13 de agosto de 2025

Obra pública cero: Gobierno y empresas abandonan el soterramiento de la Línea Sarmiento

Obras Ferroviarias

La obra ferroviaria más ambiciosa de la Argentina moderna, el soterramiento de la Línea Sarmiento, se convirtió oficialmente en un monumento subterráneo a la desidia. A 17 años de su anuncio, el Gobierno y las empresas constructoras Sacde (ex Iecsa) y Ghella acordaron dar de baja el proyecto y sellar para siempre el túnel de 7 kilómetros que se llegó a construir.

La decisión, que fue revelada por el periodista Diego Cabot en el diario La Nación, implica dejar bajo tierra una inversión de 420 millones de dólares y a la gigantesca tuneladora que ya no es posible rescatar.

Obra pública cero: el Gobierno y empresas cancelan el supertúnel del Sarmiento

Según informó Noticias Argentinas, a partir de la investigación de Cabot, la decisión pone fin a una historia de promesas incumplidas, parálisis y sospechas de corrupción que se extendió por casi dos décadas. El proyecto, anunciado con bombos y platillos por Cristina Kirchner en 2008, prometía un túnel de 32,6 kilómetros desde Caballito hasta Moreno, pero solo avanzó un tramo mínimo y ahora será clausurado con dos murallas en sus extremos.

La obra, que debía finalizarse en 36 meses, estuvo paralizada la mayor parte del tiempo. La tuneladora "Argentina", un "gusano mecánico" de 125 metros de longitud, llegó al país en 2011 pero jamás giró durante los gobiernos kirchneristas. Recién en 2016, bajo la presidencia de Mauricio Macri, la máquina comenzó a cavar, pero se detuvo en 2018 en Villa Luro. Durante la gestión de Alberto Fernández, el proyecto quedó en el olvido.

Ahora, la administración de Javier Milei decidió "sincerar una obra que no se pudo financiar" y acordó con las empresas la rescisión del contrato. "El túnel quedará cerrado como para preservar lo hecho. La idea es tapiar todo con un muro y dejar las cosas así", confirmó una alta fuente oficial a Cabot.

El abandono de la obra no solo deja bajo tierra una fortuna en dinero público, sino que también perpetúa los padecimientos de los vecinos de la traza del Sarmiento, que durante 17 años convivieron con obradores, carriles cerrados y la imposibilidad de avanzar en soluciones viales, a la espera de un tren subterráneo que nunca llegó.IProfesional.com

12 de agosto de 2025

Denuncian banda de estafadores que ofrecía el ingreso laboral a la empresa Trenes Argentinos Operaciones a cambio de dinero

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que presentó una denuncia penal ante el Juzgado Federal número 12, a cargo de Ariel Lijo, con el objetivo de que se identifique y detenga a los responsables de estafar a un grupo de personas, cobrándoles una suma de dinero, para garantizarles un supuesto ingreso laboral a la empresa.

La presentación fue realizada por el área de Asuntos Legales, de Trenes Argentinos, que solicitó la identificación de los autores de los delitos de sustracción de identidad con el fin de defraudar, falsificación de instrumento público y uso de documento falso con el propósito de crear un estado de credibilidad.

La denuncia se originó a partir del caso de Marina M, una joven que se presentó en las oficinas que la empresa ferroviaria posee en Retiro para incorporarse a trabajar sin ser contratada por la entidad.

La víctima aseguró haber pagado 80.000 pesos a una persona que se hacía llamar Lucas y que supuestamente pertenecía a Trenes Argentinos, para que sea el intermediario y gestionara su ingreso formal a la empresa.

Según su testimonio, la relación de Marina con Lucas comenzó el 12 de febrero de este año cuando inició el contacto a través de una amiga y fue enviada a una clínica de la zona oeste del Gran Buenos Aires a realizarse los “estudios preocupacionales”.

Durante cinco meses el supuesto intermediario le asignó y postergó, en múltiples oportunidades, supuestas fechas de presentación en las sedes administrativas que la empresa posee en Once, Constitución o Retiro; hasta que finalmente el 17 de julio pasado se presentó sin que su ingreso se produjera para aclarar su situación.

De acuerdo a los chats y direcciones de email, que fueron aportados como prueba a la causa, la banda ofrecía empleos para áreas como limpieza, administración, seguridad y conducción de trenes y enviaba supuestas comunicaciones oficiales -con logos y membretes apócrifos- brindando detalles a los damnificados con el estatus de su situación contractual.

Trenes Argentinos Operaciones advierte que no se están realizando convocatorias ni ingresos a la empresa; y no es la primera vez que suceden estas situaciones engañosas, incluso a través de publicaciones en medios de comunicación. Ante esto, la empresa aclara que los procesos de selección de personal son gratuitos y se realizan exclusivamente mediante los canales oficiales.

El tren de las ocho

Historias Ferroviarias

Recuerdo mi época de niño, cuando corría todas las noches a la estación de tren de Tres Arroyos. A las 20 horas en punto llegaba el tren desde Buenos Aires, trayendo consigo los diarios que yo vendía, la correspondencia para el correo y algunos pasajeros que bajaban, mientras otros subían, porque el tren seguía viaje hasta Bahía Blanca.

Cada noche era una ceremonia que se repetía sin fallar. Desde lejos, veíamos una luz potente —potente para aquellos tiempos— que anunciaba la llegada del tren, justo cuando tomaba la curva después de cruzar la ruta 228 y ya enfilaba hacia la estación. Entonces, la gente se agolpaba en el andén. Algunos esperaban para bajar, otros listos para subir. Era un espectáculo, una verdadera fiesta cotidiana.

Vista aérea de la estación Tres Arroyos de la Línea Roca 

Frente a la estación y en sus alrededores, había hoteles y fondas que se llenaban de pasajeros, viajantes y trabajadores que venían a alojarse. Aún hoy, más de 70 años después, algunos de aquellos hoteles siguen en pie, como el Hotel Plaza, famoso porque —según cuentan— en una ocasión llegó a cantar allí Carlos Gardel. Dicen que se llenó tanto de gente que el Zorzal tuvo que salir al balcón a cantarle al público que se había quedado en la calle. Imagínese usted, Gardel cantando bajo las estrellas de Tres Arroyos.

Eran tiempos hermosos. Los trenes llegaban resoplando humo y vapor, impulsados por carbón y leña. Más tarde llegaron los motores diésel, pero nunca pudieron igualar aquel espíritu que traían los viejos trenes.

Hoy, al recorrer la zona, todavía se pueden ver vagones destruidos por el tiempo en antiguas estaciones que han quedado solas. Y pienso: nunca debemos olvidar que esta patria nació a caballo… y que fue el tren quien la unió. El tren conectó pueblos, parajes, caminos de tierra donde crecieron escuelas, cooperativas y sueños. Pero cuando el tren dejó de llegar, todo eso comenzó a desaparecer también.

Por eso, hoy más que nunca, necesitamos que vuelvan los trenes. Las rutas ya no dan abasto, hay demasiados camiones, demasiados colectivos, y casi todos los días nos golpean las noticias de choques y muertes en las carreteras. El tren no es solo historia. Es futuro. Es seguridad. Es unión. Es identidad. Fuente: Página Facebook Las Fiestas de mi Pueblo

El "Bicho" en Rubén Darío

Hitorias Ferroviarias

La parada Rubén Darío se abrió en el año 1947, reubicando el servicio de pasajeros del centro de Hurlingham aquí y quedando la primitiva estación Pereira para trenes de carga y otro recorrido que iba hasta Rojas (Provincia de Buenos Aires).

Cambió a estación (con andenes elevados) en el año1973, con el ingreso de los actualmente circulantes trenes eléctricos Toshiba, que reemplazaron definitivamente a los tranvías. 

Días atrás la página 'Ferrocarriles Argentinos de Nuevo', publicó esta fotografía indicando que se trata de un vehículo de mantenimiento del Ferrocarril General Urquiza. Sin embargo, queda la sensación de que es un servicio más de la época, un tranvía, y aunque no indica el año, se podría ubicar hacia 1950 y pico...

El vistoso tramway que ilustra es un Brill, fabricado en Estados Unidos y del cual la compañía Lacroze adquirió medio centenar de unidades en los primeros años del siglo XX.

Ya habían arribado con ese característico color verde con filetes y números en dorado, los que puestos justo de rodaje hacia los cuarteles de Campo de Mayo, les daría el apodo de 'Bichos Verdes", a propósito del intenso uso por parte del ejército. Hurlingham Tiene Historia. Por: Mario Saldi. (Gracias por la colaboración, Leonardo Javier Ruggiu)

Confirman que privatizarán los trenes y presentan un portal para "agilizar" trámites

Privatizaciones

El Gobierno salió al cruce de las versiones que en las últimas horas circularon sobre una supuesta paralización de la privatización de los trenes.

Fuentes de la Secretaría de Transporte aseguraron que esas versiones son “falsas” y confirmaron que el proceso de privatización sigue su curso.

“SOF S.A. se encuentra en pleno proceso de ingreso de capitales privados que apunta al modelo de concesión de las diferentes líneas ferroviarias del AMBA, larga distancia y regionales”, indicaron las fuentes.

Y añadieron que “específicamente, se trata de abrir al mercado líneas ferroviarias cuyos recorridos cuentan con atractivos para inversiones privadas, ya sea por sus destinos o potencial de tránsito de pasajeros. Se está avanzando en un modelo de concesión por cada una de las cinco líneas que opera SOF S.A. (Roca, Mitre, Sarmiento, San Martín y Belgrano Sur), más regionales y larga distancia”.

“En este sentido -apuntaron- se busca concesionar la administración y el mantenimiento de la infraestructura, es decir, administrar los derechos de paso”, lo que significa que “una empresa le cobrará un peaje a quien opera el tren. Y, complementariamente, otro capital privado administrará los talleres y el mantenimiento de las formaciones”.

Destacaron, además, que “en el último mes, la operadora ferroviaria pasó de contar con cuatro gerencias generales a dos. Y se eliminó la Jefatura de Gabinete. Una disminución de la estructura que apunta a reducir costos".

En el mismo sentido, la cantidad de empleados actual es de 20.779, habiendo disminuido casi mil personas en los últimos 50 días. En diciembre de 2023 el total de empleados era de 23.834 personas.

“Como parte del proceso de transformación que se lleva adelante tanto Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructura alcanzaron la categoría de Sociedad Anónima en el último mes, llamándose cada una SOFSA y ADIFSA respectivamente”, remarcaron.

Explicaron que “las autoridades de Trenes están impulsando un proceso de eficientización de los recursos comerciales de la empresa. Tal es así que en el último mes se están analizando los contratos de concesión en estaciones y el aprovechamiento de los locales comerciales”.

Por otra parte, afirmaron que “se está llevando a cabo la ejecución de obras esenciales, en el marco de la Emergencia Ferroviaria, para recuperar el estado de abandono heredado del sistema en general: como la renovación de 40 y 18 kms de vías en la línea Mitre y Roca que no se realizaban hace 40 y 55 años respectivamente; avance en la compra de material rodante y repuestos tras 9 años de inacción; y obras de señalamiento en diferentes ramales que hoy tienen un sistema con más de 100 años de antigüedad”.

Portal para "agilizar" privatizaciónes

El Gobierno formalizó hoy una nueva herramienta digital para manejar las licitaciones y concursos vinculados a las privatizaciones de empresas públicas que figuran en la Ley Bases.

Se trata de una plataforma incorporada al sistema CONTRAT.AR por la Oficina Nacional de Contrataciones (ONC), la cual quedó oficializada hoy en el Boletín Oficial (BO), con el objetivo de agilizar los trámites y asegurar que se realicen con transparencia, competencia y amplia participación, según se indicó.

Permitirá concretar de forma completamente online la venta de activos, acciones o cuotas de capital, la transferencia de establecimientos productivos y el otorgamiento de concesiones, licencias y permisos.

Quienes ya estén inscriptos como concesionarios bajo la Ley 17.520 podrán participar en los nuevos procesos sin volver a registrarse, mientras que el resto de los interesados deberá crear un usuario en la plataforma y validar su identidad.

También tendrán que presentar modelos estandarizados de documentación, como actas y declaraciones juradas, para acreditar que están habilitados a contratar con el Estado y que cumplen con los requisitos legales.

El nuevo sistema aplicará las mismas reglas que ya rigen para otros procesos dentro de CONTRAT.AR. En el caso de licitaciones para obras de infraestructura o servicios públicos, se seguirá usando el procedimiento vigente desde 2024, que queda integrado a esta herramienta.

Por la Ley Bases, quedaron habilitadas a privatizarse de manera total Agua y Saneamientos Argentinos (AYSA); Energía Argentina (Enarsa); Intercargo; Corredores Viales; Belgrano Cargas y SOFSE (Trenes Argentinos).

Para privatización parcial, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NASA).

La Agencia de Transformación de Empresas Públicas, a cargo de Diego Chaher, tiene planificado que durante este semestre queden listos los pasos administrativos para concretar distintas privatizaciones y publicó una serie de avances administrativos para pasar a manos privadas firmas como Intercargo, Corredores Viales, Aysa y las acciones de Enarsa.DiarioPopular.com

Línea Mitre: Se agrava la crisis en el tren de pasajeros Villa Ballester - Zárate y viceversa

Actualidad

El servicio ferroviario entre las cabeceras de Zárate y Villa Ballester de la Línea Mitre se agrava con el correr de los días y su espiral de incertidumbre, presenta cada vez mayor profundidad.

El déficit operativo con la carencia de locomotoras o coches de pasajeros, Policía de abordo, prioridad de circulación para los servicios de larga distancia, es cada vez más evidente y el espejo de la crisis social del país envuelve a sus prestaciones y pasajeros.

Las cancelaciones de servicios se repiten todas las semanas, como ayer cuando corrió con demora el horario de 04:38 horas y se interrumpió la circulación de las frecuencias 06:35 y 08:20 hroas. En tanto hubo discrepancias sobre la llegada del servicio 09:42 horas a la estación Zárate, que para tranquilidad de muchos, arribó sin inconvenientes y retomó itinerario en Descendente.

Estación Zárate. Sin trenes con un servicio de media distancia desde y hacia Villa Ballester irregular e insactifactorio para los usuarios con cancelaciones varias y demoras muy prolongadas.

Al mediodía no hubo inconvenientes, pero las cancelaciones reaparecieron a las 15:03 hroas y ennegrecieron el panorama de la tarde y la noche.

Los usuarios “responsables” que pagan boletos electrónicos y utilizan esta modalidad de transporte público por accesible, eficiente y económico, remarcaron a LA VOZ que el ramal zarateño no es querido, está desgobernado y “pareciera que a ninguna autoridad central le interesase”.

“El único que pidió por el tren y su funcionamiento, fue el Intendente actual de Zárate” -Marcelo Matzkin-manifestó una señora a este diario que junto a su esposo intentaban acudir a una cita médica, en un hospital de referencia del Conurbano bonaerense. Como solicitaron que se expresase, el servicio más directo a su destino -sostuvieron-, es la combinación entre modalidades diésel y eléctrico, de la Línea Mitre.

Otros no entienden como la “traza ferroviaria más estratétigica del país, sigue empobrecida, desconectada y sin planes de recuperación estatal”.LaVozdeZárate.com

Tren de las Sierras: Abrupta caída de pasajeros en la primera mitad del añ

Trenes Regionales

Durante la primera mitad de 2025, el Tren de las Sierras registró una abrupta caída en la cantidad de pasajeros pagos que utilizaron el servicio respecto al mismo período de 2024.

Según las estadísticas de la Gerencia de Fiscalización Ferroviaria de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), de enero a junio de 2024 hubo 353.040 pasajeros pagos, mientras que durante el mismo período de 2025 la cifra cayó a 160.061, lo que representa un 54 por ciento menos.

Estación Capilla del Monte Ramal A1 de la Línea Belgrano

La cifra más baja se registró durante el segundo trimestre de este año (de abril a junio), cuando se contabilizaron solo 40.412 pasajeros pagos, un 66 por ciento menos que en el primero que terminó con 119.649 pasajeros.

En este período, puntualmente en abril de 2025, el servicio se prestó con frecuencias reducidas, e incluso con días en los que las formaciones no circularon por falta de inversión en el mantenimiento de las duplas. Además, hubo dos cambios en el cronograma, con frecuencias y horarios provisorios.

La baja durante el segundo trimestre de 2025 impactó en la mayoría de los servicios ferroviarios regionales operados por SOF S.E. (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado), con un promedio del 10,3 por ciento menos respecto al primer trimestre.

En cuanto al servicio de larga distancia Mitre Córdoba-Retiro, durante la primera mitad de 2025 la cifra de pasajeros pagos (40.247) también cayó casi un 10 por ciento respecto al primer semestre de 2024, período en el que se registró la venta de 44.689 pasajes.LaEstafeonLine.com

Turismo en Argentina: el pueblito escondido donde se puede descansar como en ningún otro lado

Estaciones Ferroviarias

A poco más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, un rincón rural invita a desconectarse entre calles de tierra, platos caseros y paisajes que invitan a bajar un cambio.

A poco más de una hora y media de viaje desde la Ciudad de Buenos Aires, se esconde un pequeño poblado que parece resistirse al paso del tiempo y descansar como en ningún otro punto de la Argentina. El camino que lleva hasta allí va dejando atrás el bullicio urbano para dar lugar a senderos de tierra, árboles que bordean las calles y un silencio de campo que impone otro ritmo. Es ese tipo de destino que no necesita grandes atracciones para enamorar: su mayor encanto es la calma.

La propuesta no solo descansa en su tranquilidad, sino también en la oferta culinaria que sorprende a más de uno. En sus restaurantes y almacenes, se cuece a fuego lento una cocina de sabores intensos, con recetas heredadas y productos de estación que reflejan el espíritu del lugar.

Dónde queda Cucullú

Ubicado en el partido de San Andrés de Giles, Cucullú queda a unos 105 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, dentro de una zona de campos y caminos rurales que conectan con otras localidades como Azcuénaga y Villa Espil. Aunque no figura entre los circuitos turísticos más promocionados, en los últimos años empezó a ganar terreno entre quienes buscan escapadas breves sin grandes distancias.

El trazado del pueblo mantiene su estructura original: calles de tierra, árboles frondosos y construcciones antiguas que aún conservan el espíritu de principios del siglo XX. No hay semáforos, ni carteles luminosos ni grandes supermercados. Y en eso radica parte de su atractivo: todo parece funcionar a otro ritmo, más pausado, más humano.

Para quienes llegan desde zonas urbanas, el cambio es evidente desde el primer momento. El aire limpio, los sonidos de la naturaleza y la cercanía con la gente del lugar arman un combo perfecto para desenchufar sin necesidad de planes complejos.

Qué puedo hacer en Cucullú

El principal atractivo de Cucullú no pasa por actividades programadas ni por propuestas masivas. Acá el plan es no tener plan, y eso, para muchos, es todo lo que necesitan. Caminatas tranquilas, lecturas bajo el sol, charlas largas en algún banco de plaza o tardes de mate frente a la inmensidad del campo.

En el centro del pueblo, cada tanto se organizan ferias de productores locales, donde se pueden encontrar desde dulces caseros hasta piezas de artesanía hechas con paciencia y esmero. También hay espacios verdes donde las familias suelen improvisar picnics o dejar que los más chicos jueguen sin preocupaciones.

El costado gastronómico merece una mención aparte. Los almacenes y restaurantes del pueblo apuestan por lo casero y lo sabroso, sin vueltas. Guisos, pastas, empanadas, estofados y pan recién salido del horno se sirven en porciones generosas, muchas veces acompañados por vino de damajuana y sobremesas que se estiran hasta que baja el sol.

Hay opciones de alojamiento para quienes decidan pasar la noche: cabañas sencillas, pero cómodas, atendidas por familias locales, donde el trato cálido es parte del servicio. También se ofrecen desayunos con pan casero, mermeladas y café de filtro, que completan la experiencia de vivir, por un rato, como en otro tiempo.

Cómo llegar a Cucullú

Desde la Ciudad de Buenos Aires, se puede llegar a Cucullú por la Ruta Nacional 7 hasta San Andrés de Giles, y desde allí tomar caminos rurales o rutas provinciales en buen estado. El trayecto completo no suele superar las dos horas en auto, lo que lo convierte en una escapada perfecta para el fin de semana o incluso para una jornada de descanso express.

Si bien no cuenta con servicios de transporte público directo desde CABA, hay opciones combinadas con tren o micro hasta localidades cercanas, como Luján o San Andrés de Giles, desde donde se puede completar el recorrido en remis o auto. Algunos visitantes incluso optan por ir en bicicleta desde ciudades cercanas, aprovechando la tranquilidad de las rutas secundarias y el paisaje campestre.C5N.com

La empresa EMOVA informa que en Julio /2025 se registró un 5,4% más de usuarios de las Líneas de Subte

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro, EMOVA S.A., informa que transportó un 5,4% más de usuarios comparado con el mismo mes del año anterior, pasando a transportar un total de 18.391.808 usuarios, mientras que en el mes de Julio 2024 el total fue de 17.451.445. 

"Este incremento es destacable en un contexto en donde otros medios de transporte  descendieron en esta comparación interanual y en un mes donde usualmente  disminuye el uso del transporte debido al receso invernal", expresa el comuncado de la empresa EMOVA S.A.

Asimismo, manifiesta que "recientemente, una encuesta realizada por Marketing & Estadística había arrojado  un índice de satisfacción con el servicio cercano al 80%, en donde los encuestados  resaltaron la rapidez con la que se viaja, la frecuencia y la comodidad. Además, la  implementación de nuevos medios de pago tuvo gran aceptación por parte de los  usuarios y, a la fecha, un 40% ingresa al Subte utilizando tarjetas de crédito y débito,  dispositivos con tecnología NFC y pago con código QR".

Por último, la empresa concesionaria de las Líneas de Subte y Premetro, dice que "se consolida una tendencia sostenida de incremento de usuarios en el Subte". 

El gobierno reconoce que fracasó en la privatización de los trenes y ahora promete inversiones

Privatizaciones

LPO anticipó las serias dificultades del gobierno para privatizar. Después de medio mandato descubrieron que los trenes son deficitarios.

Con cerca de la mitad del mandato de Milei consumido, el Gobierno descubrió que los trenes de pasajeros son deficitarios y es muy difícil encontrar capitales privados que quieran hacerse cargo de toda la operación de Trenes Argentinos. Una realidad que conocen casi todos los países del mundo hace décadas: economías capitalistas como Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y España, financian desde el Estado a sus trenes. 

LPO reveló este domingo que los ambiciosos planes privatizadores de Milei y Caputo estaban en un pantano total. Este lunes, el Gobierno filtró a los medio amigos que decidió frenar la privatización de la Sociedad Operadora Ferroviaria (SOFSE), que opera las líneas de pasajeros bajo la marca Trenes Argentinos, porque descubrió que la empresa "no es rentable" y por lo tanto no consigue atraer capitales privados. 

Pero más allá de la incapacidad para armar esquemas que incorporen capital y management privado, sin necesidad de ir a una privatización total, lo cierto es que las empresas privatizadas que controla Santiago Caputo a través del mendocino Diego Chaher, resultaron una caja atractiva para los libertarios, para por ejemplo meter proveedores, que ahora no quieren soltar y menos en un año electoral.

"Siempre pasa lo mismo, cuando se dan cuenta de los recursos que manejan las empresas del Estado, los sueldazos que se pagan, las secretarias, los choferes, la pauta, pierden el entusiasmo por privatizarlas", afirmó a LPO el ex director de una de las empresas públicas más grandes.

De hecho, Trenes Argentinos es la empresa pública más deficitaria y durante el gobierno de Alberto Fernández el gasto que consumía era tapa habitual de los grandes diarios, causando indignación entre los libertarios. Desde que asumió Milei, no se habla más del tema.

Los ingresos estimados para este año llegan a los $83.801 millones, cuando el gasto operativo es de $1.062 billones, lo que da como saldo una pérdida proyectada de $978.773 millones. Según datos oficiales, el boleto cubre solo el 7,8% de los gastos generales para mantener el sistema y que el 92% de los ingresos proviene del Estado. Con una planta de 23.271 empleados, el 74,3% del gasto total se destina a salarios. 

Trenes Argentinos es la empresa pública más deficitaria y durante el gobierno de Alberto Fernández el gasto que consumía era tapa habitual de los grandes diarios, causando indignación entre los libertarios. Desde que asumió Milei, no se habla más del tema.

Además de la decisión de no privatizarla, el Gobierno filtró que invertirá USD 50 millones para la renovación de material rodante y mejoras puntuales en infraestructura.

Ese monto representa apenas una fracción mínima de su déficit anual y equivale, según estimaciones sectoriales, al costo de construir entre 10 y 25 kilómetros de vía nueva. Curioso además que el Gobierno ahora decida retomar la obra pública, que Milei y Caputo se cansaron de tildar de "corrupción" y festejaron su fin. De hecho, obras muy avanzadas vinculadas al ferrocarril fueron abandonadas por la administración libertaria, como el enorme paso bajo nivel de Junin, que dejó a la ciudad partida en dos.

Asi y todo, el gobierno dice que $42.617 millones se destinarán a construcciones y obras en vías y puentes y $10.182 millones se utilizarán para la compra de maquinaria y equipo, con locomotoras y trenes incluidos. Cuesta imaginar cuantas formaciones podrán compran con USD 10 millones.

Algunas de las obras prioritarias que esta administración abandonó son la implementación del sistema de frenado automático (ATS) en las líneas San Martín, Sarmiento y Mitre, y la renovación de vías en los ramales La Plata, Tigre y Belgrano Sur.

"No saben como privatizar y las cosas no estaban tan mal como decían. Mas que electoralista, están instalados en los directorios y no se quieren ir", comentó a LPO un ex funcionario de la cartera de Transporte. 

No saben como privatizar y las cosas no estaban tan mal como decían. Mas que electoralista, están instalados en los directorios y no se quieren ir.

"En general, en el mundo desarrollado, casi sin excepciones, todos los grandes sistemas de transporte público, sobre todo los de transporte guiado, son de gestión pública. En Nueva York, en Chicago, en Los Ángeles, en París, en Roma, en Madrid, en Moscú", explicó José Barbero, ex decano del Instituto de Transporte de la Unsam.

"No es una cuestión ideológica, sino pragmática. Los sistemas ferroviarios suelen ser, en términos comerciales, deficitarios. Y requieren, sobre todo, de inversiones en vías, señalamiento, electrificación, material rodante, que no se pueden cubrir con el resultado operativo, que, o es de pérdida, o en el mejor de los casos, es de equilibrio", agregó Barbero.

En el AMBA hay ocho líneas de trenes. Trenes Argentinos Operaciones opera desde 2013 la línea Sarmiento y el Tren de la Costa, y desde 2015 las líneas Mitre, Roca, San Martín y Belgrano Sur. Las 2 líneas restantes continúan bajo gestión privada desde 1994: el Belgrano Norte, administrado por la empresa Ferrovías SA, controlada por el Grupo Emepa, cuyo dueño es el empresario Gabriel Romero; y la línea Urquiza, concesionada a Metrovías SA, del grupo Roggio que lidera Benito Roggio. 

 Trenes Argentinos Operaciones funciona bajo la órbita del holding todavía estatal que agrupa a todas las empresas estatales del sector: la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (Adifse), Belgrano Cargas y Logística y Trenes Argentinos Operaciones. LaPolíticaonline.com

El tren México-Pachuca ya tiene fecha de inauguración: el viaje durará solo 75 minutos y contará con estaciones principales

Exterior

El tren México-Pachuca, 100% eléctrico, promete conectar ambas regiones en 75 minutos

El tren México-Pachuca avanza con firmeza y se confirma su fecha estimada de inauguración para el primer semestre de 2027. 

Esta obra ferroviaria, que unirá la Ciudad de México con el estado de Hidalgo, promete revolucionar el transporte público ofreciendo un viaje rápido y eficiente de apenas 75 minutos. 

Con estaciones principales, este tren eléctrico no solo mejorará la movilidad de más de 100,000 pasajeros diarios, sino que también impulsará el desarrollo económico y social en toda la región. 

Fecha de inauguración y estado actual de construcción del tren México-Pachuca

El avance del tren México-Pachuca ya registra un progreso significativo, con un 4% de las obras completadas y la liberación total del derecho de vía, un paso crucial para acelerar la construcción. 

Autoridades mexicanas, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Julio Menchaca, anunciaron que la puesta en marcha del tren está prevista para el primer semestre del 2027. 

Esta fecha marca un hito en el ambicioso proyecto, que busca ofrecer una solución de transporte rápido y sostenible para miles de personas que diariamente se trasladan entre Hidalgo y la Ciudad de México.

Detalles de las estaciones y características técnicas del tren eléctrico México-Pachuca

El tren México-Pachuca contará con estaciones estratégicas: Pachuca, Jagüey de Téllez, Tizayuca y Buenavista. Estas paradas fueron seleccionadas para optimizar la conectividad y facilitar el acceso de los pasajeros a puntos clave de ambas regiones. 

La línea será 100% eléctrica, garantizando un transporte amigable con el medio ambiente y eficiente en tiempo y recursos. 

El recorrido total entre Pachuca y la Ciudad de México durará aproximadamente 75 minutos, reduciendo considerablemente el tiempo de traslado en comparación con las opciones actuales.

Impacto económico y social del tren México-Pachuca en el desarrollo regional de Hidalgo

Este proyecto ferroviario va más allá de un medio de transporte público; forma parte del Plan México para impulsar los Polos de Bienestar en Hidalgo. 

Con una inversión que supera los 47,000 millones de pesos en el tramo entre el Aeropuerto Felipe Ángeles y Pachuca, el tren será un motor para la creación de empleos, así como para el desarrollo de infraestructura como vivienda, escuelas y hospitales. 

La obra incluye la colaboración de comunidades locales y ejidatarios, buscando un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a la población del estado, posicionando a Hidalgo como un nuevo centro de desarrollo industrial y social.ElCronista.com

Perú: Gobernador del Cusco lanza crítica a tren Lima–Chosica durante presentación de proyecto ferroviario: “No aceptamos chatarra ni trenes de segundo uso”

Exterior

Werner Salcedo expuso el plan del tren Cusco–Chinchero, desarrollado con apoyo coreano, y destacó que su región apuesta por material rodante nuevo y tecnología de última generación

El Gobierno Regional del Cusco presentó el estudio de factibilidad del tren de cercanías que unirá la ciudad imperial con el aeropuerto internacional de Chinchero, en Urubamba. El proyecto, desarrollado con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Gobierno de Corea del Sur, contempla la instalación de una infraestructura ferroviaria de última generación para mejorar la conectividad y el transporte de pasajeros en la región sur del país.

Durante el acto oficial, encabezado por el gobernador Werner Salcedo, se destacaron las características técnicas y los beneficios que tendría esta obra para la movilidad y el desarrollo regional. Aunque la presentación se centró en el plan para Cusco, el mandatario regional aprovechó el momento para diferenciar su propuesta del proyecto Lima–Chosica impulsado por la Municipalidad de Lima, aludiendo al uso de trenes antiguos en esa iniciativa.

Diferencias con el plan Lima–Chosica

El gobernador cusqueño marcó distancia con el enfoque que, según él, se está aplicando en Lima para el tren que conectará la capital con Chosica. Esa propuesta, impulsada por el alcalde Rafael López Aliaga, ha sido cuestionada por la antigüedad del material rodante, con más de cuatro décadas de uso.

En inspecciones realizadas, la Contraloría General de la República ha detectado asientos deteriorados, estructuras oxidadas y otras señales de desgaste, aunque la Municipalidad de Lima sostiene que las unidades están en buen estado y listas para operar. Las críticas apuntan a que la inversión no incluye vagones nuevos ni tecnología de última generación.

En su intervención, Werner Salcedo afirmó que su región apuesta por un servicio ferroviario moderno y eficiente. Sin mencionar nombres, lanzó una frase interpretada como una alusión directa al alcalde limeño y al proyecto Lima–Chosica:

“Mientras otros reciclan lo obsoleto, Cusco se proyecta con trenes de clase mundial. Nosotros no aceptamos chatarra ni trenes de segundo uso. No porque seamos más, sino porque nuestra gente merece más”.

Proyecto Cusco–Chinchero con apoyo internacional

El tren de cercanías proyectado para Cusco tendrá una extensión aproximada de 20 kilómetros y conectará el centro histórico con el aeropuerto de Chinchero. El estudio técnico fue elaborado por el consorcio coreano DOHWA – Korea National Railway (KNR) y define un trazado con estaciones en San Pedro, Poroy, Wanchaq y el nuevo terminal aéreo, además de un patio taller para el mantenimiento de unidades.

Según el Gobierno Regional, la obra está pensada con estándares internacionales en eficiencia, seguridad y sostenibilidad. Se prevé que el servicio reduzca significativamente el tiempo de viaje entre ambas localidades y atienda la demanda creciente de pasajeros que generará la entrada en funcionamiento del aeropuerto de Chinchero.

Coordinación con el MTC y Corea del Sur

La iniciativa cusqueña forma parte de un convenio suscrito en febrero de 2023 entre el Gobierno Regional del Cusco, el MTC y el Gobierno de Corea del Sur, con una inversión estimada de más de dos millones de dólares para la elaboración del estudio de factibilidad. La cooperación técnica coreana ha permitido definir especificaciones que cumplen con estándares internacionales y que podrían servir de referencia para otros proyectos ferroviarios en el país.

El gobernador Salcedo indicó que la visión del plan es a largo plazo y que la ejecución podría tomar entre ocho y doce años, por lo que será necesaria la continuidad de las gestiones y la coordinación permanente entre las instituciones involucradas.InfoBae.com

11 de agosto de 2025

Privatización de la empresa Trenes Argentinos Cargas: “Es un negociado de La Libertad Avanza con patrimonio del estado”

Entrevistas

Ariel Espinoza, trabajador de la empresa Trenes Argentinos Cargas y periodista ferroviario, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre el estado actual de la privatización que impulsa el gobierno de Javier Milei sobre el ferrocarril Belgrano Cargas.

Ariel Espinoza arrancó explicando la importancia histórica y social del ferrocarril para su ciudad, Tafí Viejo, Tucumán, que vive y respira la cultura ferroviaria desde hace generaciones. Sobre la privatización, expresó su preocupación y rechazó la medida: "Las segundas partes nunca fueron buenas y esta es una remake espantosa de lo que pasó en los 90, un desmantelamiento y despojo del patrimonio ferroviario que se venía reconstruyendo desde 2003".

Consultado sobre las razones que se dieron para justificar la privatización, aclaró: "El argumento era que el tren daba pérdidas, pero es mentira. El tren de cargas es el que da ganancia, el tren de pasajeros siempre fue subsidiado por el estado, porque su beneficio es social, económico y ambiental, no financiero directo". Además, destacó la importancia estratégica del ferrocarril para la comunicación y el desarrollo del país: "Un país de 5 mil kilómetros no puede depender solo de camiones. El tren es la forma más económica y ecológica de integrar el territorio".

Espinoza alertó sobre los intereses detrás de la privatización, apuntando al extractivismo minero, al litio y a grandes grupos económicos, incluyendo al grupo inmobiliario IRSA: "Esto no es solo ferroviario, es un gran negocio inmobiliario y económico que quiere rematar hasta las cenizas de la abuela". Denunció también que el gobierno planea entregar la mayoría de los activos —locomotoras y vagones que pagaron generaciones de argentinos— a manos privadas a través de fideicomisos y subastas.

Sobre la reciente resolución ministerial que abre vías concesionadas a operadores privados sin control estatal, la calificó de "OpenAsset trucho" que genera un caos regulatorio y facilita el desguace del sistema ferroviario.

El entrevistado concluyó resaltando que en países avanzados como el Reino Unido están reestatizando sus ferrocarriles tras haber privatizado décadas atrás, mientras que en Argentina se impulsa el camino contrario: "Nos quieren hacer creer que no tenemos la capacidad técnica y humana para gestionar el Belgrano Cargas, pero la realidad es que hoy la empresa estatal tiene casi 4.400 trabajadores y llegó al equilibrio financiero gracias a inversiones públicas".

Finalmente, Ariel Espinoza insistió en la necesidad de fortalecer el sistema ferroviario como una herramienta fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental del país, y rechazó de plano la entrega del patrimonio estatal a privados: "No podemos seguir permitiendo que se saque ventaja de los recursos de todos los argentinos para favorecer intereses minoritarios". (www.REALPOLITIK.com.ar)

Otra vez suspendieron el servicio del Tren del Valle entre Neuquén y Cipolletti

Trenes Regionales

El servicio del Tren del Valle entre Neuquén y Cipolletti quedó suspendido tras un choque contra el puente de la Ruta 151. Por el momento, solo funcionará la conexión Neuquén-Plottier, mientras esperan reparar los daños y restablecer el paso.

Este lunes 11 de agosto, el servicio del Tren del Valle entre Neuquén y Cipolletti permanecerá suspendido hasta nuevo aviso. Desde la empresa informaron que la medida se debe a un choque reciente contra el puente ubicado sobre la Ruta 151, lo que impide la circulación segura en ese tramo.

Por ahora, el tren funcionará únicamente en la conexión entre Neuquén y Plottier, manteniendo los horarios habituales durante la jornada.

Desde la empresa aseguraron que informarán cualquier novedad en cuanto haya más detalles sobre la reparación y la reanudación del servicio completo.NoticiasNQN.com

Jujuy: El Tren de la Quebrada ajusta su cronograma: los pasajeros podrán permanecer más tiempo en cada pueblo

Trenes Turísticos

El cambio busca mejorar la experiencia de los pasajeros en los pueblos de la Quebrada. Juan Cabrera, director del Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana, brindó los detalles.

El Tren Solar de la Quebrada modificará su modalidad de funcionamiento a partir de agosto. Según explicó Juan Cabrera, director del Ente Autárquico Regulador de Planificación Urbana, organismo encargado de administrar el servicio, el nuevo esquema prevé mayor tiempo de permanencia en cada estación.

"El cambio responde a un pedido que nos venían haciendo muchos pasajeros: querían contar con más tiempo para vivir las experiencias en cada pueblo, disfrutar de la gastronomía y las ferias locales sin tener que apurarse para volver al tren", detalló Cabrera.

En ese sentido, contó que "desde el 7 de agosto cambiará la modalidad para que los turistas puedan vivir esa experiencia".

La nueva modalidad y los horarios actualizados estarán disponibles en las redes oficiales del Tren Solar.

Se suman dos nuevas experiencias integradas y guiadas

Con su dos nuevas experiencias - 360° y 180° y una oferta turística ampliada, el Tren Solar de la Quebrada te espera y se consolida como uno de los protagonistas de turismo sostenible en Jujuy, recorriendo 42 kilómetros de paisajes únicos en plena Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

A partir de hoy - 7 de agosto-, el Tren Solar cuenta dos nuevas experiencias turísticas guiadas, que transforman el recorrido tradicional en una propuesta inmersiva y planificada. "El Tren Solar no es solo un medio de transporte. Es una experiencia inmersiva que une tecnología, sostenibilidad y cultura viva. Ahora, con dos nuevas propuestas pensadas para distintos tipos de viajeros" destacó Juan Cabrera, presidente del Ente Autárquico del Tren Solar de la Quebrada

Experiencia 360°

La Experiencia 360° es un circuito completo con guía especializado a bordo y en cada estación. Permite recorrer durante todo el día las seis estaciones, con guía a bordo, paradas programadas y propuestas culturales, gastronómicas o recreativas en cada localidad. y tiempo libre para explorar cada destino.

Es un viaje de 10 horas, con todo el confort: ventanas panorámicas, conectividad, cargadores, y energía 100% solar. Ideal para quienes quieren conocer a fondo la Quebrada de Humahuaca.

Experiencia 180°

modalidad de medio día, para quienes buscan una opción más breve sin resignar contenido turístico ni acompañamiento profesional. La Experiencia 180° es un paseo breve de ida y vuelta desde Purmamarca, con guía a bordo. Incluye una parada de 15 minutos para tomar un café o disfrutar del paisaje. y vas a podes elegir tu tramo:

Purmamarca ↔ Maimará o Purmamarca ↔ Volcán.

Con toda la comodidad del tren, y la energía del paisaje. Ideal para una escapada visual, rápida y conectada con lo esencial.

Ambas propuestas organizan los grupos de viaje desde el momento de la compra del ticket, garantizando un recorrido ordenado, con tiempos definidos y acompañamiento permanente, permitiendo así una vivencia integral y profunda de la Quebrada.SomosJujuy.com

El Gobierno Nacional pausa la privatización de Trenes Argentinos e invierte millones

Privatizaciones

El Gobierno frenó la privatización del sistema ferroviario argentino, hasta cumplir con un objetivo. 

El Gobierno puso en pausa la privatización de Trenes Argentinos, una iniciativa que comenzó en junio de este año, cuando la transformó en sociedad anónima. Antes de venderla, el oficialismo busca reacondicionar el sistema ferroviario: destinó más de $50.000 millones en obras.

El titular de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaer, aseguró que “la única forma de hacerla rentable es echando más de 10.000 personas y subiendo la tarifa". Sin embargo, aclaró que "por el momento, no está previsto”. El Gobierno sostiene que el boleto cubre solo el 7,8% de los gastos generales para mantener el sistema y que el 92% de los ingresos proviene del Estado. 

El Gobierno determinó que la empresa “no es rentable para el sector privado”, por lo que solo avanzarán con la privatización de Belgrano Cargas. Mientras tanto, avanza con la Emergencia Pública Ferroviaria de inversión para mejorar la rentabilidad de Trenes Argentinos. 

Estas intervenciones incluyen 226 obras de mantenimiento, calculadas en $52.798 millones, de los cuales $10.182 millones se utilizarán para renovar maquinaria y equipo, como locomotoras, triplas diésel y equipamiento general para talleres y sistemas de señalamiento. El Estado ya destinó alrededor de $260.000 millones desde 2024.BAENegocios.com

Paraguay: Fepasa prepara nueva estación para Tren Fronterizo en Encarnación

Exterior

La empresa estatal Ferrocarriles del Paraguay S.A. (Fepasa) avanza con la construcción de la nueva estación de pasajeros del Tren Fronterizo que une las ciudades de Encarnación (Paraguay) con Posadas (Argentina), que estará listo para los Juegos ASU2025 y el Rally del Paraguay.

La obra se embarca en la preparación del Gobierno para los II Juegos Panamericanos Junior ASU2025 (del 9 al 23 de agosto) y el WRC Rally del Paraguay (del 28 al 31 de agosto). Más allá de estas fechas, la nueva estación quedará como un legado de infraestructura moderna para el tránsito fronterizo.

Un nuevo lugar, más seguro y cómodo

La nueva estación está ubicada antes del cruce de calle, lo que reducirá riesgos para los pasajeros. Contará con espacios amplios y servicios mejorados para el embarque y desembarque en el lado paraguayo.

Estación Encarnación (Paraguay)

Entre sus principales características destacan: sanitarios inclusivos, Wi Fi gratuito, superficie cubierta de 600 m2, anden con barras de seguridad, centro de información y señalética, barreras, espacio y bancos de espera, salida especial al carril para taxis y plataformas de transporte, seguridad privada en los puntos clave, oficinas para atención de personas para gestiones fronterizas.

En paralelo, FEPASA también invierte en la zona de vía férrea, que será protegida con vallado perimetral, pasos a desnivel controlado por guardias, barreras de prevención y carteles de advertencia.

Preparados para recibir más visitantes

Se estima que la demanda del servicio ferroviario se incremente notablemente durante el desarrollo de los eventos deportivos impulsados por el Gobierno del Paraguay. El objetivo de la inversión es ofrecer mayor seguridad, comodidad y eficiencia a los pasajeros del tren que cruzan entre Encarnación y Posadas.

Además, la empresa puso en marcha un plan de mantenimiento preventivo que incluye el cambio de durmientes y el refuerzo de todos los aspectos técnicos del sistema, garantizando un servicio confiable a largo plazo.AgenciaInformativaParaguaya.com

8 de agosto de 2025

Ya se encuentra a la venta los boletos para los trenes de larga distancia Córdoba, Tucumán y Rosario mes de Septiembre/2025

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ya se encuentra habilitada la venta de pasajes de larga distancia para viajar a  y Córdoba, Tucumán y Rosario hasta el 30/9/25, para Bragado, Mar del Plata y Junín hasta el 31/8/25



Comprá tus pasajes con un 10% de descuento. Para poder realizar la compra debés estar registrado, conocé cómo hacerlo. También podrás adquirir tus pasajes en las boleterías habilitadas..

Jujuy: Licitación Pública para Seleccionar Operador Ferroviario del Tren de la Quebrada

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Jujuy mediante su empresa Tren Solar de la Quebrada llama a Licitación Pública Nro. 1/2025 destinada a seleccionar el Operador Ferroviario para la Gestión Operativa y de mantenimiento del tren turístico de pasajeros "Tren Solar de la Quebrada" entre las estaciones Volcán y Tilcara ubicadas en el Ramal C de la Línea Belgrano.


Rosario: Hace 23 años se logró reunir seis locomotora frente al Munumento a la Bandera al cumplirse 150 años de la Declaración de Rosario

Asociaciones Ferroviarias

El 5 de agosto de 2002 al cumplirse 150 años de la declaración de Rosario como ciudad, gracias a la colaboración de las empresas Nuevo Central Argentino, FerroExpreso Pampeano y Belgrano Cargas, logramos reunir seis locomotoras Diesel eléctricas en las vías de la zona portuaria frente al Monumento Nacional a la Bandera.

La actividad -además de adherir a la conmemoración mencionada- tenía por finalidad también la de reinvindicar el valor de la infraestructura ferroviaria subsistente, para su aplicación en el transporte metropolitano de pasajeros, tal como se había demostrado en 1989 con la virtuosa experiencia del Ferrobús.

Pocas semanas después, la Municipalidad de Rosario remodelaba el Parque Nacional a la Bandera cortando y levantando las vías. Años después, los rieles se cortaron a la altura de Av. Pellegrini, reduciendo la posibilidad de que un servicio ferroviario o tranviario pudiese llegar al centro de Rosario desde la zona ribereña.

Esta acción taimada y artera por parte de las autoridades municipales de entonces, dejaron a las claras su aversión contra el Riel.Fuente y fotos: Asociación Rosarina Amigos del Riel

¿Qué les agarró a las agroexportadoras que quieren operar la empresa Trenes Argentinos Cargas? ¿Bajarán los costos del flete para el productor? Responde el presidente de Ciara-CEC, Gustavo Idígoras

Privatizaciones

Las empresas exportadoras de granos esperan por el proceso de licitación que abrirá el gobierno nacional para la posterior privatización de ramales ferroviarios. Hay uno en particular que interesa a varias de estas empresas: el Belgrano Cargas, que une los puertos del Gran Rosario con las zonas agrícolas del norte del país.

Según sostienen, esto mejorará la logística, reducirá el costo del flete y promoverá el desarrollo agrícola de las regiones alejadas de los puertos y por lo general postergadas. Ello implicará también fuertes inversiones.

Gustavo Idígoras, titular del Centro de Exportadores de Cereales y la Cámara Aceitera (Ciara.CEC), habló con Bichos de Campo para explicar qué hay detrás de esta iniciativa.

-¿Qué ramales son lo que se licitarían y en cuáles tienen interés las empresas del sector?- Le preguntamos.

-El Gobierno publicó en el Boletín Oficial el inicio de estos procesos para el ferrocarril Urquiza, el San Martín, el Belgrano Cargas y se hizo una extensión de la concesión del NCA. Estos últimos dos tienen mucha importancia para el agro porque recorren más de 2.000 kilómetros en zona de producción entre el NOA y el NEA, pero el mayor interés está en el Belgrano Cargas, un tren que tiene hoy baja capacidad de transporte. Menos del 4% del total de la producción argentina se transporta por trenes. 

Eso hay que revertirlo. Las distancias a los puertos es muy grande, y en este esquema económico bajar costos es clave. Hay que generar condiciones para que los productores tengan rentabilidad y sean más eficientes.

Respecto del ferrocarril General San Martín, Idígoras indicó que “no hay ahí un plan específico aunque sí interés en ver qué puede suceder más adelante”.

En cuanto al Expreso Pampeano, que llega al puerto de Bahía Blanca y está bajo gestión de Techint, dijo: “Entendemos que puede haber una extensión de esa concesión por siete años más, como hicieron con el NCA, pero también se haría con el sistema de espacios abiertos, así que eso también podría ser competitivo”.

-¿Qué empresas están entusiasmadas con este proceso?

-Son varias, todas las que tienen acopios en distintas partes del país, empezando por AGD, ACA, Cofco. También hay interés de parte de Cargill, de Bunge, Viterra y Dreyfus. Esto implicará un trabajo novedoso y es clave que sea en conjunto, porque las inversiones por hacer son enormes y se está armando un consorcio de los posibles participantes de la licitación. La presentación a esta licitación no será bajo el paragua del Centro de Exportadores.

A continuación, Idígoras señaló: “Hay una mesa de trabajo en la cual la Bolsa de Comercio de Rosario también está coordinando encuentros técnicos porque si los pliegos no tienen la posibilidad de desarrollar un plan de inversión y de gestión, seguramente ninguna de las empresas va a participar. Los servicios ferroviarios en Argentina están en una situación deplorable y para recuperarlos hay que hacer grandes inversiones”.

-¿Qué plazos se manejan en esta licitación?

-Creemos que podría estar a fin de este año o comienzos del próximo. En ese sentido, los pliegos tendrían que promover justamente la posibilidad de hacer inversiones que sean sostenibles en el tiempo, y que tengan una visión integradora de todos los servicios. Si no, no hay manera alguna de darle rentabilidad a este negocio que de por sí es bastante complejo y con muchísimos desafíos.

-¿Qué implica esa privatización? ¿Qué es lo que se les adjudicaría a los ganadores?

-En este proceso se privatizarían no solamente la operación y el material rodante sino también las vías. Eso es algo bastante novedoso a nivel internacional y se está evaluando la forma en que se haría. La licitación sería por muchos años debido a las inversiones que hay que realizar. Además, se van a construir acopios a lo largo del recorrido del ferrocarril, y eso implica también nuevas prestaciones de servicio. Esto va a generan nuevas zonas de producción que van a abastecer a un sistema ferroviario para llevar la cosecha a los puertos de Rosario.

-¿Esto abarataría el costo del flete?

-El costo del flete en zonas de NOA, alejadas de los puertos, tiene una incidencia alta, es de entre el 10% y 15% del valor de la mercadería, y eso podría reducirse a la mitad con un sistema ferroviario eficiente.

-Sin embargo hay temores de que esta iniciativa implique una cartelización de las empresas adjudicatarias, y que esa reducción en el costo del flete no le llegue al productor.

-No existe posibilidad alguna de que haya algún tipo de prácticas de buscar obtener rentabilidades en esto, porque todas las empresas compiten entre sí y buscan generar la mayor originación de granos posible. Por lo tanto, cada uno de ellos va a buscar dar los beneficios que más pueda a los productores para ser los que, en definitiva, vayan cargándolo. Pero lo van a hacer sobre la base de una vía en buenas condiciones, donde todos inviertan en relación con su capacidad de originación y de llegada a puerto de forma eficiente. Argentina hoy tiene altísimos costos logísticos terrestres y hay que ir a un sistema multimodal.

-Se habla de un sistema abierto o de libre acceso, ¿qué significa?

-El sistema ferroviario actual está mutando también a un sistema de acceso abierto que se usa en Estados Unidos, en Brasil, en Canadá y en otros lugares donde las empresas también pueden tener sus propios convoys y pagar por el transporte ferroviario, por el uso de las vías. Ese sistema está consagrado en la actual legislación. Al haber muchas empresas en el manejo y administración del servicio, va a ser muy competitivo el traslado de mercadería. Así que vamos a empezar a visualizar un sistema ferroviario que no tiene ninguna condición de lo que pasaba antes, y seguramente los productores van a ver el beneficio directo de esa reducción de costos.

-Ya llegaron vagones, ¿vienen más?

-Se recibieron los primeros 90 que se compraron a una empresa china por parte de ACA y de Cofco, que hicieron esta primera inversión, y van a haber 90 vagones adicionales el mes que viene.

-Si ya salieron a comprar vagones es porque esto viene viento en popa…

-Esos primeros vagones se compraron en el anterior Gobierno, donde veíamos que no había financiamiento pero era imprescindible empezar a trabajar y estas empresas asumieron un riesgo. Con el arribo de estos vagones nos encontramos, después de dos años, con que cambió el gobierno y cambió la perspectiva. Este gobierno quiere privatizar las líneas, entonces es aún más interesante esta compra de vagones.

-Además de las empresas exportadoras, ¿podrían participar de la licitación las poderosas firmas mineras y competirles a ustedes?

-La minería podría estar interesada también. Hemos visto algunas noticias sobre esto ya, porque claramente la punta de este sistema ferroviario está en los desarrollos mineros, particularmente en el caso del cobre, del oro y del litio. Desde nuestro lado estamos abiertos a trabajar con otra industria, porque Argentina necesita un sistema ferroviario eficiente.BichosdeCampo.com

Museo Nacional Ferroviario: Exposición Audiovisual: Ferrocarril Trasandino

Museos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Museo Nacional Ferroviario informa que a partir del día de hoy a las 16:00 horas y hasta el 22 de Agosto de 2025, se realizará en dicho museo una muestra audiovisual dedicada al Ferrocarril Trasandino.

"Este emblemático ferrocarril dejó huellas imborrables en la cordillera, aún visibles en la montaña como testigos de una época marcada por sueños audaces y por una ingeniería al servicio de la integración regional. Más que una proeza técnica, representó un verdadero puente entre pueblos y un símbolo del encuentro entre naciones a través de los Andes", expresa el comunicado del Museo Nacional Ferroviario.

Dicho museo se encuentra ubicado en la Avda. del Libertador 405, CABA.

Desde Crónica Ferroviaria creemos que sería muy bueno que haya gran participación de gente en dicha Exposición Audiovisual, ya que el tema a difundir es muy importante e interesante. 

La Plata sin trenes: Los pasajeros de la Línea Roca estallan por las demoras y los gastos extras

Obras Ferroviarias

Las obras se extenderán durante todo agosto. Pero la paciencia de los pasajeros se terminó mucho antes. Abundan las quejas de trabajadores y estudiantes universitarios que hacen trasbordo en Tolosa 

Desde que comenzaron las obras en las vías del Ferrocarril Roca entre La Plata y Tolosa, lo que derivó en la suspensión del servicio desde y hacia la Estación de 1 y 44 por al menos todo el mes de agosto, los usuarios comenzaron a sufrir múltiples inconvenientes que van desde importantes demoras hasta gastos extras que se sienten en los alicaídos bolsillos de estos tiempos de crisis. En una recorrida de EL DIA se observó que los trabajadores y los estudiantes universitarios son los más perjudicados por este parate parcial del servicio en nuestra ciudad. 

Se sabe, debido a las obras, la conexión de la línea Roca por este mes es sólo entre Constitución y Tolosa. La Estación de Trenes de La Plata permanece anulada y la única forma de llegar es a través de los micros de línea que dispuso Trenes Argentinos en tratativas con algunas empresas locales. Sin embargo, ese tramo restante para llegar hasta el centro de La Plata no es gratuito, más bien tiene un costo extra que no cayó bien entre los usuarios. A ese malestar se suma el tiempo de demora con respecto al recorrido habitual que llevó a modificar la rutina de los pasajeros. 

Rosario, estudiante de la UNLP, aborda todos los días el servicio a La Plata desde la Estación Santillán-Kosteki de Avellaneda. "Estoy acelerada, nos encontramos en la estación de tren subiéndonos a un Uber Moto. Vas más ajustado de tiempo, vas corriendo", puntualizó sobre las alteraciones de sus tiempos a causa de las tareas.  

La joven resaltó que "ahora el viaje entre Avellaneda y La Plata me lleva una hora". Y propuso "que los horarios del colectivo y el tren estén más coordinados" para mitigar las tardanzas. Por otro lado, dijo que "a pesar de bajar en Tolosa el valor del boleto no cambió". 

José es pasajero y además trabajó casi 50 años en el rubro ferroviario. Poniendo paños fríos a la situación, dijo que "hay que conformarse, nunca se hizo nada por las vías, así que después de que terminen la obra, los trenes van a volver a andar". 

Bruno es otro estudiante universitario y dijo que "viajo todos los días a La Plata". "La verdad es que a mí como a muchos que trabajamos y estudiamos esta situación nos perjudica. Tuvieron todas las vacaciones para hacer las obras", objeto. Además, lamentó que "hay que tomar un bondi y es un gasto de dinero extra". 

"Yo hago tres transportes: colectivo, tren, colectivo. Es un viaje muy largo todos los días. La complicación es grande", resumió. 

Una estudiante de Arquitectua, Zoé, analizó que "La Plata de por sí ya estaba saturada", en alusión a la Estación de 1 y 44. Según agregó, "venir hasta Tolosa en colectivo es engorroso. Pusieron colectivos pero hay que pagar igual. El boleto sigue siendo caro". Para la usuaria, "Trenes Argentinos no se hizo cargo de la situación". 

"No sé cómo hará la gente que va a Medicina, que debe atravesar la Ciudad. En mi caso vengo de Quilmes y me consume media hora más", dijo. 

Respecto de los costos, graficó que "se paga desde la estación hasta Tolosa que es casi un boleto completo. Y después pagamos 556 pesos hasta 1 y 44 que es de la línea Norte. Yo camino, pero mi hermana va a veterinaria y debe tomarse otro colectivo, con lo cual le representa un gasto mayor", aseguró. DiarioElDíadeLaPlata.com

Líneas de Subte: El próximo lunes cierra la estación Plaza Italia de la Línea "D" por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que próximo día lunes 11 de Agosto cerrará la estación Plaza Italia de la Línea "D" aproximadamente por tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, pintura, nuevo revestimiento metálico de paredes y cielorrasos en material aluzinc, recambio de pisos y revestimiento granítico de escaleras, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

Estación Plaza Italia de la Línea "D" de Subte

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación. Adicionalmente y como complemento, se colocará un revestimiento de aluzinc por sobre el nuevo cielorraso con el objetivo de contener eventuales filtraciones.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de los ocho murales ubicados en zona de vestíbulos y andén, y la puesta en valor de las mayólicas históricas, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación.

Salta: Falla eléctrica en el Tren a las Nubes: 300 turistas varados en plena Puna salteña

Trenes Turísticos

Un desperfecto técnico detuvo la formación a la altura de la Estacion Mina Concordia, dejando a cientos de pasajeros en medio de la inmensidad puneña. Debieron ser evacuados hasta la ruta nacional 51 para regresar a la ciudad de Salta.

El tradicional Tren a las Nubes, uno de los atractivos turísticos más emblemáticos de Salta, sufrió el jueves por la tarde una falla eléctrica en plena excursión que obligó a interrumpir su recorrido y activar un operativo de evacuación para más de 300 pasajeros.

El incidente ocurrió alrededor de las 17, cuando la formación se encontraba a la altura de la Estación Mina Concordia, en plena Puna salteña. Según informaron fuentes vinculadas al servicio, el tren registró un desperfecto en su sistema eléctrico que impidió continuar con el itinerario previsto hacia el viaducto La Polvorilla.

La situación movilizó rápidamente al personal a bordo y a los equipos de apoyo en tierra. Los turistas, provenientes de distintos puntos del país y del extranjero, fueron guiados fuera de la formación y trasladados en vehículos hasta la ruta nacional 51, donde aguardaban unidades contratadas para el regreso a la ciudad de Salta.

El procedimiento se desarrolló en condiciones climáticas frías y con el viento característico de la altura, aunque sin incidentes mayores. Personal del Tren a las Nubes asistió a los viajeros durante la espera, brindando contención permanente.

“Fue todo muy ordenado, nos explicaron la situación y nos llevaron de regreso. Una lástima, porque el paisaje es único, pero lo importante es que estamos todos bien”, relató una pasajera que realizaba el recorrido por primera vez.

La empresa aún no difundió un parte oficial sobre la naturaleza exacta del desperfecto, solo trascendió que fue un falla eléctrica. El Tren a las Nubes es uno de los circuitos ferroviarios turísticos más altos del mundo y un ícono del norte argentino, que cada año atrae a miles de visitantes por la majestuosidad de sus paisajes y su valor histórico.ElTribuno.com