Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Carga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trenes de Carga. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2020

El gobierno de Kicillof quiere que se "refloten los trenes de carga y pasajeros"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En una entrevista realizada por TodoProvincial Radio al Subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Alejo Suply, informó sobre algunos elementos que quiere llevar adelante el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, que busca que se refloten los trenes de carga y pasajeros.

Asimismo, manifestó que "la Provincia de Buenos Aires se quedó sin trenes, esa fue la política de la ex gobernadora María Eugenia Vidal. Nosotros estamos buscando tener un sistema ferroviario amalgamado. Por suerte, podemos trabajar en conjunto con el gobierno nacional para lograrlo".

Estación Río Santiago

"Durante muchos años la política fue en detrimento de los trenes. Eso cambió cuando el gobierno de Cristina decidió comenzó a renovar una parte de los servicios de pasajeros. Nosotros tenemos la visión de que se deben reflotar los trenes de pasajeros y de cargas", expresó Suply.

Con relación a la visita que realizara con el Intendente Municipal de Berisso y de la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructuras a la Terminal de Contenedores (TEC), el Subsecretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires dijo que "en el Puerto La Plata, el tren está llegando del lado de Ensenada pero no para el lado de Berisso. El gobernador quiere que el tren llegue a la terminal de contenedores y que también se reactive el servicio de pasajeros hasta el Polígono Industrial de Berisso. Son políticas que estamos desarrollando con SOFSE y ADIFSE para reflotar la zona".

Al respecto, dijo que "estamos mirando todo el sistema ferroviario con el objetivo de interconectar el Norte y el Sur de la provincia y cómo llegar a los puertos a través de obras que no son majestuosas y que se pueden ejecutar en el contexto de crisis que estamos atravesando. Estamos dando los primeros pasos relevando todo el transporte".

"Este país se conformó a través de las vías del tren. La conformación del mapa ferroviario con destino al Puerto de Buenos Aires tenía que ver con la configuración de un país que exportaba materia prima. Ahora se exportan otras mercancías y se necesita reforzar el sistema, aunque deberá ser en etapas porque demanda una gran inversión. Si se logra poner en funcionamiento el Puerto La Plata al 50% se generarían al menos uno 700 puestos laborales directos. concluyó.

7 de julio de 2020

Chile: Fesur mantendrá inversión de US$200 millones pese al coronavirus

Exterior

El presidente de Ferrocarriles del Sur (Fesur) de Chile, Víctor Lobos, aseguró en entrevista con Diario Concepción que se mantendrá la inversión de US$200 millones presupuesta para 2020, pese a la pandemia del coronavirus (Covid-19). “Es tan necesario seguir fortaleciendo al ferrocarril y generar las condiciones para que continúe aportando económicamente al desarrollo de la región (del Biobío) y del país”, comentó.

Cabe destacar que cerca del 35% de la carga de exportación que sale por los puertos del Biobío es transferida en ferrocarril, lo que según Lobos “deja de manifiesto la importancia y la necesidad del modo ferroviario de carga masiva. En el caso de la producción de la planta Arauco en Horcones, Nueva Aldea, en Ñuble y Celulosa de Nacimiento el 100% son trasladadas hacia los puertos por el Ferrocarril”.


Asimismo, remarco que el período actual de emergencia sanitaria ha sido buen ejemplo de estas características. “Tanto trenes de carga como de pasajeros han mantenido sus servicios durante pandemia, trasladando a personas que desarrollan labores esenciales y manteniendo la cadena de suministro de mercancías”, dijo.

En cuanto a las oportunidades de inversión para el sector privado, el presidente de Fesur explicó que existe una diversidad de iniciativas y oportunidades de negocios ligados a la logística. “El mantenimiento de la infraestructura, desarrollo de proyectos que son permanentes en el tiempo. Obras de gran magnitud como la construcción de un nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío. Asociados también a la actividad de Fesur se desarrollan diversas iniciativas en el sector inmobiliario, de transporte y servicios”, sostuvo.

Entre los principales proyectos de inversión que destaca Lobos se encuentran el proceso de adquisición de nuevos trenes que comenzarán a llegar a fin de año; la construcción de un centro de mantenimiento en Hualqui; el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria con la instalación de 70.000 durmientes de hormigón, 2.960 toneladas de rieles e infraestructura eléctrica; y la continua gestión del Grupo EFE para la realización de otros grandes proyectos.

Respecto del futuro, Víctor Lobos prevé un énfasis en la preservación de proyectos ferroviarios, en el sistema logística y en mejorar la competitividad. “Creo que el desafío es que la comunidad pueda entender la importancia que tiene la empresa en el desarrollo de la región. Estamos enfocados en hacer del ferrocarril un protagonista en el sistema de transportes del país, pues conocemos sus inmensas ventajas, tanto para el mejoramiento de la calidad de vida de nuestras comunidades como en el fortalecimiento de un sistema productivo capaz de aportar al desarrollo de la región y del país”, concluyó.MundoMarino.cl

1 de julio de 2020

Villa María: Proyectan tren urbano que unirá el Parque Industrial con la UNVM

Actualidad

Tendrá tres coches y permitiría el traslado de 200 personas. En primer término, se proyectan diez paradas

El concejal a cargo de la Intendencia Pablo Rosso anunció el proyecto de un tren urbano en la ciudad, que vinculará la avenida Jauretche (es la que pasa frente al Campus de la Universidad Nacional) con el Parque Industrial y Tecnológico, ubicado en el acceso este de la localidad, a la vera de la ruta 9.

La novedad se conoció durante el informe de gestión que brindó en el Concejo Deliberante ayer a la mañana, donde habló entre las 11.30 y 13, ofreciendo un discurso en el que prácticamente no hubo sorpresas a excepción del tren. La sesión evidenció la debilidad política del Gobierno local tras la controvertida extensión de licencia del intendente Martín Gill: ningún concejal de la oposición acudió a la cita, como manera de mostrar el desacuerdo con los pasos dados por el oficialismo la semana pasada, cuando se efectuó una polémica interpretación de la Carta Orgánica.


“Queremos una movilidad ciudadana a bajo costo, sustentable, con transporte alternativo”, indicó Rosso al hacer referencia al tema transporte.

De acuerdo a lo revelado, la propuesta del tren se elabora junto a la Secretaría de Transporte de la Nación, y comprende un recorrido por la ciudad con un trayecto de 10 paradas entre la Universidad Nacional de Villa María y el Parque Industrial.

“Existe la posibilidad de proyección al cruce de la variante de ruta 158 y posteriormente a la Ciudad Deportiva”, añadió el edil a cargo del Ejecutivo cuando El Diario le consultó sobre el tema al retirarse del recinto. “En este primer tramo hemos considerado diez paradas que tienen una distancia promedio entre sí de 700 metros. La primera etapa estaría constituida por tres vagones, que permitirían el movimiento de 200 personas”, detalló.

Se analizará si en cada parada “se debe gestionar una vía alternativa para poder compartir el espacio con nuestros trenes de carga y de pasajeros”, agregó.

Especificó que ahora se aguarda la llegada de funcionarios de Buenos Aires “para que realicen el relevamiento de campo por las vías para verificar su condición de funcionamiento y para planificar cada parada”. Adelantó que “el punto central de paradas será la vieja estación ferroviaria de la ciudad”.

Consultado sobre el monto que se invertirá, respondió que no lo tiene, pero aclaró que no es alto “porque las vías estarían montadas”, por lo que se requeriría dinero para la construcción de las paradas “y ante la posibilidad de que en algunas de las mismas tengamos desvíos”.

Luego, ante otros planteos de los periodistas de este matutino, dijo que la autorización de Transporte ya está, pero acotó que falta planificación y ver cómo se vincula esta idea con otros medios de transporte, “lo que nos llevaría un tiempo”. “No recibiríamos fondos para maquinaria ferroviaria, aunque nos deberíamos hacer cargo del mantenimiento constante para que funcionen”, marcó. Villa María recibiría plata “para la construcción de las paradas” y para la refacción de la estación central. En cuanto a los vagones, explicó que “serán los que actualmente usa la Secretaría de Transporte nacional en distintas líneas de pasajeros”.

También en esta materia, el funcionario anunció que se constituyó una mesa de trabajo con la cartera de Transporte nacional, a través de la Empresa Argentina de Navegación Aérea, el Organismo Regulador de la Seguridad de la Navegación Aérea, Aerolíneas Argentinas, la Secretaría de Obras Públicas y el municipio, para que el Aeropuerto Regional Néstor Kirchner tenga un rol estratégico en el marco del nuevo mapa de aviación civil que habrá a nivel nacional, con posterioridad a la pandemia. Esto es algo que se había conocido días atrás.ElDiario.com

28 de mayo de 2020

Realizaron el montaje de estructura metálica del puente ferroviario sobre el Río Colastiné (Santa Fe)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que realizó el montaje de la estructura metálica que constituye el puente ferroviario sobre el río Colastiné, en la provincia de Santa Fe. La obra, que estuvo paralizada por más de dos años y se puso en marcha recientemente bajo el cumplimiento de los protocolos de seguridad e higiene correspondientes, está próxima a su finalización y ya permite el paso de los trenes de la Línea Belgrano.

Según la empresa TAI, "con el nuevo puente se garantizará el paso seguro de los trenes de carga (hasta 22 toneladas por eje) y se reducirán los tiempos de viaje desde las provincias del NOA hasta los puertos de exportación en el Gran Rosario, beneficiando a las economías regionales y generando nuevos puestos de trabajo".


"Para volver a poner a la Argentina de pie necesitamos impulsar el crecimiento de los trenes de carga como engranaje fundamental para potenciar el desarrollo federal. Logramos destrabar los problemas que llevaron a la paralización de la obra y la volvimos a poner en marcha, con responsabilidad y poniendo el acento en la importancia que representa renovar la infraestructura ferroviaria", comentó Ricardo Lissalde, presidente de Trenes Argentinos Infraestructura.

Los trabajos realizados, para los cuales se invirtieron más de 27 millones de pesos, contemplaron la remoción del puente antiguo; la reconstrucción de los muros de contención; la reparación de las vigas metálicas; la fabricación y montaje del nuevo puente de 18,60 metros; y el armado de la infraestructura de vía, que permite mayor capacidad de carga y trenes más largos. Solo restan trabajos menores como la rectificación del cauce natural del río y la limpieza general de los materiales.


Estas obras, junto con la construcción de la nueva playa ferroviaria La Ribera, en la localidad de Oliveros, el nuevo ramal de acceso compuesto por 10 kilómetros de vías y el nuevo puente sobre el río Carcarañá que permitirá que los trenes ingresen de forma directa a las terminales exportadoras del Gran Rosario, mejorarán la eficiencia en el transporte de mercaderías y contribuirán a la reducción de los costos logísticos, logrando casi un 30% de disminución.

10 de marzo de 2020

La empresa Trenes Argentinos Cargas inicia cuatro nuevas obras de mantenimiento de vía en distintos tramos de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que hoy se iniciaron cuatro nuevas obras de mantenimiento de la infraestructura de vía en distintos tramos de la Línea Belgrano que le darán mayor productividad a la línea llevando la velocidad que hoy se desarrolla en los mismos por las formaciones de cargas de entre 12 y 15 a 30 km. por hora, con una inversión  de unos 300 millones de pesos. Los trabajos están previstos finalizar en Agosto del presente año.

El presidente de la empresa TAC, Daniel Vispo, aseguró que estas tareas "son de alto impacto en la operación de trenes de carga, lo que acompaña a uno de nuestros ejes de gestión que es transportar la mayor cantidad de mercaderías en la mayor distancia posible, dándole competitividad a nuestro transporte".


Las obras se extenderán por 48 km. y atravesarán tres provincias: Córdoba (Tramo Jesús María - Sarmiento), Tucumán (Tramo Tafí Viejo - Tapia), Santa Fe (Tramo Las Bandurrias - Sastre y Esmeralda - Frontera). De esta forma permitirá a su vez que las formaciones circulen en forma segura evitando los descarrilamientos en tramos que están en mal estado de la infraestructura de vía.

Al respecto, Daniel Vispo, expresó "son parte de nuestro plan de obras livianas que buscan mejorar la competitividad de la carga ferroviaria, ya que se enmarcan en un plan integral que estamos encarando desde nuestra empresa".

Actualmente circulan por ese corredor dos formaciones diarias con productos con carga general como es: azúcar, piedra, cerámicos y clinker, entre otras mercaderías, lo que representa unas 75.000 toneladas al mes que recorren desde origen en las Provincias de Jujuy, Tucumán y Córdoba hasta su destino final en Rosario y/o Saldías.

La empresa TFP Construcciones será que le estará a cargo de las obras de mejoramiento de vía en los tramos arriba citados. 

3 de febrero de 2020

Rosario: El día viernes pasado un piquete impidió el paso de las formaciones ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Lo que está pasando en la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) sobre los piquetes que se realizan sobre las vías férreas, no es nada nuevo. Hace un mes también se vivió algo similar en el Barrio Coronel Aguirre en Villa Gobernador Gálvez que impidió por varios días la circulación de trenes.

En declaraciones a Región 680 (LT3) realizadas por el Jefe de Operaciones de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Luis Sassaroli, con relación al tema, expresó que "la situación que complicó la circulación y despacho de trenes; el piquete afecta el transporte de cargas y pasajeros. La semana pasada un hombre perdió la vida en las vías y ayer los vecinos cortaron un cruce neurálgico que permite el cruce de dos trochas (ancha y angosta) y el ingreso a Rosario Norte y la conexión con Retiro".


"Amenazaron al personal ferroviario que se encuentra en la calle Juan José Paso 2200, Cabin Km 305, con la promesa que no pasarían los trenes. La medida perjudica el tráfico que une Rosario con Tucumán, San Lorenzo, Puerto San Martín y el Puerto Rosario fundamentalmente".

"Hay fuego y obstáculos en la vía, hemos tratado de hablar con la gente pero no van a deponer en su actitud. También solicitamos la intervención de la Municipalidad de Rosario y los vecinos que realizan el piquete pidieron viviendas. Está la gente de legales, si no les dan casas no se van a ir".

"Si viene más gente nadie dice nada, los perjudicados somos los que trabajamos en la empresa", manifestó Luis en relación a los intrusamientos que hay en la ciudad y afectan la traza ferroviaria desde la zona de estación El Gaucho (Bv Avellaneda y Av Circunvalación) hasta Granadero Baigorria inclusive. "Es un riesgo permanente, el pasillo de la casa o el patio es la vía férrea, el conductor de la locomotora vive alterado porque en cualquier momento cruza un chico", relató el jefe de logística.

Los trabajadores ya están cansados de trabajar nerviosos y estresados debido a la situación de que cada día se agrega una vivienda precaria más a los intrusados terrenos ferroviarios.

El Ministerio de Transporte de la Nación va a tener que tomar cartas en el asunto, ya que esta situación se va a vivir constantemente debido a la situación económica que vive una gran parte de la población rosarina.

12 de diciembre de 2019

Ferroviarios coincidieron con Meoni en la necesidad de fortalecer el sistema de trenes

Gremiales

Sergio Sasia y Omar Maturano recibieron al nuevo ministro de Trabajo en la Unión Ferroviaria.

Sindicalistas ferroviarios recibieron este miércoles al flamante ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, para sentar las bases del trabajo mancomunado que llevarán adelante por el desarrollo y fortalecimiento del sistema de trenes en el país.

El encuentro tuvo lugar en la sede de la Unión Ferroviaria con participación del anfitrión y secretario general del gremio, Sergio Sasia, y el titular de La Fraternidad, Omar Maturano. También asistió el designado Jefe de Gabinete de Transporte, Abel De Manuele.


“Hubo coincidencias en la visión estratégica que tiene el ferrocarril como modo de transporte, en vinculación con otros sectores de la actividad, para el desarrollo de la Argentina”, destacó Sasia en diálogo con Mundo Gremial.

Durante la reunión se analizó la importancia del ferrocarril para el desarrollo del país, como así también la necesidad de generar inversiones tanto en el transporte de pasajeros como de cargas.

Todos coincidieron en la urgencia de apostar al desarrollo de la carga en el interior del país, una situación que beneficiaría a las economías regionales y a la generación de empleo.

Uno de los puntos tratados fue la actualidad de los talleres ferroviarios distribuidos en distintos puntos del país. Uno de los compromisos de la gestión será la puesta en valor de esos espacios para fortalecer la industria nacional y el trabajo argentino.MundoGremial.com

11 de diciembre de 2019

Es falso que Moyano dijo: "Vamos a destruir el tren de cargas para favorecer a camioneros (sic)"

Actualidad

Circula por redes sociales un posteo que afirma que Hugo Moyano, dirigente del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca), habría dicho: “Vamos a destruir el tren de cargas para favorecer a camioneros” (sic). Sin embargo, Reverso pudo comprobar que esto es falso: un relevamiento de la aparición de Moyano en medios gráficos y online determinó que no realizó esas declaraciones. Sumado a ello, la página que publicó la desinformación copió la nota de un portal agropecuario y le cambió el título.

El posteo fue compartido más de 9 mil veces en Facebook y casi 2 mil veces en Twitter. La desinformación fue también publicada por el sitio web “Eleuteria” y tuvo más de 10 mil interacciones, según la herramienta Crowdtangle, que mide las interacciones de los usuarios de redes sociales con sitios web.


Moyano no realizó esas declaraciones

Los posteos falsos afirman que Moyano habría dicho: “Vamos a destruir el tren de cargas para favorecer a camioneros” (sic). Reverso solicitó a la empresa regional de análisis y monitoreo de medios GlobalNews Group que enviara todas las noticias en medios impresos y online desde enero de 2015 -fecha en que la empresa de clipping comenzó a recolectar datos- hasta la actualidad donde estuvieran nombrados Hugo Moyano y la palabra clave “trenes”. Tras un relevamiento de lo publicado, se pudo confirmar que Moyano no dijo esa frase. Esto también fue confirmado por el sindicato a este medio.

Por otro lado, el único sitio web que publicó la desinformación se llama “Eleuteria”. La nota tiene como título la supuesta frase de Moyano, pero el texto es una copia de otra nota del portal de notícias “Agronoa”, cuyo título es: “Camioneros quieren el retiro del Belgrano Cargas”.

Sin embargo, la nota de la página web de información agropecuaria en ningún momento menciona a Moyano, sino que habla de un conflicto entre la Confederación Argentina de Transporte Automotor de Cargas (CATAC) -que representa a los propietarios de camiones y no a los choferes de camiones, como el sindicato de Moyano- a causa de la baja de trabajo de los camioneros debido al aumento de las operaciones de trenes de carga.

La CATAC sí hizo un bloqueo en Junín, pero el gremio de Moyano no formó parte de él

A mediados de noviembre último, dueños de camiones de Junín adheridos a la CATAC, cuyo presidente es Ramón Jatip, impidieron que el Belgranos Cargas circulara como protesta por la disminución del trabajo que los propietarios atribuyen al crecimiento de las operaciones de trenes de carga.

De hecho, uno de los camiones que se pueden observar en un video publicado por el sitio web Diario26 es del presidente de la CATAC, Ramón Jatip.

Sin embargo, el Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) -donde Hugo Moyano es dirigente- no forma parte de la CATAC, sino de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), de la cual también forma parte el Sindicato La Fraternidad, que nuclea a los maquinistas de ferrocarriles y dirige Omar Maturano.

Luego de la protesta de la CATAC en Junín, el Sindicato La Fraternidad sacó un comunicado en contra de los dichos de Ramón Jatip, presidente de la CATAC, quien había sostenido que el ferrocarril “se adueñó inescrupulosamente de la carga que ellos transportaban”. En el comunicado, La Fraternidad sostiene: “Lamentables declaraciones de un señor que, aparentemente piensa que es el dueño del transporte en la Argentina, que temerariamente afirma que ‘los trenes en este momento y siempre le dan pérdida al país y no producen nada”.

Según datos oficiales, el Belgrano Cargas transporta el triple de volumen que en 2015 y en la mitad de tiempo. En octubre, la Línea Belgrano, con 237.777 toneladas, transportó un 6% más que en el mismo mes en 2018 y un 160% más que en el mismo período de 2015 (91.595 toneladas).

Reverso se contactó con el dirigente de la CATAC, Ramón Jatip, para consultarle sobre el reclamo, pero hasta el momento no obtuvo respuesta.Chequeado.com

5 de diciembre de 2019

Un aporte al Plan Argentina contra el Hambre

Nota de Opinión

Por: Rafael Casale (para CRÓNICA FERROVIARIA)

En las últimas semanas, con la elección del nuevo Presidente, se comenzó a hablar del "Plan Argentina contra el Hambre". El mismo surgió primero como un enunciado y a medida que transcurrieron los días, fue tomando forma con el aporte de distintas personalidades del ámbito político, empresario y del espectáculo.

Este impulso debiera servir, no para instalar un plan asistencialista más, de esos muchos que han surgido y desaparecido y que en su fracaso sólo dejaron gente más pobre y algunos políticos y “punteros” millonarios.

"Argentina contra el Hambre" debería convertirse en una política de Estado, que impulse un plan que además de atender la urgencia del hambre, permita comenzar a resolver desde la raíz, este grave problema, dándole a las personas que se han caído del sistema (o que nunca han podido estar), las herramientas necesarias para poder desarrollarse e incorporarse a la economía formal, aprendiendo oficios y generando emprendimientos sustentables que corten esa dependencia absoluta de la asistencia del Estado y que en un futuro próximo les permitan aportar impuestos, aliviando la carga del resto de los ciudadanos.


El plan "Argentina contra el Hambre" puede utilizarse para generar una política territorial, que permita repoblar el territorio nacional, sacando a las personas del hacinamiento no planificado que hoy constituyen el conurbano bonaerense y el de las principales ciudades. Argentina tiene una oportunidad histórica de volver a poblar los miles de pueblos abandonados por la primarización de la economía y la desaparición del ferrocarril en la década del 90, generando aldeas inteligentes.

Con la recuperación de éste medio de transporte, los argentinos debiéramos volver a esos pueblos, donde el Estado puede estar presente a través de oficinas públicas en las estaciones del ferrocarril, intercomunicadas a través de una gran red de fibra óptica tendida en las zona de vías (volviendo a recrear la revolución que provocó la conjunción del telégrafo y el ferrocarril en sus orígenes).

La recuperación del trabajo digno, la educación de los niños y el control sanitario de la población podrían ser mejor atendidos.

Estas localidades de entre 1.000 a 2.000 habitantes, estarían equipadas con salas de salud para atención primaria, comunicadas con centros hospitalarios de referencia; escuelas equipadas con aulas virtuales; centros culturales y deportivos; cajeros automáticos; redes públicas alimentadas por energías renovables (solar, mini eólica, mini hidráulica); redes de agua potable y cloacas de tamaño fácilmente manejables; tratamiento de residuos con métodos modernos y ecológicos; redes de telecomunicaciones que permitan a los pobladores vender sus productos a través de plataformas tecnológicas, etc.

Para un rápido despliegue se podría apelar a la fabricación de viviendas industrializadas, dando también trabajo a cientos de empresas Pyme nacionales.

Emprendimientos adecuados a cada lugar geográfico (tambos, lechería, fábricas de queso, forestación, aserraderos, carpinterías, huertas, fábricas que procesen las frutas y hortalizas para conservas, talleres textiles, etc), aprovechando las múltiples opciones que nos brinda nuestro extenso territorio, darían el sustento económico. Organismos estatales de excelencia como las universidades nacionales, el INTI, el INTA, entre otros, pueden aportar los conocimientos para la implementación.

El Estado presente en cada pueblo, donde a través de una oficina única permita a los pobladores acceder a trámites diversos sin tener que trasladarse a grandes ciudades. La recreación de la cultura del trabajo y la educación en pequeños poblados donde todos se conocen, permitirá desarrollar la vida de las personas en armonía, alejándolas del delito y de la droga. Sin dudas mejorará la seguridad de todo el país.

Las vías rehabilitadas y por rehabilitar, para trenes de carga, deberían utilizarse también para hacer correr trenes de pasajeros y mixtos (pasajeros y carga liviana), como correo, bienes producidos por pequeños productores y artesanos de las economías regionales y furgones compuestos de duplas o triplas para conectar a los pobladores con las ciudades cabecera más cercanas. El ferrocarril uniendo las localidades a lo largo y a lo ancho del país, emulando las arterias de un cuerpo, transportando cargas y personas.

Implementar un plan de éste tipo solo traería ventajas para todo el país. Crearía empleo de calidad de forma inmediata a través de la construcción de infraestructura urbana y viviendas. Permitiría la planificación territorial, el saneamiento y la reconstrucción ambiental de amplias zonas actualmente degradadas en los cordones urbanos de las principales ciudades del país. Mejoraría el desarrollo humano y la salud pública. Permitiría mejorar la seguridad de los habitantes y el aprovechamiento de los distintos recursos naturales con los que contamos y potenciaría las economías regionales.

Este plan puede ser puesto en marcha rápidamente y de manera efectiva, utilizando con inteligencia los recursos del Estado, creando sinergia entre los distintos organismos para potenciarlos. Sin dudas el resultado será una Argentina más federal y más justa para todos, tanto para los que no pueden acceder a la comida como para los que sostienen el sistema pagando impuestos. Volver a poner millones de pesos en los barrios precarios actuales, solo logrará asegurar una vez más el fracaso.

20 de septiembre de 2019

Se crea la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Municipal de Coronel Rosales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA publicó una nota con el título "Quieren desempolvar el proyecto del Tren Urbano Bahía Blanca - Punta Alta" del 27 de Agosto de 2019 donde informamos que concejales de ambas ciudades se están moviendo para la recuperación de los trenes de pasajeros y carga.



El concejal por Consenso Federal, Lic. Sadi Octavio Gelos, nos envía copia de la Resolución Nro. 371 de fecha 13 de Septiembre de 2019 del Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales (Punta Alta) que expresa lo siguiente:

Corresp. Expte. R-65/19
Resolución Nº 371
Visto

Que la Ordenanza 2795, modificada por la 3152, al día de la fecha no ha sido implementada, y

Considerando

Que la cooperativa ferroviaria de Punta Alta, Ferrocoopa, viene bregando incansablemente por la recuperación, reactivación y puesta en valor de los ramales ferroviarios de nuestra ciudad y la región.

Que para finales del corriente mes se llevara a cabo en este Honorable Cuerpo una importante reunión de trabajo entre el Departamento Ejecutivo, Concejales y miembros de Ferrocoopa con el objetivo de analizar las posibilidades de recuperación y reactivación de los ramales ferroviarios que se encuentran en nuestro distrito.

Que dicha circunstancia hace imprescindible que el Departamento Ejecutivo cumpla con la ordenanza referenciada y proceda a las designaciones del Administrador y Sub-Administrador de la Unidad Ejecutora del programa Ferroviario Municipal, los cuales deberán tener acuerdo de este Honorable Cuerpo, tal como lo establece el Artículo 2º de la misma.

Por todo ello el Honorable Concejo Deliberante del Partido de Coronel Rosales sanciona lo siguinte:

Resolución

Artículo 1º: El Honorable Concejo Deliberante de Coronel Rosales se dirige al Departamento Ejecutivo a los efectos de que tenga a bien, dar cumplimiento a lo establecido por la Ordenanza 2795, modificada por la Ordenanza 3152.-

Artículo 2º: Remítase copia de la presente a Ferrocoopa.-

Artículo 3º: Los vistos y considerandos forman parte de la presente.-

Artículo 4º: Regístrese, Comuníquese. Dese al Boletín Municipal, Hecho Archívese.-


EL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE CORONEL DE MARINA LEONARDO ROSALES HA SANCIONADO CON FUERZA DE: O R D E N A N Z A 3152

Artículo 1º: Modificase el Art. 1º de la Ordenanza Nº 2795, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 1º: “Crease la Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Municipal de Coronel Rosales, destinada a desarrollar las acciones necesarias para la rehabilitación de los servicios de transporte ferroviario de cargas, pasajeros y encomiendas en el Partido de Coronel Rosales”

Artículo 2º: Suprímese del artículo 5º de la Ordenanza 2795 los incisos a), b), d), e) y f).

Artículo 3º: Modificase el Art. 5º de la Ordenanza 2795, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 5º: La Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Municipal, tendrá a su cargo las siguientes responsabilidades y funciones:

a) Llevar a cabo las gestiones necesarias ante autoridades nacionales y provinciales, Secretaría de Transporte de la Nación, Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación, Comisión Nacional Reguladora del Transporte, Organismo Nacional Administrador de Bienes del Estado, Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial, empresas privadas concesionarias de líneas férreas, tendientes a dar cumplimiento al Art. 1º.-

b) Proponer la celebración de acuerdos de cooperación con organismos o entes públicos o privados, tendientes a la mejor prestación de los servicios y al mejor conocimiento de la temática”.-

Artículo 4º: Regístrese, Comuníquese, Dése al Boletín Municipal, Hecho, Archívese.

Desde CRÓNICA FERROVIARIA estamos a disposición del cuerpo de concejales del Partido de Coronel Rosales por la vuelta del ferrocarril. Ojalá que muy pronto veamos circular por las "paralelas de hierro" que unen las ciudades de Bahía Blanca y Punta Alta trenes de pasajeros y carga. 

29 de abril de 2019

Dietrich suma un nuevo traspié con el “descarrilamiento” del Tren de Vaca Muerta

Actualidad

El proyecto del ferrocarril Norpatagónico o Tren de Vaca Muerta--que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich anunciara con bombos y platillos en numerosas ocasiones—“descarriló” antes de partir y va camino a formar parte de las grandes iniciativas incumplidas de la administración macrista.

La atípica licitación que llevó adelante la cartera de Transporte para vender por anticipado la prioridad de uso de la nueva infraestructura del Tren de Vaca Muerta --que aún no tiene fecha de construcción-- terminó en un notorio fracaso.

El llamado licitatorio que apuntaba a conseguir un pedido mínimo de transporte de 4 millones de toneladas de cargas neta por año solo logró despertar el interés de 11 empresas que presentaron sus ofertas para acceder a cupo prioritario que apenas llegó a las 3,3 millones de toneladas.


La apertura de las ofertas—que había sufrido cinco postergaciones con el fin de sumar más interesados que no finalmente no aparecieron—dejó sobre el tapete tres datos clave que ponen en evidencia no solo los errores de planificación de los funcionarios, sino también la falta de confianza del sector petrolero en uno los proyectos de infraestructura más relevantes que tenía en carpeta el gobierno de Mauricio Macri.

El primer dato saliente es la escasa respuesta de las empresas petroleras a las cuales estaba destinado esencialmente el proyecto ferroviario. La apuesta oficial era una masiva participación de la veintena de compañías petroleras que operan en la Cuenca Neuquina con pedidos de cupos de cargas que iban a duplicar los ofrecidos en la etapa inicial.

Pero lejos de esa proyección, las ocho petroleras que acudieron a la convocatoria solo presentaron ofertas por algo menos de 2,5 millones de toneladas. YPF-la petrolera de mayoría estatal-ofertó 1,5 millones de toneladas; Panamerican Energy, 300.000 tn.; Shell, 150.000 tn.; Pluspetrol, 115.000 tn. y Vista, 102.000 tn. En tanto, Chevron, Total y Pampa completaron el lote con ofertas por 100.000 tn. cada una.

El segundo aspecto que llamó la atención es la notoria ausencia del grupo Techint. Enfrentado con el gobierno por la reducción de los subsidios al gas no convencional extraído de Vaca Muerta, el grupo liderado por Paolo Rocca decidió darle la espalda al proyecto ferroviario y tanto la petrolera Tecpetrol, como la constructora de Techint no presentaron ofertas.

Y el tercer dato que generó sorpresas fue la aparición de tres empresas no vinculadas con el negocio petrolero que arrimaron ofertas por un total de 850.000 tn. de cargas. Se trata del Consorcio del Puerto de Bahía Blanca (500.000 tn.), la constructora Frontera (300.000 tn.) y la comercializadora de granos y fertilizantes Sea White (50.000 tn.). Para algunos observadores, estas ofertas habrían sido armadas sobre la hora y sin cumplir con todos los requisitos por un pedido expreso de funcionarios de Dietrich para apuntalar las flojas presentaciones que se veían venir del lado de las petroleras.

Bajo la ampulosa denominación de “Primera convocatoria para la presentación de solicitudes de capacidad de infraestructura de transporte de carga del tren Norpatagónico”, la empresa estatal ferroviaria ADIF había llamado a las empresas interesadas a competir por la asignación de los “cupos de cargas” que se podrían movilizar por el nuevo ramal una vez que esté terminado y habilitado.

El Norpatagónico o Tren de Vaca Muerta contempla las obras de renovación y mejoramiento de 566 kilómetros de vías y la construcción de una nueva traza de casi 90 kilómetros entre el puerto de Bahía Blanca y la localidad neuquina de Añelo.

La obra fue pensada principalmente para bajar los costos de transporte de la arena especial, los tubos de acero y los equipos de trabajo que demandan las empresas petroleras que explotan los pozos hidrocarburíferos de Vaca Muerta. También para ofrecer un medio de transporte más rápido y eficiente para las producciones regionales de peras y manzanas.

La construcción del Norpatagónico se iba a licitar inicialmente por el sistema PPP a mediados de 2017. Después paso para el primer semestre de 2018 y luego para los últimos meses de ese año. Al ver que no podía licitar la obra por la delicada situación macroeconómica y la falta de financiamiento, Dietrich optó por diseñar una atípica convocatoria para sondear hasta donde llegaba el interés de las petroleras por contar con un transporte ferroviario.

Para poder asegurarse en forma prioritaria la utilización del corredor ferroviario de 700 kilómetros, las empresas interesadas tenían que abonar un canon de algo más de 15 dólares por cada tonelada de carga neta que movilicen entre Bahía Blanca y Neuquén.

Según el pliego licitatorio, ese canon es en dólares y se actualiza en forma semestral en función de dos índices de transporte específicos de los EE.UU.. Además de pagar el cánon, las empresas que eventualmente se queden con los “cupos de uso” deberán contratar aparte un “operador ferroviario” que se encuentre habilitado y cuente con locomotoras y vagones de cargas.

Si se aplican las reglas de juego originarias, las autoridades de Transporte ya tendrían que dar de baja el proceso licitatorio y admitir el fracaso del ferrocarril de Vaca Muerta.

Pero, para no afrontar el costo político de esa decisión, los funcionarios macristas ya salieron a decir que se tomarán varias semanas para analizar las ofertas con fin de que la promocionada obra ferroviaria quede tapada y archivada por la creciente y acalorada pelea electoral, ya que ningún miembro del Gobierno cree posible una cercana mejora de la economía que permita mantener a flote el proyecto.Fuente: Transporte y Energía

27 de abril de 2019

Línea Belgrano: Se preparan operativos de tren de carga para la explotación minera en la Provincia de Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Ezequiel Lemos, junto con representantes de la operación y la gestión comercial de la compañía, recorrieron los principales proyectos mineros que se están desarrollando en en la provincia de Salta.


Según la empresa Trenes Argentinos Cargas se está trabajando en el desarrollo y en los planes de transporte para acompañar el crecimiento del sector. Mientras TAC se encuentra abasteciendo de arena y material seco para la construcción de un proyecto ubicado cerca de la estación que posee el ferrocarril en Tolar Grande, sobre el Ramal C14. Durante el primer trimestre del año se transportaron desde la estación de Campo Quijano aproximadamente 36.000 toneladas de piedra e insumos. A partir del mes de Noviembre de 2019, cuando dicho proyecto entre en funcionamiento, se estima comenzar a transportar cal, cemento y combustible. Por último, a partir de Mayo, según la empresa, comenzará un transporte de soda ash y litio para otra de las minas que exportará hacia Chile. 

25 de marzo de 2019

Salta: Loutayf: "El ferrocarril de cargas, una materia pendiente en la provincia"

Actualidad

Lo dijo el presidente del Consejo Económico y Social, Julio Loutaif. “Teníamos grandes expectativas con el Plan Belgrano, pero la situación coyuntural de la economía Nacional, no permitió que algunas cuestiones se cumplan” se lamentó.

El Consejo Económico y Social, tuvo la primera reunión del año. Durante el encuentro analizaron la ejecución del Plan Salta 20-30.


Al  respecto, el presidente del organismo, Julio César Loutaif, señaló algunos avances de Salta en materia de turismo y a su vez, criticó la falta de funcionamiento de un tren de cargas, a fin de poder transportar los productos locales hacia el centro del país a un menor costo de flete.

“Teníamos grandes expectativas  de reactivar el tren de cargas a través del  Plan Belgrano, pero la situación coyuntural de la economía Nacional, no permitió que ciertas  cuestiones se cumplan” aseveró Loutaif.

Por último, indicó que añoran la realización de la obra de la ruta 9-34. “Esperamos que este año pueda darse la licitación”, concluyó.89.9FMProfesional.com

18 de marzo de 2019

Vídeo contundente donde se observa la inseguridad que viven los conductores de locomotoras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

No es de hoy ni de ayer que las formaciones ferroviarias se vean atacadas por hordas de inadaptados que le tiran piedras a los trenes. Esto viene desde hace décadas, pero la cosa no sólo queda en que sean apedreadas, es que también tiran tiros y les colocan en la infraestructura de vía todo tipo de artefactos para hacer que ésta descarrile.

Pero la cosa parece que ya se está pasando a castaño oscuro en ciertas zonas del país donde circula por sus vías trenes de pasajeros y de carga.

Para observar el vídeo hacer click en el siguiente link

https://www.facebook.com/CATTPrensa/videos/1296040933880858/

Ya sabemos todos que la parte de las ciudades de Rosario, Córdoba o Tucumán son muy difíciles, pero ahora se han agregado otras que no le van en zaga por la peligrosidad que representan para los conductores de trenes y de pasajeros.



El vídeo que hoy mostramos es una partecita de los problemas que diariamente viven quienes van dentro de la locomotora conduciendo un tren, donde no sólo las piedras son las protagonistas, sino también que tiran tiros a la locomotora, con el peligro de muerte que ello conlleva. Además, estos inadaptados colocan troncos en las vías para hacer descarrilar la formación.

Creemos necesario que las autoridades nacionales, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, tendrían que tomar cartas en el asunto y ver la posibilidad de dar más seguridad a los trabajadores ferroviarios que exponen sus cuerpos todos los días, ante la barbarie misma de inadaptados que parecería estar ganando esta guerra.  

28 de febrero de 2019

La Fraternidad promueve la reactivación de la Línea Urquiza Cargas

Actualidad

El gremio que lidera Omar Maturano llevó adelante distintas conversaciones con las empresas que anteriormente transportaban cargas a través del ferrocarril Urquiza, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos.”Esta iniciativa del sindicato sin dudas apunta a la reactivación de fuentes laborales y al beneficio de los pueblos y de todos sus habitantes”, expresaron.

Los días 26 y 27 de febrero, referentes del gremio La Fraternidad en su rol de agentes captadores de carga ferroviaria, mantuvieron reuniones con las empresas EGGER (ex MASISA) y FM (Fracalossi Maderas) en la ciudad entrerriana. Allí, según refirieron desde el sindicato, fueron recibidos por Javier Busch, Gerente de planta y Director operativo de EGER y por Javier Fracalossi, uno de los dueños de la firma FM.


“Mantuvimos una reunión muy fructífera de la cual nos llevamos el interés y las esperanzas para poder volver al transporte por ferrocarril, además de las felicitaciones por esta iniciativa que tomó el sindicato”, manifestaron desde La Fraternidad en un comunicado.

Sin embargo, desde la parte empresaria aducen que cesaron los transportes de carga en el ferrocarril a causa del trato recibido por parte de Belgrano Cargas y Logística SA (BCYLSA) “Les subieron 8 veces la tarifa en un período de 4 meses, todas ellas mediante correos electrónicos sin opción a discutir o negociar las mismas por decisión de la funcionaria a cargo del sector comercial de BCYLSA”, sostienen desde el gremio y agregan: “Esto contradice lo que sostienen públicamente desde Belgrano Cargas, en donde el problema dicen es la falta de cargas”

Los ferroviarios asimismo transmiten en el comunicado, el interés y la buena recepción que obtuvieron por parte de las empresas “Desde FM se mostraron muy interesados por volver a utilizar el transporte ferroviario con una intención real de carga para iniciar de 4000tdas (cuatro mil toneladas) mensuales de eucalipto, sirviéndole como cabecera la estación de Santo Tomé” , destacan.

Por su parte, desde la empresa EGER indicaron que hay mucho para transportar de la zona de Virasoro y destacaron a Santo Tome como playa con excelentes capacidades operativas.

“Desde La Fraternidad vamos a seguir exponiendo los factores positivos que permitan la reactivación del Urquiza Cargas. El siguiente movimiento lo tiene la empresa Belgrano Cargas, que con propuestas viables y dispuesto a negociar, realice el contacto y pueda así generar un espacio de negociación con estos operadores de carga de la mesopotamia”, finalizaron desde el gremio.Notitrans.com

27 de febrero de 2019

San Luis: AGROZAL comenzó operativo de transporte de cereales por ferrocarril

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Agencia de Noticias de la Provincia de San Luis informa que el Centro de Servicios al Agro ubicado en la Zona de Actividades Logísticas de Villa Mercedes (AGROZAL), comenzó a poner a punto su infraestructura de servicios para la carga de trenes con cereales.

El primer operativo comenzó con el transporte por tren de 4.000 toneladas de maíz, utilizando la locomotora “La Puntana” para trasladar el cereal hasta la empresa Glucovil Argentina S.A.

Para este operativo se utilizaron 73 vagones cerealeros con una capacidad de carga de 55 toneladas cada uno, que fueron provistos por la empresa estatal Trenes Argentinos Carga (Línea San Martín).


Dichos vagones fueron cargados en la AGROZAL utilizando toda su infraestructura de última tecnología que se encuentra a disposición de todos los productores de San Luis.

La locomotora denominada "La Puntana" (de propiedad de la provincia de San Luis) estuvo presente durante todo el operativo efectuando la asistencia dentro de la ZAL y el armado de la formación, previa a su salida de la plataforma logística.

El operativo estuvo a cargo del jefe de Subprograma de Inversiones y Desarrollo Agroindustrial, Eduardo Riveros, quien manifestó su satisfacción por la operación realizada, ya que "se cumplió con todas las exigencias y tiempos de entrega requeridos por el cliente".

Por otra parte el jefe de Programa de Logística Agropecuaria, Alejandro Marín, destacó el servicio y la capacidad de carga de la Agrozal, ya que la operación de carga de cada vagón, demandó aproximadamente 15 minutos y contempló la carga, la toma de la muestras, el pesado, el precintado y confección de la documentación pertinente.

La Agrozal está ubicada en la Zona de Actividades de Villa Mercedes y cuenta con la siguiente infraestructura de servicios:

Capacidad de almacenaje de 15.500 toneladas.
Capacidad Operativa de 45.000 toneladas.
Descarga de camiones 200 tn/h (70 camiones por día).
Carga de Trenes: 350 tn/h (6 horas por tren)
Secado: 80 tn/h

26 de diciembre de 2018

¿Primero el negocio, después la seguridad?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que vuelvan a circular los trenes de pasajeros y de carga por ramales que hace tiempo no lo hacen, nos parece muy bien, pero que se lo haga con la seguridad que corresponda.

En estos días comenzaron a circular formaciones de carga de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino desde estación Rojas (Ramal Junín - Pergamino ex Línea San Martín) debido al requerimiento de empresas cerealeras del lugar.

Fotografía gentileza Agencia NOVA.com

El problema surge, según la agencia noticiosa NOVA.com, el mal estado en que se encuentra la infraestructura de vía de dicho ramal, a lo que se agrega la absoluta falta de aviso a los conductores de vehículos en los pasos a nivel de la proximidad del tren, sin señales ni personal que los prevengan.

Ojalá que los operativos se cumplan sin ningún inconveniente, pero creemos que primero debería estar la seguridad ante todo.

15 de noviembre de 2018

La empresa Trenes Argentinos Cargas realizó pruebas con formaciones de hasta 100 vagones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que Los primeros días del mes de Noviembre, realizó la segunda prueba del año para verificar la correcta circulación de trenes largos por el ramal renovado de la Línea Belgrano, desde Joaquín V. González (Provincia de Salta)  hasta General Pinedo (Provincia de Chaco). Se proyecta que los trenes de carga puedan transportar hasta 100 vagones, lo que equivale a 140 camiones.

La prueba consistió en un tren de 75 vagones, cargados con 3.120 toneladas de granos que circularon por los ramales C12 y C6. Luego de llegar a la estación Pinedo continuaron el viaje en dos tandas hasta los puertos de Timbúes.


Este segundo ensayo se suma a otros dos realizadas anteriormente; la más reciente durante Octubre con un tren de 67 vagones, desde General Pinedo, en la provincia de Chaco, hasta Timbúes, en la provincia de Santa Fe y otra anterior, durante el 2017, con 100 vagones en un tramo entre Pampa del Infierno y Avia Terai, ambas localidades de la Provincia de Chaco.

Según la empresa Trenes Argentinos Cargas, las pruebas le permiten a la empresa corroborar la capacidad que tendrá el ramal cerealero de la Línea Belgrano cuando la renovación de vías esté terminada: podrán correr trenes cada vez más largos, a 22 toneladas por eje, y tener mayor capacidad de carga para acercar a los puertos de Rosario y Buenos Aires.

1 de noviembre de 2018

Uruguay: Obras del Ferrocarril Central comenzarán a inicios de 2019

Exterior

El proyecto Ferrocarril Central rehabilitará 270 kilómetros entre Paso de los Toros y Montevideo, mediante una inversión de 850 millones de dólares, obra que demandará 36 meses, señaló el ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, este martes 30. Actualmente, el Tribunal de Cuentas analiza la licitación. El Gobierno aspira a que las labores comiencen el próximo año.

El objetivo del proyecto Ferrocarril Central es que los trenes de carga circulen a 80 kilómetros por hora con cargas de 22,5 toneladas por eje de forma segura, dijo el ministro en el desayuno de trabajo que organizó la revista Somos Uruguay.


Por otra parte, se está por concretar la línea de 293 kilómetros entre Paso de los Toros y Rivera, por una inversión de 77 millones de dólares, de los cuales el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) aportó 50 millones de dólares y el resto fue suministrado por el Estado.

Rossi agregó que también hay obras en 327 kilómetros entre Piedra Sola y Salto Grande, cuyo tramo por Queguay está finalizado. La inversión es de 127 millones de dólares, 83 millones proporcionados por el Focem. “Son cifras importantes, de obras que se realizan en silencio en el norte del país”, expresó. Además, avanza la licitación para rehabilitar la línea Montevideo-Minas.

Con respecto al transporte de pasajeros, puntualizó que fueron compradas siete unidades y que comenzó a circular nuevamente la línea Montevideo-Empalme Olmos. En referencia a la carga, destacó la recuperación de las locomotoras, de las cuales cuatro ya están listas.Presidencia República O. del Uruguay

29 de octubre de 2018

Trenes de carga: Sólo queda la mitad de las vías que había hace 40 años

Actualidad

Es la región del país que más toneladas envía por ferrocarril hacia los puertos, según un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea.

El ocaso del ferrocarril de cargas en Argentina, ¿podrá recuperar su esplendor en los próximos años?. Esa pregunta se formulan los economistas del Instituto de Estudios de la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral) de la Fundación Mediterránea, Juan Manuel Garzón y Nicolás Torres, en un informe en el que desglosaron al detalle las características de la red ferroviaria argentina y todo lo que perdió durante tantos años de desinversión.

Entre otros datos, el documento muestra que, al año 2016, el sistema de trenes de carga en el país contaba con casi 18 mil kilómetros de vías, que significan apenas la mitad de los 34 mil kilómetros que había en el año 1976.

En Córdoba, el 9,7 por ciento de la cosecha de 2017 fue al puerto en tren. Es una proporción al promedio nacional.

También exhibe números sobre la década “perdida” de los ferrocarriles: en 2007, alcanzaron el pico de toneladas transportadas con 25 millones de toneladas, cifra que bajaría a menos de 20 millones de toneladas a partir de 2012.

Pero el valor más elocuente es el que refleja la proporción de la cosecha que llega a los puertos en vagones y no en camiones: entre 1997 y 2012, la participación del tren se situó entre el 13 y el 15 por ciento, para luego decaer hasta tocar su piso el año pasado, con apenas 8,4 por ciento.

Lo que ocurrió, en la práctica, fue que la cosecha subió de menos de 100 millones de toneladas hasta 135 millones en el ciclo 2016/17. Pero ese crecimiento no fue acompañado por inversiones en la red ferroviaria, y por eso decayó la incidencia de los trenes.

Córdoba, mejor

Pero si se regionalizan estos indicadores, la provincia de Córdoba aparece mejor posicionada que el promedio nacional.

De acuerdo a la investigación de Garzón y Torre, elaborada en base a datos oficiales de la Secretaría de Agroindustria y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), en 2017 se trasladaron 3,7 millones de toneladas de granos y subproductos (harinas y aceites) desde Córdoba hacia el puerto. El equivalente al 9,7 por ciento de la cosecha 2016/17, que fue de 38,3 millones de toneladas.

A esto se suma que una región de Córdoba es la que lidera el transporte de cargas agropecuarias por tren, a nivel nacional. Se trata del centro-oeste (departamentos Juárez Celman, Tercero Arriba, Calamuchita y norte de Río Cuarto), que el año pasado mandó hacia el Río Paraná 2,4 millones de toneladas en tren.

Es el volumen más alto del país, un millón de toneladas por encima de sus inmediatos perseguidores: Tucumán y el oeste de Santiago del Estero; y el sur de Santa Fe.

En esa zona de Córdoba se produjeron, en la anterior campaña, 7,1 millones de toneladas. Es decir, que una de cada tres se trasladó por vía férrea. Es la segunda proporción más alta de la Argentina, sólo por debajo del 52,1 por ciento de Tucumán y oeste de Santiago del Estero.

Una explicación reside en que allí está la base de operaciones de Aceitera General Deheza (AGD), accionista mayoritaria de Nuevo Central Argentino (NCA), la mayor operadora ferroviaria del país, según el informe del Ieral.

Considerando todas las cargas que se envían por tren (granos y subproductos más minerales y mercadería en contenedores), NCA el año pasado transportó 7,2 millones de toneladas, que significan 38,5 por ciento del total nacional. Casi la mitad de ese volumen (3,4 millones de toneladas) se originó en Córdoba, según precisa el informe de la Fundación Mediterránea.

Norte, sur y este

En lo que respecta al resto de la provincia, en los departamentos del centro-norte (Santa María, Río Segundo, Río Primero, Colón, Ischilín, Tulumba, Río Seco y Sobremonte), la participación del tren es 7,6 por ciento.

En el sur (Río Cuarto, Presidente Roque Sáenz Peña y General Roca), crece al 9,7 por ciento. En el este (San Justo) y sudeste (General San Martín, Marcos Juárez y Unión), el ferrocarril tiene incidencia cero. Esto encuentra lógica en que se trata de las regiones más cercanas a los puertos y donde el costo de los fletes por camión es más competitivo.Agrovoz.com