19 de junio de 2012

PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA CONCESION DE LOS FERROCARRILES SARMIENTO Y MITRE, OTORGADA A UNA UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS CONFORMADA POR "FERROVIAS S.A." Y "METROVIAS S.A."


ACTUALIDAD

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados una Resolución en la que se le solicita informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la concesión de las Líneas Sarmiento y Mitre, otorgada a una Unión Transitoria de Empresas (U.T.E.) conformada por Ferrovías S.A.C.  y Metrovías S.A.



Dicho trámite recayó en el Expte. 3990-D-2012 del 13 de Junio de 2012 siendo los firmantes de dicho pedido de informes los Diputados Nacionales Fernando Ezequiel Solanas, Alcira Susana Argumedo, Jorge Justo Cardelli (todos del Movimiento Proyecto Sur) y Fabián Dulio Rogel (Partido UCR),

Fundamentos

Después de ocurrido el trágico accidente que se produjo en la estación Once del ferrocarril Sarmiento en distintos medios se publicaron distintas criticas sobre el funcionamiento de los trenes, y organizaciones de la sociedad civil hicieron conocer las denuncias presentadas en diversas oportunidades sobre la operatividad ferroviaria mostrando las constantes falencias de los mismos, la falta de inversiones, la obsolencia del material de transporte y fundamentalmente el riesgo para la vida humana que significaba continuar con la prestación del servicio en esas condiciones.

Ante la ausencia real de todo control por parte del Estado Nacional, solo la Auditoría General de la Nación advirtió durante años, sobre las serias deficiencias observadas en los distintos ferrocarriles, y sus informes jamás fueron tenidos en cuenta, aunque era responsabilidad del Poder Ejecutivo efectivizar distintos procedimientos para que los concesionarios cumplieran debidamente con la obligaciones pactadas contractualmente. En efecto, en el informe de la Auditoria del año 2003, donde hizo un relevamiento de los diez años de la concesión llevada a cabo por Ferrovías, se mostraron:

a) Incumplimiento del cronograma de inversiones y mantenimiento,
b) Vencimiento de las polizas en la contratación de seguros,
c) El Estado no uso la facultad de penalizar al concesionario ante sus incumplimientos,
d) Deterioro general del sistema,
e) Escasa presencia de personal de seguridad en los trenes
f) Falta de inventarios

En el último informe de la Auditoría, se volvió a remarcar la deficiente prestación de los servicios de todo el sistema, el que se tornó una verdadera rutina, a la que el Poder Ejecutivo se había acostumbrado y los usuarios de los mismos debían resignarse ante el silencio del órgano de control y la total falta de respuesta a las reiteradas denuncias que se efectuaran.

En un ejemplo que demuestra el accionar de Ferrovías, se puede señalar que en la estación de trenes de Alberti, se pudo observar: a) Falta de iluminación; andenes inundados, rotos, incompletos; ausencia de señalización y seguridad en general. Este ejemplo se puede repetir en distintas estaciones, y forma parte de lo que es el funcionamiento general de un sistema y ello llevó a distintas denuncias contra la empresa concesionaria que hasta el día de hoy no han tenido el tramite que correspondía.

Es decir que en cuanto al funcionamiento del servicio, se ha sustituído a TBA, por empresas que además de ser sus socias en la UGOFE, también muestran habitualmente que siguen gestionando de la misma manera los trenes en los ramales que han obtenido en concesión, como lo demuestra el actual funcionamiento del ferrocarril Roca.

Es importante destacar que una de las principales accionistas de Ferrovías S.A. es Emepa S.A. que ha obtenido desde el año 1995 la concesión de la Hidrovía Paraná- Paraguay, y que ha sido denunciada penalmente ante la justicia federal, además de haber sido constantemente cuestionada en su accionar por informes de la Auditoría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo de la Nación y la Oficina Anticorrupción.

Que no resulta un hecho menor, el hecho de que esa unión transitoria de empresas a las que le ha sido otorgada la concesión de los ferrocarriles Mitre y Sarmiento, haya estado en concurso de acreedores desde el año 2002 hasta el día de la fecha, registrando numerosos incidentes de verificación y deudas con la Administración Federal de Ingresos Públicos que han sido materia de acciones judiciales.

Es indudable que cambiar a la concesionaria TBA por una empresa que resulta ser socia de la misma, donde ambas tiene los mismos criterios de gestión ferroviaria, no resulta una decisión idónea, especialmente por los antecedentes de la empresa materia de este pedido de informes, máxime cuando la conducta comercial de Ferrovías no resulta especialmente valorable por los pasivos acumulados que ha determinado una inusual prolongación del concurso de acreedores

Entendemos que el rediseño del sistema ferroviario, supone la ejecución de políticas de Estado y no soluciones coyunturales, donde se cambian sociedades concesionarias por otras de análoga gestión. No puede admitirse que se toleren los incumplimientos contractuales, se justifique la desinversión, y lo que es más grave, se permita que continúe el deterioro del sistema ferroviario, poniendo así en peligro vidas humanas, que merecen otra calidad de servicio.