28 de febrero de 2025

Uruguay: "No nos vamos nada"

Gremiales

“Están todos escondidos”: piquete en el Ferrocarril Central demoró al menos a dos trenes

Un trabajador denunció falta de respuestas de las autoridades. “Podría haber un camión detenido o una vaca caída; no apareció nadie”, dijo.

La Unión Ferroviaria realizó una movilización en la jornada de este jueves, en la que bloqueó el carril del Ferrocarril Central a la altura de la ciudad de Florida, lo que provocó la demora de al menos dos trenes.

Los motivos por los que el sindicato decidió hacer esta movilización fueron el “no cumplimiento de los acuerdos firmados con los trabajadores” por parte del actual ministro de Transporte y Obras Públicas, José Luis Falero, “el abandono por parte del MTOP de las líneas Minas y Rivera”, los recientes accidentes ferroviarios y el “retiro de los equipos de seguridad”.

En sus redes sociales, la Unión Ferroviaria expresó su rechazo al envío al seguro de paro de los trabajadores que se encargaban de la seguridad del Ferrocarril Central. “El ministro sigue cortando cintas sin ocuparse del ferrocarril”, escribieron en su perfil de Facebook.

En un video publicado en la tarde del jueves, una de las personas que estaba encabezando la movilización cuestionó la “capacidad de respuesta” de las autoridades. “Hace una hora que estamos cortando el tráfico ferroviario y nadie se hace presente”, afirmó.

“Acá podría haber un camión detenido o una vaca caída y no aparece nadie. Esta es la seguridad del Ferrocarril Central, con gente en el seguro de paro. La verdad es que están todos escondidos, es una vergüenza”, agregó.

Esta movilización por parte del sindicato se suma al reciente reclamo del consorcio Grupo Vía Central (GVC), quien anunció que demandará al Estado en una suma millonaria por atraso en los pagos.

Acerca de este conflicto, la Unión Ferroviaria expresó que las empresas de la sociedad encargada de las obras “se beneficiaron de mucha obra pública en el entorno del FFCC que no estaba incluida en el contrato”, sacaron una “suculenta tajada” del presupuesto nacional y que son las que ganan “casi todas las licitaciones”.

“Catalogamos la gestión del MTOP en materia ferroviaria a nivel nacional como un fracaso. Cinco años sin poder transportar combustible, arroz y madera: un año sin poder aplicar herbicida en los dos ramales activos, no hay acceso al puerto, solo al muelle UPM, ni un peso para los trenes de pasajeros, solo desmantelamiento y desidia”, señala un comunicado publicado en la web del PIT-CNT. MontevideoPortal.com

Invitación a vigilia en Conmemoración del "Día del Ferroviario"

Evento Ferroviario

Redacción Crónica Ferroviaria

La Mesa Federal por los Ferrocarriles y la Soberanía invitan a sumarse a toda la comunidad de Tafí Viejo (Provincia de Tucumán) a asistir al Museo Ferroviarios de los Talleres Ferroviarios en el día de hoy a partir de las 21:00 horas sito en la calle Sáenz Peña Nro. 234 a partir de las 21 horas (no se suspende por lluvia). 


Chaco: Historia de Resistencia y su relación con los trenes, una nueva propuesta de Subite a la Bici

Evento Ferroviario

El programa "Subite a la Bici" invita a los ciudadanos a participar de una actividad gratuita que combinará ejercicio y cultura este sábado 1 de marzo.

Este sábado 1 de marzo, el programa "Subite a la Bici" llevará a cabo un recorrido en bicicleta por diferentes estaciones ferroviarias de la ciudad de Resistencia. La actividad es gratuita y abierta a toda la comunidad. La propuesta busca incentivar el uso de la bicicleta como alternativa sustentable y, al mismo tiempo, ofrecer un espacio de recreación y aprendizaje.

El circuito de este sábado incluirá tanto las estaciones ferroviarias en funcionamiento como aquellas que, a lo largo del tiempo, dejaron de operar. "Resistencia tuvo más de tres ramales de ferrocarril, hoy lamentablemente subsiste una sola, pero quedan rastros e incluso heridas en la ciudad que nos permiten reconstruir esa historia", comentó Glibota. La actividad comenzará a las 8 de la mañana en la Plaza 9 de Julio, y los participantes solo deberán llevar su bicicleta en condiciones. Se recomienda el uso de casco y elementos de seguridad.

"Queremos que la gente tenga una excusa para salir y andar en bicicleta", destacó Glibota, enfatizando que la iniciativa no solo tiene un fin recreativo, sino también educativo. Los recorridos organizados semanalmente permiten conocer la historia, la cultura y la naturaleza de la ciudad, siempre desde la movilidad sustentable. Durante la jornada, los participantes recibirán una charla de seguridad vial y un chequeo de salud a cargo del equipo de enfermería del municipio de Resistencia.

La actividad es parte de un esfuerzo mayor por fomentar hábitos saludables en la población. "Es fundamental que la gente se mueva. Una persona activa está mejor predispuesta para afrontar la rutina diaria", explicó el coordinador del programa. En ese sentido, destacó que el uso de la bicicleta no debe verse solo como una opción deportiva o recreativa, sino también como una alternativa real de movilidad para la vida cotidiana.

Las inscripciones se realizarán en el momento, antes de iniciar el recorrido. "Hay que acercarse con la bicicleta, anotamos a cada persona a medida que llega y damos una charla previa de seguridad. Nos acompañará personal de tránsito para garantizar que la actividad sea relajada y segura", detalló Glibota. Además, resaltó la importancia de elegir horarios adecuados para realizar actividad física en un clima como el de Resistencia, con altas temperaturas durante gran parte del año.

El evento promete ser una oportunidad para quienes deseen descubrir la ciudad desde otra perspectiva, combinando ejercicio y cultura en un recorrido por su pasado ferroviario. "El verano en Resistencia hay que vivirlo y disfrutarlo", concluyó Glibota, invitando a toda la comunidad a sumarse a la experiencia sobre dos ruedas.Radio95.9FacundoQuiroga.com

Preocupación en Tafí Viejo: Robos y Vandalismo Golpean a los Talleres Ferroviarios

Policiales

La crisis de seguridad en los talleres ferroviarios de Tafí Viejo (que corresponde a la Policía Federal al ser territorio nacional) alcanza niveles alarmantes. En los últimos días, el robo de cables ha dejado sin electricidad al predio, paralizando la producción y generando importantes pérdidas. Pedro Díaz, dirigente del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA), denunció la situación y alertó sobre el abandono que sufre el establecimiento.

“Ayer y hoy estuvimos sin luz, no podemos producir y eso nos afecta gravemente. Los delincuentes están socavando el terreno para extraer los cables subterráneos. Antes se llevaban los viejos, pero ahora están robando los nuevos, lo que provoca cortes de energía constantes que todavía no se pueden reparar”, explicó Díaz.

Aprovechando la falta de vigilancia, saltan las tapias y vandalizan el área. La situación ha llevado a los empleados a presentar denuncias, pero hasta el momento no han recibido respuestas concretas de la justicia.

Un predio abandonado y sin seguridad

Los talleres ferroviarios de Tafí Viejo abarcan 22 hectáreas, pero la vigilancia es mínima. “Tenemos solo dos policías provinciales para custodiar todo el predio, es insuficiente. Esta es una banda organizada, conocen mejor la zona que nosotros. Hay sectores del fondo a los que no podemos acceder porque son demasiado peligrosos”, detalló Díaz.

El dirigente también apuntó contra la empresa responsable del predio, denunciando un abandono total. “A la empresa solo le interesa la nave de vagones y la producción, pero no invierte en seguridad. Los funcionarios que deberían ocuparse de estos temas ni siquiera conocen los talleres de Tafí Viejo. Nos sentimos completamente desprotegidos”.

Díaz recordó que la reactivación de los talleres no fue una decisión empresarial, sino fruto del esfuerzo de los propios trabajadores y la comunidad. “Estos talleres fueron reabiertos gracias a la lucha de los ferroviarios y las fuerzas vivas de Tafí Viejo. No podemos permitir que el vandalismo y el robo sigan destruyendo lo que tanto costó recuperar”, afirmó.

Un llamado a la acción

La crisis de seguridad no solo afecta a los trabajadores, sino también a la industria ferroviaria en un momento crítico para el país. Díaz hizo un llamado a las autoridades para que intervengan con urgencia: “No pueden seguir vandalizando y perjudicando una industria que es clave para el desarrollo del país. Necesitamos seguridad, inversión y una respuesta concreta antes de que la situación se vuelva insostenible”.

Mientras tanto, los ferroviarios de Tafí Viejo continúan resistiendo, trabajando en condiciones cada vez más difíciles, pero con la firme convicción de que el ferrocarril es un pilar fundamental para la reconstrucción del país.ElPeriódicodelNorte.com

Salta: Tren de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano quedó varado y usuarios debieron abandonar la formación

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy el tren de pasajeros General Güemes - Salta - Campo Quijano quedó varado por problemas técnicos en el coche motor Alerce en paso a nivel de la calle O'Higgins en la ciudad de Salta.

Debido a que el coche motor no podía proseguir viaje, todos los pasajeros tuvieron que descender de la formación, siendo asistidos por personal de Trenes Argentinos Operaciones, que acercó escaleras, ya que el tren se detuvo a mitad de vía.

En declaraciones realizadas por los usuarios al medio Arienonline.com, expresaron que “esto es frecuente, muchas veces se queda en medio del monte”, señaló uno de los pasajeros, visiblemente molesto por el servicio, que para los habitantes de la localidad de General Güemes es el más económico, ya que cuesta $1.000 el viaje, frente a los $6.000 que cobra un colectivo.

“Nos prometieron que Saeta iba a llegar a la ciudad, pero hasta el momento no se cumplió. Esto no puede seguir así”, concluyó el usuario.

Río Negro: No van a parar hasta derribarlo. Tres veces en un día chocaron el puente ferroviario de la RN 151 en Cipolletti

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya es negligencia, no queda otra. Todas las semanas el puente ferroviario sobre la Ruta Nacional Nro. 151 sufre el choque de camiones. ¿Qué hacen las autoridades que deben velar para que en esa ruta y en ese lugar circulen camiones con la altura permitida?. Sí!!, miran  para otro lado. 

Este viernes un nuevo choque ocasionó complicaciones en la Ruta 151. Un camión cerca de las 08:10 horas impactó contra el puente ferroviario entre Neuquén y Cipolletti por superar las medidas permitidas. Esto afectó al servicio de pasajeros del Tren del Valle, el cual no funcionará este viernes, expresa el diario RíoNegro.com.

Según informaron desde Tren del Valle el jueves por la tarde también ocurrió una situación similar y volvió a repetirse durante la noche. Desde ese momento se encuentra interrumpido el servicio del tren que conecta Neuquén y Cipolletti, si funciona Neuquén – Plottier.

Ya esta situación es para sospechar. No puede ser que desde hace un par de años este puente ferroviario viene siendo "víctima" de los camioneros que sin mediar nada arremeten con los camiones, sabiendo, en algunos casos, que no pueden pasar, pero igualmente lo hacen.

Acá hay responsables y son las autoridades que deben velar para que se respeten las alturas permitidas

El 1° de Marzo: Un día para reflexionar sobre el sistema ferroviario argentino

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro de Ingenieros de la Ciudad de Mercedes (B) informa que el próximo 1° de Marzo de 2025, se cumplen 160 años de la llegada del Ferrocarril Oeste a la ciudad de Mercedes (Provincia de Buenos Aires), un hito fundamental que marcó el desarrollo económico y social de la región. Al mismo tiempo, se cumplen 77º años de la nacionalización de los ferrocarriles por parte del gobierno del entonces Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón. Y no menos importante, también es el Día del Trabajador Ferroviario.

Estos tres eventos, que coinciden en la misma fecha, ofrecen una oportunidad única para reflexionar sobre la importancia del sistema ferroviario argentino, su historia, su presente y, sobre todo, su futuro.

El ferrocarril: motor de desarrollo nacional

Debido a la extensión de las líneas férreas hacia distintos sectores de nuestra amplia geografía, el sistema ferroviario argentino se convirtió en el eje estructural de la economía del país. Conectó regiones antes aisladas, permitió el transporte masivo de mercaderías y personas, y facilitó la integración de los mercados locales con el mundo. Para 1914, la red ferroviaria argentina contaba con más de 33.000 kilómetros de vías, posicionándola como una de las más extensas de América Latina.

Sin embargo, este desarrollo no fue solo una cuestión de infraestructura; también implicó un avance social. Los ferrocarriles generaron empleo, impulsaron el crecimiento de pueblos y ciudades, y permitieron que la Argentina se consolidara como uno de los principales exportadores de alimentos en el mundo.

Defender el ferrocarril: una cuestión de futuro

En un contexto mundial donde la sostenibilidad y la eficiencia son claves, el ferrocarril se presenta como el medio de transporte más adecuado para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Es ecológico, seguro y económico. A pesar de esto, en las últimas décadas, el sistema ferroviario argentino ha sufrido un preocupante deterioro debido a políticas claramente desacertadas.

Hoy, más que nunca, es necesario retomar la senda del desarrollo ferroviario. Esto implica:

* Reactivar ramales abandonados: Muchas localidades dependen del tren para conectarse con el resto del país.

* Fomentar el transporte de cargas por ferrocarril: Es más eficiente y sustentable que el transporte vial.

* Modernizar la infraestructura: Incorporar tecnología de punta para mejorar la seguridad y la eficiencia.

* Invertir en formación profesional: Asegurar que los trabajadores ferroviarios estén capacitados para enfrentar los desafíos del futuro.

* Proteger los terrenos ferroviarios: Evitar la venta de estas tierras y garantizar que no sean destinadas a otros fines, que comprometen seriamente el potencial futuro del sistema ferroviario.

Invitación a la reflexión y el compromiso

Invitamos al Intendente Municipal, a los tres bloques de concejales, a la Cámara Económica, a la Sociedad Rural, a los ferroviarios, a los medios de prensa y a todos aquellos que lo deseen, a reflexionar sobre el futuro de los ferrocarriles en nuestra ciudad de Mercedes. El sábado 1° de Marzo a las 11 hs realizaremos una reunión de Comisión Directiva abierta en el hall de la Estación del Ferrocarril Sarmiento.

El ferrocarril no es solo un medio de transporte; es un factor clave para el desarrollo económico, la cohesión social y la grandeza nacional. Reflexionemos sobre su importancia y comprometámonos a defenderlo como una política de Estado, independientemente de los posicionamientos ideológicos y las distintas miradas tendientes a colocar a nuestros ferrocarriles en la senda del crecimiento, conjuntamente con toda la industria ferroviaria, que, sin duda, se generará en todo el territorio nacional. Porque el futuro de la Argentina también se construye sobre rieles.

27 de febrero de 2025

Entre Ríos y Nación trabajan el traspaso del tren regional de pasajeros que conecta Paraná con el área metropolitana

Trenes Regionales

El traspaso de la línea ferroviaria de pasajeros fue tratada por el gobernador Rogelio Frigerio y el secretario de Transporte, Franco Mogetta.

El gobernador Rogelio Frigerio se reunió este miércoles con el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta. Trabajaron sobre un acuerdo para el traspaso de las líneas ferroviarias nacionales de pasajeros que conectan la ciudad de Paraná con el área metropolitana.

Del encuentro, que se desarrolló este miércoles en la Secretaría de Transporte de la Nación en Buenos Aires, participaron también el ministro de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, Darío Schneider, y el secretario de Transporte de la provincia, Juan Diego Elsesser. "Dialogamos sobre el traspaso de algunas líneas ferroviarias de pasajeros que tenemos en la provincia, específicamente de las que unen la ciudad de Paraná y el área metropolitana (Colonia Avellaneda, San Benito, y Oro verde)", explicó el ministro.

Recordó que son temas que vienen tratando y "estamos retomándolos para poder llegar a un convenio de traspaso de estas líneas ferroviarias". Además, agrego que "se trata de generar un acuerdo que le sirva a la Nación y a la provincia sobre todo para mejorar el servicio en esta área específica", sostuvo.

El boleto estudiantil gratuito

Por otro lado, Elsesser, precisó que dialogaron también sobre el boleto estudiantil gratuito primario y secundario que se implementó el año pasado. En tal sentido, comentó que como en la provincia quedan algunas localidades sin el Sistema Único de Boleto Estudiantil (SUBE), "planteamos la posibilidad de que nos faciliten la implementación de este sistema en las ciudades donde hay transporte urbano de pasajeros y no lo tienen aún".

"Hemos recibido una respuesta favorable para poder tramitar todo lo que tenga que ver con las maquinarias SUBE para el servicio de transporte de pasajeros", aseguró Elsesser, en relación al pedido realizado.

Finalmente, Schneider resaltó la buena recepción de los temas planteados: "Hemos encontrado en el Gobierno nacional un acompañamiento a los requerimientos de la provincia y la idea de poder seguir avanzando y concretar los pedidos que hemos realizado".

En ese sentido, adelantó que acordaron llevar adelante una reunión en las próximas semanas con los distintos actores que intervienen en el tema del traspaso de las líneas ferroviarias de pasajeros.UNOEntreRíos.com

Tren de la Quebrada: Aumentaron las tarifas del tren turístico y habilitaron la compra por tramos

Trenes Turísticos

En plena temporada turística y pese a la baja demanda de visitantes, se incrementaron los valores de los tickets del Tren de la Quebrada, aunque ahora se pueden comprar pasajes por tramos a menor precio. También hay promoción 2x1.

* Aumentaron los precios de los pasajes del Tren Turístico de la Quebrada

* Pese a la que la demanda es baja y que la temporada turística fue negativa, ya rige el nuevo cuadro tarifario.

* Actualmente una familia de turistas argentinos, compuesta por dos mayores y dos menores cuesta $170.000.

En medio de una temporada turística negativa, que mostró cifras extremadamente bajas y muy poca demanda de visitantes, la provincia estableció incrementos en los precios de los tickets del Tren Turístico fijando un nuevo cuadro tarifario para quienes quieran acceder a esta propuesta turística. 

Así lo refleja el sitio web oficial del Tren de la Quebrada que no se quedó atrás, y también remarcó sus precios con subas que rondan el 10%, lo que podría sumar un punto negativo a la dura situación que atraviesa el turismo en la provincia.

Y es que desde un principio hubo muchas voces en contra de las tarifas que se impusieron para un producto que busca posicionarse en la región, considerándolo prácticamente prohibitivo. En más de una oportunidad, tanto jujeños como turistas admitieron verse imposibilitados de hacer frente al costo del pasaje, más aún tratándose de un grupo familiar usualmente conformado por 4 personas. 

Antes de este último incremento, para un grupo familiar de turistas compuesto por dos mayores y dos menores, viajar en el Tren Turístico le representaba $156.000, una cifra poco accesible para recorrer un tramo de 42 kilómetros.

Pese a las críticas, y a la baja presencia de turistas en esta temporada de verano, actualmente los precios del servicio se incrementaron:

Tarifas desde febrero 2025

Promo jujeños: $ 10.000

Turistas nacionales: $ 50.000

Menores: $ 35.000

Jubilados: $ 33.000

Turistas extranjeros: $ 75.000

Tarifas que regían desde septiembre 2024 (último aumento que se había aplicado)

Promo jujeños: $ 10.000

Turistas nacionales: $ 45.000

Menores: $ 33.000

Jubilados: $ 30.000

Turistas extranjeros: $ 65.000

Compra por tramos

La novedad dentro del nuevo cuadro tarifario del Tren Turístico es que ahora se ofrecen Tickets Experiencia por Tramos, que permite adquirir pasajes según los tramos que realmente le interesen al turista pudiendo optar por un tramo individual o combinar varios específicos. 

Esta opción se suma a la modalidad tradicional de Tickets Experiencia Libre que permite subir y bajar en todas las estaciones de manera libre, durante el día. Esta nueva forma de compra por tramos tiene otro cuadro tarifario:

Tarifas por Tramos

Turistas nacionales: $ 28.000

Menores: $ 20.000

Jubilados: $ 20.000

Turistas extranjeros: $ 40.000

Según el sitio web oficial del Tren Solar, para la Experiencia por tramos se pueden realizar combinaciones entre las localidades de Volcán y Purmamarca; viceversa; Purmamarca y Tilcara y viceversa.

2X1 en pleno carnaval

Pensando en la semana de carnaval, donde se espera que haya un incremento en la cantidad de visitantes que arriben a la Quebrada, la provincia lanzó la promoción 2X1 que estará vigente hasta el 4 de marzo. 

En un intento por potenciar la demanda de turistas y traccionar la compra de tickets de un Tren Turístico que, hasta el momento no ha tenido el éxito esperado, se ofrece la promoción 2x1 en la compra de pasajes. Si bien la propuesta parece atractiva, llega tarde en una temporada turística prácticamente perdida.JujuyalMomento.com

No al paseo por las vías del tren de pasajeros a Miramar

Asociaciones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Vecinos de de las ciudades de Miramar, Otamendi, Mechongue, Estación Chapadmalal, Batán y Mar del Plata nos oponemos al paseo en las vías del tren a Miramar 

Desde Febrero del 2013 cuando pasó el último tren venimos reclamando por la vuelta del servicio.

Hemos realizado todo tipo de actividades y lamentablemente no fuimos escuchados 

Un tren de pasajeros de cercanías en Mar del Plata sería un gran beneficio para los habitantes de la localidad y las ciudades vecinas, tanto para los que necesitan viajar para trabajar, estudiar, ser atendidos por temas de salud o hacer trámites entre otras cosas 

También sería una atracción mas para los turistas que visitan estás ciudades favoreciendo la economía de la región y generado puestos de trabajo.

El paseo en las vías haría más difícil que el tren vuelva, por esta razón rechazamos el proyecto presentado por el concejal Daniel Nuñez y pedimos que  desde el municipio se sumen al reclamo para que el tren vuelva a unir estás localidades 

Para firmar la petición 

Desde Crónica Ferroviaria solicitamos a nuestros lectores/as a firmar la petición de que no se instale en terrenos ferroviarios un paseo por las vías, porque de hacerse la vuelta del anhelado tren regional de pasajeros Mar del Plata - Miramar pasaría a la historia. Mientras hay vida, hay esperanza

https://www.change.org/p/no-al-paseo-en-las-v%C3%ADas-del-tren-a-miramar

Cuáles son los asientos que no se deben ocupar nunca en el tren y por qué

Recomendaciones

El tren es uno de los medios de transporte público más utilizados en Buenos Aires, después del colectivo.

El tren es uno de los medios de transporte público más utilizados después del colectivo, ofreciendo diversas comodidades a los pasajeros. Sin embargo, la elección del asiento adecuado es crucial para garantizar un viaje confortable y seguro.

Cómo elegir el mejor asiento en el tren para un viaje cómodo

Existen ciertos lugares que es preferible evitar debido a factores como su ubicación en el coche de pasajeros, proximidad a las puertas y la dirección del recorrido.

Evita los asientos cerca de las puertas del tren: razones de seguridad y confort

Los asientos ubicados cerca de las puertas del tren suelen ser los que están más expuestos a corrientes de aire, ya sea frío o calor, y están en constante movimiento debido al flujo de pasajeros que suben y bajan. Además, estos lugares son considerados menos seguros debido a la posibilidad de robos, frenadas bruscas o accidentes.

Los riesgos de los asientos en los extremos de los coches del tren

Por otro lado, los asientos situados en los extremos de los coches de pasajeros tienden a ser más inestables, ya que el movimiento del tren se percibe con mayor intensidad en estas zonas. En caso de colisión o descarrilamiento, estos asientos son más vulnerables, aumentando el riesgo de lesiones para quienes se ubican allí.

Cómo los asientos contrarios a la dirección de viaje pueden afectar tu experiencia en tren

Asimismo, los asientos que están orientados en sentido contrario a la dirección del viaje pueden provocar náuseas y mareos en algunos pasajeros, además de generar una sensación de incomodidad durante trayectos prolongados.

Cómo mejorar tu viaje en tren evitando asientos en coches de pasajeros llenos

En trenes con alta afluencia de pasajeros, especialmente en horas pico, es recomendable evitar asientos en coches muy concurridos. La aglomeración puede reducir el espacio personal, generando incomodidad y estrés.

Las recomendaciones clave a la hora de viajar en tren

Para asegurarse un viaje placentero y seguro en tren, especialmente en zonas populosas como Buenos Aires, se aconseja:

* Optar por asientos ubicados en el centro del coche de pasajeros, alejados de las puertas y los extremos.

* Seleccionar asientos que estén en la misma dirección del recorrido del tren.

* Preferir lugares cercanos a las ventanas para garantizar una mejor ventilación.

Tomar en cuenta estas recomendaciones puede marcar la diferencia entre un viaje incómodo y uno satisfactorio. Elegir el asiento adecuado no solo contribuye al confort personal, sino también a la seguridad durante el trayecto en tren.LA100.com

La Fraternidad: Continúa el Plan de Lucha

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado del gremio La Fraternidad de los conductores de trenes que expresa que "frente a la falta de libertad en las paritarias para recuperar lo perdido en el salario, anunciamos un paro, el gobierno dicta conciliación, nosotros aceptamos. El gobierno no concilia y apoya a las empresas". 

Asimismo, sigue diciendo el comunicado que "quedamos en libertad para hacer medidas de fuerza. Un plenario de base resolvió como protesta tomarnos el feriado del 1° de Marzo “Día del Ferroviario” y así se lo notificaron los compañeros a las jefaturas". 

También manifiestan que "las empresas no aceptan el derecho a tomarnos el feriado y amenazan con sanciones. Frente a las groseras violaciones a los derechos, el gremio en defensa de los compañeros envía cartas documentos a las empresas.

Por último, termina el comunicado diciendo que "continúa el plan de lucha por la falta de libertad individual y colectiva hacia los trabajadores".

México: El tren que unirá a CDMX con Querétaro en menos de 2 horas contará con 3 estaciones: conoce su recorrido

Exterior

Con una velocidad de 160 km por hora y un trayecto total de 225 kilómetros, el nuevo tren que unirá a CDMX con Quétaro busca mejorar la conectividad e impulsar el crecimiento económico de los estados involucrados.

La expansión del servicio de tren de pasajeros que busca conectar de manera más eficiente a la Ciudad de México con diversas ciudades del interior del país sigue avanzando. Un claro ejemplo de esto es la construcción del tren que unirá a CDMX con Querétaro en 1 hora 40 minutos.

Se trata de una iniciativa que forma parte de una estrategia integral para modernizar la infraestructura ferroviaria del país, mejorar la conectividad y fomentar el crecimiento económico en los estados involucrados. Este proyecto estará a cargo del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Tren a CDMX - Querétaro: ¿cómo será su recorrido?

De acuerdo con el comunicado oficial más reciente, el tren México-Querétaro  realizará paradas estratégicas en las siguientes ciudades antes de de llegar a su destino final en la ciudad de Querétaro:

Buenavista

Tula (Hidalgo)

San Juan del Río (Querétaro)

Estas estaciones han sido seleccionadas con el objetivo de optimizar el flujo de pasajeros y facilitar la conectividad entre importantes puntos urbanos y comerciales de la región.

¿Cuándo comenzará la construcción del tren y cuáles serán sus características?

Está previsto que la construcción de este nuevo tren de pasajeros comience el próximo mes de abril y se estima que finalizará en 2027. Actualmente, el proyecto está en la fase de ingeniería básica que incluye estudios de topografía, cartografía, geología y diseño de infraestructura ferroviaria.

Este tren cubrirá una distancia aproximada de 225 kilómetros, viajando a una velocidad máxima de 160 km por hora, lo que lo convierte en una alternativa rápida y eficiente para quienes necesitan desplazarse entre la capital y Querétaro.

En este aspecto, guarda similitudes con el tren que conecta la Ciudad de México con Toluca, que comenzó a operar en septiembre de 2024, luego de un complejo proceso de construcción que se extendió por más de una década. Ambos proyectos reflejan el compromiso del país por modernizar su infraestructura ferroviaria y ofrecer soluciones de transporte más rápidas y sostenibles.ElCronista.com

Perú impulsa siete grandes proyectos ferroviarios por valor de 43.000 millones de dólares

Exterior

Perú pretende modernizar y optimizar el transporte ferroviario en el país, por lo que va a impulsar siete grandes proyectos de trenes que suponen una inversión total de aproximadamente 43.000 millones de dólares, informó este martes el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a través de un comunicado.

El ministro de dicha cartera, Raúl Pérez Reyes, precisó en la información difundida que este paquete de proyectos forman parte de la estrategia del sector para reducir la brecha de infraestructura ferroviaria en el país.

Su ejecución incorporaría más de 2.800 kilómetros de vías de tren a los casi 2.000 kilómetros existentes, y su implementación "permitirá mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y disminuir los tiempos de viaje para los ciudadanos".

La cartera de proyectos incluye el Ferrocarril Lima - Ica, con una inversión aproximada de 6.500 millones de dólares, y que conecta a través de 280 kilómetros el distrito de la capital de Villa El Salvador con la región sureña de Ica.

Este ferrocarril reducirá el tiempo de traslado entre ambas ciudades de cuatro horas a dos horas y media, y alcanzará velocidades de hasta 100 kilómetros por hora para trenes de mercancías y 200 kilómetros por hora para trenes de pasajeros.

Este proyecto, que cuenta con viabilidad, se ejecutará bajo la modalidad de 'Gobierno a Gobierno' y hasta el momento, once países han manifestado su interés en integrar la Oficina de Gestión de Proyectos, que brindará asistencia técnica para su desarrollo.

Otro de los trenes es el Ferrocarril San Juan de Marcona - Andahuaylas, que demandará una inversión de 8.200 millones de dólares, tendrá una extensión de 560 kilómetros, recorrerá las regiones de Ica, Arequipa, Ayacucho y Apurímac, y beneficiará a más de 4 millones de personas.

El ministerio también destacó el Ferrocarril Lima - Barranca, en fase de elaboración del perfil, con una inversión estimada de 4.400 millones de dólares.

Este tren, que conectará la capital peruana con localidades del norte de la misma región tiene una extensión de 246 kilómetros y beneficiará a unos 4,5 millones de personas.

Dentro del paquete también están el Ferrocarril Hidroeléctrica - Quillabamba; en la región de Cuzco, con una inversión de 561 millones de dólares; el Ferrocarril Barranca - Trujillo, en la costa norte, con 5.000 millones, y el Ferrocarril Cajamarca - Lambayeque, en el norte, con 4.900 millones de dólares.

El proyecto más ambicioso a nivel económico es el Ferrocarril Chancay - Pucallpa, con una inversión estimada de 14.300 millones de dólares y que uniría la selva con el megapuerto construido a 80 kilómetros de Lima. EFE

Uruguay: El Estado admitió no tener los fondos para pagar el Ferrocarril Central, señalaron las empresas

Exterior

El consorcio privado aceptó que el pagadero de los u$s 160 millones fuera en cuotas porque el gobierno describió esa situación, pero un informe del MEF puso freno al desembolso.

La Unidad de Participación Público-Privada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) elaboró un informe con diferentes observaciones sobre la obra del Ferrocarril Central que fue uno de los insumos principales para que el presidente Luis Lacalle Pou decidiera no pagar a las empresas contratistas y que éstas activaran un arbitraje internacional en respuesta: el documento señala debilidades en la elaboración del contrato que firmó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), así como en su accionar; y generó una nueva respuesta por parte del consorcio Grupo Vía Central (GVC), que dijo que el Estado comunicó no tener dinero para saldar las deudas.

La defensa del Poder Ejecutivo ante los reclamos empresariales por los pagos atrasados tras la construcción del Ferrocarril Central apunta a distintas imprecisiones que quedaron plasmadas en las modificaciones que sufrió el contrato. Entre ellas, por ejemplo, diferencias respecto al comienzo de la disponibilidad de la vía.

En ese sentido, según el informe elaborado por la directora de la unidad del MEF, Silvina Panizza, que publicó El País, apunta que en la última modificación no están definidos “los criterios técnicos de aplicación y clasificación de los indicadores de disponibilidad”, por lo que este hito aún no está cumplido.

La importancia radica en que el pago por parte del Estado debe efectuarse una vez que la vía entre en disponibilidad. Para las empresas, esto ocurrió en diciembre de 2023, cuando UPM comenzó a transportar su carga de celulosa desde Paso de los Toros hasta el Puerto de Montevideo; pero para el gobierno, no está especificado en ningún lado que dicho momento sea el comienzo de la disponibilidad.

“No parece ser una buena práctica contractual dejar un aspecto tan sustancial –como lo es la definición de los indicadores de disponibilidad- para una instancia posterior a la firma de esta modificación", señaló el texto, en una crítica no solo a GVC, sino también al MTOP.

Según señaló Panizza en el informe, la última modificación en el contrato —elaborada en enero— tendría un impacto fiscal de 131 millones de dólares. El consorcio de empresas exige una deuda que estiman en 160 millones de dólares, pero para el MEF “no surgen informes técnicos elaborados por la supervisión del contrato o por el órgano de control del MTOP que respalden la cifra de compensación".

"Tampoco se incluye en estas actuaciones una evaluación financiera que contenga una valorización económica sobre el monto a otorgarse por la administración a la contratista", agregó. Un elemento que también apunta contra la poco eficiente gestión desde la cartera dirigida por José Luis Falero.

La respuesta de las empresas y el no pago del Estado

Grupo Vía Central no tardó en responder los reparos del gobierno, indicando en primer lugar que el reclamo no es por una “compensación”, sino que los 160 millones de dólares corresponden a “pagos debidos” por el MTOP.

"Se trata de pagos por la utilización de vía desde el 24 de diciembre de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2024, parte de los cuales (como se acordó en la mediación) serán financiados a largo plazo por el estado, a través de un aumento de plazo e incremento de precio por disponibilidad diario", apuntó el consorcio, aclarando que se acordó el pago en cuotas porque les fue informado que el Estado “no disponía de fondos suficientes ”.

Sobre la falta de criterios para evaluar el inicio de la disponibilidad de la obra, por su parte, indicaron que los mismos “fueron establecidos en las bases técnicas”, y que “se trata de aclarar los criterios para su aplicación efectiva, sin modificar la definición de los indicadores de disponibilidad ya establecida en el contrato".

“Este aspecto que fue objeto de tratamiento y acuerdo en la mediación realizada, responde a que, una vez otorgada la Puesta en Servicio de la Infraestructura e iniciado el procedimiento de determinación de incidencias y de aplicación de los indicadores de disponibilidad previstos en las Bases Técnicas, se advirtió tanto por la Administración Contratante como por la Sociedad Contratista que en muchos casos existe una gran dificultad para determinar fehacientemente la causa de los incidentes y eventos (y la eventual responsabilidad derivada de los mismos), el mecanismo de cálculo y la eventual superposición de penalidades. Esto es inherente al periodo de puesta en marcha de un proyecto del tamaño y la complejidad del Ferrocarril Central, que no tienen antecedentes en el país", concluyó GVC, dejando en evidencia la falta de cumplimientos de aspectos que fueron acordados en la mediación.Ámbito.com

26 de febrero de 2025

Mientras agitan privatizaciones, la izquierda busca la estatización del sistema ferroviario y recuperar el tren

Gremiales

Mónica Schlotthauer es diputada nacional, trabajadora de limpieza en la Línea Sarmiento y la autora del proyecto.

Desde la llegada al gobierno de La Libertad Avanza (LLA) y Javier Milei, la agenda política cambió completamente de sentido y se orientó a una perspectiva más parecida a los años 90 de Carlos Saúl Menem, las privatizaciones y la recesión. En ese marco, desde la bancada del Frente de Izquierda - Unidad (FIT-U), no bajan los brazos y buscan las salidas de fondo para terminar con los males del país, sin importar la coyuntura actual de desfachatez ultraderechista, racista y homofóbica.

El proyecto de Ley fue elaborado por la diputada nacional de Izquierda Socialista Mónica Schlotthauer, una trabajadora de limpieza de la línea Sarmiento que es también parte de la Lista Bordó que disputa al oficialismo de Sergio Sasia en la Unión Ferroviaria (UF) . Además lo acompañan sus colegas Vanina Biasi, Nicolás del Caño, Alejandro Vilca y Christian Castillo.

"A partir de la presente ley el Estado Nacional reasume como único titular la propiedad, administración, explotación y funcionamiento de toda la Red Ferroviaria Nacional y los terrenos ferroviarios -incluidas las líneas férreas provinciales-, mediante un Sistema Único Ferroviario, el que operará bajo control de las y los trabajadores ferroviarios elegidos democráticamente y con cargos revocables y de las organizaciones de usuarios del servicio", establece el artículo 1° del proyecto.

La perspectiva puede parecer utópica en el marco de la actual realidad política del país de fortalecimiento de la extrema derecha. Pero en los hechos, para su concreción necesita la misma aprobación que tuvo Milei con la Ley Bases y demás leyes votadas durante el último año.

El proyecto todavía no llegó a ser aprobado para ser discutido en comisiones. Y esa tarea requiere del apoyo de distintos sectores políticos que, más allá de la caracterización de si es posible o no, deberán pronunciarse sobre si están a favor de que el sistema ferroviario de la Argentina, pase a manos del Estado y se terminen todas las concesiones que hay en la actualidad.

-Desde Izquierda Socialista presentaron un proyecto para estatizar el Sistema Ferroviario. ¿Lo ven como posible en esta coyuntura o es más para propagandizar su programa de nacionalización?

A nosotros los peronistas se nos ríen. Nos dicen: "En este contexto ustedes lo que hacen es propaganda ideológica". Nosotros como diputados lo que hacemos es presentar proyectos de cuál es la salida al problema. Lo que opina el Gobierno justamente no es lo que opinamos nosotros y no nos interesa. Sí nos interesa presentar desde la banca de izquierda los proyectos que sí son una solución al problema. Y la solución al problema de los trenes y de las economías regionales estancadas, es la estatización del ferrocarril.

Y sobre todo porque acá siempre nos dicen que hay que ajustar los ferrocarriles porque viven de los subsidios, que además es injusto porque los únicos que tenemos trenes de pasajeros prácticamente somos Capital Federal y el gran Buenos Aires, donde está el 40% de la población del país. Nosotros lo que insistimos muchísimo es que el ferrocarril tiene que llegar a todos lados, que tenemos que hacer volver los trenes de pasajeros también para el interior. Hay muchísimas familias que antes, para las Fiestas, se iban a visitar a su familia y hoy no lo pueden hacer porque es muchísimo más caro.

Pero sobre todo lo que queremos es recuperar los trenes de carga, porque la única manera de terminar de subsidiar a los trenes es que el Estado recupere o la carga, que son los trenes que llevan la riqueza de nuestro país a los puertos, y hoy están privatizados, salvo el megacar que por una estafa lo tuvieron que estatizar, porque pasa por 17 provincias, pasa por la zona de la soja, de la minería, del litio y puede conectar con el Océano Pacífico. Por esa vía las multinacionales tendrían la posibilidad sobre de todas las relacionadas con el mercado asiático, los chinos, etcétera.

Hay un tren que lleva la mercadería y ese es privado. Si ese tren fuera estatal y toda esa logística nosotros pudiéramos cobrarla desde el Estado junto con lo que se lleva Techint, mantendríamos los trenes y se volvería a reactivar la industria ferroviaria. Porque tuvimos una industria que hacía trenes, escuelas, llevaba pasajeros para todos lados y, además, activaba las economías regionales. Bueno, ese es nuestro proyecto.

Después que el Gobierno no lo quiera, ya lo sabemos. Como ningún proyecto bueno puede querer este gobierno. Sólo quiere hacer negocios, negociados, estafas y eso ya lo estamos viendo esta criptomoneda $Libra. El tema es que nuestras bancas, las de la izquierda, están al servicio de un proyecto para los trabajadores y de carácter nacional. Así que nosotros vamos a defender eso cada vez que podamos. Lamentablemente estamos solos, el gremio no pelea por eso. Pero bueno, hay otros trabajadores que sí están peleando también en contra de las privatizaciones.

-¿Pero desde el peronismo ya anunciaron que no votarían tu proyecto?

Yo opino que son diputados que gobernaron. El peronismo sólo restatizó los trenes a partir de una lucha gigante después de la masacre de Once, que generaron las privatizaciones. A partir de eso le explotó al cinismo a la cara. Sí, muchos votarán en contra. Otros esperemos que no. Pero bueno, primero tenemos que lograr que llegue al recinto. 

Tengo claro que los peronistas de hoy que se rasgan las vestiduras hablando de Perón y Evita lo hacen para robarle el voto a la gente, porque lo concreto es que cuando gobernaron dejaron el 42% de la pobreza. Con Milei estamos peor, no tenemos ninguna duda. Pero el peronismo perdió porque dejó el 42% de pobreza.

-Este sábado 1° de marzo es el Día del Ferroviario y desde La Fraternidad no se va a trabajar, casi en clave de lucha. Ustedes son parte de la oposición en la Unión Ferroviaria, ¿cómo tomarán la medida?

Nosotros por supuesto, como todas las medidas anteriores, opinamos que son medidas justas. Hemos perdido alrededor del 52% del salario en los últimos años, así que es cada vez más necesario una recomposición que vaya en contra de lo que está planteando Milei, que es paritaria es casi cero. Así que abrazamos el reclamo de ellos. Aunque no entramos en esa medida de fuerza porque no discute nuestra paritaria que, lamentablemente, está en manos de Sergio Sasia, que firma todo lo que le dice el gobierno nacional. Le traen la plantilla escrita y directamente la firma y ni la discuten.

Los convenios nuestros están escritos por abogados y empresarios, ni siquiera por abogados laboralistas. Pero sí opinamos que eso totalmente justo y le reclamamos a la dirigencia nuestra, que es la de la Unión Ferroviaria, que tiene que sumarse, que tenemos que salir todo el gremio, porque tenemos el problema de salario y que ya empezaron a llegar los telegramas de despido con el artículo 245, o sea, por reestructuración y sin causa. Sobran las razones para que tengamos que unificar a todas las conducciones y salir a pelear. 

-¿Cómo vienen enfrentando esa situación en la línea Sarmiento?

Nosotros hasta ahora hemos tenido retiros voluntarios ni bien bajó la plata el Gobierno. Porque anunció 6.000 despidos ni bien entró, cuando empezó con la discusión de no hay plata, la privatización y demás. La diferencia entre nuestros despidos y los de los compañeros que tampoco los están defendiendo sus sindicatos del Estado. Es que los compañeros de la administración pública son contratados injustamente. Porque han pasado gobiernos peronistas, el de Mauricio Macri y todo, y jamás los pusieron en planta permanente. 

Acá hay médicas que están echando del Hospital Posadas, que tienen 30 años de neumonólogas, que nos salvaron la vida en el COVID y que las despidieron sin indemnización, porque son monotributistas. La diferencia, en las empresas como nosotros o Aerolíneas Argentinas, es que estamos en planta permanente, por lo que nos tienen que indemnizar como cualquier otro trabajador. Para eso le tienen que bajar plata. Hasta ahora, habían desvinculado los compañeros que habían ido a pedir el retiro y algunos despedidos con causa. Ahora sí nos llegó el primer despido sin causa, de una compañera a través del artículo 245. En otras líneas han llegado más. Este miércoles habrá una reunión del cuerpo de delegados para discutir los pasos a seguir, cómo nos preparamos. Porque por supuesto es el primero, pero no va a ser el único. Eso está claro de acuerdo al discurso de Milei y todo lo que anuncian las jefaturas.

Estamos más solos que loco malo. Porque todo el gremio está avalando. Acá ya hubo 1.300 despidos de Trenes Argentinos Capital Humano (DECAHF) y no hubo una palabra. Nosotros armamos una comisión de cesantes, como es la tradición de nuestro gremio, donde vinieron compañeros de ahí y donde, por supuesto, seguimos organizados denunciando. Ahora este 8 de marzo, vamos a salir a la calle las ferroviarias con el reclamo de reincorporación de las compañeras sin ningún despido. Acá, como decimos siempre, no sobran ferroviarios, lo que nos falta es que vuelvan los trenes.BigBang.com

Trenes Argentinos Cargas reconvierte 45 vagones para el transporte de cereales

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

Con vistas a la temporada alta de cosecha y la creciente demanda del complejo cerealero exportador, este mes de Febrero comenzaron a correr por la Línea Belgrano de Trenes Argentinos Cargas (TAC) los 45 vagones reconvertidos en graneros - pasaron de ser CT19 de carga general a cerealeros CT76.

El desarrollo de ingeniería estuvo a cargo de la empresa Provisión Siderúrgica y Electromecánica S.A., quien, una vez finalizada su labor, los envió a los talleres de TAC en San Cristóbal, Santa Fe, donde se acondicionaron los bogies y el sistema de frenado.

Este acuerdo, al igual que el suscripto con otras compañías del sector para la adquisición de nuevos vagones 0KM, se encuentra alienada con la decisión estratégica de la compañía, de llevar adelante acciones de inversión privada sobre material rodante.

Para dimensionar el alcance con la agroindustria vale mencionar la performance productiva ferroviaria de TAC durante 2024: las 4.684.568 toneladas de granos transportados representaron el 63% de los despachos totales (totalizaron 7.387.372 toneladas). Logrando de esta forma la carguera estatal un incremento interanual del 29% en producción agrícola.

Los productos que mayor volumen transporta Trenes Argentinos Cargas son soja, maíz y girasol. En detalle, se cargaron 2.190.000 toneladas de soja y 1.900.000 de toneladas de maíz. Estos despachos se completan con 500.000 toneladas que se componen de girasol, trigo, sorgo y subproductos como harinas y aceites.

Continúan las prórrogas de licitaciones abreviadas y de contrataciones directas

Llamados a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

Ya hace meses que venimos publicando las constantes prórrogas que se registran en los llamados a Licitación Abreviada y de Contrataciones Directas de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, que se estiran para más adelante, y que fueron publicadas en los Boletín Oficial de los días 24 y 25 de Febrero pasado.

Las mismas son las siguientes:

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 20/2024

EX-2024-83720402- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL PARA EL SERVICIO DE REPARACIÓN GENERAL DE ENGANCHE AUTOMÁTICO MODELO 010.600 DE LOCOMOTORAS CSR SDD7 Etapa: única. Clase: nacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 7/3/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 7/3/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Contratación Directa por Compulsa Abreviada

EX-2025-04159744- -APN-SG#SOFSE OBJETO: CONTRATACIÓN DIRECTA POR COMPULSA ABREVIADA POR EMERGENCIA FERROVIARIA PARA LA ADQUISICIÓN DE MOTORES DIÉSEL PERKINS PARA FURGONES GENERADORES CSR PUZHEN Procedimiento: emergencia ferroviaria por compulsa abreviada. Etapa: única. Clase: nacional e internacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite para la recepción de ofertas en soporte papel: hasta el 11/3/2025 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Fecha límite para la recepción de ofertas por correo electrónico: hasta el 11/3/2025 a las 11.30 (dirigidas a gerenciacompras@trenesargentinos.gob.ar). Acto de apertura de ofertas: el 11/3/2025 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

TRENES ARGENTINOS OPERACIONES - OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO

Licitación Abreviada 18/2024

EX-2024-83712087- -APN-SG#SOFSE OBJETO: LICITACIÓN ABREVIADA NACIONAL PARA EL SERVICIO DE REPARACIÓN GENERAL DE ENGANCHE SEMIPERMANENTE MODELO 010.617 DE COCHES PUZHEN Etapa: única. Clase: nacional. Modalidad: orden de compra cerrada. PRÓRROGA Fecha límite de recepción de ofertas: hasta el 7/3/2025 a las 14.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. Acto de apertura de ofertas: el 7/3/2025 a las 15.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3.er piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

La venta boletos para trenes de larga distancia se encuentra habilitada hasta el 31 de Marzo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ya se encuentra habilitada la venta de pasajes para viajar en los trenes de larga distancia hasta el 31de Marzo de 2025 a Mar del Plata, Pinamar, Bragado, Córdoba, Tucumán, Rosario y Junín. 

Se puede adquirir los pasajes con un 10% de descuento acá.

Para poder realizar la compra deberá estar registrado, conozca  acá cómo hacerlo.

También podrá adquirir sus pasajes en las boleterías habilitadas.

25 de febrero de 2025

YCRT: El Gobierno transforma una empresa estatal y sus servicios ferroviarios y portuarios

Privatizaciones

El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento en tiempo real y la coordinación intermodal, reduciendo tiempos operativos y costos logísticos

El Gobierno argentino convirtió en sociedad anónima la empresa estatal encargada de la explotación del yacimiento de carbón ubicado en la región de Río Turbio, Santa Cruz, así como de los servicios ferroviarios y portuarios en Punta Loyola y Río Gallegos. El decreto 115/2025, publicado en el Boletín Oficial, establece una estrategia de modernización y privatización que orienta a la entidad hacia estándares internacionales. La medida se inscribe en un plan de reestructuración que busca fortalecer la infraestructura logística y ampliar la competitividad en el comercio exterior.

El decreto dispone la transferencia de activos, pasivos y recursos humanos a la nueva sociedad anónima, integrando tecnologías avanzadas y prácticas de gestión innovadoras que optimizan el movimiento de mercancías. Según la fuente oficial consultada, la transformación de la empresa estatal se concibe como una respuesta a las demandas del mercado global y a la necesidad de modernizar procesos logísticos que garanticen un flujo ágil desde la extracción del recurso hasta la entrega en puertos internacionales.

Impacto en la infraestructura logística

La reestructuración apunta a generar mayor eficiencia en la cadena de suministro. La transformación incluye la actualización de la red ferroviaria y la modernización de los terminales portuarios, elementos fundamentales para el traslado de grandes volúmenes de carga. El decreto establece la implementación de sistemas digitales de seguimiento y control en tiempo real, que permiten coordinar de manera óptima los procesos de carga y descarga, reduciendo tiempos y costos operativos. La nueva estructura jurídica impulsa la inversión en infraestructura moderna, propiciando la integración de soluciones logísticas que conectan el interior del país con puertos de mayor capacidad y eficiencia.

La transferencia de activos inmuebles y bienes intangibles se orienta a consolidar una plataforma tecnológica robusta, que facilite la coordinación entre el transporte ferroviario y el manejo portuario. El rediseño de la cadena logística se proyecta como factor clave para impulsar la competitividad en el comercio internacional, generando un entorno favorable para la inversión privada y para la diversificación de mercados de exportación. La medida abre posibilidades para que el sistema logístico nacional se adapte a las exigencias de la economía global, potenciando el desarrollo de rutas intermodales que integren el transporte terrestre, ferroviario y marítimo.

La modernización de la infraestructura supone la incorporación de equipos y herramientas tecnológicas de última generación. La digitalización de operaciones posibilita el monitoreo constante de la carga, la optimización de rutas y la planificación en tiempo real de las actividades portuarias y ferroviarias. La reestructuración se presenta como un paso estratégico para consolidar la capacidad operativa de la entidad y, en consecuencia, elevar la competitividad de la logística nacional en el ámbito del comercio exterior.

Fortalecimiento del comercio exterior

La transformación de la empresa estatal incide directamente en el ámbito del comercio exterior. La modernización de la red de transporte y la mejora en la coordinación entre modos de traslado potencian la exportación de recursos, incrementando la presencia del país en mercados internacionales. La conversión a sociedad anónima orienta a la entidad hacia un modelo operativo más flexible, que propicia la incorporación de capital privado sin perder el control estratégico estatal, lo cual resulta crucial para asegurar la continuidad y la expansión de las operaciones exportadoras.

La integración de terminales portuarias modernizadas y la actualización del sistema ferroviario facilitan la conexión con rutas marítimas internacionales. La reducción de tiempos operativos y la optimización de procesos logísticos generan una cadena de suministro más competitiva, que se traduce en mejores condiciones para la exportación de materias primas. El decreto dispone plazos definidos para la elaboración de planes de inversión y presupuestos orientados a la expansión de la capacidad operativa, lo cual se proyecta como un incentivo para la atracción de inversiones extranjeras y para el fortalecimiento de la imagen del país en el comercio global.

La transformación estructural posibilita la integración de sistemas de gestión digital que ofrecen mayor transparencia y eficiencia en la administración de recursos. La nueva organización propicia una respuesta ágil a las fluctuaciones del mercado internacional, asegurando que la oferta de recursos se adapte a la demanda global. La implementación de estas medidas estratégicas refuerza el posicionamiento del país en el comercio exterior, abriendo oportunidades en nuevos mercados y diversificando las rutas de exportación.

Por todo esto, la reestructuración impulsa la adopción de un modelo de gestión que combine la experiencia del sector público con las ventajas del régimen privado, generando un entorno favorable para la innovación y la inversión. Y el objetivo de integrar nuevas tecnologías y mejorar la infraestructura operativa apuntan a favorecer la competitividad en el comercio internacional.MovantConnection.com

Línea San Martín: Brutal pelea dentro de un furgón de una formación

Policiales

Cuatro personas se pelearon dentro de una formación que se dirigía desde Retiro hacia Pilar.

Todo comenzó en inmediaciones de la estación Muñiz, cuando dos individuos empezaron a discutir. Luego, pasaron a los golpes.

Cuando estaban en plena contienda, se sumaron dos muchachos más que se trenzaron a puñetazos.

En lugar de separar a los luchadores, los que viajaban en el furgón, agitaban para ver quien ganaba.

La pelea siguió hasta la estación José C. Paz, donde bajaron y, según los testigos, siguieron peleando.DiarioEfecto.com

Por una cosa o por otra, los perjudicados siempre somos los usuarios

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Sí, es así. Siempre salimos perjudicados los usuarios del ferrocarril. Y vaya si lo somos que ahora en el ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre para llegar a nuestro trabajo y después a nuestros hogares, tenemos que hacer mil peripecias.

Si bien estoy muy de acuerdo de que la empresa operadora ferroviaria esté realizando obras de renovación de la infraestructura de vía en dicho ramal ferroviario, lo que en un futuro redundará en beneficio de nosotros los usuarios, también digo que éstas deberían de estar programadas de una forma de no perjudicarnos.

Recuerdo que en otros tiempos cuando esto ocurría, la empresa estatal ferroviaria ponía ómnibus de punta a punta con paradas en las estaciones intermedias, para que los pasajeros pudiéramos viajar sin estar haciendo mil malabares para llegar a destino como hasta ahora 

Creo que es una falta de improvisación y de respeto de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, y veo que nada les importa si los usuarios somos perjudicados. Un despropósito. Atte.

Adalberto Pardales

adalbertopardales1950@gmail.com  

Uruguay: El consorcio empresario del Ferrocarril Central acusó al Estado de impagos y activó arbitraje internacional

Exterior

El Grupo Vía Central aseguró en un comunicado que no ha recibido los pagos correspondientes por la obra realizada en el año 2023.

El Grupo Vía Central, el consorcio que llevó a cabo la construcción del Ferrocarril Central comenzó el proceso de arbitraje, en el marco de una demanda, contra el Estado uruguayo debido al incumplimiento de los pagos pactados a partir del servicio prestado en el año 2023.

Mediante un comunicado publicado este lunes por la mañana, el consorcio aseguró que empezó con el arbitraje internacional con el objetivo de demandar al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) del Uruguay, "debido al incumplimiento de acuerdos previamente establecidos relacionados con el proyecto".

"El Ferrocarril Central es el proyecto de infraestructura pública más importante desarrollado en Uruguay bajo la modalidad PPP, con una inversión aproximada de 1.500 millones de dólares, cuyo financiamiento fue estructurado y realizado por los accionistas del proyecto", establece el comunicado que remarca que el ferrocarril se encuentra activo desde noviembre de 2023, permitiendo el transporte de la planta de UPM de Paso de los Toros hacia el Puerto de Montevideo.

"Durante el año 2024 se ha trabajado con las autoridades de gobierno en lograr acuerdos de entendimiento que se vieron reflejados en diferentes documentos como el Memorándum de Entendimiento firmado el 12 de agosto de 2024, el acuerdo alcanzado en mediación el 16 de diciembre de 2024 y la tercera modificación del Contrato PPP suscrita el 23 de enero de 2025", añade el comunicado.

Sin embargo, establecieron que el consorcio no ha recibido los pagos correspondientes por parte del Estado por los servicios prestados desde el 24 de diciembre de 2023, lo que ha puesto al proyecto en una situación financiera crítica.

"Tras agotar las vías de negociación y mediación, Grupo Vía Central se ha visto obligado a iniciar el proceso de arbitraje conforme a la cláusula 23.2 del Contrato PPP. El 21 de febrero de 2025, la empresa envió un telegrama colacionado certificado al MTOP comunicando su decisión", remarca la misiva.

El plan del Frente Amplio

El mes pasado el gobierno entrante materializó su intención de potenciar el Ferrocarril Central, sumando nuevas cargas e incorporando el transporte de pasajeros.

La futura líder del MTOP, Lucía Etcheverry, destacó la obra del Ferrocarril Central impulsada por la administración actual y sostuvo que “todavía hay posibilidades de desarrollo y potenciación de esa inversión”, al referirse a “analizar la incorporación de otras cargas y operadores”, pero también a “incorporar y pensar el transporte de pasajeros”.

“Se continuará trabajando en la conectividad y las inversiones en la infraestructura, soporte para el crecimiento económico, pero poniendo el eje en el bienestar de la gente”, insistió en rueda de prensa.

En tanto, el ministro saliente, José Luis Falero, destacó las coincidencias “en la gran mayoría de las cosas que están en marcha” e hizo un balance positivo de su gestión: “Dejamos una infraestructura con un porcentaje cercano al 87% entre rutas buenas y muy buenas, así como un incremento del valor patrimonial, según un informe hecho por el equipo técnico de vialidad”.Ámbito.com

24 de febrero de 2025

Mercedes: Nueva falla en las barreras del paso a nivel de calle 11: Peligro para conductores

Actualidad

Una vez más, las barreras del paso a nivel de la Línea San Martín en la intersección con calle 11 se encuentran descompuestas, obligando a los automovilistas a atravesar las vías sin señalización adecuada.

La situación, que se repite con frecuencia, genera un riesgo latente para quienes circulan en la zona, agravado por las condiciones climáticas de esta mañana lluviosa.

Vecinos y conductores expresaron su malestar ante la falta de soluciones. “Es cansador tener que denunciarlo para que hagan algo”, señaló una automovilista, quien además destacó que las barreras han estado bajas en reiteradas oportunidades. Otro testimonio reforzó la preocupación: “Siempre están rotas, es un peligro y nadie lo arregla”.

La calle 11 es una de las pocas vías disponibles para cruzar las vías férreas en la ciudad, especialmente utilizada por quienes se dirigen de norte a sur o viceversa. La persistente falla en el sistema de barreras no solo dificulta el tránsito, sino que también expone a los conductores a maniobras riesgosas, teniendo en cuenta que los trenes continúan circulando.

Este problema recurrente sigue representando un peligro inminente para la comunidad.NoticiasMercedinas.com