12 de febrero de 2020

La gran estafa del viaducto de la Línea San Martín

Actualidad

Pequeñas y medianas empresas trabajaron contrarreloj para que Macri, Vidal y Larreta inauguraran la obra antes de las PASO. Denuncian que no les pagan y apuntan contra el gobierno porteño y la adjudicataria.

os apuraron para inaugurar la obra antes de la elección del 11 de agosto y ahora no sólo no cobran, sino que no tienen a quién reclamarle. Los titulares de 300 pequeñas y medianas empresas que trabajaron contrarreloj para que el presidente Mauricio Macri, el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y la gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal, pudieran inaugurar el 10 de julio el viaducto San Martín, que recorre a ocho metros de altura cinco kilómetros desde Palermo a la Paternal, se sienten “alevosamente estafados”.


Tanto por Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA) como por Green-Rottio, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) a la que el gobierno porteño le adjudicó la obra y que ahora no les paga. Dicen que les deben 1200 millones de pesos y el gobierno porteño y la empresa adjudicataria se echan la culpa entre sí del incumplimiento, mientras ellos ya no saben qué hacer con los problemas que les genera el rojo en sus cuentas. Mientras tanto, la obra del viaducto San Martín no está completa: falta la finalización de una parte de las estaciones de Paternal y Villa Crespo. Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, del que depende AUSA, dijeron a Página12 que ya rescindieron el contrato con la UTE Green-Rottio y que están haciendo todo lo posible por ayudar a los trabajadores.

Para entender el origen de este conflicto hay que acudir al archivo. El presidente Mauricio Macri inauguró el viaducto San Martín el 10 de julio. Faltaba un poco más de un mes para la PASO y todavía no sabía que iba a ser derrotado en las urnas por amplia diferencia. Acompañado por Horacio Rodríguez Larreta, por el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, y por la gobernadora Vidal, Macri aprovechó la inauguración para hacer campaña contra el kirchnerismo. “No queremos nunca más estafas, corrupción, trampas, atajos, ni viveza criolla mal entendida", dijo en esa ocasión, en la estación Palermo del viaducto que construyeron los trabajadores que hoy se sienten estafados.

Ese acto tuvo lugar una semana antes del 17 de julio: ese día iban a quedar prohibidas por ley las inauguraciones de obras de gobierno por la cercanía con la elección primaria. Eso explica por qué todos los empresarios afectados a la construcción del viaducto trabajaron con tanta presión del gobierno porteño los meses y semanas previos a la elección. La obra tenía que estar lista, con el primer tren circulando, antes del 17 de julio. Y lo estuvo. El problema es que después de la PASO se intensificaron los problemas de pago a los proveedores, que responsabilizan al Gobierno de la Ciudad de no haber rescindido antes el contrato con la UTE, porque sostienen que ya había evidencia de que no estaban pagando en tiempo y forma.

“Acá la puja empezó en el mes de abril porque hubo una cesación de pagos de la UTE e intervino el Gobierno de la Ciudad. Hacíamos reuniones todos los miércoles y nos decían que teníamos que terminar el viaducto porque venía la elección. Uno de esos miércoles, Carlos Frugoni, titular de AUSA, nos dijo que no nos preocupáramos por la plata, sino por la obra. Ese mismo discurso lo siguieron sosteniendo. Decían que la plata iba a estar. Y ya habían empezado a salir los cheques rechazados”, dijo a PáginaI12 Alejandro Elizondo, miembro de la empresa Ric Pat Construcciones. Está muy enojado por la inversión que tuvo que hacer. “Nosotros compramos materiales, pusimos plata de nuestro bolsillo y la mayor parte de los afectados estamos a cargo de empresas familiares”, agregó. A él, dice, le deben 22 millones de pesos.

Todos los proveedores con los que habló este diario, con sus matices, coinciden en señalar que las responsabilidades son compartidas entre Green-Rottio y el gobierno porteño. No es lo que dicen desde Bolívar 1 (ver aparte). La obra del Viaducto San Martín se hizo con fondos nacionales, está a cargo del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte que conduce Franco Moccia y AUSA es la “comitente”. Esto es, según la Real Academia Española, la que “comete”: supervisó cada instancia del proceso.

Pablo Rodríguez, de Premoldeados de Argentina, asegura que fue amenazado para seguir trabajando cuando empezaron los problemas de pago. “El Gobierno de la Ciudad y AUSA, a través de su presidente, Carlos Frugoni, nos extorsionó con que si no entregábamos los materiales a pesar de que no nos habían pagado, no íbamos a trabajar más. Ni en Nación, ni en Ciudad, ni en provincia. Eso pasó dos veces”, dijo a este diario.

Diego Bertello pertenece a la empresa Pronor. Proveyó ferretería, seguridad e higiene para la obra y es uno de los trabajadores que más se ocupó de visibilizar el reclamo. Le deben dos millones de pesos, pero dice que lo que más le molesta no es el dinero, sino el maltrato y la falta a la palabra. “Green-Rottio dice que no nos paga porque a ellos el gobierno porteño no les paga y pueden tener algo de razón en relación con el ítem de aceleración de obra que reclaman.

Porque en un momento hubo que trabajar día y noche. Ambas partes son responsables, porque el Gobierno de la Ciudad tenía que supervisar la obra y sabían desde hacía tiempo que no estaban pagando en tiempo y forma. De todos modos, le siguieron pagando a la empresa”, dijo a este diario. Y agregó que en las zonas de obra hoy abandonadas falta la colocación de nichos hidrantes. “Yo no voy a dejar que nadie venga a trabajar acá para terminar lo que queda si no me pagan el dinero que me deben”, aseguró.

A principios de septiembre, a través de una carta, los proveedores empezaron a hacer público el reclamo de que no estaban cobrando. Y el 13 de septiembre, el Gobierno de la Ciudad decidió rescindir el contrato con la UTE Green S.A-Rottio porque la denuncia se hizo pública y porque dicen que se enteraron en ese momento de la situación. Sin embargo, los trabajadores que hoy no pueden cobrar creen que la intervención debió hacerse antes.

Fabián Barea, de FB Grúas, dice que Green es el principal responsable de lo que está ocurriendo, pero que el gobierno porteño no es inocente. “AUSA es el responsable secundario de lo que está pasando porque no actuó como ente regulador y permitió que pase todo esto”, dijo a este diario.

Bertello resumió las dificultades a las que se enfrentan hoy: “deuda fiscal, descubiertos en los bancos, salarios atrasados, deudas con nuestros proveedores, pólizas de seguro que se tienen que seguir pagando sin estar trabajando, material comprado para la obra que ahora duerme tirado en algún rincón de nuestras empresas, equipos vandalizados o robados en el momento de la paralización de la obra, etc”.

La realidad, más allá de las atribuciones de responsabilidad, es que los trabajadores desde hace meses no cobran por su trabajo. Tienen tres problemas: cheques rechazados, facturas impagas y facturas sin emitir. Se sienten “alevosamente estafados”. Y no pueden disfrutar de haber participado de una obra de la que están orgullosos.

Tres casos, tres testimonios

Daiana Desimone. Alquilaba oficinas, contenedores móviles y sanitarios para que se hiciera el viaducto San Martín. Le deben más de un millón de pesos y le quedó una oficina sobre la vía en la estación Palermo “que no sabemos cómo retirar”. Dice que las cosas que sí se pudo llevar fueron devueltas en mal estado. “Necesito que nos paguen urgentemente. Necesito la plata y que nos arreglen lo que nos arruinaron”, dijo a Página12.


Antonio Serra. Aportó a la obra cien mil metros cúbicos de tosca, tierra colorada. Le deben 17 millones de pesos. “Lo que me adeudan es el final de la obra”, dijo a este diario, mientras señalaba un montículo de tierra que aportó su empresa y hoy está esperando su ubicación definitiva en la estación Paternal del viaducto, una de las que quedó sin terminar. Le pagaron hasta junio y necesita el dinero de manera urgente. “No es justo lo que nos hicieron”, dijo.

Victorio Barra. Prestó el servicio de “mecanizado de vías” para el viaducto San Martín. Le deben siete millones de pesos. Empezó a trabajar en mayo y dice que nunca le pagaron nada. Necesita el dinero y destaca la historia que tiene su empresa: “Venimos trabajando desde 1947, somos una empresa seria”.Fuente:Página12.com

La Línea "E" de Subte sigue con problemas en su funcionamiento

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro informan al público en general sobre los problemas que todavía siguen en el funcionamiento de la Línea "E" de Subte.

Estación Correo Central Línea "E" de Subte

"Como consecuencia de los problemas técnicos que afectan a las formaciones de la línea, es posible que en los próximos días la misma sufra demoras y alteraciones en el servicio", expresan en un comunicado la AGTSyP.

Por último expresan que "seguimos luchando por un subte que funcione en condiciones dignas"

Casi se electrocuta trabajador de Subte en el Taller San José de la Línea "C"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hay labores muy peligrosas que a veces tienen que cumplir los trabajadores sin los implementos que se necesitan para trabajar con la alta tensión, y es así como ocurren accidentes que, en algunos casos, son mortales y en otros se salvan de milagro como en el caso del que vamos a informar.



Fotografías gentileza Salud Laboral AGTSyP

Ocurrió en el día de hoy en el Taller de Reparaciones San José de la Línea "C" de Subte, cuando un trabajador que estaba laborando con una cuadrilla de la empresa concesionaria Metrovías en un coche eléctrico Nagoya Nro. 5115, sufrió una descarga de 1.500 volts que le entró por el dedo pulgar y le salió, con mucha suerte, por el hombro.

11 de febrero de 2020

Se realizó viaje de prueba hasta estación Carlos Casares, 9 de Julio y T. Lauquen de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Hace tiempo que CRÓNICA FERROVIARIA viene insistiendo sobre alargar el servicio de pasajeros que hoy se realiza entre las estaciones Once de Septiembre y Bragado de la Línea Sarmiento hasta por lo menos estación Trenque Lauquen (Provincia de Buenos Aires).

Allá por el 26 de Septiembre de 2019 informamos que se había realizado la prueba de inspección del estado de la infraestructura de vía en un vehículo bivial desde Carlos Casares hasta Trenque Lauquen (Provincia de Buenos Aires).

Los que integraron el viaje fueron el Gerente de la Línea Sarmiento, Walter Grandi; el Subgerente de Transporte, Juan Carlos Torres; el Coordinador General de vía, Ezequiel Pereyra y Luciano Arnold y el Intendente Municipal de Trenque Lauquen, Miguel Fernández de ese momento.

Estación Carlos Casares de la Línea Sarmiento

Según lo que informa el medio La Opinión de Trenque Lauquen ese día por entrevista realizada al intendente municipal Fernández, expresó que "como el tren de pasajeros llegó hasta Bragado, los intendentes municipales de las localidades donde el tren realizaba parada cuando hasta el año 2015 llegaba hasta General Pico y Santa Rosa (Provincia de La Pampa), empezamos a trabajar para ver la posibilidad de que se vaya extendiendo y es lo que se había comprometido Marcelo Orfila y que tuvimos la posibilidad de concretar este viaje de inspección de vía".

Fotos gentileza: La Trocha

"Tomamos el bivial en Carlos Casares a las 10,00 horas y llegamos a Trenque Lauquen a las 15,00 horas con una parada en estación Pehuajó y en un puente ubicado en cercanías de Juan José Paso. En estas 5 horas de viaje, además de aprender mucho de ferrocarriles, vimos que las vías están en diferentes estados según el tramo, hay distintas velocidades que puede realizar el tren. En algunos  trechos se puede circular a poca velocidad, por ejemplo en el bajo de Sangla se puede circular entre los 15 y 40 km.", dijo el intendente municipal.

"Ahora estamos esperando el informe técnico para seguir trabajando en este proyecto. No es fácil porque cuando algo deja de prestar servicio es más difícil reiniciarlo porque la logística tiene un costo, pero no hemos perdido las esperanzas de seguir trabajando en silencio para que se concrete, las cosas llevan tiempo pero no hemos perdido el entusiasmo", expresó Fernández.

Por su parte, el Gerente de la Línea Sarmiento, Walter Grandi, sobre el particular dijo que "se trató de una inspección visual, no cuantitativa sino cualitativa en cuanto a la calidad de la infraestructura de vía que hoy está adecuada al transporte de carga, para pasajeros tenemos unos estándares que son más exigentes en cuanto al estado de la vía, a la nivelación y a otros aspectos técnicos, es lo que estuvimos mirando y también viendo algunas alternativas".

Viaje de prueba

En el día de hoy realizó un viaje de prueba hasta estación Carlos Casares una Comisión integrada por personal de la empresa, inspectores de conducción e instructores, abordando una formación a las 07:30 horas en la Estación Haedo, la cual constatará no sólo el estado de las vías sino también de las estaciones, entre 9 de Julio y Trenque Lauquen.

En diálogo con Radio Eco 97.1 el Secretario de Políticas Ferroviarias, Jorge Ricardo Paiz,

Así lo confirmó hoy, Jorge Paiz, Secretario de Políticas Ferroviarias en el aire de Radio Eco 97.1 explicó que "la idea es que el servicio se amplíe en una primera etapa hasta Carlos Casares (recordemos que hoy llega hasta Bragado) y esto podría concretarse a partir del 1° de Marzo próximo, fecha muy simbólica ya que es el Día del Trabajador Ferroviario", expresó el dirigente.

"El gremio ferroviario realizó un relevamiento con intendentes y habitantes de la zona, es decir los futuros usuarios y sintieron un gran apoyo por la vuelta del tren. Tras plantearlo a la empresa, obtuvieron una buena recepción y tras ultimar temas administrativos y de horarios y frecuencias, el servicio hasta Carlos Casares podría estar activo en 40 días. De allí a Trenque Lauquen las vías no están en buen estado para brindar un buen servicio en frecuencias y horarios, aunque no se descarta el servicio para los próximos meses, ya que con el cambio de la cúpula ferroviaria hay buena predisposición", dijo Paiz a Radio Eco.

Se vienen realizando las últimas gestiones con la CNRT, que es quien avala frecuencias y velocidades. Al respecto detalló que se intenta lograr tres frecuencias semanales como hubo históricamente, ya que al día de hoy funcionan dos sin problemas (hasta Bragado); y agregó que en breve se modificará la velocidad del servicio entre Once y Bragado con lo que se ahorraría casi una hora en el trayecto.

Enhorabuena!!!

Rosario: Una obra en las vías del cruce Alberdi reaviva un viejo proyecto

Actualidad

Duerme desde hace décadas la idea de hacer allí un paso bajo nivel. Hasta el jueves no se podrá circular por el lugar y desvían ómnibus.

Los trabajos de renovación del tendido ferroviario que se están llevando adelante en el cruce Alberdi determinaron la prohibición de circular en vehículos por allí hasta la mañana del jueves próximo y obligaron a desviar hasta entonces los recorridos de media docena de colectivos. Las obras volvieron a desempolvar el reclamo de concreción de un viejo proyecto que contemplaba construir en el lugar un paso bajo nivel y eliminar la barrera. Una idea que, según advirtieron ayer referentes de la entidad Amigos del Riel, estaría frenado debido a una posible especulación inmobiliaria en la zona.


En acción. Los operarios de la empresa NCA trabajaban ayer en el estratégico cruce que une el centro con la zona norte de la ciudad.

Algo es seguro, las maniobras de locomotoras en lo que se conoce como Patio Parada suelen producir grandes embotellamientos en el sector. Más cuando esos movimientos de trenes se producen en horas pico de gran circulación de vehículos por una de las vías que conecta la zona central con el norte de la ciudad.

Por estas horas, los operarios están trabajando en la renovación del tendido ferroviario en la intersección de la avenida Alberdi con Bordabehere, por lo que el tránsito vehicular estará interrumpido en el sector hasta las 6 del próximo jueves.

El referente de la Asociación Amigos del Riel, Mariano Antenore, recordó ayer en su cuenta en la red social Twitter que la empresa ferroviaria Nuevo Central Argentino (NCA), actual concesionaria del servicio en esas vías, "le donó hace 25 años a la Municipalidad el proyecto ejecutivo para hacer un paso bajo nivel y eliminar la barrera. De esa manera, el tránsito automotor no se obstaculizaría", aseguró.

No obstante, remarcó que el área de Planeamiento "no dio curso a la obra porque hay especulación inmobiliaria en el lugar".

Actualmente, todo el predio está siendo utilizado por NCA para realizar maniobras con sus formaciones ferroviarias y la empresa tiene la concesión de las vías hasta el 2022.

Ahora, y con el corte de tránsito y desvío de colectivos dispuestos hasta el jueves, desde Amigos del Riel remarcaron la necesidad de llevar adelante ese proyecto que había presentado NCA.

En tal sentido, subrayaron que "nunca es tarde para las grandes obras" y pusieron el acento en que "hay que buscar financiamiento" para poder plasmarlo.LaCapital.com

Chile: Tétrico. Locomotora en movimiento sin conductores incendiándose tras atentado en Antofagasta.

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que de sólo verlo el vídeo da escalofrío.

Al parecer, una formación de carga de la empresa Ferrocarril Antofagasta - Bolivia estando en marcha fue abordada por desconocidos que la prendieron fuego e hicieron descender a los conductores.


El tren se dirigía al sector norte de la ciudad con una carga de cobre. Cerca de las 21.30 horas los responsables del hecho intimidaron a los ocupantes del tren y se apropiaron de parte de la carga. Luego incendiaron la locomotora.

"Al ser expulsada la tripulación en pleno trayecto, el tren demoró en su detención lo que pudo generar un accidente mayor en la ciudad", aseguraron desde la empresa, en una declaración que consignó Radio Bío-Bío.

Desde la Intendencia Regional, Francisco Salazar condenó el ataque y anunció que se presentarán las querellas correspondientes contra quienes resulten responsables. La autoridad informó que se detuvo a una persona.

Reunión del Concejal de Cipolletti Horacio Pierucci con el Ministro de Transporte para ampliar recorrido de "Tren del Valle" hasta General Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de la fecha se reunió con el Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, el concejal del Frente de Todos por Cipolletti, Horacio Pierucci, para solicitarle, entre otras cosas, la ampliación del servicio de pasajeros del "Tren del Valle" hasta la ciudad de General Roca en la Provincia de Río Negro.

En un reportaje realizado por el diario Río Negro, Pierucci expresó que "la política de este nuevo gobierno es darle importancia a los trenes, y es extender el recorrido en la Patagonia. En Neuquén está mucho más avanzado. Hay que planificar y reunirse con los intendentes y el gobierno provincial para poder avanzar en la iniciativa".

Concejal de Cipolletti, Horacio Pierucci, y Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni

"El proyecto es que haya un servicio a Fernández Oro, Allen y Roca. Luego trabajar sobre la extensión hasta Cervantes. Un histórico proyecto que en la gestión pasada no tuvo lugar", dijo el concejal.

"El gobierno anterior, incluso el ex Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, expresaron que no quería el tren de pasajeros. Entiendo que este nuevo gobierno tiene otra política en materia de transporte público", indicó Pierucci.

Como se recordará, la prolongación del servicio del "Tren del Valle" desde Cipolletti - Neuquén se extenderá en meses más hasta la ciudad de Plottier en la Provincia del Neuquén.

Están realizando relevamiento de la infraestructura de vía, inmuebles y pasos a nivel para la habilitación servicio a Saladillo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA hace tiempo que viene pregonando (y lo va a seguir haciendo tal como lo realizara durante años con las anteriores administraciones) en la defensa de los trenes de pasajeros. Desde hace más de 13 años que estamos con todos nuestros lectores, y quienes nos siguen desde el primer día saben que nuestro fín es ese, luchar por la vuelta de los servicios a la largo y ancho del país.

Foto gentileza: RoquePérezHoy.com

Por lo tanto, nos alegra sobremanera que trabajadores de la empresa Trenes Argentinos Operaciones se encuentren realizando, desde hace algunos días, un relevamiento de todos los pasos a nivel desde las estaciones Uribelarrea y Saladillo de la Línea Roca, como así, de la infraestructura de vía e inmuebles pertenecientes a las estaciones del ramal.

El objetivo es evaluar las condiciones de cada cruce, como señalética, estado de los PAN y necesidades de seguridad, presentando un informe dicha empresa estatal ferroviaria en tres semanas, de cómo se encuentran en estos momentos los mismas, para realizar las reparaciones que deban hacerse y de ahí comenzar con los primeros trenes de prueba hasta dar el visto bueno final.

Suspensión del servicio de pasajeros Temperley - Lobos - Saladillo - General Alvear

Desde el día 30 de Diciembre de 2017 que se encuentran interrumpidos los servicios de pasajeros de la empresa Trenes Argentinos Operaciones entre Temperley - Saladillo - General Alvear, debido a que un tren de pasajeros proveniente de General Alvear (Provincia de Buenos Aires) con destino a Temperley circulaba por el Km. 82 entre las estaciones Empalme Lobos y Uribelarrea, saltando de las vías los dos últimos coches no ocasionando heridos, pero sí la rotura de varios metros de la infraestructura de vía.



Recién el lunes 29 de Octubre habilitaron los itinerarios del tren de pasajeros Cañuelas - Lobos de la Línea Roca, tardando 10 meses exactos para que la empresa Trenes Argentinos Operaciones arreglara la infraestructura en la parte donde fue el accidente.

Si bien la parte siniestrada se reparó y pudo habilitarse el servicio Cañuelas - Lobos, el tren de pasajeros Temperley - Saladillo - General Alvear quedó suspendido en Diciembre de 2017.

Ferroviarios eligieron a las nuevas autoridades de la UTF

Gremiales

Se trató de la primera elección de autoridades del nuevo sindicato ferroviario donde votaron más del 80% de los afiliados, que dieron como ganadora a la Lista Azul.

El nuevo gremio de los ferroviarios eligió este viernes a sus autoridades. Lo hizo en una jornada de elecciones de afiliados.

El dirigente Ignacio De Belaústegui se convirtió en el nuevo secretario general de la Unión de Trabajadores Ferroviarios (UTF).

Se trató de la primera elección de autoridades de la UTF donde votaron más del 80% de los afiliados que dieron como ganadora a la Lista Azul.

Tras el escrutinio final, la Junta Electoral de la organización procedió a proclamar a De Belaústegui como secretario general.

Ignacio De Belaústegui, secretario general UTF

"El mandato recibido de los afiliados nos impone ahora forjar y consolidar un nuevo tipo de liderazgo sindical que apunte a proponer una nueva agenda gremial en unidad y solidaridad con las organizaciones sindicales hermanas", expresó De Belaústegui.

Con la concreción de las elecciones generales, la UTF –que fue reconocida e inscripta en el Registro de Asociaciones Sindicales el año pasado por medio de la Resolución N° 1074/19 de la cartera laboral– ha dado cumplimiento a lo establecido en las normas vigentes con respecto a la designación y oficialización de sus autoridades.

El flamante secretario general aseguró que "la UTF asume los valores que el general Perón nos enseñó con el objetivo de consolidar esa fabulosa identidad de nuestra querida familia ferroviaria".

Por último, De Belaústegui resaltó que "desde la UTF apoyamos incondicionalmente al compañero Presidente Alberto Fernández, porque estamos convencidos que con el compromiso de todos los argentinos podremos lograr un país mejor y más solidario".

La UTF es una asociación gremial de primer grado que agrupa y representa a los obreros, empleados y personal jerárquico que mantengan relación de dependencia y presten servicios en las empresas ferroviarias, tanto de carácter público o privado.Fuente: Mundo Gremial

Jornada sobre protección de la propiedad y el diseño industrial en el ferrocarril organizado por la Fundación de los Ferrocarriles Españoles

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Fundación de los Ferrocarriles Españoles informa que se ha celebrado en el Palacio de Fernán Núñez, la jornada "La protección de la propiedad y del diseño industrial en el sector ferroviario", organizada por la Plataforma Tecnológica Ferroviaria de España (PTFE), en colaboración con la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). La Fundación ha desempeñado las tareas de Secretaría de la jornada, que ha reunido a representantes de la OEPM.

Presentada por Ángeles Táuler, gerente de la PTFE y subdirectora de Estrategia, Innovación y Formación de la Fundación, y por María José de Concepción, directora del Departamento de Patentes e Información Tecnológica de la OEPM, las intervenciones de los participantes se han centrado en los aspectos de mayor relevancia para el sector.


En la primera parte se ha presentado la nueva Ley de Patentes, en la cual se produce una armonización del procedimiento nacional de concesión de patentes con los sistemas internacionales EPO y PCT. A continuación se ha hablado de la protección de la propiedad intelectual, de la patente de invención y el modelo de utilidad.

La segunda parte de la jornada se ha orientado a trasladar a los asistentes la importancia y oportunidad de introducir el concepto del diseño industrial como factor de innovación para la mejora de la competitividad de las empresas que también necesita protección. Se han expuesto algunos casos de éxito para ilustrar las mejores prácticas y resultados.

También ha estado presente la visión de la Universidad (representada por el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Politécnica de Madrid), como actor colaborativo en el diseño y la conceptualización de la tecnología del ferrocarril.

La Jornada se ha desenvuelto de manera interactiva, con preguntas y respuestas sobre problemas concretos del ámbito ferroviario.

La Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE) es una herramienta al servicio del sector ferroviario, liderada por la industria, para definir la “visión a largo plazo” y la “Agenda Estratégica de Investigación”, con el objetivo de conseguir los avances científicos y tecnológicos que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento del ferrocarril español. Su misión principal es alinear las estrategias de los diferentes agentes, concentrar los esfuerzos de I+D+i y reducir la fragmentación en el espacio de la investigación.

C.A.T.T. marcharán mañana contra el F.M.I.

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina (FeMPINRA), ambas conducidas por Juan Carlos Schmid, confirmaron hoy que participarán de la marcha en repudio a la llegada de una nueva misiva del Fondo Monetario Internacional (FMI) que se realizará mañana miércoles 12 por la tarde al Congreso de la Nación junto a los movimientos sociales.

"El Fondo puede cambiar sus funcionarios, pero nunca cambia su naturaleza. Los préstamos y programas que lleva adelante siempre han sido una herramienta de dominación y de subordinación de los intereses nacionales. La única garantía es por eso el protagonismo del pueblo, para que la dirección del programa económico no recaiga una vez más sobre las espaldas de nuestro pueblo", señaló Schmid, secretario general de la CATT y la FEMPINRA.


El sindicalista agregó que si bien cambió el gobierno, "los jugadores que están detrás de la escena, que son los grupos concentrados, la banca, los sectores agroexportadores, los que han sido beneficiados con el gobierno anterior, nunca abandonan la escena. Siempre están detrás del biombo esperando volver a dar el zarpazo".

Los gremios del transporte concentrarán desde las 16,00 hs. en la intersección de Av. Independencia y 9 de Julio de la C.A.B.A., para marchar al Congreso de la Nación y allí dar un mensaje conjunto con los movimientos sociales que también se movilizarán.

"Estamos dando una muestra de coherencia, al insistir en nuestro rechazo al FMI, como lo hemos hecho la última vez que Christine Lagarde pisó nuestro país, por eso sostenemos que la deuda no es con el fondo, sino con el pueblo", concluyó Schmid.

La empresa Alstom entrega el 130º tranvías del modelo Citadis a Bordeaux Métropole de Francia

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que ha entregado el tranvía número 130 del modelo Citadis a su antiguo cliente Bordeaux Métropole, su cliente histórico. La ciudad ahora tiene una de las flotas de tranvías más grandes de Francia, se ordenó en cuatro tramos a partir de 2000 y el servicio de pasajeros en 2003.

Esta flota consta de 118 tranvías de 44 metros de longitud y 12 tranvías de 33 metros. Cada tranvía puede acomodar entre 218 y 300 pasajeros, el equivalente a más de tres autobuses. Los tranvías Citadis de Alstom ofrecen una óptima calidad de viaje a bordo con piso bajo completo, aire acondicionado y un sistema de protección de video, así como información de audio y visual. Hasta un 98% de material reciclable, los tranvías Citadis ayudan a preservar el medio ambiente.


La red de tranvías de Burdeos consta de cuatro líneas, con una longitud total de 77 kilómetros. 35 kilómetros están equipados con la tecnología de suministro de energía a nivel del suelo APS. Los tranvías Citadis son muy queridos por los habitantes de la ciudad, quienes aprecian su accesibilidad y reconocen que han transformado el paisaje urbano. La red de tranvías de Burdeos es una de las más concurridas de Francia y transporta más de 100 millones de pasajeros al año.

"La celebración de esta entrega es un momento de orgullo para los equipos de Alstom y para mí, ya que eleva la flota de tranvías Citadis en Bordeaux Métropole hasta 130 y da testimonio de la confianza que nuestro cliente ha depositado en nosotros durante los últimos 20 años, ”Dijo François Papin, Director del sitio de Alstom en La Rochelle, el centro de excelencia de Alstom para tranvías.

Todos los tranvías Citadis (33 y 44 metros) de Bordeaux Métropole están equipados para ser compatibles con el sistema APS, que desde entonces se ha implementado en numerosos sistemas de tranvías, incluidos los de Reims, Tours, Dubai, Sydney y Río de Janeiro.

Bordeaux Métropole fue el primer cliente en confiar en las nuevas soluciones de suministro de energía de Alstom, que representan una alternativa al suministro de energía catenaria convencional. Además de APS, hay nuevas innovaciones tecnológicas disponibles para reducir el consumo de energía y preservar los centros urbanos: SRS, un innovador sistema de recarga estática en tierra, Citadis Ecopack y soluciones de batería. 

Los tranvías de Burdeos se fabricaron en siete sitios de Alstom en Francia: La Rochelle para el diseño y montaje, Ornans para los motores, Le Creusot para los bogies, Tarbes para el equipo del sistema de tracción, Villeurbanne para la electrónica de a bordo, Vitrolles para el APS y Saint-Ouen por el diseño.

En total, se han vendido más de 2.500 tranvías Citadis a más de 50 ciudades en 20 países.

10 de febrero de 2020

Grave incidente en estación La Rica. Quería sacar fotos y lo obligaron por la fuerza a salir de un lugar público

Actualidad

Un vecino de La Rica, recientemente afincado en la comunidad, ingresó a las públicas instalaciones de la Ex Estación del Ferrocarril Sarmiento de la vecina localidad (foto), con el propósito de tomar imágenes de ese histórico lugar y -por la fuerza- fue obligado a retirarse mediante agravios e improperios, bajo el injustificable argumento de que "se trata de un espacio privado".

El grave incidente -que no es la primera a vez que sucede- tuvo como víctima a un hombre de mediana edad, quien pidió expresa reserva de su identidad, ya que aún esta evaluando los pasos legales a seguir, debido a que el episodio se produjo en un espacio público, que es propiedad del Estado Nacional y, en consecuencia, legítimamente, esta bajo jurisdicción del gobierno.



El protagonista del involuntario e inesperado episodio logró tomar algunas fotos del viejo anden de la ex estación, que se conserva en perfecto estado. Imprevistamente, de mala manera, fue forzado a retirarse, incluso siendo hostigado con perros para que abandone el lugar.

De nada sirvieron sus reclamos, tratando de hacer valer derechos como ciudadano, para permanecer en ese lugar público.

La ex Estación Sarmiento del Ferrocarril es ocupada desde hace décadas por una familia de muy buen pasar económico. Se encuentran allí en calidad irregular. La figura legal que cabría sería usurpación de espacio público.

Han convertido el sitio en una lujosa casa de fin de semana. Inclusive, suelen arrendar los antiguos galpones ferroviarios, en beneficio propio, para el depósito de fardos de pasto u otros productos.

Sus dominios se han extendido a un parque de 20 hectáreas que, entre otras maravillas de la naturaleza, posee un frondoso monte de centenarios eucaliptos. Es habitual ver pastar a elegantes y muy cuidados caballos.

El abuso ha alcanzado tal dimensión, que no reconoce límites en la apropiación de los mencionados bienes. Un simple ejemplo lo encontramos en las históricas tranqueras que habilitan el paso a las instalaciones. Los antiguos carteles enlozados, que en ellas ostentaban el nombre de Ferrocarriles Argentinos, fueron reemplazados por los de "La Milagrosa", nombre con que se pretende identificar el lugar.

La ex Estación Sarmiento de La Rica formó parte del ramal Gorostiaga-Anderson.

El 16 de enero de 2019, el Ministerio de Transporte de la Nación, según expediente 2019-02613129-APN-DGD#MTR, informó oficialmente que la ex Estación Sarmiento de La Rica, esta bajo jurisdicción de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A.

Esta, a su vez, en nota de fecha 26 de abril del mismo año, con la firma de Carlos H. Milani, director de Legales -en el mismo expediente- confirmó que la ex Estación esta ocupada por un particular, cuya identidad nos reservamos por cuestiones judiciales.

A la actualidad nada se hizo para regularizar la situación del histórico inmueble y devolverlo al patrimonio nacional.

El Estado Nacional, a través de los sucesivos gobiernos, se ha convertido -por inacción- en cómplice del grave delito que representaría la indebida apropiación de bienes públicos.HoyChivilcoy.com

Uruguay: Descarrila tren de pasajeros en estación Tranqueras

Exterior

Un tren de AFE descarriló en la mañana de este lunes en Tranqueras, en el departamento de Rivera, según informó la Unión Ferroviaria a través de un comunicado este mediodía.

El tren "1921" partió a la hora 7 de Tacuarembó con destino a Rivera; sobre las 9.45 horas pasó por un cambio de agujas en la entrada a la estación de Tranqueras. El gremio informó que el cambio estaba "parcialmente abierto" por "acción de unos inconscientes desconocidos", que con "maldad" cortaron el candado y forzaron el bloqueador provocando la separación de las agujas y el descarrilamiento del tren.

La Unión Ferroviaria señaló que se vivieron momentos de tensión a bordo del tren, en el que iban 52 pasajeros además de la tripulación. "Sintieron miedo e impotencia de ver cómo el coche se hundía en el balasto de la vía. Por suerte no hubo heridos", añadió el sindicato.


Los pasajeros fueron traslados en otro coche motor y llegaron a salvo al departamento de Rivera.

Para la Unión Ferroviaria los "principales responsables" de este accidente, que pudo terminar en una tragedia, fueron los "estúpidos que forzaron el cambio", aunque también subrayan que es "cierto" que las políticas de ahorra de AFE "impulsadas por la OPP con ignorancia y estupidez" hacen que los sistemas de seguridad se encuentren "abandonados y con protección insuficientes para los tiempos que vivimos".

"Reclamamos que la apertura inmediata de la estación Tranquera, que se deje de ahorrar a costa de la seguridad, que el directorio de AFE no obedezca más los estúpidos planteos de OPP en cuanto a recortes que afectan la seguridad de la operativa", añaden.

El gremio también denuncia que la vía en cuestión "no se revisa desde una zorra motor hace meses", porque no se les renueva la libreta a los conductores de zorra por parte de la Dirección Nacional de Transporte Ferroviario.

Además, señalan que "no se puede tener la chancha y los cuatro reales": "Si las estaciones se cierran para ahorrar, que se claven los cambios para evitar estas acciones salvajes que son recurrentes en todo el país".

"En resumen: inconscientes con vocación de asesinos más políticas estúpidas de recorte de OPP más falta de coraje del directorio de AFE más inacción de DNTF es igual a accidente", sentencian. MontevideoPortal.uy

Con Metrovías como única oferente de la nueva concesión, hay cinco proyectos para estatizar el subte

Actualidad

La empresa francesa Keolis desistió de participar en el proceso licitatorio. Metrovías está desde 1993 a cargo de la red.

Metrovías, que opera el servicio de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires desde 1993, es la única oferente para quedarse otra vez con la concesión por entre 12 y 15 años. El Grupo Roggio se quedó sin competencia luego del abandono de la francesa Keolis.

En la Legislatura porteña existen cinco proyectos de ley vigentes a la fecha, que fueron presentados por varios bloques opositores, que proponen, con variantes, trasladar la operación de la red al Estado.


“El transporte subterráneo de la ciudad no puede ser visto como un negocio, sino como un servicio que respete derechos fundamentales que el Estado debe garantizar, como la seguridad”, dijo a Télam Lorena Pokoik, coautora del proyecto presentado por el FdT en noviembre de 2018, que propone una “reestatización bajo el control de los trabajadores y usuarios”.

En esta propuesta, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (Sbase) sería la operadora del servicio y tendría un directorio conformado por 10 miembros: cinco del Poder Ejecutivo porteño, dos representantes de los trabajadores, dos de los usuarios y uno designado por la Legislatura de la Ciudad.

Inés Gorbea, de la UCR, es autora de otro proyecto que fue presentado en mayo de 2019 y plantea que la operación y el mantenimiento del subte sean prestados “exclusivamente por el Poder Ejecutivo a través de Sbase”.

El Frente de Izquierda presentó en mayo un proyecto de ley para que el subte sea controlado y gestionado por sus trabajadores y usuarios a través de un nuevo organismo: Subterráneos del Estado de Buenos Aires (SEBA), que reemplazaría a Sbase.

En un sentido similar, la legisladora Marta Martínez, de Autodeterminación y Libertad, presentó en agosto de 2019 un proyecto para un “subte público dirigido por trabajadores y usuarios” en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Urbano de la Ciudad y con tres expertos de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

El legislador Sergio Abrevaya, del GEN, presentó por su parte un proyecto de ley que otorga la concesión del subte a la empresa Autopistas Urbanas Sociedad Anónima (AUSA), cuyo accionista principal es el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y que administra, desde 2009, la red de autopistas porteñas y los puentes de conexión con la provincia.

La empresa francesa Keolis comunicó que se baja de la licitación pública nacional e internacional para concesionar el subte porteño por hasta 15 años. De este modo, la única firma en competencia es el Grupo Roggio (Metrovías), que gestiona el servicio desde 1994.

Keolis le informó oficialmente este viernes 31 de enero a la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) y a sus socios en el consorcio, Helport y Transport for London, que “no continuará como oferente en la licitación por la operación y mantenimiento” del subte y premetro de la Ciudad.

Keolis agradece en un comunicado a sus socios Helport y Transport for London por la excelencia de sus equipos y “espera poder volver a trabajar con ellos en el futuro”. También valoran “el profesionalismo de SBASE y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a lo largo de todo el proceso”.

Los ejes de su presentación habían sido “la innovación tecnológica y la capacitación” para asegurar a los usuarios una mejora en el servicio, según el titular de Keolis, Clement Michel, consigna Perfil. “Tenemos acceso a trenes de velocidad, a innovaciones de internet y capacidad para acceder a los avances de la división de investigación y desarrollo”, había argumentado en su presentación Michel.

Que Metrovías sea la única empresa en competencia por la licitación fue recibido de forma negativa por la oposición porteña.

“Ahora con el retiro de Keolis -la segunda empresa que se retira a esta licitación- parece quedar nuevamente el camino allanado para Metrovías para que siga gestionando de manera ineficiente”, advirtió la legisladora del Frente de Todos, Claudia Neira.

La legisladora Laura Velazco (FDT) indicó que el hecho de “que Metrovias haya quedado como única oferente del servicio por un período de 12 años -prorrogable a 15- nos preocupa porque en 24 años han sido muchos los incumplimientos en inversión, eficiencia y seguridad en el servicio. Tenemos una red de subterráneos que creció poco en ampliación y frecuencia. Líneas de la zona sur donde se padece cotidianamente el viaje en hora pico, equipamiento para renovar los trenes que se compró sin adecuar a las vías o con peligrosidad de contaminación por asbesto como en la línea B”.

La legisladora del FIT Alejandrina Barry remarcó que “queda nuevamente en esta licitación una empresa enormemente cuestionada. Roggio esta comprobado que recibía coimas, han impuesto un tarifazo que nosotros logramos frenar por un tiempo mediante una medida judicial, pero que luego la justicia falló a favor. Mientras tanto, no se invierte y el pueblo trabajador sigue viajando como ganado”, consigna Página 12. “La denuncia de los trabajadores sobre la presencia de asbesto sería una causa para que no se le pueda volver a dar la concesión. Con Myriam Bregman impulsamos en la legislatura un proyecto para que el subte sea estatizado y controlado por sus trabajadores”, advirtió.PuraCiudad.com

España: Cómo ser ferroviario o maquinista (2020)

Exterior

Contestamos a la pregunta de cómo ser ferroviario para la convocatoria del curso 2020. Te mostramos todos los requisitos y todo lo que debes saber para prepararte bien.

La formación especializada es un aspecto clave para que los trabajadores aumenten las posibilidades de encontrar un nuevo y mejor empleo. Según las últimas estadísticas, los trabajadores titulados tienen menos contratos temporales que el resto de los trabajadores y reciben un salario bruto anual de hasta un 160% superior con respecto a un trabajador sin estudios. Uno de los puestos de trabajo estables que nos puede brindar la formación especializada es el de ferroviario o maquinista.

Para optar a un empleo de este tipo, se requiere disponer de una serie de conocimientos teóricos y prácticos con los que poder manejar todos los dispositivos eléctricos de los que consta un tren. Estos conocimientos hay que demostrarlos en una serie de pruebas de selección, en las que se incluyen exámenes teóricos y pruebas psicotécnicas para valorar las capacidades del futuro ferroviario o maquinista.


Cómo ser ferroviario o maquinista (2020)

Hay una serie de requisitos que debemos cumplir para presentarnos al proceso de selección:

* Haber cumplido 20 años de edad.
* Cursar los programas de formación en los centros formativos correspondiente.
* Aprobar los exámenes de evaluación en los que se califica a la persona como apta para conducir trenes.
* Justificar la actitud psicofísica con un certificado médico (estar sano, no tener problemas de vista u oído, no tener ningún trastorno psíquico y no tomar medicamentos que puedan afectar a nuestras capacidades).
* Pagar la tasa exigida por expedir la licencia, renovable cada 10 años y a la que se accede después de aprobar un reconocimiento médico.
* Disponer del Título de Bachillerato o de Formación Profesional de Grado Superior o su equivalente.
* Contar con el Título de Conducción de Vehículos Ferroviarios de Categoría B (se consigue con un curso de 1.150 horas de clases teóricas y prácticas).

Cursos de formación para ser maquinista o ferroviario

Cualquier persona que desee ser maquinista o ferroviario en la actualidad debe cursar una serie de cursos de formación. Estos cursos son impartidos por aquellos centros de formación que estén homologados por la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF). Las plazas en estos centros son limitadas. El curso de licencia es, en primer lugar, imprescindible para conseguir el certificado de Categoría A.

Este curso permite obtener la capacitación y la autorización necesaria para conducir locomotoras de maniobras y trenes de trabajo a velocidad de 60 kilómetros por hora en una distancia de 140 kilómetros. Para obtener la licencia, el curso deberá ser al menos de 425 horas. De ellas, 120 horas serán de formación práctica, con 56 horas dentro de esta de conducción efectiva.

Por otro lado, el curso de diploma está destinado a aquellas personas que ya cuentan con el Certificado de Categoría A pero quieren conseguir el Certificado de Categoría B. Este último certificado nos permite conducir trenes de transporte de viajeros y mercancías, además de los trenes del Certificado de Categoría A. Para obtener el Certificado de Categoría B, el curso deberá ser al menos de 725 horas, de las cuales 380 serán prácticas y, de estas, 160 de conducción efectiva.

Por último, también puede realizarse un curso integrado de licencia y diploma para obtener el Certificado de Categoría B. Este curso tiene una duración de 1.150 horas (650 teóricas y 500 prácticas). A la finalización de este curso, se realiza un examen teórico y práctico que, de aprobarlo, nos permitirá obtener el título de licencia y diploma. Este último se trataría pues de un curso de unos 8-9 meses de duración con jornadas de 6-8 horas de clase de lunes a viernes.

¿Y una vez aprobados los cursos?

Una vez que tengamos nuestra licencia de maquinista y el Certificado de Categoría B, solo queda tratar de encontrar un trabajo en alguna de las empresas ferroviarias que operan en España, caso de Renfe Adif o empresas privadas.

Renfe es la empresa ferroviaria estatal. Su proceso de selección de personal se lleva a cabo a través de una oferta de empleo público que se publica tanto en la web de Renfe como en el BOE. Los requisitos para acceder (por lo general) son tener la licencia y el Certificado de Categoría B, disponer de certificado psicofísico en vigor y ciertos requisitos opcionales en materia de idiomas.

Para inscribirse en esta oferta, solo hay que mandar toda la documentación que nos pidan. Las pruebas de acceso suelen consistir en un test psicotécnico, un examen de conocimientos del temario de los cursos de maquinista, un examen de simulador de conducción y una entrevista personal.

En la actualidad, también se valoran mucho los méritos y la experiencia anterior, sobre todo si se ha cursado una de las becas de formación que Renfe convoca de forma periódica o si se ha trabajado para la compañía con un contrato temporal.ElEspañol.es

Integran equipos técnicos para avanzar en la reactivación ferroviaria de la Provincia de San Luis

Actualidad

Funcionarios de la Secretaría San Luis Logística y directivos de la compañía china CREC N°10 tuvieron un segundo encuentro después de firmar el 22 de diciembre el memorándum de entendimiento que en esta primera etapa contempla un estudio de las vías con que cuenta la provincia y los ramales necesarios para el desarrollo productivo y turístico de la región.

“Esta reunión es el resultado de aquella primera que tuvimos en San Luis, en donde se firmó un memorándum de entendimiento con la empresa CREC N°10”, una compañía estatal China que se encarga de todo lo vinculado al desarrollo de infraestructura ferroviaria y materiales rodantes, explicó el jefe del Programa Plataforma de Comercio Nacional e Internacional, Martín Aguirrezabala.

Con esta iniciativa, San Luis busca la proyección y el crecimiento productivo y turístico de la provincia, que para el sector industrial, agrícola y minero representaría una mejora porque disminuirían los costos operativos y de traslado y tendrían una salida muy importante a nuevos mercados nacionales e internacionales.


“La idea es desarrollar una visita a San Luis, y para ello, se arma un equipo técnico con la intención de detectar la necesidad que tenemos en cuanto a infraestructura, lo que irá de la mano de la necesidad de potenciar zonas productivas, que en principio será la función principal que tendrá el tren”, añadió Aguirrezabala.

Los primeros proyectos incluirían una vía desde el Valle del Conlara a Justo Daract; otra desde Villa Mercedes hasta la conexión con el ferrocarril Domingo Faustino Sarmiento en el sur puntano; y una tercera desde Villa Mercedes pasando por la ciudad de San Luis y sus parques industriales y de allí hasta Mendoza.

“Fue una muy buena reunión; estamos en la etapa de definir conceptualmente el proyecto y ya preparamos una nota para enviar al Gobierno de San Luis para hacer un recorrido por la traza y un relevamiento”, adelantó, al terminar el encuentro, el gerente de CREC, Pablo Wang.

El directivo explicó que tienen un plan de trabajo para desarrollar hasta la primera semana de marzo, fecha para cuando estiman terminar de elaborar el proyecto. “En 2019 visitamos la provincia y vimos que la ZAL (Zona de Actividades Logísticas) es un importante complejo, que con el ferrocarril unirá todas las regiones y ordenará el transporte de la producción”, proyectó.

“Integramos con la provincia un gran equipo y tendremos grandes avances en los próximos meses”, proyectó Wang.

Reunión con operadores logísticos

Paralelamente al encuentro con los directivos chinos, Enrique Paladini, jefe del Programa Nuevos Corredores de Logística Intermodal, mantuvo encuentros con actores de la logística regional y nacional, entre los que se encontraban representantes del puerto de Bahía Blanca.

“Esta reunión fue de alcance logístico, para ver de qué manera potenciamos la ZAL que San Luis tiene como única en el país. Estuvo gente del Puerto de Bahía Blanca, firmes interesados en aprovechar los beneficios logísticos que tiene la provincia y estamos organizando para febrero una reunión con todos los actores de la logística de la zona para que conozcan la ZAL en funcionamiento”, adelantó Paladini.

El funcionario explicó que se busca que otras provincias repliquen el modelo de San Luis y permitan que la eficiencia en la logística se extienda en todo el país, que se pueda llegar a los puertos en mejores condiciones y más barato, lo que se trasladará como beneficio directo al productor.AgenciadeNoticiasSanLuis.com

El municipio de Chivilcoy recibirá 6 estaciones de ferrocarril y varias hectáreas en comodato

Actualidad

En otra semana de activa gestión con los ministerios y dependencias nacionales y provinciales, el intendente Guillermo Britos se reunió con funcionarios de Trenes Argentinos Operaciones, segundo viaje a esa dependencia. La primera fue un encuentro con el presidente Martín Marinucci y en este caso con dos directores, Matías Gainza y Daniel Scolari.

“Volvimos a tener una gran receptividad en Trenes Argentinos Operaciones. Llevamos la intención de solicitar espacios que les pertenecen para utilizarlos desde la Municipalidad y no tuvimos objeciones. Es así que nos ofrecieron las estaciones de La Rica, Emilio Ayarza, Gorostiaga, Ramón Biaus, Henry Bell, estación y terrenos en Benítez, y el resto de los predios que son propiedad del Belgrano Cargas que no estén alquilados.

Estación Ramón Biaus (ex Ferrocarril General Belgrano)

Precisamente uno de esos espacios, con las tres hectáreas ubicadas en la calle 110, frente a la Escuela Primaria 56, el que el 8 de febrero de 2018 fue cedido para recreación y esparcimiento de los vecinos por la empresa Trenes Argentinos Cargas a la Municipalidad de Chivilcoy. El convenio había sido firmado por el intendente Guillermo Britos y el gerente de relaciones institucionales de la empresa, Lic. Carlos Funes.

Cabe destacar que la cesión del predio había sido gestionada por la Secretaría de Seguridad, a partir de la solicitud de los vecinos y luego de varias reuniones preocupados por los pastizales y alimañas, por lo que querían una plaza y espacio para una escuela que no tiene patio para actividades físicas.

Estación Emilio Ayarza (ex Ferrocarril Domingo F. Sarmiento)

En aquel momento, Britos explicó que la Secretaría de Obras Públicas se encargará de la obra que se lleve a cabo. En cuanto a la reunión con vecinos del lugar, explicó que: “Vinimos hablar con los vecinos porque fundamentalmente queremos hacer un proyecto junto con ellos y conocer lo que cada uno entiende que se puede hacer en este lugar, teniendo en cuenta que esto excede ampliamente lo que es una plaza o un parque porque son 30 mil metros cuadrados. Es un predio extraordinario, muy arbolado. “La primer parte del predio será cedido a la Escuela 56 para que lo use como lugar de recreación para los chicos y el resto será pensado para toda la comunidad. Seguramente colocaremos bancos, mesas, se va a iluminar y se colocarán dos cámaras de seguridad que ya estaban previstas para este barrio”.


Arrepentimiento

Sin embargo, desde la empresa Trenes Argentinos Cargas, el 24 de abril de ese mismo año, la Municipalidad de Chivilcoy quedó sumida en el desconcierto, luego de que la empresa ferroviaria decidiera reclamar a la comuna la devolución de los terrenos que le acababa de ceder, y que iban a ser destinados a construir un parque recreativo destinado a vecinos y alumnos de la Escuela Primaria Nº 56.

La polémica decisión fue comunicada al municipio a través de una carta documento, firmada por el apoderado de la firma, Agustín Soiza Piñeyro, sobre lo que se dijo en ese momento: “Es una actitud indebida e impropia por parte de Belgrano Cargas. Se firmó una cesión por el término de cuatro años, dándole al municipio la posibilidad de desarrollar actividades y eventos en el predio, con obligaciones que habíamos empezado a cumplir, entre ellas limpiar el terreno”.

Ahora, las cosas parecen haber cambiado y el barrio de la sur tendrá su espacio verde en condiciones y la Escuela 56 su patio para recreación y actividades físicas.LaRazóndeChivilcoy.com

7 de febrero de 2020

AGTSyP: "Por proceso de desasbestización parcial pueden producirse demoras en la Línea "B" de Subte

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro informa mediante un comunicado sobre las posibles demoras en el servicio de la Línea "B" de Subte.


Asimismo, informa que "como consecuencia del proceso de desasbestización parcial que se está llevando a cabo por parte de una empresa contratada por la empresa Metrovías y SBASE en los trenes Mitsubishi de la Línea "B" pueden producirse demoras en el funcionamiento de la misma".

La Trochita: La Unión Ferroviaria amenaza con paro por "falta de cumplimiento de acuerdos firmados y homologados por la Secretaría de Trabajo"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio Unión Ferroviaria le advirtió al Gobierno de la Provincia de Chubut que de persistir la deuda que tienen con los trabajadores, no les quedará más que ir al paro de actividades en Esquel y El Maitén.

Al parecer, el día 04 de Febrero pasado venció una conciliación obligatoria y la Secretaría de Trabajo la extendió por cinco días más, pero al finalizar ese término y de no solucionarse el problema, seguramente, habrá conflicto en puerta.


Los trabajadores enrolados en la Unión Ferroviaria expresan que "reclamamos por la falta de cumplimiento de acuerdos firmados y homologados por la Secretaría de Trabajo, ya que se nos debe dinero desde el mes de Marzo de 2019".

Asimismo, expresaron al medio El Diario que "La Trochita es la repartición de la provincia que menos medidas de fuerza ha realizado,siempre trató de dialogar pero no ha tenido respuestas. Por eso decidimos tomar una medida de fuerza y se nos aplicó una conciliación obligatoria que venció el 04 de Febrero pero no hubo ninguna solución".

Estudian la posibilidad de unir por ferrocarril la Provincia de Catamarca con Chile

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En virtud de la asunción de las nuevas autoridades nacionales y de las empresas estatales ferroviarias en particular, casi todos los días estamos viendo que aparecen nuevos proyectos relacionados a este medio de transporte en la que casi todas las provincias se mueven para que el ferrocarril sea parte fundamental para el traslado de carga y pasajeros.

Nos contentamos que de todos estos proyectos se lleven a cabo el 30% de los que aparecen por los medios de comunicación. Algunos parecen imposibles de realizar (debido a la situación económica que vive el país desde hace algunos años) y otros se los ve realizables, y, si se pone verdadero interés, se pueden llevar a cabo.


El que nos ocupa en el día de hoy, es el pedido que la gobernación de la Provincia de Catamarca le hiciera al presidente de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura para llevar a cabo el proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico para unir esa provincia con los puertos de Atacama del otro lado de la cordillera de los Andes.

Según el vicegobernador de Catamarca, Rubén Dusso, la concreción del proyecto de dicho corredor bioceánico permitiría aprovechar las ventajas de la costa de Atacama para exportar la producción del NOA y del Centro del país con destino a los países asiáticos y trabajar en la obra de las vías férreas que unan las cuencas mineras de San Juan y Catamarca con los puertos chilenos.

De acuerdo a lo expresado por el vicegobernador de Catamarca, dicho proyecto del tren trasandino contaría con el apoyo a nivel nacional para su concreción, ya que no requiere de grandes inversiones y posibilitaría con trenes de carga la conexión con el vecino país.

Chile, al parecer según el vicegobernador Dusso, se habría mostrado dispuesto a realizar el trazado ferroviario desde la frontera hasta los puertos del Pacífico, los cuales cuentan con mayor calado y aguas más profundas que los de Buenos Aires y Rosario, amén que se ahorraría entre 10 y 15 días de navegación y el consiguiente beneficio en los fletes.

Son todos proyectos que algún día se harán realidad. Así esperamos

También durante el mes de Enero 2020 viajaron más pasajeros en el tren regional General Güemes - Salta

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo venimos informando sobre el aumento que se viene registrando en los distintos trenes de pasajeros regionales durante el mes de Enero de 2020, también debemos decir que el une General Güemes con la capital salteña tuvo más venta de boletos que el mismo mes de Enero de 2019.

En el mes de Enero de 2020 viajaron entre General Güemes y Salta unos 23.750 pasajeros contra 21.247 que lo hicieron durante el mismo mes del año 2019, lo que representa un aumento del 12%.


Durante enero, 23.750 salteños eligieron el tren que conecta Salta con la ciudad de Güemes para trasladarse, lo que representa un 12% más de pasajeros que los 21.247 registrados en el mismo período de 2019.

Este aumento se logró gracias a la renovación del material rodante por nuevas duplas de coches motor Alerce, que poseen un 80% de componentes de fabricación nacional, sumado a las frecuencias adicionales que se agregan para satisfacer la demanda en temporada alta.

El presidente de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, Martín Marinucci, expresó que "el servicio que une Salta con Güemes es uno de los más importantes que conectan ciudades del interior de nuestro país. Este crecimiento marca que vamos por el buen camino de un país federal, poniendo nuevamente a la Argentina de pie, como nos pidió el presidente Alberto Fernández y el ministro de Transporte Mario Meoni".

Los Talleres Ferroviarios San Cristóbal recibieron nuevo torno bajo piso

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer dos camiones se vieron en los Talleres Ferroviarios San Cristóbal portando grandes cajas donde en su interior se encontraba el nuevo torno bajo piso con que contará dichos talleres.

Este torno tiene como procedencia Alemania y llegó directamente a San Cristóbal desde Buenos Aires. Ya se llevó a cabo el desmontaje de los camiones y guardaron el torno en uno de los galpones para protegerlo de la lluvia. 

En declaraciones a "El Departamental" uno de los jefes de los talleres dijo que dicha maquinaria "va agilizar muchísimo el trabajo, a veces hay que levantar y desarmar para poder reperfilar, con esto podemos tornear y reperfilar la rueda de la locomotora o de los vagones, explicó Jorge Campagnon.

Foto gentileza: ElDepartamental.com

El torno bajo piso estará ubicado en un nuevo galpón que se montará donde están quitando los rieles, es decir, en las mediaciones del playón. Ya se comenzó ese trabajo, son novecientas barras de treinta y seis metros que las están trasladando a Salta y al sur de de la provincia de Santa Fe.

Los técnicos que deban utilizar esta máquina tienen que contar con conocimiento y prácticas especificas, por eso, recibirán una capacitación al respecto.
"Dentro del taller, los nuevos trabajadores que entraron se van perfeccionando cada uno en las funciones. Tratamos que sean multifunción, que sepan manejar la parte de soldaduras, ensamblado, chapa y lo que hace a la reparación de un vagón", dijo Oscar Grosso.

"Primero hay que terminar de retirar todo, montar un camión de cincuenta metros de largo, hacer toda la parte de vía y fosas donde va instalado el torno bajo tierra. Los otros dos tornos y prensa están en Córdoba y en cualquier momento llegan a San Cristóbal", expresó Campagnon.

Por lo visto, la misión que se tiene en la empresa Trenes Argentinos Cargas es ir abasteciendo a los talleres ferroviarios de nuevas maquinarias para que se pueda ir reparando y reacondicionando vagones de la TAO. 

Paraná: Se estuvo trabajando en el mejoramiento de la infraestructura de vía del trayecto a Colonia Avellaneda

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

CRÓNICA FERROVIARIA el día miércoles pasado con nota titulada "Están mejorando parte de la infraestructura de vía entre Paraná y Colonia Avellaneda (Entre Ríos)", informamos que desde la empresa Trenes Argentinos Operaciones, se estaba trabajando en el mejoramiento de la infraestructura de vía en el tramo de calle Gobernador Maya hasta Francia. La acumulación de agua y vegetación en el sector generaba demoras todos los días en la circulación del tren regional que une dichas ciudades entrerrianas.




Al respecto, los trabajadores ferroviarios enrolados en el sindicato Unión Ferroviaria expresan en su portal "Ferroviarios del Urquiza" que hace tiempo vienen sufriendo el avance de la naturaleza sobre las vías del ferrocarril, ya sea la maleza y el deterioro del suelo a raíz de las constantes lluvias, provocaron grandes demoras en el servicio regional en este último tiempo.



Fotografías gentileza: Ferroviarios del Urquiza

Asimismo, informan que luego de una reunión por parte de los delegados de dicho gremio con el municipio, se pudo avanzar y realizar un trabajo en conjunto con la cuadrilla de Vías y Obras y la Municipalidad de Paraná, consiguiendo unas máquinas en calidad de préstamo con lo que se pudo realizar un trabajo más de fondo, reparando y dejando el tramo en condiciones para la correcta corrida del tren.

Se observa cómo quedó despejada la infraestructura de vía de la maleza que la cubría e impedía el paso de los trenes

También, dicen que tomaron conocimiento que se está trabajando para extender la corrida del tren de pasajeros regional desde Paraná - Colonia Avellaneda hasta La Picada (Línea Urquiza), lo que de concretarse será, seguramente, una gran noticia para la sociedad de Paraná que muy pronto podrán con este nuevo servicio.

Llamado a Licitación para la adquisición de repuestos de motores diésel MAN D2876-LUE604 para triplas de coches motores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nacional e Internacional Nro. 48/2019 para la adquisición de repuestos de motores diésel MAN modelo D2876-LUE604 de triplas DMU (Unidades Múltiples Diésel) de la Línea Belgrano Sur.

Estación Tapiales de la Línea Belgrano Sur

Etapa: única.

Clase: nacional e internacional.

Modalidad: orden de compra cerrada. Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la licitación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES”. En caso de que ello no sea posible, podrán retirarse los pliegos en soporte digital, de lunes a viernes de 10:00 a 12:30 y de 14:30 a 17:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Gerencia de Compras - CABA.-

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 3/3/2020 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.-

Acto de apertura de ofertas: el 3/3/2020 a las 12.00 horas, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Gerencia de Compras - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

6 de febrero de 2020

También subió durante Enero de 2020 la venta de boletos en el servicio Once de Septiembre - Bragado de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como CRÓNICA FERROVIARIA informó días atrás sobre el aumento durante del mes de Enero de 2020 de la venta de boletos en el Tren del Valle y Tren de las Sierras, también tenemos que decir que el servicio de pasajeros de la Línea Sarmiento que une Once de Septiembre con Bragado tuvo un incremento de alrededor de casi 7.000 pasajes más con relación al mismo mes de Enero de 2019.

Estación Bragado de la Línea Sarmiento

Hay que recordar que parte de esa suba también se debe al bajo valor que se abona por el pasaje, si lo comparamos con el medio de transporte automotor que duplica la del tren

Al respecto, la empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que con motivo del festejo de la semana de carnaval se modificará el día de regreso del servicio de estación Bragado del lunes 24 pasándose para el miércoles 26 en el mismo horario.

Entre Ríos: Paraná y La Picada volverán a unirse a través del tren de pasajeros

Actualidad

Están dadas las condiciones para que se extienda el recorrido del tren de pasajeros desde Paraná hasta La Picada. La reactivación sería en el mes Marzo, y se podría recuperar otro ramal en un futuro, el servicio de Paraná a Oro Verde.

Según publicó el medio Uno de Entre Ríos, están dadas las condiciones para que finalmente se extienda el recorrido del tren desde Paraná hasta La Picada. Así lo afirman miembros de la empresa Trenes Argentinos Operaciones que recorrieron este miércoles tanto la estación del ferrocarril como la zona de vías. Lo hicieron junto al concejal paranaense Sergio Elizar y representantes de los trabajadores ferroviarios. La reactivación sería en marzo y ya hablan de otro ramal a recuperar en un futuro cercano: el servicio de Paraná a Oro Verde.


En la tarde de este miércoles, visitaron la estación de ferrocarril de Paraná el ingeniero Ricardo Forli, gerente regional de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y Carlos Toscano, Coordinador General de Infraestructura de Trenes del Interior y junto al concejal paranaense Sergio Elizar y Nelson Santini, representante de la Unión Ferroviaria (UF) y empleado de carrera del ferrocarril General Urquiza. Juntos recorrieron la zona de vías y dialogaron acerca de la necesidad de reflotar el servicio de transporte, tan ansiado por las comunidades aledañas a la capital de la Provincia.

Durante el encuentro, trabajadores del ferrocarril confirmaron que las vías están en condiciones y que cuentan con dos coches, por lo que la extensión en el recorrido no influirá en los horarios y prestaciones para los usuarios de Colonia Avellaneda. En el caso de Oro Verde los plazos se extienden un poco más, porque es necesario terminar de restaurar una unidad y poner en funcionamiento los rieles hacia ese sector.


El uso del tren, además de ser ecológico es económico. Actualmente quienes utilizan las unidades que recorren de lunes a viernes Paraná hasta Colonia Avellaneda y viceversa abonan dos pesos. La extensión del servicio era un insistente pedido por parte de los residentes tanto de La Picada como de Sauce Montrull y de la comunidad educativa de la zona.

Vale destacar que además de los trabajadores y estudiantes que se trasladan a diario recorriendo más de 20 kilómetros hacia Paraná, en La Picada existen tres escuelas ubicadas en el Parque Escolar Berduc, donde otrora los trenes se detenían en el apeadero que lleva el nombre del filántropo entrerriano Doctor Enrique Berduc, a casi un kilómetro de la estación en la localidad de Paraná Campaña. La escuela Normal Rural Almafuerte, la primaria Nº 12 Dominguito y la escuela Especial Nº 1 Zulema Embon se verán beneficiadas con la llegada del ferrocarril.

Sauce Montrull, en tanto es un poblado que creció mucho en el último tiempo, como el caso de Colonia Avellaneda, extendiéndose a la vera de la vía.

Historia

La estación de La Picada está ubicada en el kilómetro 155,6 - Ramal U-15 (Bajada Grande - El Pingo). El origen del nombre proviene de la picada que los obreros abrieron en el monte entrerriano para tender las vías.


En 1942 se terminó la obra para conectar por ferrocarril la capital provincial con la zona de Maria Grande y Hasenkamp en el denominado desvío El Pingo.

A lo largo del ramal se fundaron las estaciones Ramón A. Parera, La Picada, El Palenque, Colonia Cerrito y El Pingo, empalmando con la línea que venía desde el Puerto de Diamante hacia Curuzú Cuatiá (Corrientes).ElOnce.com

La misma formación descarriló dos veces en el día

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Los descarrilamientos de formaciones ferroviarias en ramales donde circulen trenes no va a parar así porque sí. Si la infraestructura de vía por donde circulan aunque sea no se mejore (ya no pedimos renovación total), estos accidentes, lamentablemente, van a seguir ocurriendo.

Descarrilamiento en cercanías de Jesús María

El hecho que nos ocupa ocurrió el día martes 03 de Febrero pasado cuando el Tren de Carga Nro. 5003 de la empresa Trenes Argentinos Cargas circulaba en cercanías de estación Jesús María (Ramal CC de la Línea Belgrano) descarriló un par de vagones. Una vez encarrilados, siguió su marcha y al llegar a estación Avellaneda (Córdoba) volvieron a descalzarse 4 vehículos, o sea, dos veces en pocos kilómetros.


Descarrilamiento en cercanías estación Avellaneda (Córdoba). Obsérvese el estado de la infraestructura de vía. Fotografías gentileza a quién corresponda

Cómo le expresamos desde hace muchos años, si la gran inversión no se hace en la infraestructura de vía es al ñudo que se pongan más formaciones a circular