24 de febrero de 2025

Comodoro Rivadavia: “Cuando cerró el ferrocarril se desplomó todo, fue como si hubiera caído una bomba”, dijo Quintero

Historia Ferroviaria

"Hoy cuando uno les cuenta a los chicos que nos visitan que por ahí pasó un tren, la carita de los chicos sorprendidos sin poder creerlo, me conmueve...".

La presidenta Maggie Quintero relató su conexión con el barrio, en donde recuerda que “primero pasé por la vicepresidencia y ahora me tocó estar al frente de la Comisión. El presidente Ortiz es mi lugar en el mundo. Tengo 75 años viviendo allí”.

Comodoro Rivadavia - Talleres - Colonia Sarmiento (Provincia de Chubut)

En el caso de Quintero, se trata de una vecina que su vida está marcada por el tren que recorría km 5. “Me conmueve mucho todo esto, porque en mi caso toda mi familia materna es ferroviaria. Yo trabajé 20 años en el ferrocarril, en servicio médico”.

Al referirse a ese momento de cierre, “cuando cerró el ferrocarril se desplomó todo, fue como si hubiera caído una bomba. La mitad de los vecinos tuvieron que irse a otro lugar a terminar sus años de servicio para recién jubilarse y optar por futuro. Para buscar otra cosa que también fuera beneficiosa para su familia”, exclamó.

Sin embargo, la presidente expresó que “siempre me causa admiración. Como Asociación de Rescate Histórico hemos recibido muchas escuelas que vienen a visitar el barrio para conocer un poco la historia. Y lo más asombroso que uno les cuenta a esos chicos es decirles que por ahí pasó un tren y la carita de los chicos sorprendidos, sin poder creerlo, me conmueve. Es lo más doloroso, diría, porque realmente ha sido una gran pérdida”.Crónica.com

La Fraternidad: 1° de Marzo sin trenes en todo el país

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) de fines del mes de Enero pasado (y para refrescar lo que se trató en dicho evento),  informa sobre lo tratado en el plenario de delegados realizado en el Teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1934 de CABA), los cuales debatieron ampliamente sobre la actual situación económica de los salarios, luego de haberse vencido los plazos y fracasado la Conciliación Obligatoria quedando el sindicato en libertad de acción.

También, se trató la persecución por parte de la empresa Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) "donde en vez de utilizar sus medios de comunicación como herramienta de trabajo, lo utiliza con fines políticos exponiendo la figura de nuestro Secretario General y de nuestro sindicato, criminalizando el legítimo reclamo", expresan.

Seguidamente, los delegados propusieron un amplio abanico de medidas de acción directa, tales como paros por tiempo indeterminado (como los que se realizaron en el año 1951 al gobierno de Perón, en 1961 al de Frondizi de 42 días y en 1991 al de Menem de 45 días), como trabajo a reglamento o quites de colabroración, pero las mociones que obtuvieron más apoyo por fueron las siguientes:

1° Otorgar al Secretariado Nacional la facultad de realizar las  acciones que crea convenientes para recuperar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

2° Que individualmente cada trabajador se exprese por escrito ante la empresa de no prestar servicio los feriados nacionales, iniciándose tal procedimiento el próximo 1° de Marzo de 2025, Día del Ferroviario, Día de la Nacionalización de los Ferrocarriles Argentinos.

Por tal motivo, el gremio La Fraternidad informa que el 1° de Marzo próximo no habrá servicios ferroviarios en todo el país, como inicio del Plan de Lucha, no descartándose ciertas medidas complementarias durante el mes de Febrero.

Chubut: El corazón de La Trochita: Un vistazo a los esfuerzos que mantienen en pie al Viejo Expreso Patagónico

Trenes Turísticos

Carlos José Agüero resaltó la importancia del trabajo en equipo y la transmisión de conocimientos para mantener el servicio de "La Trochita", superando los desafíos del viento y las máquinas antiguas.

En una charla con Red43, Carlos José Agüero, maquinista y referente del Viejo Expreso Patagónico "La Trochita", brindó detalles sobre su trabajo diario, los desafíos del servicio y la importancia de transmitir el conocimiento a las nuevas generaciones.

Recién llegado de Nahuelpan, Agüero relató cómo, a pesar de los vientos intensos, el equipo de trabajo siempre logra que el tren siga su recorrido sin interrupciones. "Hoy en día tenemos un instrumento para medir el viento, lo que nos permite sortear los sectores más críticos del trayecto", explicó.

Mencionó, además, cómo los vientos pueden variar según la zona: "El viento de Nahuelpan no es el mismo que el de la Vuelta al Huevo. Cada sector tiene sus particularidades, y nosotros sabemos cómo manejarlo."

El trabajo en el ferrocarril es un esfuerzo colectivo. Según Agüero, cada integrante del equipo tiene una responsabilidad para que el servicio funcione correctamente: desde los operarios que emiten los boletos hasta los encargados del mantenimiento de las vías y locomotoras. “La tarea de conducir es solo una de las muchas responsabilidades, y cada uno de nosotros aporta lo suyo para que el tren funcione", agregó.

Recientemente, trajeron una locomotora para reparar en El Maitén, una pieza fundamental para el funcionamiento del servicio. "La locomotora que trajimos no es 0 km, pero está en mejores condiciones que la que teníamos. Gracias a la labor de los compañeros de El Maitén, la máquina ya está operativa", comentó.

A pesar de los años de servicio y el desgaste de las máquinas, Agüero resaltó el compromiso de todo el personal. “Es un recurso muy importante para la ciudad de Esquel, y aunque a veces no se le dé la relevancia económica que merece, seguimos con mucha dedicación para que todo funcione", expresó.

Sobre el futuro del servicio, Agüero tiene esperanza en la renovación y la enseñanza. "Nosotros, los más experimentados, tratamos de enseñar a los nuevos compañeros todo lo que nos enseñaron los más antiguos. Los chicos vienen con muchas ganas, y eso es fundamental para que el ferrocarril siga adelante".

Agüero también remarcó la importancia de la innovación sin perder de vista las bases que permitieron que el servicio sobreviva tantos años. "Hoy en día hay muchos recursos nuevos, pero lo importante es mantener la base, que es el conocimiento que nos dejaron nuestros predecesores. Siempre se puede mejorar, pero sin olvidar de dónde venimos."

Para Agüero y su equipo, el ferrocarril no es solo un trabajo, sino una vocación y una forma de vida. A pesar de las dificultades, como los vientos, la nieve o las máquinas antiguas, la misión sigue siendo la misma: mantener en marcha una de las propuestas más importantes de la zona.RED43.com

Línea Roca: Descarrilamiento de locomotora de tren de pasajeros en estación Tristán Suárez

Accidente Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo en horas de la mañana el descarrilamiento de una locomotora diésel de una formación que cubría el tramo Ezeiza - Cañuelas de la Línea Roca en la estación Tristán Suárez (Provincia de Buenos Aires) de la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

El hecho ocurrió cuando la locomotora se prestaba a realizar el cambio de vía, produciéndose el descarrilamiento.

Crédito de las fotografías a quién corresponda

A raíz de ello, los servicios de pasajeros Ezeiza- Cañuelas, Cañuelas- Monte y Cañuelas- Lobos continúan interrumpidos hasta nuevo aviso 

Colombia: El país de Latinoamérica con un megaproyecto ferroviario de 650 millones de dólares: ¿Cuándo empiezan las obras?

Exterior

Los megaproyectos ferroviarios avanzan sin freno en algunos de los países de Latinoamérica. Uno de ellos es Colombia, con el plan de la construcción de un corredor férreo llamado Regiotram de Occidente

Este será emplazado en el departamento de Cundinamarca con una inversión de 650 millones de dólares.

El plan es que su puesta en marcha tenga lugar en septiembre de 2027, fecha que estuvo en duda por momentos con el aplazamiento del inicio de las obras por temas presupuestarios. Sin embargo, este hito ya tiene mes oficial para empezar con su construcción.

¿Cuándo inician las obras del Regiotram de Occidente en Colombia?

Esta semana, el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, confirmó que las obras de este megaproyecto ferroviario iniciarán a finales de abril.

“Debíamos decidir si iniciábamos las obras o si cancelábamos el proyecto. Afortunadamente, la noticia es que antes de finalizar abril empezaremos a remover rieles, excavar y avanzar en los trabajos del corredor férreo”, celebró en ese contexto.

La autoridad explicó que el proyecto ya tiene un avance de 28 %. Los estudios y diseños principales alcanzan una ejecución del 84,15 %, mientras que las estaciones elevadas registran un progreso del 79,81 %.

Este tren conectará el centro de Bogotá con los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera y Funza. Será 100% eléctrico y se espera una conexión con la futura Línea 1 del metro de Bogotá.

Chile: EFE espera duplicar su transporte de carga y triplicar el de pasajeros para el año 2030

Exterior

“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la empresa estatal de ferrocarriles busca impulsar su crecimiento en el mercado.

La Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) busca duplicar el movimiento de carga al 2030. Esto es, pasar de movilizar entre 2.800 y 3.000 millones de toneladas por kilómetros recorridos, a los 6.000 millones.

“EFE vuelve a la carga” es el eslogan con el que la empresa estatal busca impulsar su crecimiento en el mercado de la logística. Actualmente tiene apenas el 5% del mercado, y representa cerca del 15% del total de los ingresos de la compañía. Principalmente mueven productos mineros y provenientes de las celulosas, publicó La Tercera.

“Queremos ir por más”, dice Eric Martin, el presidente del directorio de EFE, apuntando a aumentar las toneladas de carga que transportan. Y ello ya sea agrandando la torta, es decir, que aumente la carga que se moviliza en Chile, o ganando participación, señala Martin.

En el transporte de carga EFE sólo pone la infraestructura, y cuenta con dos empresas que operan en los rieles: Transporte Ferroviario Andrés Pirazzolli (Transap) y Ferrocarriles del Pacífico S.A (Fepasa). También denominadas porteadores, son las que finalmente transportan la carga.

Es por esto que EFE está trabajando en un proceso para poder incentivar la competencia entre los actores, a través de bajar las barreras de ingreso a nuevos porteadores. Para lo anterior se trabaja en una mejora en los contratos entre la estatal y los operadores.

“Movieras un tren o 400 trenes tienes que pagar un canon de ingreso que es bastante alto. El nuevo contrato apunta a reducirlo, entre un 30% y 40% respecto del precio actual”, anuncia Martin.

EFE también está impulsando la creación de centros de carga y descarga con el fin de hacer más eficiente la logística, por ejemplo, en Malloco. Actualmente están en proceso de adquirir un terreno que será un centro de intercambio modal, así los camiones no tendrán que esperar en el puerto, ya sea por congestión o por otras eventualidades que no permitan embarcar los contenedores, como marejadas. Desde Malloco serán los trenes los que transporten la carga hasta las empresas navieras en San Antonio.

Pero el servicio más conocido de EFE es el de transporte de pasajeros que, a diferencia de la movilización de carga, es operado por la misma empresa estatal. En otro tipo de transportes se ha observado que no se han logrado recuperar los números de la prepandemia. Los trenes en el 2019, antes del Covid, transportaron cerca de 51,6 millones de personas, y para el 2022 ya se había recuperado, con casi 56 millones de viajeros.

Desde que comenzó la administración de Eric Martin en 2022, y con la implementación del plan Trenes para Chile impulsado por el gobierno del Presidente Boric, el flujo de pasajeros ha aumentado un 93%, hasta los 61,7 millones de pasajeros.

Esto ha sido impulsado principalmente por los servicios del tren Rancagua-Estación Central y del Biotren (Región del Biobío), que más que triplicaron y duplicaron, respectivamente, sus pasajeros en 5 años.

La meta para el 2030 de EFE es lograr triplicar el flujo de pasajeros anuales, llegando a 150 millones al final de la década. Y el plan Trenes para Chile se está preparando para ello. Durante este gobierno “se habrá adquirido la mayor cantidad de trenes nuevos de al menos los últimos 60 años”, sostienen desde la estatal.

En el 2023 se mandaron a construir 32 trenes para el proyecto Melipilla y Batuco con US$172 millones, una concesión que lleva en carpeta más de 20 años, pero que iniciará su construcción durante el primer semestre del 2025. Cabe recordar que la entrega de este “material rodante” demora cerca de 18 meses.

Martin explica que hay varios servicios donde funcionan a capacidad límite, sobre todo en horarios punta. Dichas compras apuntan a solucionar ese problema.

Aunque ahora no está en los planes directamente la compra de trenes para este año, “si otra vez nos vemos apretados pensando en esta temporalidad de dos años y tenemos que ir por más trenes, vamos a ir por más trenes”, asegura Martin.

El tren Santiago-Valparaíso es el proyecto más caro de la cartera de inversión de 24 proyectos del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para licitar entre 2024 y 2025, considerando una inversión de US$3.820 millones. Este fue mandatado por EFE, y se encuentra actualmente en la apertura de ofertas para el estudio de factibilidad en un segundo llamado, puesto que el primero se declaró desierto.

“Después de todos los estudios que tiene que hacer, el MOP tiene que evacuar un reporte y le tocará al directorio de EFE resolver si la oferta que hace concesiones es satisfactorio para la empresa”, explica Martin. Con los resultados en mano se decidirá si es que se realizará el proyecto, o las condiciones que deben cumplirse para poder ejecutarlo. Puranoticia.com.

22 de febrero de 2025

Líneas de Subte: Aumento de tarifa desde el 28 de Febrero

Líneas de Subte

A partir de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, la tarifa de subte costará $832 pesos luego de que el jueves 6 de febrero tuviera lugar la respectiva audiencia pública.

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anunció un nuevo incremento en la tarifa del subte, que comenzará a regir a partir del viernes 28 de febrero. Según lo informado en el Boletín Oficial, el boleto experimentará un incremento del 10% y elevará su costo de $757 a $832.

El jueves 6 de febrero tuvo lugar la respectiva audiencia pública donde el 100% de los que participaron plantearon el rechazo a este nuevo tarifazo del subte.

El ajuste se enmarca en una serie de incrementos que también afectan a los boletos de colectivos que operan exclusivamente en el territorio porteño, así como a los peajes de la Ciudad. Con esta medida, el Gobierno busca actualizar los costos del servicio y equilibrar los subsidios destinados al transporte público.

Actualización mensual según inflación

El incremento anunciado no será el único del año. A partir de abril, el esquema tarifario del subte se actualizará mensualmente, con un ajuste equivalente a un 2% adicional a la inflación registrada en los dos meses previos. Esta metodología tiene como objetivo evitar desajustes en los valores del boleto y brindar previsibilidad a los usuarios.

Desde la administración porteña argumentaron que la actualización tarifaria responde a la necesidad de «recomponer el atraso tarifario» y garantizar el equilibrio en el financiamiento del servicio. Además, destacaron que la medida se encuentra en línea con los aumentos dispuestos en la Provincia de Buenos Aires para el transporte de colectivos, cuyo nuevo cuadro tarifario entrará en vigencia el 1 de marzo.

La última vez que se aplicó un aumento en este servicio fue el 1° de octubre de 2024, y representó un 16,46% sobre el valor previo. Aunque la Justicia porteña había determinado que el incremento era nulo, este no se retrotrajo. Hoy el costo del boleto es de $757, y a partir de la nueva suba, la tarifa general (de uno a 20 viajes mensuales) pasará a $832 para quienes tengan registrada la tarjeta SUBE, y $1322 para quienes no.VillaOrtuzarPeriódico.com

Día del Ferroviario: A toda la población de Mendoza

Evento Ferroviario

A través de la "Coordinadora en Defensa de los Ferrocarriles y la Soberanía" el día 1° de Marzo realizaremos un acto en el predio ubicado en Belgrano y Juan B. Justo de la ciudad de Mendoza, junto a la Estación del Metrotranvía, por la defensa de los terrenos que pertenecen al ferrocarril y se quieren vender para realizar negocios inmobiliarios. 

Nuevamente se trata de enajenar bienes fiscales para que se beneficien algunos empresarios que van a comprar a precio vil los terrenos y llenarse los bolsillos con patrimonio de todos los argentinos. Y lo peor, es que piensan con esto impedir que el ferrocarril ingrese a la ciudad de Mendoza. 

Por eso, los organizadores realizan este evento, porque entienden que para la República Argentina es vital para el progreso y el futuro de todos los argentinos.

Línea Mitre: Por diez (10) días no llegarán ni saldrán formaciones de estación Retiro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el sábado 22 de Febrero hasta el martes 04 de Marzo de 2025 no saldrán ni entrarán formaciones de pasajeros de estación Retiro de la Línea Mitre.

Las trenes de pasajeros circularán con recorrido limitado entre las estaciones Belgrano "R" y José León Suárez y desde Belgrano "R" y Bartolomé Mitre por la obras complementarias del ingreso de trenes a estación Retiro. 

Consulte las alternativas de viaje.

Línea San Martín: Dos pasajeros orinaron en la formación y la policía les ordenó que lo limpiaran con su ropa

Policiales

El episodio ocurrió dentro de una formación que se dirigía a Retiro de la Línea San Martín. Policías intervinieron y les ordenaron a los jóvenes limpiar la orina antes de bajar en su estación.

Dos pasajeros de la Línea San Martín habrían sido sorprendidos orinando dentro en uno de los coches de pasajeros y, según testigos, la policía los obligó a limpiar el desastre con su propia ropa antes de dejarlos bajar.

El hecho se habría producido cuando la formación se dirigía a estación Retiro y otros pasajeros, indignados, alertaron a efectivos que viajaban en el tren. En la estación Sol y Verde, los agentes habrían intervenido y encarado a los responsables. En lugar de detenerlos, les habrían ordenado quitarse las remeras y limpiar el suelo.

“¿Qué se piensan? ¿Qué el personal de limpieza tiene que hacerse cargo de lo que hacen ustedes?”, se escucha decir a un agente en un video viral, mientras supuestamente les exige que lo hagan rápido y correctamente.

Según se observa en la grabación, los efectivos también les habrían advertido que no podrían bajar en la estación José C. Paz, hasta que terminaran la tarea. “Me los voy a llevar hasta estación San Miguel si no terminan rápido”, habría dicho uno de los oficiales.TelefeNoticias.com

Línea Mitre: Se están construyendo tres salas de señalamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se encuentra en obra la construcción tres (3) salas de señalamiento en las estaciones Coghlan, Colegiales y Pueyrredón de la Línea Mitre con equipamiento de última generación 



Mediante estos nuevos cabínes, se podrá comandar los sistemas de señalamiento entre Empalme Maldonado y Pueyrredón.


La obra, enmarcada en la Emergencia Ferroviaria, aumentará los niveles de seguridad para los pasajeros que usan la línea a diario.

El lunes 24 de Febrero reabre la estación Scalabrini Ortíz de la Línea "D"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

Según informa SBASE el lunes 24 de Febrero de 2025 la estación Scalabrini Ortiz de la Línea "D" de Subte, volverá a estar operativa luego de una renovación integral realizada por Subterráneos de Buenos Aires S.E. Las obras apuntaron a mejorar la infraestructura y la experiencia de los pasajeros, abordando problemas históricos de filtraciones y modernizando distintos sectores de la estación.

“Estamos muy contentos con la renovación de Scalabrini Ortiz, una obra muy necesaria que nos permitió solucionar las filtraciones que afectaban la estación desde hace años”, expresó Javier Ibañez, presidente de SBASE. Y agregó: “Seguimos avanzando con obras en otras estaciones del Subte y del Premetro, como parte de nuestro Plan de Renovación Integral, para que los usuarios viajen más cómodos y seguros”.

¿Qué mejoras se realizaron?

La renovación abarcó accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, con el objetivo de optimizar la circulación y transformar la estación en un espacio más moderno, iluminado y accesible.

* Entre los principales trabajos se destacan:

* Impermeabilización y sellado de filtraciones.

* Reparación de pisos, pintura y colocación de nuevas luces LED.

* Instalación de señalética renovada y señalización braille en pasamanos y pórticos.

* Nuevo mobiliario en andenes: bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

* Restauración de piezas patrimoniales mediante limpieza, reintegro de color, fabricación de faltantes y protección especial para preservar la identidad de la estación.

Además, en un trabajo conjunto con AYSA, se reemplazaron cañerías de agua y cloacas en la estación y sus inmediaciones, solucionando filtraciones que afectaban la estructura.

Más estaciones en obra

Mientras Scalabrini Ortiz reabre sus puertas, las obras continúan en otras estaciones del Subte. Actualmente, Lima, Pueyrredón y Palermo están cerradas por renovación, mientras que avanzan los trabajos en Plaza Italia.

Ya se completaron las mejoras en Castro Barros y Acoyte (Línea A), San Martín (Línea C), Bulnes y Facultad de Medicina (Línea D), Jujuy (Línea E) y Pasteur-AMIA (Línea B), además de once paradores del Premetro.

Próximamente, comenzará la puesta en valor de las estaciones Uruguay, Carlos Gardel y Malabia (Línea B); Agüero, Loria, Río de Janeiro, Piedras y Congreso (Línea A), y nuevos paradores del Premetro.

Las mejoras en la red continúan para ofrecer un servicio más eficiente, seguro y moderno para todos los usuarios. 

21 de febrero de 2025

Salta: Conmemoraron el 77º aniversario del Ramal C-14, parte del reconocido Tren a las Nubes

Historia Ferroviaria

El acto central de realizó en el paseo Huaytiquina, con la presencia de autoridades municipales. 

El Ramal C-14 de la lÍNEA Belgrano fue inaugurado el 20 de febrero de 1948 y une la ciudad de Salta con Socompa, en el límite con Chile. Su construcción representó un desafío técnico sin precedentes, atravesando la inmensidad de los Valles Calchaquíes y la Puna a través de una compleja red de puentes, túneles y viaductos. Su tramo más icónico es el Viaducto La Polvorilla, parte fundamental del recorrido del reconocido Tren a las Nubes.

En el marco del 77° aniversario de la inauguración del Ramal C-14, la municipalidad de Campo Quijano realizó un acto conmemorativo en el paseo Huaytiquina, con la presencia de autoridades locales, familiares de ferroviarios y vecinos que se acercaron a rendir homenaje a esta histórica obra de ingeniería ferroviaria.

Durante el actor, se realizó el izamiento del Pabellón Nacional y se brindaron palabras alusivas destacando la importancia del Ramal C-14 para el desarrollo económico y social de Campo Quijano. Además, se llevó a cabo un emotivo reconocimiento a los familiares de los pioneros ferroviarios que contribuyeron a la construcción y funcionamiento de esta vía.

El acto concluyó con un compromiso de la comunidad y las autoridades de seguir revalorizando este patrimonio ferroviario, fundamental para la identidad de Campo Quijano y el desarrollo del turismo ferroviario en la región.ElTribuno.com

Venado Tuerto: Vandalizaron e incendió un furgón de cola ubicado en la explanada del ferrocarril

Policiales

En la madrugada de este viernes, entre las 00:43 y las 01:15 horas, se registró un incendio de un furgón de cola del ferrocarril ubicado en el frente del edificio de la Estación Venado Tuerto de la Línea Mitre, en la intersección de las calles J.B. Justo y Sarmiento.

Una dotación del cuerpo de Bomberos Voluntarios, compuesta por seis efectivos arribó al lugar para combatir las llamas. Al momento de su llegada, el fuego ya se encontraba generalizado y amenazaba con extenderse.

Los bomberos desplegaron una línea de 38 mm y utilizaron aproximadamente 2.500 litros de agua para lograr la extinción total del incendio. Tras controlar la situación, realizaron tareas de relevamiento, incluyendo la toma de datos y registro fotográfico del siniestro.

Investigación en curso

Hasta el momento, no se han determinado las causas del incendio, y las autoridades continúan investigando el origen del siniestro. Y no se reportaron heridos como consecuencia del incidente.Sur24.com.ar

A 160 años de la llegada del ferrocarril a la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires), convocan a reflexionar sobre su futuro

Encuentro Ferroviario

El Centro de Ingenieros de Mercedes (B) conmemorará el próximo 1° de marzo de 2025 el 160° aniversario de la llegada del Ferrocarril del Oeste (actual Línea Sarmiento) a la ciudad, con un encuentro abierto en la estación Mercedes para debatir sobre la importancia y el futuro del sistema ferroviario argentino.

En la misma fecha se cumplen además 77 años de la nacionalización de los ferrocarriles, un hecho clave impulsado por el gobierno de Juan Domingo Perón, y se celebra el Día del Trabajador Ferroviario, lo que convierte la jornada en una oportunidad para reflexionar sobre el rol del tren en la conectividad, el desarrollo económico y la sostenibilidad.

Desde el Centro de Ingenieros destacaron que el ferrocarril ha sido un motor de crecimiento nacional, conectando regiones, facilitando el transporte de mercancías y generando empleo. Sin embargo, alertaron sobre el deterioro del sistema ferroviario en las últimas décadas y plantearon la necesidad de reactivar ramales, fomentar el transporte de cargas, modernizar la infraestructura, capacitar trabajadores y proteger los terrenos ferroviarios.

El encuentro, que se realizará el sábado 1° de marzo a las 11:00 en la estación Mercedes, está abierto a la comunidad y contará con la presencia de autoridades municipales, concejales, representantes de entidades locales, ferroviarios y medios de comunicación.NoticiasMercedinas.com

Línea Roca: Se posterga la reapertura de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria


La empresa Trenes Argentinos Operaciones mediante un comunicado informa que el desmontaje del andén 1 provisorio de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (ex Avellaneda) de la Línea Roca que iba a estar lista para el 21 de Febrero, continuará hasta el 27 del mismo mes. 

Por ello, los trenes de pasajeros de Plaza Constitución hacia La Plata y Bosques (vía Quilmes) seguirán sin detenerse en la mencionada estación ferroviaria.

Además, en el caso de los trenes con destino a estación Bosques (vía Termperley) no se detendrán en dicha estación de lunes a viernes entre las 10:00 y las 16:00 horas y desde las 20:00 hasta las 23:00 horas; así como también los fines de semana.

Reconversión de vagones de carga

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que finalizó la reconversión de vagones de carga. Este proyecto es parte de una estrategia comercial conjunta con la empresa COFCO International para satisfacer la creciente demanda del sector agrícola para el transporte de cereales.

Estos 45 vagones tienen una capacidad de carga de 2.000 toneladas. 

El trabajo se realizó entre la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A. y el taller ferroviario ubicado en San Cristóbal (Provincia de Santa Fe)

Línea Roca: Ramal Plaza Constitución - La Plata fin de semana por obras circulará con servicios limitados hasta y desde Villa Elisa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de la Línea Roca que une Plaza Constitución con La Plata estará limitado entre la terminal porteña y Villa Elisa, el sábado 22 y domingo 23 de Febrero, debido a trabajos de renovación integral de vías entre Villa Elisa y la cabecera provincial.

Las tareas que se llevarán a cabo en el ramal La Plata consisten en el recambio de durmientes de madera por hormigón armado, el reemplazo del tendido de vías y la sustitución de la piedra balasto. Adicionalmente, se ejecutará la alineación de la geometría de la nueva estructura de vías.

La obra de renovación de vías, que se viene desarrollando desde el 9 de Septiembre de 2024, incluye además el acondicionamiento de pasos a nivel y alcantarillas.

20 de febrero de 2025

Siguen las postergaciones de los llamados a Licitación Pública y Contratación Directa en SOFSE y ADIFSE

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se publicó en el Boletín Oficial la postergación para el mes de Marzo de 2025 la Licitación Pública Nro. 01/2025 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras y la Contratación Directa por Compulsa Abreviada de la empresa Trenes Argentinos Operaciones.

Las mismas son las siguientes:

ADMINISTRACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Pública 01/2025

creada por Ley Nº 26.352 llama a: LICITACIÓN PÚBLICA NACIONAL PARA LA EJECUCIÓN DE LA OBRA “ MONTAJE Y PUESTA EN SERVICIO DE INTERCONECTORES DE 815 VCC – RAMAL ELÉCTRICO ONCE-MORENO - FERROCARRIL GENERAL SARMIENTO “ PRÓRROGA DE Apertura DE OFERTAS: 10 DE Marzo DE 2025 - 14:00 hs. CONSULTA Y RETIRO DE PLIEGOS: Los Pliegos y circulares complementarias son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 05/03/25 PRESENTACIÓN DE LAS OFERTAS: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. LUGAR DE APERTURA: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2024-129048287- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE FILTROS PARA MATERIAL RODANTE Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 5/3/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 5/3/2025 a las 14.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 5/3/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Continúa la obra de renovación y mejoramiento de vía del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Zonis S.A. informa que se encuentra trabajando en la obra a su cargo de renovación y mejoramiento de la infraestructura de vía de tramos del Ramal C8 de la Línea Belgrano.



Después de estar paralizada la obra durante el año pasado (recordar que empezó el año 2016), se reactiva dicha renovación que comprende el reconformado de talud, alcantarillado nuevo, renovación de vías y explotación de cantera propia.

Como se recordará, la obra consiste en la renovación de la infraestructura de vía de 60 Km. del Ramal C8 desde Antilla pasando por el Apeadero Río Urueña, Estación Siete de Abril, Estación Rapelli, Apeadero Km. 797 y estación Pampa Pozo, para realizar mecanizado y balastado de esa parte de un ramal que se encontraba clausurado desde hacía más de 30 años.


Fotografía gentileza empresa Zonis S.A.

La renovación del Ramal C8 de la Línea Belgrano, abarca entre las estaciones Rosario de la Frontera y Gobernador Garmendia pasando por las Provincias de Salta, Santiago del Estero y Tucumán.

Trenes Argentinos Cargas: Comenzó la carga de granos en el desvío ferroviario Cargill de Cañada Seca (Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que hace unos días se llevó a cabo la carga de granos en el desvío ferroviario de la empresa Cargill S.A. ubicado en la localidad de Cañada Seca (Provincia de Buenos Aires) de la Línea San Martín.



La formación estaba integrada por 60 vagones tolvas cerealeras cargadas de maiz que fueron rumbo al Puerto Punta Alvear en la Provincia de Santa Fe para la exportación.

Río Negro: La empresa Tren Patagónico manifiesta que el Tren Solidario llegará a Bariloche el 12 de Marzo

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que con el objetivo de no entorpecer las tareas de limpieza y reorganización que actualmente lleva adelante Vialidad Rionegrina en la zona afectada por los incendios, la empresa Tren Patagónico confirmó que la llegada del Tren Solidario a San Carlos de Bariloche se reprogramó para el miércoles 12 de Marzo de 2025.

Con esta reprogramación, se asegurará la logística de descarga y traslado de los materiales de construcción. Mientras tanto, el Tren Solidario continuará con las gestiones junto a proveedores y empresas privadas para seguir recolectando materiales esenciales para la reconstrucción.

Las donaciones podrán seguir realizándose en los corralones adheridos, que recibirán los materiales hasta la nueva fecha de carga.

¿Cómo colaborar?

Las donaciones se recibirán en los corralones adheridos hasta la nueva fecha de carga:

* El Fuerte Materiales – Maestro José María González 629 | 02920 46-1383

* Surmat – 25 de Mayo 1133 | 02920 42-5440

* Rossi Materiales – Caseros 1774 | 02920 60-7357

Es importante destacar que no se recibirán donaciones voluntarias en la estación de trenes. Las empresas y proveedores que deseen colaborar podrán hacerlo a través de la compra de materiales en los corralones adheridos, que serán luego transportados en el Tren Solidario.

Para más información comuníquese con el Tren Patagónico al 2920 54-1931.

Si hay vías, hay tren

Nota de Opinión

Por: Brian Cuadrado Camacho (Ferroviario - Conductor de Trenes - Uruguay)

Ya es de público conocimiento que la actividad ferroviaria en el Uruguay ha crecido en su andar sobre rieles.

También sabemos que han acontecido hechos de impactos contra el tren, algunos corrieron con mayor suerte y otros lamentablemente, han perdido la vida.

Entonces, hay que recapacitar, pensar, reflexionar y ponerse a punto con lo que está pasando. 

Pregunto, ¿realmente vale la pena intentar ganar unos pocos minutos esquivando las barreras y desafiando al tren?. ¿Qué valor le estamos dando a nuestra propia vida?. Quizá hay que tomarse unos minutos frente al espejo y preguntarnos qué estamos haciendo, arriesgar la vida, dejar a tu familia y amigos destrozados con un dolor irreparable por llegar unos minutos antes, no tiene sentido. No entren en la frase hecha de "a mí no me va a pasar" porque eso mismo pensaron todos los que hoy ya no están.

No queremos más accidentes, no queremos más pérdidas humanas ni daños materiales por actos de irresponsabilidad, cada uno de ustedes tiene su carnet que lo habilita a conducir y sabe perfectamente lo que está bien y lo que está mal, los maquinistas son trabajadores y personas como cada uno de vosotros, con emociones, con sentimientos, sinceramente no está bueno llegar a casa a contar el desastre que les tocó vivir y cargar con vidas en su conciencia.

Esta problemática se soluciona entre todos, colaborando y poniendo cada uno de su parte tomando conciencia, el tren no puede frenar de inmediato, el impacto será inevitable y el desenlace puede ser fatal.

Por eso cuando llegue a un paso a nivel, ¡PARE, MIRE, ESCUCHE !

Cinco ingenierías españolas pugnan por diseñar un ferrocarril en Chile

Exterior

* Los estudios previos del tren Valparaíso-Santiago atraen el interés de Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta

* Acciona, Azvi, OHLA y Sacyr pugnan por construir un ferrocarril en Chile por 500 millones

Chile sigue adelante con sus planes para mejorar la movilidad del entorno de su capital, Santiago de Chile. En esta ocasión, el Ministerio de Obras Públicas del país andino ha hecho pública la licitación de los estudios previos para desarrollar el proyecto ferroviario entre Valparaíso y Santiago, un proceso que ha despertado el interés de varias ingenierías españolas. Entre los seis postulantes que han presentado ofertas para la consultoría figuran las firmas españolas Ineco, Typsa, Idom, Consultrans o Meta Engineering, que concurren a través de distintas alianzas con socios locales e internacionales.

El estudio, cuya inversión asciende a 15,42 millones de euros (15.270 millones de pesos chilenos), será determinante para definir las condiciones técnicas y económicas de la futura licitación del ferrocarril, prevista para finales de 2025. El proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre la Región Metropolitana y Valparaíso a través de un corredor ferroviario de 172 kilómetros.

Entre las empresas que han formalizado su candidatura se encuentra Técnica y Proyectos S.A. (Typsa), que participa en solitario. Además, otras tres ingenierías españolas optan al contrato a través de consorcios: Ineco en alianza con WSP Chile; Idom junto a Systra; y Consultrans en un grupo conformado con Pini Group y Sustentable.

Los grandes bancos de Wall

Junto a ellas, completan la lista de oferentes la china China Railway Siyuan Survey & Design Group y un consorcio internacional formado por la catalana Meta Engineering, que fue adquirida por la portuguesa Quadrante Engenharia e Consultoria, también presente, y WBI Prof. Dr.-Ing. W. Wittke Ingenieros Consultores.

El diseño del ferrocarril incluirá evaluaciones sobre demanda, impacto ambiental, modelo de negocio y expropiaciones, así como un análisis del marco jurídico que regirá su implementación. El Estudio Integral licitado por el Ministerio de Obras Públicas de Chile se complementa con otra consultoría que desarrolla el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambos análisis serán clave para la formulación de las bases de la futura licitación del proyecto. En las próximas semanas, la Comisión de Apertura revisará la documentación técnica antes de la apertura de las ofertas económicas.

Un proyecto de 3.600 millones

El ferrocarril entre Santiago y Valparaíso se plantea como una infraestructura estratégica para mejorar la movilidad en el país, aprovechando en parte la red ferroviaria existente y desarrollando nuevos tramos. La licitación de este tramo es una de las más relevantes dentro del plan de concesiones del país, con un presupuesto oficial de 3.650 millones de euros (3.820 millones de dólares) y la expectativa de mejorar la conectividad de más de una decena de comunas a lo largo de su recorrido.

En una primera fase, el trazado conectará Quinta Normal con El Salto, en Viña del Mar, con una inversión estimada de 1.260 millones de euros (1.320 millones de dólares). Se prevé la utilización de la infraestructura de los trenes suburbanos entre Santiago y Batuco, además de mejoras en la vía de carga y la construcción de un nuevo tramo entre Limache y El Salto. Su puesta en servicio está prevista para finales de 2028.

En una segunda etapa, con una inversión estimada de 2.400 millones de euros (2.500 millones de dólares), se contempla la construcción de nuevas vías férreas entre Tiltil y Limache, y entre El Salto y Valparaíso, lo que permitirá consolidar la conexión ferroviaria de largo recorrido. Este tramo entrará en servicio más allá del 2030.

Este corredor ferroviario forma parte de un plan más amplio de modernización del transporte ferroviario en Chile, complementando iniciativas como el tramo Santiago-Batuco y el servicio entre Limache y La Calera.ElEconomista.es

19 de febrero de 2025

Línea Sarmiento: Por reacondicionamiento del paso a nivel de la calle Fray Cayetano permanecerá cerrado al tránsito

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de la noche del miércoles 19 de Febrero del corriente año, quedará clausurado, por cuatro semanas, el paso a nivel de la calle Fray Cayetano, próximo a la estación Flores de la Línea Sarmiento. La medida responde a la renovación integral del cruce, como una de las acciones para mejorar la seguridad operacional ferroviaria.

Los trabajos comprenden el desarme de las vías, su actualización y su rearmado; la colocación de piedra balasto y la nivelación y estabilización del tendido. Además se adecuarán la calzada de circulación, las rampas de aproximación y los pasos peatonales y se efectuarán trabajos de pintura en general.

Los automovilistas deberán realizar el desvío correspondiente y el cruce de vías por la avenida Boyacá y por Condarco.

Salta: Crecida del río Blanco amenaza el puente ferroviario del Ramal C14 de la Línea Belgrano

Actualidad

Al límite con las últimas crecidas, el sedimento acumulado quedó a 60 centímetros entre el puente ferroviario y el caudal.

Las intensas lluvias que azotan la región están causando estragos en la Quebrada del Toro, especialmente en la entrada a Campo Quijano por la ruta 51. La crecida del río Blanco ha arrastrado una gran cantidad de sedimentos, piedras, ramas y barro desde las altas cumbres, poniendo en peligro el puente ferroviario del ramal C-14. El material acumulado se encuentra a solo 60 centímetros de las vías, cuando en condiciones normales la distancia entre el puente y el cauce del río era de casi cuatro metros.

El paisaje característico de río Blanco, famoso por sus aguas cristalinas y su atractivo turístico, ha cambiado drásticamente en las últimas semanas debido a las lluvias y los deslizamientos en las altas cumbres. Aunque en algunas zonas el agua sigue siendo transparente, la fuerza de la corriente ha hecho que adquiera un tono blanquecino o incluso chocolate, dependiendo de la cantidad de sedimentos en suspensión.

Los vecinos aseguran que no se veía una crecida de esta magnitud en años. La situación es crítica no solo para el puente ferroviario, sino también para la Ruta 51, donde varios arroyos han cortado el paso. Aunque en ese sector se realizan tareas de mantenimiento, en el puente del ramal C-14 aún no se han tomado medidas concretas para evitar una posible obstrucción o daño estructural.

Río Blanco es un paraje prácticamente privado, atravesado por una única calle ancha y profunda. Allí viven familias que han sido dueñas de estas tierras por generaciones y que, décadas atrás, decidieron abrirlas a los visitantes. Su principal atractivo son las aguas cristalinas y el entorno natural, pero la falta de mantenimiento en su cauce ha provocado la acumulación de sedimentos con el paso de los años.

"El torrente baja estrepitosamente desde las cumbres del río La Virgen y el Triángulo. A principios de año, ya tapó un pequeño puente de acceso a la otra orilla por la calle interna del paraje. Ahora, el barro y las ramas están a punto de bloquear el puente ferroviario", relató un vecino que compartió un video de la situación con El Tribuno este martes por la tarde.

A tan solo 60 centímetros

La estructura ferroviaria, de unos 20 metros de ancho, se sostenía originalmente a unos cinco metros del cauce. Sin embargo, con el paso del tiempo, las lluvias y los deslaves han reducido este espacio, especialmente durante la temporada de verano. Este martes, la distancia entre el puente y el agua era de apenas 60 centímetros.

En enero pasado, la crecida del río Blanco ya había dejado intransitable un pequeño puente que conecta la villa con la zona de serranía, cubriéndolo de ramas, piedras y lodo. Actualmente, el acceso al río está restringido, aunque algunos visitantes se aventuran a ingresar, desafiando las cintas de peligro colocadas en la zona.

Los lugareños, preocupados por la situación, señalan que el material arrastrado proviene de las quebradas internas. Además, advierten que los diques naturales, que normalmente contienen los sedimentos en medio de los cerros, han cedido ante la fuerza del agua, agravando el problema en los primeros kilómetros de la Quebrada del Toro, entre Campo Quijano y la zona de Alisal.ElTribuno.com

Santa Fe: Infraestructura ferroviaria y urbanismo: Una mirada desde la investigación científica

Investigación Ferroviaria

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el CONICET, dialogó sobre su investigación y la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Santa Fe de la Línea Belgrano.

María Alejandra Saus es doctora en Arquitectura e investigadora adjunta en el Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO Litoral, CONICET.UNL). Estudia la relación entre la estructura urbana y la infraestructura ferroviaria desde la perspectiva de la geografía, el urbanismo, la historia urbana y la ingeniería del transporte. Con un enfoque multidisciplinario especialmente orientado a la integración del ferrocarril en el medio urbano, aborda la eficiencia ferroviaria y la optimización de las redes activas en la ciudad y el aprovechamiento de las inactivas para la renovación urbana y la mejora de la movilidad. En esta entrevista dialogamos sobre su investigación, la actual problemática de la subasta de terrenos de la Estación Belgrano y qué significa hacer ciencia en Argentina.

Una aproximación al tema de investigación de María Alejandra Saus.

Vista aérea de la ex estación Santa Fe (Belgrano)

- ¿Sobre qué trata tu tema de investigación?

- Soy doctora en Arquitectura e investigo acerca de los desafíos, retos, problemáticas y oportunidades que trae la infraestructura ferroviaria a las ciudades. En un principio, abordé esta cuestión desde un punto de vista histórico, sobre la relación ferrocarril - ciudad desde la perspectiva de la historia urbana. Luego, alrededor del 2017, cuando me incorporé al IHUCSO, decidí abordar problemáticas contemporáneas, es decir, el mismo objeto de estudio, pero mirado desde los procesos de transformación ferroviaria que estaban impactando sobre todo en Santa Fe y su área.

- ¿Cómo nació tu interés por la temática?

- Empecé mi doctorado en 2008 estudiando los procesos de urbanización en torno a las tres estaciones ferroviarias que tenía la ciudad de Santa Fe. Eso fue una propuesta de quien en ese momento era mi co-director. Ahí fue cuando empecé a involucrarme con las cuestiones ferroviarias, y después lo fui llevando más para el lado del transporte mirado desde el punto de vista urbanístico, no tanto histórico. Me encantó ese tema. Además, hice una estancia de investigación en España, en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, y fui profundizando mucho en esa área.

- ¿En qué consiste tu trabajo de campo?

- Depende. Por ejemplo, en el momento que hice esa estancia de investigación en España, mi trabajo de campo era relevar las estaciones ferroviarias, el estado y características de las infraestructuras, la tipología de los edificios de pasajeros, su relación con la estructura y la trama urbana, con el resto de calles, la urbanización, las edificaciones, la vivienda, los diferentes usos del suelo en torno a los cuadros de estación. Lo cual era bastante problemático, porque en España no dejan sacar fotografías al interior de las estaciones, es una regla que tienen ellos. Por lo tanto, algunas de esas fotos tuvieron que ser medio furtivas y otras pidiendo permisos especiales, porque realmente son muy escrupulosos con eso, no sé por qué razón. Mi trabajo de campo consiste en relevar estaciones ferroviarias y su infraestructura, tomar medidas, hacer relevamientos fotográficos y anotaciones.

- ¿Qué es lo que personalmente te parece más emocionante de tu trabajo?

Lo que me parece más emocionante es que lo considero un trabajo creativo. Nadie me dice qué tengo que escribir en un paper, cómo tengo que hacerlo o sobre qué tema. La lógica de ir moldeando las teorías disponibles para ver cómo se pueden ir aplicando al caso de estudio y que eso finalmente converja en un proyecto de investigación y en una serie de artículos publicados, me parece muy entretenida.

Los debates en torno a la subasta de los terrenos de la Estación Santa Fe (Belgrano)

El Gobierno nacional dispuso el año pasado la subasta del cuadro de la Estación Belgrano, que comprende una franja verde de 24 hectáreas ubicadas desde Bulevar Gálvez, hacia el norte, entre las calles Avellaneda y Vélez Sarsfield. Estas tierras fiscales se destinarán a la construcción de edificios, apertura de calles, espacios comerciales, un gran eco parque, entre otros. María Alejandra Saus nos comentó su opinión con respecto a esta problemática.

- ¿Qué opinas respecto a la urbanización de los terrenos detrás de la Estación Belgrano?

- En principio, veo mucho apuro por resolver algo que, tal vez, debimos pensar como ciudadanía hace tiempo. Ese cuadro de estación está vacante desde 1993, que fue cuando circuló el último tren. Después hubo algunas acciones, pero el momento clave fue ese. Durante 30 años pudimos haber pensado opciones para esas 24 hectáreas y no lo hicimos. Sí es verdad que hubo una modificación del Reglamento de Ordenamiento Urbano que permitió edificar sobre la calle Avellaneda y hubo propuestas de apertura de las calles transversales. En algún punto, desde la zonificación y la conectividad se avanzó. Pero no mucho más sobre qué se podría construir, cómo se podría hacer, qué superficie iba a estar destinada a parque y cómo sería. No se avanzó más allá de una zonificación sin pensar en un proyecto de ciudad. Pasó el tiempo y no lo hicimos. Ahora parece que hay que hacerlo en tiempo récord. Teniendo en cuenta que es un terreno clave para la ciudad, se deberían ampliar las instancias participativas, abordar diferentes opciones, a todos los actores: desde los académicos hasta los vecinos, los vinculados a la construcción y al transporte. Todos tendrían que estar más representados. Veo que, en ese apuro, esa representación no está muy bien lograda y es una pena, porque es una oportunidad que podríamos aprovechar bien. Desde nuestra parte, ya presentamos una nota en mesa de entradas del Concejo Deliberante para que el IHUCSO Litoral fuera convocado a participar de las comisiones de trabajo. El vínculo con el gobierno local es algo que debemos trabajar todo el tiempo.

- ¿Qué aplicaciones potenciales específicas podría tener tu tema de investigación para esta problemática actual?

- En realidad tiene más aplicaciones de las que se conocen. Para la situación que se presenta hoy en Santa Fe, en donde hay un cuadro de estación que el gobierno nacional pretende subastar para hacer una urbanización, los conocimientos que tenemos podrían ser muy útiles para que ese proceso acarreará la menor cantidad de errores posibles, porque ya estudiamos en ciudades españolas y en otras intermedias, los aciertos y errores de los procesos de urbanización de los cuadros de estaciones, de los terrenos vacantes del ferrocarril. Si bien son otras las experiencias y diferentes, sí tenemos un conocimiento de cómo esos procesos podrían llevarse a cabo de una manera más acertada, lo que tampoco es garantía de éxito. Lo que sí veo son dificultades, más allá del conocimiento que tenemos los investigadores, para coordinar y para volcar eso al medio, en la medida en que los actores de la gestión del Estado local o provincial no están al tanto de lo que hacemos. Nosotros hacemos todo un esfuerzo por armar conversatorios, invitar a concejales y a personas del gobierno provincial para que conozcan nuestro trabajo, para brindarles herramientas, y ellos también nos enseñan cosas a nosotros, como las dificultades que hay en la gestión pública para llevar a cabo lo que nosotros estudiamos. La gestión de eso es todo un problema. Por ejemplo, tenemos un montón de ideas acerca de cómo mejorar el transporte o la vivienda en el Área Metropolitana. Pero hay toda una serie de municipios, localidades y comunas con las que hay que coordinar acciones, y ese ejercicio, desde la gobernanza y el funcionamiento diario del Estado, no es para nada sencillo. Tenemos mucho para aportar, pero a veces es muy difícil llevarlo a cabo en un proceso de gestión pública.

- ¿Consideras que es importante la vinculación de los investigadores científicos con las problemáticas sociales y políticas?

- Definitivamente sí. Tendríamos que volcar al medio mucho más de lo que lo hacemos. Tenemos la voluntad y gestionamos instancias para que esa interacción se dé, pero hay que militarla y trabajarla aún más. Ojalá esa interacción con el medio estuviese más aceitada.

Hacer ciencia en Argentina

- ¿Qué dificultades encontrás en la investigación?

-Muchas y diversas, fundamentalmente la falta de financiamiento y recursos materiales, sobre todo en este momento histórico. Después están las dificultades del día a día, como no encontrar el material necesario, ir a un archivo y no conseguir lo que buscas o que falte documentación.

- ¿Qué importancia consideras que tiene tu área temática de investigación científica en particular dentro del ámbito de la ciencia?

- Ahora nos han impuesto el debate acerca de la utilidad de las ciencias. Las ciencias sociales y humanas están más en discusión, porque frente a un modelo mercantilista o de libre mercado, parece que aquel conocimiento producido que no pueda comercializarse es innecesario, cuando en realidad en todos los países del mundo hay áreas con gente trabajando en temas de humanidades y sociales. Ahora se nos presentó esta agenda de que todo tiene que tener un fin en un contexto de productividad capitalista, que es discutible, porque la producción de conocimiento no tiene por qué ser comercializable, pero eso es lo que se nos ha planteado como demanda. En este sentido, si pensamos las ciencias desde ese lugar, mi tema de investigación es más que útil, porque es súper aplicable a problemáticas contemporáneas que requieren soluciones prácticas. Pero ese es mi caso en particular. No considero que todos los temas abordados en el campo de las ciencias sociales y las humanidades deban tener una aplicación concreta. ¿Por qué todo tiene que servir para algo? ¿Por qué todo tiene que ser comercializable o tener un fin productivo? No considero que todo tenga que ser evaluado con esa vara de utilidad.

- ¿Por qué es importante hacer ciencia en Argentina?

- Porque hay muchas soluciones que dar en muchos campos. Tenemos problemas habitacionales y ambientales, tenemos que mejorar la productividad de las industrias y, también, disminuir las injusticias sociales. Hay tanto por hacer en este país, que cualquier área de conocimiento puede aportar al crecimiento y desarrollo, desde el lado que se mire hay investigadores generando innovaciones. La ciencia tendría que expandirse en lugar de contraerse.Fuente: Conicet Santa Fe

Chaco: Vuelve el servicio de pasajeros que une Barranqueras con Puerto Tirol

Trenes Regionales

Aún no hay detalles de tarifas, días y horarios. La novedad es que se abrió una encuesta para conocer las necesidades de usuarios.

Tras años de interrupción, el servicio ferroviario que une Resistencia con Puerto Tirol y Barranqueras se prepara para su regreso. Trenes Argentinos Operaciones lanzó una encuesta para adaptar el servicio a las necesidades de los usuarios.

Después de casi 9 años sin funcionamiento, el servicio de tren metropolitano está a punto de reactivarse, luego de una interrupción que se extendió desde abril de 2016 debido al deterioro de las vías.

Para adaptar la reactivación a las necesidades de los pasajeros, Trenes Argentinos lanzó una encuesta en sus redes sociales oficiales, invitando a la comunidad a participar de manera anónima.

La encuesta está disponible en las cuentas de Instagram (@trenesargentinosop) y Facebook (/trenesargentinosop) de la empresa, y su objetivo es recopilar información sobre los destinos más frecuentados y los horarios de mayor demanda. También podés verla en este link  . 

Por ahora en la página oficial solo se puede ver el servicio tradicional del tramo Los Amores - Cacuí - Resistencia en el siguiente enlace: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/los_amores_-_cacui_-_resistencia_-_horarios_y_tarifas_2024-12-01_web.pdf. 

"Esta iniciativa busca garantizar que el regreso del servicio ferroviario sea eficiente, seguro y acorde a las expectativas de los usuarios. Y es una oportunidad para todos los interesados en el transporte público", anunciaron desde la empresa.DiarioNorte.com