28 de junio de 2024

Santa Fe: Los apeaderos del Tren Urbano son usados como precarios refugios por gente en situación de calle

Actualidad

Son 8 paradas abandonadas, entre El Molino y La Esquina Encendida. Fueron construidas hace más de 10 años para un servicio de movilidad que no prosperó. Desde entonces fueron vandalizadas y nunca se definió un nuevo destino de uso. Que piensa hacer la nueva gestión municipal.

El frío es intenso por estos días en Santa Fe. La gente que subsiste en situación de calle busca lugares donde guarecerse. Un techo, el hall de un edificio o los apeaderos del extinto Tren Urbano, como en este caso. Estas paradas de tren que fueron levantadas allá por 2015 fueron utilizadas unos pocos meses cuando funcionó el servicio de movilidad urbana que fue una novedad para la ciudad pero que al poco tiempo quedó en la nada.

El recordado servicio ferroviario prometía conectar los dos puntos de la ciudad, de sur a norte, en 15 minutos. El boleto se pagaría con al Sube y se podía combinar con el colectivo. Pese a la expectativa generada, el tren nunca prosperó y, una seguidilla de problemas técnicos y mecánicos le impidieron cumplir su función original. Pasaron los años en desuso y en 2019 fue retirado de las vías.

Tras la desaparición del Tren Urbano quedó ociosa toda su infraestructura. Los vagones con motores se arruinaron en un galpón del Puerto -que más tarde fueron subastados- y las vías, carteles, iluminación y apeaderos, sin uso.

8 paradas

Son 8 los apeaderos que se construyeron en el tramo de 3,700 km. sobre el que circuló poco tiempo en 2016 el Tren Urbano. El primero de ellos está en Pedro Víttori y bulevar Pellegrini, en la estación El Molino. El resto se sucede junto a la vía de sur a norte atravesando el Parque Federal y varios barrios hasta el último, en Facundo Zuviría y Estanisláo Zeballos, donde está el otro espacio que forma parte del “tríptico de la imaginación”: La Esquina Encendida (el restante es La Redonda).

Cada uno de estos apeaderos tienen una estructura de hierro con techo y bancos de hormigón e iluminación. Al quedar ociosos fueron utilizados por gente en situación de calle que los habita. En una recorrida realizada esta semana se pudo encontrar a personas con colchones, frazadas, ropa y hasta una suerte de precaria “carpa” con la que se intenta atemperar el intenso frío que azota en Santa Fe por estos días.

Desde la Asociación de Amigos del Parque Federal vienen reclamando desde hace rato ante las sucesivas gestiones municipales una solución al problema que se genera por la ocupación de los apeaderos. Muchos de ellos fueron vandalizados con graffitis y tienen roturas.

Propuestas

“Al margen de que hasta donde sabemos para algunos urbanistas santafesinos aún no estaría totalmente descartada -por lo menos a nivel teórico- la posibilidad de replantear aquel tren de alguna manera que lo haga funcionar en un futuro como un servicio público viable, social y ambientalmente útil, para nosotros, desde la Asociación Parque Federal y considerando la situación actual del parque y de esos apeaderos, es necesario pensar y concretar otros usos”, dijo Alejandro Álvarez.

“De eso estamos totalmente convencidos y hemos imaginado varias opciones”, continuó el vecino. En el Parque hay dos de los ocho apeaderos. El que está cerca de calle Quintana fue denominado "Parque Federal" y el que está próximo a Salvador del Carril recibió el nombre de "La Redonda". El primero, por ejemplo, “podría reacondicionarse como base para destacamento de la GSI, cuando logremos que el gobierno entienda por fin la necesidad de invertir en una presencia preventiva que vuelva a recorrer caminando (o en bicicleta) el interior del parque, sobre todo a la noche y a la siesta, para cuidar a las personas y al equipamiento público”, aportó Álvarez.

Cabe recordar que en 2021 la Asociación juntó más de 1.100 firmas en pocas semanas para reclamar el regreso de la GSI al interior del Parque, “del que se había retirado en 2015”, advierte el vecino. En 2022 la Municipalidad “retornó a las recorridas que pedíamos con un polémico y no solicitado cuatriciclo, pero cubriendo una breve franja horaria que, además, las abandonó apenas un año después sin previo aviso ni explicación”.

Otro uso posible para el segundo apeadero “podría ser como extensión del Eco Punto situado en Vittori y Regis Martínez”, aporta Álvarez. Incluso hay otras ideas, como reacondicionarlos como depósito para los participantes de la Feria del Parque, que al ser una feria social, con feriantes de limitados recursos, “le aportaría una solución logística muy necesaria”, opina el vecino de la Asociación. También se ha considerado la posibilidad de encontrarles usos comerciales afines al contexto del parque, “pero con la condición indispensable de que lo que la Municipalidad recaude al concesionarlos se invierta de manera transparente y exclusiva en mantenimiento y mejoras de este espacio verde”, señala.

Planificación

El Litoral quiso saber cuál es la visión que tiene la actual gestión municipal sobre el tema. Para ello, consultó a Felipe Franco, quien ocupa el cargo de secretario de Desarrollo Urbano. “Tenemos en carpeta un estudio de reutilización de las líneas ferroviarias. Si bien no descuidamos la movilidad urbana, en este contexto estamos pensando en refuncionalizar los apeaderos”, dijo.

“Estos apeaderos están vinculados geográficamente con dispositivos de salud, en donde hay sectores para realizar ejercicios físicos”, continuó el funcionario. “La idea es combinarlos con ello y darles una funcionalidad en ese sentido”.

“Hay dos apeaderos que por su ubicación son más factibles de realizar esto: el de Don Bosco y el del Parque Federal”, apuntó Franco. “La idea es hacer alguna prueba piloto y a partir de ello ponerlo en consideración de la sociedad y si son bien vistos, replicarlo luego en el resto de los apeaderos”.

-¿Hay plazos para esto?

-No, ahora estamos con el “cuello de botella” para presentar todos los proyectos de remodelación de avenidas que acordamos con la Provincia y tienen que licitarse de acá a fin de año, a lo que se sumó el proyecto del acceso al nuevo puente Carretero.

Transformación urbana

“Esto no quita que sigamos trabajando en lo que es la conexión urbana a través de esas líneas ferroviarias hoy fuera de servicio. Si se termina el plan Circunvalar (a través del cual el tren de cargas dejará de atravesar la ciudad), deberemos pensar también en la reutilización del tendido de las vías vivas”, dijo Franco. “Estamos pensando en proyectar una trama de paseos verdes, con parques y paseos que puedan ser utilizados por los vecinos”, finalizó.ElLitoral.com

3 comentarios:

  1. El milagro del neoliberalismo...familias enteras duermen en la calle en todo el país..hace 50 años,solo los locos vivían en la calle.o los alcohólicos q andaban reventados...muy triste y no saber cómo ayudar..el estado solidario ya ha muerto...
    Alberto Mendoza Sánchez

    ResponderEliminar
  2. Y donde quieren que duerman las personas que dejan afuera del sistema?
    Yo también dormiría ahí, y es más…lo tomaría!!!
    Oscar Diego Casanova

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Oscar Diego Casanova
      Totalmente de acuerdo
      Igual acá en rosario
      Hay muchísima gente en la gente
      En los palier de los edificios duermen
      Damian Ariel Lanieri

      Eliminar

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.