4 de noviembre de 2021

Tafí Viejo tendrá una red de ciclovías, pero no tendrá tren de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Una ciudad como Tafí Viejo que otrora fuera netamente ferroviaria, de a poco fue dejando de serlo, no sólo por el cierre y el abandono que sufrieron los talleres ferroviarios de esa localidad tucumana durante la última dictadura militar denominada Proceso de Reorganización Nacional en Julio del año 1.980, que hizo que muchos trabajadores del riel tuvieran que emigrar hacia otros horizontes.

Con la reapertura de los talleres ferroviarios allá por 1.984 en épocas del gobierno del Dr. Raúl Alfonsín pareció que volvía el engrandecimiento que supo tener en los años de gloria, pero en el año 1.993 con el gobierno de Menem sus instalaciones fueron trasladados a la órbita de la Provincia de Tucumán, como parte del proceso de reformas encaradas por el ex presidente riojano. Éste, junto al gobernador tucumano Antonio Domingo Bussi, ordenaron nuevamente su cierre en el año 1996. El exgobernador de facto Antonio Bussi terminó por destruir las esperanzas de los trabajadores, mediante la instalación de una cooperativa que, entre 1994 y 1996, se encargaría de saquear y desguazar la planta y dejar en la calle a más de 300 familias.

Llegada del frustrado tren regional de pasajeros entre Tucumán CC y Tafí Viejo

El 30 de Septiembre del año 2.003, el ex presidente de la Nación, Néstor Kirchner, anunció la reapertura de los talleres ferroviarios y la rehabilitación progresiva de las líneas de producción de dichos talleres. La empresa Ferrocarril General Belgrano S.A. quedó a cargo de la creación de una unidad de gestión para volver a poner en funcionamiento la línea productiva, inversión de 14 millones de pesos que ya se concluyó para el mejoramiento de una de las naves de producción.

El tiempo pasó y los talleres, si bien hoy siguen produciendo, lo hacen en su mínima expresión contando en la actualidad con un poco más de 50 trabajadores.

Pero siempre el pueblo taficeño tuvo y tiene en su memoria los trenes de pasajeros que en su estación paraban todos los días con destino al Norte (Provincias de Salta o Jujuy) como para el Sur (para Córdoba, Buenos Aires, etc.). Hoy, y desde hace años, los trenes de pasajeros brillan por su ausencia, solamente ven pasar alguna que otra tripla o dupla de coches motores que no tienen su destino, sino que otras provincias son las beneficiarias de poder tener un servicio de pasajeros.

En Junio del año 2.009 la entonces ex presidenta de la Nación, Cristina F. de Kirchner, presentó en la Provincia de Salta el tren urbano de esa capital y mediante una teleconferencia dio el "campanazo" de partida de nuevos trenes en Chaco, Tucumán, Córdoba y Buenos Aires.

Desde Tucumán, y al mismo tiempo, el ex gobernador de esa provincia, José Alperovich, ponía en marcha un servicio ferroviario que recorrería 14,62 kilómetros para unir la ciudad capital con uno de los puntos turísticos más importantes de la provincia: Tafí Viejo.

El servicio unirá las estaciones de Tafí Viejo con la Estación Tucumán CC de la Línea Belgrano en la capital provincial. La población del área de influencia de este servicio alcanzaría a los 800.000 habitantes.

Se realizó el tren inaugural con una dupla de coches motores Apolo (ex Feve de España) y nunca más volvió a llegar, regularmente, a Tafí Viejo. El vehículo quedó abandonado en Tucumán CC y con el tiempo se lo trasladó hasta Salta para brindar servicios regionales entre la capital salteña y General Güemes.

Pasó el tiempo, algunos dirigentes provinciales comenzaron a presentar proyectos faraónicos como el Tren Metropolitano Elevado, donde hoy seguramente estará juntando telas de araña en algún cajón de escritorio.

Ahora nos enteramos que en el día de ayer en un encuentro de trabajo en Casa Rosada, que contó con la presencia del Jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manzur (ex o es Gobernador de la Provincia de Tucumán), el ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, en la cual suscribieron junto al Intendente de la Municipalidad de Tafí Viejo, Javier Noguera, un convenio de asistencia técnico financiera para la instalación de una red de ciclovías en la ciudad, "que contribuirá al desarrollo del transporte sustentable". ¿Qué tal?, pero de trenes de pasajeros, nada, ¿no?.

El proyecto, que demandará una inversión superior a $168 millones, tiene como objetivo fomentar el uso de medios de transporte no motorizados como medio de movilidad urbana accesible, saludable, segura e inclusiva; reducir los tiempos de viaje en distancias cortas, mejorando la conexión de los ciudadanos; y promover una disminución en la emisión de dióxido de carbono, contribuyendo con el uso de un medio de transporte sustentable y amigable con los diferentes ecosistemas.

Pero, lo más risueño es el siguiente párrafo: "la firma se enmarca en el Programa Vías Seguras, cuyo objetivo es mejorar la movilidad general de la población, llegando a zonas de mayor vulnerabilidad, promoviendo la conexión a servicios básicos e incluyendo la perspectiva de género y diversidad, por medio de la construcción de infraestructura adecuada para circular de manera segura e incentivar el uso de la bicicleta; como así también, el cuidado ambiental, la contribución a la salud, la reducción de la congestión vehicular y la facilitación del acceso y/o adquisición de bicicletas".

Señores del gobierno nacional, provincial y municipal, lo que quiere la gente de Tafí Viejo es la vuelta del tren de pasajeros. Que pueda viajar desde Tafí a Tucumán CC (promesa todavía no cumplida por la hoy vicepresidenta de la Nación) o desde Tucumán CC hasta General Güemes (Salta) para trasbordar a otro tren que los pueda llevar hasta la capital salteña. 

La Provincia de Tucumán no tiene un sólo tren regional, y para colmo de males el servicio de pasajeros entre Buenos Aires y Tucumán finaliza su recorrido en  estación Cevil Pozo que no está preparada para recibir semejante tren donde los pasajeros tienen que pasar penurias por la falta de luz, de comodidades, etc. ¿Para cuándo el llamado a licitación para la reparación del puente ferroviario sobre el Río Salí tantas veces prometida?.

Parecería ser que para las autoridades provinciales y municipales de la Provincia de Tucumán el tren de pasajeros es mala palabra. Qué triste.

Obra de renovación de aparatos de vías (ADV) en conjunto con el sistema de señalamiento y detección de trenes entre las estaciones Villa luro y Liniers

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Por estos días la empresa Trenes Argentinos Infraestructura está llevando a cabo la obra de renovación de los aparatos de vías (Adv) en conjunto con el sistema de señalamiento y detección de trenes entre las estaciones Villa Luro y Liniers de la Línea Sarmiento.


"Esta obra permitirá tener una mejora en el servicio de pasajeros consiguiendo mayor tránsito de trenes y mas seguro. Trabajamos permanentemente para que la infraestructura acompañe a las necesidades de la operación, en este caso de la Linea Sarmiento", expresan desde TAI


Asimismo, expresan que "la modernización que estamos llevando a cabo en los trenes de pasajeros, como parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario".

Se desafecta a la empresa Ferrosur Roca S.A. de porciones de terreno de la Playa de Cargas Estación Sola

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 406/2021 de fecha 02 de Noviembre de 2021 del Ministerio de Transporte de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, el ministro resuelve lo siguiente:

Artículo 1°.- Desaféctase de la concesión otorgada a la empresa Ferrosur Roca Sociedad Anónima las porciones de terreno de la Playa de Cargas Estación Sola de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicadas en el Plano obrante en el informe identificado como IF-2021-103984530-APN-SSTF#MTR y que como Anexo forma parte de la presente resolución.

Artículo 2°.- Asígnase a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado las porciones del terreno de la Playa de Cargas Estación Sola de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires indicadas en el artículo 1° de la presente medida, facultándosela para proceder a su eventual asignación a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado para la operación de la Línea Belgrano Sur.

Artículo 3°.- Comuníquese a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado para que proceda a efectuar la mensura y el deslinde de las porciones de terreno a las que se refiere el artículo 1° de la presente medida.

Artículo 4°.- Establécese que en virtud de lo establecido en el artículo 1°, los bienes muebles que componen la infraestructura ferroviaria que deban ser relocalizados quedarán en poder de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.

Artículo 5°.- Comuníquese a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado ambas actuantes en el ámbito del Ministerio de Transporte de la Nación, a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Artículo 6°.- Notifíquese a la empresa Ferrosur Roca Sociedad Anónima.

Artículo 7°.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional de Registro Oficial y archívese. Alexis Raúl Guerrera

Servicio de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar sumará nueva parada en estación Santo Domingo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de hoy, jueves 04 de Noviembre de 2021, el tren de pasajeros General Guido - Divisadero Pinamar y viceversa de la Línea Roca, sumará una nueva parada en estación Santo Domingo.

Asimismo, la empresa estatal ferroviaria recuerda que a partir del próximo día lunes 08 de Noviembre los trenes de pasajeros Nros. 301 y 302 Plaza Constitución - Mar del Plata y viceversa comenzarán a parar en estación Dolores de la Línea Roca. 

Vuelve el servicio de pasajeros entre Buenos Aires y Rufino (Provincia de Santa Fe) de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones, y tal como lo anticipara Crónica Ferroviaria, informa que a partir del día de mañana, viernes 05 de Noviembre de 2021, volverá a circular los trenes de pasajeros Nro. 567 y 568 entre Buenos Aires (estación Retiro - Línea San Martín) y la ciudad de Rufino ubicada en la Provincia de Santa Fe.

El servicio será de una frecuencia por semana partiendo los días viernes a las 20:10 horas de la estación Retiro (Línea San Martín) con llegada a estación Rufino a las 04:55 horas. El regreso será los días domingos partiendo de la ciudad santafesina a las 23:10 previéndose la llegada a Buenos Aires a las 08:10 horas.

Los pasajes están disponibles para la venta hasta el 30 de Noviembre y tienen un valor entre cabeceras de $425,00 para la Primera Clase y de $510,00 para la Clase Pullman.

Estación Rufino de la Línea San Martín

Los trenes de pasajeros Nros. 567 y 568 realizarán paradas intermedias en las estaciones Vedia, Alberti e Iriarte. 

Como se recordará, después de estar suspendido los servicios de pasajeros desde la década de los 90 del siglo pasado, el tren volvió a circular el 27 de Febrero de 2015 (Crónica Ferroviaria viajó en ese tren cubriendo la nota para informar a sus lectores) en un periplo que fue muy homenajeado por los pobladores de todas las estaciones. Lamentablemente, en Enero de 2017 volvió a suspenderse el servicio debido a las inundaciones ocurridas en la zona de la laguna La Picasa que hizo que las aguas invadieran el pedraplen y destruyera la infraestructura de vía.

Ahora, una vez que se terminó durante estos dos últimos años, con la obra de recuperación de los 16 km. que tiene el citado pedraplen, la empresa estatal ferroviaria, y de acuerdo a lo prometido, vuelve a circular el tren de pasajeros hasta Rufino con esperanzas de que se pueda extender en los próximos meses, primero, hasta Laboulaye (Provincia de Córdoba) y después hasta Justo Daract (Provincia de San Luis).

China: Consigue al fin desarrollar un tren de hidrógeno y lo usa para mover toneladas y toneladas de carbón

Exterior

En China, se ha puesto en marcha el primer tren de hidrógeno del país, el cual será utilizado para el transporte de carbón entre las diferentes regiones del país.

El proyecto de locomotora con pila de hidrógeno ha sido desarrollado conjuntamente por la subsidiaria de Mongolia Interior de State Power Investment Corporation Limited (SPIC), CRRC Datong Co., Ltd. y Hydrogen Energy Co., Ltd. de SPIC.

El tren recorrerá la distancia que hay entre la mina de carbón de Baiyinhuca en Mongolia Interior -una región autónoma del norte de China- y el puerto de Jinzhou, en la provincia de Liaoning, un total de 627 kilómetros.

La locomotora tiene una velocidad limitada de 80 km/h y, con el depósito de hidrógeno cargado, puede funcionar hasta 24,5 horas y su carga máxima de tracción en vías rectas alcanza las 5.000 toneladas.

Cuenta con una potencia continua de 700 kW y utiliza una combinación de un sistema de pila de hidrógeno y una batería de litio de alta potencia.

Lo que no queda claro si el hidrógeno utilizado sea verde, aunque desde las compañías aseguran que la única emisión producida es el vapor de agua, por lo que se presupone que el hidrogeno utilizado podría ser renovable.

Lo realmente llamativo es que, este tren que promete reducir hasta 96.0000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono, sea utilizado para el transporte de carbón.

Un elemento que escasea en China, que está viviendo una gran crisis energética, por lo que están haciendo todo lo posible para aumentar la producción de carbón, incluso ya tienen apagones bastante fuertes en varias ciudades.

Unido a esto, el país ha limitado el suministro de gasolina a 1.000 yuanes (unos 134 euros) por cliente y día. Y, en cuanto al carbón, el gigante asiático ha comenzado a importarlo de Australia.Motorpasión.com

3 de noviembre de 2021

Crean un "mapa de asbesto" para denunciar su presencia en las líneas de subtes de la Ciudad

Actualidad

Fue presentado por Metrodelegados quienes con esta herramienta buscan advertir a la población los lugares donde se encuentra el elemento cancerígeno. “Este es un problema de salud pública”, explicaron.

Los y las trabajadoras del subte continúan denunciando la grave situación que atraviesan ante la presencia de asbesto en las formaciones. En los últimos años de denuncia ya sufrieron la muerte de tres compañeros y otro medio centenar fueron afectados con diversos problemas de salud.

Sin embargo, ni el jefe de gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta ni Metrovías resuelven el conflicto. De hecho, la empresa a cargo del servicio del subte fue denunciada penalmente en 2020 por el Consejo Profesional de la Química de la Provincia de Buenos Aires por “presentar análisis falsos para intentar demostrar la ausencia de partículas de asbesto” en el aire de los andenes y túneles del subte.

En ese sentido, la Asociación gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) creó una página web con un mapa con el objetivo de señalizar los lugares donde se encuentra el asbesto. La nueva herramienta muestra que hay material cancerígeno en casi todos los puntos de la Línea “E”, en la estación “Chacarita” y la terminal “Juan Manuel de Rosas” de la Línea “B” y en ambas cabeceras de la Línea “C”, entre otros sitios.

“Este es un problema de salud pública. No son sólo los trabajadores. Son los chicos que lo usan para ir a la escuela, la gente que va a trabajar, los turistas, todos“, aseveró Francisco Ledesma, secretario de Salud Laboral y Condiciones en el Medio Ambiente de la AGTSyP, en diálogo con Diario Z.

Y agregó: “Hay un fallo judicial que obliga a informar sobre el tema y no se está cumpliendo. No está en la página web de la Ciudad de Buenos Aires, ni los CGP. Logramos que lo pongan en las cabeceras de las estaciones, pero está expuesto todo el fallo y con una letra tan chica que nadie puede alcanzar a ver”.

Así, denuncio que “el gobierno tiene mayoría en la Legislatura y hace años que se vota un presupuesto especial para asbesto en cada ejercicio y nunca lo ejecutan. Lo que ahora estamos pidiendo es que al menos se haga lo que se está haciendo en otros metros del mundo, trabajar mejor el tema de la ventilación. Es muy importante”.

“Queremos seguir hablando con la población para que la gente tome conciencia. Y que haya un poco más de presión social sobre este tema para que el gobierno porteño haga lo que tiene que hacer“, concluyó.NuevaCiudad.com

La AABE va a contramano de la recuperación ferroviaria

Cartas de Lectores

Señores Director de Crónica Ferroviaria

Pese a la existencia de una legislación específica, que regula la venta de tierras fiscales en general, y las específicamente afectadas para la operatoria ferroviaria en particular, en las últimas décadas, desde la de los noventa, han pasado distintos gobiernos que han mostrado poca o ninguna obediencia a dicha normativa.

Para comenzar, la Ley General de Ferrocarriles N° 2.873  en vigencia las declara bienes públicos del Estado Nacional, afectados a la operatoria ferroviaria, y también el Artículo 235, inciso f.), Código Civil y Comercial de la Nación, las cuales no dejan lugar a dudas, al prescribir y declarar que son bienes pertenecientes al dominio público de la Nación : "……las calles, plazas, caminos, canales, puentes, y cualquier otra obra pública construida para utilidad ó comodidad común…..".

Playa de cargas Colegiales de la Línea Mitre

Como lógica consecuencia, y por una reiterada y muy antigua jurisprudencia de la Justicia Federal y de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que ya referiré, los inmuebles ferroviarios, las playas construidas en ellas, las vías, puentes, instalaciones, talleres, estaciones y demás bienes, también son pertenecientes al dominio público del Estado Nacional.

Los distintos gobiernos que se sucedieron en nuestro país, desde la dictadura, siguiendo por el de Menem, De la Rúa y finalmente el de Macri, han esgrimido reiteradamente el Decreto-Ley de la dictadura N° 22.423/1981, (Boletín Oficial del 12/03/1981), el cual, además de ya no estar vigente, por lo que expondré mas adelante, es inaplicable, pues se refiere a los bienes inmuebles pertenecientes al dominio privado del Estado, no a los bienes inmuebles del dominio público de éste que son diferentes, pese a lo cual, fue invocado como sustento legal para la venta manifiestamente ilegal de una serie de inmuebles que comenzó en el año 1978 con la venta de tierras del Parque Tres de Febrero a clubes deportivos, durante la gestión de Cacciatore como Intendente de facto de la Capital Federal.

En base a ese Decreto-Ley 22.423/1981, Menem creó por Decreto la Corporación Antiguo Puerto Madero, a la cual le transfirió tierras del Puerto de Buenos Aires, para que esta entidad a su vez las vendiera, las concesionara e hiciera negocios diversos, lo cual así fue, y hoy tenemos los edificios de Puerto Madero.

Por otro decreto de Menem, refrendado por su Ministro de Economía de la Nación, Domingo Cavallo, y de su Ministro de Obras y Servicios Públicos de la Nación, Roberto Dromi, le vendieron el predio ferial de Palermo a la Sociedad Rural, una venta escandalosa que esta entidad nunca pagó totalmente, y que terminó en tres causas judiciales, una federal y dos penales, las cuales fueron luego elevadas a juicio oral. En ellas, Menem, los ministros mencionados y numerosos funcionarios del Banco Provincia, de la Sociedad Rural y del gobierno de la Ciudad, fueron procesados y juzgados.

Playa de cargas Caballito de la Línea Sarmiento

Durante el gobierno de Néstor Kirchner (2003/2007) las ventas de tierras públicas se suspendieron el 18 de Junio del 2003, y hubo firmas martilleras que montaron en cólera al ver frustrados sus negocios. Empero,  este sano proceso, lamentablemente se revirtió el 9 de Agosto de 2012 con la creación de la nefasta Agencia de Administración de Bienes del Estado, (AABE), mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia N° 1.382/2012, su ampliatorio el N° 1.416/2013 del 18/09/2013, y el reglamentario de ambos, el N° 2.670/2015 del 01/12/2015, todos promulgados por Cristina Fernández de Kirchner durante su segundo mandato presidencial.

Efectivamente, durante la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2011-2015) las cosas cambiaron para mal. Advertidos de la insuficiencia del Decreto-Ley 22.423/1981, así como de la dispersión normativa existente en el tema desafectación y venta de tierras, y más aún, por las dudas fundadas que suscitaba la vigencia de esta norma, se decidió avanzar mediante el dictado de una nueva normativa.

Al respecto debemos considerar que,  la Cláusula Transitoria Octava de la Reforma Constitucional de 1994, dispuso que "……..toda la legislación preexistente que no contenga plazo establecido para su ejercicio, caduca de pleno derecho a los cinco años de la vigencia de esta disposición, excepto aquella que el Congreso ratificare expresamente por una nueva Ley……" , lo cual nunca ocurrió, y por eso, se reputa a este Decreto-Ley caduco a partir del año 1.999.

Por ello, cuando en el segundo gobierno de Cristina Fernández de Kirchner advirtieron esta circunstancia, se dictó una nueva normativa, y a instancias del entonces Jefe de Gabinete, Dr. Juan Manuel Abal Medina, se promulgaron los Decretos de Necesidad y Urgencia N° 1.382/2012, el 9/8/2012, su ampliatorio, el 1.416/2013 el 18/09/2013, y el reglamentario de ambos, el Decreto N° 2.670/2015, el 1/12/2015, que resultaron fatales para la recuperación ferroviaria, pues implicaron un serio retroceso en la materia y una violación sistemática de la Constitución Nacional, cuyo Artículo 75 inciso 5°, estatuye claramente que "Corresponde al Congreso disponer del uso y enajenación de las tierras propiedad Nacional".

Esta normativa disolvió el siniestro ONABE, ex ENABIEF igualmente nefasto, y lo reemplazó por otro monstruo, la AABE (Agencia de Administración de Bienes del Estado) dotándolo de un presidente, un vice, un directorio y tremendos poderes, entre los cuales, están la de desafectar bienes de la explotación ferroviaria por una mera resolución del presidente de este organismo, venderlos, enajenarlos, escriturarlos, etc., con el agravante de que fue por medio de un DNU, que se modificaron Leyes del Congreso, como la de reordenamiento ferroviario N° 26.352 y la 27.132 que fue la que refundó la nueva empresa "Nuevos Ferrocarriles Argentinos", quitándoles atribuciones a la ADIFSE y a la SOFSE, creadas por la pre mencionada Ley 26.352, contrariando inveterada y vigente jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y trastocando toda la legislación que regula la materia.

Un país, donde se quebranta la seguridad jurídica, y por un decreto se viola y se modifica una Ley, genera incertidumbre y desconfianza, por lo cual difícilmente atraiga las inversiones que tanto necesitamos.

La legislación Argentina, al igual que la jurisprudencia, no admiten la desafectación ni la enajenación de inmuebles estatales, sin una previa desafectación fundada en estudios serios y ratificada por una Ley del Congreso Nacional, por lo cual no es viable ni constitucional que un funcionario al frente de un organismo de 4° ó 5° nivel, como lo es el presidente de la AABE, desafecte o enajene bienes en forma discrecional, mediante una simple resolución basada a su vez, en decretos inconstitucionales.

Hoy la AABE, verdadero tumor maligno en el universo ferroviario, desafecta bienes inmuebles ferroviarios operativos y concesionados, sin estudio alguno, se improvisa documentación, violándose leyes, decretos, reglamentos y contratos vigentes, lo cual ya ha generado numerosas situaciones conflictivas con los concesionarios y entre las propias empresas estatales, reeditándose una situación muy parecida a la de los nefastos años noventa.

Se ignora la afectación legal de los inmuebles, al igual que la Ley que le dió un destino específico al mismo, como lo son las Leyes que afectan terrenos para la ampliación de una estación, su base operativa y su playa ferroviaria, al igual que su contrato de concesión.

Durante los 10 años del gobierno de Menem se desafectaron inmuebles sin planos que permitan una clara identificación y posición relativa, proceso que se continuó e intensificó durante los 4 años del macrismo, al punto que no se sabe en qué parte del universo ferroviario está la desafectación, para lo cual hasta se han trucado croquis, ignorándose o prescindiendo de los análisis de dominio y sus restricciones, al punto que se han desafectado inmuebles que habían sido objeto de una donación con cargo, lo cual motivó que muchos herederos de los primigenios propietarios de esos inmuebles, ya se han presentado ante los tribunales promoviendo litigios en reclamo de sus derechos.

Terrenos ferroviarios en Migueletes de la Línea Mitre que hoy pertenecen a la UNSAM

Se han ignorado y destruido interferencias físicas e instalaciones operativas afectadas, prescindiéndose de estudios prospectivos de demanda razonable, y así, de a poco se ha ido devastando al ferrocarril.

Es menester implementar estudios previos serios en materia del impacto ambiental que produzcan las desafectaciones de los trazados ferroviarios de pasajeros y de cargas, de trenes regionales, urbanos e interurbanos, demografía de la zona, la economía, el turismo, estrategias, territorios, objetivos estratégicos nacionales en materia de defensa y seguridad nacional, impacto ambiental y energético, social, cultural, costo de sustitución, valoración de la renta social producida y exigible por cada línea troncal, secundaria o ramal alimentador en su caso, su traza e infraestructura de que se trate, con proyección a cincuenta (50) años como mínimo, así como otras variables que han sido ignoradas en el pasado, con las consecuencias negativas para los objetivos y necesidades nacionales que ellas han acarreado.

La legislación vigente, comenzando por nuestra Ley Suprema, prevé taxativamente los pasos a seguir, así como también las causales y el procedimiento constitucional y legal para desafectar trazados y predios ferroviarios, cuando razones de operatoria y utilidad pública, determinen la innecesaridad de su mantenimiento, previo estudio e intervención de los organismos competentes.

En este punto cabe traer a análisis que, la Ley Orgánica de nuestros Ferrocarriles Nº 2.873 y modificatorias,  vigente y sancionada con anterioridad a la sanción de las Leyes 26.352, y 27.132, las que se complementan entre sí, impone insoslayable e inexorablemente el infranqueable recaudo de la necesidad del dictado de una Ley del Congreso Nacional para desafectar cualquier bien de uso ferroviario, como paso previo ineludible para conferirle a dicho predio otro destino que no sea el específicamente operativo ferroviario.

Por su lado, el Estado Nacional, con su desprolijidad y lentitud en sanear esta irregular situación jurídica, debería  haber derogado ya  los decretos del Poder Ejecutivo que transfieren y/o venden tierras ferroviarias, es decir, anular todo lo actuado por la AABE en cuanto a cesión y ventas de tierras nacionales se refiere, de manera tal que se retrotraigan todas las ventas, pero hasta ahora, su vacilación e inmovilismo es alarmante.

En efecto, a casi 2 años de instalado el actual gobierno, nada de eso se ha implementado hasta el día de hoy, pese a los Decretos N° 145/2020 y N° 149/2020, y con la tibieza que anima al Poder Ejecutivo Nacional actual, no hay miras, por ahora de que este perverso proceso se revierta.

La infraestructura de vía, obras de arte, puentes, túneles, señalización, aparatos e instrumental para las comunicaciones y demás infraestructura afectados a su operatoria, son producto del esfuerzo y de una colosal inversión de generaciones de argentinos durante décadas, por lo que es menester computar el enorme costo que supondría su reposición o reconstrucción a nuevo, en caso que no se detenga el actual proceso de devastación, son constitutivos del patrimonio Nacional, gozan por ello de la protección del Artículo 75 inciso 18 de la Constitución Nacional, y por ende, son bienes pertenecientes al domino público del Estado Nacional conforme al Artículo 235 inciso f.) del Código Civil y Comercial de la Nación, (Ley 26.994), ya citado.

En efecto, el Artículo 75 inciso 18 de la Constitución Nacional, estatuye que "…Corresponde al Congreso Proveer lo conducente a la prosperidad del país…..y la construcción de ferrocarriles…..", pese a que, increíblemente, durante los gobiernos de Menem, De la Rúa, y mas recientemente, durante el de Macri, se dictaron decretos por el Poder Ejecutivo Nacional,  autorizando al Ministerio de Transportes de la Nación a levantar ramales por una mera resolución ministerial, normativa toda ésta que colisiona y violenta la legislación de referencia al igual que la jurisprudencia vigente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que es y ha sido pacífica, constante, y reiterada sobre la materia.

La jurisprudencia elaborada tanto por nuestro Supremo Tribunal, como por toda la Justicia Federal, es pacífica en reprobar estos actos, al calificarlos como arbitrarios y nulos de nulidad absoluta y sentenció que es imperioso mantener la supremacía de la Constitución Nacional.

Nuestro mas alto Tribunal, se pronunció en numerosos casos, y entre otros, en autos: “Vila, Alfredo L. c/., Gobierno Nacional - Poder Ejecutivo Nacional (18-09-2012) - Corte Suprema de Justicia de la Nación”, (Vídim fallo 08007, V.497, XLIII) , en los cuales  resolvió: “…..Corresponde ordenar el desalojo del actor, quien interpuso demanda de usucapión contra el Estado Nacional con el objeto de obtener el dominio de una fracción de terreno, alegando haber poseído el terreno por más de 20 años de acuerdo a lo prescripto por el Código Civil, en tanto no se ha acreditado de manera suficiente que mediaron por parte del Estado Nacional actos o hechos que importarían la desafectación de los predios que ocupa el actor. Los bienes que pertenecen al dominio público del Estado Nacional pueden cambiar su condición jurídica a través de la desafectación; desafectar un bien significa sustraerlo de su destino al uso público, haciéndolo salir del dominio público para ingresar al dominio privado, sea del Estado o de los administrados. Los bienes que pertenecen al dominio público del Estado Nacional pueden cambiar su condición jurídica a través de la desafectación. Los actos de desafectación deben ser indudables y manifestarse por constancias inequívocas de las que se desprenda una evidencia absoluta…..”.

Sin embargo, en nuestro país, donde bajo distintos gobiernos, ha imperado la ajuricidad, hemos asistido a varios casos graves, como la intentona del gobierno de Macri, con Dietrich y Rodríguez Larreta, de vender una valiosa franja de la estación Retiro del Ferrocarril General Mitre, imprescindible para el estacionamiento, reparación y alistamiento de trenes sobre Avenida del Libertador esq. Avda. Ramos Mejía, la cual afortunadamente no se pudo vender, pero lo intentaron, pese a la existencia y vigencia del Decreto N° 292/1997, que declaró a esa estación como Monumento Histórico Nacional con estricta prohibición de su venta. 

Hoy esa valiosa parcela de tierra, ya no le pertenece mas al Ferrocarril General Mitre ni a la ADIFSE, tal como lo dispone la Ley N° 26,352, sino que depende de la AABE, con el peligro que ello implica, pues es como dejar al lobo para que cuide las ovejas. Todavía no se ha retrotraído el dominio de ese bien a su legítimo propietario que es la ADIFSE y su situación jurídico-dominial, sigue en un limbo jurídico pues no ha sido aún saneada, cuando sería tan sencillo hacerlo mediante un simple decreto del Poder Ejecutivo Nacional que vuelva a poner las cosas en su lugar.

También, durante el gobierno de Macri se promulgó en el año 2017 el Decreto N° 225/2017 que autorizó a la AABE a enajenar 39 inmuebles pertenecientes a diferentes reparticiones del Estado Nacional, ubicadas en la Capital Federal y en las Provincia de Buenos Aires, Salta, Mendoza y otras; el 23 de Abril de 2018, se dictó el N° 366/2018, por el cual se autorizó a la AABE para que enajene el playón ferroviario de Colegiales y la porción del predio de Retiro, ya referido, que afortunadamente no se llegó a vender ya mencionado, y a otros inmuebles ferroviarios en la Línea Roca, concretamente en Avellaneda, actualmente bajo la amenaza de ser desafectados para ser destinados a emprendimientos inmobiliarios, producto del accionar de "topos" enquistados dentro del propio ferrocarril, rémoras de gobiernos anteriores, prestos para sus negocios a expensas del patrimonio ferroviario, que es de todos, para lo cual debemos estar alertas.

A comienzos del año 2020, y ya instalado el actual gobierno, el Presidente Fernández promulgó los Decretos N° 145 y 149, el 13 de febrero del 2020 los cuales, además de derogar el inciso 23 del artículo 8 del DNU N° 1.382/2012, cuando debió haberlo derogado íntegramente, instruyó a la AABE para que en un plazo no mayor de 60 días, revise "…..la legalidad de los procesos que derivaron en la disposición, cesión, enajenación, transferencia, desafectación, asignación en uso, ó dación en pago de inmuebles del Estado Nacional a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires…..a fin de que en caso de detectarse vicios que puedan implicar su nulidad, así como eventuales hechos ó actos ilícitos, se proceda a deslindar las correspondientes responsabilidades administrativas, civiles, y ó penales. Cumplido el plazo establecido, la Agencia de Administración de Bienes del Estado, deberá realizar un informe sobre el proceso de revisión efectuado…….".

Pese a esa expresa manda presidencial, al día de la fecha se desconoce la existencia de informe alguno, o al menos si existe, lo desconozco.

También a comienzos del año 2020, el Ferrocarril Mitre sufrió una severa amputación y despojo de gran parte de la playa operativa de la estación Miguelete-San Martín a manos de la Universidad Nacional de San Martín, con quien mantenía una larga pulseada por esas tierras. Así, por una mera resolución del actual presidente de la AABE, Dr. Martín Cosentino, el Ferrocarril General Mitre se vió despojado de otras 2,3 hectáreas adicionales a las 14,3 hectáreas que le fueron quitando en varias etapas desde el año 2.003, lo cual equivalió a una desafectación de un 8,4% de esa valiosa y estratégica playa de maniobras y alistamiento de trenes, así como de su mesa giratoria para invertir las locomotoras y del imponente edificio circular de ladrillo a la vista de estilo inglés, único en América del Sur.

Se impone también con urgencia, proceder a la devolución, y regularización de los inmuebles donde se encuentran situadas las playas ferroviarias de Retiro (Mitre), Colegiales, Liniers,  Caballito, Martín Coronado y Federico Lacroze, todas las cuales demandan su reactivación y reafectación a la operatoria ferroviaria, y las 28 hectáreas de los Talleres Junin,  entre otras. 

Estas 28 hectáreas de las que fue despojada la entonces cooperativa, la entonces COOTAJ, son  imprescindibles para su operatoria ferroviaria y cuya posesión detenta actual e inconstitucionalmente la Municipalidad de Junín, a quién Dietrich, y el ex presidente de la AABE durante el anterior gobierno, Ramón María Lanús, cedieron en clara violación a la legislación vigente, 10 días antes de entregar el mando presidencial el 10 de Diciembre de 2019.  

Los actuales Talleres Junín, afortunadamente reincorporados en fecha reciente al Estado Nacional, necesitan desesperadamente este espacio para reparar el material ferroviario confiado para su reparación, pues en esas 28 hectáreas hay naves, vías internas, tornos, herramientas pesadas e instrumental indispensable para que estos talleres cumplan su cometido, conforme a expresas instrucciones presidenciales de recuperar el ferrocarril en nuestro país.

El Ferrocarril es algo muy complejo, delicado y con una operatividad muy sofisticada, sólo apto para técnicos y expertos y no para dejarlo en manos de políticos inescrupulosos y no idóneos como viene invariablemente sucediendo en nuestro país durante las últimas décadas, salvo honrosas excepciones.

Si bien la política del actual gobierno, es en términos generales, proclive a la recuperación ferroviaria exteriorizada con anuncios espectaculares e importantes gestos y también notables obras ferroviarias en curso de ejecución en numerosos puntos del país, así como loable es la intención de reactivar servicios ferroviarios cancelados durante el gobierno anterior, en claro contraste con la política de devastación y hasta de agresión al ferrocarril de los gobiernos de Menem y Macri, persisten empero actitudes ambiguas y vacilantes del actual ministro de Transporte, y de su equipo de colaboradores en la ADIFSE, SOFSE y en la AABE, en lo que hace a las decisiones estructurales y de fondo que requieren que se despejen dudas e incertidumbres, las cuales no requieren de plata ni de fuertes inversiones, sino de firmes decisiones políticas. Entre ellas, está el tema de la desafectación y devolución de tierras ferroviarias operativas, y los peligrosos poderes que detenta actualmente la AABE, que tanto daño ha hecho y sigue haciendo, a expensas de los organismos específicamente ferroviarios, como la ADIFSE, la SOFSE, la CNRT y otros.

Es hora de que se adopten urgentemente las medidas legislativas del caso, para limpiar  todas estas rémoras que han corroído a la legislación ferroviaria desde la década de los noventa, detener la venta  y cesión de las tierras y playas ferroviarias desafectadas, volver a afectarlas para sus fines específicos, puesto que son necesarias para movilizar y operar nuestros trenes, en especial los de carga, para así poder potenciar nuestras exportaciones y al comercio en general, considerando que los fletes ferroviarios son más económicos que el del automotor, en momentos en que nuestro país tanto necesita del ingreso de divisas, así como de reactivar el movimiento y comercialización de bienes y servicios a lo largo y ancho de nuestro vasto país, servido por una formidable red ferroviaria, pero hoy sub utilizada y jurídicamente fragmentada.

Seguimos esperando que los poderosos activen esas medidas sin mayores dilaciones, pues son acciones sencillas y fáciles de implementar, para las cuales no hace falta plata, sino coraje y decisión política. Persistir en actitudes timoratas y de irresolución a esta altura de la gestión del actual gobierno, sería una clara admisión de fracaso y de que el nuestro es un país sin solución.

Dr. Marcelo Merlino

marmer422@yahoo.com.ar

Trenes Argentinos Cargas sigue recuperando vagones en distintos talleres ferroviarios del país

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde hace más de un año que la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Cargas viene recuperando distintos tipos de vagones que se encontraban desde hacía varios años abandonados con diverso tipo de deterioro, en playas de maniobras de estaciones como de los talleres ferroviarios.

"Las obras que realizamos para convertir el desvío ferroviario de Alta Córdoba en taller, nos permitieron reparar de forma integral más vagones que estaban fuera de servicio para que vuelvan a nuestra flota", manifiestan desde la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Por último, podemos decir que el proyecto de recuperación de material ferroviario en estado de abandono en talleres de nuestro país, ha sido una muy buena medida que hoy da sus frutos viendo vehículos que se los consideraba dar de baja, observarlos prestando servicio en la empresa TAC.

Choque de trenes en la estación Primera Junta de la Línea "A" de Subte

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En la madrugada de hoy se produjo un accidente en la estación Primera Junta de la Línea "A" de Subte cuando una tripla de coches eléctricos Fiat bajaba traccionando por la rampa, donde abordo iban tres (3) mecánicos de Fiat del Taller Polvorín, un trabajador acoplador y un maniobrista.

La tripla Fiat llevaba remolcando la formación de los coches históricos, cuando el trabajador saca el perno de la lanza de remolque mientras bajaba por la rampa (que tiene una pendiente de 45°) comenzó a tomar velocidad a algo más de 60 km/h, por esa razón se tiraron de la formación los trabajadores, uno de ellos se accidentó en la cara y en la mano sufrió una quebradura.

Abajo, en la estación Primera Junta de la Línea "A" de Subte estaba esperando para subir al taller Polvorín otra tripla de coches eléctricos Fiat donde no se pudo evitar la colisión.

Todos los trabajadores que estuvieron en el accidente están siendo revisados en la Clínica Fitz Roy

La CNRT renovó el convenio para la inclusión laboral de personas con discapacidad

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Comisión Nacional de Resolución del Transporte informa que en el marco de la programación de visitas a las distintas delegaciones distribuidas en todo el país y como anticipación del operativo verano 2022, el director ejecutivo de la CNRT, José Arteaga, firmó la renovación del convenio para la inclusión laboral de personas con discapacidad en la delegación regional de Mar del Plata. El viaje a Mar del Plata no fue uno más. Desde muy temprano, José Arteaga acompañó a Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones (TAO), en ferrocarril rumbo a la ciudad balnearia.

"Nos estamos preparando para la temporada de verano que creemos será inédita. El lunes firmamos un convenio con Matías Lammens. Ahora en Mar del Plata vamos a trabajar con el delegado regional de la costa atlántica en el operativo verano y en la renovación del convenio para la atención a personas con discapacidad. Volver a tener nuestro tren como movilidad eficiente a lo largo y a lo ancho del país es un orgullo ya que el ferrocarril es sinónimo de unión y esperanza para nuestro país."

Durante la jornada, Arteaga visitó la delegación local del organismo a cargo de Cristian Azcona y luego se llevó a cabo la firma de la renovación del convenio por la incorporación de atención a personas con discapacidad en la delegación regional de Mar del Plata. Dicho acuerdo de colaboración, busca favorecer la sensibilidad y la concientización a los diferentes organismos sobre la importancia de la incorporación laboral de las personas con discapacidad y que se generen espacios inclusivos y accesibles. Recordemos que la delegación Mar del Plata fue la primera del país en adaptar las oficinas de acuerdo a los estándares internacionales para el confort y seguridad de sus trabajadores y trabajadoras.

“El encuentro con las autoridades sirvió en primer lugar para seguir trabajando por una Argentina más justa e igualitaria en todo sentido. También, para comenzar a coordinar, en conjunto, los distintos operativos de control durante la próxima temporada de verano. Sobre todo, para concientizar y profundizar las medidas de control y sanitarias, en el marco del Operativo Vial de Verano 2022”, dijo Cristian Azcona, delegado regional de la CNRT en Mar del Plata.

La delegación de la CNRT en Mar del Plata fiscalizó durante el mes de octubre ya unos 1.489 vehículos entre transporte de cargas y pasajeros, con 54 infracciones y 6 retenciones.

Catamarca: Los túneles de La Merced pasarán a ser propiedad del Gobierno provincial

Actualidad

Eran parte de las propiedades que la Nación tiene en la provincia. Ahora lo podrán poner en valor.

Finalmente se convirtió en Ley, la transferencia de los túneles de La Merced a la Provincia, tras ser aprobado en la sesión desarrollada el miércoles último en la Cámara de Diputados de la Nación, el proyecto que ya contaba con media sanción por parte de la Cámara Alta. 

La iniciativa presentada, que llevaba las firmas de los senadores Inés Blas y Oscar Castillo, consiste en transferir a título gratuito a la Provincia de Catamarca, las propiedades del Estado Nacional, Ferrocarriles Argentinos, ex ramal Catamarca, con los históricos y emblemáticos “Túneles de La Merced”. 

“Considero que es un acto de estricta justicia que esté en el ámbito de la Provincia y que no dudo que, conjuntamente con el municipio de Paclín, se podrán en valor y se explotarán con fines turísticos, contribuyendo de este modo al desarrollo de la zona”, expresó la mentora de la iniciativa Inés Blas.  

Por su parte, el intendente de Paclín Eduardo Menecier expresó “estoy convencido que esta iniciativa será el punta pie inicial, que nos permitirá realizar trabajos de puesta en valor, destacando la naturaleza, y únicos paisajes que rodean nuestros túneles, para lograr fomentar el turismo en nuestro Paclín, trayendo con ello un gran crecimiento para nuestro pueblo”, indicó. 

En sus fundamentos, el proyecto remarca: “Existen una serie de túneles que se construyeron en el año 1950. La idea fue que el ferrocarril que circulaba en esa época, cruzara la sierra de Guayamba y se dirigiera hacia las otras provincias del NOA, pero nunca pudo funcionar debido a que esta zona es muy lluviosa”. Por este motivo, los se intenta que los túneles que se inundaban permanentemente pasen a ser propiedad del Gobierno de Catamarca", se indicó. 

“La idea que persigue la transferencia de los mencionados terrenos es incluirlos en la actividad turística a fin de reactivar la economía local; aprovechando esos túneles para incorporarlos al bello paisaje de la zona, en forma organizada y apta para el turismo”, detalló Inés Blas en el proyecto, al tiempo que aseguró que se apunta a terminar con el estado de abandono en el que se encuentran. 

Un atractivo con historia 

Construidos durante la década del cuarenta y comienzo de la cincuenta, fue un ambicioso proyecto que pretendía permitir el paso del ferrocarril entre las provincias de Catamarca y Tucumán atravesando las sierras de Guayamba, con la construcción de 6 imponentes túneles hasta el cerro El Potrerillo en la localidad Tucumana de Rumi Punco con una extensión total de 5,5 kilómetros.  

Su acceso se realiza desde de La Merced en el departamento Paclín, por Ruta Nacional N° 38, distante a 54 kilómetros de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Una vez que se arriba a la localidad de La Merced, sobre la Ruta Provincial N° 9, se abre hacia la derecha el desvío que lleva a los Túneles, siguiendo el antiguo trazado de la Cuesta del Totoral. 

Estas edificaciones de hormigón armado, se construyeron sin las modernas máquinas de la industria de la construcción actual, es decir a tracción de sangre humana, cuya semejante magnitud de labor dejó como saldo la vida de aproximadamente un medio centenar de trabajadores. 

En el interior de los túneles, se observan unas grutas o descansos ubicados en ambos lados, que - según los lugareños- se hicieron con el fin de resguardarse en caso de que alguien fuera sorprendido por el paso del tren.  El circuito turístico que conforman estos túneles, es explorado actualmente por medio de caminatas, cabalgatas y bicicletas mountain bike. 

Al emplazarse en una zona donde predomina el clima húmedo, durante la travesía se pueden observar innumerables especies tanto de vegetación como de fauna, atravesando en parte, las inconfundibles Yungas que ayudan a retener el agua de las lluvias y mantener la humedad que conforma la biodiversidad de la región. 

También, se pueden apreciar manantiales que conforman arroyos, uno de los cuales ayuda a surtir de agua pura y cristalina al camping ubicado en las proximidades del ingreso al primer túnel, perteneciente a la Asociación Amigos de Los Túneles de La Merced.

En el año 2014, la Cámara de Diputados de la Nación, declaró de Interés Turístico Nacional Los Túneles, ubicados en la localidad de La Merced, cuya iniciativa impulsó la entonces legisladora Marcia Ortíz Correa. ElAncasti.com

Chile: "Están recién entregados": Coches nuevos del Biotrén en el Biobío son grafitados en estación Coronel

Exterior

La afectación a los trenes se produjo durante la madrugada de este martes y, pese a que desde la empresa EFE dijeron que iniciarán acciones legales, enfatizaron el llamado a cuidar los espacios públicos.

Los trenes nuevos del servicio de Biotrén de la Empresa Ferrocarriles del Estado (EFE), que opera en la región del Biobío entre las comunas de Talcahuano y Laja fueron grafitados la madrugada de este martes por desconocidos.

Unos graffitis fueron pintados en los carros nuevos que estaban detenidos en Coronel, lo que fue lamentado por la empresa EFE.

“La madrugada de ayer sufrimos el pintado de dos trenes en el sector de Coronel, lo que realmente nos tiene con pena. Son trenes nuevos, que están recién entregados al uso de la comunidad, y fueron rayados por, en general, estos son grupos organizados que se dedican a esto, no son vecinos. Más allá del costo de limpiar los tres, es el daño al servicio lo que nos preocupa”, contó el gerente general de la compañía, Nelson Hernández.

“No tenemos registros del pintado. Vamos a ejercer las acciones legales, sin embargo, llamamos a la comunidad a cuidar estos trenes, a prevenir estas acciones”, añadió.

Desde la misma empresa contaron que el avalúo por cada pintada de carro es de 500 mil pesos, pero enfatizaron en que el llamado es a cuidar los espacios comunes, más que el tomar acciones legales.Tele13.com

2 de noviembre de 2021

Autoridades recorrieron las obras del paso bajo nivel en Almirante Brown y Lomas de Zamora de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, visitó los partidos bonaerenses de Almirante Brown y Lomas de Zamora, donde recorrió junto a autoridades locales obras que mejorarán el transporte público, en el marco del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que la cartera desarrolla en todo el país.

En Almirante Brown, junto al intendente Mariano Cascallares, el Ministro fiscalizó la construcción del Paso Bajo Nivel de la calle San Martín, que comprende dos carriles vehiculares que atraviesan de manera subterránea las vías del ferrocarril Roca y una pasarela peatonal. La obra generará más seguridad vial para conductores y peatones y mayor fluidez del tránsito, favoreciendo la conectividad entre las diferentes áreas de la ciudad y reduciendo la contaminación ambiental. También permitirá incrementar la frecuencia del servicio ferroviario.

Además, Guerrera y Cascallares realizaron una recorrida por el predio de la Universidad Almirante Guillermo Brown, donde se construirá la futura estación de trenes. Se trata de una nueva estación ferroviaria intermedia entre las estaciones Burzaco y Longchamps, que atenderá la demanda de la Universidad y de los barrios aledaños a la zona.

En tal sentido, el ministro Guerrera resaltó que "desde el Ministerio de Transporte venimos trabajando en estos pasos bajo nivel, en la nueva estación Universidad y esta visita al predio de la universidad de Almirante Brown habla también de la articulación que tiene el Estado Nacional con sus distintas carteras, el Gobierno municipal, la preocupación para que los y las vecinas de Almirante Brown puedan llegar a la universidad pública. Nosotros creemos que es llegar a la universidad pública y no caer en ella".

Y aseguró: "Es una satisfacción ver la tarea del Ministerio de Transporte en lo que tiene que ver con los trenes, pasos bajo nivel, puentes vehiculares, mayores frecuencias, la articulación con Provincia y los subsidios del transporte automotor urbano, para generar empleo a través de un transporte eficaz y seguro".

El proyecto de la nueva estación prevé la realización nuevos andenes elevados enfrentados, un mejoramiento del entorno de la estación y obras para la construcción y colocación de señalización. También se llevarán a cabo obras de electrificación en el sector de la nueva estación, una renovación de vías en la zona de influencia de los andenes y la instalación de boletería, oficinas, iluminación LED, módulos SUBE y demás infraestructura.

A su turno, Cascallares destacó que "gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Transporte estamos avanzando con obras históricas que le mejoran la vida a las vecinas y los vecinos de Almirante Brown. Es muy importante la decisión política del presidente Alberto Fernández y el acompañamiento del ministro Alexis Guerrera para concretar estos proyectos que soñamos, planificamos y ahora concretamos junto a la Nación".

Luego, Guerrera presenció la firma de un contrato entre el Municipio y una empresa privada para la construcción del Paso Bajo Nivel Presidente Perón (Línea Roca - Ramal Bosques) en Rafael Calzada.

Recorrida por Lomas

En Lomas de Zamora, junto a la intendenta Marina Lesci, el ministro Guerrera fiscalizó la construcción del Paso Bajo Nivel en la intersección de las calles Rincón/ Vieytes y las vías del ferrocarril Roca. La obra comprende la realización de dos carriles vehiculares y una pasarela peatonal con escalera y ascensor para personas con movilidad reducida.

El proyecto brindará mayor seguridad vial para conductores y peatones, disminuyendo el impacto del ferrocarril como barrera física y facilitando la conectividad y fluidez de tránsito entre las diferentes áreas de la ciudad. También reducirá la contaminación ambiental y posibilitará el incremento de frecuencias del servicio ferroviario.

De Palermo a Belgrano, así será el mega polo comercial premium bajo las vías de la Línea Mitre

Actualidad

La desarrolladora ViaViva ganó la licitación y comenzó la construcción del emprendimiento, que demanda u$s 45 millones de inversión. Abarca 4,5 kilómetros entre Belgrano, el Barrio Chino y Palermo. Cuándo estará listo el proyecto, cómo será la propuesta y qué empresas se instalarán allí

La Ciudad de Buenos Aires tendrá un mega polo comercial en una de sus zonas más vibrantes. Con una inversión inicial de u$s 45 millones, avanza la construcción de un nuevo emprendimiento bajo las vías del tren Mitre. El primer tramo de la obra comenzó la semana pasada y se espera la inauguración para la próxima primavera. Estiman que la apertura total será en 2023.

El centro abarcará 4,5 kilómetros de extensión, entre Belgrano, el Barrio Chino y Palermo. El corredor comenzará en la avenida Monroe y se prolongará hasta Dorrego. Pasará por las estaciones Belgrano (Barrancas) y Lisandro de la Torre (Olleros y Libertador). 

El 60% de la superficie total será de uso público, con 52.000 metros cuadrados (m2) destinados a áreas comunes y paseos de esparcimiento. El proyecto fue pensado para la "nueva normalidad", dado que el 70% del espacio será al aire libre. La superficie cubierta será de 30.000 m2.

Tendrá capacidad para albergar a 150 locales comerciales, con 27.000 m2. Se estima que, al año, transitarán la zona más de 18 millones de personas y se generarán 2500 puestos de trabajo.

Más de 20 marcas de renombre ya confirmaron su presencia y están próximas a firmar los acuerdos. Entre ellas, tecnológicas como Samsung; automotrices como Autovisiones (Jaguar, Land Rover, Audi, KIA, Hyundai y Geely); bancos, aseguradoras y retailers, como ICBC, Zurich, Farmacity y Tina&Co; gastronómicas como Tabac, Imperio, The Temple Bar, La Birrería, La Fernetería, La Calle Bar, La Fuerza, Carne y Mooi; y constructoras y estudios de arquitectos, como Inarch, AG Construcciones y BMA.

La empresa a cargo del desarrollo es ViaViva. Resultó ganadora de la licitación que realizó el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la puesta en valor del recorrido que quedó por debajo del viaducto ferroviario, luego de la elevación de las vías y el levantamiento de barreras en los pasos a nivel. El acuerdo le concede a la compañía la explotación por 30 años de las tierras que antes controlaba la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).

Dos empresarios con trayectoria en el sector están al frente de la apuesta: Sang Hak Choe, de origen coreano, es el presidente de ViaViva y el accionista mayoritario. Está acompañado por su socio Paulo González Toledo, arquitecto y accionista minoritario.

Conocido como "Juan Choe", el surcoreano fue el desarrollador del edificio Grand View, una torre de 32.000 m2 ubicada en Azcuénaga y Rivadavia (Balvanera), que se inauguró en 2017. El proyecto demandó una inversión de $ 300 millones. Cuenta con 26 pisos y un hotel cuatro estrellas con 134 habitaciones, además de locales comerciales.

Por su parte, González Toledo es socio de Inarch, desarrolladora que se fundó en 2007 y se instalará en el predio. Tiene más de 12 años de experiencia en el mercado inmobiliario, dedicado al desarrollo integral de edificios de alta categoría.

La iniciativa contempla tres etapas. La primera comprenderá el espacio entre Monroe y Pampa. La segunda se extenderá desde Pampa hasta Olleros, cruzando los clubes de tenis de la zona norte de la Ciudad. La tercera incluirá el tramo de Olleros hasta Dorrego, próximo a la pista del Hipódromo y bordeando 700 metros de los Bosques de Palermo.

"Integraremos el proyecto a la Ciudad. Buscamos que se amalgame con cada una de las zonas que atraviesa. En la primera fase, replicaremos el concepto aspiracional que tienen los barrios chinos de ciudades como San Francisco y Nueva York, en los Estados Unidos. Tendrá todas las características de la cultura oriental, incluso con condimentos de la japonesa y coreana, con señalética y propuestas gastronómicas acordes, donde se podrá encontrar de manera sectorizada ofertas asiáticas de primer nivel", señala Hak Choe.

El sector contará con aproximadamente 10.000 m2, de los cuales la mitad serán ocupados por locales comerciales. "Con su ampliación y un nuevo diseño arquitectónico y comercial, queremos que el Barrio Chino se convierta junto con ViaViva en un polo de mayor atracción, que compita con los principales barrios chinos del mundo", comenta González Toledo.

Para la segunda etapa, el master plan contempla 25 espacios comerciales de 400 m2 con grandes frentes vidriados. Este sector tendrá aproximadamente 18.000 m2, de los cuales 10.000 se destinarán a locales. Según anticiparon, en este tramo se proyecta la instalación de un centro de exposición de autos y marcas de alta gama.

Por último, la tercera etapa contará con alrededor de 22.000 m2, de los cuales 14.000 serán ocupados por comercios que se fusionarán con los espacios públicos de la zona, como así también con la Plaza Pakistán y los Lagos de Palermo.

El desarrollo genera expectativas en el mercado de real estate por la posibilidad de revalorización que tendrían las propiedades aledañas. Aunque es difícil calcular un número, en el sector, aseguran que los inmuebles se apreciarán ya que no solo se revitalizará un área que hoy luce prácticamente abandonada, sino que el proyecto aportará una mayor conectividad entre los barrios.Fuente: Cronista.com

Huinca Renanco: Grave descarrilamiento de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El día domingo pasado se registró un grave descarrilamiento en cercanías de la estación Huinca Renanco (Linea San Martín) cuando circulaba por la zona una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas cargada de cereales.

Dicho accidente generó problemas en el tránsito, debido que quedaron obstruidos los pasos a nivel en el área centrica de esa ciudad cordobesa.

Durante toda la jornada de ayer lunes se realizaron intensos trabajos con una retroexcavadora para remover la formación que llevaba carga de maíz. En las últimas horas se logró movilizar los vagones que obstruían la calle que conecta a Barrio Norte.


Fotografías gentileza: CableDigital.com

Al parecer, unos cinco (5) vagones fueron los que descarrilaron dejando destruida la infraestructura de vía por un espacio de más de 200 metros a la vez que uno de los vagones sufrió parte de la pérdida del cereal que transportaba. Todavía se trabaja en el lugar para encarrilar los vehículos y reparar la vía.

Congreso de Raíces Ferroviarias Cruz del Eje (Córdoba)

Instituciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

En el año 1978 en la ciudad de Cruz del Eje (Provincia de Córdoba) cerraron los talleres ferroviarios, esta situación no sólo afectó a cientos de familias que habitaban el Departamento, sino que además fracturó la economía regional en su conjunto.

Hoy tenemos un desafío por delante: recuperar nuestra identidad y reconstruir la integración económica regional.

Llegó el momento de homenajear a quienes que levantaron al pueblo cruzdelejeño, recuperando aquello que nos definía como habitantes de una región, reconstruyendo entre todos aquello que se nos arrebató.

Construyamos una integración regional, construyamos el futuro, el tren es progreso, sigamos luchando para que un día llegue a Cruz del Eje; y que aquellas historias de un pasado que debemos recuperar, se vuelvan vida sobre rieles.

Te esperamos el día 06 de Noviembre próximo en el Olayón Club de Cruz del Eje a partir de las 09:00 horas

Para anotarse deberá entrar al siguiente link 

https://forms.gle/vrpUunPeTM28WWZ19

Es totalmente gratis

Contacto al 3549-553861

¿Es descabellado pensar en un tren que una La Plata - Ezeiza directo?

Actualidad

Un estudiante peruano que vive en La Plata escribió en Twitter un hilo muy replicado acerca de lo olvidada que está la capital bonaerense en materia ferroviaria

A veces cuando alguien viene de afuera tiene una mirada mas fresca y menos contaminada acerca de cuestiones a las que los habitantes locales ya se acostumbraron y se resignaron. Un estudiante de origen peruano que vive en La Plata propuso en un proyecto universitario que se reactiven líneas férreas para no tener que cruzar CABA para unir la Provincia de Buenos Aires y para que la Capital Bonaerense pueda conectarse en tren con el aeropuerto de Ezeiza sin tener que ir hasta Avellaneda como ocurre hoy por hoy.

La Plata es la única capital de provincia que no tiene un aeropuerto comercial en funcionamiento. Los platenses dependen de Ezeiza o Aeroparque para llegar a ese medio aéreo de transporte. Pero además tampoco tiene una comunicación sencilla, barata y fluida para llegar hasta el aeropuerto internacional ubicado en territorio provincial. Ni colectivo ni tren directo.

Otra de las carencias es una via férrea que una al sur, con el oeste y el norte del conurbano, sin tener que ingresar a territorio porteño.

Estas y otras reflexiones integran ese hilo de Twitter del usuario @gomezeibra que incorpora un proyecto para revitalizar el transporte ferroviario y así poner en valor zonas olvidadas de la Provincia de Buenos Aires.

De este modo lo expresó con un éxito rotundo de vistas y réplicas en la red social:

"Hoy viajé a Buenos Aires y me surgieron dos dudas respecto al sistema de trenes metropolitanos:

- La primera (y la que menos me preocupa) es ¿porqué no hay una estación central?

- La segunda: ¿porqué no hay una línea que una, por fuera de CABA, al resto de trenes?

O sea, vivo en La Plata, capital de la Provincia de Buenos Aires, cabecera del partido y para ir a alguna localidad de su propio territorio debo pasar por CABA. Es más, para ir al aeropuerto internacional (ubicado en la provincia que representa) debo ir hasta Avellaneda.

Ustedes sabían que La Plata tiene una vía antigua que une al aeropuerto platense con el aeropuerto internacional de Ezeiza? pasa por el sur del casco urbano.

El año pasado, en medio de un trabajo práctico para la cursada de Planificación Territorial, se me ocurrió una idea, ¿qué pasa si existe un sistema ferreo vial distinto a la centralidad que genera CABA? no como competencia, sino como aporte territorial.

Entonces rastreamos todas las vías férreas desafectadas y sus estaciones, pueblos olvidados que el cierre de sus ramales dejó abandonados y soñamos un sistema vial nuevo tan solo un sueño, una idea de darle carácter a la capital de la provincia más importante del país. Pero también que reconozca mejor su territorio, tan olvidado, tan desarticulado y tan poco relacionado con su "interior".

La Plata es una capital de un territorio que desconoce".Canal4Ezeiza.com

Confirman avances en la compra de trenes a China y Rusia

Actualidad

El presidente de Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras confirmó que los procesos están en marcha y que el financiamiento incluirá 4 años de gracia y bajas tasas de interés.

Ante la continuidad de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, el escenario financiero es complejo. No obstante, Argentina explora la posibilidad de acceder a créditos blandos para llevar adelante inversiones importantes. En este marco, Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, confirmó a Ámbito que avanzan las negociaciones con China y Rusia para la compra de trenes. El esquema incluiría cuatro años de gracia, nueve años para el repago y “tasas muy bajas”. En una entrevista exclusiva, el funcionario también adelantó que exploran alternativas para mejorar la logística de Vaca Muerta.

Periodista: ¿Avanza la negociación para la compra de trenes a China?

Martín Marinucci: Si, está avanzando, el presidente Alberto Fernández firmó un memorándum de entendimiento en Diciembre del año pasado para avanzar en ese sentido. Se están siguiendo los pasos necesarios para confirmar el financiamiento y seguir avanzando con los contratos comerciales. En este caso estamos apuntando a 60 duplas para trenes de cercanía y 200 coches eléctricos para la Líneas Roca, el Sarmiento y el Mitre. Tenemos apuntados además compra de rieles y maquinaria

P.: ¿Hay también en paralelo un diálogo con Rusia?

M.M.: Si, se viene con una licitación de 570 coches eléctricos, es un proceso que fue iniciado en el año 2018. Hoy se está avanzando, ya pasó por el Ministerio de Economía que aprobó la el financiamiento que ofrece Rusia, ahora está el expediente en el Ministerio de Transporte y la Jefatura de Gabinete y luego debería pasar a la Secretaría de Asuntos Estratégicos. Al mismo tiempo, estamos analizando otra propuesta de Rusia, de triplas coche motor. Tanto la propuesta económica como el financiamiento son interesantes.

P.:¿En qué condiciones se daría el financiamiento?

M.M.: En ambos casos, China y Rusia, son créditos país-país que contarían con cuatro años de gracia y después nueve años de plazo para pagar con una tasa muy baja. Es una propuesta muy positiva para Argentina. Nuestro sistema ferroviario es muy chico en función del potencial que tiene. Pero cuesta mucho hacerlo crecer si no tenemos el material rodante necesario y los repuestos que hacen falta para poner a circular muchos trenes que están fuera de servicio.

P.: ¿Qué función cumplirán estos trenes?

M.M.: Serían para ampliar la red y aumentar la cantidad de servicios. De las cinco líneas que administra el Estado, la línea Roca y la línea Sarmiento son las que transportan mayor cantidad de pasajeros, pero la que más complejidad tiene es el Sarmiento porque es un solo ramal en el sector eléctrico entre Once y Moreno, de acuerdo a la demanda que tenemos necesitamos aumentar la cantidad de servicios. Necesitamos poner nuevos trenes a circular pero también paralelamente avanzar con obras de infraestructura.

P.: ¿Hay proyectos para fortalecer la logística de Vaca Muerta?

M.M.: En Vaca Muerta estamos trabajando con distintas alternativas de trazas, algunas más extensas que otras pero venimos trabajando en la ingeniería. Hay un equipo de Trenes Argentinos que ya fue a evaluar el terreno. Queremos llevar adelante un proyecto ejecutivo para que también exista un tren de pasajeros que pueda llevar a los trabajadores a Añelo, al mismo tiempo que por supuesto también se mejoraría la logística: cuando uno pone mejores vías y mayor cantidad de trenes garantiza agilizar la llegada de insumos, por ejemplo.

P.: En el Presupuesto 2022 figura el soterramiento del Sarmiento: ¿Se llevará adelante el año que viene?

M.M.: Es una partida que no se ejecutó en el 2021, hay una unidad ejecutora especial del Ministerio de Transporte que viene llevando adelante. En la gestión del ex presidente Macri se estableció un contrato donde la recesión es aún más onerosa que la ejecución. Se está evaluando la posibilidad de la continuidad en función de lo que Argentina pueda hacer en términos económicos, en virtud de eso veremos si en 2022 se puede llegar a ejecutar.

P.: ¿Qué posibilidades hay de fortalecer la fabricación ferroviaria nacional?

M.M.: Ni bien asumí firmé un convenio con la cámara de industriales ferroviarios, en donde determinamos que lo primero que íbamos a hacer es intervenir los coches de doble piso que hoy estamos haciendo el prototipo en Tandanor. Desde ya que es una industria muy golpeada. Somos optimistas en que Argentina vuelva a tener una industria ferroviaria fuerte. Estamos convencidos de que la articulación entre el privado y el Estado es necesario para poder potenciar la industria y que es posible fabricar trenes en Argentina. Me tocó viajar a Rusia hace treinta días, viendo el desarrollo, la fabricación, las naves de producción, no tengo dudas de que la metalmecánica argentina está en condiciones de poder hacerlo. Puede haber componentes que haya que desarrollarlos con mayor tiempo, pero estoy convencido de que podemos volver a tener una industria de fabricación de trenes muy importante. Ámbito.com

Maturano acuerda con el "Pollo" Sobrero pelearle el gremio a Sasia

Gremiales

El líder de los maquinistas está enfrenado al de la Unión Ferroviaria y apoyará una avanzada del referente de la seccional oeste.

El líder del gremio de los maquinistas de trenes Omar Maturano se reunió con Rubén "El Pollo" Sobrero y le garantizó su respaldo para disputarte el poder la conducción de la Unión Ferroviaria a Sergio Sasia.

Su gremio agrupa a los trabajadores de las estaciones de trenes, pero Sobrero controla con total autonomía la seccional Oeste-Haedo. Decide sin consultar a nadie cuando quiere tomar una medida de fuerza.

En uno de los talleres de esa estación recibió a Maturano, quien mantiene un duro enfrentamiento con Sasia. No le perdona su acuerdo con Hugo Moyano para que presida la Confederación Argentina de Trabajadores de Transporte (Catt).

Además, mantienen viejas tensiones del último Gobierno de Cristina Kirchner, cuando Sasia, que recién había ocupado la silla del fallecido José Pedraza, se alineó a Florencio Randazzo, mientras Maturano le paraba los trenes.

Maturano controla el gremio La Fraternidad, que agrupa a los maquinistas, y quería manejar la Catt pero Sasia prefirió alinearse a Moyano y dejarlo sin nada.

El ferroviario, además, fue el que encabezó el acto de coronación de Moyano y hasta proclamó a su hijo Pablo como futuro secretario general de la CGT. Pegaron el faltazo Maturano y Roberto Fernández, del gremio de los colectiveros (UTA).

Ahora el jefe de los maquinistas decidió ir por los ferroviarios con el "Pollo" Sobrero. Ya hicieron un punteo de cada seccional para disputarla. Empiezan pronto.Fuente: LaPoliticaOnline

Combinar el ferrocarril y la carretera de forma inteligente es clave para nuestro futuro

Instituciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

El verdadero cambio de juego para la movilidad sostenible es una cadena logística que utilice la opción de transporte adecuada para cada etapa. 

De este modo, es posible combinar las ventajas medioambientales del ferrocarril con la flexibilidad de la ruta: los trenes podrían encargarse del tramo largo de una ruta entre terminales, mientras que los camiones se utilizarían sólo en la "última milla" (1.60934 km.) entre la terminal y las instalaciones del cliente.

El objetivo de Mercancías al Tren es ampliar esta red de transporte combinado para que las emisiones de CO² del sector del transporte se reduzcan a la mitad en 2030. ¡Esto equivale a desconectar una gran central eléctrica de carbón cada año!

Organización Mercancías al Tren

Mercancías al Tren es un grupo de organizaciones que se sumaron a la campaña iniciada en Alemania por la empresa DB Cargo para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril. 

Mercancías al tren" es como llamaron a esta iniciativa en España, que busca concienciar tanto a las instituciones públicas, como al sector empresarial y a la sociedad en general de la importancia de trasladar carga de la ruta al tren para reducir las emisiones del sector transporte que es el responsable de un 30% de las emisiones totales. 

Lo hacen en el marco del Año Europeo del Ferrocarril que se celebra este año 2021, por lo que piden que "convirtamos al tren en una prioridad para salvar nuestro planeta. Hoy tan solo se transportan un 4 % de mercancías por ferrocarril en España. Ayúdanos a conseguir aumentar la cuota. Tenemos un objetivo común ¿te sumas?"