17 de septiembre de 2025

Se desafecta de la concesión de la empresa Ferrosur Roca S.A. y del uso ferroviario, el inmueble ubicado en el sector comprendido desde el Km. 346,100 Ramal La Providencia del Partido de Olavarría

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1371/2025 de fecha 15 de Septiembre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de ayer, donde en su Artículo 1° expresa lo siguiente:

"Desaféctanse de la concesión otorgada a Ferrosur Roca Sociedad Anónima (CUIT N° 30-65511804-3) y del uso ferroviario, el inmueble ubicado en el sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72, conforme plano que como anexo (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) integra la presente resolución y el equivalente a cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías férreas, actualmente instaladas en dicho inmueble"

Asimismo, transcribirmos parte de los Considerandos de dicha Resolución que expresa lo siguiente:

Que mediante el artículo 5° de la resolución 39 del 18 de julio de 2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía (RESOL-2025-39-APN-ST#MEC) se instruyó a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario para que invite a Ferrosur Roca Sociedad Anónima a realizar una propuesta de adecuación contractual en los términos del artículo 3° de la ley 27.132 y del artículo 2° del decreto 1027 del 7 de noviembre de 2018 -texto modificado por el decreto 478/2025-, disponiéndose que la prestación de los servicios de dicho concesionario continuaría en los términos de la resolución 991 del 27 de septiembre de 2024 del Ministerio de Economía (RESOL-2024-991-APN-MEC), norma por la que se extendió en forma precaria y provisoria la prestación de los servicios de dicha concesionaria hasta el 10 de septiembre de 2025.

Que, Ferrosur Roca Sociedad Anónima presentó dicha propuesta y, tras ser analizada, se estimó pertinente no avanzar con la adecuación integral prevista en el artículo 2° del decreto 1027/2018, disponiendo en su lugar el inicio de un nuevo procedimiento de contratación, para cuya concreción se extendió el plazo previsto en el primer párrafo del artículo 1° de la resolución 991/2024 del Ministerio de Economía, hasta el 10 de septiembre de 2026, o hasta que se perfeccione dicha contratación, conforme lo resuelto por la resolución 52 del 9 de septiembre de 2025 de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía (RESOL-2025-52-APN-ST#MEC) (cf., RE-2025-93427229-APN-DGDYD#JGM).

Que la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) solicitó la desafectación de la concesión otorgada a favor de Ferrosur Roca Sociedad Anónima y del uso ferroviario del sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72, para concretar la construcción de una nueva playa de cargas de conformidad con la propuesta de la empresa Cementos Avellaneda Sociedad Anónima (cf., NO-2024-97561991-APN-ADIFSE#MEC y NO-2025-41692241-APN-ADIFSE#MEC).

Que la nueva playa de cargas se ubicará sobre el Ramal La Providencia a la altura de la Progresiva Km. 344,9 partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires, requiriéndose para su ejecución la desafectación de cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías y la remoción, en principio, de dos mil cien metros (2100 m) de vías sin actividad desde la progresiva km. 346.1 a la progresiva km. 348.2 y la cesión por parte de Cementos Avellaneda Sociedad Anónima de un terreno de su propiedad sobre el que se emplazará parte de dicha infraestructura, el cual sería dado en permuta a cambio de parte del terreno correspondiente al sector a desafectar (cf., PLANO-2025-65805743-APN-DNTTF#MTR).

Que la playa de cargas estará constituida por tres (3) vías para maniobras, cargas y/o descargas aledañas al nuevo trazado de la vía principal, dos (2) de esas vías de cargas conformarán la playa de cargas de carácter público, manteniendo Cementos Avellaneda Sociedad Anónima una (1) vía de carga para su uso privado en su predio particular (cf., NO-2024-97561991-APN-ADIFSE#MEC y NO-2025-41692241-APN-ADIFSE#MEC).

Que el proyecto fue analizado por la Gerencia de Planificación y Control de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), la que indicó que “...aquellos proyectos ferroviarios de carga de estas características, que impliquen un aumento de la carga futura y una mayor eficiencia operativa de la existente, en rasgos generales presentan los siguientes beneficios desde el punto de vista económico y social: reducción de los costos de transporte, reducción de la contaminación ambiental por el cambio de transporte modal de la carga, reducción de incidentes/accidentes en las vialidades, reducción en los niveles de congestión y ahorros de tiempo, mayores cantidades de mano de obra e insumos durante la ejecución de la obra”, aclarando que “... el proyecto redunda en una reducción de los costos de producción, lo que impacta en la actividad económica, generando mayor competitividad y accesos a nuevos mercados” y que “...gracias al proyecto se podrían subir al transporte por ferrocarril, aproximadamente 1 millón de toneladas adicionales. Este aumento de la carga no es en absoluto despreciable, si se considera que actualmente todo el sistema ferroviario argentino mueve en promedio por año 20 millones de toneladas en los últimos años. Si en particular se considera la carga que mueve actualmente FERROSUR ROCA, operadora de la línea Roca de cargas, este monto representa aproximadamente el 25% de toda la carga actual que se transporta” (cf., IF-2024-92729179-APN-GPYC#ADIFSE y NO-2024-92736295-APN-GPYC#ADIFSE).

Que las restantes áreas técnicas de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) tomaron intervención sin advertir objeciones a la continuidad del trámite y solicitando que, al momento de dar inicio a la ejecución de la obra se dé aviso fehaciente a dicha sociedad a los fines de coordinar la presencia de personal técnico previo al levantamiento de la infraestructura de vía, con el objetivo de asegurar la preservación del material ferroviario tal que permita su clasificación para su reutilización o declaración en condición de rezago. Asimismo, solicitó que, dentro de las tareas a desarrollar por Cementos Avellaneda Sociedad Anónima, se incluya el traslado a Lezama del material ferroviario resultante del levantamiento de la traza, centro de acopio más cercano distante a aproximadamente 170 km. de Olavarría; y que, al momento de la enajenación del predio, se disponga que la mensura y deslinde se realicen con la intervención de dicha empresa y se transfiera a esa sociedad todo el material producido (rieles, durmientes, fijaciones, aparatos de vías, etc.) y el resto de los bienes que componen la infraestructura ferroviaria existente en dicho predio, destacando que el ramal se encuentra asignado a la operadora de cargas Ferrosur Roca Sociedad Anónima y no se encuentra operativo (cf., IF-2024-55635295-APN-GCEA#ADIFSE, IF-2024-68355115-APN-GCEA#ADIFSE, IF-2024-64503691-APN-GIEI#ADIFSE, NO-2024-69018017-APN-GGYMI#ADIFSE e IF-2024-68988957-APN-GGYMI#ADIFSE).

Que Ferrosur Roca Sociedad Anónima, en su carácter de concesionario, informó que no posee observaciones que formular a la propuesta de Cementos Avellaneda Sociedad Anónima respecto a la construcción de una nueva playa de cargas, como así también a la desafectación de la concesión del sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de rieles del Ramal R.72 actualmente bajo la órbita de la concesión (cf., IF-2024-90117108-APN-MESYA#ADIFSE, RE-2025-96950499-APN-DGDYD#JGM y RE-2025-96950873-APN-DGDYD#JGM).

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros, indicó que han tomado intervención la Dirección Nacional de Planificación y Coordinación Estratégica, la Dirección Nacional de Servicios Registrales y de Información, y la Dirección de Dictámenes de dicha agencia, las que luego de efectuado el estudio de dominio de los predios involucrados e informado la titularidad y registros de los inmuebles antes mencionados, no advirtieron observaciones que formular a la desafectación de los inmuebles de marras (cf., IF-2025-41164107-APN-AABE#JGM, IF-2025-38075353-APN-DNPYCE#AABE, PV-2025-27983929-APN-DD#AABE e IF-2025-11741914-APN-DNSRYI#AABE).

Que por las Asambleas Generales Extraordinarias del 19 de diciembre de 2024 y 14 de marzo de 2025 se transformó la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado en Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), resulta continuadora de todos los derechos, jurisdicción sobre los bienes y obligaciones que resultaban de titularidad de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) ha tomado la intervención de su competencia.

Que Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Dirección Nacional Técnica de Transporte Ferroviario, la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependientes de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía han tomado la intervención de su competencia.

Que la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y sus modificaciones, y por la ley 26.352.

Por lo tanto, sobre el particular, el Ministro de Economía decreta lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Desaféctanse de la concesión otorgada a Ferrosur Roca Sociedad Anónima (CUIT N° 30-65511804-3) y del uso ferroviario, el inmueble ubicado en el sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72, conforme plano que como anexo (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) integra la presente resolución y el equivalente a cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías férreas, actualmente instaladas en dicho inmueble.

ARTÍCULO 2°.- Asígnase a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) la infraestructura ferroviaria que integran los cinco mil trescientos dos metros (5302 m) de vías férreas del sector comprendido desde el km. 346.1 hasta fin de vía del Ramal R.72 referidos en el artículo 1° de la presente medida, en los términos de la ley 26.352.

ARTÍCULO 3°.- Encomiéndase a Ferrosur Roca Sociedad Anónima, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) y a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía, la elaboración del inventario de la infraestructura ferroviaria del sector referido en el artículo 1° de la presente resolución.

ARTÍCULO 4°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía para que instrumente las medidas necesarias que propicien la clausura definitiva y el levantamiento de las vías y demás instalaciones ferroviarias en el sector indicado en el anexo (IF-2025-96740663-APN-SSTF#MEC) que integra la presente resolución y que establezcan la transferencia de las vías, aparatos de vías y el resto de los bienes que componen la infraestructura ferroviaria que se proyecta remover a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA).

ARTÍCULO 5°.- Comuníquese a Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), a la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) y a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

ARTÍCULO 6°.- Notifíquese a Ferrosur Roca Sociedad Anónima y a Cementos Avellaneda Sociedad Anónima.

ARTÍCULO 7°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

Se desafecta del uso ferroviario, el inmueble ubicado en la Avda. del Libertador 3880 C.A.B.A. (zona de vías) de la Línea San Martín

Terrenos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 1367/2025 de fecha 15 de Septiembre de 2025 del Ministerio de Economía de la Nación, publicada en el Boletín Oficial del día de ayer, donde en su Artículo 1° dice lo siguiente: " Desaféctase del uso ferroviario, el inmueble asignado a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), ubicado en Avenida del Libertador 3880 - Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie aproximada del polígono de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2), conforme plano que como anexo (IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM), integra la presente resolución".

Asimismo, transcribimos parte de los Considerandos de dicha Resolución que expresan lo siguiente:

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros, solicitó a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), expedirse respecto a eventuales afectaciones o restricciones que se deriven de condicionantes o proyectos inherentes a la operatividad o uso ferroviario que comprometan al inmueble ubicado en Avenida del Libertador 3880 (Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie del polígono aproximada en estudio de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2), y que deban tenerse presentes al momento de la disposición y/o enajenación del mismo (cf., NO-2025-76134120-APN-DNGAF#AABE, IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM y NO-2025-88460825-APN-AABE#JGM).

Que asimismo, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), informó que el inmueble en trato es propiedad del Estado Nacional, encontrándose en jurisdicción de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) (cf., IF-2025-63729678-APN-DSCYD#AABE y NO-2025-88460825-APN-AABE#JGM).

Que, en concordancia con ello, requirió gestionar la correspondiente desafectación del uso operativo ferroviario respecto del inmueble aludido en el considerando anterior.

Que la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA) tomó intervención señalando que la desafectación del inmueble en cuestión no afecta la operación ferroviaria (cf., ME-2025-47447008-APN-GLSM#SOFSE, ME-2025-79679994-APN-GLSM#SOFSE, NO-2025-80414844-APN-GGO#SOFSE y NO-2025-89049146-APN-SOFSE#MEC).

Que la entonces Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) en oportunidad de tomar su debida intervención no formuló objeciones respecto de la desafectación del uso ferroviario del inmueble ubicado en Avenida del Libertador 3880 (Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), tramo entre Avenida Cerviño y proyección del fondo de la Parcela 4, Manzana 86A, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie del polígono aproximada en estudio de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2). (cf., NO-2025-83566645-APN-ADIFSE#MEC).

Que por las Asambleas Generales Extraordinarias del 19 de diciembre de 2024 y del 14 de marzo de 2025 se transformó la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado en Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), resulta continuadora de todos los derechos, jurisdicción sobre los bienes y obligaciones que resultaban de titularidad de la entonces Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE) (cf., NO-2025-79925009-APN-ADIFSE#MEC).

Que la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA), ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), ha tomado la intervención de su competencia.

Que la Dirección Nacional Técnica de Transporte Ferroviario, la Dirección Nacional de Regulación Normativa de Transporte y la Subsecretaría de Transporte Ferroviario dependientes de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía han tomado la intervención de su competencia.

Que la Secretaría de Transporte del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que el servicio jurídico permanente del Ministerio de Economía ha tomado la intervención de su competencia.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios -t.o. 1992- y sus modificaciones, y por la ley 26.352.

Por lo tanto, el Ministro de Economía de la Nación Resuelve lo siguiente:

ARTÍCULO 1°.- Desaféctase del uso ferroviario, el inmueble asignado a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), ubicado en Avenida del Libertador 3880 - Zona de Vías Retiro-Palermo Línea San Martín, Ramal: SM.(A), Ciudad Autónoma de Buenos Aires; identificado con el CIE 0200011333/139, con una superficie aproximada del polígono de tres mil catorce con treinta y seis metros cuadrados (3.014,36 m2), conforme plano que como anexo (IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM), integra la presente resolución.

ARTÍCULO 2°.- Solicítase a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), organismo descentralizado actuante en el ámbito de la Vicejefatura de Gabinete Ejecutiva de la Jefatura de Gabinete de Ministros que, ante una eventual enajenación, disponga que la mensura y deslinde del perímetro, sea realizada con la intervención de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA), según plano de mensura identificado en el anexo (IF-2025-87964197-APN-AABE#JGM), que integra la presente medida.

ARTÍCULO 3º.- Comuníquese a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima (ADIFSA) y a la Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima (SOFSA).

ARTÍCULO 4º.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.Firmado: Luis Andres Caputo

16 de septiembre de 2025

Línea Mitre: Intentaron robar cables, los delincuentes terminaron detenidos

Policiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el día lunes 15 de Septiembre pasado a las 02:29 horas en Empalme Maldonado de la Línea Mitre, y gracias al accionar de las cámaras, personal de seguridad de la empresa logró disuadir el robo de cables y detuvo a una persona por este delito en una zona muy sensible a la operación ferroviaria. 

Desde la torre móvil de seguridad, recientemente reubicada en Empalme Maldonado, que cuenta con un domo con visión de 360 grados, se detectó la presencia de un sospechoso caminando por zona de vías en dirección a la cabina de señales.

Una vez que llegó al lugar comenzó a manipular los cables con intenciones de robarlo. Desde el Centro de Monitoreo se dio aviso inmediato a personal de seguridad de Trenes Argentinos, que llegó al lugar y logró disuadir el hecho evitando que se concrete el robo de cables.

Cabe destacar que en ese momento, por obras que se ejecutan en los ramales Mitre y Suárez, la vía se encontraba sin energía. De lo contrario, tanto por tocar el tercer riel ubicado al costado de la vía, como por la forma en que manipuló los cables para robarlos, el ladrón podría haber muerto electrocutado. 

El malviviente, de 24 años,  fue retenido en el lugar hasta la llegada del personal de Policía Federal. 

La persona fue trasladada a la comisaría del ferrocarril Mitre. Al ser detenido, se constató que no llegó a sustraer ni vandalizar bienes del Estado.

Interviene el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional nro 8 a cargo del Dr Marcelo Martínez Di Giorgi, secretaría nro 15 a cargo de la Dra Verónica Martina Lara.

Proyecto de Declaración para instar al P.E.N. estudie la factibilidad para la construcción de una estación de carga y descarga en la localidad de Río Tercero (Córdoba) de la Línea Mitre

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración solicitando instar al P.E.N. estudie la factibilidad para la construcción de una estación de carga y descarga en la localidad de Río Tercero (Córdoba) de la Línea Mitre.

Dicho trámite recayó en el Expte. 5132-D-2025 del 15 de Septiembre del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Declaración el Diputado Nacional: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal - Córdoba).

Fundamentos

El presente proyecto de declaración tiene por objeto instar al Poder Ejecutivo Nacional para que arbitre los medios necesarios a efectos de estudiar la factibilidad para la construcción, en el Parque Industrial “Leonardo Da Vinci” de la Localidad de Rio Tercero en la Provincia de Córdoba, de una estación de carga y descarga del tren de carga del Ferrocarril General BartoloméMitre.

Debo destacar que en la actualidad la traza de dicho ferrocarril pasa por las inmediaciones del Parque referido pero no cuenta con una estación de carga y descarga que permita optimizar su desempeño.

Dicha estación resultaría de vital importancia para el desarrollo productivo de las económicas regionales, ya que la conectividad ferroviaria, sobre todo en lo referido al transporte de cargas, lo cual implicaría, además, una baja considerable en los costos de transportes de mercaderías de todo tipo.

Este tipo de obras, también ayudan a mejorar la seguridad vial en toda la argentina, toda vez que, a mayor crecimiento del transporte de carga ferroviario menos circulación en la rutas argentinas, sobre todo en esta coyuntura en la que las obras viales se encuentran paralizadas.

Trenes y Trencitos

Cartas de Lectores

El vaciamiento de Trenes Argentinos es una realidad. A las cancelación y pauperizacion de los servicios de pasajeros de larga distancia y regionales, y a la "sobrefacturación de obras" en la "emergencia ferroviaria" que no es tal en servicios metropolitanos. 

Ahora vuelve un clásico de la "coacción y vacíamiento de los ferrocarriles y empresas del estado" que son los "Retiros Voluntarios" que desde los 6 años de antigüedad para arriba.

Lo grave es que no lo leerán, ni oirán, ni verán en ningún medio de comunicación esto de los "Retiros Voluntarios" en la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en sus tres Líneas Belgrano,San Martín y Urquiza.

Esta empresa estatal ferrviaria, con equilibrio financiero que ha recibido inversiones importantes en material tractivo y rodante (llámese locomotoras, vagones, máquinas herramientas y equipos de taller) Infraestructura (vías, puentes, playas, desvíos, cargaderos etc.) y ramales nuevos y mejorados, comienza a las puertas de una elección general legislativa nacional el despojo del mejor capital de una empresa, que es el humano y son sus trabajadores . 

Mientras, como el Anton Pirulero, cada cual atiende su juego. A esta película yo ya la ví y no termina bien. 

¡Díos salve a la Argentina!. Un abrazo grande 

Adalberto Pardales

adalbertopardales1950@gmail.com

Talleres de Tafí Viejo. La oportunidad de desarrollar un polo tecnológico e industrial

Cartas de Lectores

En una nota del portal elDiarioAr con fecha del mes de Mayo de 2025,  pone en evidencia del estado crítico de los talleres ferroviarios de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán)

Solo quedan 44 empleados, en un complejo de talleres capaces de realizar reparaciones integrales de material rodante en el norte argentino.  En el marco del programa privatizador del gobierno, existe un temor cierto, que sea objeto de su posible desmantelamiento.  Los talleres forman parte de la empresa Belgrano Cargas SA y el Decreto 67/2025, abre las puertas para su traspaso a manos privadas.

El artículo 1º de la citada norma reza: Autorízase el procedimiento para la privatización total de BELGRANO CARGAS Y LOGÍSTICA SOCIEDAD ANÓNIMA mediante la desintegración vertical y la separación de las actividades y bienes de cada unidad de negocio, bajo la modalidad de remate público para la venta del material rodante, y a través de la celebración de contratos de concesión de obra pública para las vías y sus inmuebles aledaños, y el uso de los talleres ferroviarios, en los términos de las Leyes Nros. 17.520 y 23.696 y sus respectivas modificatorias. En otras palabras, abre las puertas para la pérdida de un valioso patrimonio para el desarrollo.

El invertir en la modernización y recuperación de nuestros ferrocarriles significa lo siguiente:

•       Reducción de costos de transporte de carga y pasajeros.

•       Ahorro de energía por menor consumo de combustible por igual carga.

•       Reducción del impacto ambiental por el transporte automotor.

•       Desarrollo de industrias vinculadas al sector ferroviario.

•       Conectividad de poblaciones e impulso a economías regionales

•       Conexión de áreas periféricas de valor estratégico.

•       Generación de empleo calificado.

•       Impacto en la defensa nacional, al romper el aislamiento de áreas de valor estratégico, creación de polos de “atracción geopolítica”.

Los talleres tienen 22 hectáreas y en su momento generaron empleo para unas 5.000 personas. En los buenos tiempos, se fabricaron vagones tanto de carga como de pasajeros, incluso locomotoras.  El gobierno militar del 76 cerró las instalaciones y recién en 1983 con la llegada de la democracia, durante la presidencia del Dr. Raúl Alfonsín, fueron reabiertos teniendo una dotación de 200 empleados. En los 90, las instalaciones volvieron a languidecer. En 2003, de la mano del ex presidente Néstor Kirchner, con un centenar de empleados, la planta volvió a funcionar. Lamentablemente su potencial nunca fue explotado.

Estamos frente un conjunto de instalaciones con 80.000 m2 cubiertos con edificios adaptados para diversos trabajos industriales. Estos recursos, a pesar del estado en que se encuentran, luego de años de falta de inversiones, pueden ser de suma utilidad no solo para que los Talleres Ferroviarios de Tafí Viejo puedan seguir con sus funciones para los cuáles fueron creados, sino servir de base para un parque industrial y verdadero polo de desarrollo para el norte argentino.

Convertir a los Talleres de Tafí Viejo en un Parque Industrial y Tecnológico

Los talleres para ser preservados, deberían ser transformados en un Ente Autárquico, siguiendo el modelo del Ente de Promoción Industrial de La Cantábrica, creado por ley en la Provincia de Buenos Aires. El marco legal propuesto debería contener los siguientes aspectos:

       El Ente de Promoción Industrial, con carácter de entidad autárquica, con capacidad de persona jurídica del Derecho Público y del Derecho Privado.

       El Ente tendría como objeto la radicación de establecimientos industriales y productivos en general, dentro de los límites del Parque Industrial Tafí Viejo, formado por las actuales instalaciones donde funcionan los talleres ferroviarios.

       Garantizar el funcionamiento de los talleres ferroviarios dentro del parque industrial.

       Régimen de incentivos fiscales para la radicación de inversiones.

       Articulación con universidades y centros de investigación.

       Incubadora de empresas.

El Ente propuesto no solo administrará el parque industrial, sino brindar una serie de servicios:

       Seguridad

       Infraestructuras.

       Servicios de electricidad, agua, gas, telecomunicaciones, etc.

       Asesoramiento técnico legal para habilitación, funcionamiento de empresas en el parque, provistos por universidades nacionales, municipio, provincia y/o la Nación.

       Asesoramiento en la gestión de Proyectos de la mano de instituciones universitarias, centros de investigación, etc.

       Incubadora de empresas y proyectos tecnológicos.

       Servicio de limpieza, recolección de residuos.

       Servicio de empleo a través de programas de pasantías articulada con el municipio y la provincia.

       Mano de obra calificada.

       Espacios de estacionamiento, almacenamiento.

Los parques industriales traen ventajas, tales para la instalación de oficinas, espacios administrativos, estacionamientos y sistemas de almacenamiento, accesibles a centros de consumo.  Los parques industriales promueven el crecimiento del empleo en las zonas aledañas e impacta en su mejora, generando un efecto “derrame” en los centros urbanos cercanos a estos emprendimientos. Además, facilita el interés de inversores externos, por los servicios disponibles y niveles aceptables de seguridad.  En los parques industriales podemos ubicar empresas que se complementan. El producto terminado de un sector específico puede ser la materia prima de otro. Dado que ambas industrias estarían ubicadas dentro del mismo espacio,  reduciendo sustancialmente costos de transporte. La existencia de instalaciones y servicios ya instalados, reduce los costos de inversión para la puesta en funciones de un emprendimiento productivo. En muchos casos para PyMEs es una ventaja

La Provincia de Tucumán tiene pendiente la creación de una Zona Franca, que podría articularse con el parque industrial propuesto, facilitando la importación de bienes e insumos para el desarrollo de dicho complejo.

En lo referente al sector ferroviario, la red operada por Belgrano Cargas  SA, tiene casi 5.000 km, que requieren fuertes inversiones, con su impacto en el desarrollo del denominado “Gran Norte Argentino”.  La creciente  demanda mundial de alimentos, como también el potencial minero, demandan la  necesidad de una red de transporte adecuada, donde el ferrocarril ofrece  ventajas en materia de costos de fletes, además del impacto para las  economías regionales. En un estudio realizado por la Universidad de San  Martín,  consideró que la reconstrucción de la red ferroviaria, requerirá  adquirir 280 locomotoras y 19.000 vagones adicionales a la flota existente. 

Esto es una ventana de oportunidad para plantas industriales como los  Talleres de Tafí Viejo, para participar activamente en dicho proceso,  llevando a cabo tareas de recuperación, reparación, modernización como  construcción de material rodante.  Esto podría beneficiar a las empresas  que se radiquen en el Parque Industrial propuesto.

Nuestros ferrocarriles tienen un enorme potencial para el desarrollo  nacional. Su reconstrucción, no solo impacta en la generación de empleos,  mejorar la competitividad de las economías regionales, sino que conforma  una maniobra geopolítica para el desarrollo de las periferias del país,  reducir la vulnerabilidad de los vacíos estratégicos. La inversión en  recuperar la red ferroviaria, implica la posibilidad que los talleres que languidecen, puedan transformarse en centros de generación de empleo,  además de recuperar ciertas capacidades industriales.

Esperemos que este humilde aporte, sirva para reflexionar que existen  caminos para pensar sobre un nuevo modelo de desarrollo, para que nuestra  querida Argentina rompa con las pesadas cadenas del subdesarrollo y  dependencia.

Jorge Alejandro Suárez Saponaro

Abogado – Magíster en Defensa Nacional

carpintero_jorge@yahoo.com.ar

Ha comenzado el renacer ferroviario de Latinoamérica y China tiene claro lo que quiere: unir los puertos de Brasil y Perú

Exterior

Decenas de proyectos ferroviarios y casi 400.000 millones de dólares en total para conectar Latinoamérica

Uno de los más colosales es el que pretende unir puertos de Brasil y Perú

La aparición del ferrocarril y la expansión de su infraestructura marcó un punto y aparte. Fue el inicio de una nueva era de movilidad para personas y, sobre todo, para mercancías. Sin embargo, no se desarrolló a la misma velocidad en todo el mundo. EEUU priorizó mercancías frente a viajeros, mientras que Europa, Japón o China se enfocaron en el movimiento de población. En América Latina, la historia es algo más complicada, pero quieren ponerse al día con decenas de proyectos y miles de millones bajo el brazo.

Ya se considera como el renacer ferroviario de Latinoamérica, y China tiene mucho que decir.

Dificultades. 

Hablar de América Latina como un solo ente es erróneo, pero hay elementos que muchos de sus países comparten, y uno es la topografía. Son territorios que cuentan con grandes obstáculos naturales como montañas y selvas que habría que sortear. También cuentan con una dispersión geográfica grande, lo que eleva los costes a la hora de conectar regiones más lejanas y aisladas. Es una situación muy diferente al de las grandes llanuras europeas o estadounidenses.

Prioridades. 

No sólo hay problemas logísticos: las prioridades a la hora de desarrollar las primeras redes no eran las actuales. En lugar de pensar en formas de llevar a personas de un lado a otro con facilidad o crear grandes núcleos de mercancías que se nutran con una gran red ferroviaria, muchas de las líneas nacieron con un objetivo muy concreto: conectar explotaciones agrícolas o mineras con puertos de exportación.

La prioridad era mover el material fuera del país, por lo que no se diseñó (en muchos casos) una red integral que moviera mercancías y pasajeros entre grandes ciudades o países, dejando sistemas inconexos que resultan poco útiles para el transporte interno. Evidentemente, la privatización, conflictos políticos y la debilidad estatal fragmentó todos los planes, provocando una falta de visión de largo plazo, en algunos casos, que impidió el óptimo desarrollo de las redes.

Cambio de rumbo. Por ejemplo, Argentina, México o Brasil vivieron el ‘boom’ ferroviario a comienzos del siglo XX, pero una vez pasó ese periodo, muchos sistemas entraron en declive y sucumbieron ante la desconexión. Sin embargo, las cosas están cambiando. Uno de los mayores ejemplos es el Tren Maya, el gran proyecto turístico de México que, utilizando recorridos antiguos, buscó crear un recorrido por algunos de los mayores tesoros arqueológicos del país para ponerlos en valor y fomentar el turismo sin calentarse la cabeza con los viajes.

No es el único proyecto. Recientemente, la administración de Claudia Sheinbaum afirmó que tiene previsto poner en marcha unos 3.000 kilómetros de vías para el transporte de pasajeros, conectando las principales ciudades del interior de México con Texas y Arizona.

En otros países como Argentina -16.000 millones de dólares en modernización de vías con financiación de CAF y empresas chinas-, Chile y Perú -con el corredor de la Red Costera Peruana y proyectos de metro y tranvía- o Colombia, también se están dando pasos para esa modernización, pero si México maneja uno de los proyectos más grandes, el de Brasil no se queda atrás.

América Latina está soñando en grande. Hay múltiples iniciativas ferroviarias. La mayoría de los países buscan mejorar y modernizar sus sistemas ferroviarios para construir redes no contaminantes", Héctor Varela, especialista en transporte de CAF

Colosal. Se estima que el gigante latinoamericano tiene 50 proyectos planificados para los que necesitarán 81.600 millones de dólares y, además de proyectos de metro, destaca la ampliación de su red de pasajeros y algo que se compara con el canal de Panamá, pero de los trenes. Lo primero, el país quiere ampliar su combinado de red de transporte de 2.007 kilómetros hasta los 4.500 kilómetros para 2054.

Ferrovia Bioceánica.

Por otro lado, tenemos un proyecto que se ha convertido en uno de los más ambiciosos de Sudamérica. La Ferrovia Bioceánica, o Corredor Ferroviario Bioceánico, será una línea que unirá Pacífico y Atlántico conectando el puerto de Santos en Brasil con el de Bayóvar en Perú. Atravesará territorios clave de Brasil, Bolivia y Chile con un total de 3.700 kilómetros de vías y con posibles ramificaciones hacia Paraguay y Argentina.

El objetivo es transportar más de 10 millones de toneladas de mercancías al año (con el foco puesto en producto agrícola y bienes estratégicos como los minerales). Es ese “canal de Panamá en tren” que ayudará a reforzar el comercio entre estos países, pero que también permitirá que China pueda mover mercancía rápidamente hasta y desde Brasil.

De hecho, China juega un papel central tanto en la financiación como en la concepción del megaproyecto, ya que es una forma de posicionarse estratégicamente en la región.

Retos y bolsillo. En total, se estima que América Latina tiene 155 proyectos ferroviarios encima de la mesa, con una inversión estimada de 384.000 millones de dólares hasta 2050. Como leemos en BNAmericas, además, esta necesidad de dinero se reparte de forma bastante equitativa entre los diferentes países:

* Brasil necesitaría 81.600 millones de dólares.

* Colombia 74.200 millones de dólares.

* Perú unos 63.900 millones de dólares.

* México otros 63.200 millones de dólares.

Estas son las estimaciones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, pero también del dinero, el terreno y las condiciones climáticas serán un reto. En los últimos meses, en uno de los segmentos se tuvieron que paralizar las obras debido a precipitaciones que superaron los 1.000 mililitros, pero además, habrá que atravesar zonas muy montañosas que dificultarán la construcción, aunque se estima que algunos tramos empezarán a funcionar en 2028.

Asimismo, teniendo en cuenta que se trata de una obra sin precedentes, también se requiere una coordinación interestatal colosal que puede verse afectada si hay cambios de gobierno y una marcha atrás de última hora. Por: Alejandro Alcolea (para Xalaka.com)

Línea Sarmiento: Reclaman la vuelta del banderillero en el paso a nivel de la calle Zapiola, en Castelar

Pasos a nivel

La carta, elaborada por la Cámara de Comercio de esa localidad de Morón, fue entregada en las oficinas de Trenes Argentinos Operaciones, de la Secretaría de Transporte de la Nación y también en manos del intendente, Lucas Ghi, que se comprometió a avanzar con la gestión. Aseguran que en esa barrera hay embotellamientos de más de 25 minutos y filas de hasta tres cuadras para poder cruzar de norte a sur.

La Cámara de Comercio de Castelar presentó una nota a la empresa estatal Trenes Argentinos para solicitar la reincorporación, en forma permanente a lo largo del día, del banderillero en el cruce a nivel de la calle Zapiola de esa localidad.

La solicitud responde a “la creciente preocupación” de comerciantes y vecinos por el “caos vehicular que se genera diariamente” en la barrera, particularmente en horarios pico. “Actualmente para cruzar las vías se registran demoras de hasta 25 minutos”, subrayaron desde la entidad.

Sumado a eso la irresponsabilidad de conductores que, pese a que no tienen habilitación para hacerlo y suena la chicharra avisando que se acerca una formación, igual cruzan. Así lo registró Primer Plano Online hace minutos, cuando tomó las imágenes que ilustran este artículo.

Asimismo, refirieron que se forman filas de hasta 3 cuadras con vehículos, lo que afecta “seriamente” a la zona porque los frentistas, por caso, no pueden ingresar o salir de sus casas. Sumado a todos eso, el siempre latente riesgo de siniestros viales cuando algún rodado se adelante con fines de seguir su trayecto.

Además de a la operadora estatal ferroviaria, la carta fue entregada en la Secretaría de Transporte de la Nación y en manos del intendente de Morón, Lucas Ghi, que se comprometió a impulsar las gestiones y apoyó el reclamo vecinal. 

La figura del guardabarrera

Lo que facilitaba el banderillero en ese cruce era que, al pasar trenes cada 5 minutos en horarios pico, podía medir el tiempo que tardaba en llegar una formación y hacía pasar autos para evitar el embotellamiento y las demoras. Aseguran, quienes impulsan el reclamo, que ese trabajador ferroviario desde hace aproximadamente 10 días no está más.

Según contaron vecinos de la zona a Primer Plano Online, por la mañana sí hay un guardabarrera, pero no saben por cuánto tiempo más porque ya les avisaron que no escapan a la motosierra y a los recortes presupuestarios ejecutados por el Gobierno nacional. Es decir, no se sabe hasta cuándo contarán con esa figura en el cruce. Es más: fuentes gremiales informaron a este medio que la reducción de personal se aceleró en los últimos meses.

“Si este trabajador no se repone cuanto antes vamos a tener muchas muertes. Por Dios, que alguien haga algo”, coincidieron los representantes vecinales, que además recordaron aquel siniestro fatal ocurrido hace ya dos décadas, cuando una mujer fue arrollada por una formación del tren Sarmiento, en aquella época administrado por la empresa TBA, de los hermanos Cirigliano.

En aquella trágica jornada de junio de 2006, la víctima fatal quiso escapar del caos en el que había quedado encerrada y pasó con la barrera baja al mando de su Renault Megane. Según los peritos policiales tanto la barrera automática como el señalamiento luminoso de las vías funcionaba correctamente.

Poco después de ese siniestro, el por entonces presidente de la Cámara de Comercio de Castelar, Gustavo Ovando, se puso al frente de un reclamo similar al que ahora se reedita. Aquel luctuoso episodio desembocó en que la empresa de entonces decidiera colocar un banderillero como un hecho inédito en la traza del Sarmiento.

Ahora, el ajuste económico del Gobierno nacional profundiza recortes en áreas sensibles cuya ecuación tampoco cierra, porque termina resultando en todo sentido más caro un siniestro vial que el salario de un trabajador.PrimerPlanoonline.com

15 de septiembre de 2025

Mientras Macri y Kicillof aumentan los colectivos Milei tiene congelados desde hace un año los boletos ferroviarios del AMBA

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (para LetraP.com)

Pese a haber denostado el congelamiento tarifario que la administración de Alberto Fernández mantuvo durante la mayor parte de su gestión, el Gobierno de Javier Milei ya acumula 12 meses con los boletos de los trenes metropolitanos en el freezer y sin señales de querer tocarlos hasta después de las elecciones del 26 de octubre.

Esta situación contrasta con la que exhiben el servicio de subte y los colectivos porteños y bonaerenses que vienen aumentando desde principios de 2025 y que ya tienen programado para el primer día de octubre otro ajuste del 3,9%.

El próximo martes se cumplirá el primer año del congelamiento tarifario de los servicios ferroviarios de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que dispuso el ministro de Economía, Luis Toto Caputo para que el precio de ese transporte no impacte en el índice inflacionario.

Desde el 16 de setiembre del año pasado, los usuarios de los trenes eléctricos y diésel operados por la empresa estatal SOFSA (líneas Roca, Sarmiento, San Martín, Belgrano Sur y Tren de la Costa) y las compañías privadas Metrovías (Urquiza) y Ferrovías (Belgrano Norte) siguen pagando en la primera sección de recorrido $ 280 y $ 126 si tienen la SUBE con tarifa social; $ 360 y $ 162, en la segunda sección, y $ 450 y $ 202,50 si sus viajes se extienden hasta las estaciones más alejadas de la tercera sección.

A contramano de lo registrado con los servicios de energía eléctrica, gas y AySA que en los últimos doce meses registraron fuertes aumentos por el recorte de subsidios; la decisión de no ajustar los pasajes ferroviarios ha dejado sobre tapete dos datos económicos significativos: un incremento de los desembolsos estatales para cubrir los costos reales que demanda el funcionamiento de los trenes y una creciente brecha tarifaria con los colectivos y subtes que tienen distintos esquemas de actualización mensuales.

Cuando Milei desembarcó en la Casa Rosada en diciembre de 2023, el boleto promedio de los ferrocarriles metropolitanos que abonaban los usuarios alcanzaba al 15% de la “tarifa plena”, mientras que el 85% restante era compensado con subsidios.

Ahor el boleto promedio cubre entre el 5% y 10% del costo real de cada viaje con una asistencia de subsidios que oscila, según la línea ferroviaria, entre el 90% y el 95% de la tarifa real que debería aplicarse.

En el caso de la SOFSA, el plan de acción y presupuesto estimado para este año exhiben que deberá afrontar un total de gastos operativos corrientes de algo más de $ 1 billón con una recaudación por venta de pasajes que no llega a $ 84.000 millones. Para cubrir ese rojo operativo, va camino a recibir de las arcas estatales una transferencia de subsidios que trepará este año a casi $ 971.000 millones.

Comparados con los otros medios de transporte público de AMBA, los trenes tienen una tarifa promedio que es entre 61%y 88% más económica que el boleto de colectivos y un 282% más baja que el subte.

Lejos de imitar el congelamiento que viene aplicando Caputo en los ferrocarriles; tanto el Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; como el gobernador bonaerense, Axel Kicillof tienen previsto seguir adelante con las actualizaciones mensuales que habían establecido hasta fin de año para las líneas de colectivos que se encuentran bajo sus jurisdicciones.

Desde marzo pasado, las tarifas de los subtes y de las 32 líneas de colectivos que inician y terminan sus recorridos dentro de territorio capitalino tienen un mecanismo de ajuste mensual que toma en cuenta el IPC nacional de dos meses atrás más un 2% adicional.

A igual que este mes, en octubre los boletos de esos servicios volverán a subir un 3,9%. De esta manera, la tarifa actual de colectivos de hasta 3 km. pasará de $ 526,15 a $ 546,66 y la correspondiente a la sección de 3 a 6 km. lo hará de $ 586,13 a $ 608,98. En el caso de subte y el premetro, el costo de cada viaje saltará en octubre de $ 1.071 a $ 1.113.

En el caso de las líneas de colectivos del AMBA que dependen de la provincia de Buenos Aires y los municipios del Conurbano está vigente una fórmula de aumento similar a la utilizada por la administración porteña que se basa en el IPC GBA que mide el INDEC más un adicional del 2%.

Al igual que los ómnibus capitalinos, esas líneas ya tienen agendada una suba en octubre de 3,9% que llevará la tarifa actual de hasta 3 km. de $ 529,45 a $ 550,08 y la de 3 a 6 km., de $ 589,90 a $ 611,77.

En tanto, las que no tendrían aumento hasta después de las elecciones de octubre son las 103 líneas de colectivos que están bajo jurisdicción de gobierno nacional y prestan servicios entre la Capital Federal y el Gran Buenos

Esas líneas solo han tenido en lo que va de año un incremento en los boletos del 21,52% que fue implementado en forma escalonada en los meses de mayo, junio y julio. Desde entonces, las tarifas se mantienen por debajo de los colectivos porteños y bonaerenses con un valor de $ 451,01 hasta 3 km y de $ 502,43 entre 3 y 6 km.

En cualquier caso, las tarifas de los colectivos del AMBA siguen siendo los más bajas de todas a nivel nacional donde el boleto promedio se ubica en $ 1.277, con valores que superan los $ 1.500 por viaje en Córdoba, Rosario, Santa Fe y Bariloche.

Si el ferrocarril no va a atender a cada cliente, a cada sitio por donde pasa, pues bien...

Nota de Opinión

Jorge de Mendonça (Presidente Asociación Intermodal de América del Sur AIMAS) (para Crónica Ferroviaria)

¡Que lo levanten y que no pase más por el pueblo!

El Alto Valle de Río Negro; las ciudades de la Ruta 9 en Córdoba y Santa Fe, o cualquier localidad en cualquier provincia, ¡Están enojados porque el tren seguirá pasando por 50 años más cortando sus calles sin atenderles!

El ferrocarril tiene que atender a todo cliente en todo sitio. ¿Porqué dejarlo pasar si no da servicios? ¿Porqué pagar impuestos para sostener un ferrocarril que no quiere atender a una localidad?

Cuando el ferrocarril atiende a todos los negocios de carga y de pasajeros, se vuelve muy rentable...y sí...obligar a que pare y cargue o que se salga del medio, podría ser una interesante estrategia económica, política, social, urbana para que mejore la conectividad de cada localidad y, de paso, el ferrocarril, en alianza con el camión, gane y haga ganar mucho dinero a todos.

Se adjudican dos obras de señalamiento clave para mejorar la seguridad operacional, tanto en las Líneas Sarmiento como Belgrano Norte

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que en las últimas semanas se adjudicaron dos obras clave de señalamiento, que apuntan a mejorar las condiciones de seguridad en las que se operan los trenes de pasajeros.

La primera se trata del señalamiento entre Villa Luro y Flores que es la continuidad de la obra que se encuentra en ejecución entre Liniers y Villa Luro de la Línea Sarmiento. Entre las tareas a realizar se contempla el tendido de cables, la instalación de circuitos de vías, enclavamiento, mesas de mando y la finalización de salas técnicas desde donde dicho señalamiento se comandará. Comprende también la instalación de nuevas máquinas de cambios, la colocación de señales principales y una nueva lógica de barreras, entre otros trabajos.

"La obra se torna clave ya que la infraestructura de señalamiento en la zona se encuentra obsoleta y en su gran mayoría es manual lo que puede generar demoras y cancelaciones en el servicio debido a fallas", según informa el comunicado de TAI.

Se espera que los trabajos inicien en las próximas semanas. La obra tiene un plazo de ejecución estimado de 24 meses y fue adjudicada a la empresa Kioshi S.A.

Por otro lado, fue adjudicada la obra de habilitación de señalamiento entre las estaciones Boulogne y Montes de la línea Belgrano Norte. Se trata de una obra clave para restablecer los sistemas de señalamiento que han sido vandalizados y tienen un alto grado de deterioro. La obra fue adjudicada a la empresa Herso S.A. y tiene un plazo de ejecución de 24 meses. 

Línea Roca: A partir de hoy se reanudan lo servicios de pasajeros entre las estaciones Berazategui y Bosques

Obras Ferrovarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde hoy, lunes 15 de Septiembre, quedó restablecido el servicio completo de pasajeros del ramal Bosques (vía Quilmes) de la Línea Roca, tras la finalización de los trabajos de renovación de la infraestructura de vía.


La intervención comprendió la elevación de 700 metros de terraplén y la renovación integral de 2.400 metros de vías en la estación Sourigues. La interrupción parcial del servicio fue necesaria para ejecutar tareas prioritarias y garantizar mayores niveles de seguridad operacional.

"La mentira tiene patas cortas"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Hemos recibido un comunicado de agrupaciones que adhieren a la Lista GRIS de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos y que con el título "La mentiras tiene patas cortas, expresa lo siguiente:

"Alguien se ha lanzado a una campaña electoral como oposición por la conducción de la APDFA. Es válido, todas las aspiraciones son legítimas en un sindicato democrático", comienza diciendo el comunicado.

"Lo que no es aceptable es la mentira que solo puede confundir en un inicio, pero que, inexorablemente, queda siempre expuesta al final. Es cuestión de tiempo",aseguran.

Nuestra agrupación quiere aclarar:

También continúa diciendo el comunicado que "el predio recreativo de Victoria fue producto de la gestión de la Comisión Directiva que firmó un convenio con la empresa  para su usufructo, y todo lo construido en el mismo se financió con el aporte de la cuota sindical de todos los afiliados de APDFA activos y jubilados de todas las Seccionales. De la misma forma se llevaron adelante las obras en las distintas sedes seccionales, incluidas las de la linea Mitre en Victoria y Retiro".

Asimismo, manifiestan que "solo basta ver los balances y detalles de gastos de nuestra Institución que son públicos y que se analizan y aprueban en cada Asamblea General de Delegados".

"Mentir sobre esto", continúa el comunicado, "falsear datos sobre presuntos logros y acciones sindicales utilizar el desastre que provocó el temporal en Bahía Blanca, desconociendo la ayuda de Comisión Directiva y la acción de la propia Seccional de Bahía de la APDFA, y lanzar una avalancha de falsas promesas electorales, no son una forma digna de ganar voluntades".

 "De la misma forma intentan mostrarse como combativos cuando no llevaron adelante una sola acción sindical en la Línea Mitre por la homologación del CCT en SOFSE".

Por último, expresan que "los y las afiliadas a APDFA merecen un trato serio y respetuoso. La Lista GRIS llevará adelante una campaña sin mentiras, sin falsas promesas defendiendo la carrera profesional en las empresas y mostrando con orgullo los candidatos honestos y comprometidos".

Firman el comunicado las siguientes agrupaciones:

*Agrupación Lista Gris

* Agrupación 5 de Abril 

* Agrupación "Élido Veschi" Belgrano Norte - Urquiza 

12 de septiembre de 2025

Línea Mitre: Nueva obra iniciada sobre el puente ferroviario sobre la Avda. Luis María Campos en C.A.B.A.

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora Ingeniería PH informa que en el mes de Julio de 2025 iniciaron la reparación estructural del puente metálico sobre Av. Luis María Campos, Línea Mitre, en CABA.



Con un plazo de 365 días, los trabajos contemplan el reemplazo de tablero metálico, apoyos, rieles, durmientes y fijaciones, además de adecuaciones y medidas de seguridad complementarias.

"En Ingeniería PH reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la infraestructura ferroviaria, garantizando obras seguras, eficientes y duraderas para el progreso de la comunidad", expresa el comunicado de la empresa constructora

Luján: Habilitaron el paso a nivel de la calle Lorenzo Casey

Obras Pasos a Nivel

Durante el período de trabajos se implementaron cortes y desvíos, por lo que a partir de este jueves el tránsito vehicular retoma su recorrido habitual. El cierre del paso a nivel había generado críticas de los vecinos.

El Municipio informó que ya se encuentra habilitado el paso a nivel del ferrocarril Lorenzo Casey.

Esto fue tras la finalización de la obra de reemplazo de la vía ascendente realizada por Trenes Argentinos Operaciones.

Durante el período de obra, se implementaron cortes y desvíos, pero a partir de este jueves, el tránsito vehicular retomó su recorrido habitual.

A mediados de agosto, vecinos de nuestra ciudad señalaron a LUJANHOY las dificultades que ocasionaba el cierre del paso a nivel de Lorenzo Casey, un cruce clave para todos aquellos que necesiten acceder a ruta 5 o hacia la zona céntrica.

Sin previo aviso, el paso a nivel de la Línea Sarmiento en avenida Lorenzo Casey fue cerrado al tránsito. Esto se realizó en el marco de una obra de reemplazo de la vía ascendente que ejecuta Trenes Argentinos Operaciones, dependiente del Gobierno nacional.

Sin embargo, la medida -que no fue anunciada ni informada- generó malestar entre los habitantes de la zona y aquellos que cruzan por allí a diario.LujánHoy.com

Línea "B": El día lunes próximo cierra la estación Uruguay de Subte por obras de renovación integral

Líneas de Subte

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S.E. informa que a partir de este lunes 15 de Septiembre próximo cerrará la estación Uruguay de la Línea "B"  por, aproximadamente, tres meses, con el objetivo de mejorar la infraestructura existente y la experiencia de viaje de los usuarios. De esta manera, se suma a las estaciones Carlos Gardel (Línea B), Plaza Italia y Agüero (Línea D) que también se encuentran cerradas por remodelación.

La obra incluirá trabajos de impermeabilización, revestimientos de aleación de aluminio y zinc anticorrosión, pintura, recambio total de pisos, nuevas luces led, renovación de señalética, colocación de señalización braille en pasamanos y pórticos, y nuevo mobiliario en andén, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.

En cuanto a impermeabilización, se ejecutarán trabajos de inyección, tratamiento de juntas y utilización de productos de última generación.

Además, en materia de conservación patrimonial, se contempla la restauración de cuatro murales ubicados en zona de vestíbulo y andén, un trabajo que está a cargo de restauradores profesionales.

El proyecto implica la intervención de los sectores correspondientes a accesos, galerías de escaleras (pedestres y mecánicas), vestíbulos y andenes, y apunta a garantizar una mejor circulación por la estación, al transformarla en un espacio más cómodo, ordenado y con mayor iluminación. 

Chaco: Una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) descarriló en Fontana pero no hubo heridos

Accidentes Ferroviarios

Una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano) descarriló este jueves cerca de las 10:50 horas en la localidad de Fontana (Provincia de Chaco), a la altura del barrio Cacique Pelayo, entre las calles Güemes y Lucio Salvadore. El incidente obligó a detener la marcha de la formación durante varios minutos mientras se realizaban controles de seguridad.

De acuerdo con la información oficial, el descarrilamiento se produjo por una obstrucción en los rieles. El operador de turno confirmó que se desplazaron un par de bogies que se salieron de la vía, aunque no se registraron heridos ni daños de consideración. En el lugar se encontraban vecinos y miembros de comunidades originarias, aunque la inspección inicial descartó faltantes de materiales en los vagones.

El procedimiento contó con la intervención de la comisaría Tercera de Fontana y el Departamento de Seguridad Bancaria, que resguardaron la zona hasta que la circulación pudo reanudarse con normalidad.NovaChaco.com

Línea Roca: Ya fue habilitado el andén Nro. 2 de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (ex Avellaneda)

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que quedó habilitado el andén Nro. 2 de la estación Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (ex Avellaneda) de la Línea Roca, destinado al ascenso y descenso de pasajeros de los ramales La Plata y Bosques (vía Quilmes). La mejora se produce en el marco de la obra de acondicionamiento integral de la parada ferroviaria

Desde este jueves, los trenes comenzaron a parar en el nuevo andén elevado mientras continúan los trabajos para habilitar próximamente el andén 1 de esa estación.

Luego de que ninguna de las gestiones anteriores concretara la intervención, la UEC (Unidad Ejecutora Central) dependiente de la Secretaría de Transporte, retomó los trabajos de acondicionamiento general de la estación del partido de Avellaneda.

La obra integral contempla, además de la elevación de los andenes 1 y 2: la refacción completa de boleterías, pisos, cerramiento, cielorrasos y sanitarios; la adecuación de los accesos, rampas, escaleras, barandas, pasamanos y la colocación de ascensores.

Asimismo, se modernizan las instalaciones contra incendio, el mobiliario y las pantallas en andenes y se cambiarán los cableados eléctricos y de datos. Se realizan tareas de pintura, la mejora de los entornos y la iluminación.

Japón: Los trenes de alta velocidad "Shinkansen" utilizan sensores sísmicos

Ingeniería Ferroviaria

David Basto (Ingeniero Civil | Especialista en sistemas de información geográfica (GIS)

En Japón, los trenes de alta velocidad "Shinkansen" utilizan sensores sísmicos ultra avanzados que pueden detectar terremotos segundos antes de que las ondas destructivas lleguen. Esta tecnología ha probado ser una obra maestra de la prevención, salvando miles de vidas.


El 11 de marzo de 2011, cuando un terremoto de magnitud 9.0 azotó el país, el sistema reaccionó automáticamente y detuvo 33 trenes que viajaban a más de 300 km/h. A pesar de la potencia del sismo, solo uno descarriló y no se reportó ni una sola víctima, un testimonio del ingenio humano frente a las fuerzas de la naturaleza. ⚡️💡

Estos sensores monitorean más de 200 parámetros por segundo y son capaces de frenar un tren en solo 2 segundos, un tiempo significativamente más rápido que la reacción de cualquier humano. Con una red de 1,500 sensores y un 95% de precisión, han evitado 18 accidentes graves desde 2011, demostrando que la inversión en tecnología de seguridad es la clave para un transporte del futuro más seguro.

Perú: La MML de Rafael López Aliaga sabía del deplorable estado de locomotoras y coches de pasajeros del tren Lima-Chosica

Exterior

Informe revela que algunas unidades fueron catalogadas explícitamente como irreparables, mientras que entre el 70 y 80% debe ser rehabilitado para que opere correctamente

La gestión de Rafael López Aliaga tenía pleno conocimiento de que las locomotoras y vagones para su soñado tren Lima-Chosica se encontraban en condiciones deplorables desde marzo de este año, antes de que sean traídas al Perú. Así lo revela el informe de inspección realizado por Rail Electrical Services LLC, a pedido de la misma Municipalidad de Lima.

El informe, difundido por La Encerrona, no deja lugar a dudas sobre la condición de al menos dos unidades, consideradas más allá de toda posible reparación. La Locomotora 919 se declara explícitamente “No operativa” y el informe sentencia que “No se recomienda su reparación, solo apta para repuestos”. Las razones: “daños estructurales graves en la parte frontal debido a una colisión con un vehículo”, además de presentar “extensas piezas faltantes y daños en los sistemas eléctricos y mecánicos”.

La situación era tal que su cabina se encontraba en “condiciones insalubres, con acumulación de basura y signos de ocupación por personas sin hogar”. La conclusión es lapidaria: “Esta locomotora no es viable para reparación o reactivación” y se recomienda su “desmantelamiento y recuperación de piezas reutilizables”.

En la misma línea, el coche de pasajeros Nro. 3819 fue clasificado como “No reparable” tras haber estado implicado en una colisión con la locomotora 919. Los inspectores detallaron que el “Interior del lado B - Completamente derretido y sin posibilidad de reparación”, con los “paneles exteriores de acero inoxidable - Deformados por exposición extrema al calor”, lo que indica un incendio. Además, se detectaron “líneas de aire del cilindro de freno removidas”, “cables cortados y robados” y un “cable de comunicación dañado”. El sistema de aire del coche tampoco “retiene aire, lo que impide su movimiento desde San Francisco”.

Más allá de las unidades declaradas irreparables, el informe subraya que otras tres locomotoras, las 903, 910 y 914, “Requieren una reconstrucción completa del motor antes de operar”. La locomotora 903, por ejemplo, presentaba “virutas gruesas de metal” en sus filtros de aceite, la ausencia de dos motores de tracción y “óxido y corrosión significativa en los balancines y en el segmento del árbol de levas”.

La 910, por su parte, tenía un “motor se bloqueó en tránsito”, y se advirtió que “una reconstrucción importante o el reemplazo del motor podría ser necesario”, además de múltiples “componentes eléctricos y mecánicos faltantes”.

La locomotora 914 fue retirada por “fallas mecánicas” graves, incluyendo “contaminación de agua en el cárter, junto con varios liners agrietados” y un “turbo del motor principal... defectuoso”. Estas unidades, catalogadas como “growler” por operar a “RPM más altas” y “consumir más combustible”, planteaban un “posible retiro si los costos de restauración superan su valor”.

A pesar de estas unidades críticas, el informe de Rail Electrical Services LLC concluyó que el 70% de las 20 locomotoras y más del 80% de los 93 coches de pasajeros estaban “operativas o son rehabilitables sin requerir intervenciones mayores”. Sin embargo, incluso estas unidades presentaban problemas recurrentes como “fugas de fluidos”, “baterías descargadas o sulfatadas”, “desgaste progresivo en rodamientos de ejes y elementos de suspensión”, y “óxido superficial en componentes metálicos expuestos”.

MTC adopta medidas

Como parte de las medidas tomadas ante esta situación, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones anunció el envío de toda la documentación a la Contraloría General de la República, el Congreso de la República, el Ministerio Público y otras autoridades competentes. Según indicó el jefe del gabinete de asesores Alberto Rojas, el objetivo es que se determinen responsabilidades administrativas, civiles y penales por la adquisición de estos vagones, buscando asegurar la transparencia en el manejo de fondos públicos.

El funcionario además confirmó que este viernes continuará la mesa técnica convocada por el MTC, donde se revisarán los hallazgos del informe y se definirá el rumbo de los activos y la identificación de los funcionarios responsables. “Esperamos que, una vez cursados los oficios correspondientes, se tomen cartas en el asunto y se identifiquen a los responsables”, declaró Rojas.

Según el MTC, el destino final de los coches de pasajeros dependerá de los acuerdos de dicha mesa técnica, que busca esclarecer el uso de los recursos y garantizar que futuros proyectos de transporte urbano respondan al interés público.Infobae.com

Chile: Se graduaron 16 nuevos conductores de trenes (entre ellos 6 mujeres) que reforzarán el equipo de EFE Valparaíso

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que celebró la graduación de 16 nuevos maquinistas que culminaron exitosamente el ciclo de formación y asumen la misión de transportar a miles de personas cada día a bordo del Tren Limache-Puerto.

Un proceso de casi un año finalizó con la entrega de licencias, llaves de los trenes y el respectivo diploma a 10 hombres y 6 mujeres que superaron con éxito un riguroso proceso de que considera más de 800 horas de capacitación práctica y teórica en reglamento ferroviario, sistemas, seguridad, entre otras.

Miguel Saavedra, Gerente General de EFE Valparaíso expresó que: “Para nosotros esto es muy relevante para asumir estos nuevos desafíos, estos no solamente se asumen trayendo nuevos trenes, mejorando la infraestructura o con distintas políticas en términos de mejoramiento del servicio, sino que también se afronta con mayor personal idóneo, personal capacitado y con nuevas incorporaciones que nos van a permitir seguir dando cuenta de estos grandes desafíos que se vienen en el futuro. Estamos pronto a abrir la estación Valencia, de recibir nuevos trenes, de seguir avanzando con el proyecto extensión a La Calera y es por eso que la incorporación de nuevos maquinistas, tanto hombres como mujeres, nos da justamente la fortaleza institucional y a nivel de recursos humanos para poder enfrentar estos grandes desafíos que tenemos para llevar adelante en el fortalecimiento del transporte público en la región de Valparaíso”.

Sebastián Gallardo, nuevo maquinista, fue galardonado como el mejor alumno de su generación. Ahora, el y compañeros se suman a un equipo de 121 maquinistas, quienes tienen la responsabilidad de liderar el tren que transporta cerca de 90 mil pasajeros diarios. “Al momento de la postulación siempre fueron claros con nosotros. Me indicaron que el proceso no iba a ser sencillo. Que tenía un alto nivel de exigencia ya que no es menos, en nuestras manos llevamos miles y miles de personas, es la responsabilidad de nuestro en nuestro cargo. Entonces se nos exigió desde el primer momento que iba a ser un proceso complicado y extenso y nosotros aceptamos las condiciones y empezamos a ponerle a todo el esfuerzo posible dentro de un trabajo de equipo en conjunto. Todo esto fue un trabajo en equipo, no fue nada individual y claro, tanto el apoyo de los inspectores de línea, monitores y los antiguos maquinistas en sacar este este logro, ese objetivo”.

Incorporación de nuevas Mujeres Maquinistas.

En el marco del plan de refuerzo de EFE Valparaíso, la empresa inició el año pasado un nuevo proceso de formación de maquinistas, con el fin de aumentar la dotación, para responder

oportunamente a un progresivo aumento de servicios. Para concretar este plan, se trabajó especialmente en la convocatoria al curso, con el fin de dar a conocer esta posibilidad en mujeres profesionales, técnicas o estudiantes de carreras como mecánica, electricidad y otras afines.

Una de las 6 nuevas maquinistas es Emilia Perez, quien expresó: “Nunca esperé la verdad llegar hasta este punto. Cuando yo ingresé al curso no me esperaba que fuera como lo es. Es complicado, lo teórico, lo práctico, pero agradecida la verdad de todo el esfuerzo, de mis compañeros, de los IL (Inspectores de Línea), de todo el equipo en sí y feliz ahora de estar en este punto”.

Marcela Soto, vicepresidenta del directorio de EFE Valparaíso valoró el trabajo realizado por la empresa de transportes, la que antes de este nuevo curso, contaba con 8 mujeres maquinistas. Hoy este número subió a 14, representando un aumento del 75% en la dotación femenina en esta área: “Lo bueno de esta etapa es que fue un llamado abierto, nosotros hicimos un llamado abierto, eso casi nunca se había hecho y eso trajo a las alumnas, hoy día maquinistas, las que dijeron que nunca lo habían pensado, que eso podía ser un puesto para una mujer y tenemos que pensarlo. Yo nunca pensé que ser director de una empresa pública podría ser un puesto para una mujer como yo y si es posible, y tenemos mucho que hacer y mucho que aportar al país”.

La ceremonia contó con la presencia de la Subsecretaria de la Mujer Claudia Donaire, quien destacó el compromiso de EFE con la equidad de género, inclusión y conciliación de la vida laboral, personal y familiar, las que se ven reflejadas en la certificación de la filial Valparaiso en la Norma 3262 y el Sello Iguala Conciliación. “En general hay harta estadística a nivel internacional y nacional respecto a las propiedades de incorporar diversidad a las organizaciones en el ámbito de la productividad, en el ámbito del clima laboral, en el ámbito también de lo que impone a los cuerpos directivos también el contar con mayor diversidad en lo que es también la definición y decisiones de marketing o de oferta de servicio. Entonces hay beneficios por todos lados y, por ende, para las sociedades también es importante saber que hombres y mujeres pueden aspirar a ser lo que quieren ser sin ninguna restricción. Es muy valioso”.