3 de abril de 2023

Se autoriza la participación de oferentes extranjeros en licitación para la Reparación General de 24 Locomotoras Diésel CSR modelo SDD7 de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 186/2023 de fecha 30 de Marzo de 2023 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el ministro del área resuelve lo siguiente:

Artículo 1º: Autorízase, en los términos del artículo 8 de la Ley Nº 18.875, la participación de oferentes extranjeros en el marco de la Licitación Pública Nacional e Internacional para la contratación de la “REPARACIÓN GENERAL DE VEINTICUATRO (24) LOCOMOTORAS MARCA CSR MODELO SDD7”, para la Línea San Martin.

Locomotora diésel eléctrica CSR modelo SDD7 de la Línea San Martín

Artículo 2°: Comuníquese, publíquese, dése a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: Diego Alberto Giuliano

Considerando 

Que la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO mediante la Nota N° NO-2022-139495328- APN-SOFSE#MTR, realizó un pedido de autorización para la participación de oferentes extranjeros, solicitando la excepción prevista en el artículo 8 de la Ley Nº 18.875, en el marco del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional que tiene por objeto la “REPARACIÓN GENERAL DE VEINTICUATRO (24) LOCOMOTORAS MARCA CSR MODELO SDD7”, asignadas a la Línea San Martín.

Que, en tal sentido, la Ley N° 18.875 de Compre Nacional prevé la protección de las empresas locales, instrumentada por medio de las políticas de reserva de mercado y trato preferencial.

Que mediante la Ley N° 27.437 se estableció el Régimen de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, con el objeto de otorgar preferencia a la adquisición, locación o leasing de bienes de origen nacional, y se mantuvo la vigencia de la Ley N° 18.875, en todo aquello que no se oponga a la referida ley.

Que, a su vez, el artículo 8° de la Ley N° 18.875 establece que sólo en casos excepcionales y aprobados previamente por una resolución del Ministerio competente, en los que se demuestren razones valederas para la licitación o contratación internacional, se podrá contratar la construcción de obras y la provisión de servicios, con empresas que no sean locales.

Que, en consecuencia, el procedimiento de selección en cuestión se rige, entre otras normas, por la Ley N° 18.875.

Que la Ley N° 26.352 y modificatorias, en su artículo 8 dispuso que “(…) la sociedad OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO tendrá las siguientes funciones y competencias (…) asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros que se le asignen, los que se encuentren concesionados y que por distintas causales reviertan al ESTADO NACIONAL, así como nuevos servicios que se creen (…)”.

Que conforme ello, a través de la Resolución N° 848 del 14 de agosto de 2013 del ex MINISTERIO DEL INTERIOR Y TRANSPORTE, se asignó a la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO, la prestación de los servicios de transporte ferroviario correspondientes a las Líneas GENERAL ROCA, GENERAL SAN MARTÍN y BELGRANO SUR, en los términos del artículo 7 de la Ley N° 26.352.

Que la contratación en trato, tiene como objeto que la OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO pueda satisfacer la necesidad de reparaciones y mantenimiento de la flota fabricada por CRRC QISHUYAN CO. LTD. y disponer de la misma en tiempo y forma en cumplimiento con la normativa ferroviaria vigente y en condiciones de seguridad y eficiencia en consonancia con las mejores prácticas de la industria del transporte ferroviario.

Que la GERENCIA DE MATERIAL RODANTE de la mencionada Operadora Ferroviaria, a través del Informe Técnico N° IF-2022-133246885-APN-GMR#SOFSE, dio cuenta acerca de la necesidad para instrumentar el procedimiento de contratación y procedió a exponer los fundamentos técnicos por los cuales solicita se autorice la participación de oferentes extranjeros para la contratación de la obra.

Que como antecedente, en dicho informe se menciona que la flota de la LÍNEA SAN MARTÍN está compuesta por VEINTICUATRO (24) Locomotoras modelo SDD7, adquiridas por el Estado Nacional en virtud del Contrato de suministro de locomotoras, que incluyó repuestos, herramientas, documentación técnica, servicios técnicos y capacitación técnica, celebrado en fecha 25 de agosto de 2006 entre la entonces SECRETARÍA DE TRANSPORTE del entonces MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN FEDERAL, INVERSIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS del Gobierno de la Nación Argentina y las empresas chinas CHINA SOUTH LOCOMOTIVE AND ROLLING STOCK CORPORATION LTD. (CSR) Y CSR QISHUYAN LOCOMOTIVE CO. LTD y adendas modificatorias, y puestas en servicio en el año 2013.

Que, en tal sentido, advierten la necesidad de efectuar el Mantenimiento Preventivo y Reparación General al material rodante, mencionando que el cronograma de intervenciones de mantenimiento preventivo “Reparación General” propuesto por el fabricante de las Locomotoras modelo SDD7 contempla, la intervención de mantenimiento integral cada DIEZ (10) años o cada NOVECIENTOS MIL KILÓMETROS (900.000) km, lo que ocurra primero, tal como surge del Manual de Operación y Mantenimiento de la Locomotora Diésel SDD7.

Que, siguiendo esta línea, se indica que los distintos tipos de mantenimiento preventivo están contemplados en los respectivos Planes de Mantenimiento presentados por la LÍNEA SAN MARTÍN para el año 2022, los cuales fueron debidamente presentados por la Operadora Ferroviaria mediante la Comunicación N° NO-2021-115777645-APN-SOFSE#MTR ante la COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTE (CNRT) de conformidad con lo dispuesto en la Resolución CNRT (I) N° 1770/2008.

Que dicha Resolución exige a los prestadores de los servicios ferroviarios de pasajeros y de carga, la presentación antes del 30 de noviembre de cada año el plan de mantenimiento anual del año siguiente posterior, debiéndose los programas de mantenimiento ajustarse a las normas de seguridad y mantenimiento establecidas en las cartillas.

Que conforme ello, la LÍNEA SAN MARTÍN expresó con relación a las Locomotoras CSR SDD7 mediante el ME-2021-115098020-APN-GLSM#SOFSE que “(...) no pudieron programarse Reparaciones Generales por falta de capacidad de infraestructura y mano de obra para realizarlas internamente (…)”.

Que para poder cumplir con los Planes de Mantenimiento Preventivo programados, es fundamental contar con todos los recursos necesarios tales como materiales, repuestos, consumibles, mano de obra, talleres, inspecciones, entre otros, puesto que la variación y/o modificación que exista sobre los recursos previstos repercutirá en la ejecución del plan de mantenimiento.

Que por tratarse de material nuevo que se adquirió todo junto, todas las unidades de un tipo de material rodante (Locomotoras, en este caso) alcanzan el tiempo o kilometraje requerido para una determinada intervención de mantenimiento preventivo en forma casi simultánea, pudiendo advertirse de los Planes de Mantenimiento elaborado por la LÍNEA SAN MARTÍN (v. ME-2021-115098020-APN-GLSM#SOFSE) de los cuales surge que el material rodante en cuestión fue puesto en servicio prácticamente en forma simultánea entre los meses de abril y junio de 2013, y que la gran mayoría por el kilometraje recorrido se encuentra en una misma condición de mantenimiento.

Que la LÍNEA SAN MARTÍN no cuenta con taller propio para este tipo de intervenciones, y no resulta posible hacer las reparaciones en los talleres de otras Líneas en atención a que su capacidad operativa se encuentra cubierta con las reparaciones que le son propias a cada una de ellas.

Que en ese aspecto, y por la especificidad que requiere ese tipo de mantenimiento que consiste en una reparación que implica desarme completo de la unidad y poseer el know how para proceder a la reparación de todos sus componentes, sumado a que no se ha realizado en el país este tipo de mantenimiento para estas Locomotoras, resulta necesaria la participación en la contratación de empresas internacionales con vasto conocimiento en la reparación general de este tipo de unidades, de modo de contar con la provisión de repuestos necesarios de los cuales no existen en su gran mayoría sustitutos convenientes que permitan cumplimentar con las exigencias de calidad y seguridad requeridos.

Que en virtud de lo reseñado, habiendo las Locomotoras al día de la fecha llegado al límite de kilometraje establecido por el fabricante de las unidades para la realización del mantenimiento preventivo correspondiente a la reparación general, resulta objetiva la urgencia e imprescindible proceder a la contratación para la realización del mantenimiento preventivo en talleres externos a través del llamado a una Licitación Pública Nacional e Internacional.

Que, en consecuencia, remarcan que la falta de mantenimiento preventivo produce fallas que impiden el correcto funcionamiento de las formaciones generando cancelaciones de servicios, advirtiéndose que la cancelación de una formación impacta de manera directa en la frecuencia de la Línea provocando atrasos y sobrepoblación en andenes y coches.

Que la GERENCIA DE MATERIAL RODANTE, procedió a ampliar los fundamentos oportunamente vertidos mediante Memorándum N° ME-2023-29559963-APN-GMR#SOFSE informando que el intento permanente de mantener material rodante de este tipo, con empresas locales sin que cuenten con el know how específico para ello ha llevado a la situación crítica actual en la que se encuentra la empresa, lo que ha provocado como es de público conocimiento demoras y cancelaciones del servicio que presta la LÍNEA SAN MARTÍN.

Que, a mayor abundamiento, menciona que debe sumarse la dificultad con la que cuentan las empresas locales debido a la falta de conocimiento para identificar la totalidad de los repuestos necesarios, así como los inconvenientes que se les presentan para conseguir los mismos en el mercado extranjero y la imposibilidad de contar con el acopio de todos los repuestos necesarios de antemano dado el volumen de locomotoras que se repararán conforme la contratación.

Que, por último, añaden que la Reparación General consiste en el desmontaje y desarme general de todos los componentes y equipos que forman la Locomotora para efectuar las revisiones en detalle, en las que se incluyen las revisiones y reparaciones del motor diésel, bogies y motores eléctricos, sistema neumático, compresores y válvulas, cableado de alta y baja tensión, sistema de control de computadoras y periféricos, reparación de fisuras y revisión de bastidor y el pintado de la parte exterior de la carrocería para recuperar las condiciones de la terminación de fabricación original de la Locomotora reiniciando un nuevo ciclo dentro de su vida útil, resulta imprescindible y urgente efectuar la contratación en trámite con una empresa internacional con vasto conocimiento y capacidad de afrontar este tipo de intervención en las Locomotoras, para poder garantizar la prestación del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros de la LÍNEA SAN MARTÍN.

Que, de conformidad con el apartado 4 del artículo 3° del Pliego de Condiciones Particulares (PLIEG-2022- 135046042-APN-GCO#SOFSE) las empresas del exterior que participen de la presente tramitación, deberán asociarse con empresas locales y, siempre que sea posible, con las empresas locales de capital interno, definidas en el artículo 11 de la mencionada Ley de Compre Nacional N° 18.875.

Que seguidamente, tomaron intervención en el ámbito de su competencia sin formular objeciones, la GERENCIA GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS, la GERENCIA DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN, y la GERENCIA GENERAL DE COMPRAS, ABASTECIMIENTO Y LOGÍSTICA de la SOFSE.

Que de conformidad con las acciones asignadas por el Decreto N° 50 del 19 de diciembre de 2019 y la Decisión Administrativa N° 1740 del 22 de septiembre de 2020 del JEFE DE GABINETE DE MINISTROS, tomaron intervención la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA, la SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTE FERROVIARIO, la DIRECCIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN NORMATIVA DE TRANSPORTE, la SECRETARÍA DE ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL y la SECRETARÍA DE GESTIÓN DE TRANSPORTE.

Que la DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS JURÍDICOS dependiente de la SUBSECRETARÍA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA del MINISTERIO DE TRANSPORTE ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 8° de la Ley Nº 18.875 y por el artículo 21 inciso 16 de la Ley de Ministerios Nº 22.520, con las modificaciones introducidas por el Decreto N° 7 de fecha 10 de diciembre de 2019, y por el Decreto N° 50 de fecha 19 de diciembre de 2019.

Línea Urquiza: Se incorpora material tractivo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo anticipara Crónica Ferroviaria hace ya casi un mes, la empresa Trenes Argentinos Cargas informa que después de nueve años la locomotora GT22CW Nro. 9903 vuelve a formar parte de la flota de la línea mesopotámica, de esta manera, dicha empresa contabiliza 22 unidades reacondicionadas en lo que va de la gestión. 

Las tareas de reparación se llevaron adelante en el taller entrerriano de Concordia, y después de realizarle motor a nuevo, adaptación de bogies a trocha media (antes era de angosta) y pintura general, entre otras cosas, se sumó a la flota de 16 máquinas que recorren  las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. 

La suba de la demanda ferroviaria y la incorporación de nuevos clientes en esta traza está estrechamente ligada a la reapertura -en 2020 y luego de dos años cerrado- del tramo norte, que volvió unir la cabecera de la ciudad bonaerense de Zárate con la de Garupá, en Misiones, que permitió, a su vez, que, en el mes de septiembre pasado, vuelva el tren de cargas cruzar a Paraguay. 

Preservar el parque tractivo en condiciones, mediante inversiones permanentes, es uno de los objetivos que se propuso TAC durante esta gestión; conjuntamente con mejorar la infraestructura de vía. En ese aspecto se ha intensificado la productividad en los talleres propios: en relación a 2019, las intervenciones habituales de mantenimiento de vagones y locomotoras aumentaron en un 51% y 84% respectivamente.

Con un promedio de 45.000 toneladas al mes, el Urquiza se caracteriza por tener la mayor diversidad de cargas ya que transporta productos agrícolas, piedra, rollizo de pino y productos contenedorizados como pasta de celulosa y cemento.

Participaron de la puesta en marcha de esta unidad, el presidente y vicepresidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo y Martín Gainza, respectivamente, el director de Explotación, Juan Manuel Roel, el gerente Mario Arellano, el gerente de Mecánica, Mauro Icovone, representantes sindicales junto a trabajadores y trabajadoras de distintas áreas del taller.

Una línea preparada para el próximo desafío

La semana pasada entró a este mismo taller la locomotora G22 7934 que se rescató del  luego del censo de material tractivo que hizo TAC en el 2020. Pudiéndose recuperar la carrocería, a esta unidad habrá que realizarle una reparación integral que podría demandar hasta un año de trabajo por el estado en el que se encontraba. 

1 de abril de 2023

Chaco: Se hace cada vez más incierto y agónico viajar en el tren regional de pasajeros Pcia. Roque S. Peña - Chorotis

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Nos ha llegado la información y quejas a nuestra redacción, por parte de los usuarios del servicio del tren regional que une Roque S. Peña - Chorotis y viceversa en la Provincia de Chaco, donde nos comunican que día a día el viaje está envuelto de incertidumbre y de mucha angustia, ya que nunca se sabe hasta dónde llegará el tren y si tendrán que hacerlo posteriormente en otro medio de transporte, porque es habitual que no se llegue a destino y que se los deje en el medio de la nada, y tengan, por su cuenta, que buscar como llegar a sus casas porque la empresa Trenes Argentinos Operaciones no les da soluciones.

El colmo fue cuando el día miércoles pasado, 29 de Marzo, el tren de pasajeros Nro. 5502 que partió de estación Roque S. Peña a las 17:00 horas con destino Chorotis, los pasajeros nunca imaginaron las peripecias que tendrían que pasar en ese fatídico viaje.

Con casi 40° grados de calor, que en esa zona es sofocante y pesado, partió el coche motor Materfer 5801 con casi 70 pasajeros donde gracias a Dios funcionaban los aires acondicionados.

La normalidad en ese tren no es lo habitual, porque por una u otra cosa siempre tienen problemas. Pero ese día venía todo normal cuando a escasos cuatro (4) kilómetros antes de arribar a estación Avia Terai, el coche motor se detuvo abruptamente en medio del monte chaqueño, ante los rayos de un sol que ese día era implacable e intolerante.

Ahí comenzó el calvario

Pasaron los minutos y ante el esfuerzo de los trabajadores ferroviarios el tren no se movía y los pasajeros comenzaron a impacientarse.

Llegaron mecánicos de Roque S. Peña a tratar de solucionar el problema, pero fue imposible. Los pasajeros observando donde estaba detenida la formación (en el medio de la nada) empezaron a incomodarse para que los sacaran de esa situación, pero lamentablemente no había ningún otro medio de transporte alternativo o un auxilio que llegase de otro coche motor para poder realizar el traslado.

Las horas transcurrían ante el sofocante calor reinante sin ningún tipo de asistencia por parte de la empresa operadora del servicio. Hay que recordar que esa zona de monte está llena de ofidios (yararas, coral y víbroas cruz) y de mosquitos que parecen aviones y otros inserctos.

La situación entró a complicarse entrada la noche en medio del monte y de la nada. Los mecánicos no encontraban una solución y la inexistencia de una ayuda fiable, obligó a los pasajeros a buscar algún familiar que los auxilie.

Hay que imaginarse a los familiares buscando caminos alternativos ya que no les era fácil poder ubicar al tren donde estaba detenido para buscar a sus seres queridos, son caminos de tierra y los únicos por kilómetros próximos a las vías del tren.

La evacuación

Comenzaron a llegar algunos vehículos de los familiares de los pasajeros y poder evacuar a los que pudieran, pero la mayoría no tenía cómo hacerlo. La empresa Trenes Argentinos Operaciones estaba ausente y sin aviso.

Cansados de esperar una solución, los pasajeros que todavía quedaban tomaron la iniciativa de bajarse del tren y comenzar a caminar de noche por la vía con niños a cuesta hasta su destino y sin respuesta alguna de las autoridades.

Según nos comentan los usuarios, el personal ferroviario de abordo colaboró en todo y agotó todos los medios a su alcance para solucionar los problemas, pero sólo esto no basta en situaciones que sobrepasan los límites.

"Seguramente los que deciden desde la empresa operadora están en oficinas con aire acondicionado en 18° y no saben las peripecias que pasamos nosotros cada vez que el servicio se ve interrumpido, o por problemas técnicos de los coches motores o porque nos detienen en alguna estación varias horas para dar paso a algún tren de carga. Una vergüenza. Ellos no saben cómo necesitamos nosotros el servicio ferroviario, como el agua", dicen en la nota los usuarios.

A todo esto, el auxilio llegó después de la medianoche del día siguiente desde Roque S. Peña con la presencia de otro coche motor la dupla M10709 - R10710, estando sólo a escasos 30 km. de donde estaba detenido el tren de pasajeros 5502. 

Desde Crónica Ferroviaria creemos que todo esto le hace muy mal al medio de transporte ferroviario, o se brinda un servicio de pasajeros como tiene que ser con material ferroviario en buenas condiciones y diagramas que se cumplan, ver si quienes dirigen los servicios de la zona están aptos para hacerlo.

Si se tomara, por parte de las autoridades de la operadora ferroviaria, la decisión de suspender los servicios de pasajeros, esto último sería fatal para mucha gente que necesita imperiosamente del tren ya que por esa zona no tiene con qué movilizarse. Entonces, desde el directorio de la empresa Trenes Argentinos Operaciones se debería tomar los recaudos para que todo cambie a la brevedad y para bien.

Ministerio de Transporte de la Nación: "Durante la temporada de verano viajaron más de 700.000 personas. Un 57% más que en la temporada 2019/2020

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Según el Ministerio de Transporte de la Nación se registró un nuevo récord de pasajeros durante la temporada de verano, que abarcó los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo, alcanzando la cifra de más de 700 mil personas que utilizaron el tren de larga distancia como modo de transporte para trasladarse por todo el país, gracias al trabajo realizado por Trenes Argentinos Operaciones.

En este sentido, la reactivación de 16 servicios ferroviarios exclusivamente de pasajeros durante esta gestión y la accesibilidad en el costo del boleto, permitieron que se produzca un importante aumento en la cantidad de personas que utilizaron el tren para disfrutar del verano, lo que significó un crecimiento del 57 por ciento en comparación con el 2019/2020.

Al respecto el Ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, afirmó: “Las cifras de esta temporada son el reflejo de lo que venimos diciendo y demostrando con hechos: el tren siempre te devuelve lo que se invierte en él. Te devuelve en dinamizar a la economía a través del turismo, en más conectividad, en acercar a las localidades y a las familias, en ofrecer el acceso a nuevos destinos para más sectores de nuestra sociedad”.

“Los números son contundentes: por cada 2 personas que viajaban en nuestros trenes de larga distancia cuando asumimos la gestión, hoy viajan 3. Es un crecimiento enorme, un récord que acompañamos con obras y una gestión enfocada en hacer crecer a todos los modos de transporte, para que todas las personas tengan la oportunidad de viajar”, aseguró.

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, señaló que “este año registramos un récord en la venta de pasajes para la temporada, lo que indica que los argentinos eligen el tren como medio de transporte para vacacionar”. Además, resaltó que “estamos acercando un servicio de primera calidad y con una tarifa accesible a cada uno de nuestros pasajeros y pasajeras, tal como nos pide el presidente Alberto Fernández y el ministro de Transporte Diego Giuliano”.

Los aumentos en la cantidad de pasajeros se registraron en todos los servicios ferroviarios que conectan el interior del país. De esta manera, solamente durante la temporada de verano viajaron: más de 400 mil personas en el tren que une Constitución con Mar del Plata; más de 90 mil entre Retiro y Rosario; más de 75 mil entre Retiro y Junín; más de 40 mil entre General Guido y Pinamar; más de 35 mil entre Once y Bragado; más de 31 mil entre Retiro y Tucumán; más de 28 mil entre Retiro y Córdoba; más de 13 mil entre Retiro, Rufino y San Luis; y más de 10 mil entre Once y Pehuajó.

A su vez, en comparación con el 2019 cuando a muchos destinos no se podía viajar en tren, en contraposición la reactivación de 16 servicios ferroviarios de pasajeros durante esta gestión acompañó el aumento de personas que eligieron el tren de larga distancia en la temporada de verano. Sólo en el servicio que une Constitución con Mar del Plata este año viajaron 150 mil personas más que en 2019 y mientras que antes no se podía llegar a Pinamar en tren, esta temporada viajaron en ese servicio rehabilitado 41 mil personas. Además, hay otros servicios como el de Junín, al que se le sumaron nuevas frecuencias, permitiéndole a más argentinos una mejor conectividad.

Es importante remarcar que, entre los principales servicios que reactivó el Ministerio de Transporte de la Nación en esta gestión, se destacan: el regreso del tren de pasajeros a Mendoza, luego de 30 años; la vuelta del servicio que une Cacuí con Resistencia, Chaco, después de 3 años; la extensión del servicio regional Salta-Güemes hasta la localidad de Campo Quijano después de 51 años; la llegada del tren a Pinamar luego de 5 años; en Neuquén, el tren volvió a llegar a Plottier luego de 28 años; en Córdoba se extendió el Tren de las Sierras y se reactivó el Tren Metropolitano.

Además, volvió el tren a Rufino y a conectar San Luis con Buenos Aires luego de 30 años; después de 31 años, volvió el tren de cercanías a la localidad de Fernández, en Santiago del Estero; se volvió a conectar Bragado con Pehuajó luego de 7 años; el tren volvió a llegar a Cañada de Gómez luego de 45 años; tras 29 años, el tren regional de Entre Ríos volvió a la localidad de Berduc y La Picada, entre otros.

Trenes Argentinos Capital Humano: Nueva Edición del Programa Federal de Prácticas Profesionalizantes

Tecnicatura Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Capital Humano informa que por cuarto año consecutivo, tiene continuidad en 16 jurisdicciones de todo el país el programa que permite a alumnos y alumnas de escuelas técnicas secundarias poner en práctica los saberes aprendidos en espacios laborales. La empresa estatal ferroviaria que conduce Damián Contreras lleva adelante este proyecto en conjunto con Trenes Argentinos Operaciones, el Ministerio de Educación nacional y las carteras educativas provinciales.

En esta nueva edición las clases se dictan mediante un modelo consolidado que combina formación mixta presencial y virtual. Mientas las prácticas presenciales se realizan en talleres ferroviarios, los encuentros virtuales son tanto sincrónicos como asincrónicos, es decir que además de participar en intercambios con docentes, las alumnas y los alumnos cuentan con contenidos y material de apoyo permanentemente disponibles para su consulta.

En complemento con las clases teóricas virtuales, la experiencia de los estudiantes en los talleres ferroviarios incluye tareas en diversas áreas como vías, material rodante, obras civiles, señalamiento, gestión de materiales; y obras e ingeniería.

Desde la primera edición en 2020, de la que participaron 42 estudiantes de 21 escuelas del Área Metropolitana de Buenos Aires, el programa experimentó un crecimiento exponencial para dar alcance, en 2022, a más de 900 alumnos de 82 escuelas, arribando a las provincias de Córdoba, Entre Ríos, Salta y Santa Fe.

Este año, la federalización del programa tomó nuevo impulso con la incorporación de las provincias de Corrientes, Chaco, Chubut, La Pampa, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.

En este sentido, Contreras comentó: “Con el apoyo permanente del Ministro de Transporte Diego Giuliano seguimos adelante con este proyecto cada vez más exitoso. Nos enorgullece haber llegado a todas las regiones de nuestro vasto país y esto nos impulsa, también, a llevar esta oferta educativa a las y los jóvenes de nuevos lugares”.

31 de marzo de 2023

El Tren Museo Itinerante no llegará a Río Cuarto (Córdoba)

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer Crónica Ferroviaria anticipaba la visita del Tren Museo Itinerante hacia varias ciudades de la Provincia de Cordoba, incluida Río Cuarto.

En el día de hoy la empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que por cuestiones operativas dicho tren museo no podrá cumplir con la visita programada para este fin de semana a dicha ciudad cordobesa. 

Asimismo, confirman que el resto de la agenda del Tren Museo Itinerante en la provincia de Córdoba que será la llegada a Berrotarán, Bell Ville y la ciudad de Córdoba se cumplirá tal como estaba estipulado.

Conversatorio para todas las organizaciones y personas que desean o promueven la vuelta de los trenes

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de mañana a las 11:00 horas se realizará un conversatorio abierto a través del zoom organizado por RED por la Recuperación y Desarrollo de los Ferrocarriles.

Están invitadas todas las organizaciones y personas que desean o promueven la vuelta de los trenes.

Unirse a la reunión Zoom: https://us04web.zoom.us/j/72500956807

ID de reunión: 725 0095 6807.  Código de acceso: red

Desde la Red por los Ferrocarriles invitamos a participar a un Zoom informativo donde explicaremos en el inicio qué es la Red, su funcionamiento, consignas, actividades y las posibilidades para participar o adherir. (Tiempo estimado 20 minutos).

Luego se compartirán algunas experiencias de integrantes sobre historia, actualidad o vivencias ferroviarias. (Tiempo estimado 30 minutos).

Por último, se abrirá a intervenciones, consultas y conversatorio con todas las personas que participen de la reunión. (Tiempo estimado  45 minutos). 

Los/as esperamos y pueden compartir la publicación a personas interesadas en la vuelta de los trenes. 

Tren Internacional Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay) circulará algunos días con servicios especiales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con la de Encarnación (Paraguay) los días sábados 01, 08, 15, 22 y 29 de Abril próximo circularán servicios especiales con cronograma de lunes a viernes.

Con relación al día viernes 07 de Abril de 2023 el Tren Internacional no circulará.

Pedido de Informes al PEN sobre diversos cuestiones relacionadas con el tren de pasajeros Plaza Constitución - Bahía Blanca de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con el servicio de tren de pasajeros de larga distancia entre Plaza Constitución y Bahía Blanca de la Línea Roca.

Dicho trámite recayó en el Expte. 1116-D-2023 del 28 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Margarita Stolbizer (Encuentro Federal - Buenos Aires), Karina Banfi (UCR - Buenos Aires), María Sotolano (PRO - Buenos Aires), Domingo Luis Amaya (Encuentro Federal - Tucumán), Emilio Monzó (Encuentro Federal - Buenos Aires), Sebastián García de Luca (Encuentro Federal - Buenos Aires), Danya Tavela (Evolución Radical - Buenos Aires) y Fabio José Quetglas (UCR - Buenos Aires).

Fundamentos

El presente proyecto tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo que, a través de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado –FASE- y - SOFSE - Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, se informen sobre distintos aspectos relacionados al funcionamiento del servicio de trenes en el ramal comprendido entre Constitución y la ciudad de Bahía Blanca.

La Ley 27.132 sancionada por este Congreso el 15 de Abril de 2015, establece en su artículo 1 la declaración de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Por su parte, el artículo 5° de la mencionada norma establece la constitución de la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado cuyas funciones quedan descriptas en el artículo subsiguiente:

a) Proponer prácticas y líneas de acción coordinadas entre la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima;

b) Aprobar las políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la mejora constante del transporte ferroviario que lleven adelante la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima y supervisar su implementación; c) Cualquier otra que haga al cumplimiento de sus cometidos.

Durante el año 2022, este corredor quedó suspendido dos veces, la primera vez se dio entre marzo y abril luego del descarrilamiento de una formación en cercanías a Olavarría que llevaba más de 400 personas y que como consecuencia de este accidente muchas personas resultaron con heridas de distinta gravedad. El servicio se reanudó en el mes de abril con una prestación aún peor de la que se tenía, la misma pasó a demorar 19 horas y se redujo la frecuencia a dos veces por semana.

Unos meses más tarde, en el mes de octubre, el servicio se volvió a interrumpir por consecuencia de tareas de Dragado en el Río Salado que provocaron inconvenientes en la estructura de uno de los puentes. El servicio se volvió a reanudar a principios de marzo del 2023 y el pasado 21 de marzo se produjo un descarrilamiento en las cercanías a Olavarría que no tuvo accidentados pero que provocó que la formación no pueda seguir su marcha y que los pasajeros tengan que viajar en colectivo hasta sus destinos.

Se llama a Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión para la operación y mantenimiento del transporte ferroviario de pasajeros de las Líneas Urquiza y Belgrano Norte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Decreto Nro. 170/2023 de fecha 30 de Marzo de 2023 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el Presidente de la Nación decreta lo siguiente:

Artículo 1°.- Sustitúyese el artículo 1° del Decreto N° 423 del 18 de junio de 2019 por el siguiente:



“Artículo 1°.- Llámase a Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión para la operación y mantenimiento del servicio público de transporte ferroviario de pasajeros de las Líneas URQUIZA y BELGRANO NORTE, cuyo titular es el ESTADO NACIONAL”.

Artículo 2°.- Comuníquese a la Comisión Bicameral creada por el artículo 14 de la Ley N° 23.696.

Artículo 3°.- El presente entrará en vigencia el día de su publicación en el BOLETÍN OFICIAL.

Artículo 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese. Firmado: Alberto Fernández, Agustín Oscar Rossi y Diego Alberto Giuliano

Considerando:

Que por la Ley N° 27.132 se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la REPÚBLICA ARGENTINA la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo, y se establecieron los principios de la política ferroviaria.

Que por el artículo 3° de la mencionada Ley N° 27.132 se estableció, entre otras cuestiones, que el PODER EJECUTIVO NACIONAL deberá adoptar las medidas necesarias a los fines de reasumir la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes.

Que, en dicho marco, por el Decreto N° 423/19 se llamó a Licitación Pública Nacional e Internacional para otorgar la concesión para la construcción, mantenimiento y operación de las Líneas URQUIZA y BELGRANO NORTE, cuyo titular es el ESTADO NACIONAL.

Que, a su vez, por medio del mencionado decreto se facultó al MINISTERIO DE TRANSPORTE para aprobar el Pliego de Bases y Condiciones Generales, el Pliego de Condiciones Particulares, el Pliego de Especificaciones Técnicas, el Reglamento y el cronograma de obras a ejecutar.

Que en cumplimiento del mandato establecido mediante el artículo 3° de la citada Ley N° 27.132, corresponde prever que los procedimientos que encare el ESTADO NACIONAL para garantizar la operación de los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros respeten el principio de separación entre la operación y la administración de la infraestructura, a los efectos de posibilitar la referida reasunción de la plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes.

Que el objetivo descripto en el considerando precedente deberá, asimismo, efectuarse con estricta sujeción a los principios de la política ferroviaria establecidos por el artículo 2° de la mentada Ley N° 27.132, a saber: “a) La administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado nacional; b) La participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario; c) La interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte; d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad; e) La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario; f) La protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad; g) La promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación”.

Que, en este contexto, resulta necesario modificar los términos del llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional dispuesto por el Decreto N° 423/19, con el fin de adaptar su objeto a lo estipulado en el señalado artículo 3° de la Ley N° 27.132, previendo que su cometido prestacional sea la operación y el mantenimiento de los servicios públicos de transporte ferroviario de pasajeros de las Líneas URQUIZA y BELGRANO NORTE.

Que se han expedido las áreas competentes del MINISTERIO DE TRANSPORTE.

Que el servicio de asesoramiento jurídico permanente del MINISTERIO DE TRANSPORTE ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por el artículo 99, inciso 1 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL, por la Ley N° 23.696 y sus modificatorias y por el artículo 13 de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438 del 12 de marzo de 1992) y sus modificatorias.

Continúa postergándose la suspensión del servicio de pasajeros Buenos Aires - Bahía Blanca y viceversa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Si bien la empresa Trenes Argentinos Operaciones había informado que la suspensión del servicio de pasajeros entre Plaza Constitución - Bahía Blanca y viceversa era hasta el día 02 de Abril del corriente año, ahora se extendió hasta el día 09 del mismo mes.

Según la empresa estatal ferroviaria, la suspensión se debe a "inconvenientes técnicos" que no especifica cuáles son. 

Hay que recordar que el tren de pasajeros Nro. 333 hace unos días sufrió el descarrilamiento de la formación en cercanías de Olavarría, por lo que creemos que la cancelación se debería a la falta de material rodante, y lamentablemente, seguirá postergándose, esperando que no sea extienda en el tiempo.

Todos los pasajeros que compraron el boleto a través de la web pueden solicitar la devolución ingresando acá y si lo hizo en boleterías, deberá acercarse a la más cercana. Más información llamando al 0800-222-8736.

30 años después, el tren de pasajeros vuelve a estación La Picada (Entre Ríos) de la Línea Urquiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo anticipara Crónica Ferroviaria, en el día de ayer se realizó el viaje inaugural del tren regional de pasajeros entre Paraná - Colonia Avellaneda - Enrique Berduc - La Picada - Jorge Méndez con paradas en apeaderos intermedios.

En dicho viaje, estuvieron presentes el ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, el presidente de las empresas estatales Trenes Argentinos Operadora e Infraestructuras, Martín Marinucci, entre otros.

Continuando con el compromiso por la integración y el desarrollo regional, ante una importante participación de los vecinos y vecinas y alumnos de las escuelas locales, hoy en Paraná se realizó el viaje inaugural a la estación Jorge Méndez, en el marco de la extensión del Servicio Regional de Entre Ríos, que conecta Paraná con la localidad de La Picada.

Al finalizar el recorrido, el ministro Giuliano expresó: "Cada vez que conquistamos un nuevo punto ferroviario en la Argentina, que logramos que nuestros trenes alcancen mayor distancia, mayor frecuencia y mayor cantidad de pasajeros, es una alegría. Nuestra estructura ferroviaria no puede estar bajo la ilusión o la opinión de un funcionario de turno. Algunos creen que esto es un gasto de recursos, nosotros pensamos que es una gran inversión para el pueblo y para la ciudad de Paraná y toda la red urbana de la provincia de Entre Ríos. Los sectores de la oposición piensan que es un gasto pero es porque no hacen la cuenta que deben hacer. Hacen una cuenta fría, un balance contable en donde sólo miran lo que entra y lo que sale, mientras que nosotros también miramos la externalidad que tiene el sistema ferroviario. Esto mejora la economía regional, los comercios, la educación, la cultura y las relaciones sociales."

"Al hacer estas inauguraciones pensamos en el trabajador y la trabajadora, en los estudiantes, en quienes necesitan este servicio. Todos los días avanzamos un poco con el sistema ferroviario, habiendo inaugurado 17 ramales nuevos y con más de 3 mil kilómetros de vía recuperadas. Todo esto es esfuerzo del Estado y compromiso del Gobierno. Esperamos que todos los vecinos aprovechen el servicio, se apoderen de él porque nos enorgullece y llena el corazón que esto pueda hacerse realidad", agregó Giuliano.

Por su parte, el presidente de Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, Martín Marinucci, declaró: "Es una alegría cumplir un compromiso que habíamos asumido hace mucho tiempo extendiendo este servicio tan necesario para todas las comunidades. Algunos creen que es una cuestión nostálgica, incluso un intendente de un partido opositor dijo que hablar de trenes es como hablar de carretas y caballos y el ex ministro Dietrich planteó una ecuación económica cuando lo que importa es que el tren representa un derecho social para los ciudadanos y ciudadanas. Nosotros no pensamos en una gestión en términos de rentabilidad económica sino de rentabilidad social porque tenemos la responsabilidad de administrar los recursos públicos de forma eficiente y esto se realiza garantizando los derechos de los y las ciudadanas."

A su vez, el intendente de la ciudad de Paraná, Adan Bahl, sostuvo: "Hoy es un día histórico: después de tres décadas sin servicio, el tren vuelve a unir La Picada con Paraná, algo que genera mucha emoción en toda la comunidad. Realmente entusiasma que haya un Gobierno Nacional que prioriza e invierte en la recuperación de nuestros trenes. Nuestra ciudad es el epicentro de un área Metropolitana que incluye a todas las ciudades de alrededor y tenemos el desafío de pensar el transporte público en esa escala."

El tren partió desde Paraná hacia Berduc, con destino a Jorge Méndez (incluyendo parada en antigua estación La Picada), donde se realizó el acto final y el encuentro con vecinos y vecinas que colmaron el espacio como muestra de agradecimiento y felicidad por esta inauguración y extensión del servicio.

Las formaciones circulan de lunes a sábados hábiles, saliendo de la capital provincial a las 4:55 y 13:30 hacia las nuevas paradas; mientras que, a las 07.55 seguirá llegando solo a Berduc.

Desde Jorge Méndez se despacharán trenes a las 6:25 y 15:00 hacia Paraná. La prestación de las 9:10 seguirá sin modificaciones. El costo del boleto será de 31 pesos entre cabeceras.

Del viaje participaron la diputada nacional por Entre Ríos Blanca Osuna, el gerente General Operativo de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez, la directora de Trenes Argentinos, Eliana Gramigna; el gerente de Servicios Regionales, Ricardo Forli; los intendentes de Berduc, Jorge Méndez, Colonia Avellaneda y Sauce Montrull; y alumnas y alumnos de la escuela Almafuerte de Berduc.

Además, el ministro Giuliano asistió a la sede del Centro para la Educación, el Trabajo y la Cultura, donde dialogó con la Diputada Nacional por Entre Ríos, Blanca Osuna, y representantes de los sindicatos de la Unión Ferroviaria, Uocra, Luz y Fuerza, Sanidad, Dragado, entre otros. Por último, entabló una reunión con Rosario Romero, ministra de Gobierno y Justicia de Entre Ríos en la cual se habló sobre los avances en la conectividad ferroviaria en la provincia.

Los servicios que se reactivaron hasta el momento incluyen: Rosario- Cañada de Gómez en Santa Fe; La Banda - Fernández en Santiago del Estero; El Tren Metropolitano de en Córdoba; la extensión del Tren de las Sierras, de Cosquín a Valle Hermoso; el servicio regional que recorre Cacuí y Resistencia en Chaco; el tren Salta-Güemes volvió a Campo Quijano; la extensión del Tren del Valle hasta Plottier en Neuquén; se restableció el servicio Buenos Aires-Pinamar; el de la Estación Retiro con Palmira en Mendoza; (previa extensión de Junín hasta Rufino y luego Justo Daract); se reactivó el servicio Bragado - Pehuajó; el servicio de Témperley - Haedo de la línea Roca y el servicio González Catán-Marcos Paz-Villars, de la línea Belgrano Sur.

Detalles de los trabajos realizados 

Para el retorno de la prestación, fue necesario construir el nuevo apeadero Jorge Méndez en el cruce con la ruta 10. El mismo cuenta con: una plataforma de 55 metros de largo, rampas de acceso, refugios, mobiliario e iluminación LED.

Trenes Argentinos está trabajando en la puesta en valor de otras 9 estaciones con las que cuenta el ramal. En ellas se ejecutan: cerramientos y provisión de equipamiento (cestos, apoyos isquiáticos, solados hápticos, cartelería y señalética), adecuación de instalaciones a normativas vigentes e intervención en ingresos y entornos para personas con discapacidades.

Por último, Trenes Argentinos continúa trabajando en mejorar el taller de Material Rodante de Paraná.

Tranvías inalámbricos que podrían ser una solución como transporte público en las grandes ciudades del país

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa TIG/M informa que cuando otros fabricantes de tranvías hablan de "capacidades sin cables", invariablemente se refieren a la capacidad de bajar sus pantógrafos para recorridos cortos para cruzar puentes o atravesar áreas donde los cables aéreos están prohibidos. 

Otro ejemplo, puede ser proporcionar estaciones de carga de oportunidad en algunas o todas las paradas de pasajeros. En TIG/m, la misión de dicha empresa siempre fue proporcionar vehículos sobre rieles para circulación en la calle que sean 100 % autopropulsados. 



Tranvía Serie MRV-3 monocuerpo para 100 pasajeros 

Eso significa toda la energía requerida para hasta 20 horas completas. El día de servicio se lleva a bordo de cada vehículo y no requiere equipo eléctrico de ningún tipo.

Una vez al día se cargan y equilibran las baterías y se recarga el generador de a bordo, si lo hay. El equipo de carga de la batería se lleva a bordo del vehículo y cada noche el vehículo simplemente se enchufa con el cable de carga de alto voltaje suministrado.


Tranvía Serie MRV-4 articulados multicuerpo para 200 pasajeros 

Los tranvías TIG/m funcionan en vías de ancho estándar. Debido a que la vía no está electrificada, se simplifican todos los aspectos de su diseño, instalación y mantenimiento.  

Según la empresa TIG/M todos los tranvías están diseñados, fabricados y probados para cumplir con los estándares internacionales de trenes ligeros. Los pasajeros, propietarios y operadores están protegidos por el cumplimiento de las normas EN-50126, 8 y 9, así como el resto de normas de seguridad ferroviaria aplicables.

Vehículos de mantenimiento de vía: Serie TMV para Vacío/lubricación de pistas. Juegos de herramientas para vías/tranvías. Iluminación de emergencia. Paquete de reencarrilamiento/remolque. Riel alto disponible

Reducir los costos de infraestructura de tranvías eliminando la necesidad de costosos sistemas de energía distribuida, aumentando así la conectividad y ayudando a reintroducir el tren urbano en el ejido de la ciudad moderna.

30 de marzo de 2023

Tapiales: Atraparon a jóvenes que querían graffitear un tren

Actualidad

Un hombre y una mujer rompieron el alambrado e ingresaron al predio de Tapiales para pintar un tren de la Línea Belgrano Sur, pero fueron atrapados. Mirá el video.

Un hombre y una mujer rompieron el alambrado del predio de la localidad de Tapiales, al este del partido de La Matanza, perteneciente al Belgrano Sur, durante la noche del lunes de la semana pasada para tratar de graffitear un tren, pero en ese momento fueron atrapados y derivados a la Justicia.

El hecho tuvo lugar hacia las 23:50 horas del 20 de marzo, cuando el par de jóvenes vandalizaron el cerco perimetral del espacio y una cámara de seguridad del Comando Trenes Seguros captó como se disponían a pintar una formación en la zona de vía y obra.

Tal y como se aprecia en las grabaciones, el centro de monitoreo dio aviso al personal de seguridad para que intervenga aportando el sitio donde se encontraban los dos chicos, quienes trataron de esconderse debajo de los vagones y volverse a escapar por el agujero que previamente habían generado para entrar.

Tanto el masculino como la fémina fueron detenidos y trasladados a la Comisaría Noroeste Cuarta por efectivos de la Policía Federal Argentina (PFA) y durante la requisa que les hicieron se encontraron varios aerosoles de distintos colores, una tenaza, un bolso rosa, un barbijo y una brocha en su poder, los cuales quedaron a disposición del magistrado interventor.

"Cuando una formación es vandalizada con graffitis, queda fuera de servicio, generando demoras y un perjuicio económico para remover el daño provocado", sentenciaron desde Trenes Argentinos respecto a estos actos, que tienen una expectativa de pena que parte desde los quince días hasta el año de prisión (efectiva o en suspenso) en la República Argentina. La causa fue derivada a la Unidad Funcional de Instrucción y Juicio (UFIJ) número 5 del Departamento Judicial de La Matanza, a cargo del fiscal Juan Marcelo Diomede, y allí se determinarán los pasos a seguir.VivíelOeste.com

Continúan los trabajos de nuevas instalaciones para resguardar el patrimonio histórico ferroviario

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que continúan los trabajos de las nuevas instalaciones que se están construyendo para proteger de las inclemencias del tiempo al patrimonio histórico ferroviario.


En estos momentos, se está montando los nuevos techos para resguardar el patrimonio perteneciente al Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortíz".


"Cuidar la historia ferroviaria de nuestro país es un eje central para que todos los argentinos y las argentinas puedan venir a visitarlo"., expresan desde el MNF

Ministro de Transporte de la Nación recibió a autoridades del Banco Mundial por distintas obras ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el Ministerio de Transporte de la Nación informan que su titular, Diego Giuliano, estuvo en el día de ayer reunido con representantes del Banco Mundial por distintas obras ferroviarias.

Además, la reunión también fue para dar seguimiento a los proyectos que se ejecutan con su financiamiento, como las obras en las Líneas Belgrano Sur y Mitre.

Asimismo, se conversó sobre los puntos de interés conjuntos para nuevos proyectos.

Obras en la Línea Mitre: ¿Cuándo volverán a llegar los trenes a Retiro?

Actualidad

Actualmente, los trabajos en la terminal de la Ciudad de Buenos Aires tienen un 51% de avance.

Desde mediados de enero, los trenes de todos los ramales de la línea Mitre no llegan a Retiro, como consecuencia de la realización de trabajos en las vías de acceso a la terminal ferroviaria ubicada en la Ciudad de Buenos Aires. Las tareas se encuentran hoy en un 51% de avance y en las próximas semanas las formaciones de dos de esos ramales retomarán sus servicios habituales.

Actualmente, los servicios del ramal Retiro - José León Suárez se prestan entre la cabecera ubicada en el partido de San Martín y la estación Tres de Febrero en CABA. En el caso del ramal Tigre, las formaciones llegan hasta Belgrano C. Por su parte, el ramal Bartolomé Mitre sigue funciona hasta la estación Belgrano R.

Las tareas en Retiro consisten en el desarme completo de todos los componentes de la infraestructura de vías y la adecuación de la superficie donde ya se está ubicando el tendido renovado. Además se mejoran los drenajes, se coloca piedra balasto, se realiza la soldadura y alineación de rieles y se instalan nuevos durmientes, con la modernización de la alimentación eléctrica. 

"Estamos renovando el ingreso y egreso de trenes a la terminal de Retiro en la línea Mitre. Gracias a esta obra vamos a brindar la posibilidad de aumentar las frecuencias del servicio, sumar trenes y reducir las cancelaciones y demoras", manifestaron desde Trenes Argentinos a QUE PASA.

Además, indicaron que "es una obra postergada por muchos años, ya que desde su construcción hace más de 100 años, nunca fue intervenida de manera integral".

Desde la empresa, estimaron que durante el mes de mayo los servicios volverán a salir y llegar a la estación en los andenes 5, 6, 7 y 8. Esto hará que los ramales Retiro - Tigre y Retiro - José León Suárez retomen su recorrido completo. Por otra parte, el ramal Retiro - Bartolomé Mitre continuará funcionando como hasta ahora y prestará servicio hasta Belgrano R.

La culminación de la obra está prevista para 2024, fecha en la que se habilitarán la totalidad de los andenes y esto permitirá que también el ramal Mitre llegue hasta la cabecera.Quepasaweb.com

El Tren Museo Itinerante pasará por varias localidad de la Provincia de Córdoba

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Meses después de su primer aniversario, el Tren Museo Itinerante lleva recorridos más de 7600 kilómetros de vías, habiendo llegado a más de 35 destinos en 4 provincias (Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe y Santiago del Estero), en los que ha recibido a más de 150 mil visitantes. Esta vez, será el turno de la capital cordobesa y las localidades de Río Cuarto, Berrotarán y Bell Ville (ver agenda al pie).

Antes de su inauguración en agosto de 2021, un exhaustivo proceso de restauración integral de la formación tuvo lugar en el Taller Junín Ministro Mario Meoni, también a cargo de la empresa estatal ferroviaria que conduce Damián Contreras. Mención especial merecen algunos de ellos como el coche Presidencial que fuera utilizado por Juan Pablo II, el coche Salón Bar y el coche Cine. Por otro lado, en el coche CT 1517 MATERFER se exhiben las piezas más destacadas del acervo de Museo Nacional Ferroviario.

Como complemento de estos tesoros históricos, enriquecen la experiencia de las y los visitantes del tren muestras a cargo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Radio y Televisión Argentina, y el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural y el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica. Participan, además, los trenes turísticos más emblemáticos de nuestro país, como el Tren a las Nubes, el Tren Patagónico y el Viejo Expreso Patagónico (La Trochita).

Una cita con la historia y la magia de nuestro cine

Diseñado y construido por Hitachi en Japón en el año 1962, el Coche Cine PAC 606 fue concebido inicialmente como coche pullman, contando con 52 asientos -reclinables y giratorios-, aire acondicionado, sanitarios, espacio guarda equipajes y sector para el camarero.

Hacia 1968, Ferrocarriles Argentinos incluyó este coche –una vez modificado al tipo cine- a la flamante formación del Tren Los Arrayanes que unía Plaza Constitución y San Carlos de Bariloche. Como dato de color, en el año 1969 se rodaron en él las primeras escenas de la película “El Profesor Patagónico”, con el reconocido actor Luis Sandrini como figura principal.

En este ambiente, totalmente renovado con imagen y sonido de última generación, las y los visitantes del Tren Museo Itinerante pueden disfrutar – a través del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)-, de joyas del cine argentino como Esperando la carroza, Sueños Florianópolis, Relatos Salvajes y Yo, adolescente.

Acerca de la llegada de la formación a Córdoba, Contreras comentó: “nos produce una alegría muy especial llegar a una nueva provincia, cumpliendo con el apoyo del Ministro de Transporte Diego Giuliano, del compromiso que asumimos de acercar el patrimonio histórico y cultural de nuestros ferrocarriles a todas las regiones de nuestro extenso país.”

Agenda 

Río Cuarto: 01 al 03 de Abril

Berrotarán: 07 al 09 de Abril

Bell Ville: 14 al 16 de Abril

Córdoba: 21 al 23 de Abril

*El horario de apertura en cada destino será de 10:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 18:00 horas.

Línea San Martín: Tren de pasajeros Retiro - Junín y viceversa el día domingo 02 y lunes 03 de Abril no circulará

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que los trenes de pasajeros Nros. 563 y 564 que unen Buenos Aires con Junín (Provincia de Buenos Aires) y viceversa de la Línea San Martín, los días domingo 02 y lunes 03 de Abril próximo, no circularán.

Según la empresa, dicha suspensión de servicios se debe a obras que se realizarán en zona de vía sin especificar el lugar exacto de la misma.

Línea Urquiza: A partir del 31 de Marzo se extiende el servicio regional hasta estación Jorge Méndez

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día viernes 31 de Marzo próximo después de varios años vuelve el tren de pasajeros regional a la estación Jorge Méndez en la Provincia de Entre Ríos.

Se trata del servicio de pasajeros que hasta el día de hoy se cumplirá entre Paraná - Colonia Avellaneda y Enrique Berduc con paradas en apeaderos intermedios. 

Serán tres servicios diarios, uno hasta Enrique Berduc y dos hasta Jorge Méndez con parada intermedia en La Picada. Conocé el nuevo cronograma de horarios.

29 de marzo de 2023

Pese a los precios más bajos, el transporte ferroviario de cargas no crece

Nota de Opinión

Por: Ignacio Hutin (para ElEconomista.com)

Si bien varía según distancia, producto y empresa a cargo, a 2023, el importe medio para el traslado por kilómetro de una tonelada ronda los $5,50

La red ferroviaria de cargas argentina hoy cuenta con 18.509 kilómetros operativos y repartidos entre tres concesionarias privadas, bajo cuyo control se encuentra cerca de la mitad de la red, y tres líneas bajo control estatal. 

Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), el año pasado se transportaron en ferrocarril más de 24 millones de toneladas, de las cuales casi el 65%, corresponde a las concesionarias. 

Desde el inicio del proceso de privatización en 1991, el total transportado se duplicó, pero las cifras actuales son muy similares a los picos de 2007 y 2011. Se puede ver el vaso medio lleno y afirmar que el transporte ferroviario está muy cerca de sus mayores números en 30 años. Pero el vaso medio vacío es que no ha habido un incremento importante en los últimos 20.

Pero para poner en contexto, las 24 millones de toneladas representan menos del 5% del transporte total de mercadería en Argentina. Si bien varía según distancia, producto y empresa a cargo, a 2023, el importe medio para el traslado por kilómetro de una tonelada ronda los $5,50. 

Mientras tanto, este mes el Ministerio de Transporte de la Nación anunció un acuerdo sobre la tarifa de referencia de carga para granos y derivados entre transportistas automotores: hasta $26 por kilómetro en camión. Si la diferencia de costos es tan notoria, ¿por qué el porcentaje de bienes transportados en ferrocarril es bajo?

Por un lado, no se ha logrado cambiar la matriz de distribución modal, lo que significa que no se han diversificado los bienes transportados. El ferrocarril no capta bienes de consumo manufacturados, sino que se limita a graneles, a materiales que se transportan sin empaquetar y en grandes cantidades, como pueden ser los granos o el cemento. 

A esto se le suma un declive en infraestructura ferroviaria que se arrastra por décadas, falta de inversiones y que el sistema de concesiones no funcionó: en los '90 se debieron renegociar los contratos porque las empresas privadas no podían afrontar por sí solas la inversión necesaria en infraestructura. Hoy invierten un porcentaje de su facturación, pero eso no implica una mejora sino cierto mantenimiento. Asimismo las concesiones de FEPSA, NCA y Ferrosur vencían en junio y noviembre de 2022 y marzo de 2023, respectivamente. Pero, a finales del año pasado, el Ministerio de Transporte prorrogó los contratos por 18 meses.

También hay que tener en cuenta que las concesionarias trabajan predominantemente para su accionista mayoritario, lo cual limita la diversificación. Nuevo Central Argentino (NCA) administra 3.701 kilómetros que parten desde la Ciudad de Buenos Aires hacia el norte, cubren el sur de Santa Fe, el centro de Córdoba, algunos puntos en Santiago del Estero y alcanzan San Miguel de Tucumán. Como su accionista mayoritario es Aceitera General Deheza (AGD), transporta oleaginosas, granos y aceites.

Ferrosur Roca S.A. cuenta con 2.907 kms, que parten de la capital nacional hacia el sur de la Provincia de Buenos Aires, pasan por los puertos de La Plata, Quequén y Bahía Blanca, atraviesan el norte de Río Negro y culminan en Zapala, Neuquén. De la mano de Loma Negra, su principal accionista, la empresa transporta predominantemente cemento, piedra, arena y otros materiales de construcción, aunque también productos químicos.

Las vías bajo control de Ferroexpreso Pampeano (FEPSA), con el Grupo Techint a la cabeza, superan los 2.800 kms y conectan el puerto de Rosario con el de Bahía Blanca a través de la pampa húmeda y las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y La Pampa. Principalmente transporta granos, en particular maíz, trigo y soja.

Por otro lado, las tres líneas bajo administración estatal, a través de Trenes Argentinos Cargas (TAC), totalizan poco más de 9.000 kms, de los cuales más de la mitad corresponden a la línea Belgrano. Esta atraviesa centro y norte del país, desde la Ciudad de Buenos Aires hasta Jujuy, Salta y Formosa. La línea San Martin conecta la Capital Federal con Mendoza y San Juan; y la Urquiza, con la Mesopotamia y hacia Paraguay. Entre las tres, TAC cubre 16 provincias argentinas.

Si bien la falta de inversión repercute en mayores tiempos de transporte, existen productos para los cuales esto no implica necesariamente un problema, como pueden ser los granos. ¿Por qué entonces el transporte de granos en trenes de carga es apenas 6% del total transportado en camiones? 

Por un lado, el tren simplemente no da abasto: la producción es mayor que la disponibilidad y no hay suficiente infraestructura ferroviaria. Por el otro, para distancias cortas, de menos de 400 kms, el ferrocarril resulta más costoso.

Probablemente las prórrogas de concesiones no se renueven y toda la red pase a la órbita del Estado. Treinta años después, se ha demostrado que este sistema no sirvió para aumentar ni diversificar el transporte de cargas ferroviarios. La industria ferroviaria es costosa y el nivel de inversión lleva décadas de atraso. 

Pero, por otro lado, el costo es menor respecto al transporte automotor y se genera ahorro a nivel nacional en combustible y en cuanto a degradación de rutas, a lo que se suma una menor contaminación ambiental y mayor seguridad vehicular.

En todo caso, para reactivar la industria ferroviaria y reducir costos de transporte y, por lo tanto, de productos se requieren inversiones de largo plazo, que trasciendan las gestiones presidenciales.

Dos voluntarios limpian las vías de la Línea Mitre soñando con su regreso

Historias Ferroviarias

Se trata de un productor agropecuario y un guardiacárcel. Realizan todo el trabajo ad honorem. Ya avanzaron con 16 kilómetros, entre San Eugenio y Larrechea. 

Un productor agropecuario y un guardiacárcel trabajan juntos en su tiempo libre con un objetivo: limpiar los 80 kilómetros de vías con la esperanza de que algún día vuelva a pasar el tren. 


"Somos un par de voluntario, el año pasado éramos tres y ahora dos, todo ad honorem y limpiamos desde Bernardo Irigoyen hasta Santa Fe capital", contó a Cadena 3 Alejandro Mío. 

Ya limpiaron 16 kilómetros, entre San Eugenio y Larrechea. 

"Tenemos la idea de algún día comprar un tractor para adaptarlo a la vía. Tenemos guadaña, motosierra y se hace lo que se puede. Esto quedó abandonado en 2009 y el punto fuerte es entre San Agustín y Santo Tomé, donde faltan 15 kilómetros de rieles", contó. 

"Es amor por esto, porque ninguno es ferroviario. Es devoción por el ferrocarril y no dejar que muera el tren", concluyó. Cadena3.com

El 30 se inaugura la obra de la Estación Realicó de la Línea Sarmiento

Actualidad

Se concretó la puesta en valor de la Estación de Trenes de la localidad y el próximo jueves 30 se realizará el Acto de Inauguración de esta remodelación. Esta obra muy significativa para la historia realiquense, que tuvo una inversión de 40 millones, recuperó un espacio histórico para la localidad. El evento será a las 11 horas

La obra fue llevada a cabo por Trenes Argentinos Capital Humano. El fin de esta obra fue generar un espacio propicio para el desarrollo y difusión del patrimonio histórico y cultural de los ferrocarriles, como así también para realizar en la misma actividades de capacitación ferroviaria.


Estación Realicó en al año 2014 cuando contaba con servicios de pasajeros entre Bragado - Realicó - General Pico (La Pampa). 

El convenio establecido se enmarcó dentro del Plan Federal de Revalorización y Preservación del Patrimonio Histórico y Cultural Ferroviario y el Plan de Modernización del Transporte impulsado por Trenes Argentinos Capital Humano. Cabe destacar que toda intervención, readecuación y/o modificación edilicia se adecuaron a las normativas nacionales vigente en la materia.

El proyecto de refacción significó reparaciones en la fachada, paredes, restauración de techos y carpinterías. Además, de cuestiones de accesibilidad y restauración de aleros y andén.InfoTec.com

Pasos de los Libres: Entendimiento con Brasil para que vuelva a cruzar el tren de cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Cargas informa que en el marco del Plan de Modernización del Transporte que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación, el presidente de TAC se reunió con  autoridades de Aduana y de la concesionaria ferroviaria del país limítrofe para trazar los lineamientos de obra que permitirán reactivar el cruce internacional Paso de los Libres - Uruguayana.

Previo a que se concrete el proyecto es necesario comenzar un plan de obras que, se estima, podría dejar acondicionada la infraestructura ferroviaria en el segundo semestre del año. Para eso, este martes un equipo de TAC inspeccionó la vía del lado argentino para evaluar su estado: se deben encarar tareas de limpieza y desmalezado para luego mejorar las vías, reconstruir alcantarillados y cambiar fijaciones con el correspondiente agregado de balasto.

En ese sentido, Vispo acordó con el intendente de Paso de los Libres, Martín Ascúa, comenzar los trabajos de desmalezado como primer paso para la reconexión internacional.

A su vez y al ser una vía compartida con Brasil, el presidente de TAC mantuvo un encuentro con el delegado de la Receita Federal de Brasil - aduana de Uruguayana, Wilsimar García Junior, y representantes de Rumo, la empresa concesionaria que opera los ferrocarriles brasileños en la zona. Vispo presentó el proyecto de la rehabilitación del cruce y puesta en operación del Puerto Seco de Uruguayana, que es una playa multimodal para la consolidación y desconsolidación de carga, obteniendo una aceptación integral a la propuesta. 

El Puerto Seco cuenta con un Área de Control Integrado que optimiza los tiempos por estar operativas las aduanas de ambos países. La reactivación del cruce y la puesta en actividades del Puerto Seco permitirá un intercambio comercial entre los países y la posibilidad de generar sinergias tren-camión.

Este encuentro fue el puntapié inicial  para esta revinculación ferroviaria internacional luego de seis años fuera de actividad, operatoria que se sumará a la reconexión con Paraguay durante 2022, lo que consolida el segundo paso internacional inaugurado en lo que va de la gestión.

En mayo de 2017, fue cuando el último tren carguero del Urquiza cruzó a Brasil a través del puente internacional que vincula la ciudad correntina de Paso de los Libres con Uruguayana: de lo que era un flujo activo se pasó a cero tráfico; y hoy TAC trabaja desde el área comercial para avanzar en acuerdos de carga de productos contenedorizados a transportar.

De las reuniones participaron también por parte de TAC, el Director de Explotación, Juan Manuel Roel; el gerente de la línea Urquiza, Mario Arellano; el subgerente de infraestructura, Gustavo Lombardi y el jefe de la Unidad de Producción de la línea, Gerardo Serrano.