22 de septiembre de 2022

La estatización de los trenes de carga cambia de vía y las privadas salen ganando

Actualidad

El Gobierno salió a buscar un “operador asociado” para la red, pero queda a cargo de la inversión en infraestructura. Celebran Techint, Urquía y Loma Negra.

La confusa y cambiante política ferroviaria para los trenes de cargas privados que lleva adelante la administración de Alberto Fernández sumó un nuevo y polémico capítulo que, a priori, dejará como potenciales beneficiarias a las actuales concesionarias, cuyos contratos se encuentran prorrogados de manera temporaria, y descargará sobre las espaldas del Estado el mayor peso de las inversiones en infraestructura y material rodante.

Tras haber extendido dos veces en el transcurso de los últimos 12 meses los vencimientos de las concesiones de Ferroexpreso Pampeano, controlada por el grupo Techint, Nuevo Central Argentino (NCA, manejada por Aceitera General Deheza, de la familia Urquía) y Ferrosur Roca (en manos de Loma Negra, del grupo brasileño Camargo Correa); el Gobierno puso en marcha un llamativo esquema de asociación comercial que no tiene antecedentes locales ni internacionales y se queda a mitad de camino entre la estatización prevista inicialmente y la implementación del sistema de acceso abierto (open access) que establece la ley 27.132.

Por medio de la ferroviaria estatal Belgrano Cargas y Logística SA, que opera baja la marca Trenes Argentinos Cargas (TAC), la cartera de Transporte comandada por el massista Alexis Guerrera lanzó un “concurso de proyectos integrales” con el fin de seleccionar a un actor privado para la “operación asociada” del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca. Esa red de cargas fue la primera que se entregó en concesión en 1991 a Ferroexpreso Pampeano, que la sigue operando de manera provisoria hasta que se defina el resultado del nuevo esquema asociativo.

Lejos del optimismo oficial que ya prevé replicarla a partir del próximo año en las redes concesionadas a NCA y Ferrosur Roca, la nueva modalidad operativa ha generado en el sector y entre especialistas ferroviarios más dudas que certezas.

El principal cuestionamiento es que el nuevo sistema ha sido diseñado de una manera tal que puede transformarse en una “concesión encubierta”, porque deja a Ferroexpreso con todas las chances de salir triunfante debido a que es la que más conoce tanto el escenario operativo como las necesidades de transporte que tienen los cargadores del corredor que llega a los puertos de Rosario y Bahía Blanca.

A la licitación en danza solo pueden presentarse las actuales concesionarias privadas que están habilitadas por el Registro Nacional de Operadores Ferroviarios (ReNOF). Se trata de un “concurso de etapa única” que comprende la “evaluación y comparación de las cualidades de los proyectos, los antecedentes empresariales y técnicos, la capacidad económica financiera y los componentes económicos y operativos que presenten las empresas oferentes”.

Entre las características del concurso, se destaca que la contratación del “operador asociado” de la ferroviaria estatal TAC tendrá un plazo de duración de una década que se podrá prorrogar por un periodo similar. Además, el oferente debe presentar un plan de negocios a 10 años con los siguientes contenidos: los recursos económicos y humanos que utilizará para la prestación de los servicios, la matriz origen-destino de las cargas, el detalle de los clientes y los productos a transportar, un cuadro tarifario referencial, una estimación de la demanda vigente y potencial, el listado de los inmuebles y espacios operativos que necesitará para sus actividades y el material rodante que requerirá para la corrida de sus trenes.

Otras dos condiciones del pliego especifican que, para seleccionar a la empresa ganadora, la comisión evaluadora tendrá en cuenta las capacidades técnicas, comerciales y legales del oferente junto con la cantidad puestos de trabajo y la factibilidad operativa de su plan de negocios.

Además, la estatal TAC cobrará un canon por el uso de la vía o reserva de capacidad de las vías y una contraprestación por el alquiler del material rodante y los talleres ferroviarios que utilice el nuevo operador asociado.

El rol del Estado

La nueva conformación del negocio ferroviario de cargas deja a cargo del Estado la responsabilidad de llevar adelante las inversiones más costosas destinadas a la renovación y el mantenimiento de las vías. Además, TAC deberá afrontar el pago de las reparaciones integrales y puesta a punto de todas las locomotoras y vagones que las concesionarias privadas devolverán al Estado y que luego podrán alquilarle bajo las nuevas reglas de juego.

Con respecto a las concesiones vigentes, el nuevo esquema les quita a los operadores privados la obligación de cumplir con un programa de inversiones obligatorias para mantener las vías y estaciones y los desliga de mantener bajo su órbita a la totalidad del personal que ocupan hasta ahora. Solo tendrán que conservar en sus planteles la cantidad de empleados que incluyan en el plan de negocios de los próximos 10 años. Los agentes que no formen parte de ese plan pasarán a integrar la dotación de la estatal TAC.

Lo único que perderán los actuales operadores privados es el manejo y control de la circulación de los trenes. Esas tareas quedarán de manera exclusiva en manos de la empresa TAC, la cual deberá aprobar todos los diagramas de servicios y los tiempos de viaje, pero dando prioridad de paso a las formaciones de pasajeros, algo que no sucede con las normas actuales que favorecen la corrida de los trenes cargueros.

En la práctica, el nuevo modelo deja el trato con los cargadores y la facturación de los fletes en manos de los futuros “operadores privados asociados”. De esta manera, el “negocio de fondo” de las cargas se mantendrá en manos de los actuales jugadores, con la salvedad de que ya no tendrán que preocuparse por llevar adelante las obras e inversiones para reparar y mejorar la infraestructura ferroviaria.

En ese terreno, el Estado deberá hacerse cargo de mantener todos los ramales en condiciones aptas y va camino a arrancar el partido con un par de goles en contra. En primer lugar, porque el peaje predeterminado por uso de las vías del corredor cerealero que salió a licitación contiene una reducción del 50% sobre el valor técnico que indicaba la formula internacional utilizada para ese fin.

En segundo lugar, por el propio reconocimiento que hizo la cartera de Transporte en junio pasado por medio de la resolución 353 que prorrogó por segunda vez la concesión de Ferroxpreso Pampeano. En esa norma, admitió que “no cuenta con fondos, ni partidas presupuestarias que permitan llevar adelante las inversiones para mantener la infraestructura ferroviaria en buenas condiciones” y que resulta “fundamental que el Estado genere los mecanismos que permitan contar con los recursos económicos que permitan priorizar las tareas de mantenimiento y las obras prioritarias a desarrollar”. Por Antonio Rossi (Nota editada en Letra P)

21 de septiembre de 2022

Por la reapertura de la Biblioteca "Raúl Scalabrini Ortíz

Cultura Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

Hemos recibido en nuestra redacción, una nota firmada por el señor Juan Martín Scalabrini Ortíz y por la señora Olga Teresa Funes quienes nos piden la publicación de la misma, donde, entre otras cosas, solicitan a la empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructura la reapertura de la Biblioteca "Raúl Scalabrini Ortíz".

Llamado a Licitación para la Obra Electrificación de las Vías Nro. 13, 14 y Vía de Servicio de la estación Plaza Constitución de la Línea Roca

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura llama a Licitación Pública Nacional Nro. 23/2022, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, para la Obra Electrificación de las Vías Nro. 13, 14 y Vía de Servicio de la estación Plaza Constitución de la Línea Roca.

Vista de los andenes Nros. 13 y 14 de estación Plaza Constitución de la Línea Roca

Etapa: Múltiple

Plazo Previsto: Lo indicado en Articulo 8 del PCP. Apertura: 12 DE Octubre DE 2022- 14:00 hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 05/10/22

Presentación de las ofertas: a partir de las 10 y hasta una hora (1h) antes de la fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura –Gerencia de Contrataciones, sita en Avda. Ramos Mejía 1302 - 5º piso– OF. 531 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 1º, Sala “AUDITORIO”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mayor información en página Web www.argentina.gob.ar/trenes-argentinos-infraestructura

Objeto

El objeto de la presente Licitación es la contratación de la ejecución de la obra "Electrificación de las Vías Nros. 13, 14 y Vía de Servicio en la estación Plaza Constitución de la Línea Roca", la cual consistirá básicamente en la electrificación de la Vía N° 13, la electrificación de la Vía Nº 14, la electrificación de la vía de servicio (3º carga), la adecuación de las cubiertas patrimoniales, y la adaptación de un Sistema de Señalamiento Ferroviario SEAL existente, basado en enclavamientos electromecánicos para zonas electrificadas y aptos para el transporte de servicios ferroviarios suburbanos y de pasajeros que ingresen a la Estación Plaza Constitución .

Tipo de Obra

La presente intervención se constituye en una obra ferroviaria integral, en la cual se incluyen tareas relacionadas a cada una de las siguientes especialidades

ferroviarias: Obra Civil, Obra de Señalamiento y Obra de Electrificación o Potencia.

Antecedentes

La inminente llegada del Ferrocarril Belgrano Sur a la Estación de Plaza Constitución, implica la construcción de dos vías nuevas de trocha angosta en la ubicación de la actual Vía Nº 2 eléctrica y al andén Nº 1 de la línea Roca, lo cual afectará la actual operación del servicio urbano eléctrico de pasajeros debido a:

 La pérdida de una vía electrificada operativa.

 La cesión total de la Plataforma Nº 1 y parcial de la Plataforma Nº 2.

 La pérdida de 2 vías electrificadas para estacionamiento

A raíz de ello, y de manera de alterar en la menor medida posible la operación de los trenes suburbanos eléctricos, se prevé electrificar la Vía Nº 13 (hoy utilizada por Trenes Diésel de Larga Distancia) , electrificar la Vía Nº 14 y la Vía de Servicio (3º carga), las cuales servirán a su vez de estacionamiento ante emergencias u horarios fuera de servicio.

Salta: Ministerio de Transporte y FASE impulsan la industria junto a empresas ferropartistas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se realizó en la Provincia de Salta un encuentro con más de 40 empresas industriales y de servicios vinculadas al desarrollo del ferrocarril, donde el Ministerio de Transporte de la Nación, Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), funcionarios provinciales y referentes de las empresas ferroviarias estatales se reunieron para analizar el potencial de innovación en el sistema ferroviario, el desarrollo local y los procesos licitatorios.

El encuentro, que se realizó en la Sala Martín Miguel de Güemes del Centro de Convenciones del Centro Cívico Grand Bourg, contó con la apertura de los ministros provinciales de Producción y Desarrollo Sostenible, Martín de los Ríos; de Infraestructura, Sergio Camacho, y el Secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

Por su parte, el titular de FASE, Damián Contreras, sostuvo que “estamos muy contentos de venir a Salta a reunirnos con los empresarios que son los responsables de llevar adelante la innovación en la industria ferroviaria nacional, en un punto tan importante para todo el Noroeste argentino. El objetivo de Ferrocarriles Argentinos es avanzar con las firmas nacionales toda la demanda del sistema y estamos convocando a todo el sector industrial para impulsar el crecimiento de la producción argentina”.

“En el holding contamos con el Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF), que viene a aportar soluciones integrales para el sistema ferroviario argentino, un espacio para pensar el ferrocarril que queremos y necesitamos en todo el país”, agregó.

A su vez, participaron Pablo Mirolo, vicepresidente de FASE; Mariano Fernández Soler, titular del CENADIF; Nicolás Puebla y Esteban Nicolau, por el Programa Nacional de Desarrollo de Proveedores (PRODEPRO); Rodolfo Fedi, por Trenes Argentinos Cargas; Horacio Cecchino, Juan Lavalla y Sergio Bruni, por Trenes Argentinos Operaciones; representantes de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) y referentes del sector industrial privado.

Salta: Continúan las obras de conexión ferroviaria del futuro Nodo Logístico y Puerto Seco de General Güemes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Esta importante obra que el Ministerio de Transporte de la Nación está llevando adelante junto al Gobierno de la Provincia de Salta y la empresa Trenes Argentinos Infraestructura, presenta un 20% de avance y contempla la construcción de la Terminal Intermodal y el mejoramiento de la infraestructura de vía del Ramal C de la Línea Belgrano entre las estaciones Metán y General Güemes.

Un Nodo Logístico es un lugar en donde se favorece a la intermodalidad, ya que es donde se realizan cambios de modo de transporte y en donde se hacen tareas que aportan un valor agregado a la cadena de distribución, como brindar una mayor eficiencia al transporte de carga, optimizando costos y tiempos, a fin de darle competitividad a la producción de la región del Noroeste Argentinos (NOA).

Esta integrado por las siguientes áreas: Depósito de contenedores, estacionamiento para camiones, zona de depósitos privados, sector de servicios, terminal ferroviaria, y área de administración, en el cual se brindarán servicios de Aduana, convirtiendo a la localidad de General Güemes (Salta) en un Puerto Seco para la entrada y salida de mercaderías del país.

Además, también se convertirá en un punto de origen-destino internacional de cargas, y proveerá la vinculación entre modos ferroviarios y automotor, contando con disponibilidad de grúas y otros servicios para la transferencia tren-camión y viceversa. Favorecerá la concentración de carga ferroviaria, siendo el ideal tener servicios regulares punto a punto y, si fuera posible, a tren completo, ya que la consolidación de cargas hace que el ferrocarril se torne accesible para envíos minoristas. Respecto al servicio con el transporte automotor, incluirá locales para mecánica, gomería, inspección técnica vehicular, lavado y reparación de contenedores.

La ubicación de dicho Nodo Logístico es estratégico, ya que por la zona pasan el Ramal C14 que conecta hacia la República de Chile y el Ramal C15 hacia el Estado Plurinacional de Bolivia, punto que se encuentra atravesado por la Ruta Nacional Nro. 34, siendo ésta una de las vías más utilizadas para el transporte de mercaderías y productos de todo tipo.

Línea Urquiza: Tras 29 años de estar suspendido el tren de pasajeros, vuelve al apeadero Enrique Berduc (Provincia de Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio regional de pasajeros que une Paraná con Colonia Avellaneda, en la Provincia de Entre Ríos, se extendió a partir del día 15 de Septiembre, hasta el apeadero Enrique Berduc.

Las formaciones circulan de lunes a sábados, saliendo de la capital provincial a las 05.07, 07.55 y 13.30 horas; mientras que que del apeadero Enrique Berduc lo hacen a las 06.28 y 14.51 horas. Adicionalmente, hay un servicio que parte desde Colonia Avellaneda a las 08.57 horas. El costo del boleto es de $5,00.- 

Vista aérea del apeadero Enrique Berduc

El presidente de la entidad, Martín Marinucci, destacó que "lo que logramos con este servicio, es lo que venimos haciendo en todo el país, unir a cada argentino y a cada argentina con el ferrocarril, como nos pidió el presidente, Alberto Fernández".

Del acto de inauguración realizado en Paraná participaron el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci; el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet; el intendente de Paraná, Adán Bahl; el intendente de Colonia Avellaneda, Ariel Weiss y el gerente general operativo de la empresa ferroviaria, Marcelo Sánchez.

Obras

La nueva parada cuenta con plataforma de 45 metros de largo, rampa de acceso, cruce peatonal, refugio, mobiliario urbano (bancos, cestos), iluminación LED y cercos perimetrales.

Al mismo tiempo, la empresa ferroviaria realiza la puesta en valor de las diez estaciones con que cuenta el ramal. 

En ellas se ejecutan: cerramientos y provisión de equipamiento (cestos, apoyos isquiáticos, solados hápticos, cartelería y señalética), adecuación de instalaciones a normativas vigentes e intervención en ingresos y entornos para personas con discapacidades.

Las tareas poseen una inversión de 243 millones de pesos y generan 30 empleos en forma directa e indirecta.

Por último, la operadora ferroviaria continúa trabajando en la construcción de la estación La Picada para la llegada a esa localidad.

El próximo viernes aumenta el valor del viaje en las Líneas de Subte y Premetro

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Subterráneos de Buenos Aires S. E. (SBASE) informa que aprobó mediante la Resolución N° 17/22, publicada hoy en el Boletín Oficial, la actualización de la tarifa del subte. Desde el viernes 23 de Septiembre, el boleto pasará a costar $42,00 mientras que el Premetro valdrá $15,00.

Estación Plaza de Mayo de la Línea "A" de Subte

La modificación del cuadro tarifario fue tratada y aprobada en la audiencia pública celebrada el 26 de agosto, con el objetivo de seguir garantizando el mantenimiento y correcto funcionamiento del servicio, y en línea con la actualización tarifaria implementada por el Gobierno nacional para el resto del transporte público del AMBA.

La actualización responde a la variación de la tarifa técnica, que refleja el costo de la explotación del servicio. Desde la última presentación, estos costos se incrementaron un 159%. Esta situación sumada a la caída de la demanda como consecuencia de la pandemia - actualmente, se está alrededor del 70% de la cantidad de pasajeros de 2019 - hace necesario ajustar el boleto para garantizar el buen funcionamiento del servicio y orientarse a un sistema de transporte público sustentable. En ese sentido, cabe señalar que el año pasado, con la venta de pasajes, se cubrió solo el 8% y hoy representa solo el 14%.

Por un lado, continuará vigente el descuento de la RED SUBE y el beneficio para pasajeros frecuentes. Así, mientras el usuario más viaje se le aplican automáticamente descuentos de 20%, 30% y 40% una vez que se superen los 20, 30 o 40 viajes mensuales respectivamente.


Además, seguirán en curso los pases para jubilados y pensionados, y para personas con discapacidad, para personas trasplantadas y en lista de espera –todos ellos pueden viajar gratis-, el boleto estudiantil –que también es gratuito-, y los abonos social, maestro y estudiantil, para alumnos de escuelas secundarias y terciarias.

El abono social está destinado a beneficiarios de planes sociales administrados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, del programa Ciudadanía Porteña; beneficiarios del Plan Jefes y Jefas de Hogar; personas en situación de desempleo crónico o recurrente; personas que acrediten poseer ingresos familiares que se encuentren por debajo de la canasta básica familiar que publica el INDEC; personas que acrediten encontrarse en situación de indigencia; beneficiarios del subsidio por la tragedia de Cromañón; excombatientes de Malvinas; aquellos grupos identificados por normas vigentes de la Ciudad de Buenos Aires con necesidades especiales o en situación de alta vulnerabilidad social.

Río Negro: El CENADIF realizó pruebas técnicas en la traza del Tren Patagónico en la Línea Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria (CENADIF) informa que el día 14 de Septiembre pasado, realizó diversos estudios en la Provincia de Río Negro para analizar el estado de situación de los distintos activos físicos ferroviarios en la Línea Sur del Tren Patagónico, donde se brindan servicios regionales de pasajeros.

Coche motor TER (ex Renfe) de la empresa Tren Patagónico en estación San Carlos de Bariloche (Provincia de Río Negro)

Estos trabajos, que consistieron de análisis de acelerometría, relevamiento de estaciones y necesidades técnicas de los talleres ferroviarios de la línea, tuvieron como objetivo realizar un análisis preliminar del estado actual de la traza y priorizar acciones de mejoras.

La acelerometría que se aplicó en este ensayo permite detectar anomalías dinámicas laterales y verticales, el cual es un estudio complementario al conjunto de mediciones que se realizan sobre una vía férrea.

Por otro lado, se estudiaron posibles mejoras en materia de infraestructura sobre las distintas estaciones ferroviarias, se recopilaron las necesidades de desarrollo de la Línea y posibles trabajos en conjunto para proveer el “know how” a los talleres e implementar soluciones. A su vez, se compartió la planoteca del CENADIF para que puedan disponer de los diseños y planos ya desarrollados por el centro.

Al respecto, el titular del CENADIF, Mariano Fernández Soler, sostuvo que: “Es muy importante poder acercarse a cada rincón de la Argentina y potenciar la industria ferroviaria nacional buscando soluciones a los distintos desafíos que se nos presentan en el interior del país”.

“Nuestro objetivo como CENADIF es impulsar el desarrollo tecnológico en todo el sector, por lo que tenemos la obligación y necesidad de transferir el conocimiento y asistir técnicamente a cada uno de los actores del sistema ferroviario”, agregó.

Línea Sarmiento: Llamado licitación para el reacondicionamiento de las estaciones Ciudadela y Liniers

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El proyecto para renovar las estaciones Ciudadela y Liniers de la Línea Sarmiento, ya se encuentra publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina, tal como lo informara Crónica Ferroviaria el día 12 de Septiembre de 2022 (https://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com/2022/09/llamado-licitacion-publica-para-la.html).

En el caso de la estación Ciudadela, perteneciente al partido de Tres de Febrero, se reformará el andén central, hoy en desuso, lo que permitirá que más formaciones puedan detenerse en esa estación. Dicho andén será elevado y contará con baños públicos, oficinas y salas para el personal de Trenes Argentinos Operaciones, nuevos techos y se instalará iluminación LED, señalización y sistemas de audio.

Por su parte, en la estación Liniers, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se planea construir un andén lateral, nuevos techos, la instalación de módulos SUBE, iluminación LED, señalización y sistemas de audio. Además, se mejorará el entorno con veredas de ingreso más amplias y espacios verdes.

Ambas obras darán lugar a agilizar la operación ferroviaria y descongestionar los andenes isla y brindarle mejores y más seguros espacios a los más de 40.000 pasajeros y pasajeras que la utilizan diariamente.

Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, destacó que “estas obras demuestran nuestro compromiso para que la gente disponga de un ferrocarril cómodo, seguro, accesible y amigable con el medioambiente. Además, estamos haciendo mejoras para que el personal ferroviario pueda trabajar en instalaciones más confortables”.

La presentación de ofertas se realizó el lunes por la mañana y la apertura se realizará el 4 de octubre en las oficinas de Trenes Argentinos Infraestructura, con transmisión online. Para mayor información, acceder a la licitación LP 21/2022 en: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones.

Vuelta del Tren de las Sierras: Desentierran las vías en el playón municipal de La Falda

Actualidad

Trabajadores de una empresa contratada por Trenes Argentinos Operaciones retomaron este martes los trabajos de desenterramiento de vías en el playón municipal de La Falda ubicado a metros de la antigua estación. El plan es descubrir la traza hasta el cruce de Avenida Edén y la Ruta 38, para luego continuar hacia el norte.

Si bien un desperfecto en la mini pala mecánica retrasó el trabajo por unas horas, se prevé que entre la tarde de este martes y la mañana del miércoles se sumen a las tareas una pala mecánica de gran porte y una retro excavadora.

Luego está previsto que se realice una evaluación del estado de las vías y los durmientes, a cargo de personal especializado de Trenes Argentinos Operaciones, ya que permanecen enterrados desde hace más de dos décadas en ese sector. Se trata del lugar más complicado en todo el tramo, aunque la empresa estatal pretende recuperarlo para fin de año, a fin de unir Valle Hermoso con La Cumbre.

Además, se prevé que a fines de esta semana o principios de la próxima comiencen las tareas en el edificio de la estación de La Falda. En principio se deberá definir qué espacios continuará ocupando la Municipalidad y cuáles quedarán a disposición de Trenes Argentinos. Se descuenta en este aspecto que la Biblioteca Popular Babel -al igual que sucedió con el Museo Capitán Juan de Zevallos en Valle Hermoso- continuará funcionando allí.

El pasado 21 de julio se había realizado el primer recorrido de prueba sobre la traza de La Falda tras 25 años sin tren en la ciudad. La formación partió desde la estación de Valle Hermoso y atravesó los barrios Bella Vista, El Dominador y Villa Estela hasta llegar al cruce de Helen Keller y el playón municipal.LaEstafetaonline

Coches llenos, cancelaciones y menos servicios: La odisea de viajar en la Línea San Martín

Actualidad

Las demoras son moneda corriente. Los usuarios deben viajar hacinados. Desde el año pasado, a Pilar llegan diez trenes menos por día.

Mientras se realizan anuncios sobre la siempre postergada electrificación del ramal, el servicio de la línea San Martín sigue trayendo dolores de cabeza a los usuarios que cada día debe viajar en sus vagones.

En las últimas horas, la viralización de una fotografía que mostraba a un coche atiborrado de usuarios, con uno de ellos que incluso estaba tratando de ingresar por la ventanilla, con medio cuerpo afuera del tren. La imagen, replicada por El Diario, volvió a sacar a la luz la manera en la que miles de personas deben viajar por día en este medio de transporte.

La superpoblación en los vagones no logró controlarse ni siquiera en los peores momentos de la pandemia de Covid-19, cuando la distancia social era más que necesaria para cuidar la salud pero los trabajadores, estudiantes y demás usuarios de trenes debían viajar en las mismas condiciones de siempre.

Además, haciendo hincapié en el distrito, desde fines de 2021 un cambio en el servicio le “quitó” trenes a Pilar. Así, en noviembre se anunció que la Línea San Martín extendería su horario nocturno, concretando así un viejo anhelo de los usuarios. Además, la noticia incluía la suma de 31 nuevos servicios diarios de lunes a viernes, 16 más los sábados y otros tres los domingos.

Sin embargo, el anuncio -positivo en apariencia- incluía al observar la nueva grilla un perjuicio inesperado para los miles de usuarios del distrito: desde ese momento, cada día llegan a Pilar diez formaciones menos que antes. En Manzanares, ocho trenes salen desde la localidad con destino a Retiro y viceversa, cuando antes eran 19.

Malestar

En las redes de El Diario, Ezequiel opinó que “es la gente que lo usa en su gran mayoría, no es el tema de la línea ferroviaria. Los hacen pelota, no tienen más de 8 años esos trenes. Ni pagan el boleto”.

Por su parte, Ariel Gutiérrez coincidió en que “es cierto” lo del comportamiento de algunos pasajeros, “pero la línea sabe en las malas condiciones en las que se viaja, nada les cuesta poner más frecuencia en hora pico”. Y añadió: “Y eso de que no pagan boleto también es cierto, pero debería haber boleteros controlando y no lo hacen. Es lo que hay”.

Las quejas también se multiplican en foros como Usuarios de Tren San Martín: “Viajar así es muy feo. Si pagamos boleto, ¿por qué no ponen más trenes?”, se preguntó Tata Franco. “Un desastre viajar en ese tren todos los días. Por qué no ponen más trenes, horrible viajar así, un desastre tanta gente junta”, acotó Mónica.

A las complicaciones de cada día, el pasado miércoles se sumó una medida gremial dictada sin previo aviso a los usuarios, por lo que desde las primeras horas de la mañana se produjeron demoras (en algunos casos, de más de 60 minutos) en la salida de los trenes, junto a las cancelaciones de algunos viajes.

La protesta estaba relacionada con el pedido de mejoras en las locomotoras y la incorporación de nuevas unidades para poder circular, reclamo atendible que por su factor sorpresivo provocó el malestar de los pasajeros.PilaraDiario.com

Vías de tren más seguras gracias a la inteligencia artificial

Ingeniería Ferroviaria

Ineco, la empresa de ingeniería y consultoría perteneciente al Ministerio de Transportes (MITMA) ha creado un dispositivo pionero de inspección visual para el mantenimiento de vías ferroviarias.  El Dispositivo de Inspección Gráfica de Aparatos y Vía (DIGAV) lleva incorporados algoritmos específicos para el tratamiento de la identificación, detección y evaluación automática de defectos en las vías. 

Equipado con siete cámaras, tres de ellas estereoscópicas que generan modelos en 3D, el DIGAV puede ver el carril de la vía desde todos los ángulos, así como realizar mediciones sobre los modelos generados.

La información que recopila este dispositivo es de mayor calidad, ya que permite ver lo que no es posible con otros equipos embarcados que solo toman o captan información cenital de la caja de la vía.

Gracias a sus procesos analíticos basados en inteligencia artificial y algoritmos de tratamiento de imágenes se detectan automáticamente defectos como la falta de algún activo, su correcta posición y la acumulación de información, tras sucesivos estudios permitirá crear modelos de mantenimiento predictivo de las vías que gracias a este dispositivo van a ser más seguras. 

“Cuando hablamos de transformación digital, hablamos de proyectos como este”, explica Sergio Vázquez Torrón, presidente de Ineco sobre el nuevo DIGAV”.  Un dispositivo innovador que combina el uso de la Inteligencia Artificial con nuestra experiencia en infraestructuras ferroviarias para poder mejorar la eficiencia en el mantenimiento de la red de Alta Velocidad más extensa de Europa”.

Velocidad de análisis

Otra de las ventajas de este dispositivo es que realiza la tarea de revisar los tramos de vía a más velocidad que los métodos tradicionales. Revisa la vía a 3’5 Km/h, lo que reduce los recorridos de vía un 30-40% en su duración en un tramo de 200 Km de vía doble se reduciría de las diez semanas actuales a menos de siete semanas. De momento Ineco sólo ha hecho una prueba piloto de mantenimiento de Alta Velocidad en Villarrubia de Santiago (Toledo).

“Este dispositivo inteligente ha nacido y ha sido desarrollado íntegramente por expertos de Ineco. Estamos impulsando la innovación en todas las áreas de movilidad. La digitalización está demostrando su capacidad para transformar procesos que, sin duda, van a servir para generar un nuevo modelo de movilidad más sostenible y eficiente”, afirma Vázquez Torrón.ElIndependiente.com

20 de septiembre de 2022

Trenes Argentinos Cargas firma un convenio para fortalecer la conectividad logística en la Provincia de Mendoza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Cargas informa que junto al Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública de la Provincia de Mendoza firmaron un acuerdo de cooperación para implementar acciones destinadas a favorecer la conectividad logística intermodal de la provincia considerando la importancia estratégica de su integración con el sistema ferroviario nacional.

"Atentos al crecimiento de las economías regionales y al desarrollo productivo y con un claro espíritu de colaboración, la rúbrica entre Daniel Vispo, presidente de TAC, y el titular de la cartera ministerial mendocina, Mario Isgró, materializa la transversalidad de las respectivas agendas de trabajo, que promocionan la vinculación, la colaboración y la concertación entre los diversos actores económicos", manifiestas desde TAC.

(Izq.) Ministerio de Planificación e Infraestructura Pública de la Provincia de Mendoza, Mario Isgró, (der.) Presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo

Durante el encuentro, ambos funcionarios se comprometieron a armar equipos de trabajo que confeccione un plan estratégico regional que permita organizar y planificar estudios y acciones necesarias para la integración del sistema ferroviario nacional y multimodal en la provincia de Mendoza, con el objetivo de favorecer las economías regionales y a la integración federal a nivel logístico. Cabe destacar que este proyecto incluirá inversiones que acompañarán el crecimiento de las actividades productivas con impactos directos e indirectos en las industrias, empleo y el comercio de insumos.

En tal sentido Vispo manifestó al momento de la rúbrica: “Este tipo de acuerdos son validaciones y estímulos a nuestra labor diario, que es llevar más ferrocarril a más zonas productivas de nuestro país”, al tiempo que agregó: “Un centro multimodal en Mendoza es sumamente estratégico porque permite que el tren y el camión participen de forma complementaria con una misma finalidad: facilitar el transporte de los productos de las economías regionales a nivel local e internacional.”

Con ese espíritu de integrar las líneas de cargas del San Martín y el Belgrano a esa matriz productiva es que se ha conformado un equipo de trabajo multidisciplinario que prestará recíproca colaboración en el asesoramiento técnico de actividades, de proyectos y programas de estudio con el dictado de cursos, seminarios, investigaciones y cualquier otra actividad que pudiera surgir con el fin de fortalecer y desarrollar las cadenas de valor logísticas y productivas de la provincia de Mendoza.

Línea Urquiza: Se está trabajando en la recuperación del grúa Takraf

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Al parecer, los trabajadores de la empresa Trenes Argentinos Cargas de la Línea Urquiza están poniendo todo de sí para poder recuperar una línea ferroviaria que fue tan castigada en los últimos años, hasta el punto de quererla cerrar definitivamente, como lo tenía proyectado la administración que gobernó el país entre 2016 - 2019.

Ahora se está tratando, con mucho esfuerzo desde la empresa estatal ferroviaria como de los trabajadores, de poder ir recuperando el material tractivo y rodante, como el de la infraestructura de vía, que quedó abandonado por las empresas concesionarias privadas BAP y ALL que hicieron estragos en dicha línea ferroviaria.

La gente de Ferroviarios del Urquiza informan desde su página de Facebook que "los compañeros del sector de mecánica de Monte Caseros y Paso de los Libres realizaron trabajos de reparación y mantenimiento a una histórica e importante herramienta de nuestro ferrocarril".

Por último, dicen que "después de 5 años sin funcionar, esta semana finalmente se volvió a poner en movimiento la grúa Takraf que se utiliza para mover vagones y locomotoras, para que muy pronto vuelva al ruedo". 

¡Excelente!

Prosigue la obra de renovación total de vía del Ramal C8 de la Línea Belgrano

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Crónica Ferroviaria desde el mismo momento que comenzó la obra de renovación total del Ramal C8 de la Línea Belgrano, que hacía casi 30 años que se encontraba abandonado, con puentes caídos, terraplenes, alcantarillas, etc., los trabajos prosiguen sin pausa para la recuperación ferroviaria de tan importante ramal.



Es así que la empresa Zonis S.A. (encargada de la obra) informa que se está por terminar la renovación en la zona de Rosario de la Frontera (Provincia de Salta) y ya se ha concluido la etapa entre las estaciones Garmendia y 7 de Abril (Tucumán), no sin un gran esfuerzo del equipo que representa a dicha empresa constructora.

Colocación de ocho (8) ADVs para enlaces entre las Líneas San Martín y Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora INDUVÍA S.A. informa que se encuentra trabajando en la obra de colocación de ocho (8) aparatos de vía que forman cuatro enlaces entre las Líneas San Martín y Sarmiento en cercanías de estación Mercedes.



Los Trabajos

* Estarán vinculados sobre una nueva infraestructura de vía montada con durmientes de hormigón de aproximadamente 1.200 mts de longitud, incluyendo dos paragolpes.

* Desbosque, desmalezado y ejecución de un nuevo terraplén para el armado de la nueva vía de enlace.



Objeto de la obra

Mejorar los servicios de pasajeros y carga 

Trenes Argentinos Cargas mantiene su crecimiento en toneladas transportadas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Durante los primeros ochos meses del año, Trenes Argentinos Cargas (TAC) alcanzó el mejor registro de tonelaje de los últimos 30 años con 5.557.034 millones de toneladas despachadas. Esta cifra supera en un 6% al mismo período del año anterior y en un 69% en comparación al 2019.

En este sentido, en los últimos tres meses TAC ha mantenido un promedio que supera las 800.000 toneladas transportadas; lo que es en sí un récord permanente. En este camino, vale destacar dos hechos ocurridos a principios de septiembre que permiten proyectar un crecimiento sostenido para los próximos meses: la reactivación del paso internacional Posadas (Misiones) – Encarnación (Paraguay) que generará nuevos flujos de carga; y la llegada a TAC de 75 de los 90 contenedores, para abastecer la demanda de productos agrícolas, todos diseñados y fabricados por la industria nacional.

Los ejes trabajados por TAC consolidan los objetivos propuestos dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario desarrollado por el Ministerio de Transporte, dirigido por Alexis Guerrera, como son ordenar la logística y facilitar la llegada del ferrocarril a cada vez más economías regionales potenciando el multimodalismo a través de la incorporación de puntos de carga directa y la habilitación de nodos logísticos como el inaugurado en San Francisco, Córdoba y el de Güemes en Salta que avanza en su ejecución.

En este sentido, TAC se enfoca en seguir trabajando junto a productores y empresas privadas en la construcción de más accesos ferroviarios a plantas productivas, lo que permite asegurar la carga a menor costo logístico y ahorro de tiempo de traslado.

Al respecto, con la suma del acceso de Pampa de los Guanacos en Santiago del Estero, de la firma Brugnolli y el de Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) en la localidad de Levalle en Córdoba ya se contabilizan once nuevos puntos habilitados en los últimos dos años.

Algunos registros a considerar

Con 1.387.096 toneladas acumuladas en el año, los productos agrícolas que circularon por la línea Belgrano, traza que recorre el centro y norte del país, marcaron un récord en el volumen mensual transportado.

En tanto, los áridos (categoría de graneles industriales que abarca productos como piedra, fundente, clínker, carbón de coque y arena, entre otros) registró en las tres líneas niveles superiores a los dos años previos, dato que se relaciona con el crecimiento en la industria de la construcción y que arrojan un total acumulado en 2022 que supera en un 81% a lo despachado en 2019 para este producto.

Finalmente, en el sector de mercadería de consumo que incluye bebidas, cemento, pasta de celulosa, entre otros, se observa un aumento para las tres líneas de cerca del 200%, esto se debe a acuerdos comerciales en sectores rehabilitados que posibilitaron nuevos tráficos como el de Misiones - Buenos Aires y otros ascendentes como por ejemplo entre Buenos Aires y Mendoza y Santiago del Estero - Salta.

Pilar: Construirán cuatro puentes sobre las vías de los ferrocarriles que circulan por dicho partido bonaerense

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que firmó un convenio con el Intendente de la Municipalidad de Pilar (Provincia de Buenos Aires) para la construcción de cuatro puentes modulares sobre la infraestructura de vía de las Líneas Belgrano Norte y San Martín que atraviesan ese partido.

Además de permitir aumentar las frecuencias, seguridad y velocidades del servicio ferroviario, el proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad, la seguridad de quienes cruzan las vías y disminuir los accidentes, al eliminar pasos a nivel.

Los puentes, construidos a través de un acuerdo con el Astillero Tandanor, estarán distribuidos de la siguiente manera: dos de ellos en la localidad de La Lonja, sobre las vías del Belgrano Norte, uno en la Colectora Este de la autopista Panamericana y otro en la calle 12 de Octubre; y los restantes dos en la localidad de Derqui, en la Avenida de Mayo, sobre las vías de la línea San Martín.

(izq.) Intendente de la Municipalidad de Pilas y (der.) Presidente de las empresas TAO y TAI

Trabajamos junto a los municipios para mejorar la calidad de vida de los vecinos y las vecinas, para que puedan moverse mejor y con mayor seguridad", sostuvo Martín Marinucci, presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructura, durante la firma. Y agregó: "Gracias a estas inversiones, también beneficiamos el servicio ferroviario, que contará con mejores frecuencias y menores tiempos de viaje". 

Estas obras están enmarcadas dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país.

TAI está construyendo 26 nuevos pasos bajo nivel en distintas localidades del Gran Buenos Aires

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que está construyendo 26 pasos bajo nivel ubicados en las Líneas Roca, Belgrano Sur, Mitre, Belgrano Norte, San Martín y Sarmiento, que beneficiarán tanto a los usuarios del transporte ferroviario, como a los vecinos de 18 municipios que cruzan a diario las vías.

Las obras contemplan la construcción de calzadas doble mano para vehículos, sendas peatonales, rampas y escaleras que conectarán de forma segura ambos lados de las vías. Además, se instalará iluminación LED para proteger a los vecinos y las vecinas que transiten por allí.


De los 26 cruces, 18 de ellos están ubicados en zona sur, 5 en la zona norte y 3 en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires. Las obras alcanzan a los municipios de: Avellaneda (calle Otero), Florencio Varela (Camino del Touring Club), Lomas de Zamora (calles Loria y Vieytes), Almirante Brown (Av. San Martín y Av. Perón), Ezeiza (calle Sarratea), La Matanza (calles Casares, Ezeiza, Carcarañá, Equiza y Av. Illia), San Vicente (calle Bolivia), Cañuelas (calles Juárez y Azcuénaga), Quilmes (calles Laprida y Av. República del Líbano) Monte Grande (Av. General Alvear), San Martín (calle Perdriel), San Fernando (Av. Sobremonte), Malvinas Argentinas (Av. Simón de Iriondo), Escobar (calle Pablo Podestá), Pilar (Av. Bergantín Independencia) 3 en zona oeste: José C. Paz (calle Pueyrredón), Moreno (calle Lebensohn) y 3 de Febrero (Av. América).

Las obras están enmarcadas dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario que lleva adelante el Ministerio de Transporte de la Nación en todo el país.

Misiones: Subió el valor del boleto en el Tren Internacional entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Para el boleto de regreso de Encarnación aumenta el valor porque se cobra el canon paraguayo por uso de estación, pero se añade un impuesto aplicado también en ese país.

Se estableció nuevo valor al precio del boleto del tren internacional entre Posadas y Encarnación.

De esta manera cuando el lunes comience nuevamente la formación a rodar, los que deseen cruzar el puente Internacional San Roque González de Santa Cruz deberán abonar el boleto de ida 470 pesos y desde Encarnación, se deberá abonar 690 pesos argentinos. Según se pudo saber el precio del boleto que cobra Ferrocarril Casimiro se mantiene en 397 pesos y la suba que se registra ahora pertenece a valores en conceptos de canon e impuesto dispuesto desde Paraguay.

De esta manera, en los 470 pesos establecidos o 14.800 guaraníes, para ir de Posadas a Encarnación, se suma el canon paraguayo por uso de estación.

De esta forma a los 397 pesos (o 12.300 guaraníes) se le suman unos 3.500 guaraníes es decir 73 pesos más.

Para el boleto de regreso de Encarnación aumenta el valor porque se cobra el canon paraguayo por uso de estación, pero se añade un impuesto aplicado también en ese país.

De esta forma el total que se debe abonar por el boleto es de 690 pesos (18.000 guaraníes). Esto surge de agregarse tanto el canon paraguayo como la incorporación de un impuesto aplicado por Paraguay que no tiene mayores especificaciones. Lo cierto es que por ambos conceptos -canon e impuesto- se suman 293 pesos o 5.700 guaraníes más para regresar en tren desde Encarnación.

Como se recordará, la cuestión de cobro de pasaje y canon había generado discrepancias en Encarnación. Ahora la cuestión quedó resuelta, dejando funcionar las dos casillas, una de Ferrocarril Casimiro para el cobro el boleto y otra la empresa encargada de la operación de la estación de trenes del lado paraguayo, Itapúa Logística, que incluso cobra a menores de 3 años el canon, cuando están exceptuados de pagar el boleto del tren. 

En cifras

$470,00

Posadas a Encarnación. El es valor total del pasaje, al añadirse el cobro de un canon.

$690,00

Encarnación a Posadas. Al cobro del canon, Paraguay también sumó un impuesto.

Fuente: ElTerritorio.com

Línea Roca: Construirán nuevo puente modular en cercanías estación Ezeiza

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que avanza la construcción de un nuevo puente modular sobre la calle French ubicada en cercanías de estación Ezeiza de la Línea Roca. 

La obra en cuestión estará a cargo de la empresa Trenes Argentinos Infraestructura, y se enmarca en un proyecto de más de 12.000 metros de puentes (6.000 para tránsito liviano y 6.000 para tránsito pesado) que se acordó construir con la empresa Astillero Tandanor.

Actualmente, las tareas transitan la etapa de construcción de las bases, que constan de 22 pilotes de 9 metros por debajo del nivel del riel, columnas de hormigón armado y estructuras metálicas.

Próximamente, se realizará el montaje del puente de casi 300 metros de largo y se edificarán las rampas de acceso para vehículos. Tendrá iluminación LED y señalización horizontal.

El presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, destacó que "los puentes permiten acelerar la velocidad de circulación de trenes, generan menor tiempo de viaje, garantizan la seguridad operacional y una mejor movilidad para los vehículos".

Estiman que el boleto del tren de pasajeros Mendoza-Buenos Aires costará $1.000

Actualidad

El diputado Jorge Difonso calculó que saldrá $1.000 el boleto del tren de pasajeros Mendoza-Buenos Aires y admitió que, en principio, el viaje demandaría 30 horas mínimo.

El costo del boleto para el tren de pasajeros entre Mendoza y Buenos Aires rondará los $1.000 y la duración del viaje será de 30 horas. Así lo aseveró el diputado provincial Jorge Difonso, quien destacó el anuncio de la semana pasada realizado por Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos Operaciones, cuando dijo que el objetivo es que el servicio comience a funcionar durante el próximo verano.

Es cierto que antes de esta nueva declaración del funcionario nacional se decía que el tren volvería a la provincia antes de fin de año pero la posición cambió luego de que se inspeccionara el estado de las vías entre La Paz y Gutiérrez y ahora lo que se afirma es que será antes de que termine el verano, es decir en marzo de 2023.

Entrevistado en Canal 7, Difonso, impulsor en Mendoza de la iniciativa del retorno del tren, dijo que "después de que presentáramos el máster plan para recuperar 900 kilómetros de vías en Mendoza, todo parecía muy lejano. Pero ahora no: estamos cada vez más cerca y seguramente en diciembre tendremos algunas precisiones más".

Cuál será el itinerario del tres de pasajeros Mendoza-Buenos Aires

El sancarlino, representante de Unidad Popular, espacio aliado de Cambia Mendoza aunque con algunas disidencias, recordó que "tras llegar a Justo Daract, en San Luis, el próximo paso es ingresar a Las Catitas a través de La Paz, para de ahí ir a Palmira y a la estación Gutiérrez para conectar con el Metrotravía".

"También podremos ir por Ñacuñán a Monte Comán y de ese modo conectar con el Sur de la provincia", agregó.

Difonso recordó que "en las inspecciones encontramos -como ya se ha dicho en reiteradas ocasiones- lugares en los que las vías están bien y sólo hay que hacerles mantenimiento y otros en los que los reacondicionamientos hay que hacerlos a nuevo".

El ex intendente de San Carlos se animó a estimar el costo del pasaje: "De Buenos Aires a Justo Daract cuesta $530 el boleto más barato. Si le sumamos los 300 y pico de kilómetros más hasta Mendoza podríamos hablar de un boleto de alrededor de los $1.000. Es claramente muy económico y sobre todo es fundamental para las familias que quieran viajar a Buenos Aires o que vengan desde Buenos Aires a Mendoza".

Sobre la duración Difonso aceptó que "puede ser que al principio sea de 30 horas, pero primero tenemos que tener en cuenta que hace 30 años no tenemos el tren. Después podemos ir mejorando para que volvamos a tener un tiempo acorde en la medida en que mejore la calidad del servicio y de las vías",

Gran diferencia de precios de los pasajes de Mendoza a Buenos Aires

Si como dice Difonso, el costo del pasaje en tren de Mendoza a Buenos Aires rondará los mil pesos, la diferencias con los pasajes en ómnibus y en avión será abismal al margen de las demoras entre uno y otro servicio.

Viajar en colectivo a Buenos Aires hoy, puede salir entre $8.000 y $10.000 por tramo aunque es posible obtener algún descuento al acceder a una promoción si se sacan los pasajes con alguna anticipación. La duración del viajje oscila entre 14 y 16 horas.

En avión los valores rondan entre $17.000 y $20.000 para una viaje que por tramo demora 1 hora y 40 minutos. No obstante también es posible obtener precios más baratos en las low cost, con promociones ida y vuelta que se deben gestionar con mucha anticipación y que puede obtenerse a un valor cercano a los $15.000.DiarioUNO.com

12 de septiembre de 2022

Córdoba: La estación Villa María ya le fue renovado el tejado de los techos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de Villa María (Provincia de Cordoba) informa que la puesta en valor de la estación de trenes de esa localidad se aproxima a ser una realidad mediante la ejecución de diversas labores que marchan conforme a lo previsto. 

Entre ellas, se destaca el gran avance en la colocación de tejas, tarea que ya alcanza el 90% de su ejecución, tras haberse reparado previamente la cubierta para evitar filtraciones.

Fotografía gentileza: Municipalidad de Villa María (Córdoba)

El emplazamiento de las nuevas estructuras obedece al objetivo principal del proyecto, mediante el que se busca conservar el estilo arquitectónico y el valor histórico del edificio original, a la vez que se garantiza su funcionalidad. Este precepto es aplicado a las distintas intervenciones que se llevan adelante en la Estación con financiamiento del Ministerio de Transporte de la Nación, a través de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE).

En esta línea, ha sido resguardada la mayor parte del edificio y reemplazados aquellos elementos que pudieran generar riesgos para pasajeros, trabajadores, vecinos y vecinas. Es por ello, que actualmente se trabaja en la creación de un nuevo anden que brinde óptimas condiciones a quienes circulen por el sector.

Cabe destacar que días atrás, representantes del Museo Municipal Ferroviario junto al equipo de Obras Públicas del municipio recorrieron las instalaciones y supervisaron los avances que forman parte de la recuperación del patrimonio ferroviario de la ciudad.

Detalles de la intervención

En paralelo, se trabajó en la restauración de paredes, recuperación de aberturas exteriores e interiores y en la adecuación de baños universales. Asimismo, la renovada infraestructura incluye obras de accesibilidad que permitirán el debido desplazamiento de personas con discapacidad tanto en las galerías como en el interior del edificio.

Al mismo tiempo, la Estación ya cuenta con la sala de espera finalizada, al igual la cocina y los sectores de oficinas y boletería. Además, se contempla la sustitución de pisos interiores, colocación de solados, adecuación de instalación eléctrica, el recambio total de luminarias e incorporación de mobiliario urbano.

Continúan con la construcción de contenedores cerealeros para la empresa Trenes Argentinos Cargas

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 02 de Junio de 2022, desde principio del mes de marzo de este año se viene trabajando en la construcción de contenedores cerealeros que están siendo fabricados por distintas empresas privadas ubicadas en las Provincias dee Buenos Aires y Santa Fe.


La empresa estatal ferroviaria de cargas ya ha recibido 75 de las 90 unidades que se están fabricando en el país para el transporte de cereal. 


De esta manera, según la empresa, estos contenedores contribuyen a la reducción de costos y tiempos logísticos y aumentando las toneladas despachada

Los trenes de carga transportaron más de 3,8 millones de toneladas

Actualidad

La recuperación del transporte de cargas constituye otro de los hechos que destaca la actual gestión en su proceso de recuperación del sistema ferroviario.

En 2019 fue transportada la cifra récord de 8 millones de toneladas de todo tipo de productos y en el primer semestre de 2022 ya se llevan superados los 3,8 millones, un 42 por ciento más que los 2,2 millones transportados durante los primeros seis meses de 2019.

Desde enero hasta junio de este año se transportaron 3.856.850 toneladas (en el mismo periodo de 2021 fueron 3.461.659). Estos números toman aún mayor relevancia si se los compara con 2019, cuando se transportaron 6.008.780 toneladas durante todo el año (2.232.747 durante los primeros 6 meses).

Para poder lograr que el transporte ferroviario de cargas siga creciendo y consolidándose como un servicio que potencia las economías regionales se hizo una inversión de más de 89 mil millones de pesos desde el inicio de la gestión.

En los dos años y medio de gestión se recuperaron y mejoraron ocho talleres ferroviarios, además de la estatización histórica de la Cooperativa de Trabajo "Talleres Junín", actualmente Taller Ferroviario Ministro Mario Meoni.

Se concretó el montaje de dos nuevos puentes para el Belgrano Cargas, en San Justo, provincia de Santa Fe; se iniciaron los trabajos para construir el anillo de circunvalación de vías de la Línea Belgrano en Santa Fe; se instalaron sistemas de detección automática de trenes en la Línea Urquiza y se realizó el montaje del puente ferroviario sobre el río Colastiné en la provincia de Santa Fe.

De la misma manera se construyó la playa ferroviaria en el puerto del Gran Rosario, con espacio para maniobra y estacionamiento de 450 vagones; se concretó el Nuevo Complejo Agroexportador Timbúes, en la provincia de Santa Fe, un nuevo punto de carga y descarga de cereales que conecta con el ramal F25 de cargas, permite la carga y descarga de 1.000 toneladas/hora por cinta lo que lo convierte en uno de los más tecnologizados de Latinoamérica.

Se recuperó el pedraplén de la Picasa y se rehabilitaron 146 km de vía del Urquiza (cargas). La línea pasó de transportar 25 mil toneladas promedio mensuales a 40 mil, llegando incluso al récord de 48.528 toneladas despachadas en mayo de 2022, con lo cual el total de vías activas de la línea Urquiza ascienden a 1.500 que pasan por Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Se cubren con 14 locomotoras y 947 vagones; todo movilizado por la operatoria de 571 trabajadores y trabajadoras.

Se rehabilitaron 54 kilómetros del ramal 12 San Martín y se inauguró un nuevo Nodo Logístico en la localidad de San Francisco, Córdoba. Este nodo permite avanzar en un transporte multimodal y el desarrollo de nuevas cargas agroindustriales para exportación con Medio Oriente; potenciando las economías regionales. Ya se enviaron los primeros 35 contenedores de alfalfa hacia el puerto de Buenos Aires para exportarse a Medio Oriente. Se prevé el despacho de 3.500 toneladas por mes.

En lo que va de la actual gestión se renovaron y mejoraron casi 1200 kilómetros de vías en la red ferroviaria de cargas, esto permite que los tiempos logísticos sean más cortos, y que la cantidad transportada sea mayor, mientras que en la gestión anterior se intervinieron solamente 900 kilómetros en la red. Por: Télam.com

Vuelve a circular a partir de mañana en forma regular el Tren Internacional entre Posadas (Argentina) y Encarnación (Paraguay)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria, en el día de la fecha se realizó el viaje de prueba por la vuelta del Tren Internacional que une las ciudades de Posadas (Argentina) con Encarnación (Paraguay), contando con la presencia del Gobernador de la Provincia de Misiones, Oscar Herrera Ahuad, el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, el presidente de la empresa Ferrocarriles del Paraguay, Lauro Ramírez, el gerente de operaciones de TAO, Marcelo Sánchez, entre otros.

Estación Posadas (Argentina)
Estación Encarnación (Paraguay)

El servicio regular de pasajeros comenzará a funcionar a partir de mañana, martes 13 de Septiembre, y tendrá un itinerario de 46 trenes diarios y circulará de lunes a viernes entre las 07:15 horas y las 18:30 horas.

Como se recordará, el servicio se encontraba suspendido desde el mes de Marzo de 2020 debido a la pandemia de COVID-19.