17 de julio de 2025

Línea Roca: Entre el 19 de Julio y 31 de Agosto no circularán trenes de pasajeros entre Berazategui y Bosques (Vía Quilmes)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Operaciones informa que entre los días sábado 19 de Julio y el domingo 31 de Agosto de 2025 (inclusive), el ramal Bosques (vía Quilmes) de la línea Roca no circularán trenes de pasajeros entre las estaciones Berazategui y Bosques por trabajos de renovación y elevación del tendido de vías en la estación Sourigues.

Durante este período las estaciones Villa España, Ranelagh y Sourigues permanecerán sin servicio. No obstante, el ramal Bosques (vía Temperley) conectará con la estación terminal Plaza Constitución con Bosques con su recorrido habitual.

Las obras que se realizarán, son las siguientes:

* Elevación de 700 metros de terraplén

* Renovación de 2.400 metros de infraestructura de vía en estación Sourigues

* Adecuación del paso a nivel Camino Gral. Belgrano. 

"La interrupción parcial del servicio de pasajeros es imprescindible para llevar adelante estas tareas prioritarias para garantizar los niveles óptimos de seguridad operacional", expresa en un comunicado la empresa estatal ferroviaria.

Mientras se ejecuten los trabajos en el paso a nivel de Camino General Belgrano, los vehículos deberán circular por los desvíos del cruce bajo a nivel del Touring Club y el puente ubicado en la avenida Vergara.

16 de julio de 2025

Qué se puede esperar para el transporte de cargas en la próxima cosecha

Actualidad

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario destaca cuál será la participación del ferrocarril, el camión y la barcaza en la llegada de los granos a los puertos argentinos de exportación.

El sector agroindustrial argentino se encuentra transitando el pleno ingreso comercial de lo que es la cosecha de granos 2024/25. Pese a los recortes que se dieron por el pulso seco del verano, la producción será la segunda más alta de la historia con 135,8 millones de toneladas (Mt), sólo por detrás del récord del ciclo 2018/19.

En este marco, un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con la firma de Bruno Ferrari, Pablo Ybañez y Alfredo Sesé destacó que se proyecta un volumen de embarques de los principales complejos exportadores agroindustriales por 92,93 Mt en la campaña 2024/25, un aumento de 3,67 Mt respecto a la 2023/24 y 37,01 Mt por encima de lo que fue el ciclo 2022/23 que estuvo gravemente afectada por una sequía histórica.

El correlato de una mayor producción y mayores expectativas de exportación tienen implicancias directas en la actividad logística de Argentina.

En perspectiva de la logística de granos, la mayor parte de las exportaciones de los productos agroindustriales se despachan desde los puertos del Up River al sur de la provincia de Santa Fe. Para la campaña 2024/25, se estima que el 76% de los granos y subproductos de exportación se despacharán desde el nodo Gran Rosario.

Con distinto nivel de preponderancia, en Argentina los productos agrícolas de exportación arriban vía tres medios de transporte clave: camión, ferrocarril y barcazas. No obstante, el informe de la BCR recalca que de forma excepcional se ha registrado el arribo de importaciones temporarias de soja para industrializar y reexportar por medio de buques transoceánicos más allá del flujo habitual por barcazas desde países vecinos.

En cuanto a la campaña 2024/25, se espera que el 76,6% de los granos lleguen a los puertos o industrias por camión, 16,3% por ferrocarril y 7,1% por barcazas. En general, la preponderancia de los distintos medios de transporte se mantiene muy estable, aunque en la última década puede decirse que se incrementó levemente la importancia del tren en el movimiento total de granos.

Camión

Se aguarda que se movilicen hacia los puertos 71,16 Mt, el total más alto desde la campaña 2021/22 y un volumen por encima del promedio de los últimos 5 años. 

En términos de fletes, implica un movimiento estimado de 2,54 millones de viajes, un aumento de 6,1% respecto a la campaña previa. Cabe destacar que este volumen de fletes es una estimación para el total de la campaña para todo el país, incluyendo, además del preponderante Gran Rosario, los nodos Bahía Blanca, Necochea y los demás puertos del país.

Ferrocarril

Este modo aspira a movilizar 15,1 millones de toneladas entre granos, subproductos y aceites. Esto equivale a un movimiento de poco más de 322.000 vagones, sumando los arribados tanto a los puertos del Gran Rosario como a Bahía Blanca y Quequén. 

Si bien la participación del tren se mantiene muy estable y relativamente baja respecto al camión, en los últimos años se logró aumentar el movimiento de productos agroindustriales por dicho medio de transporte. Se estima un aumento en el volumen transportado en torno al 35% en los últimos 10 años, con un impacto positivo en el share de participación entre los diferentes medios de transportes utilizados para enviar los productos agroindustriales a los puertos e industrias exportadoras.

Barcazas

Por último, considerando el flujo de granos fluvial a través de la Vía Navegable Troncal (VNT), se tiene en consideración tanto el transporte de cabotaje como las importaciones temporarias de soja para la reexportación de productos industriales. Por un lado, en cuanto al flujo de cabotaje 2024/25, se espera un transporte cercano a las 560.000 toneladas en aproximadamente 372 barcazas.

En este caso, se hace alusión a la producción local que es embarcada en los puertos argentinos que están a la vera del río Paraná y que se dirigen hacia el Up River-Rosario. Al considerar la importación temporaria de granos que arriba a los puertos argentinos por barcazas, se estima para la campaña 2024/25 un volumen en torno al 6 Mt en poco más de 4.000 barcazas desde países vecinos.Transport&Cargo.com

Bahía Blanca: La estación de trenes quedó sin personal y bajo custodia policial

Actualidad

La Estación Sud de Bahía Blanca se encuentra actualmente sin empleados y bajo vigilancia de la Policía Federal, luego de que se concretaran los despidos del último grupo de trabajadores que se desempeñaban en el lugar. Frente a esta situación, representantes del ámbito ferroviario presentaron reclamos formales ante el Municipio, el Concejo Deliberante local y Trenes Argentinos, exigiendo medidas urgentes para asegurar la conservación del histórico edificio.

Eduardo Matarazzo, integrante de la Comisión Ferroviaria Regional Sur, manifestó su descontento: “La estación fue cerrada por completo. Lo veníamos anticipando y finalmente ocurrió: fue una muerte anunciada”.

Según el medio local, CafexMedio, el ferroviario también expresó su temor por un posible deterioro del inmueble ubicado sobre la Avenida Cerri, y advirtió que en muchos casos similares los bienes ferroviarios terminaron siendo abandonados o saqueados. Según relató, desde hace unos diez días solo permanece en el lugar una guardia mínima de la Policía Federal.

Pese a haber sido declarada monumento histórico nacional en 2014, la Estación Sud dejó de tener actividad operativa tras el retiro del jefe de estación José González y la cesantía de 17 trabajadores. Aun con su valor patrimonial reconocido, hoy el edificio permanece cerrado y sin funciones asignadas.

Matarazzo cuestionó fuertemente el accionar del gobierno nacional respecto a la política ferroviaria: “Este gobierno no tiene interés, esperar algo de su parte sería milagroso”. No obstante, propuso alternativas para reactivar el espacio y evitar su deterioro, como reconvertirlo en un centro cultural o museo, al estilo de lo hecho en Sierra de la Ventana.

Por otro lado, señaló la relevancia de una iniciativa presentada en el Senado bonaerense, que plantea la creación de una Operadora Ferroviaria Provincial. Esta empresa estatal buscaría recuperar y ampliar los servicios ferroviarios dentro del territorio bonaerense, promoviendo un sistema más eficiente, seguro y sustentable.

Sin trenes desde Diciembre de 2023

Desde marzo de 2023, la ciudad de Bahía Blanca no cuenta con servicio de trenes, luego de que una formación descarrilara en las cercanías de Olavarría. A pesar de los trabajos realizados en las vías, el servicio nunca fue restablecido.

Inversión en riesgo

Cabe recordar que en 2022, la Administración de Infraestructura Ferroviaria (ADIF) destinó 1,3 millones de dólares para refaccionar los techos, la planta baja y la fachada del edificio. Pero con la estación cerrada y sin actividad, crece el temor de que toda esa inversión y valor patrimonial queden en riesgo. (InfoGEI)Ac

Suspensión por rotura de riel del servicios de pasajeros Tren Internacional que une Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay)

Tren Internacional

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro que concesiona el servicio de pasajeros del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay) a través del puente binacional "San Roque González de Santa Cruz", informa que en el día de hoy el servicio se encuentra suspendido, debido a reparación de la infraestructura de vía.

El motivo, se debe a que en el día de ayer se constató la rotura de un riel en cercanías de la estación Encarnación de FEPESA (Ferrocarril del Paraguay S.A.), por lo que a las 14:00 horas la empresa suspendió todos los servicios de pasajeros.

El representante legal en la República del Paraguay de los prestatarios del servicio, según informa el diario ABC.com, expresó a la prensa que este miércoles se realizarán los mantenimientos de la infraestructura de vía, en consecuencia los servicios quedan suspendidos hasta el día jueves próximo.

Línea Mitre: Por las vacaciones de invierno se suspende la medida de servicio limitado en los tres ramales

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que con motivo de las vacaciones de invierno y la gran afluencia de pasajeros que genera el receso escolar hacia zona Norte, los tres ramales de la línea Mitre circularán con sus diagramas habituales, entre el sábado 19 y el  27 de Julio del corriente año.

De esta manera, quedan suspendidas las afectaciones que estaban programadas en ese período, que contemplaban la interrupción del ramal Tigre; mientras que los ramales Bmé. Mitre y José L. Suárez iban a funcionar limitados hasta Belgrano "R".

Las obras comprendidas en la Emergencia Ferroviaria continuarán desarrollándose en horario nocturno y se estableció un nuevo cronograma de afectaciones que se llevará adelante en el mes de Agosto; inicialmente entre el sábado 9 y lunes 18.

Premetro: Avanzan las obras de la nueva estación Norte

Premetro

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa sobre la construcción de la estación Norte que forma parte del proyecto que transformará el recorrido en circular: lo que de tener dos ramales, pasará a funcionar en un único sentido. 

De esta manera, se reducen los tiempos de espera, aumenta la frecuencia del servicio y mejora la seguridad operativa.

También, la empresa SBASE informa que el proyecto incluye también otros dos paradores: Sur y Central.

Línea Mitre: Recorrido limitado por 9 días en los ramales Retiro - José L. Suárez y Retiro - Bartolomé Mitre

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operciones informa que a partir del próximo día sábado 19 y hasta el domingo 27 de Julio (inclusive) los trenes de pasajeros de los ramales Retiro - José León Suáres y Retiro - Bartolomé Mitre no saldrán ni llegarán de la terminal porteña.

Los servicios se prestarán en forma limitada desde la estación Belgrano "R", debido a la obra que se está realizando en la estación Retiro de la Línea Mitre.

Chile: Arribó el tercer coche motor 0 km. que modernizará el servicio del ramal Talca - Constitución

Exterior

Finalmente, en la madrugada de este martes pasado, arribaron dos camiones que traían el tercer y último coche motor que permitirá modernizar el servicio de pasajeros del ramal Talca-Constitución, tanto para turistas como para vecinos de las zonas aledañas. 

El viaje de este último tren, que al igual que los anteriores fue fabricado por la empresa Marcopolo en Brasil, tenía como destino a Talca, lo cual se prolongó debido a la imposibilidad de cruzar la cordillera, por las malas condiciones climáticas. 

Los coches motores están ahora ubicados en la Estación de Trenes de Talca, en 11 Oriente con 2 Sur. Antes que comiencen a ser operativos, se deberán realizar pruebas de recorrido, que se programaron para el mes de septiembre. 

Los coches motores tienen una capacidad para 80 pasajeros sentados y 140 de pié. Poseen cabinas bidireccionales, logrando una velocidad máxima de 80 kilómetros por horas. Además cuentan con aire acondicionado, están adaptados para personas con movilidad reducida y cuentan con puertos USB, entre otras cosas. Aún está pendiente la tarea de recuperar las estaciones del ramal, dañadas tras el terremoto de 2010.Pto.MonttinaTV.com

Cuba: El tren de Santiago hoy

Exterior

El día lunes pasado, el tren nacional que conecta Santiago de Cuba con La Habana, ha regresado a tierra capitalina. Esta ruta ferroviaria es una de las más demandadas del país. Ofrece un servicio que, en contra de los desafíos logísticos y de combustible, se mantiene activo y tiene el desafío de mejorar en muchos sentidos. 

El tren, operado por la locomotora 52566 bajo el mando del maquinista Juan Francisco Rodríguez Gómez, arribó a la Estación Central de Ferrocarriles de La Habana aproximadamente a las 04:50 p.m.

Fotografías gentileza: Naturaleza Secreta

Actualmente esa ruta opera a razón de un viaje cada cuatro días. Los pasajeros pueden realizar el trayecto de más de 800 kilómetros en un tiempo estimado de 17 horas. Este servicio es fundamental para la movilidad de los ciudadanos, al facilitar el acceso entre las dos ciudades más importantes de Cuba.RutasNacionales.com

Estados Unidos: Viajar de costa a costa en tiempo récord podría ser realidad

Exterior

La empresa “AmeriStarRail” ha presentado una propuesta revolucionaria llamada “Transcontinental Chief”: un tren de alta velocidad que conectaría Los Ángeles con Nueva York en menos de 72 horas. 

Este ambicioso proyecto, no solo transportaría pasajeros, sino también camiones de carga comercial, abriendo nuevas posibilidades para la logística y el turismo en todo el país.

Lo más sorprendente: “AmeriStarRail” asegura que la construcción sería totalmente financiada por el sector privado. Su objetivo es comenzar a operar tan pronto en el mes de Mayo del próximo año, si reciben luz verde de Amtrak. 

Este tren podría transformar la forma en que nos movemos de un extremo a otro de Estados Unidos, haciendo los viajes largos más rápidos, cómodos y sostenibles. Megaconstrucciones.com

Perú: Tren Lima - Chosica: Estos son los requisitos que debe cumplir la MML para que empiece a operar, según la ATU

Exterior

El vocero de la ATU no dio una fecha estimada para el inicio de transporte de pasajeros, pero enfatizó que el MTC tiene toda la disposición para avanzar con el proyecto

El primer lote de coches de pasajeros Caltrain que recibió la Municipalidad Metropolitana de Lima ya llegó al Perú. El lunes se presentaron seis coches durante una multitudinaria ceremonia en el Parque de la Muralla. El resto del material ferroviario aún se encuentra en proceso de descarga en el puerto del Callao.

El alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, aseguró que las autoridades del Ejecutivo —en especial el ministro de Transportes y Comunicaciones, César Sandoval— están poniendo trabas para que el tren Lima - Chosica comience a funcionar.

¿Pero qué es lo que realmente necesita el “tren de Lima” para iniciar operaciones? El vocero de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU), Luis Vilela, detalló los requisitos que debe presentar la Municipalidad Metropolitana de Lima para que los trenes donados por Caltrain comiencen a transportar pasajeros desde Chosica hasta el Callao.

El primer paso para que el tren Lima - Chosica funcione es seleccionar al operador que brindará el servicio. La MML indicó que se encuentra en conversaciones con Proinversión para llevar a cabo el concurso público que definirá a dicha empresa.



“(¿Entonces, qué hay sobre la mesa?) Lo que tenemos es el material rodante y tenemos toda la disposición y reuniones técnicas para poder sacar adelante este proyecto", declaró Vilela en entrevista con TV Perú.

Una vez que la MML haya seleccionado a la empresa operadora del servicio, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), como concedente, debe emitir tres permisos esenciales para que la operación de transporte de pasajeros pueda concretarse. Estos son:

* La habilitación del servicio ferroviario.

* El permiso de operación.

* La licencia para los conductores.

¿Cuál es la información que la MML aún no entrega?

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) asegura tener toda la disposición para iniciar el proyecto, pero se encuentra a la espera de información que debe ser entregada por la Municipalidad de Lima. Luis Vilela señaló que todos los requisitos solicitados responden a criterios técnicos.

El funcionario explicó que la MML, como propietaria del material rodante, debe proporcionar la información sobre el esquema de operación y financiamiento que tendría el servicio. Sin este insumo, no es posible firmar una nueva adenda con el actual concesionario.



“Si no tenemos esa información, no se va a llegar a buen puerto con una adenda contractual con el actual concesionario y no podríamos determinar cuál es la naturaleza, la forma o los mecanismos de operación”, advirtió.

Asimismo, precisó que se debe garantizar la seguridad en varios aspectos fundamentales:

* La sostenibilidad del servicio.

* La seguridad de los usuarios.

* La seguridad de la población aledaña a la vía férrea, para evitar incidentes durante la operación.

En resumen, la propuesta formal que la Municipalidad de Lima debe presentar al MTC debe incluir la estructura económica y financiera del proyecto, el monto de las inversiones requeridas, las obras de infraestructura necesarias y, especialmente, las medidas de seguridad, como el cerramiento de puntos vulnerables para evitar el ingreso de personas o animales a las vías. Además, se exige la liberación total del derecho de vía, es decir, que los terrenos laterales a la línea férrea estén completamente despejados. Sin estos requisitos, el proyecto no podrá avanzar.

Vilela recordó también que la firma de una adenda con el concesionario no le corresponde solo a la MML, sino que también deben intervenir el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Proinversión y la Contraloría, para verificar el acuerdo.

Por ello, reconoció que se trata de un proceso que toma tiempo, pero advirtió que, además de voluntad política y capacidad de gestión, la MML debe ser clara y transparente con la información si se quiere que el proyecto funcione.Infobae.com

15 de julio de 2025

Proyecto de Declaración para expresar la necesidad de recuperar los trenes de pasajeros cancelados durante el año 2024

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración expresando la necesidad de recuperar los servicios ferroviario de pasajeros regionales y de larga distancia que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires hasta el año 2024.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3712-D-2025 del 11 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Diego A. Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Tren regional de pasajeros que unía Rosario Norte con Cañada de Gómez (Provincia de Santa Fe) y paradas en estaciones intermedias

Fundamentos 

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar la profunda preocupación de esta Honorable Cámara ante la sostenida eliminación de servicios ferroviarios de pasajeros en el país, que afecta gravemente a las comunidades locales, a las economías regionales y a la integración territorial.

Entre 2024 y lo que va de 2025 la operadora estatal Trenes Argentinos eliminó ocho servicios interurbanos, todos fuera del AMBA, revirtiendo logros recientes de recuperación ferroviaria, solo el corredor Retiro–Rosario, con un récord histórico de más de 300 000 pasajeros en 2023, perdió su servicio expreso y registró una caída del 31 % en el primer trimestre de 2025.

Estación Divisadero de Pinamar. Tren regional que unía dicha estación con General Guido (Provincia de Buenos Aires) y realizaba combinación con tren de larga distancia a Buenos Aires y Mar del Plata

En el primer trimestre de 2025 los trenes de larga distancia transportaron 466 593 pasajeros pagos, un 20,9 % menos que en 2024, evidencia de la contracción provocada por suspensiones, alzas tarifarias y menor confiabilidad.

Las cancelaciones afectan especialmente a ciudades intermedias y zonas rurales que carecen de alternativas de transporte accesible, encarecen el traslado de turistas y estudiantes y profundizan la centralización del sistema en Buenos Aires.

Ley 27.132 declara de interés público nacional la política de reactivación ferroviaria y establece la obligación del Estado de garantizar servicios de pasajeros y cargas eficientes, seguros y federales, ello en base a la manda constitucional que en los artículos 75 inc. 18 y 125 de la Constitución Nacional imponen al Congreso y a las provincias promover “el desarrollo armónico” y “la integración física” del territorio.

Estación Pehuajó (Provincia de Buenos Aires). Tren de pasajeros de larga distancia que unía la misma con Buenos Aires

Compromisos climáticos (Ley 27.520 de Cambio Climático) y metas de los ODS (meta 11.2) obligan a fortalecer transporte público de baja emisión. Está demostrado que el ferrocarril reduce en promedio 76 % las emisiones de CO₂ y 60 % los costos logísticos frente al transporte automotor en distancias medias, al tiempo que disminuye siniestralidad vial y subsidios a combustibles. Cada peso invertido en infraestructura ferroviaria genera un retorno social estimado de 1,8 pesos por menor congestión y ahorro energético, según la Universidad Tecnológica Nacional (UTN, 2023).

Con respecto a la infraestructura existente a modo ejemplificativo las trazas Justo Daract, Palmira y Rosario cuentan con renovación de vía mayoritariamente terminada entre 2013-2019 las cuales requieren mantenimiento puntual y señalamiento, y con respecto al material rodante se cuenta con las formaciones serie CNR CKD8 y CAF 593, recientemente retiradas de servicio, las cuales pueden reasignarse con mantenimientos menores.

Estación Justo Daract (San Luis) tren de larga distancia que unía dicha estación con Buenos Aires

En 2016, 2019 y 2022 esta Honorable Cámara aprobó declaraciones de similar tenor (expedientes 4985-D-2016, 2803-D-2019 y 1974-D-2022), exhortando a proteger servicios Rosario-Córdoba, Junín-Retiro y Mar del Plata, lo que evidencia continuidad en la defensa del modo ferroviario.

Estación Fernández (Santiago del Estero) de la Línea Mitre. Tren regional que unía dicha estación con La Banda y parada en intermedias

Al recorrer las provincias y ciudades alcanzadas por el recorte de servicios se advierte una clara tendencia regresiva en materia de conectividad ferroviaria. Esta situación profundiza las asimetrías regionales, encarece los costos logísticos y deja desprotegidos a miles de usuarios que dependen del tren como medio de transporte accesible y seguro, sumado a la incertidumbre del modelo ferroviario que pretende el Gobierno Nacional, el cual evidencia una clara desinversión en la materia.

La pérdida de servicios no solo vulnera derechos fundamentales de los ciudadanos, sino que debilita la posibilidad de construir un país más integrado, accesible y competitivo.

Por ello, resulta indispensable que esta Honorable Cámara exprese la necesidad de restaurar los servicios ferroviarios suprimidos y que el Poder Ejecutivo Nacional garantice la asignación de recursos, la ejecución de obras y la recuperación integral del sistema.

Líneas de Subte y colectivos del AMBA tendrán un nuevo aumento del 3,6% en agosto

Actualidad

El boleto mínimo del colectivo superará los $500, mientras que el subte perforará los $1.000. El ajuste afecta a más de 280 líneas.

El transporte público del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tendrá un nuevo aumento del 3,6% en agosto, tras la difusión de un nuevo dato de inflación. De este modo, el colectivo superará los $500 y el subte perforará los $1.000.

El ajuste rige para el subte y para las líneas que están bajo la órbita de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y la Provincia de Buenos Aires (PBA). No así para las líneas que dependen del Estado Nacional.

Con este incremento, calculado a partir de la suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional de junio (1,6%) más un 2%, el boleto mínimo del colectivo en CABA pasará de $488,70 a $506,29, mientras que en la Provincia de Buenos Aires (PBA) subirá de $489,61 a $507,24. En tanto, el subte trepará de $996 a $1.032.

Los aumentos afectarán a las 31 líneas que operan exclusivamente dentro del territorio porteño y que incluyen a la 4, 6, 7, 12, 23, 25, 26, 34, 39, 42, 44, 47, 50, 61, 62, 64, 65, 68, 76, 84, 90, 99, 102, 106, 107, 108, 109, 115, 118, 132 y 151. En la provincia de Buenos Aires son 250 las líneas afectadas.

Esta corrección responde a la política de reducción de subsidios al transporte público, lo que implica que los pasajeros deban asumir un mayor porcentaje del costo real del servicio.

Los colectivos bajo órbita nacional subirán 6,1% esta semana

Vale recordar que, en paralelo, el boleto de los colectivos de jurisdicción nacional, que circulan por el AMBA, aumentará un 6,1% desde esta semana, como parte del ajuste trimestral aprobado por el Poder Ejecutivo en mayo.

La actualización de las tarifas corresponde al tercer y último tramo del incremento de 21,52% que dispuso la Secretaría de Transporte en los últimos días de mayo. Esta serie de aumentos en los colectivos nacionales del AMBA se da después de ocho meses sin actualizaciones, ya que la última suba había sido en agosto del 2024, lo que produjo un desfasaje con las líneas de jurisdicción bonaerense y porteña que circulan por el mismo territorio.Ámbito.com

Al gobierno de Milei se le cae la privatización de la empresa Trenes Argentinos Carga

Nota de Opinión

Por: Gabriel Schraiber (para Crónica Ferroviaria)

Hoy la única empresa que tiene interés en presentarse en el remate de material rodante y concesión de ramales de carga de la empresa estatal Trenes Argentinos Carga, es la empresa Río Tinto (subsidiaria de BlackRock en Argentina) y es minera global que opera en más de 35 países, incluyendo Argentina, donde construye una planta de producción de litio en la Provincia de Salta.

A esta empresa, solo le interesa la concesión de 4 ramales de la Línea Belgrano, que son el C3, C13, C14 y C15. El resto de los ramales nada les importa, ni siquiera la salida al puerto de Rosario (Provincia de Santa Fe, porque tienen pensado sacar el material por tren a través de la República de Chile.

Hasta ahí todo entendible. El problema?. Es que el gobierno de Milei quiere encajar en las concesiones todo el paquete: Línea Belgrano Cargas, Línea Urquiza Cargas y Línea San Martín Cargas

Por ende, a la empresa Río Tinto NO le interesa esta idea, y hoy es la ÚNICA empresa que se presenta. Es decir, NO hay oferentes para la idea del Gobierno Nacional.

Al mismo tiempo, ni las actuales empresas concesionarias como Nuevo Central Argentino S.A., ni FerroExpreso S.A. y ni Ferrosur Roca S.A. están interesadas en expandirse. 

Por ejemplo, la empresa N.C.A. tiene muchos problemas en sostener la infraestructura que hoy posee. A su vez, FEPSA está más concentrada en arreglar la vía a Bahía Blanca (vía Lamadrid) con ayuda de ADIFSE, y Ferrosur Roca está en pleno proceso de reestructuración después de la venta de Loma Negra a Pampa Energía.

En una palabra, NADA SOLUCIONADO Y TODO A LA DERIVA

La empresa EMOVA realizó una encuesta que arrojó un indice de satisfacción cercano al 80%

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Emova S.A., concesionaria de la Red de Subte y Premetro, desarrolló una encuesta en el mes de Mayo pasado para conocer el  nivel de satisfacción de los usuarios con el servicio y cómo son sus hábitos de viaje. 

Según la empresa concesionaria, la misma arrojó un índice de satisfacción cercano al 80%, donde un 90% de los  usuarios calificó al servicio como “muy satisfactorio” y “algo satisfactorio”,  destacando entre los principales motivos la rapidez con la que se viaja, la  frecuencia y la comodidad. Además, el índice de disposición a recomendarlo es del  91%, mientras que el índice de disposición a seguir utilizando el servicio asciende  al 95%.

"En esa misma línea, cabe destacar que se registró durante el mes de junio 2025 un incremento de usuarios de un 9% en promedio, respecto a junio 2024. La cantidad  de pasajeros aumentó un 9% los días hábiles, un 12% los sábados y un 11% los  domingos. Además, este número representa un 2% de aumento respecto de mayo  2025", expresa el comunicado de la empresa Emova S.A.

En lo referido a la antigüedad de uso del Subte, un 36% de los encuestados aseguró  que utiliza el servicio hace más de 10 años y un 41% señaló que comenzó a usarlo en los últimos 4 años. De este total, un 12% comenzó a utilizar el servicio en el  último año y 9% lo usa hace menos de un año. 

Por otra parte, se relevó que un 72% de los encuestados son usuarios frecuentes (lo  utilizan de 4 a 7 días a la semana), de los cuales el 53% respondió que lo utiliza 5 días a la semana, principalmente para ir a su trabajo (69%), a estudiar (20%) o a  realizar trámites, actividades de esparcimiento y compras. A su vez, el 90% de los  encuestados utiliza el Subte combinando con otras líneas o con otros medios de  transporte. 

“Desde el inicio de nuestra concesión, en Emova hemos orientado nuestras  inversiones a la incorporación de innovaciones tecnológicas, como la habilitación  de nuevos medios de pago, las pantallas que informan el arribo de los próximos  trenes, la instalación de terminales de carga para tarjetas SUBE y el desarrollo de  una aplicación móvil para ofrecer información útil para viajar, en tiempo real. Estas  iniciativas contribuyen a la prestación de un servicio cada vez más moderno,  eficiente y confiable que mejora cada día la experiencia del usuario”, destacó  Joaquín Acuña, Presidente de Emova. 

En relación con el uso de los nuevos medios de pago, cerca del 40% de los  encuestados afirma que ha comenzado a utilizar tarjetas de crédito, débito y  tecnología NFC, que se habilitaron en diciembre de 2024 para utilizar el Subte, y la  reciente incorporación del pago con código QR. 

A través de estos resultados, Emova reafirma su compromiso para continuar  brindando un servicio de calidad que acompañe a los usuarios en su movilidad  diaria. 

El estudio 

• Fue llevado a cabo por Marketing & Estadística durante el mes de mayo de   2025.  

• Las encuestas fueron realizadas a usuarios de todas las líneas de Subte, en franjas horarias pico y no pico.  

Líneas de Subte: SBASE adjudicó la licitación para la compra de coches eléctricos de la Línea "B"

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La Subterráneos de Buenos Aires S.E. (SBASE) informa que adjudicó la licitación para la renovación completa de la flota de la Línea "B" de Subte, que permitirá mejorar la frecuencia y el confort de la línea que más pasajeros transporta, con un promedio de 180 mil usuarios diarios.

Así, la compra de 174 coches 0 kilómetro y con aire acondicionado, fue adjudicada a la empresa CRRC Changchun Railway Vehicles Co. Ltd, por cumplir los requisitos técnicos y resultar económicamente más favorable que las otras ofertas. Representa una inversión de 301.592.592,20 millones de dólares y se espera que la primera formación entre en servicio el primer trimestre de 2027.

Fotografía archivo

Estas unidades reemplazarán a los viejos coches eléctricos Mitsubishi que tienen, en promedio, 60 años de antigüedad, y a los CAF 6000 que tienen una antigüedad superior a los 20 años. Al estandarizar el material rodante en la línea mejorará la operatividad, el servicio y agilizará los procesos de mantenimiento.

Además de aire acondicionado, tendrán cámaras de seguridad, un sistema de información para los pasajeros incorporado (visual y auditivo), iluminación led antivandálica, asientos longitudinales y estarán preparadas para funcionar con un sistema de señales como el instalado en las líneas D y H, con mejores condiciones de seguridad.

Asimismo, se realizarán obras de infraestructura necesarias para acompañar el proceso de modernización: se incrementará la potencia de 600 a 1.500 voltios, lo que significará la incorporación de tecnología más moderna, eficiente y sustentable, y se renovarán las vías y aparatos de vía.

14 de julio de 2025

Salta: A 50 años del horror: La tragedia ferroviaria que marcó para siempre a Esteco

Historia Ferroviaria

El choque de trenes ocurrido el 4 de julio de 1975 dejó al menos nueve muertos y una herida indeleble en la memoria ferroviaria del sur salteño. Entre las víctimas hubo trabajadores, una mujer que dio el alerta y un pescador que regresaba del Tunal.

El 4 de julio de 1975, la noche cayó con fuego en Esteco. Un tren carguero proveniente de Caimancito, Jujuy, que transportaba 50 vagones con petróleo, perdió el control de parte de su formación tras cruzar el río de Las Conchas, a pocos kilómetros de Metán. Treinta y seis vagones se desprendieron y comenzaron a retroceder por el Ramal C-12. La pendiente, hasta hoy sin una explicación del todo clara, los convirtió en una bomba rodante que terminó chocando con otra formación que esperaba en la estación Esteco.

La escena que siguió fue apocalíptica y este domingo fue recordada por El Tribuno. El impacto entre ambas formaciones -una con vagones tanque cargados de gasoil- provocó una serie de explosiones que arrasaron con todo a su paso: la estación, los galpones, instalaciones ferroviarias, y también vidas.

El fuego alcanzó alturas que pudieron verse desde Metán y Rosario de la Frontera. Según los vecinos, “las explosiones parecían cañonazos lejanos”. La lluvia de llamas y el río de petróleo ardiente convirtieron la escena en un infierno. El siniestro dejó al menos nueve muertos, entre ellos personal ferroviario, un mecánico pescador que volvía desde El Tunal y una mujer que intentó dar aviso de la catástrofe inminente.

La voz que intentó salvarlos

Una de las víctimas fue Angela Liebano de Brazanovich, esposa del jefe de estación. Al recibir por teléfono el alerta de los vagones sin control, corrió a dar aviso. Su esposo intentó alcanzar la palanca de cambio para desviar la formación a una vía muerta, pero no llegó a tiempo. Angela quedó atrapada entre las llamas en el edificio de la estación. Su cuerpo fue hallado carbonizado horas después, cerca de una pileta. Se presume que en un desesperado intento por sobrevivir, trató de mojar sus ropas con agua.

El pescador del Tunal

Otra historia dolorosa es la de Juan Manuel Rico, mecánico, padre de tres hijos, que como cada semana había ido a pescar al río Juramento. Para regresar, se subió a uno de los vagones del tren petrolero, sin saber que ese viaje sería el último. Su cuerpo calcinado fue identificado entre restos de anzuelos, que llevaba con él.

Una tragedia entre dudas y silencios

El accidente ocurrió apenas diez meses después de otro episodio inquietante: en septiembre de 1974, se frustró un sabotaje a un tren con 59 vagones de combustible en la estación de Metán. La hipótesis del atentado nunca se descartó del todo, menos aún en un país sacudido por la violencia política de la época.

Las investigaciones del Ferrocarril General Belgrano nunca arrojaron una conclusión pública y oficial, lo que alimentó versiones, entre ellas la del atentado, o incluso una supuesta “maldición de Esteco”, que conecta esta tragedia con antiguos relatos sobre la ciudad colonial destruida siglos atrás por cataclismos.ExpresióndelSur.com

Misiones: Migraciones unifica el control migratorio del Tren Internacional que une Posadas (Argentina) - Encarnación (Paraguay)

Tren Internacional

Redacción Crónica Ferroviaria

A partir de hoy, ambas Direcciones Nacionales de Migraciones (Argentina-Paraguay) asumirán el control migratorio unificado del servicio internacional del tren de pasajeros que conecta las ciudades de Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay).

Con esta medida, en la estación Posadas (Provincia de Misiones), los controles de ingreso y egreso se realizarán exclusivamente en el lado argentino, optimizando los tiempos de espera, los recursos operativos y la experiencia de viaje de los miles de usuarios que cruzan diariamente entre ambas ciudades. La implementación se realizará de forma progresiva e incluirá la centralización de los trámites migratorios en un único punto operativo.

Esta modalidad de control se traducirá en un procedimiento más ágil y ordenado, reemplazando el esquema actual, que requiere que las personas realicen trámites migratorios por separado en ambas estaciones, evitando la duplicación de controles y reduciendo las filas y demoras en ambos extremos del recorrido.

La iniciativa se lleva adelante en coordinación con la Dirección Nacional de Migraciones del Paraguay y responde a estándares internacionales que promueven el tránsito fluido en pasos fronterizos ferroviarios, garantizando al mismo tiempo un control seguro y eficiente.

Migraciones continúa trabajando para fortalecer el sistema de control migratorio en todo el país, con medidas que priorizan la seguridad, la eficiencia y un mejor servicio para quienes se trasladan por el territorio nacional e internacional.

Línea Mitre: Ramal Retiro - Tigre no habrá trenes por nueve días por obras

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día sábado 19 hasta el domingo 27 de Julio de 2025, no habrá servicios de pasajeros en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre.

El motivo de dicha interrupción de los servicios, se debe a la obra de renovación de la infraestructura de vía entre el Empalme Maldonado y Tigre.

Línea "F": Ciudad preadjudicó proyecto previo a la licitación y la obra avanza, pero con demoras

Línea de Subte

El Ministerio de Infraestructura y Movilidad pre otorgó la licitación sobre el diseño arquitectónico y de ingeniería de la nueva traza.

Lejos del plazo previsto, pero con avances, el Gobierno porteño continúa con los trabajos iniciales para el desarrollo de la línea de subte F. La obra, que lleva décadas en espera, estaba prevista para que inicie a principios de 2026, pero se demoraría. Recientemente, preadjudicaron el proyecto de arquitectura e ingeniería, mientras se espera por la licitación.

En el marco del plan de movilidad, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, anunció en febrero pasado el desarrollo del sexto subterráneo porteño, el cual tendrá once estaciones y conectará la zona norte con el sur de la Capital Federal, con sus cabeceras en Barracas y Palermo. En el primer tramo, se crearán 6 estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán.

De acuerdo al esquema previsto por el Ejecutivo porteño, la obra debería ser licitada en el transcurso de 2025, mientras que el inicio de la construcción quedaría para 2026 y demandaría aproximadamente cinco años, siendo su inauguración en 2031. Sin embargo, las demoras que ha ido mostrando el proceso hacen presuponer que no llegaría a cumplirse el plazo de inicio y de conclusión.

De todas maneras, la administración de Jorge Macri avanza en el tramo preparatorio para definir el proyecto final. En ese marco, meses atrás el Ministerio de Infraestructura y Movilidad que conduce Pablo Bereciartua abrió el llamado para la etapa de consultoría integral con el fin de que privados presenten los estudios correspondientes y la documentación técnica para elaborar el marco definitivo de la obra.

Se presentaron cinco consorcios para competir por el diseño técnico y arquitectónico de la obra: "B&B Ingeniería", "UTE AC&A S.A., Geoconsult S.A., MSGSSV S.A.", "UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A.", "UT - Hidroestructuras SA, Aslan Y Ezcurra S.A., Consultoría Oscar G. Grimaux Y Asociados SAT, Jorge Alberto Clemente" y "PEYCO Proyectos, Estudos y Construcciones S.A.".

Preadjudican proyecto de arquitectura e ingeniería para la Línea  "F"

Según informó el sitio EnElSubte y confirmaron a Ámbito fuentes del Ministerio de Infraestructura y Movilidad, la licitación fue preadjudicada a la UT- UPU Y Asociados S.A., I.A.T.A.S.A. Ingeniería y Asistencia Técnica Argentina Sociedad Anónima de Servicios Profesionales, ATEC S.A. En caso de ser finalmente otorgada, el monto total rondará los $2.207.720.484,86.

En el caso de I.A.T.A.S.A, participó anteriormente en la elaboración del anteproyecto de extensión de la Línea E, en el proyecto ejecutivo y en las tareas de inspección de la construcción de la obra que se llevó a cabo entre 2007 y 2017. Además, participó de la extensión de la línea D y de la modernización de la A. Por fuera del universo subterráneo, intervino en la obra de la represa de Salto Grande.

ATEC SA trabajó en la prolongación de la Línea H, particularmente en el tramo Inclán-Once, aportando el proyecto ejecutivo para el diseño estructural de vestíbulos, túneles y galerías de la Estación Once. En esta oportunidad, aportó un trabajo enfocado en la arquitectura de tres estaciones (San Juan, Chile y Congreso), que incluyen también el cruce por debajo de otras líneas del metro y de conductos del sistema sanitario de la Ciudad.

Una vez que sea adjudicada la etapa al consorcio ganador, tendrá un período máximo de seis meses para elaborar el proyecto licitatorio, que incluirá los pliegos técnicos de la obra. Los mismos se complementarán con los análisis e informes que llevan a cabo los equipos técnicos de SBASE.

Si bien supone un avance, no es la primera vez que se preadjudica un proyecto en el marco de la construcción de la línea F. Durante las gestiones de Mauricio Macri y Horacio Rodríguez Larreta, Subterráneos de Buenos Aires (SBAES), la compañía estatal que tiene a su cargo la administración de la red, otorgó la tarea de consultoría a la firma francesa Systra, que terminó el trabajo, pero luego fue desestimado.

Manifestación de interés y demora en la licitación de la Línea "F"

Cabe recordar que a principios de mayo el Gobierno porteño lanzó el llamado a manifestación de interés para aquellas compañías que deseen participar de la obra, tanto mediante la construcción de las obras civiles, los túneles y las estaciones, como del diseño y ejecución de instalaciones de sistemas de operación o la provisión de material rodante, entre otros puntos.

La fecha de cierre estaba prevista para el 13 de junio, pero el Ejecutivo porteño decidió extenderla para dar tiempo a que se presenten potenciales interesados. En su informe de gestión ante la Legislatura porteña el 1 de julio, el jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, afirmó que hasta el momento se presentaron 10 empresas, algunas de ellas "de magnitud internacional”. Desde Infraestructura y Movilidad señalaron a Ámbito que están reuniendo la documentación a fin de informar cuáles fueron las empresas que expresaron interés.

La Legislatura, el paso previo al inicio de la obra

El primer tramo de la obra, que conectará Barracas con Balvanera, tendrá un recorrido de cinco kilómetros y tiene un monto estimado de u$s1.050 millones. Además de pasar por la etapa de licitación, el proyecto también requerirá de la aprobación en la Legislatura, donde la oposición espera mayor información respecto al financiamiento al que se recurrirá para cubrir los desembolsos.

Pese al avance reciente, los tiempos previstos inicialmente muestran una demora en el proceso. Para mitad de año, el gobierno había previsto que se concretaría el llamado a licitación, con el objetivo de iniciar la obra a principios de 2026. Sin embargo, debido al retraso registrado hasta el momento, cabe esperar que el comienzo de las tareas se retrasen.

Desde el ministerio de Bereciartua consideran que la línea F proyectada es "una oportunidad estratégica" para mejorar la movilidad en la Ciudad. Aseguran que, una vez terminada la obra, permitirá optimizar la conectividad transversal y aliviar la congestión en las líneas existentes. La interconectividad con la red ferroviaria permitiría mejorar ambos servicios.

El consenso general entre los partidos es que la obra debe realizarse, pero no sin antes conocer los detalles finos del proyecto. En ese contexto, tanto el peronismo como los libertarios, fortalecidos tras las elecciones de mayo, saldrán a marcarle la cancha al macrismo, que deberá negociar para que el texto sea aprobado y la obra pueda comenzar.

Muestra de ello fue la aprobación en la sesión del jueves pasado de un pedido de informes que reúne presentaciones realizadas por la legisladora de Unión por la Patria, Graciana Peñafort, y su colega libertaria Marina Kienast, en el que instan al Gobierno porteño a que de a conocer cuánto dinero desembolsó en términos de publicidad durante la campaña electoral promocionando una línea de subte que aún no comenzó a construirse. Otros proyectos, también de LLA y el peronismo, reclaman información pormenorizada sobre cómo se financiará, las empresas que se presentaron en la manifestación de interés y los tiempos estimados de construcción, entre otros puntos.Ámbito.com