12 de marzo de 2021

En Febrero pasado Trenes Argentinos Cargas aumento un 58% el transporte de raleo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Carga informa que durante el mes de Febrero de 2021 las formaciones de la Línea Urquiza Cargas transportaron raleo (rollos de madera) más del 58% con relación al año 2020. 

La carga se origina en la estación Santo Tomé (Provincia de Corrientes) hasta el Puerto Ibicuy (Provincia de Entre Ríos) para ser enviada en exportación a la República Popular de China. 

A partir del viernes 19 de Marzo aumenta la tarifa de Subte a $25,50

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que aprobó mediante la Resolución N°3387/21, publicada hoy en el Boletín Oficial, la actualización de la tarifa del Subte. Desde el próximo viernes 19 de Marzo el boleto pasará de $21,00 a $25,50 mientras que el Premetro pasará de $7,50 a $9,10.  

La modificación de la tarifa en dos tramos fue aprobada en la audiencia pública celebrada el 23 de febrero. El segundo tramo se hará efectivo el domingo 18 de abril y llevará el boleto a $30,00 en el caso del subte y a $10,70 en el del Premetro.  

Cuadro tarifario

Según SBASE, la tarifa actual está calculada sobre costos de explotación del año 2018. "En dos años, esos costos se incrementaron un 68%. Esta situación, sumado al fuerte descenso de pasajeros que hubo durante el 2020 por las restricciones en la circulación debido a la pandemia, hace necesario ajustar el boleto para garantizar el buen funcionamiento del servicio y mantener sustentable el sistema de transporte público. Durante los primeros meses de la pandemia, se llegó a registrar un 3% de los viajes habituales, y actualmente representan aproximadamente el 20% del año anterior", expresa el comunicado    

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras más viaje el usuario se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente. 

Designan nueva Presidenta para América Latina de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP)

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Se trata la Lic. Ester Litovsky que es la primera mujer en presidir la división América Latina del principal organismo del transporte a nivel global.

La Lic. Litovsky actualmente se desempeña como Gerente de Planeamiento Estratégico, Control de Gestión y Administración de Contratos de la empresa Metrovías S.A. (operadora de las Líneas de Subte de Buenos Aires). 

La representante argentina será la encargada de liderar las iniciativas y las acciones de este importante organismo mundial durante el período 2021-2023, con la posibilidad de extenderlo por otros 2 años.

Licenciada en Economía, Litovsky cuenta con 40 años de trayectoria profesional dentro del ámbito del transporte y ya ha ejercido la Vicepresidencia de esta misma división de la UITP entre 2007 y 2011. Se trata de la primera mujer elegida para este importante cargo regional.

La Asamblea celebrada el pasado 25 de febrero de manera virtual, votó por unanimidad el nuevo Cuerpo Ejecutivo de la región América Latina de la UITP. Tras su designación, Litovsky destacó que el objetivo de su gestión será “proponer y desarrollar planes de trabajo que sean de interés de todos los miembros de América Latina”. En este sentido, la representante de Metrovías aseguró que será fundamental “la participación de la mayoría de los miembros para enriquecer el benchmarking, participar activamente en los trabajos que se desarrollen en UITP, para que tengan una fuerte presencia de América Latina y fundamentalmente, a través del trabajo realizado, promover el transporte pública en nuestros países y difundir los valores de la UITP para que sean de aplicación en cada una de nuestras ciudades”.

Respecto a la “nueva normalidad” en la que se desempeñan los ciudadanos con la irrupción del Coronavirus, Litovsky expresó: “El transporte público masivo juega un rol fundamental para tener ciudades más sostenibles; y la pandemia lo que ha hecho es mostrar esto con más fuerza aún”. Y agregó: “aspiro en este cargo a trabajar consolidando este rol del transporte público en las ciudades de América Latina, en esta etapa de la ´nueva movilidad´”.

Asimismo, ratificó su compromiso por “colaborar con los diferentes países que integran UITP, estableciendo contactos con sus autoridades y celebrando la mayar cantidad de actividades que sean posibles”, al tiempo que felicitó la gestión que finaliza su mandato por todo el trabajo realizado. 

Ester Litovsky

Es Licenciada en Economía, graduada en la Universidad de Buenos Aires (UBA); cuenta además con un Posgrado de Planeamiento y Economía del Transporte por el Instituto de Desarrollo Económico del Banco Mundial.

Vinculada directamente con la Red de Subte de Buenos Aires desde 1989, tuvo un paso previo por el Ministerio de Obras y Servicio Públicos de la Nación en diferentes funciones.

11 de marzo de 2021

Gestionan terrenos ferroviarios para construcción de playa de camiones en Vedia y Alberdi (Provincia de Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Que los terrenos ferroviarios son observados con mucho interés por los distintos intendentes municipales de todo el país, no es ninguna novedad. Pero no para el bien del ferrocarril, al contrario, siempre para construir sobre ellos distintos emprendimientos lo que hace que se achique aun más el futuro ferroviario.

Estación Juan B. Alberdi de la Línea San Martín

En este caso, el Intendente Municipal de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris, se reunió en estos días con el Ministro de Transporte de la Nación Mario Meoni, para seguir gestionando "obras de crecimiento para todo el distrito". Dentro de la agenda de gestiones elaborada por Ferraris y el Diputado Provincial, Dr. Alberto Conocchiari, se plantearon la construcción de las "playas de camiones para Vedia y Alberdi, ambas en predios del ferrocarril y con desvíos de consolidado para el tránsito pesado".

(Izq.)Intendente Municipal de Leandro N. Alem, Carlos Ferraris, (der.) Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni

Tras haber salido del despacho del Ministro de Transporte, el alcalde declaró: "Son dos proyectos muy importantes para el distrito, los veníamos trabajando con Alberto y ayer con el ministro dimos un paso muy importante, ya que presentamos carpetas y tenemos el visto para avanzar. Con estos dos proyectos lograríamos las playas y desvíos en las tres localidades más grandes, como Vedia, Alberdi y Alem". 

También comentó que hay otros proyectos en carpeta, que fueron tratados con Meoni, es por eso que el Jefe Comunal adelantó: “Trabajamos también en la posibilidad de realizar loteos en terrenos del ferrocarril en la localidad de El Dorado y la posibilidad de generar comodato por un lote de varias hectáreas también del ferrocarril"

Basta de seguir entregando terrenos ferroviarios que en un futuro puedan ser necesarios para expandir el ferrocarril. Hay que pensar que una vez entregados ya será demasiado tarde. 

El Soterramiento del Ferrocarril Sarmiento sigue el camino del deterioro

Actualidad

El Soterramiento de parte de la Línea Sarmiento sigue el camino del deterioro. Las imágenes del soterramiento que nadie te muestra acá, una a una. La obra paralizada en 2019 durante la Presidencia de Mauricio Macri, sigue el camino del abandono.


El Soterramiento de la Línea  Sarmiento sigue el camino del deterioro. Las imágenes del soterramiento exhiben la falta de actividad en Haedo. El sitio parece abandonado. Más aún cuarentena y pandemia de por medio. Desde el Ministerio de Transporte de la Nación, no se dieron detalles sobre qué pasará con la obra.


Oscar Rizzo, Secretario General de la UOCRA Zona Oeste le confirmó lunes 4 de febrero de 2019, o sea, dos años atrás, a este medio que:

a) Hubo 61 despedidos

b) Que para aquel entonces, ya quedaban pocos anillos para recubrir el túnel.

c) Que no había producción, la fábrica de anillos había parado.


Anticipos, a su vez, quiso saber si desde Villa Luro a Caballito se va realizar también el soterramiento. Y Rizzo dijo:

"Ahí está el problema. Hay distintos proyectos. Quizás quieran hacerlo a cielo abierto. Pero no es soterramiento, es un viaducto donde el tren produce sonoridad, vibración y contaminación".

Anticipos que estuvo en el lugar, bajó a la trinchera y no hay ni máquinas trabajando ni la tuneladora en marcha. Sólo algún que otro trabajador de la Unión Obrera de la Construcción.Anticipos.com

Legislatura de la Provincia del Neuquén aboga por la concreción del proyecto Ferrocarril Trasandino del Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En reunión realizada en el día de la fecha por la Legislatura de la Provincia del Neuquén y al referirse a la Declaración 3033, que manifiesta interés por las gestiones e iniciativas del gobierno nacional en pos de la concreción del proyecto Ferrocarril Trasandino del Sur, el diputado José Rivero (MPN) destacó que la puesta en marcha del ferrocarril Trasandino del Sur "fomentará el desarrollo económico de la ciudad de Zapala". 

En tanto, la diputada Soledad Martínez (FT) valoró las gestiones retomadas por el gobierno nacional luego de "más de treinta años" de abandono del proyecto de retorno del tren, y remarcó los beneficios económicos que el transporte ferroviario permitirá recuperar para la zona centro de la provincia. Informó que se trata de la construcción de 270 km. de vía férrea y puntualizó el daño que causo a la localidad de Zapala la suspensión del servicio de pasajeros.

¿Se viene el tren de pasajeros entre Santa Fe y Laguna Paiva?

Actualidad

La idea de la provincia es reactivar el proyecto de trenes metropolitanos. En la región, el tren de pasajeros uniría la ciudad de Santa Fe con Laguna Paiva por las vías de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

En las últimas horas, UNO Santa Fe accedió a la información de las gestiones que viene realizando el gobierno provincial y el municipal con autoridades de Nación para la reactivación del tren de pasajeros entre las ciudades de Santa Fe y Laguna Paiva.

Tren regional Santa Fe - Laguna Paiva Ferrocarril General Belgrano

A principios del 2020, previo a la llegada de la pandemia por Covid-19, la provincia de Santa Fe había comenzado a deslizar la posibilidad de la reactivación del proyecto "Trenes de Cercanía". Por aquellos tiempos, se hablaba de una "gran oportunidad" en relación a las intenciones y buen diálogo existente entre dirigentes de Nación, provincia y municipios.

Si bien estaba programada para este miércoles una importante reunión en la ciudad de Rosario sobre el tema Hidrovía, de la cual iban a participar autoridades provinciales y municipales, con la intención también de avanzar en el tema Tren Metropolitano, todo quedó postergado sin fecha de encuentro por la suspensión de la visita del Presidente de la Nación.

Según pudo averiguar UNO Santa Fe, las gestiones sobre el proyecto de la vuelta del tren de pasajeros entre las ciudades de Santa Fe y Laguna Paiva, "está avanzado, pero aún faltan definiciones sobre la resolución de la traza ferroviaria, ya que la única vía autorizada a operar entre ambas ciudades es la del Belgrano Cargas, y se tendrá que pensar un esquema muy pormenorizado de horarios entre el actual tren de cargas y el futuro tren de pasajeros", sostuvieron fuentes allegadas al proyecto.

Todo está supeditado por estas horas, al avance del Plan Circunvalar en la provincia de Santa Fe, de la mano del proyecto de rehabilitación del ferrocarril Belgrano Cargas y la firma final del decreto nacional que deberá plasmar el presidente Alberto Fernández con el grupo inversionista chino Machinery Engineering Corporation (CMEC), que será el encargado de llevar adelante la financiación de la obra.

Con el Circunvalar en marcha, el Belgrano Cargas dejaría libre la vía ferroviaria histórica que une Santa Fe, desde la Estación Belgrano, con Laguna Paiva, con los talleres ferroviarios de dicha localidad. Allí entraría en juego el tren de pasajeros operando entre ambas ciudades.

Los años de paralización de la traza ferroviaria, por donde hoy se piensa el proyecto de "Trenes de Cercanía" o "Trenes Metropolitanos", deja también complicaciones respecto a la idea original de que las formaciones con pasajeros ingresen al puerto de la capital provincial. Hoy esa idea es inviable, y lo que se trabaja fuertemente, es la posibilidad concreta de que el futuro tren llegué hasta la zona de la Universidad Tecnológica Nacional, donde se encuentra el antiguo andén del kilómetro 4, en el barrio Villa Setúbal; y de ahí, la chance firme que el tren de pasajeros pueda llegar hasta la esquina de Bulevar Gálvez y Vélez Sársfield.

Por estas horas, se planifican importantes reuniones para los próximos días con el objetivo de definir y avanzar en cuestiones estructurarles respecto a la idea de la reactivación del tren de pasajeros, tanto para el departamento La Capital, como para el departamento Rosario. Allí, toman fuerzas las gestiones del titular de la Unidad de Gestión Ferroviaria de Santa Fe, Fernando Rosúa, quien a principios del 2020 afirmaba: "Están dadas las condiciones para hacer realidad el viejo sueño santafesino del regreso del tren de pasajeros que una distintas ciudades en la provincia".

De plasmarse y ejecutarse el proyecto del tren de pasajeros, la idea sería que el mismo tenga su estación principal en la zona de Bulevar Gálvez y Vélez Sársfield, pasando por barrios del noreste santafesino hasta llegar a la ciudad de Laguna Paiva.DiarioUNO.com

Ministro de Transporte dijo que Nación priorizó el tren a Vaca Muerta

Actualidad

El titular de la cartera de Transporte le dijo a un grupo de legisladores, funcionarios, intendentes y representantes empresariales que la Nación priorizó este tren y que estudia opciones de financiación.

El ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, dijo que la construcción del tren norpatagónico a Vaca Muerta es “uno de los trenes que estamos priorizando” al tiempo que indicó que “la decisión del Gobierno Nacional es que la estructura ferroviaria vuelva a ser del Estado. Esperamos estar firmando el contrato de obra.

La conclusión la expuso al término de un encuentro que se realizó este miércoles en el Palacio de Hacienda del que participó el secretario de Energía, Darío Martínez, legisladores, intendentes de la provincia de Neuquén como así también representantes de cámaras empresariales.

Sobre la importancia de este nuevo corredor ferroviario, el ministro de Transporte expresó: “Queremos que el Tren Norpatagónico sea un factor de desarrollo integral en toda la provincia de Neuquén y no sólo en términos de petróleo, porque logrará que los productos que se generan en Neuquén sean más competitivos”.

Según un documento de prensa que difundió el secretario de Energía, la inversión estimada para la construcción de la vía ferroviaria Añelo–Bahía Blanca es de 784 millones de dólares, que podrían ser aportados a través de un convenio por la empresa CMEC (China Machinery Engineering Corporation). El proyecto generará 5.420 puestos de trabajo, demandando insumos y aumento del consumo local.

Este proyecto se ensambla con otro que es la construcción de una red ferroviaria bioceánica que unirá el puerto de Bahía Blanca con Chile a través del Paso de Pino Hachado. Había un proyecto previo para hacer el cruce por Mallín Chileno, unos kilómetros más al norte, porque era más bajo.

“Este es un proyecto que no tiene grietas, es para todos los neuquinos y las neuquinas”, expresó Martínez, quien agradeció a Meoni y su equipo por haber participado del encuentro de trabajo, que se llevó a cabo en el Salón Belgrano del Palacio de Hacienda.

“Quedamos muy conformes porque participaron todos los sectores interesados para que el ministro Meoni, que está trabajando fuertemente con todo su equipo, vea cuál es la potencialidad y la oportunidad que genera el tren en nuestra región, siempre en el sentido que impulsan el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, de repensar la Argentina”, destacó el secretario de Energía.DiarioRíoNegro.com

Formación de Tren Patagónico incorpora vagón de carga donaciones a la Comarca Andina damnificada por incendios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro, a través de la empresa provincial Tren Patagónico S.A., informa que la formación ferroviaria que mañana parte de estación Viedma con destino a estación San Carlos de Bariloche incluirá un vagón de carga extra en el servicio de pasajeros, para trasladar donaciones a la población de la Comarca Andina afectada por los incendios.

La formación, tiene como objetivo trasladar donaciones reunidas en San Antonio Oeste las cuales serán destinadas a la comunidad de la Comarca Andina ante la grave situación social, económica y natural que vive la región a raíz de los incendios iniciados en los últimos días.

Estación Viedma (Río Negro)

Al respecto, el presidente de la empresa rionegrina, Néstor Bruno, explicó que “siempre que podemos prestar colaboración con cuestiones vinculadas al rol social y solidario del tren estamos a disposición. Entre ayer y hoy articulamos todo lo necesario para que mañana parta el vagón de carga desde Viedma y traslade desde San Antonio Oeste una importante donación que se lleva a cabo en esa ciudad”.

"Además del vagón, colaboraremos con la cuadrilla para colocar las donaciones en el Tren y toda la logística para recolectar información del traslado y si se sumarán más donaciones en las siguientes estaciones hasta llegar a Bariloche", agregó.

Cabe destacar que el Tren Patagónico suele realizar traslados propiciados por los Ministerios de Educación y Derechos Humanos y Desarrollo Humano y Articulación Solidaria para diversas acciones de carácter social.

Alstom suministrará trenes de dos pisos para trenes regionales de Alemania

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que ha sido seleccionada para suministrar 34 trenes EMU Coradia Stream de alta capacidad de dos pisos a Landesnahverkehrsgesellschaft Niedersachsen (LNVG) en Alemania. Además de la entrega de los trenes, el contrato por un valor total de unos 760 millones de euros también incluye el mantenimiento de los vehículos durante 30 años.

Müslüm Yakisan, presidente de la región de Alstom DACH enfatiza: “Estoy muy satisfecho con la decisión del Estado de Baja Sajonia y LNVG de dar un ejemplo de movilidad sostenible y protección del clima con nuestro Coradia Stream. Nuestro moderno tren de dos pisos para LNVG es una combinación ideal de innovación y comodidad para los pasajeros ". El pedido también es una señal importante para la creación de valor en la región. Se ha contratado a Alstom para el mantenimiento de los trenes durante 30 años, lo que incluye una garantía de repuestos en todo momento. "Estamos construyendo nuestro propio centro de servicios especialmente para este pedido y, por lo tanto, seremos un ejemplo en lo que respecta a la protección del medio ambiente y la eficiencia energética". A partir de diciembre de 2024, los trenes estarán en servicio en el denominado Expresskreuz Bremen / Niedersachsen (EBN), que conecta Bremen, Hannover, Oldenburg, Wilhelmshaven, Norddeich-Mole, Osnabrück y Bremerhaven.

El tren eléctrico de unidades múltiples de dos pisos Coradia Stream High Capacity tiene un diseño modular y se caracteriza por la capacidad variable de asientos, además de la comodidad de los pasajeros. Los 34 nuevos trenes de dos pisos pedidos por LNVG constan de cuatro unidades de vehículos: dos coches de conducción y dos coches centrales cada uno. Además, se entregarán 18 vagones centrales más para extender los trenes hasta seis unidades, dependiendo del volumen de pasajeros. En total, el pedido asciende a 154 unidades de vehículos (68 remolques de conducción y 86 autocares intermedios).

La combinación de autocares de uno y dos pisos es el sello distintivo del Coradia Stream High Capacity. De esta forma, se consigue un óptimo en términos de accesibilidad, capacidad y flexibilidad. El Coradia Stream High Capacity ofrece el acceso más cómodo para pasajeros con movilidad reducida gracias al acceso sin rampas en los vagones intermedios. La estandarización, por un lado, y las soluciones individuales de los clientes, como los compartimentos para bicicletas ampliables o las áreas multigeneracionales, por el otro, permiten un concepto de vehículo orientado al futuro. Los pasajeros se benefician de una experiencia de viaje impresionante en el Coradia Stream High Capacity, ya sea en viajes cortos o más largos.

Israel tendrá su primer tren eléctrico sobre ruedas

Exterior

Itongadol.- La ministra de Transporte israelí, Miri Regev, reveló que Israel tendrá el primer modelo de tren eléctrico sobre ruedas, un innovador medio de transporte masivo que se espera que revolucione el mundo del transporte público. Puede transportar entre 250 y 500 personas según la configuración, y sus coches se desplazan por una carretera normal que ha sido objeto de pequeñas adaptaciones, sin necesidad de colocar vías u otras infraestructuras especiales.

Israel es el primer país del mundo, fuera de China, que recibe el nuevo tren para su prueba y funcionamiento experimental. El tren de carretera asimilará tecnologías israelíes para mejorar la seguridad y fomentar la creación de puestos de trabajo en la economía.

Tras ensamblar el tren en el Centro Experimental del Ministerio de Transportes en Ashdod, se probará su funcionamiento en el Centro Experimental y posteriormente en las carreteras del país. En función de los resultados, se decidirá integrarlo en los proyectos previstos para los próximos años, incluida la «línea caliente» de la metrópoli del sur de Tel Aviv, que conectará Lod, Ramla, Beer Yaakov y Rishon LeTzion.

El vehículo ofrece todas las ventajas de un tren ligero – alta capacidad de pasajeros, viajes silenciosos, rápidos y seguros, subidas y bajadas rápidas – sin necesidad de complejas, costosas y largas obras de infraestructura. El coste de implantación es aproximadamente un tercio del de un tren ligero, y el tiempo de preparación de la infraestructura es significativamente menor que el de cualquier solución similar.

«Cuando tomé posesión de mi cargo, prometí hacer todo lo posible para resolver el problema del tráfico e introducir nuevos medios de transporte público que convenzan a los conductores de dejar sus vehículos privados en casa. Pedí soluciones creativas e inteligentes, y me alegro de que así sea», dijo Regev.

«La semana pasada anunciamos el lanzamiento del piloto del transbordador marítimo de alta velocidad, y hoy recibimos un innovador dispositivo de transporte de masas que actualmente sólo funciona en China, y por el que se interesan muchos países de todo el mundo. Israel fue elegido para ser el primer país del mundo en recibir el tren. Prometí ofrecer un transporte público accesible y amigable, y aquí está».

«El tren sobre ruedas» se desarrolló en China hace varios años y se puso en marcha comercialmente en 2019. Hoy, decenas de «trenes sobre ruedas» se mueven en varias grandes ciudades de China con éxito y sin fallos. Muchas ciudades de Australia, Europa y Estados Unidos han manifestado su interés por la nueva herramienta, pero Israel es la primera del mundo en recibirla para realizar pruebas y demostraciones en carretera.

La empresa Ayalon Highways, encargada del proyecto en nombre del Ministerio de Transportes, encargó la herramienta al fabricante hace sólo cuatro meses. El plazo normal de entrega es de 18 meses, y la pronta entrega fue posible gracias a la reputación de Israel y a los estrechos lazos que mantiene con el gobierno chino, muy interesado en la cooperación tecnológica, especialmente en el ámbito del transporte.

El tren sobre ruedas funciona con electricidad, utilizando baterías avanzadas que alcanzan para unos 80 kilómetros y se recargan en pocos minutos. El nuevo tren no requiere el despliegue de una infraestructura de postes eléctricos a lo largo del recorrido, y utiliza estaciones de carga rápida en la terminal final.

El tren tiene una configuración semiautónoma: el tren sigue una vía virtual marcada con barras de colores en la carretera, y el conductor sólo controla la parada y la aceleración. En el futuro, el tren será totalmente autónomo, controlado por un centro de control municipal.Itongadol.com

10 de marzo de 2021

Trabajos en ramales de la Línea Mitre por la empresa Trenes Argentinos Operaciones

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa sobre algunos de los varios trabajos que se realizan en las distintas líneas ferroviarios en las que opera.

Durante las noches de ya hace varios días, están realizando trabajos nocturnos en el mejoramiento de la infraestructura de vía para mejorar la traza del ramal que une Villa Ballester con Zárate.

Asimismo, en el Ramal Victoria - Capilla del Señor se realizaron trabajos de desmonte, poda y desmalezado en las localidades y Barrios de Bancalari, General Pacheco, El Talar, López Camelo, Ricardo Rojas y Benavidez.

"Este tipo de obras son fundamentales para que las personas viajen de una manera más cómoda, segura y confortable", expresa la empresa TAO

Hoy se cumplen 28 años del “ferrocidio” y harán una marcha por la vuelta de los trenes al interior

Actualidad

El 10 de marzo se cumple un nuevo aniversario de la supresión de los servicios ferroviarios de pasajeros de larga distancia en la República Argentina. Un día como hoy pero de 1993, el gobierno nacional dispuso la finalización de todos los servicios interurbanos. En la estación Once habrá una marcha para reclamar el regreso del tren a todo el país.

“Lo que todos los argentinos hemos debido experimentar de manera presurosa y obligada durante 2020, es lo mismo que vienen sufriendo más de 800 pueblos de todo el país desde ese nefasto 10 de marzo de 1993 en que una nefasta mente tomó la igualmente nefasta decisión de suprimir la inmensa mayoría de los servicios ferroviarios de pasajeros del país, dejando a cientos de pueblos aislados, sin comunicación alguna y obligando a sus habitantes a migrar hacia las grandes ciudades, particularmente hacia Buenos Aires”, expresaron desde la Asociación Civil “Salvemos al Tren”.


Esta organización junto a otras vinculadas al mundo ferroviario realizarán un “banderazo” en la estación de Once. La manifestación será este miércoles 10 de marzo a las 17 horas. Invitan a todos los interesados a sumarse al banderazo para pedir el regreso del tren a todas las provincias de la Argentina.

El 20 de mayo de 1992, el Gobierno anunció que todos los servicios de pasajeros interurbanos, con excepción del ramal Constitución – Mar del Plata, se darían por finalizados el 10 de marzo de 1993. a menos que las autoridades provinciales acordasen asumir la responsabilidad por ellos o seleccionar un concesionario privado para operar en su nombre.

La desaparición de los trenes condujo a la desaparición de muchos pueblos y desestructuró todo un sistema de transporte que favorecía a la productividad y beneficiaba a gran parte de la sociedad. El dinero ahorrado por la desarticulación de los servicios interurbanos se destinó principalmente a un subsidio para inversiones de empresas ferroviarias privadas, comprendiendo solo el área local de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Algunos consideran que esta fue la última etapa del Plan Larkin, que consistió en la supresión de la mayor parte de los servicios ferroviarios de nuestro país.

“Recuperar nuestra red ferroviaria”

“La pandemia ha demostrado acabadamente todas las falencias de nuestro país a nivel estructural y el ferrocarril no es la excepción: a los ya conocidos beneficios de mejores tiempos de viaje, menores costos de flete, mayor capacidad de transporte (tanto en carga como en pasajeros) y mayor seguridad en tránsito, se han sumado la seguridad sanitaria que la situación demandan desde hace 1 año, mismo año en el que se ha puesto nuevamente de manifiesto la enorme necesidad de ferrocarril que tienen todos aquellos lugares por donde el tren dejó de pasar y a los cuales debe volver cuanto antes”, señalaron desde Salvemos al Tren.

Y agregaron: “Sumado a esto y en tiempos donde se habla mismo de poblar aquellos lugares lejos de los grandes y tan concentrados centros urbanos sonando en muchas personas la idea de dejar la ciudad con la finalidad de ir en busca de una mejor calidad de vida, es así que esta situación deja más que nunca en evidencia la necesidad del regreso del tren a esos sitios donde dejó de pasar, y la posibilidad de no solo vivir en un lugar en mejores condiciones y que se vuelve a poblar sea de aquellos que alguna vez partieron (con el último tren) a la gran ciudad como así también aquellos nuevos habitantes que deciden dejar el hábitat de la gran urbe, y para ello se necesita mas que nunca de la decisión firme de recuperar nuestra red ferroviaria”.TodoProvincial.com

Inauguraron Lactario para empleadas que trabajan en las empresas estatales ferroviarias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como informara Crónica Ferroviaria el día lunes pasado, en el día de la fecha se inauguró el Lactario que se encuentra ubicado en el 4to. piso del Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortíz" y que brindará un espacio íntimo, cómodo y adecuado para todas las mamás que trabajan en las empresas Trenes Argentinos Infraestructuras, Trenes Argentinos Operaciones, Trenes Argentinos Capital Humano que necesitan amamantar a sus bebés.


En el acto de inauguración estuvieron presentes el presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras; el Vicepresidente de Trenes Argentinos Infraestructuras, Rodrigo Álvarez; la Gerenta de Género y Diversidad de Trenes Argentinos Infraestructura, Jimena Bondarux; la Gerenta de Jurídicos y Responsable de Género y Diversidad de Trenes Argentinos Capital Humano, Florencia Santagata; la Secretaria de Género y Derechos Humanos de la APDFA; el Secretario Gremial de la APDFA; el Secretario de Prensa, Actas y Capacitación de la APDFA y las señoras Andrea Carrizo, Lucía Arrostito y Florencia Vessechia de la APDFA quienes estuvieron colaborando con el armado del espacio amigable para la lactancia infantil. 



 

Elementos donados para las mamás por la Apdfa

Bolsitas que se le entregarán a las mamás para llevar los elementos para el cuidado de sus bebés

El Lactario se conformó gracias a la colaboración en conjunto que realizaron la empresa Trenes Argentinos Infraestructura y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) quienes se sumaron al proyecto aportando heladeras, sillones y otros elementos.

Secretario de Prensa, Actas y Capacitación de la APDFA, Osvaldo Etchegaray

Presidente de la empresa Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras, Gerenta de Jurídicos y Responsable de Género y Diversidad de Trenes Argentinos Capital Humano, Florencia Santagata

Esta incorporación responde a los lineamientos de la Ley N° 26.873, que establece la promoción y concientización pública acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición seguras para lactantes, niños y niñas.

Desde Crónica Ferroviaria saludamos este excelente iniciativa.

Respuesta al presidente de Trenes Argentinos Operaciones

Nota de Opinión 

Por: Norberto Rosendo (para Crónica Ferroviaria

Hace unos días en un reportaje en un encuentro con la Secretaría de Promoción Turística y el presidente de Trenes Argentinos Operaciones que pueden leer en https://noticiasurbanas3.blogspot.com/2021/03/los-trenes-como-nexo-para-fometar-el.html

El presidente de la empresa estatal ferroviaria hablaba de la necesidad de los trenes de pasajeros para fomentar la actividad turística, a lo que le respondemos y arrimamos algunas ideas para que vaya viendo.

En primer lugar, si bien es muy importante el turismo, nosotros entendemos a los trenes de pasajeros como un recurso esencial para lograr la equidad entre los que vivimos en este hermoso y gran país.

Estación General Pico (Provincia de La Pampa)

Tener trenes, o sea transporte eficiente y barato, significa, para los pobladores del interior, poder acceder a cosas que si los trenes no están simplemente serán  cosas que no accederán, tales como la salud, la educación o el simple esparcimiento.

Tener trenes de pasajeros dignos, significa también tener menos muertos en las rutas, además de una menor huella de carbono y un viaje más confortable y saludable.

Cuando hablamos de los trenes de pasajeros estamos pensando en un tren que salga de estación Once de Septiembre y termine en la Provincia de La Pampa o que salga de estación Plaza Constitución y termine en Zapala (Neuquén) o Bariloche (Río Negro), no en un coche motor que nos lleve a Divisadero Pinamar.

Cuando hablamos de trenes de pasajeros nos referimos a tener diez frecuencias diarias entre Retiro y Rosario, entre otras.

Pero claro, para tener trenes hay que tener recursos, les daremos aquí algunas ideas de dónde puede obtener los fondos para esos trenes.

Si se licita la hidrovía, el Estado dejará de ganar 375 millones de pesos por año, ya que ésta recauda, más o menos, 740 millones de pesos por año, pero su mantenimiento sólo cuesta 375 millones de pesos, así que sobra otro tanto.

Corriendo los trenes cerealeros en todo el tramo de origen a destino, no como ahora que Trenes Argentinos pone la carga y los vagones y la empresa concesionaria FerroExpreso Pampeano S.A. se lleva la parte del león.

Haciendo el transporte, en serio, desde la Mesopotamia hasta Añelo (Río Negro) llevando la arena para Vaca Muerta, negocio que ahora hace FerroSur Roca S.A.

Es decir, y en pocas palabras, terminando con el curro de las concesionarias de una vez por todas.

Es por esto, que si bien estamos de acuerdo en que hay que volver a poner los trenes, si no corregimos las condiciones que nos llevaron a su pérdida, creemos que esto no será posible, y por lo tanto, nos encontraremos en estación Once de Septiembre el miércoles para no pedirlo sino más bien exigir la vuelta de los trenes de pasajeros a la República Argentina.

Semana Internacional de las Mujeres Trabajadoras. Ferroviarias en acción

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer en la Playa de Maniobras de Saldías se realizó el acto de reconocimiento al desempeño de las mujeres en el transporte ferroviario.

Bajo el lema #FerroviariasEnAcción y con la participación del ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni y del presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, informan que las actividades tuvieron como eje la incorporación de trabajadoras que comenzaron a desarrollar tareas en áreas operativas que siempre habían estado ejercidas por varones tales como mecánica, infraestructura y control de tráfico, entre otras.


A modo de apertura, se visualizó un video en el que las nuevas integrantes contaron en primera persona lo que significa para ellas trabajar en el ferrocarril y aseguraron que "se sienten muy cómodas y acompañadas en sus lugares de trabajo".

En este sentido, desde Trenes Argentinos Cargas se están llevando adelante acciones para que más mujeres trabajen en puestos que hasta el momento se reservaban solamente para los varones con el objetivo de reflejar de forma concreta la transformación que se está dando en la sociedad y que impacta de forma positiva en el ámbito ferroviario.

Uno de los componentes simbólicos del evento fue la exposición de dos vagones intervenidos por artistas plásticas en los que plasmaron, a través de un estilo propio, el trabajo diario de las ferroviarias y el camino emprendido por la empresa hacia la equidad.

Cyntia Maciel y Selene Herrara, las primeras mujeres en incorporarse al predio de Retiro de TAC.

Es preciso mencionar que las trabajadoras que participaron del reconocimiento son las primeras mujeres en la historia en prestar servicios en las áreas de operación ferroviaria del predio de Retiro.

"Estamos comprometidas y comprometidos con la igualdad de oportunidades. La mujer ferroviaria se encuentra en movimiento y se consolida en lugares clave para la equidad y la construcción de nuevos paradigmas", destacó la representante del Comité de Género de TAC, Martina Laplane.

También se presentó un nuevo vagón con información de la línea 144 para la contención de víctimas de violencia de género que se incorporará a la flota del Belgrano con el objetivo de hacer presente en las provincias del norte y centro del país la política que lleva adelante el Estado Nacional. Esta acción se suma a los vagones tolvas que, desde agosto de 2020, recorren la traza de la línea San Martín que pasa por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y San Luis.

Del evento, además de las trabajadoras ferroviarias, participaron las integrantes del Comité de Género de TAC y de las diferentes empresas ferroviarias; la directora de Políticas de Géneros y Diversidad del Ministerio de Transporte, Florencia Esperón; el secretario general de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia; el equipo directivo y gerencial de TAC y representantes de los sindicatos.

Línea San Martín: Obra de cerramiento con muros tipo Jersey y rejas en José C. Paz

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que se está avanzando con la obra de colocación del muro tipo Jersey y rejas entre los cruces de pasos a nivel de las calles Piñero y Chacabuco en la localidad de José C. Paz de la Línea San Martín.


"Así brindamos más seguridad tanto a vecinos y vecinas como a quienes viajan a diario", manifiestan desde TAO

Se encuentran disponibles los pasajes de trenes de larga distancia para el mes de Abril/2021

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones informa que ya se encuentra habilitada la venta de pasajes hasta el 30 de Abril de 2021 para los servicios a de larga distancia desde Buenos Aires a Junín, Rosario, Córdoba, Tucumán (que parten desde estación Retiro de la Línea San Martín) y Bragado (con salida de estación Once de Septiembre), pudiendo adquirirse vía web con un 10 % de descuento a través de la página oficial https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes

Los boletos para viajar en los trenes de larga distancia de la línea Roca -a Mar del Plata, Bahía Blanca y Divisadero de Pinamar- durante marzo y abril, ya se encontraban disponibles para su compra desde el 19 de febrero.

Todas las personas que utilicen los servicios estarán sujetas a las medidas sanitarias estipuladas por el Ministerio de Salud y las jurisdicciones a la que se trasladen.

Servicios

Buenos Aires - Rosario 

Circula con un servicio diario partiendo de Retiro San Martín a las 16.45 (desde el 1° de abril) y de Rosario Norte a las 0.40.

El servicio se detiene en las 8 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Emp. Villa Constitución y Rosario Sur.

Los tickets a Rosario cuestan en primera $300 y $360 en pullman.

Buenos Aires - Córdoba 

Circula con dos servicios semanales partiendo de Retiro San Martín los lunes y viernes a las 21.10 y de Córdoba los jueves y domingos a las 15.30.

El tren se detendrá en todas las estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás -nueva parada-, Rosario Sur, Rosario Norte, Cañada de Gómez, Marcos Juárez, Leones, Bell Ville y Villa María.

Los pasajes a Córdoba cuestan en primera $500 y $600 en pullman, el coche camarote no se encuentra habilitado.

Buenos Aires - Junín

Circula con cinco servicios semanales partiendo de lunes a viernes a las 18.00 de Retiro San Martín y a la 1.00 de Junín.

El tren se detiene en las 10 estaciones del recorrido: Sáenz Peña, José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco y O'Higgins.

Los pasajes a Junín cuestan en primera $250 y $300 en pullman.

Buenos Aires - Bragado

Circula con dos servicios semanales partiendo lunes y viernes a las 18.35 de Once y de Bragado los lunes a las 02.30 y miércoles a las 05.20.

El ferrocarril se detiene en las 6 estaciones del recorrido: Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, A.Vaccarezza y Mechita..

Los pasajes a Bragado cuestan en primera $155 y $186 en pullman.

Buenos Aires - Tucumán (Cevil Pozo)

Circula con dos servicios semanales partiendo miércoles y domingos a las 13.05 de Retiro San Martín y los martes y viernes a las 12.45 de Cevil Pozo..

El tren se detiene en las 14 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Ceres, Pinto, Colonia Dora y La Banda.

Los pasajes a Cevil Pozo cuestan en primera $770 y $925 en pullman.

Descuentos en los servicios de larga distancia

✓  10% comprando a través de la página web www.webventas.sofse.gob.ar (con tarjeta de crédito y débito) 

✓  40% para jubilados

✓  50% para menores de 12 años

✓  Menores de 3 años que no ocupen asiento viajan gratis

Puntos de venta y modos de pago

▪  Vía web (con tarjeta de crédito y débito, a través de la página https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes

▪  Boleterías, sólo para reintegro de pasajes, personas discapacitadas y jubilados (hay que llevar la documentación correspondiente)

Medidas de prevención

Para garantizar el distanciamiento social se pondrán a la venta la cantidad de lugares que no superen el 80% de la capacidad total de la formación. 

Al momento de abordar el tren se controlará la temperatura de todos los pasajeros y durante el viaje deberán respetar los asientos asignados, permitiendo únicamente la movilidad para la utilización de los sanitarios.

El descenso y el retiro del equipaje deberán ser ordenados, manteniendo el distanciamiento social y respetando las medidas sanitarias establecidas por cada jurisdicción. 

La ventilación de las unidades se realizará antes, durante y después del viaje, mientras que la higiene de los sanitarios será de forma permanente. Asimismo, el tren contará con cartelería visible para que se mantenga la distancia social. 

El salón comedor y los coches camarote no prestarán servicios y se utilizará para aislar a las personas que presentaran síntomas compatibles con el Covid-19 hasta llegar a destino donde se le prestará la asistencia sanitaria correspondiente.

Ante cualquier duda o consulta el pasajero puede ingresar en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos

9 de marzo de 2021

Línea Belgrano Sur: ¿Estación Marcos Paz también podría llamarse Brian Toledo?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Estuvimos averiguando sobre cuándo comenzarán a prestarse los servicios regulares de pasajeros entre las estaciones Dr. Antonio Sáenz - González Catán - Marcos Paz de la Línea Belgrano Sur. Nos informaron que en esta semana se estaría definiendo los itinerarios, los servicios que se prestarán en la estación M. Paz y los últimos detalles sobre la infraestructura de vía.

Además, hay una propuesta del Intendente Municipal de Marcos Paz para que la estación también lleve el nombre del atleta argentino Brian Toledo, fallecido el día 26 de Febrero de 2020 por un accidente vial y que era oriundo de dicha localidad bonaerense. 

Descarriló formación de Trenes Argentinos Cargas en la Provincia de Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria - Fotos: Segundo Giménez

Nuestro corresponsal en la Provincia de Salta nos informa que en el día de hoy el Tren de Carga Nro. 5006 de la empresa Trenes Argentinos Cargas que saliera de estación Ledesma (Salta) cargado de azúcar llevando como locomotora titular a la Nro. 9761, al estar circulando entre las estaciones Lumbreras y Las Piedras (Salta) del Ramal "C" de la Línea Belgrano, descarrilaron 5 (cinco) vagones.







Dicho accidente se debió al mal estado en que se encuentra la infraestructura de vía en la zona donde circulan estas formaciones ferroviarias. Concurrió al lugar una cuadrilla de Vía y Obra para encarrilar los vehículos siniestrados. Nos acaban de informar que fueron encarrilados los vagones y la vía se encuentra expedita al tráfico ferroviario.

¡Basta de ceder terrenos ferroviarios a terceros!

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 27/2021 de fecha 03 de Marzo de 2021 de la Agencia de Administración de Bienes del Estado, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, en la que en su Artículo 1° expresa que "se otorga a la Municipalidad de Tapalqué (Provincia de Buenos Aires), un permiso de uso precario y gratuito de los sectores del inmueble propiedad del Estado Nacional correspondiente al Cuadro de Estación Tapalqué de la Línea Roca, Ramal: R.3, ubicado en la Localidad de Tapalqué, Partido homónimo (CIE 0600071858/23), sin catastrar, con una superficie total aproximada de 86.761 m2, según se detalla en el Plano-2020-68251021-APN-DSCYD#AABE, que como Anexo I forma parte integrante de la presente medida, a los fines de llevar adelante, en colaboración con la Unión de Trabajadores de la Tierra, el desarrollo de una Colonia Agrícola y sus infraestructuras complementarias, con el objeto de avanzar tanto en la producción de alimentos agroecológicos como en el fortalecimiento del arraigo rural.

El Artículo 2° expresa que se "aprueba el denominado Permiso de Uso - Agencia de Administración de Bienes del Estado/Municipalidad de Tapalqué, identificado como IF-2021-17591910-APN- DAC#AABE, que como Anexo II integra la presente medida.

Artículo 3º.- La delimitación definitiva de los sectores del inmueble otorgado deberá ser realizada por la Municipalidad de Tapalqué y presentada ante esta Agencia de Administración de Bienes del Estado, en un plazo de sesenta (60) días a contar desde la suscripción del permiso de uso que se aprueba, delimitación que no podrá apartarse de la superficie considerada en la presente medida, salvo diferencias razonables que surjan de la demarcación in situ del predio en cuestión, conforme a sanas prácticas y diligencias de medición, reservándose esta Agencia, en el caso que lo estime procedente, la facultad de realizar las comprobaciones y verificaciones que considere necesarias en relación a dicha demarcación.

Arrestan a vándalos que grafitaron paredes de estación Lanús de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Agentes de la Policía de la Provincia de Buenos Aires que se encontraban de custodia en la estación Lanús de la Línea Roca, observaron a dos individuos que estaban grafitando las paredes de dicha estación.


Acto seguido, procedieron a la aprehensión de los mismos, y después de tomarle los datos, fueron pasados a la justicia. 

Suspensión Llamado a Licitación para el Servicio de Seguridad Privada sobre Formaciones Ferroviarias.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el Llamado a Licitación Pública Nro. 31/2020 para el Servicio de Seguridad Privada sobre Formaciones Ferroviarias de las Líneas Sarmiento, Mitre, Tren de la Costa, Roca y Belgrano Sur, queda suspendido.

Sobre el particular, la empresa TAO expresa que la suspensión de la fecha de presentación y apertura de ofertas es hasta nuevo aviso.

Llamado Licitación "Mejoramiento de vía con durmientes de hormigón especiales Línea Belgrano Año 2021"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas llama a Licitación Pública Nacional Nro. 05/2021 para el "Mejoramiento de vía con durmientes de hormigón especiales Línea Belgrano Año 2021".

Contratación sujeta al Régimen Ley 27.437 de Compre Argentino y Desarrollo de Proveedores, Decreto Reglamentario N° 800/2018 y Resolución Secretaría de Industria N° 91/2018 y Ley 18.875 Compre Nacional. 

Monto Estimado: $ 73.325.926,00 más IVA. 

Pliego e información; www.argentinacompra.gov.ar / www.bcyl.com.ar E-mail: aabraham@bcyl.com.ar /sfente@bcyl.com.ar Tel.: 6091-8131 

Cierre de Obtención de Pliegos: 15 de Marzo de 2021 (inclusive hasta las 12hs.) 

Consultas y Aclaraciones: hasta el 30 de Marzo de 2021 (inclusive, de 9 a 17hs.) Presentación de Ofertas: hasta el día 07 de Abril de 2021, a las 11.00 horas en la sede de BCYL S.A., sita Av. Santa Fe N° 4636, 3° Piso, C.A.B.A 

Apertura de Ofertas: el día 07 de Abril de 2021, a las 11.30hs., en la sede de BCYL sita en Av. Santa Fe N° 4636, 3° piso, C.A.B.A.

Alcance de la medida

El alcance de la presente Licitación Pública Nacional Nro. 05/2021, tiene por objeto la contratación de la mano de obra, tanto operaria y especializada, como así también de los correspondientes materiales (a excepción de los que se indica en PCP que proveerá Trenes Argentinos Cargas) y equipos que resulten necesarios para lograr una intervención en un todo de acuerdo a los principios, criterios y técnicas vigentes en las diversas especialidades, para llevar a cabo los trabajos específicos en cada obra.

Relanzaron la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro Mario Meoni relanzó Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) al inaugurar, junto al presidente del organismo Martín Ferreiro, las nuevas oficinas que se encuentran ubicadas en la Estación Plaza Constitución de la Línea Roca. 

FASE será la encargada de llevar adelante la articulación entre Trenes Argentinos Infraestructura, Trenes Argentinos Operaciones, Trenes Argentinos Capital Humano y Trenes Argentinos Cargas para optimizar el servicio de pasajeros en todo el país y planificar las obras férreas que mejoren la calidad del servicio y potencien el transporte de cargas en todo el territorio nacional. 

Al respecto el Ministro afirmó: “Estoy sumamente satisfecho que, con todo este equipo de trabajo, en este año y dos meses de gestión, con tantas dificultades como las que heredamos y como fue la pandemia, pudimos de todas maneras progresar, crecer y seguir adelante. Y así, hoy ponemos en marcha Ferrocarriles Argentinos para tener un ferrocarril mucho más moderno y mucho más ágil, a la altura de las circunstancias de nuestro país y pensando en un verdadero desarrollo integral de la Argentina”. 

Además, Meoni declaró que “la conformación de Ferrocarriles Argentinos busca la articulación permanente con las empresas ferroviarias del Estado para recuperar los ferrocarriles, modernizarlos y hacerlos mucho más rápido”.

A su vez, sobre la reciente creación del Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), el titular de Transporte sostuvo que “es una herramienta muy importante porque nos brinda la posibilidad de capacitar a muchas más personas. Estamos haciendo un tren que viene con inversión, con más cantidad de vías, con la incorporación de material rodante, con la electrificación, con múltiples licitaciones que estamos en proceso de adjudicación pero que también va a reclamar más recursos humanos”. 

“El desafío es tener un ferrocarril de pie en toda la Argentina, con mayor conectividad que dé la posibilidad de crecimiento a cada una y cada uno de los argentinos en el lugar que sea. Necesitamos recuperar un tren que mire hacia el siglo XXI, que mire hacia adelante de manera diferente, que nos permita poner de pie a los ferrocarriles argentinos”, finalizó Meoni. 

Asimismo, el presidente de FASE, Martín Ferreiro, expresó que “es un día de alegría porque después de más de cinco años tenemos un lugar donde podemos trabajar, y es un día de agradecimiento al Ministerio de Transporte y a Mario Meoni por la confianza que nos ha dado a todo el equipo de trabajo y por llevar adelante el relanzamiento de FASE”.  

“A partir de ahora podemos comenzar el camino de la articulación entre las empresas ferroviarias para lograr un sistema ferroviario moderno, eficiente, accesible, con equidad social y que garantice el desarrollo de las economías regionales”, agregó Ferreiro.

Del acto, acompañando al Ministro Meoni y al presidente de FASE, Martín Ferreiro, participaron: el presidente de Trenes Argentinos Infraestructura, Alexis Guerrera; el titular de Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci; el presidente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras; el titular de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, entre otros. 

Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tiene como objetivo planificar y coordinar las políticas públicas, siendo un nexo de articulación entre el Ministerio de Transporte de la Nación y las empresas públicas, actores privados, sindicatos, unidades responsables del desarrollo y mantenimiento de la infraestructura ferroviaria, y prestadores de servicios de pasajeros, cargas y logística del país. 

Cabe destacar que FASE se creó tras la aprobación de la Ley N° 27.132, en el año 2015, el cual declara de interés público nacional la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas como integración del territorio nacional. Luego de más de 5 años de su creación y a partir de la decisión del Ministro Meoni de brindarle mayor importancia al organismo, se relanzó FASE con la inauguración de sus nuevas oficinas en la Estación Constitución, y con el objetivo primordial de generar una articulación entre las empresas ferroviarias del Estado para crear nuevos puestos de trabajo a través de la planificación de políticas públicas destinadas a todo el sistema ferroviario nacional. 

8 de marzo de 2021

El transporte de maíz en tren crece y se espera que traslade el 10,5% de la campaña 20/21

Actualidad

Desde la Bolsa de Comercio de Rosario informaron sobre la situación logística para la campaña de maíz. Cabe destacar que la mayor carga se moviliza en camiones.

Se espera que para la Campaña 20/21 se movilicen 50 millones de toneladas por ruta, vías férreas e hidrovía. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario elaboraron un informe que señala que el camión sigue siendo el principal medio de transporte de grano,

El informe de la entidad destacó que 16,3 millones de toneladas de maíz serán absorbidas internamente, ya sea como insumo industrial, forraje o semilla. El resto, otros 34,0 millones de toneladas se destinarán a terminales portuarias fluviales y marítimas para, desde allí, embarcarse a más de 110 países del mundo. 

Los números arrojados por la entidad señalan que al nodo portuario del Gran Rosario el volumen ingresará a lo largo de la campaña equivale a más del 70% de la cosecha argentina, poniendo en evidencia la importancia de la logística que sirve a esta región portuaria clave. “En este sentido, es el camión el medio de carga más utilizado para transportar el maíz desde la chacra o acopio a los puertos del sur santafesino”, aclararon desde la BCR.

El informe remarcó que la caída en el acumulado que ingresará al Gran Rosario esta campaña se debe fundamentalmente a la menor cosecha en la región norte y centro. Esta situación generará una merma en la actividad camionera que sirve al maíz de exportación.

“No obstante la clara preponderancia del camión en la matriz logística del maíz, en las últimas campañas se observa un importante crecimiento del tonelaje transportado por trenes. Las líneas concesionadas FerroExpreso Pampeano S.A. y Nuevo Central Argentino S.A., junto con las Líneas Belgrano-San Martín bajo administración del Estado Nacional son las que transportan el maíz hacia los puertos de la Región Rosario”, especificaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.

En lo que respecta a la hidrovía en el transporte doméstico es marginal, con apenas el 1,5%. Para la nueva campaña 2020/21, se proyecta que las cargas transportadas por barcazas no superen 400.000 toneladas. 

Por otra parte, la BCR explicó el impacto de la bajante y analizó el impacto en la distribución de cargas y tiempo de permanencia de buques en puerto, entre febrero y agosto de 2020. El promedio de toneladas de maíz puestas en buques en terminales portuarias fluviales fue inferior a los promedios de carga de 2019 en un rango de 1% al 16%, explicaron los técnicos.

De a poco la actividad se va normalizando, pero sin llegar a los números habituales. Si se comparan las campañas anteriores, en la campaña 2016/17 se despacharon al Gran Rosario 1,25 Mt de maíz por tren, en tanto que en el ciclo 2019/20 los ferrocarriles transportaron cerca de 2,9 Mt. 

“Las cargas férreas se han más que duplicado en las últimas 4 campañas y se proyecta, a su vez, que tengan una mayor importancia relativa en la matriz de transporte maicera esta campaña”, destacaron desde la BCR. Para 2020/21, se espera que el tren represente cerca del 10,5% del transporte de maíz a los puertos del Up River, cuando en la campaña anterior su participación fue del 8%.Agrofy.com

Técnicos ferroviarios cordobeses proponen crear un mega consorcio regional para administrar un ferrocarril más federal

Nota de Opinión

Por: Mesa de Enlace Ferroviario (para Crónica Ferroviaria)

La Mesa de Enlace Ferroviario es una asociación integrada por profesionales, técnicos y empresarios del sector ferroviario que propone la creación de un gran consorcio ferroviario mixto (integrado por administraciones estatales y empresas privadas), intermunicipal (participan los gobiernos municipales interesados) y regional (lo componen una o varias provincias), con capacidad de administrar y operar la red ferroviaria en un vasto sector del país, en forma conjunta con el Estado Nacional, con la modalidad de concesionaria ferroviaria.

Según los contratos vigentes las empresas concesionarias ferroviarias de cargas, cuyas licencias se otorgaron durante el gobierno de Carlos Menem, deberían devolver las concesiones (material rodante y potestad sobre sus ramales) al Estado Nacional entre los años 2021 y 2023.

El gobierno nacional no descarta permitir que dichas empresas sigan participando del negocio ferroviario, pero según trasciende, será sin tener dominio de las vías que pasaran a ser responsabilidad de la empresa ferroviaria estatal.  

Las empresas privadas (actuales y otras nuevas) podrán hacer uso de vías, vagones y locomotoras siempre y cuando paguen un alquiler por ello.

El modelo del consorcio es novedoso porque no sería una empresa puramente privada quien se sume al escenario de la red ferroviaria, y la idea es que dicho ente no sólo opere trenes de carga.

El espíritu de la propuesta es resumir en un consorcio la representación de gobiernos municipales, provinciales, empresas de transporte, productores y asociaciones ferroviarias dando identidad regional, vocación de servicio social (transportando pasajeros) y eficiencia de transporte (brindando servicios de carga intermodales articuladas con otros medios). 

El consorcio, facturando flete ferroviario, podría  garantizar recursos propios (que quizá se complementarían con subsidios como recibe el transporte de pasajeros en casi todo el mundo desarrollado) para invertir en mejoramiento de vías, infraestructura y material rodante, para garantizar más y mejores servicios.

Tomando sólo como ejemplo el mapa ferroviario cordobés, hay muchas intendencias que se están organizando para impulsar servicios ferroviarios de carga o de pasajeros, y este consorcio podría conformar una administración regional unificada capaz de coadministrar la red ferroviaria con el estado nacional, sin contradecir el espíritu de la ley ferroviaria actual, y atendiendo a necesidades y lineamientos de una red que sería diseñada e impulsada con ideas, capacidades y recursos netamente regionales.

El ente promotor del consorcio Ferrocarril Regional Argentino se muestra capacitado para coordinar el ente propuesto, y reconoce un tiempo auspicioso de grandes transformaciones en un ferrocarril que es vital para el desarrollo social y económico del país entero.

Resumen:

Situación actual del ferrocarril:

Las concesiones de carga caducan entre 2021 y 2023, entre ellas está la de NCA que opera en Córdoba, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires.

El Estado Nacional busca nuevos actores para explotar los servicios ferroviarios.

La ley dice que el Estado es responsable de mantener la red ferroviaria.

También dice que, si las provincias hacen aportes, pueden administrar sectores de la red ferroviaria.

La red presenta ramales abandonados, o con poca o nula inversión por parte de sus responsables.

Se advierte demanda insatisfecha de servicios sociales de pasajeros y de transporte ferroviario para más productores.  El tren que tenemos no alcanza.

Propuesta de la Mesa de Enlace Ferroviario:

Un consorcio mixto, intermunicipal, regional, conformado por estados municipales y provinciales, por empresas privadas (de la logística y de la producción) y por entidades de investigación y desarrollo ferroviario.

Con capacidad de administrar líneas y operar servicios en forma asociada con Trenes Argentinos y el Estado Nacional.

Que en forma corporativa y colaborativa pueda diseñar políticas de transporte regionales, y garantice servicios a todo tipo de clientes, pequeños y grandes productores, y sociedad.

Que asegure integración con puertos secos, fluviales o marítimos, con zonas francas y nodos intermodales, con corredores bioceánicos y con todas las regiones productivas y mercados de consumo.

Para operar servicios de pasajeros y de cargas.  Con ingresos propios que garanticen inversiones en vía y material rodante.

Que active talleres e industrias del interior en forma directa e indirecta, generando más trabajo.

Que pueda contemplar servicios e inversiones en ramales que hoy están con poco uso o abandonados, y en la red troncal postergada.

Para asegurar derechos equitativos para todos, el cuidado de la ecología, la seguridad vial y la reducción de costos para el transporte en general.

Muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU, son fácilmente atendibles echando mano al sistema ferroviario propuesto como herramienta vital para garantizar un horizonte de derechos equitativos para todo el territorio nacional.

Un consorcio con espíritu federal y con vocación de servicio social y de desarrollo que asegure crecimiento y calidad de vida.

Jornada virtual: "Introducción a la Gestión de la Infraestructura Ferroviaria"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que realizará Jornadas y Talleres Abiertos de Formación 2021 en la temática "Introducción a la Gestión de la Infraestructura Ferroviaria" a desarrollarse el día jueves 11 de Marzo en el horario de 10:00 a 12:00 horas

La reactivación del ramal ferroviario Bahía Blanca - Punta Alta llega al Congreso

Actualidad

Es por iniciativa de Consenso Federal Coronel Rosales y a instancias del diputado nacional Alejandro "Topo" Rodríguez.

La recuperación y reactivación del ramal ferroviario Bahía Blanca-Punta Alta, tanto del servicio de pasajeros como de carga, en el marco de una política de desarrollo, que apunte al crecimiento estratégico regional, es fuertemente impulsada por los integrantes del partido Consenso Federal de Coronel Rosales y llevada al Congreso Nacional por el diputado Alejando “Topo” Rodríguez.

La abandonada estación Punta Alta

En este sentido, el proyecto remarca que después de muchos años de desmantelamiento y desarticulación de la red ferroviaria, es indispensable reconstruir un servicio ferroviario asociado a un modelo de Nación que ponga como prioridad la producción, el trabajo y la competitividad.

Se destaca, entonces, que -en la Provincia de Buenos Aires- el nodo Bahía Blanca-Coronel Rosales y área de influencia, representó un eje de trascendencia para el desarrollo de la región pampeana y extra-pampeana. El tren resultó un verdadero dinamizador del desarrollo de Coronel Rosales y le otorgó un fuerte vínculo económico y social con el resto del país.

La conexión con la Base Naval Puerto Belgrano, por el ámbito laboral y militar, y la confluencia con la zona portuaria posicionaron al ferrocarril como un medio de vital importancia para el desarrollo y el crecimiento zonal.

Actualmente, este tramo ferroviario desactivado desde hace más de 25 años, se encuentra en un estado general de considerable abandono, pero con posibilidades de rescatar el trazado.

La recuperación de este tramo ferroviario, para el servicio de carga y de pasajeros, significaría una revitalización política, económica y social para la región, se indicó.

Al mismo tiempo, se consideró que vincular la zona portuaria con movimientos de bienes y de personas, generando sinergia entre los distintos actores del sector agroindustrial y rubros asociados, es de un alto valor estratégico.

Mirada local

El profesor Ariel Ramírez, integrante de Consenso Federal a nivel local, dijo que adopta relevancia el hecho de que los ramales Bahía Blanca-Almirante Solier y Almirante Solier-Coronel Pringles queden nuevamente bajo la administración del Estado Nacional, ante el vencimiento de la concesión a la empresa privada.

Conocedor de la situación actual de los ramales, a partir de la realización de estudios de campo, el docente subrayó que desde la concesión a FEPSA, el 1 de noviembre de 1991, la empresa recibió el ramal Bahía Blanca-Almirante Solier en calidad de “operativo”, y el ramal Almirante Solier-Coronel Pringles en calidad de “clausurado”.

“Pero a pesar de la obligación establecida en el contrato, respecto del primer ramal de mantenerlo operativo y en relación al segundo ramal de “conservarlo”, la situación actual es que se encuentran abandonados por la empresa, sin operar servicios de cargas, y en un lamentable estado de desguace y canibalización, atento a que FEPSA no realiza tareas de preservación y mantenimiento como lo establece la concesión”, puntualizó Ramírez.

“Esta lamentable situación provocó que el distrito rosaleño haya perdido su vinculación con la red ferroviaria nacional, impidiendo no solo que los trenes de cargas y pasajeros lleguen a nuestro distrito, sino que también imposibilitan que Puerto Rosales tenga conexión ferroviaria a la red nacional”, puntualizó.

En tal caso, expuso que ante el inminente inicio de las obras del Ferrocarril Norpatagónico, que vincularía los yacimientos de Vaca Muerta con el Puerto de Bahía Blanca, amerita que “se incluya a nuestro puerto, por medio de las obras que lo reconecten a la red ferroviaria nacional”.

“La vuelta al Estado Nacional del ramal Bahía Blanca-Almirante Solier, permitiría que nuevamente se presten servicios de trenes de pasajeros entre las ciudades de Punta Alta y Bahía Blanca, sumando una alternativa más al transporte público que se realiza por medio de una sola empresa de ómnibus”.

De la misma forma, agregó, la reactivación ferroviaria del ramal Almirante Solier-Coronel Pringles posibilitaría que una amplia zona de producción agropecuaria de los municipios de Coronel Rosales y Coronel Pringles, puedan trasladar su producción en trenes de carga, como así vincular a ambos distritos con trenes de pasajeros regionales.LaNueva.com