a nivel país. No corre riesgo el funcionamiento del Tren del Valle. 

El precio para resolver esta obra es de $4.000 millones, un presupuesto que ni Cipolletti ni la Gobernación de Río Negro disponen. En diálogo con Pancho Casado por AM550, Rodrigo Buteler, explicó: "Ni el estado Nacional ni las empresas privadas quieren poner un peso". 

La negativa se desprendió de una reunión entre el intendente, autoridades provinciales y representantes de la Federación de Cámaras Empresariales vinculadas a Vaca Muerta-es decir el sector privado-. 

"Tenemos el proyecto para poder bajar un metro la Ruta a la altura del puente carretero. Pero el sector privado nos dijo que no tienen ningún interés porque no les atañe ni les beneficia", se lamentó Buteler, quien además explicó: "Las obras públicas en Rutas Nacionales las tiene que hacer Nación, pero no lo va a hacer". 

El conflicto radica en que desde el municipio cipoleño y desde Provincia no se encuentran en condiciones de llevar a cabo esta particular obra. "No podemos sacarle dinero a las cosas que tenemos que resolver para dedicarle plata a cosas que no nos corresponden a nosotros", sentenció. 

Continuidad del tránsito de camiones en la zona 

"Ante la negativa de vialidad nacional y del sector privado estamos evaluando que planes seguir porque es una prioridad para la ciudad", explicó el intendente que, por ahora, evalúa cerrar el tránsito de camiones por debajo del puente carretero. "Tenemos todos los meses 3 o 4 camioneros que no leen las instrucciones de altura y chocan". 

"Si no lo hace el Estado Nacional no lo hace nadie. Cipolletti tiene sus responsabilidades y sus urgencias. Es injusto para la gente que destinemos plata de cosas que no nos corresponde", se quejó el intendente en AM550. 

Para solucionar esta temática el intendente ha decidido pausar el tránsito de camiones. Cada vez que hay un choque en dicho puente no solo se interrumpe el funcionamiento del Tren del Valle, sino que también se sobrecarga el tránsito del puente interprovincial que une Cipolletti a Neuquén. Sumado al conflicto que genera el camión varado en el lugar. 

"La gente no logra entender que vialidad nacional no resuelva algo tan simple. Hay una falta de inversión en términos de rutas nacionales", sentenció. MejorInformado.com

Concejo Deliberante de Pinamar repudian la suspensión servicios de pasajeros General Guido - Divisadero de Pinamar

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Concejo Deliberante de Pinamar mediante el Expediente Nº 4123-0814/1994 Cpo. 1 – Ramal Ferroviario a Pinamar-Reapertura (D.E.). Proyecto de Resolución, se debatió en recinto el repudio por la suspensión del servicio de pasajeros del tren que unía General Guido con Divisadero de Pinamar de la Línea Roca 

Se dieron alocuciones en defensa de la suspensión del servicio de parte de las concejalas de La Libertad Avanza y en contra de esta decisión de parte de Unión por la Patria y el Frente de Todos.

Luego el concejal Ávila mocionó retirar la palabra repudio, por preocupación. La concejal Figueroa en contra de la moción, planteó que la cuestión de mantenimiento lo considera una excusa, porque se mantienen las vías a Mar del Plata, por lo que se podrían mantener la de General Guido a Pinamar. 

Finalmente, después de las alocuciones de los concejales, se sometió a votación, resultando aprobado por seis votos positivos, las abstenciones de los concejales Pizzolito y Yeza y las negativas de las concejalas Giraldi (La Libertad Avanza), Pagés y Merlo (Juntos).

Asimismo, los concejales de Unión por la Patria y Frente de Todos informaron que en el servicio General Guido - Divisadero de Pinamar quedan en suspenso más de 30 ferroviarios en la Base General Madariaga entre boleteros, banderilleros, cuadrilla de vía y obra y personal de limpieza.

Chile: Llegaron los a estación Talca los nuevos coches motores para el servicio a Constitución

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

Días atrás llegaron a estación Talca una dupla de coches motores modelo Prosper VLT que fueron fabricados por la empresa brasileña Marcolopolo Rail para el servicio Talca - Constitución operado por la empresa estatal chile EFE.



La dupla de coches motores tiene una capacidad para 80 pasajeros, baños accesibles y aire acondicionado; siendo sin duda  un gran cambio en la realidad de transporte en el ramal maulino.

China: El nuevo tren de alta velocidad supera a los ferrocarriles más veloces de Europa y Japón: sobrepasa los 450 km/h

Exterior

China sigue sorprendiendo con su tecnología de punta y sus impactantes trenes que superan ampliamente a los de occidente.

China sigue marcando la pauta en innovación tecnológica, esta vez en el terreno del transporte ferroviario. El gigante asiático presentó recientemente el CR450, un tren de alta velocidad que no solo rompe récords, sino que también se posiciona como el más rápido del mundo. 

El tren chino logra alcanzar una impresionante velocidad superior a los 450 kilómetros por hora. Este nuevo avance es resultado del ambicioso proyecto de China por revolucionar su red ferroviaria. 

El tren CR450: innovación con sello chino 

Desarrollado por China Railway, el tren CR450 forma parte del plan de China de modernización ferroviaria. Es capaz de transportar hasta 552 pasajeros y promete cambiar la forma en que los ciudadanos chinos se mueven entre ciudades, acortando tiempos de traslado de manera significativa. La ruta entre Pekín y Shanghái dura 4.5 horas con los trenes CR400 o CR380, pero con esta innovación se reducirá a 2.5 horas.

El CR450 no solo es más veloz, sino también más eficiente. Su estructura incorpora materiales ligeros y tecnología de punta que le permiten alcanzar velocidades extremas sin comprometer la seguridad ni el confort de los pasajeros. 

Además, el tren ha sido probado en condiciones reales de operación, lo que lo convierte en un avance concreto y no solo en un prototipo experimental.

Velocidad china que desafía a Europa y Japón 

Con esta hazaña, China deja atrás a referentes históricos del transporte ferroviario como Japón, con su famoso Shinkansen, y a los trenes de alta velocidad europeos, como los operados en Francia y Alemania. 

Mientras que muchos de estos modelos rondan los 300 a 350 km/h en promedio, el CR450 se lanza al futuro con más de 450 km/h, posicionándose como un verdadero parteaguas en la movilidad terrestre.

El Maglev de Shanghái, con una velocidad de 431 km/h, era hasta ahora el más rápido de Asia, pero fue superado.

Este desarrollo forma parte del plan nacional de China para consolidarse como líder en infraestructura ferroviaria, un campo en el que ya destaca por tener la red de trenes de alta velocidad más extensa del mundo.ElCronista.com

7 de abril de 2025

Nación cierra más ramales y desde la Provincia de Buenos Aires intentan hacerse cargo de los trenes

Actualidad

En los últimos días dio de baja los trayectos a Pinamar y Bragado. La gobernación bonaerense avanza en la creación de una empresa operadora ferroviaria

A partir de abril, el tren no llegará más a Pinamar ni a Bragado. Ambas ciudades se suman a la lista de jurisdicciones que ya fueron castigadas por el gobierno de Javier Milei y su política de desfinanciamiento del sistema nacional ferroviario. Al ser la más perjudicada, la Provincia de Buenos Aires se encamina a hacerse cargo del servicio y tiende puentes con Nación para que los usuarios no queden librados a su suerte. No quedan muchas otras opciones.

Sin comunicación previa, el 1 de abril dejó de funcionar el ramal que une General Guido–Divisadero de Pinamar, cuyo servicio partía desde Constitución. “Reaccionamos de inmediato y públicamente plantee lo que veníamos charlando con el gobernador (Axel Kicillof) en función de un proyecto de ley presentado por el senador provincial Pedro Borgini (ver aparte), vinculado con la creación de una empresa operadora ferroviaria de la provincia”, expresó a Tiempo el ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci.

Como paliativo, el funcionario considera que para avanzar en ese sentido el Estado Nacional debe transferirles el material rodante y las vías «para poder seguir garantizando el servicio ferroviario de unos 100 kilómetros que une a localidades como Guido, Santo Domingo, Madariaga y Divisadero de Pinamar”.

A esta noticia se sumó otra que produce la misma incertidumbre pero a los vecinos de Bragado. La última tanda de pasajes a la venta que se habilitó días atrás no contempla, a partir del martes 8 de abril, la llegada del tren a Bragado. No hay información oficial y los trascendidos hicieron foco en un supuesto descarrilamiento, por lo que «se revisarán» las vías. Algo similar a lo que hicieron con el trayecto Constitución–Bahía Blanca, que a partir de siniestros nunca esclarecidos dejó de funcionar. Las «revisadas» perduran hasta hoy. El servicio nunca regresó.

“Ante cada cierre nadie se anima a decir ‘lo cerramos porque no lo queremos o porque entendemos que (entre comillas), es un gasto de plata’”, explica Marinucci. Pone como ejemplo lo que ocurrió con el recorrido Retiro-Mendoza, que había sido recuperado después de 30 años: “sostuvieron que había que cerrar ese servicio para mejorar la infraestructura, y la verdad que no hay ninguna obra en marcha ni la tienen prevista”.

Aún así, destaca el buen diálogo que tiene con el secretario de Transporte de Nación, Franco Mogetta, ya que el dirigente del Frente Renovador continuó a cargo de Trenes Argentinos durante el traspaso de gestión, ante la demora que llevaron los nuevos nombramientos. “Ni bien me anoticio de la suspensión del servicio a Pinamar, me puse en contacto con Mogetta para plantearle nuestra vocación de operar el sistema ferroviario, particularmente la conexión de General Guido a Divisadero de Pinamar –recuerda Marinucci–. Hoy, ya honestamente, creo que tienen una vocación de cerrar todos los servicios de larga distancia, que son los que unen distintas localidades del interior. La decisión del gobernador es garantizar derechos y no ir restringiéndolos».

La idea es concretar la semana próxima una reunión entre los titulares de Transporte para iniciar una mesa de trabajo. «Que Nación entienda que lo planteamos de buena fe y sin chicanas políticas –subraya–. En su momento habíamos extendido el tren a Carlos Casares, 9 de julio, Pehuajó, pero hace varios meses dejó de circular. Cuando eso pasa hay un abandono de toda la infraestructura ferroviaria. Tanto de vías, durmientes, fijaciones, como también el entorno. Eso lleva tiempo poder recuperarlo”.

La mesa de trabajo que busca conformarse “debería redundar en el traspaso del sistema ferroviario de larga distancia, que son los ramales que llegan al interior de nuestra provincia como el Mitre que hace todo el corredor norte hasta Rosario; o el San Martín que llega a Junín todos los días; o el Sarmiento que hoy está siendo cercenado. Notamos que hay una decisión sistemática de desconectar a través de las vías las localidades del interior de la provincia”.

La Gobernación confía que pueden afrontar económicamente un eventual traspaso. De hecho, hicieron lo propio con los subsidios que Nación dejó de otorgarle a las empresas de transporte público bonaerenses desde el año pasado. Representa cerca de la mitad del pasaje SUBE. Sin embargo, los planes de Kicillof y Marinucci podrían estar en jaque si en realidad Nación termina «llevando adelante todo esto como parte de una estrategia, como pasó en los ’90, para concluir en el desguace del sistema, bajar la capacidad operativa y salir a privatizarlos. Dentro de las empresas a privatizar está Trenes Argentinos. No sé si esto de limitar los servicios de larga distancia es para ponerlos en valor o es una decisión especulativa”.TiempoArgentino.com

La CAME está de acuerdo con el anuncio de inversión ferroviaria para el Proyecto Meridiano 68

Proyecto Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) informa que destaca el anuncio de inversión de más de 1.500 millones de dólares para el proyecto Meridiano 68, iniciativa de conectividad ferroviaria que pretende sumarse al ya existente Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico. El propósito es reducir los tiempos y los costos logísticos, que en Argentina son muy caros.

La propuesta abarca a las provincias de San Juan, Mendoza y Neuquén, con la posibilidad de extenderse a otras regiones de Cuyo y del NOA. De esa manera, se integraría el sistema ferroviario en un plan de desarrollo regional que incentive la inversión privada.

“En principio esto será beneficioso para la industria minera, pero también para sacar los productos de las economías regionales como vinos, aceite, aceitunas, pistacho, cales. Por las características de trocha ancha del proyecto estamos ante la posibilidad de recuperar un ramal multipropósito que impactará en todo el país”, destacó el secretario de Servicios de CAME, Dino Minnozzi.



Cabe recordar que en el año 2023 CAME firmó un acuerdo de colaboración empresarial con el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico para poner en marcha todo el sistema ferroviario a lo largo del corredor. Posteriormente, se sumó Meridiano 68, y desde la entidad pyme también se apoyó este proyecto.

Río Negro: Cipolletti busca inversores para la costosa obra del puente ferroviario que necesita el Tren del Valle

Puentes Ferroviarios

No importa cuando lo leas, las roturas que interrumpen el servicio son repetitivas. Hay enojo con los camiones brasileros que serían los impactos más recurrentes.

El Tren del Valle sigue sin resolver los problemas que generan los recurrentes choques contra el puente ferroviario que atraviesa la Ruta 151, en uno de los accesos a Cipolletti. Hace una semana, el municipio confirmó que Vialidad Nacional no pondrá un peso en las obras necesarias, que se calculan en cerca de 4 mil millones de pesos, por lo que ahora buscan inversores privados, en sintonía con la nueva forma de hacer política nacional y el achicamiento del Estado. 

Este lunes, el arquitecto Gustavo Zovich, secretario de Obras Públicas de Cipolletti, dialogó con "Así estamos", que se emite por Radio Mitre Patagonia, y brindó detalles de esta compleja obra, y del estado de situación en el que se encuentra el proyecto y su factibilidad.

Zovich destacó que el presupuesto del proyecto es de "4093 millones de pesos", y adelantó que se trataría de "una obra muy importantes, de cuatro vías, con doble vía en dos sectores, y todo de bajo del puente, por lo que se debe disminuir la Ruta 151 en 1,2 metros, con todo el significado de interferencias que tiene", detalló.

Hay que mover muchas cosas. hay que trabajar por debajo del terraplén con un túnel, pasar debajo de un canal de riego, y todo eso excede, por lejos el presupuesto de la municipalidad", detalló Gustavo Zovich, secretario de Obras Públicas de Cipolletti

Pero el problema no es lo complejo de la obra, sino de donde conseguir los fondos para concretarla. En ese sentido, adelantó que el intendente, Rodrigo Buteler, tiene prevista una reunión con "actores privados para ver si hay posibilidades de ejecución".

En línea con esto, Zovich consideró que de esto se trata la propuesta actual de la política a nivel nacional, en relación a Vialidad. "Buscan que los privados actúen, porque la Municipalidad no puede afrontar eso ni por casualidad, porque excede lo imaginable, pero en algún momento hay que encontrar la solución", dijo. Mientras tanto, el servicio de tren, que es el más eficiente y económico, suele verse interrumpido por los choques del puente.

"Respecto de la obra publica del Estado, no hay visión o perspectiva de que aparezca financiamiento, el Estado nacional no tiene en su proximidad la ejecución", lamentó.

Enojo con los camioneros brasileros

Los camiones que no pueden pasar por debajo del puente, por superar su altura, pueden y deben circular por la circunvalación. Pero en ese sentido, el funcionario aseguró que los golpes a las vías se dan por la "imprevisión del transportista", al que describió con precisión.

Se trataría, según Zovich, de camiones contenedores de origen brasilero. "Los equipos petroleros no son los que le pegan al puente, con contenedores cerrados, normalmente equipos brasileros, que hacen prueba y error, se acercan y ahí generan el impacto".

Por eso adelantó que cuando se trata de equipos de gran tamaño, deben avisar a Fiscalización para que puedan acompañarlos en el tránsito por la circunvalación.

"Los transportistas profesionales saben por donde transitar, al tema lo tenemos con los contenedores de Brasil, a los que no les importa nada", criticó Gustavo Zovich, secretario de Obras Públicas de Cipolletti

El estado de la circunvalación

En el tramo que atraviesa la ciudad, la circunvalación tiene ondulaciones y hay un sector que no fue reparado. 

"Hicimos trabajos sobre Illia, salvo un tramo que esta para reparar, pero en general está en perfecto mantenimiento, tiene las ondulaciones propias del transito pesado, pero trabajamos con el CFI para que eso pueda ser una autovía de cuatro manos que permita el ingreso, pero es una obra para mucho más adelante", explicó el funcionario.MejorInformado.com

Santa Fe: Los yuyos impiden ver el tren en barrio Guadalupe

Actualidad

Es en la intersección de Avellaneda y Pje. Koch. El paso a nivel tiene barrera, señal lumínica y pasarela peatonal, pero quedaron casi tapados por la falta de desmalezamiento. Por allí transitan formaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Peligro, pasa el tren y los yuyos impiden verlo. Ese podría ser el lema de un cartel que bien vendría en la intersección de calle Avellaneda y Pasaje Koch, de barrio Guadalupe, a metros de la estación homónima, en el noreste de la ciudad de Santa Fe.

Es que la falta de mantenimiento y desmalezamiento del lugar hacen que la vegetación crezca tanto que ya superó el nivel de las barandas de la pasarela peatonal del cruce ferroviario. En consecuencia, quienes circulan por la zona deben tener precaución no sólo por el paso de la formación sino también por la posible presencia de alimañas y bichos en el suelo.

“Hace días que nadie viene a cortar los yuyos, esto es un peligro no sólo por el paso del tren sino porque acá es una cortada y juegan chicos, pasa mucha gente que va a hacer las compras a la avenida General Paz”, dijo Yolanda, una frentista que reclamó por el corte de yuyos en el lugar.

De Pasaje Koch hacia el norte hay una lonja de espacios verdes junto a la traza del tren y la estación Guadalupe, a donde los vecinos llevan a sus hijos a jugar y los animales a correr. También hay una zona de juegos, un playón con cancha de básquet y la biblioteca Popular Bayer. La lonja se extiende varias cuadras y termina sobre Javier de la Rosa. Esa otra zona contigua está mejor mantenida, con los pastos cortados.

¿Y el Circunvalar?

La traza pertenece al tren Belgrano Cargas que transporta mercancías, principalmente producto de las cosechas rurales de la región, hacia el puerto del Gran Rosario, y atraviesa el corazón de la ciudad de Santa Fe. Es un tren que suele tener gran cantidad de vagones y cuando un peatón o conductor aguarda su paso en una intersección debe esperar varios minutos.

El plan del Gobierno Nacional era reemplazar el actual paso del Belgrano Cargas por la ciudad de Santa Fe por una gran circunvalación ferroviaria. Así fue denominado el proyecto en curso: Plan Circunvalar. Pero la obra lleva varios años, fue muy postergada y nunca culminó. Por ese motivo el tren de cargas sigue atravesando la capital provincial.

En la esquina en cuestión -Avellaneda y Coch- se colocaron señales indicatorias del paso de la formación ferroviaria: luces, barreras automáticas y hasta se construyó un andarivel con barandas y vereda de cemento para que el paso peatonal sea seguro. Sin embargo, con la falta de mantenimiento de los espacios verdes ahora el cruce quedó totalmente abandonado, con yuyos altos y con bolsas de residuos arrojadas de manera desaprensiva, la que cuando se acumula genera un micro basural.ElLitoral.com

La Fraternidad: Adhiere al paro nacional del día 10 de Abril

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) informa que el día 10 de Abril próximo adhiere al paro nacional "en defensa de los intereses y derechos de todos los trabajadores, nuestros salarios y por paritarias libres".

Asimismo, manifiestan en el comunicado que "para que tengamos y podamos gozar de las conquistas que tanta lucha nos costaron lograr, por el bienestar de nuestros queridos jubilados, por la defensa de la industria nacional y nuestros ferrocarriles". 

Por último, expresan que "por la continuidad de la Obra pública y el cese de la perdida de los puestos de trabajo. Por la defensa de nuestras obras sociales y el derecho a la salud y la educación pública. Para vivir y gozar de la libertad que el pueblo argentino quiere y necesita, basta de criminalizar la huelga y nuestro derecho a manifestarnos".

Bahía Blanca: La sorpresa que trajo la reparación del puente ferroviario sobre el Maldonado

Nota de Opinión

Apareció una pieza histórica en el cruce del canal que se ubica a la altura de calle Don Bosco. Data de una obra realizada en 1891 y tiene algunas aristas curiosas desconocidas para muchos.

A ritmo acelerado, la empresa FerroExpreso Pampeano está reparando el puente ferroviario ubicado sobre el canal Maldonado a la altura de calle Don Bosco, el cual resultó afectado durante la crecida verificada el pasado viernes 7 de marzo, como consecuencia de la intensa precipitación registrada entre las 4 y las 9 horas de ese día.

Esa empresa es concesionaria de las vías, de allí su participación en este trabajo.

Más allá de los roturas que sufrió la centenaria estructura de hormigón y ladrillo, habilitada en 1905, la afectación más importante desde lo funcional es el daño que sufrió el tendido de las vías, en parte desplazado de su eje, en otros descalzado por la remoción de la tierra que generó la violencia de la corriente. 

Lo cierto es que la empresa debió suspender sus servicios de trenes de carga que llegan a las terminales portuarias de Ingeniero White, los cuales representan cerca del 30% del cereal que se carga en ese lugar.

De acuerdo a fuentes del área técnica de FerroExpreso Pampeano S.A., la tarea de reparación y adecuación tiene un carácter “provisorio”, atento a que el estudio integral que a futuro se realice sobre el Canal Maldonado pueda determinar la necesidad de construir otro tipo de puente que no suponga un obstáculo al paso del agua.

De manera que en principio el puente construido por el ferrocarril Buenos Aires al Pacífico (BAP), seccional Bahía Blanca al Noroeste, que sostiene una doble vía a mediante dos bóvedas de hormigón y pilares de mampostería, mantendrá sus características originales.

Una aparición inesperada

La historia del puente ladrillero tiene algunas aristas curiosas. Por un lado, es el segundo que la empresa del BAP debió construir sobre el Maldonado. Cuando en 1891 habilitó el ferrocarril desde puerto Galván hasta Toay, en La Pampa, en el km 5,680 de su recorrido tenía que salvar este arroyo que nacía a la altura del Bañado de Jiménez (actual parque de Mayo). 

Faltaban entonces 57 años para que se construyera el Canal, con lo cual ese curso de agua era muy modesto y en las crecidas era más lo que se extendía en superficie que en altura del pelo de agua.

El primer puente se construyó en 1891, tenía estructura metálica, sostenido por tres pórticos conformados por dos columnas cilíndricas con vigas en su parte superior e inferior y un cruce de San Andrés para reforzar y estabilizar el conjunto. Sostenía una única vía.  

En 1904 la empresa construyó un galpón de locomotoras en el km 7, lo cual generó la necesidad de disponer de una vía adicional, con lo cual se debía ensanchar el puente. 

La decisión fue entonces reemplazar el existente por el actual, formado con dos bóvedas de 5 metros cada una, 23,70 metros de largo, un ancho de 10,60 y la doble vía a 4,35 metros por encima del nivel promedio del pelo de agua.

La oxidada estructura del primer puente

La reparación de los daños generados por la crecida del pasado 7 de marzo obligó a realizar un movimiento de suelos que, para sorpresa de todos, dejó al descubierto dos de aquellos pórticos de 1891, los cuales habían quedado escondidos en los nuevos terraplenes. 

El estado de estas estructuras recuerda aquellos restos del Titanic encontrados en 1985, a 3.800 metros de profundidad en el Océano Atlántico, con el hierro afectado por la humedad, con óxido y grandes costras. 

Es un resultado inesperado de una casual arqueología ferroviaria, que permite admirar, al menos por unos días, esta histórica estructura colocada hace 134 años. 

El otro adelantado

Unos metros más delante de este puente, se encuentra el construido por el Ferrocarril del Sud como parte de la vía a Neuquén, inaugurada con gran pompa en 1899. 

En este caso se resolvió mediante dos vigas de hierro apoyadas sobre pilares de mampostería. Al igual que el anterior, a pesar de no existir entonces el Canal, las dimensiones de la obra son adecuadas para el actual ancho del derivador.

La obra fue construida en 1897, cuando el tren llegaba hasta Río Colorado, con paradas intermedias en las estaciones de como Cerri, La Mascota, Médanos, Algarrobo y Gaviotas.

El puente se mantiene en buen estado, no resultó afectado por la crecida y en este caso la vía que sostiene no tiene uso alguno, es lo que con precisión se denomina una “vía muerta”.

Un detalle curioso de esa línea es que pese al mito que asegura que los ingleses construían con una precisión que cualquier fuera la crecida que hubiese de ríos o arroyos o generada por la lluvia, sus rieles siempre quedan sobre el agua, en aquella inauguración de 1899, el desborde del río Negro cubrió de tal manera los rieles que el viaje inaugural que debía terminar en Neuquén debió detenerse a la altura de Chimpay. 

Allí estacionados las tres formaciones que formaban parte de la comitiva debieron realizar un brindis en el coche comedor para luego emprender el regreso a la estación El Puerto (actual Ingeniero White).Por: Mario Minervino para el diario LaNueva.com

Chaco: Desde hoy se encuentra en servicio el tren de pasajeros Puerto Tirol - Cacuí - Resistencia

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota del día viernes 04 de Abril pasado, desde hoy ya se encuentra en servicio el tren Metropolitano de pasajeros entre las estaciones Tirol - Cacuí - Resistencia (Provincia de Chaco)

El retorno de las formaciones a la Capital Provincial del Chamamé se esperaba para el lunes 17 de Marzo, según informa el medio periodístico chaqueño DiarioNorte.com, pero la empresa Trenes Argentinos Operaciones decidió posponer el inicio del nuevo tramo por "razones técnico-administrativas" no especificadas. Hasta ahora, el servicio operando con los itinerarios vigentes y los diagramas de personal correspondientes a cada sector.

Fotografía gentileza: Municipio de Puerto Tirol (Chaco)

La vuelta del tren a Puerto Tirol era una deuda pendiente desde hace nueve años, luego de que el servicio fuera interrumpido en abril de 2016, debido al gran deterioro de las vías.

Desde la empresa Trenes Argentinos puntualizaron en el comunicado de prensa que, para restablecer el tramo entre Cacuí y Puerto Tirol, se llevaron adelante mejoras en la infraestructura, incluyendo la renovación de vías y la puesta en valor del sistema de señalamiento de 13 pasos a nivel. Además, se mejoraron 15 casillas de guardabarreras y se refaccionaron 13 paradas.

El servicio de pasajeros se efectúa de lunes a viernes y el valor del pasaje es de $500,00.

Línea Mitre: Continúan durante esta semana los trabajos nocturnos obra renovación de vía Ramal Retiro - Tigre

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los trabajos de renovación de vías del ramal Retiro - Tigre de la línea Mitre y el zanjeo para la fibra óptica en el ingreso a estación Retiro continuarán ejecutándose en horas nocturnas durante la semana del 07 al 11 de Abril, por lo cual se verán afectados los servicios de los ramales Tigre, J. L. Suárez y Bartolomé Mitre. 

Los trabajos se llevarán adelante en dos frentes simultáneos: en las cercanías de las estaciones Tigre y Olivos; donde se viene efectuando tareas desde Marzo. Los trabajos se desarrollarán durante la noche con el fin de afectar de la menor forma el servicio de trenes.

La obra tiene un plazo estimado de 24 meses y contempla la renovación de 40 kms de vía entre Empalme Maldonado y Tigre; la renovación de 47 kms de tercer riel; la intervención de 24 pasos a nivel y 22 pasos peatonales; el recambio de 4 paragolpes en la estación Tigre; la renovación de 23 aparatos de vía y la intervención de 65 puentes o alcantarillas (obras de arte).

Asimismo, se realizarán tareas de canalización lateral y transversal del tendido de vías, destinado a la instalación del cableado de señalización y fibra óptica. Para minimizar el impacto en los pasajeros, estos trabajos se realizan durante la noche y la madrugada. 

Últimos trenes en el ramal Tigre 

Retiro-Tigre: 21:38

Tigre-Retiro: 20:53

Retiro-Victoria: 22:07

Victoria-Retiro: 21:10

Últimos trenes en el ramal José L. Suárez

Retiro-José L. Suárez: 22:10

José L. Suárez-Retiro: 21:18

Belgrano R-José L. Suárez: 23:35

José L. Suárez-Belgrano R: 22:15

Últimos trenes en el ramal Bartolomé Mitre

Retiro-Bartolomé Mitre: 21:46

Bartolomé Mitre-Retiro: 21:17

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 22:50

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 21:47

Primeros trenes en el ramal Tigre 

Retiro-Tigre: 6:40

Tigre-Retiro: 6:55

Victoria-Retiro: 6:12 

Primeros trenes en el ramal José L. Suárez 

Retiro-José L. Suárez: 6:54

José L. Suárez-Retiro: 6:11

Belgrano R-José L. Suárez: 5:49

José L. Suárez-Belgrano R: 4:43

Primeros trenes en el ramal Bartolomé Mitre 

Retiro-Bartolomé Mitre: 7:03

Bartolomé Mitre-Retiro: 6:52

Belgrano R-Bartolomé Mitre: 5:31

Bartolomé Mitre-Belgrano R: 6:18

Para más información el pasajero podrá consultar la página  https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o la APP de Trenes Argentinos.