14 de mayo de 2015

Ferrobaires fue parte del 1º Encuentro Regional de Organizaciones Laborales y Trabajadores en el Casino Central de Mar del Plata

Eventos

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrobaires informa que más de 200 trabajadores participaron el dia 12 de Mayo de 2015 en la ciudad de Mar del Plata del 1er. Encuentro Regional de Prevención del Consumo Problemático de Sustancias en el Ámbito Laboral y fue organizado de manera conjunta entre la Subsecretaria de Salud Mental y Atención a las Adicciones, la Asociación de Empleados de Casinos Nacionales y la Empresa Unidad Ejecutora del Programa Ferroviario Provincial (Ferrobaires).


El mismo se realizó en la sede del Casino Central de la ciudad de Mar del Plata y reunió a referentes y trabajadores de diferentes organizaciones laborares, entre ellas el Sindicato de Trabajadores de Obras Sanitarias de Mar del Plata (SITOS) la Unión Ferroviaria, la Fraternidad, Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos, Administración General de Puertos y Puertos Argentinos (A.P.D.F.A.) y Asociación de Señaleros de los Ferrocarriles Argentinos (ASFA), sindicato de trabajadores municipales y representantes de distintas secretarias de la Municipalidad de Mar del Plata.


El Ing. Roberto Tomasino miembro de la Comisión Mixta de Salud y Seguridad en el Empleo Público (CoMiSaSEP) y asesor del Ministerio de Trabajo, dio referencia del accionar de dicha comisión que está integrada por representación de funcionarios de la administración pública del gobierno provincial y representación de los trabajadores dirigentes sindicales referentes de las organizaciones gremiales con jurisdicción en el territorio de la provincia de Buenos Aires; una de las cuestiones que abordo el mismo fue la recomendación elaborada por CoMiSaSEP en la cual refiere de tomar como interés provincial las actividades de talleres de prevención del consumo problemático de sustancias en el ámbito laboral desarrollado por la subsecretaria de salud mental y atención a las adicciones.

Durante la jornada se presentaron experiencias de trabajo articulado con la subsecretaria, a través del programa de prevención en el ámbito laboral. Los representantes de las organizaciones laborales como en el caso de la empresa Ferrobaires por medio de su representante Sr. Jorge Omar Medrano se remarcara la importancia de las intervenciones intersectoriales e integrales en el abordaje de la problemática y resaltaron el compromiso de las organizaciones laborales y la necesidad de trabajo conjunto entre el estado y las empresas públicas y/o privadas, la articulación necesaria entre el centro provincial de atención a las adicciones local y los delegados y servicios médicos de las mismas.

Las organizaciones laborales, en tanto grupo social formado por personas, tareas y administración, con su historia, su estructura, su misión y sus reglamentos internos, se ven atravesadas hoy por la problemática del uso de sustancias haciendo necesario un abordaje conjunto para la construcción de respuestas por y para cada uno de los actores.

La Lic. Karina Castro Directora de Programación de la SADA sostuvo en su presentación que “la problemática de las adicciones, a partir de la puesta en vigencia de la nueva ley de Salud Mental, ha sido enmarcada definitivamente dentro del campo de la salud, y por ello requiere un abordaje específico según el contexto histórico-social determinado. Para ello deben elaborarse respuestas asistenciales, pero principalmente, estrategias preventivas, entendiéndose a estas como los procesos que buscan informar, anticiparse y evitar las consecuencias perjudiciales para la salud de toda persona que participe en el uso de drogas ilícitas y no.”

Toda política de salud y seguridad en el trabajo promueve el cuidado integral de la salud del trabajador, propicia un buen clima laboral siempre contando con la participación de todos sus trabajadores y de los órganos de representación de los mismos.

Desde el año 2012, cuando se pone en marcha el Programa de Prevención de Adicciones en el Ámbito laboral, más 5000 referentes de gremios, empresas –públicas y privadas- y sindicatos, recibieron herramientas teórico prácticas para el abordaje de las adicciones en el ámbito laboral.

Los espacios laborales son espacios unidos al contexto social, por ende la tolerancia que se da en la sociedad en general sobre el consumo de algunas sustancias, suele tener su correlato dentro de estos. Uno de los ejes principales del programa es entender que esta temática es propia del ámbito de la salud y que desde allí debe ser abordada.

Las adicciones y el consumo problemático de drogas y alcohol, afecta a la persona en toda su cotidianeidad, y no está por fuera del quehacer diario de cualquier persona que realiza una actividad remunerada.

El consumo de sustancias genera una preocupación en estos ámbitos que tienen una visión que se centra en el cuidado de la persona que consume, del espacio laboral compartido y de los compañeros de labores. Es decir, que se corre la mirada que se fijaba en una idea de discriminación, hacia otra de inclusión y atención.

Las acciones contempladas tienen como objetivo sensibilizar y concientizar sobre las consecuencias del consumo problemático de sustancias psicoactivas en general, y en el ámbito laboral en particular.

El cierre del evento estuvo a cargo del Ing. Antonio Maltana, Administrador General de la empresa Ferrobaires, quien abordo en la necesidad de este tipo de actividades ya que refieren con el decreto de emergencia de seguridad suscrita por el Gobernador Daniel Scioli. Y con respecto a la prevención sobre el consumo de sustancias prohibida en el ámbito laboral debe ser una preocupación de todos, ya que en todo los ámbito de la sociedad tenemos casos de adicciones y de todo tipo, por eso la empresa se encuentra comprometida en uno de sus eje de gestión en la materia, comprometiendo también a las áreas de salud de la empresa para mejora y seguridad de los trabajadores, por esa razón dijo que junto a la subsecretaria la empresa viene desarrollando estos evento desde hace 2 años en distinto ámbitos laborales que posee la empresa en el territorio de la provincia de Buenos Aires.   

Fundación ALMA: 200 viajes solidarios del Tren-Hospital

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde el año 1980 la Fundación ALMA brinda atención médica y educación sanitaria en forma gratuita, a bebés, chicos y adolescentes con necesidades sociales en pequeñas localidades de provincias del norte argentino.

Con la próxima partida del viernes 29 de Mayo rumbo a la Provincia de Salta, el Tren-Hospital para Chicos de la Fundación ALMA realiza su viaje solidario número 200, llevando atención médica primaria completa y educación para la salud en forma gratuita, a chicos y adolescentes del norte argentino.


En las próximas semanas los tres coches del Tren ALMA estarán estacionados en Cnel. Pizarro y Gral. Mollinedo, en la provincia de Salta, donde el Equipo de Salud con profesionales voluntarios desarrollará la atención.


En 2015, el Tren ALMA cumple 35 años de la primera salida y sus primeros 200 viajes.


El Tren Hospital ALMA realiza aproximadamente seis viajes anuales a pequeñas localidades del norte argentino, que no cuentan con servicios pediátricos permanentes en las provincias de Salta, Jujuy, Chaco, Tucumán y Santa Fe. La atención es gratuita. Y se complementa con acciones de educación para la salud en las escuelas

Son pediatras, odontólogos, enfermeras, trabajadores sociales, bioquímicos y radiólogos. Todos son voluntarios e integran los Equipos de Salud rotativos del Tren-Hospital. Los preparativos para la salida tendrán lugar el viernes 29 de mayo a partir de las 19.30 horas en el andén 6 de la Línea Belgrano Norte en la estación terminal de Retiro en Capital Federal.

Voluntarios

Los voluntarios pueden inscribirse durante todo el año a:
Fundación ALMA
011-4963-8394
@trenalma

Muestra "Ferrocarril 100 Años de Historia (1857 - 1957)

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

El Archivo General de la Nación y el Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortíz" invitan a visitar la muestra “Ferrocarril 100 años de Historia (1857 – 1957)” en la sala de exposiciones del Archivo.


En dicha sala se podrán conocer documentos escritos, fotográficos y fílmicos, así como impactantes objetos testimoniales que dan cuenta de la influencia del ferrocarril en la historia de los pueblos.

Entrada es libre y gratuita. 

Negocios oscuros bajo tierra

Actualidad

La denuncia sostiene que jefes de áreas y un puntero del PRO prometían una casa del IVC a los trabajadores, que les adelantaban hasta 150 mil pesos. Pero todo era trucho. Hay unos 350 damnificados por casi 35 millones de pesos. Metrovías deslindó responsabilidades.

El legislador de Nuevo Encuentro José Cruz Campagnoli presentará hoy una denuncia penal contra integrantes del personal jerárquico de Metrovías y contra un supuesto puntero del PRO por presunta estafa. Según la denuncia, la mecánica consistía en ofrecerles a trabajadores del subte viviendas construidas por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) a un precio muy barato. Les entregaban boletos de preadjudicación con firmas apócrifas de las autoridades del IVC a cambio de un depósito inicial que iba de 70 a 150 mil pesos. Nadie recibió la vivienda prometida. La estafa alcanzaría a 350 trabajadores y llegaría a los 35 millones de pesos.


La denuncia de Campagnoli –a la que accedió Página/12– señala que “desde fines de 2014, cientos de trabajadores del subte recibieron la oferta de adquirir inmuebles del Gobierno de la Ciudad y firmaron documentos que eran presentados como boletos de preadjudicación”. Este diario pudo observar uno de los boletos (ver facsímil), que lleva la supuesta firma del presidente del IVC, Emilio Basavilbaso, y del gerente general del IVC, Iván Kerr. También figura Mauricio Devoto certificando las firmas desde la escribanía general del IVC. Campagnoli señaló en la denuncia que presume que las firmas son apócrifas. En el caso de algunas viviendas –vinculadas con el traslado de habitantes de la cuenca Acumar– utilizan la firma del presidente de ese organismo, Homero Máximo Bibliani, quien dejó el cargo en 2010.

“Nos llegó una denuncia de un vecino e iniciamos una demanda penal para que se investigue el caso”, señaló Basavilbaso al ser consultado por este diario. “Lo mejor en este caso es que investigue un juez. Por supuesto que ni bien se pueda demostrar que hay un empleado del IVC involucrado, tomaremos las medidas que hay que tomar”, remarcó.

Campagnoli imputa por esta presunta estafa a “un grupo de trabajadores de sectores jerárquicos. Entre quienes son mencionados por los trabajadores se encuentran el jefe de Estacionamiento de la Línea C, dos supervisores de la misma línea y el jefe de Estaciones de la Línea B”.

El legislador de Nuevo Encuentro indica que “del relato de los trabajadores surge también que un supervisor de limpieza de la Línea C era quien facilitaba el acceso a los modelos de boleto de preadjudicación utilizados para la estafa, en virtud de su relación familiar con una persona que supuestamente trabajaría en la actualidad en el IVC”. “Los trabajadores del subte mencionaban a otra persona como un ‘puntero del PRO’, quien tendría relación con la administración del dinero de las ventas”, indicó.

En la denuncia se describe la operatoria con la que se habría llevado a cabo la estafa: les proponían la venta de las viviendas a un precio bajo –-en virtud de un contacto interno en el IVC– y los convocaban a una oficina en el Centro. Allí les hacían firmar papeles en blanco y luego les entregaban el boleto “a cambio de un depósito inicial que oscilaba entre los 70.000 y 150.000 pesos”. Las viviendas que ofrecían eran de los terrenos de Casa Amarilla (Pi y Margall al 900), de Acumar (Luzuriaga 837) y Lafuente 64/70. En la mayoría de los casos, las viviendas ya estaban adjudicadas por una orden judicial o por el IVC.

Campagnoli comentó a este diario que se enteró del presunto ilícito por el secretario general de los metrodelegados, Roberto “Beto” Pianelli. “Se comunicó conmigo Beto Pianelli frente a la denuncia que le llegó de algunos trabajadores de estar frente a una situación que parece constituir una estafa. Se habla de 350 personas estafadas. En promedio pusieron 100 mil pesos. Eso nos daría 35 millones de pesos”, destacó. “No sabemos si hay elementos del IVC involucrados y gente vinculada con el PRO. Vamos a hacer la denuncia penal correspondiente y un pedido de informes. Esperamos que las autoridades del Gobierno de la Ciudad puedan brindarnos explicaciones e investigar si hay responsabilidad de un funcionario porteño”, destacó.

Pianelli, por su parte, indicó: “Nos enteramos a través de compañeros que se estaban vendiendo edificios que estaba construyendo la Ciudad de una manera anormal. Nos comentan que no se los entregaban. Nos dan las carpetas. Empezamos a averiguar qué tenía de verídico. Y ahí nos enteramos de que ya estaban adjudicados. Algunos de los firmantes no estaban más como funcionarios. Ahí nos dimos cuenta de que estamos en presencia de una posible estafa generalizada”. Pianelli reclamó que “se investigue esto y se tomen las medidas necesarias para ver qué complicidades hay. Metrovías hasta ahora no tomó ninguna medida. Las personas siguen en su cargo”.

La empresa del Grupo Roggio emitió un comunicado interno en el que advirtió que recibieron consultas “que dan cuenta de la presencia de personas que invocarían el carácter de promotores de planes de vivienda para el personal”. “La empresa no tiene ninguna relación con planes de vivienda ni con acciones comerciales o promocionales de ningún tipo –se atajaron–. La empresa no auspicia ni tiene relación alguna con las gestiones.”Página12.com

Santa Cruz: Adquirirán locomotoras para reforzar el parque ferroviario de YCRT

Actualidad

Se concretó hace pocos días atrás en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre Yacimientos Carboníferos Río Turbio y la República Popular China, una reunión para la adquisición de locomotoras para reforzar el parque ferroviario del yacimiento.

Entre representantes de la firma SRT de China y nuestro personal de la Sub Gerencia de Ferrocarriles y Puerto, explicó Fernando Lisse, Gerente de Explotación de YCRT, se discutieron detalles para la presentación de una oferta técnica que nos harán para la ampliación del material rodante férreo de nuestra empresa”.


Vale recordar que desde la creación del ramal ferroviario Río Turbio-Río  Gallegos-Punta Loyola en 1951 se utilizó la trocha de 75 centímetros, la cual está en extinción mundialmente, salvo casos como Bulgaria, nuestro país, Austria y Checoslovaquia, por ejemplo, y para recorridos turísticos.

Al respecto, Lisse brindó mayores detalles expresando que “la tendencia es la trocha de 1660 y 1000 centímetros, esta última para transporte de pasajeros, aumentando capacidad de transporte y costos. En esta reunión hemos acordado las características de las locomotoras diésel-eléctricas que nuestro yacimiento necesita, las que  contarán con tecnología de avanzada con motores Caterpiller fabricados en China bajo la licencia de esa firma mundial y mandos electrónicos para que sea más sencillo, seguro y amigable el transporte de nuestras cargas”.

Como ocurre cuando se llevan a cabo este tipo de adquisiciones con nuevas tecnologías “se capacitarán durante 30 días nuestro personal de mantenimiento y maquinistas, por lo que estamos a la espera de la oferta dando cumplimiento a todo lo acordado con  los convenios entre Argentina y la República popular China, para equipamiento ferroviario, restando saber valor económico y plazo de fabricación de 8 locomotoras de tracción y 2 de maniobras, tiempo que demandará un año aproximadamente”, señaló Lisse.

Fernando Lisse enfatizó también que “gracias al convenio firmado en febrero pasado entre nuestro país y China, se puede concretar esta adquisición a través de un convenio País-País. Esto significa que la modernización es amplia en Argentina, tras los acuerdos que nuestra Presidente Cristina Fernández de Kirchner y el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Julio De Vido, pensando en la eficiencia y seguridad y por sobre todo en la visión estratégica para el desarrollo general y pleno empleo de los argentinos”.

Respecto a la capacitación que agentes de YCRT recibirán, la Gerencia de Explotación agradeció en nombre del yacimiento minero la buena predisposición de los técnicos e ingenieros chinos, dado que se ampliaron los plazos de aprendizaje del personal de YCRT, como por ejemplo la capacitación en China y durante los 6 primeros meses de operación en nuestro país, lo que permitirá adquirir conocimientos el 100 % de todo el personal de mantenimiento, maquinistas y el gremio de La Fraternidad, tal lo indicado en el Convenio Colectivo y la reglamentación vigente de Argentina.TiempoSur.com

Mendoza: Presentaron un proyecto pidiendo la vuelta del ferrocarril

Actualidad

En el marco de la reactivación de ferrocarriles que plantea el gobierno nacional en muchos puntos del interior, un grupo de integrantes del Ferroclub San Rafael del Diamante impulsa un proyecto que pide que se tenga en cuenta a nuestro departamento en los planes de recuperación de ramales que ya no circulan.

La presentación se realizó en el órgano deliberativo local, donde se planteó la necesidad de recuperar e impulsar el retorno del ferrocarril a San Rafael como medio de transporte de mercadería y personas.


De esta manera, se busca recuperar los viejos ramales que supieron ser fundamentales para la conexión de nuestro departamento con Buenos Aires o los puertos como el de Bahía Blanca, lo que significa un fuerte "alivio" para el pago de fletes de productores, que hoy deben abonar importantes sumas para hacerlo en camión.

La iniciativa del Ferroclub fue recibida por la concejal Cristina Da Dalt, quien elevó el proyecto que plantea la "necesidad de acceder y contar nuevamente en nuestro departamento con el servicio ferroviario".

En el mismo sentido, se destaca que la inquietud de la presentación se basa en que el tren está próximo a arribar al vecino departamento de General Alvear, a la vez que ya hay servicios que llegan a la ciudad de Realicó en La Pampa.

La iniciativa plantea que el tren es un "vínculo fundamental, para las economías regionales" ya que "es un medio de transporte, que por sus características puede ser de un alto impacto en los costos de fletes y traslados de nuestros productos".

La propuesta busca gestionar ante los entes nacionales y/o provinciales que el ferrocarril vuelva a llegar a nuestro departamento.

Los pedidos serán elevados a la Secretaria de Transporte de la Nación, al Consorcio FACUP, a la Secretaria de Medios y Vías de Transporte de la Provincia, y a la Legislatura pidiendo que "se arbitren los medios necesarios para lograr la recuperación y retorno a San Rafael del ferrocarril como medio de transporte de mercaderías y de personas".DiarioSanRafael.com

Uruguay: Asumió nuevo Directorio de la empresa A.F.E.

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Administración Ferrocarriles del Estado informa que "con muchos desafíos por delante asumió este martes el nuevo Directorio de AFE el cual quedó integrado por el Sr. Wilfredo Rodríguez como Presidente y el Dr. Luis Rivero como Vicepresidente. También se hicieron presentes en la ceremonia el nuevo Gerente Gral. el Sr. Américo R. Fernández y el nuevo Secretario Gral. de Directorio el Sr. Fernando Valls".


Entre otras personalidades estuvieron el Ministro de Transporte Sr. Victor Rossi, el Sub Secretario de Transporte  Sr. Jorge Setelich, el Senador Sr. Rafael Michelini, el ex intendente de Rocha Sr. Artigas Barrios, la ex Directora Nacional de Transporte Ferroviario Esc. Magalí Mauad, el Gerente Gral. de SELF  Sr. Gonzalo Ponce  y ex presidentes y vicepresidentes de Afe  Sres. Leon Lev, Antonio Gallicchio  y Luis Perez Melon.

Uruguay: Desde primero de Julio estaría operativo nuevo modo de comercio por ferrocarril

Exterior

El ministro de Transporte y Obras Públicas, Victor Rossi anunció que el nuevo modo de comercio por ferrocarril estará vigente dese el primero de julio.

Se trata de la puesta en funcionamiento de la nueva operadora de Servicios Logísticos Ferroviarios integrada por AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo. Rossi afirmó, entretanto, que continúan los trabajos de recuperación de tramos de vías férreas.

El ministro Víctor Rossi participó en el ciclo Desayunos Útiles, organizado por la revista Somos Uruguay. Al hablar de los ferrocarriles, subrayó que se propone formalizar la nueva operadora Servicios Logísticos Ferroviarios para que “el nuevo modo de comercio por ferrocarril esté vigente desde el primero de julio”.


Recordó que para el área comercial y la reinstalación y atención de equipos está prevista esta operadora de servicios integrada por AFE y la Corporación Nacional para el Desarrollo.

Vïas férreas

Destacó que “se continúa con el programa definido en el período de Gobierno del ex Presidente José Mujica para la recuperación de tramos de vías férreas”. Recordó que está por finalizar la reparación de la línea principal Montevideo-Rivera y adelantó la adjudicación del ramal Piedra Sola-Alcorta-Payandú-Salto. Al respecto agregó que actualmente se prepara un llamado para completar esa línea con la conexión Alcorta-Fray Bentos.

El ministro informó que también se realiza un trabajo de mantenimiento de la línea Montevideo-Río Branco, “que habrá que reforzar a partir de 2016, porque es una línea con cargas muy importantes de cemento, clinker y combustible”.LaRed21.com

Panamá: Consorcio brasileño-español gana la licitación para la Línea 2 del Metro

Exterior

El Consorcio Línea 2, conformado por la Constructora Norberto Odebrecht (Brasil) y FCC Construcciones (España) ganó hoy la licitación de la Línea 2 del Metro de Panamá.

El Consorcio Línea 2, conformado por la Constructora Norberto Odebrecht (Brasil) y FCC Construcciones (España) ganó hoy la licitación de la Línea 2 del Metro de Panamá.

El Consorcio Línea 2 presentó la mejor oferta económica, por 1.857,70 millones de dólares, entre los tres participantes en la licitación y también obtuvo la mejor calificación en su propuesta técnica.

El Consorcio PANAMetro, integrado por China Harbour Engineering Company LTD (China), China Railway First Group Co., LTD (China) y Corsan-Corviam Construction, S.A. (España) ofertó 1.667,8 millones de dólares.


La propuesta de Consorcio UTE PANAMÁ II, conformado por Dragados S.A (España), Ingenieros Civiles Asociados S.A. de C.V. (México) y Graña y Montero, S.A. (Perú) fue por 2.076,12 millones de dólares.

El precio de referencia del Estado era de 1.818,68 millones de dólares y la oferta que más se le acercaba, según una compleja fórmula establecida, era la mejor valorada, no necesariamente la más baja.

Por ello, Línea 2 recibió 855 puntos por su oferta económica, UTE PANAMÁ II 776 y PANAMetro 770,33 puntos.

La oferta económica tiene un peso de 49 % en el concurso internacional, mientras la propuesta técnica el 51 %, que también ganó la dupleta brasileño-española con amplia ventaja.

El Consorcio Línea 2 obtuvo 396 puntos en la oferta técnica, el Consorcio UTE PANAMÁ II ganó 317 puntos y el Consorcio PANAMetro 311 puntos.
A partir de la fecha hay un plazo de cinco días laborales para presentar reclamos contra el resultado de la licitación y si ello no ocurre, se declarará al ganador en firme para comenzar un periodo de hasta cinco meses de ajuste de detalles antes de comenzar la obra física.

El contrato para la construcción de la Línea 2 consiste en los servicios de ingeniería de diseño, construcción de las obras civiles, instalaciones auxiliares y estaciones.

También contempla el suministro e instalación del sistema integral ferroviario, que incluye el material rodante y puesta en marcha del servicio, de acuerdo con la información oficial.

La empresa tendrá un periodo de 46 meses para concluir la obra, que incluye 16 estaciones de abordaje y unos 22 kilómetros de línea con sus facilidades desde Tocumen, extremo este de la capital, hasta el cruce en San Miguelito con la línea 1 del Metro.

La línea 1 del Metro, de 16 kilómetros, fue construida también por Odebrecht y FCC a un coste aproximado de 2.100 millones de dólares y entró en funcionamiento en abril del año pasado.HolaCiudad.com

13 de mayo de 2015

Proyecto de Ley: Solicitud sustitución de nombre Línea Bartolomé Mitre por Raúl Scalabrini Ortíz

Actualidad

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Ley solicitando la sustitución del nombre Línea Bartolomé Mitre por Línea Raúl Scalabrini Ortíz.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2609-D-2015 del 11 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho proyecto de ley los Diputados Nacionales: Juan Cabandié (Frente para la Victoria - PJ - CABA), Carlos Salomón Heller (Frente Nuevo Encuentro - CABA), Marcos Cleri (Frente para la Victoria - PJ - Santa Fe), Horacio Pietragalla Corti (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Anabel Fernández Sagasti (Frente para la Victoria - PJ - Mendoza), Adela Rosa Segarra (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Mayra Soledad Mendoza (Frente para la Victoria - PJ - Buenos Aires), Josefina Victoria González (Frente para la Victoria - PJ - Santa Fe), Carlos Raimundi (Frente Nuevo Encuentro - Buenos Aires), Ana María Ianni (Frente para la Victoria - PJ - Santa Cruz) y Juan Carlos Isaac Junio (Frente Nuevo Encuentro - CABA).


Fundamentos

"Nada resiste la voluntad del hombre puesta al servicio de una gran causa", Raúl Scalabrini Ortíz.

Hablar de los ferrocarriles argentinos es hablar de ese gran pensador nacional del siglo XX llamado Raúl Scalabrini Ortiz. Desde sus obras "Historia de los Ferrocarriles Argentinos", publicada en 1940, y "Los Ferrocarriles deben ser del pueblo argentino", publicada en 1946, pero también haciendo referencia en cada semanario, revista o folleto en el que participara, Scalabrini Ortíz dedicó buena parte de su vida a revelarle al pueblo argentino cómo a través de una herramienta estratégica como los ferrocarriles el Imperio Británico dominaba los hilos internos del país desde fines del siglo XIX y principios del XX, estableciendo y desarrollando un modelo de dominación económica.

Nacido en la provincia de Corrientes el 14 de febrero de 1898, Raúl Scalabrini Ortiz se mudó en su juventud a la Ciudad de Buenos Aires para estudiar la carrera de Ingeniería en la Facultad de Ciencias Exactas, donde adquiriría una rigurosidad matemática que lo acompañaría toda su vida. Alcanza con revisar "Historia de los Ferrocarriles Argentinos" en donde demuestra, con análisis de balances e informes sobre las cuentas nacionales, cuán ínfimo había sido el capital inicial invertido por las empresas inglesas en los ferrocarriles y el alto grado de dividendos y ganancias que habían obtenido por ello.

Pero no sólo las ganancias, sino también el control sobre la explotación y las tarifas de una red ferroviaria que abarcaba gran parte de Argentina y permitió al poder británico quebrar o beneficiar a las industrias agrícolas y manufactureras del interior del país según su conveniencia y en función de los productos que importaban. Este accionar no fue exclusivo del sector ferroviario, sino que se repetía en la banca, los teléfonos, el transporte marítimo, los seguros y el gas.

Es decir que hablar de ferrocarriles es una cuestión de soberanía.

En 1934, Scalabrini Ortiz comenzó a participar en el espacio político Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), rodeado de pensadores nacionales como Arturo Jauretche y Homero Manzi, entre otros, con quienes pensó y escribió sobre el colonialismo al que estaba sometido el país y por qué debía librarse. La recuperación de los ferrocarriles era, para todos ellos, parte fundamental de la reconstrucción nacional. Acerca del control sobre las vías férreas que tenían los británicos Scalabrini Ortiz decía: "se trata de una inmensa telaraña metálica donde está aprisionada la República".

El 1° de marzo de 1948, el Estado Nacional tomó posesión de los ferrocarriles que el gobierno de Perón había recuperado de manos inglesas el 13 de febrero de 1947. Entonces, Scalabrini Ortiz sintió que parte de su esfuerzo no había sido en vano: "Hice todo lo que pude a favor de la nacionalización de los ferrocarriles extranjeros. Creo haber cumplido con mi deber de ciudadano". Y agregó: "Cuando el silbato de la Porteña anunció que volvía a ser argentina se abría un mundo de inmensas posibilidades".

En la segunda mitad del siglo XX, la red ferroviaria argentina, luego de su recuperación durante la década peronista, sufriría nuevos retrocesos. Primero con el denominado Plan Larkin, programa que puso en marcha el gobierno de Arturo Frondizi por el se contempló el abandono de 32% de las vías férreas existentes, se despidieron a 70 mil ferroviarios y se redujeron a chatarra todas las locomotoras a vapor, con la idea de renovar la flota con compras en el exterior. Las paradojas de la historia hicieron que mientras esta política de desguace se llevaba a cabo la vida de Raúl Scalabrini Ortiz se apagaba para siempre, pero sus ideas seguían vigentes.

Al embate que le produjo el Plan Larkin a la red ferroviaria argentina en la década del 60 le siguió un largo período de decadencia y la dolorosa década del 90, en donde la profundización de las políticas neoliberales iniciadas en la dictadura cívico militar acabaron con la privatización y desmantelamiento del sistema ferroviario nacional.

Entonces, concesionarios privados se hicieron cargo de la explotación de un servicio en donde la prestación al usuario, la seguridad, el mantenimiento del material rodante y la calidad del servicio eran poco relevantes, como también el destino de la patria, y lo único que estaba garantizado era el lucro de las empresas a costa del Estado. Esta política fue acompañada del cierre de talleres ferroviarios y la reducción drástica de empleados con una mano de obra altamente calificada.

Como Raúl Scalabrini Ortíz añorara alguna vez a través de sus escritos, sus estudios y su militancia, primero en FORJA y luego en el gobierno de Juan Perón, la república Argentina ha experimentado en la última década, a partir de la decisión política de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner, un proceso de fuerte recuperación de su red ferroviaria.

En el año 2008 se reconfiguró la gestión a través de la sanción de la Ley N° 26.352 de Reordenamiento del Sistema Ferroviario, por la cual se crearon la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) y la Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOFSE), separando la gestión de la infraestructura ferroviaria de la explotación.

Es a partir de esta política de Estado que se concretó el restablecimiento de ramales, el cambio de vías, la compra de nuevo material rodante, la electrificación de nuevos ramales, los nuevos centros de monitoreo y seguridad, y la paulatina re estatización de servicios, haciendo que el ferrocarril vuelva a ser parte fundante de la conciencia nacional y una herramienta estratégica de soberanía.

La presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, anunció el 1° de marzo de 2015, en la Apertura de Sesiones Ordinarias del Congreso de la Nación, el envío de un proyecto de ley para la recreación de la empresa pública estatal Ferrocarriles Argentinos y la recuperación de la administración de la red por parte del Estado.

Esta medida viene a consolidar la toma de control y modernización que el Estado venía llevando adelante en materia de transporte, priorizando el bienestar del pasajero, reasumiendo el control de gestión de las cargas, garantizando un servicio eficiente y de calidad para todos los argentinos, y volviendo a poner al servicio del desarrollo argentino una herramienta estratégica, causas a las que Scalabrini Ortíz dedicó su vida.

Por decisión del Gobierno Nacional, el año 2009 fue elegido como el "Año Homenaje a Raúl Scalabrini Ortíz", al cumplirse medio siglo de su muerte. En el decreto firmado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se destaca que "la vida e historia del pensador Scalabrini Ortiz son un ejemplo a seguir por la ciudadanía argentina", y agrega: "Scalabrini Ortiz perteneció a una generación que hizo propias las consignas del desarrollo de la industria nacional y la lucha contra el colonialismo dilucidando la historia oficial".

Previo a ello, en el año 2008 la presidenta de la Nación inauguró los Centros Estudios FLACSO en Quito, Ecuador, donde se tomó unos minutos para hablar de este prócer del ser nacional: "Hombres como Arturo Jaureche, como Scalabrini Ortiz, como Hernández Arregui, como Homero Manzi - que fue famoso por los tangos, pero no por tener un pensamiento nacional - son el símbolo de aquellos hombres que renunciaron a los oropeles, momentáneos y circunstanciales para elegir quedarse en la historia, que es una opción".

Raúl Scalabrini Ortíz vivió durante 25 años con su familia en la localidad de Olivos, en el partido de Vicente López, provincia de Buenos Aires. En su casa, ubicada en la calle Juan Bautista Alberdi al 1100, se observan hoy dos placas que recuerdan al pensador nacional. En el año 2009, al cumplirse 50 años de su muerte, el congreso de la Provincia de Buenos Aires sancionó una ley por la cual declaró a este edificio como Monumento Histórico y Bien incorporado al Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires por tratarse de la casa donde residiera y muriera Scalabrini Ortíz. La traza del actual Ferrocarril General Bartolomé Mitre Ramal Tigre, en su estación Olivos, pasa a solo 500 metros de este inmueble.

Por todo lo expuesto, nos parece fundamental para legar en la memoria de futuras generaciones de argentinos que el Ferrocarril General Bartolomé Mitre lleve el nombre de Raúl Scalabrini Ortíz como un reconocimiento a ese patriota que luchó como nadie por la recuperación y el desarrollo del sistema ferroviario argentino para dejar un legado enorme al pueblo argentino que ve en el ferrocarril una herramienta de transformación y desarrollo social, económico y cultural.

Randazzo: “Santiago del Estero está incorporado a este proceso de renovación ferroviaria"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, estuvo de visita en la provincia de Santiago del Estero junto a la gobernadora y el presidente provisional del Senado, en la inauguración de una escuela en la ciudad de La Banda y, además, recorrió las estaciones del Tren al Desarrollo.

Luego, en la casa de gobierno provincial, el Ministro afirmó que “Santiago del Estero está incorporado a este proceso de renovación ferroviaria que estamos impulsando en todo el país; renovaremos la totalidad de los 260 km de vías que tiene la red de cargas de la provincia”.


“Ya llevamos renovados 100km y en el mes de Junio licitaremos 160km más en los tramos Los Pirpintos – Taco Pozo y en el sector de Frías en el oeste de la provincia, que ejecutaremos con el financiamiento gestionado con la República Popular China”, detalló el Ministro.

Además, Randazzo anunció que “vamos a renovar de manera integral la vía de pasajeros entre Rosario y Tucumán, y que atraviesa la provincia de Santiago del Estero”.

Finalmente, el Titular de Interior y Transporte informó que “hemos donado al aeropuerto una moderna autobomba que le permitirá incrementar la capacidad de operación con mayor cantidad de vuelos y de más envergadura”.

“Esto nos permitirá seguir incrementando la frecuencia de los vuelos entre Buenos Aires y la provincia”, anunció el Ministro.

Metrovías: Participó de la V Edición del Día Solidario de las Empresas

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Metrovias S.A. informa que participó en el Día Solidario de las Empresas, iniciativa de Mensajeros de la Paz, en la V Edición que tuvo como objetivo fomentar el desarrollo de la RSE y concientizar sobre las causas sociales, para aunar fuerzas y ser un motor de acción para quienes más lo necesitan.


El sábado 9 de mayo un grupo de empleados de Metrovías estuvieron junto al grupo de Apoyo Escolar en Flores para compartir el Taller de Lectura a través del Arte y una merienda con 20 alumnos, de entre 6 y 18 años. Durante la jornada se realizaron tres actividades enfocadas en el contacto directo con la población vulnerable, orientada a la educación y capacitación lúdica; y en tercera instancia la construcción, refacción y reacondicionamiento. Metrovías acompaña esta acción desde su primera edición en el 2011 promoviendo la articulación de trabajo social, e incentivando la participación interna en post de la mejora de la calidad de vida de la comunidad.

Mensajeros de la Paz convoca a diferentes empresas para realizar jornadas de voluntariado corporativo en simultáneo a fin de involucrarse y ayudar a niños, jóvenes y adultos mayores en situación de vulnerabilidad social, alcanzando reunir a más de 500 voluntarios desde sus comienzos.

Pedido de informes al P.E.N. sobre la posibilidad de construir un ramal ferroviario a yacimiento de Vaca Muerta (Provincia del Neuquén)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre la posibilidad de construir un ramal ferroviario a yacimiento de Vaca Muerta (Provincia del Neuquén) y que una con Dock Sud (Provincia de Buenos Aires) y otras cuestiones conexas.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2587-D-2015 del 11 de Mayo del corriente año, siendo el firmante de dicho proyecto de Resolución el Diputado Nacional Alberto Emilio Asseff (UNIR - Buenos Aires).

Estación Neuquén

Fundamentos

Ha tomado estado público que el Gobierno nacional prevé anunciar en los próximos días el tren que unirá el megayacimiento Vaca Muerta (que se extiende en la provincia de Neuquén) con Buenos Aires. El tendido férreo, podría permitir una importante baja en los costos en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales.

Según pudo saber diario El Cronista, la puesta en marcha de la iniciativa implicará un ahorro del 25% en la logística, debido a que hasta el momento este transporte se realiza por camiones, lo que complica la estrategia de costos y ambientales de la estatizada empresa y de tránsito para los usuarios de las rutas.

La petrolera estatal lleva invertidos $ 60 millones en el proyecto. El 18 de octubre de 2013 YPF firmó con el Ministerio del Interior y Transporte un convenio de comodato en el que se le cedió a la compañía 81 vagones y 2 locomotoras de propiedad del Estado Nacional a través del Ferrocarril Belgrano Cargas-para su posterior reparación por parte de la empresa a los fines de utilizarlos en el transporte de los materiales necesarios para la explotación de hidrocarburos.

Con este acuerdo, YPF recuperó para el transporte ferroviario de cargas este conjunto de vagones y locomotoras que se encontraban fuera de servicio en distintas partes del país. Ahora, en total, la petrolera tendrá disponibles 191 vagones: 81 en comodato, 30 de Ferroexpreso pampeano y 80 de Ferrosur Roca (la concesionaria de la vía).

El proyecto ferroviario probablemente incluya en una primera etapa la puesta en marcha de un ramal desde Dock Sud hasta la estación Padre Stefenelli, en General Roca (Río Negro). El convoy también pasaría por Bahía Blanca y su prioridad sería transportar equipamiento y piezas hasta Vaca Muerta. Cada formación estaría compuesta por 35 vagones y tardaría entre 4 y 5 días en completar el trayecto.

Más adelante durante este año, la idea es que este tren sea utilizado para el transporte de las arenas nacionales que YPF está desarrollando para su actividad en Vaca Muerta. En este momento, la empresa importa este insumo, que también tiene que trasladar desde Buenos Aires.

El proyecto es ambicioso pero apunta a aceitar una de las claves para el desarrollo a gran escala de Vaca Muerta, que pasa por abaratar el gasto del proceso de perforación. El transporte de equipamientos es una de las variables a optimizar. En paralelo, YPF ha dado importantes señales mejorando sustancialmente el costo de cada pozo operado. Para seguir apuntalando esa mejora necesita hacer lo mismo con el traslado de equipos pesados.

La necesidad de conocer con precisión y detalle de la probable obra ferroviaria y su impacto en la región abarcada y en la mejora de la competitividad en el desarrollo de hidrocarburos no convencionales y shale gas, motiva el presente pedido de informes.

“El ferrocarril transpatagónico modificará la matriz económica de toda la región”, dijo Buzzi en Chile

Actualidad

El gobernador de Chubut encabezó las reuniones de trabajo y presentación del proyecto en Santiago de Chile.

Este miércoles, en Santiago de Chile, comenzaron las reuniones de trabajo entre las autoridades de la Provincia del Chubut y las del vecino país. El gobernador Martín Buzzi encabeza la delegación chubutense que presentó el proyecto de plataforma de desarrollo económico desde la perspectiva de la bioceanidad.

“El ferrocarril transpatagónico binacional modificará la matriz económica de toda la Patagonia” dijo el mandatario provincial quien presentó el proyecto ante las autoridades chilenas.

Se trata de un viejo anhelo del gobernador Buzzi quien lo viene proyectando y estudiando desde hace muchos años. “Si bien se trata de una idea ambiciosa, hay voluntad de ambos gobiernos, el Argentino y el Chileno, de avanzar concretamente para lograrlo” sostuvo.


El gobernador indicó que “es muy bueno que podamos tener un grupo de trabajo especifico, concluir en un estudio de prefactibilidad de esta iniciativa, y fundamentalmente también que a partir del trabajo que estamos haciendo el día de hoy, podamos incluirlo en lo que el día viernes se va estar firmando como nueva acta acuerdo de intendentes y gobernadores, como para comenzar a darle una instancia de formalización”.

Buzzi apuntó que la bioceanidad “nos da competitividad territorial, que no tenemos actualmente y cambia el posicionamiento de oportunidades de la región”

“Hay que trabajarlo desde la bioceanidad porque la distancia que tenemos Atlántico – Pacifico, en la región de Puerto Chacabuco a Comodoro Rivadavia es algo más de 400 kilómetros”, sostuvo.

“Nos pone en la dinámica de los grandes flujos del lugar que queremos estar y fundamentalmente es un proyecto que acordado con las autoridades chilenas es un proyecto que nos queda cerca, que lo podemos hacer. Nos va a resultar relativamente posible trabajar muy bien con autoridades nacionales argentinas el hecho de que propio estado chubutense asuma la mayor parte de inversión”, dijo finalmente el mandatario.

Por su parte, las autoridades chilenas destacaron que “la infraestructura física responde a una voluntad política que en este momento está fuera de toda discusión” por parte de los dos países.

“Realmente lo del tren es un proyecto que a primera vista resulta un poco ambicioso, pero tenemos casi la obligación de ejecutarlo y hacerlo realidad. Una de las posibilidades es formar un grupo de trabajo, comenzar a mirar las factibilidades del proyecto y empezar avanzar” concluyeron los representantes de Chile.

Proyecto

La ministra de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos, Gabriela Dufour, fue la encargada de detallar los ejes de trabajo para acordar una agenda en común con sus pares chilenos.

La funcionaria detalló que “desde la perspectiva geopolítica pueden haber varios pasos bioceánicos” pero “sin duda nosotros tenemos algunas ventajas como la menor distancia, no llegamos a los 500 kilómetros, tener la Cordillera de los Andes más baja en ese tramo y estamos en un trabajo en Argentina en mejorar la conectividad de los flujos económicos”.

Asimismo la titular de la cartera de Desarrollo Territorial de la provincia expresó que “el Gobierno Nacional tiene la decisión estratégica de conformar una empresa de trenes estatales y en ese marco avanzamos en este proyecto” aseguró agregando de “entendemos que hay una coincidencia de los objetivos geopolíticos de la Provincia de Chubut con la estrategia nacional respecto al fortalecimiento del medio de transporte de los ferrocarriles”.

Desde el punto económico, Dufour destacó la infraestructura de la provincia que permite “pensar en las plataformas logísticas que pueden lograr un camino de oferta multimodal” y destacó los aeropuertos y puertos de la provincia: “En Chubut tenemos un puerto de áreas profundas, que es el de Puerto Madryn, aeropuertos en muy buenas condiciones como Trelew y Comodoro Rivadavia, estas son ventajas que tenemos cuando pensamos en este proyecto”.

“Nosotros queremos una plataforma logística que permite una oferta multimodal va a ubicar ante el mundo, a Chile y Argentina en una posición ventajosa” dijo.

Por otra parte, se refirió al Parque Industrial de Trelew “con una oferta muy interesante con las especializaciones en algunos casos” y la ubicación de Comodoro Rivadavia con la potencialidad de la cuenca petrolera.DiarioJornada.com

En Bavio los vecinos también se ilusionan con el regreso del tren

Actualidad

El próximo domingo harán una gran fiesta popular para volver a contar con ese medio de transporte

A 128 años del ingreso de la primera formación ferroviaria al Partido de Magdalena, vecinos de Bartolomé Bavio organizan para el próximo domingo una gran fiesta popular para reclamar la reactivación del ramal.

Según se anticipó, está prevista la realización de un patio de comidas, la exposición de artesanos y distintos entretenimientos destinados a la familia.

Más allá de evocar la época en la que el tren era sinónimo de progreso, el grupo “Por Nosotros”, la Cooperadora del CEA N°16 y los vecinos de Bavio impulsan con diferentes gestiones, el proyecto de recuperar ese medio de transporte.


“Esta vez somos los habitantes de Bavio los que, a través de una movida cultural, nos sumamos a los reclamos de Meridiano V y Hernández e intentamos convencer a las autoridades provinciales y nacionales de reactivar el ramal que promovió el desarrollo de la Región”, señaló uno de los organizadores de la fiesta.

Como ejemplo del crecimiento económico que fomentó el tren se mencionó la concreción de una de las principales cuencas lecheras de la Provincia.


Recuperación ferroviaria

La gente de Bartolomé Bavio recordó que años atrás se presentaron dos prototipos, el microtren diseñado por Tecnoporte S. A. y otro de transporte ferrovial, diseñado por el lnstituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en Bavio. Esos proyectos encendieron una luz de esperanza para los vecinos que apuestan a recuperar un servicio que marcó los años de esplendor para varios pueblos: el tendido de 115 kilómetros entre La Plata y Las Pipinas.

“Hoy el impulso de varias localidades es para que el llamado “Tren Universitario” amplié su recorrido”, señaló Roberto Zungri, del Grupo Por Nosotros.

En esa línea, se informó que se está realizando un relevamiento de los potenciales usuarios.

Los amantes del ferrocarril señalaron que la reactivación del ramal con una unidad de transporte liviano implicaría reforzar el arraigo de las comunidades rurales, potenciar la producción y fortalecer la integración de varios distritos.

Desde hace varios años, hay una gran expectativa de que se rehabiliten las redes ferroviarias, consideradas como un sector clave para la economía.

A las esperanzas de reactivación que existen en Ensenada y la puesta en marcha de los talleres de Gambier, se suma un viejo anhelo de los vecinos de Bavio: la recuperación del ramal La Plata - Pipinas.

La idea del grupo es recuperar las huellas del ferrocarril “porque hay pueblos y barrios que se formaron alrededor de la red ferroviaria, motor del desarrollo económico, social y cultural”.

Además se consignó que hay vecinos que añoran el retorno de los trenes y la puesta en marcha de los talleres como una herramienta vital, generadora de empleo y crecimiento. También se indicó que garantiza el transporte de estudiantes, trabajadores rurales y urbanos, pacientes, entre otros, a precios razonables.

Como ejemplo se consignó que el traslado a La Plata de los vecinos del pueblo Payró, cuesta unos $ 270 en remis porque no hay otro medio de transporte.

Historia

El tren llegó a Bavio, enclave central de una pujante cuenca lechera, el 15 de mayo de 1887 y dejó de pasar en 1977. Sólo se reabrió en dos oportunidades: para realizar un transporte de conchilla en 1980, y para el traslado de tanques de guerra desde Magdalena al Sur, durante la Guerra de Malvinas en 1982.

Desde hace doce años los vecinos de Bavio realizan las fiestas para mantener viva la idea de que es posible contar con un transporte público de pasajeros que garantice la equidad en términos de salud, acceso a la educación y la recreación, entre otras necesidades. “Apoyamos el reclamo de Meridiano V, Brandsen, Hernández, Melchor Romero y los que defienden este medio de transporte tan necesario para el desarrollo”, se informó.ElDía.com

Con más volumen de carga, se sustenta el transporte por tren

Actualidad

Vaca Muerta, junto a otros emprendimientos mineros y agroindustriales, otorgan sustentabilidad al modo ferroviario.

Con un desembolso de u$s 210 millones, el Gobierno nacional buscará unir al norte del país con una de las zonas cerealeras más importantes de Argentina, a partir de la puesta a punto del Ferrocarril Belgrano Cargas. En 2014, 1,5 millones de camiones llegaron a la zona portuaria de Rosario repletos de cereales. Con infraestructura de vías y un parque tractivo adecuado, los 173 mil vagones que circularon el año pasado podrían triplicarse, con el beneficio para la competitividad de productores y exportadores. Ahora, se informa la puesta a punto de un tren para vincular la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta con Buenos Aires y con Chubut. De este modo, la Nación dará un espaldarazo a la conexión con el Atlántico para el traslado de equipos e insumos.


"Incrementar la participación del ferrocarril en un emprendimiento de la magnitud del de Vaca Muerta está en línea con el avance logístico que necesita Argentina para su desarrollo global. Son muchos los ramales que se necesita operativos para dar impulso a las economías regionales, En ese contexto, destaco solo como ejemplo el ramal C14 del Belgrano Cargas con un grado de avance que permitirá la salida al Pacifico via Socompa para abrir una opción de exportación a la producción del Noroeste, con enorme potencial. La industria petrolera sumada a la minera y agroindustria, entre otras, moviendo grandes volúmenes de insumos y productos, son base suficiente para dar sustento al ferrocarril de cargas", dijo a Transport & Cargo Alejandro Wolf, director & GM de Yusen Logistics Argentina.

Para el proyecto Vaca Muerta, Transporte cedió a YPF 81 vagones y dos locomotoras que pertenecían al Belgrano Cargas. En total, la petrolera tendrá disponibles 191 vagones: 81 en comodato, 30 de Ferroexpreso Pampeano y 80 de Ferrosur Roca. En una primera etapa, se emplearán las vías existentes entre Dock Sud y la estación Padre Stefenelli, en General Roca, pasando por Bahía Blanca, con la pretensión de dar prioridad al transporte de equipamiento y piezas hasta Vaca Muerta. En una segunda etapa, de mucha más complicada ejecución por la inversión requerida, se prevé el tendido férreo desde Chubut hasta Neuquén. El proyecto responde a la necesidad de YPF de bajar los costos de producción de los recursos no convencionales luego de la caída en los precios internacionales del crudo.

La clave

Una clave para el desarrollo a gran escala de Vaca Muerta es abaratar el gasto del proceso de perforación. El transporte de equipamientos es una de las variables a optimizar. Asimismo, el nuevo tren terminaría con el transporte en camiones de las arenas para la fractura hidráulica, lo que provoca que más de 3.000 de ellos circulen diariamente por las rutas de la provincia del Neuquén. La arena necesaria se extraería en Chubut, cerca de Dolavon, donde se construirá una planta para su acondicionamiento, algo que, por ahora, se realiza en la sede de AESA, una empresa del grupo YPF, en Canning, Gran Buenos Aires. Los primeros cálculos indican que el ferrocarril implicaría un ahorro aproximado del 25% en los costos logísticos de YPF relacionados a Vaca Muerta.

"No nos comparemos con los Estados Unidos, pero, por ejemplo países como México o Brasil, desde hace años, transportan cerca de un 25% de sus cargas terrestres por ferrocarril mientras que en la Argentina no llegamos al 5% con redes férreas similares. La nueva Ley de Ferrocarriles que algunos denominan de estatización, en realidad creó un nuevo marco de cooperación, donde el rol del Estado tomaría más preponderancia en relación a la infraestructura ferroviaria, permitiendo la operación de empresas privadas. Parece ser un buen nuevo punto de partida. Considerando su mejor desempeño medioambiental, en materia de seguridad, costos y contribución a reducir en alguna media la congestión de tránsito, esperemos que el crecimiento del ferrocarril de cargas sea política de estado compartida por las nuevas administraciones candidateadas para gobernar nuestro país", resaltó Wolf.Cronista.com

EE.UU.: Al menos seis muertos y 140 heridos al descarrilar un tren en Filadelfia

Exterior

Ocurrió anoche en la sección de Port Richmond, en una zona donde las vías confluyen en una curva, pero hasta el momento se desconocen los motivos del accidente. En el tren viajaban 238 personas.

Seis personas murieron y más de 140 resultaron heridas al descarrilar una formación ferroviaria de la empresa Amtrak cerca de Filadelfia, en el noreste de los Estados Unidos, informaron las autoridades.

El accidente ocurrió anoche a las 21:30 (23:30 hora argentina) cuando una formación del tren regional Northeast 188, que viajaba desde Washington DC hacia Nueva York, saltó de las vías en una curva de un área residencial de Port Richmond.


Las autoridades de Amtrak informaron que a bordo del tren accidentado había 238 pasajeros y 5 empleados de la compañía ferroviaria.

Confirmaron, además, que hubo 6 víctimas fatales y más de 140 heridos que fueron hospitalizados, 6 de ellos en grave estado.

"El tren comenzó a desacelerar, como si alguien hubiera activado los frenos", dijo un pasajero a la agencia ANS, "luego, de repente, podías ver que todo comenzó a temblar, y la gente caía encima mío".

Además de los equipos de rescate, arribaron a la zona del accidente algunos agentes del FBI, para determinar las causas de lo ocurrido.

Fuentes de la investigación, citadas por la cadena CNN, aseguraron que nada hace indicar que se haya tratado de un atentado.

A bordo del tren viajaba un parlamentario de Pensilvania, Patrick Murphy, quien difundió a través de su cuenta en Twitter las primeras imágenes del accidente.Telam

12 de mayo de 2015

Randazzo: “El 28 de mayo realizaremos la primera prueba Buenos Aires – Bahía Blanca con formación china”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, visitó hoy la ciudad de Bahía Blanca acompañado por el diputado provincial Marcelo Feliú y anunció que “el 28 y 29 de mayo realizaremos una prueba con una formación 0km para avanzar en la recuperación del tren de pasajeros entre Buenos Aires – Bahía Blanca”.


“La formación china 0km. con la que haremos la prueba cuenta con la última tecnología en seguridad y confort; tiene una conformación de cinco coches de primera, 4 pulman, 2 coches con camarotes y un coche comedor”, detalló el Ministro.

“Utilizaremos la traza que pasa por Montes, Las Flores, Azul, Olavarría, Coronel Suárez y Pigué”, agregó el Ministro.

ADIFSE: Se renovarán las vías de Buenos Aires a Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El presidente de Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria, Dr. Ariel Franetovich, se reunió en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) con los señores Traverso Gustavo, Giacone Rocío y Farías Oscar, a fin de avanzar en el proyecto de obra del corredor Buenos Aires- Mendoza, que atraviesa la ciudad de Junín.

El encuentro tuvo lugar en las oficinas de la empresa Trenes Argentinos Operadora Ferroviaria en Junín, luego de una recorrida por los Talleres Ferroviarios de dicha ciudad. Durante el encuentro se debatieron los puntos centrales de los tramos que se van a renovar en la Línea San Martín, que permitirán la circulación de trenes nuevos de pasajeros, como así también de trenes de cargas. Además, dialogaron con los medios locales y respondieron dudas sobre las obras.

Estación Rufino

Franetovich aseguró que la obra estará dividida en tres tramos: 

Tramo 1: De Buenos Aires a Rufino (350 km de renovación y mejoramiento de vías)

Tramo 2: De Rufino a Justo Daract (230 km de renovación de vías)

Tramo 3: De Justo Daract a Mendoza (390 km de renovación y mejoramiento de vías)

En este sentido, se estima que la publicación de las Licitaciones Públicas comenzará en junio del corriente año: "Dentro de las prioridades de renovación de infraestructura se encuentra la del corredor  Buenos- Mendoza, la trocha ancha de la línea San Martín de Cargas. Esto lleva tiempo, pero entendemos la prioridad y necesidad de volver a contar con servicios de pasajeros y cargas en el interior del país" expresó Franetovich.

Será preciso destacar que cuando la obra comience reactivará toda la zona económica del noroeste de la provincia de Buenos Aires y las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza; generando puestos de trabajo y conectando distintas localidades como: Junín, Pergamino, Chacabuco, Rufino, Alberdi, Vedia, Villa María y demás.

Randazzo: “Los porteños necesitan mejores subtes y los bonaerenses mejores rutas; y eso no se mejora desde la televisión por más rating que haya”

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria, en la noche de ayer lunes el ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, visitó la estación Banfield de la línea Roca donde supervisó las pruebas dinámicas que se realizan en los trenes de la línea que entrarán en servicio en el mes de junio.

Randazzo afirmó que “por pedido de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, esta noche estamos participando de las pruebas del tren Roca 0km que en pocas semanas comenzará a prestar servicio”.


“Nosotros, junto a la Presidenta trabajamos en transformar la vida de la gente, otros candidatos trabajan para la televisión”, afirmó Randazzo quien señaló: “Los porteños necesitan mejores subtes y los bonaerenses mejores rutas; y eso no se mejora desde la televisión por más rating que haya”.
El ministro Randazzo recordó que “como dice Cristina, hay dos formas de llegar: con la gente al lado o con el poder acariciándote; nosotros elegimos con la gente”.

“El futuro de la Argentina necesita de dirigentes comprometidos y con coraje para seguir transformando”, señaló Randazzo quien llegó en tren hasta la estación Constitución poco antes de la medianoche.

Al arribar, el Ministro calificó las pruebas como “exitosas” e hizo referencia a que “el Estado Nacional compró 300 coches 0km de última generación que comenzarán a prestar servicio en el mes de junio y que duplicarán la capacidad del transporte del a Línea”.

“Este será el cuarto ferrocarril con coches 0km en el Área Metropolitana de Buenos Aires, y además, estamos avanzando fuertemente en la electrificación del ramal Constitución – La Plata, una obra prometida hace más de 35 años y que nosotros estamos convirtiendo en realidad”, afirmó el Ministro.