4 de mayo de 2022

Comenzó la colocación de la infraestructura de vía en la obra de Circunvalación de la Ciudad de Santa Fe

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa estatal Trenes Argentinos Infraestructuras informa que La primera circunvalación de vías de cargas en la historia del país marcó un nuevo hito. Es que se inició con la colocación de los primeros tramos de vía nueva que rodean la ciudad de Santa Fe. Se trata de vías de cargas que fueron emplazadas en el empalme San Carlos y que representa el inicio del fin de una problemática que afecta al área urbana de la capital santafesina. 

El ambicioso proyecto forma parte del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario. De esa manera, se apuesta a mejorar la calidad de vida de más de 500 mil habitantes de la capital santafesina, mientras se optimiza la red de trenes de carga para abaratar costos logísticos y potenciar la producción nacional.

Actualmente, las formaciones atraviesan el entramado urbano a una velocidad de 20 kilómetros por hora, demorando la conexión entre el puerto de Timbúes y Laguna Paiva en 10 horas, atraviesa 62 pasos a nivel en el Gran Santa Fe, complicando el tránsito local.  

Una vez finalizados los trabajos, se eliminarán las interrupciones dentro de la ciudad, garantizando mayor seguridad para las personas que se trasladan en vehículos o transporte público por la calles de la ciudad. Asimismo, se incrementará de dos a diez los trenes que trasladarán las mercancías y podrán hacerlo a una velocidad de 65 kilómetros por hora, achicando la demora a 2 horas 30 minutos.  

Con los trabajos, se potenciará la red ferroviaria de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano), que une el norte argentino con los puertos de exportación del Gran Rosario. De esa manera, se fortalece la contribución para un nuevo récord del transporte de mercancías, el crecimiento de la economía nacional y se consolida una alternativa económica, sustentable y eficiente a los productores regionales. 

3 de mayo de 2022

Reformulan la construcción de la Línea "F" de Subtes, que se hará en tramos

Actualidad

La inversión se anunciaba superior a los 1000 millones de dólares para cubrir los casi nueve kilómetros de un ramal de la red de subte porteña, que uniría la estación Constitución con la Plaza Italia (Palermo) a lo largo de avenidas importantes de la ciudad y con una obra que no se iniciaría antes de 2020. Fue hace cinco años, el último de los anuncios oficiales de la nueva línea F, que está proyectada desde 2001 cuando la Legislatura estableció que la Capital debía estar equipada con esa línea transversal.

El tiempo pasó y la obra nunca comenzó. Pero hoy una nueva promesa de construcción comienza a crecer, con otro concepto que garantizaría la concreción del ramal en un tramo menor, de poco más de cinco kilómetros, entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña (Recoleta), en el cruce con la línea D. No sería la extensión definitiva de la traza, que podría sumar kilómetros hacia el sur o hacia el norte, de acuerdo con el avance de los estudios de factibilidad.

Los trabajos de ingeniería empezarán en las próximas semanas, según el anuncio que realizó Subterráneos de Buenos Aires SE (Sbase) y se extenderán por 18 meses. A partir de estas previsiones, los obra para el primer tramo del ramal recién podrían comenzar en 2024, siete años después del último anuncio. La nueva fecha apuntada caerá con otra administración, ya que el mandato de Horacio Rodríguez Larreta culmina en diciembre de 2023.

En 2019, en una entrevista con LA NACION, el expresidente de Sbase, Eduardo de Montmollin, le había puesto otro plazo a la ejecución de la línea F. “Suponiendo que todo sale bien, el cálculo que nosotros hacemos es que podríamos estar empezando a construir a mediados de 2021. Y terminando la línea completa a mediados de 2027″, decía. Una de esas dos promesas, entre tantas que rodean la línea F, no se cumplió.

Los cambios

La Legislatura porteña aprobó la ley 670 en 2001 para ampliar la red de subtes en una ciudad diferente a la actual, con otras necesidades y formas de movilizarse. Para el nuevo proyecto, la Ciudad tomó otras decisiones que podrían acelerar los tiempos. Por un lado, que la ingeniería esté a cargo de un equipo propio de Sbase y no de una empresa privada; por otra parte, la construcción de la línea por tramos para facilitar las licitaciones y el financiamiento.

“Es necesario repensar las etapas de ejecución de la línea, sus instalaciones complementarias, su forma de operación y la sinergia de las distintas inversiones teniendo en cuenta la dinámica de los cambios en las condiciones de vida y la movilidad que se presentan en la ciudad”, explican desde Sbase.

En la primera etapa del estudio, se analizará el eje central de la futura línea F que correrá debajo de las avenidas Entre Ríos y Callao. Este segmento facilitará el desplazamiento de pasajeros entre el norte y sur de la ciudad sumándose como alternativa transversal. En los extremos conectará a las líneas C (estación Constitución) y D (estación Callao), y su recorrido de 5,2 kilómetros también permitirá transbordos con las líneas A, B y E. Ese tramo de la traza coincide con la zona más densamente poblada de la ciudad y se calcula que tendría una demanda diaria estimada de hasta 300.000 pasajeros. Por eso, las autoridades eligieron comenzar por ese segmento, con seis estaciones en principio: Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Sarmiento y Paraguay.

La licitación original para la ingeniería de la primera etapa del proyecto tenía un presupuesto estimado de US$ 5.000.000, que podrían ascender hasta los US$ 10.000.000 en un plazo de 18 meses. En Sbase calculan que, al hacerlo con recursos humanos propios, el presupuesto estimado rondaría los US$ 3.000.000, una tercera parte de la licitación original. Para eso, se explicó, Sbase reforzó recientemente su equipo mediante la incorporación de algunos profesionales que fueron responsables de realizar los anteproyectos de las obras más transformadoras de los últimos años en materia ferroviaria, como los viaductos Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

El tramo entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña incluirá también un enlace operativo con la línea H, ya previsto en el plan original, con lo cual se podrán utilizar los talleres de ese ramal para los trenes de la nueva línea F. Este espacio se ejecutará debajo de la calle Pacheco de Melo, entre Callao y Las Heras, tiene 800 metros de longitud y puede ser utilizado como cochera para ocho formaciones.

Antecedente

El proyecto anunciado en 2017 contemplaba 8,6 kilómetros de extensión entre la terminal de trenes de la línea Roca y la Plaza Italia. En ese momento, se estimaba una inversión de US$ 1050 millones –a razón de US$ 120 millones por kilómetro– para la obra civil, la instalación de vías y señales, la compra de material rodante y el suministro de potencia eléctrica.

Se preveía entonces que toda la nueva línea sumaría más de 500.000 pasajeros diarios. El proyecto diagramado contaba como punto de partida la plaza Constitución por la avenida Juan de Garay hasta su intersección con la calle Solís para comenzar allí una curva hasta alinearse con las avenidas Entre Ríos y Callao.

En la ley aprobada en 2001, también se estableció la construcción de otras dos líneas de subte para brindar más conexiones. Además de la F, se pensó en la línea G (entre Retiro y Villa del Parque, a través del Cid Campeador) y la I (desde la estación Emilio Mitre hasta Plaza Italia y de allí a la Ciudad Universitaria). Al igual que la F, ninguna avanzó.

Los cambios

La Legislatura porteña aprobó la ley 670 en 2001 para ampliar la red de subtes en una ciudad diferente a la actual, con otras necesidades y formas de movilizarse. Para el nuevo proyecto, la Ciudad tomó otras decisiones que podrían acelerar los tiempos. Por un lado, que la ingeniería esté a cargo de un equipo propio de Sbase y no de una empresa privada; por otra parte, la construcción de la línea por tramos para facilitar las licitaciones y el financiamiento.

“Es necesario repensar las etapas de ejecución de la línea, sus instalaciones complementarias, su forma de operación y la sinergia de las distintas inversiones teniendo en cuenta la dinámica de los cambios en las condiciones de vida y la movilidad que se presentan en la ciudad”, explican desde Sbase.

En la primera etapa del estudio, se analizará el eje central de la futura línea F que correrá debajo de las avenidas Entre Ríos y Callao. Este segmento facilitará el desplazamiento de pasajeros entre el norte y sur de la ciudad sumándose como alternativa transversal. En los extremos conectará a las líneas C (estación Constitución) y D (estación Callao), y su recorrido de 5,2 kilómetros también permitirá transbordos con las líneas A, B y E. Ese tramo de la traza coincide con la zona más densamente poblada de la ciudad y se calcula que tendría una demanda diaria estimada de hasta 300.000 pasajeros. Por eso, las autoridades eligieron comenzar por ese segmento, con seis estaciones en principio: Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso, Sarmiento y Paraguay.

La licitación original para la ingeniería de la primera etapa del proyecto tenía un presupuesto estimado de US$ 5.000.000, que podrían ascender hasta los US$ 10.000.000 en un plazo de 18 meses. En Sbase calculan que, al hacerlo con recursos humanos propios, el presupuesto estimado rondaría los US$ 3.000.000, una tercera parte de la licitación original. Para eso, se explicó, Sbase reforzó recientemente su equipo mediante la incorporación de algunos profesionales que fueron responsables de realizar los anteproyectos de las obras más transformadoras de los últimos años en materia ferroviaria, como los viaductos Mitre, San Martín y Belgrano Sur.

El tramo entre Constitución y la plaza Rodríguez Peña incluirá también un enlace operativo con la línea H, ya previsto en el plan original, con lo cual se podrán utilizar los talleres de ese ramal para los trenes de la nueva línea F. Este espacio se ejecutará debajo de la calle Pacheco de Melo, entre Callao y Las Heras, tiene 800 metros de longitud y puede ser utilizado como cochera para ocho formaciones.

Antecedente

El proyecto anunciado en 2017 contemplaba 8,6 kilómetros de extensión entre la terminal de trenes de la línea Roca y la Plaza Italia. En ese momento, se estimaba una inversión de US$ 1050 millones –a razón de US$ 120 millones por kilómetro– para la obra civil, la instalación de vías y señales, la compra de material rodante y el suministro de potencia eléctrica.

Se preveía entonces que toda la nueva línea sumaría más de 500.000 pasajeros diarios. El proyecto diagramado contaba como punto de partida la plaza Constitución por la avenida Juan de Garay hasta su intersección con la calle Solís para comenzar allí una curva hasta alinearse con las avenidas Entre Ríos y Callao.

En la ley aprobada en 2001, también se estableció la construcción de otras dos líneas de subte para brindar más conexiones. Además de la F, se pensó en la línea G (entre Retiro y Villa del Parque, a través del Cid Campeador) y la I (desde la estación Emilio Mitre hasta Plaza Italia y de allí a la Ciudad Universitaria). Al igual que la F, ninguna avanzó.Fuente: LaNación.com

Intendente Mariano Gaido: "Neuquén será la única ciudad del país que tenga interconectados el centro y el aeropuerto a través del tren".

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La Municipalidad de la Ciudad del Neuquén se encuentra abocada a la obra de peatonalización de la zona donde se está construyendo el apeadero "Aeropuerto" que permitirá a quienes lleguen o salgan del Aeropuerto Internacional puedan viajar por ferrocarril a través del Tren del Valle.

El Intendente Mariano Gaido dio la noticia diciendo que "Neuquén será la única ciudad del país que tiene interconectados el centro y el aeropuerto a través del tren".

"Es una obra importantísima de accesibilidad que inauguraremos cuando venga a la ciudad el ministro de Transporte de la Nación de la Nación, Alexis Guerrera, en la segunda quincena de este mes de Mayo”, dijo Gaido.

"Neuquén es una de las ciudades más importantes del país y el aeropuerto viene en crecimiento con un incremento muy importante de vuelos. La importancia de llevar adelante estas obras que modernizan y dan la jerarquía necesaria para que esta nueva conectividad ferroviaria esté articulada con el aeropuerto, algo muy esperado por los usuarios".

"La obra tiene un plazo de 45 días y coincide su apertura con la fecha en la que llegará el ministro Guerrera para inaugurar la estación de tren y nosotros vamos a inaugurar la peatonalización desde el aeropuerto al apeadero".

La Plata: Continúa la preocupación por las obras en las vías de acceso a Meridiano V

Actualidad

Con el objetivo de mantener el proyecto de reactivación del tren, los frentistas intentan evitar que se avance sobre los terrenos de 19 entre 71 y 72.

Los vecinos de la zona de Meridiano V siguen preocupados por los nuevos avances de las obras en los terrenos de 19 entre 71 y 72, lugar que fue cedido a la Justicia Electoral hace algunas semanas.

Como informó diario Hoy a fines de marzo, los frentistas denuncian que varios terrenos fueron concedidos a la Justicia, que las obras continúan y que las mismas desencadenarían que la estación quede aislada.

“Eso impediría la recuperación del ramal a puerto y la unión con las demás vías de la red de La Plata”, le dijeron a este multimedio desde la Asociación Amigos del Ferrocarril Provincial, la ONG que tiene el objetivo de preservar, recuperar y reactivar todo lo que esté relacionado con el ferrocarril provincial de Buenos Aires.

La alerta de los habitantes de la zona es por el cerco avanza y porque continúan las tareas de los obreros, que han volcado cemento sobre las vías. Cada nuevo movimiento es un retroceso, una barrera para la reactivación.

“Últimamente estuvieron limpiando y arreglando el espacio. El tema es la futura construcción de los galpones sobre las vías. Día a día el crecimiento del perímetro está avanzado. Los vecinos de la zona junto a la ONG nos encontramos juntando firmas para poder buscar una solución pacífica para que el ferrocarril vuelva a ingresar”, explicaron.

Cabe señalar que luego de que advirtieran lo que sucedía, desde la asociación se enviaron cartas tanto al Ministerio de Transporte de la Nación como así también a Martín Marinucci presidente de Trenes Argentinos y a Martín Consentino, titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (ABBE).

“Se siguen esperando novedades que sean favorables. Buscamos revertir esto, la gente está preocupada y se están juntando firmas”, destacaron los integrantes del espacio que defiende la historia, el presente y el futuro del ferrocarril.

En cuanto a los terrenos, pertenecían a la empresa Ferrobaires, que cuando cierra en el 2016, vuelve a manos de Trenes Argentinos. Luego estuvieron ocupados por unas canchas de fútbol. A mediados de marzo, los vecinos se sorprendieron cuando en la zona del predio había custodia policial, por lo que se acercaron a preguntar cuál era el motivo. Fue en ese momento cuando se enteraron que habían sido cedidos a la Justicia Electoral. Los alambrados y la continuación de las obras ponen en alerta a los frentistas que buscan soñar con la vuelta del tren por esas vías llenas de historia.HOYenlaNoticia.com

Rosario: El Ministerio de Transporte participó del 16 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con participación del Secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, en representación del Ministerio de Transporte de la Nación, se realizó en el auditorio de la Bolsa de Comercio en Rosario el décimo sexto Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), organizado por el Instituto de Desarrollo Regional, bajo la consigna "Transporte y Producción para el Desarrollo Nacional".

En ese sentido, el evento que se desarrolló nuevamente de forma presencial y contó con la participación de los principales especialistas de la temática, tuvo la apertura a cargo del Secretario de Transporte, Diego Giuliano, que estuvo acompañado por el presidente de la Bolsa de Comercio, Miguel Simioni, la Ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia de Santa Fe, Silvina Frana, el Secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale, y el Director del Programa de Infraestructura Regional, Juan Carlos Vanesia.

Durante la apertura, el Secretario de Transporte, Diego Giuliano, expresó que "desde el Ministerio de Transporte de la Nación pudimos construir estos años, junto al ministro Guerrera, y al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, una política nacional de transporte que incluye inversiones récords en materia ferroviaria, como hicimos con La Picasa y la obra de circunvalación de Sata Fe, que reduce costos logística y agiliza los tiempos para llegar con la carga a los grandes puertos."

Además, en relación a la inauguración de trenes de cercanía, el secretario manifestó que "en los trenes de pasajeros entendemos que hay otras metrópolis que no es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por eso ya inauguramos el tren de cercanía en Salta, en Chaco, en Neuquén, el Tren de las Sierras en Córdoba, y mañana vamos a tener el primer viaje que une Cañada de Gómez-Rosario, que no estaba operativo desde 1977, pero que mañana vamos a recuperar."

"Y en relación a la vía navegable troncal, por decisión de nuestro Presidente creamos un Ente nacional que tiene la participación de las provincias involucradas. El federalismo se demuestra andando, construyendo nuestro sistema ferroviario, reconstruyendo nuestros puertos, invirtiendo desde el Estado Nacional. Y lo estamos haciendo", agregó Giuliano.

También representando al Ministerio de Transporte, en lo concerniente a las políticas públicas nacionales, participan el interventor de la Administración General de Puertos, José Beni, el presidente del Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable, Ariel Sujarchuk, y el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leonardo Cabrera, quienes profundizaron sobre las políticas públicas para el desarrollo del Sistema de Navegación Troncal.

Dentro de los distintos paneles y conferencias, se abordan temáticas referidas a atravesar los desafíos del transporte y la logística regional y global, en términos de comercio exterior y logística regional, contando con presentaciones de distintas entidades de la producción, empresas del sector y representantes de los puertos públicos y privados de la región.

Venado Tuerto: Concejal elevará proyecto para que las maniobras se realicen fuera del eje urbano

Actualidad

El concejal Juan Ignacio Pellegrini impulsará esta semana desde su banca una propuesta para que las maniobras de los trenes no bloqueen por los pasos a nivel de la ciudad, generando largas demoras en el tráfico. Este planteo ya fue gestionado ante Ferrocarriles Argentinos y el Ministerio de Transporte de la Nación y seguramente contará con el aval de todo el Legislativo para poder formalizarlo y esperar una respuesta satisfactoria.

Uno de los grandes e históricos inconvenientes de la ciudad se encuentra en la problemática generada por los trenes que al ingresar y maniobrar dentro de ejido urbano obstruyen los pasos a nivel, deteniendo el tránsito y provocando que las personas demoren en llegar a sus destinos, incluyendo ambulancias y bomberos.

Con el objetivo de encontrar una solución definitiva, el presidente del Concejo contó que “nos reunimos con representantes de Ferrocarriles Argentinos para comentarles la situación que atravesamos en Venado Tuerto, es por eso que presentaremos un proyecto para que las maniobras ferroviarias que actualmente se realizan obstruyendo el tránsito en los pasos a nivel, se hagan fuera del eje urbano”.

El edil de Primero Venado remarcó que existe una normativa sobre el cruce de vías férreas que “establece la obligatoriedad de evitar las maniobras dentro de los cruces urbanos”. Así, propuso que dichos movimientos que son necesarios para el servicio ferroviario puedan realizarse en otros sectores de la ciudad.

“Venado Tuerto es una estación patio, donde los trenes pueden tomar y dejar vagones, por eso proponemos que las maniobras se realicen antes de calle Neuquén o antes de Patricio Boyle”, puntualizó.

Con el objetivo de solucionar esta problemática Juan Ignacio Pellegrini afirmó: “Realizando las obras necesarias, la espera en los pasos a nivel se reduciría, mejoraría el tránsito de las calles actualmente perjudicadas, evitando la acumulación de personas y vehículos en ambas manos”.

Para finalizar, insistió en que “elevaremos este pedido a la gerencia de Ferrocarriles Argentinos con el objetivo de poner en marcha esta propuesta, esperando una buena receptividad al planteo”.V24.com

Línea Sarmiento: Obra de renovación de pasos a nivel tramo Moreno - Mercedes

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que como parte de la obra de renovación de vías en el ramal Moreno-Mercedes en la Línea Sarmiento, se comenzaron a renovar a nuevo los pasos a nivel.


En cercanías de la estación Mercedes ya se renovó el paso a nivel de la Av. 17 y pronto se iniciarán la obra del cruce de la Av. 29.


"De esta forma seguimos trabajando para brindar más seguridad", dicen desde la empresa estatal ferroviaria

Obra de mejoramiento pesado entre Jesús María y General Paz (Ramal CC de la Línea Belgrano) próxima a finalizar

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que la obra de mejoramiento pesado de la infraestructura de vía entre las estaciones Jesús María y General Paz ubicadas en el ramal CC de la Línea Belgrano, está próxima a finalizar.



Los trabajos de mejoramiento pesado entre dichas estaciones ya presentan más de un 70% de avance en una zona donde la vía se encontraba en pésimo estado.

De esta forma, la empresa estatal ferroviaria expresa que "seguimos modernizando nuestra traza para optimizar el transporte ferroviario".

Línea San Martín: Volvió a descarrilar otra formación de Trenes Argentinos Cargas en Alto Verde (Mendoza)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Otra vez una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas de la Línea San Martín vuelve a descarrilar en cercanías de la estación Alto Verde (Provincia de Mendoza). Anteriormente fue el día 21 de Abril pasado cuando el tren denominado "El Carbonero" también lo hizo en ese lugar.



El ocurrido en el día de hoy, se produjo aproximadamente a las 02:30 horas cuando la formación de TAC traccionada por la locomotora diésel eléctrica CRRC modelo CDD5-A1 Nro. 9443 circulaba por el paso a nivel de la calle Martínez y Carril Sud de la localidad de Alto Verde (Mendoza) se produjo el descarrilamiento de la locomotora y varios vagones tolvas.

Según manifestaron vecinos al medio Mega Noticias Mendoza, un camión habría enganchado y roto las vías en el día de ayer, pero no avisó al 911 para tomar medidas y evitar el descarrilamiento posterior.

Fotografías y vídeo gentileza: Mega Noticias Mendoza

Pero, vaya casualidad, que es la tercera vez que ocurre descarrilamientos en menos de un mes y medio en la zona Este. Primero en el barrio Santa Lucía (San Martín), luego en Alto Verde y ahora en este lugar. 

El miércoles se hará el viaje protocolar de prueba del tren Rosario Norte-Cañada de Gómez

Actualidad

La denominada "marcha blanca" es el paso previo a la habilitación diaria del servicio que sería a medidos de año. En cada estación subirán invitados especiales

Este miércoles se hará la marcha blanca del tren de cercanía que unirá Cañada de Gómez y Rosario. El recorrido de exploración llevará invitados especiales entre los que estarán funcionarios y prensa. La formación, conformada por la locomotora, dos vagones de primera clase y un coche comedor, partirá desde la estación de Cañada a las diez de la mañana y llegará a Rosario pasado el mediodía, luego de recorrer los 71 kilómetros que separan ambas cabeceras del servicio.

Varios funcionarios nacionales y provinciales tomarán el tren en el inicio del recorrido. En cada estación intermedia se subirán los jefes comunales y sus colaboradores. La primera parada será 11 kilómetros después de su partida. Si el tren sale a horario, está previsto que se detenga a las 10.23 en estación Correa.

El cronograma operacional dice que a las 10.41 arribará a la estación de Carcarañá, tras recorrer poco menos de 10 kilómetros más. Los organizadores saben que en este tipo de recorridos oficiales, el tren podría demorándose en cada estación algunos minutos más de lo previsto.

La grilla protocolar prevé que unos siete kilómetros después se llegue a la estación San Gerónimo, pasadas las 11.00. Tras recorrer 11 kilómetros, arribará a la estación Roldán cerca de las 11.30 para luego transitar 9.2 km hasta Funes donde se detendría unos 20 minutos después.

El tren seguirá su marcha casi siete km hasta hacer una breve parada en estación Antártida Argentina (Fisherton) para terminar el recorrido cerca de las 13.00 hs en la estación Rosario Norte. Cada coche tienen 72 asientos y entre ellos estará el coche comedor que se utilizará para atender a la prensa y completar la capacidad de los invitados. En este espacio caben 25 personas como mínimo.

El protocolo de Trenes Argentinos, la operadora ferroviaria del Estado, indica que después de la marcha blanca se hace un informe del recorrido experimental y el paso siguiente es la autorización del servicio. Mientras tanto, se están realizando los últimos retoques sobre las vías que estarán concluidos en pocos días más.

Por el momento, se habilitará un viaje redondo y la incorporación de otras paradas como de más frecuencias se anexarán a demanda de los pasajeros. Desde la Secretaría de Transporte de la Nación consideraron que “si el reclamo es por más servicios, es porque funciona”.

Cuando el ramal arranque, el tren saldrá a las 5.30 de Cañada de Gómez y llegará a Rosario Norte a las 07:10 de la mañana. En esa línea, adelantaron que está la posibilidad de aprovechar ese tren para que retome al mediodía hasta Roldán, teniendo en cuenta que es el trayecto donde se sabe que habrá más demanda de pasajeros.

Este servicio diario adicional entre Rosario y Roldán sería al mediodía y podría implementarse un par de semanas después de la fecha inicial de inauguración del recorrido. “Le serviría a quienes trabajan medio día, o vuelven de hacer trámites y a estudiantes”, opinaron.

Luego retornaría a primera hora de la tarde a Rosario y esos mismos pasajeros que tomen ese tren, pueden regresar desde Rosario Norte en el servicio de las 18.30 cuyo recorrido termina en Cañada de Gómez a las 20.55 horas.

Por el momento no hay fecha concreta de la inauguración pero será a mitad de año (fines de junio o julio). Para dicho acontecimiento se espera la presencia del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Mazza.

Será una fiesta

Es de esperar que en cada localidad se concentren vecinos que no querrán perderse el paso del tren protocolar. Varios municipios ya están convocando a los parroquianos para disfrutar de esta verdadera fiesta en la que se avizorará el inminente regreso del tren Rosario-Carcarañá, tras 44 años de la suspensión del servicio.

El presidente comunal de San Jerónimo Sud, Horacio Ciánico, adelantó que convocarán “al público para que se acerque a presenciar la llegada del tren”. Por su parte, desde la Secretaría de Cultura de Roldán invita a los vecinos a acercarse a partir de las 11 en las inmediaciones de la estación. Entre los invitados especiales estarán los pequeños del Jardín Huellitas y los adultos mayores de la colonia municipal.

Los municipios de Cañada de Gómez, Correa y Carcarañá también harán sus respectivas convocatorias. En cada localidad, el tren va a parar, el secretario de Transporte descenderá e invitará a subirse a los intendentes y presidentes comunales junto a algunos funcionarios, saludará a la gente y minutos después retornará la marcha hacia su destino final.

En Rosario Norte habrá un escenario montado donde hablará el Secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, quienes harán referencia a esta última prueba del tren, previo a la inauguración.

Otros ramales

“Estamos pensando en otros trenes de cercanía como planificación del transporte multimodal y acorde a lo que se encamina el mundo”, adelantó el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano.

El próximo ramal sería Santa Fe-Laguna Paiva y se estipula que habrá tres más con cabecera en Rosario entre los que estarían la línea hasta Casilda, otro hasta Empalme Villa Constitución y un servicio hacia el norte provincial pasando por San Lorenzo.

También se estudian alternativas para que los trenes de pasajeros no ingresen a Rosario para evitar complicaciones de tránsito y por cuestiones de seguridad. En ese sentido, se está pensando en ramales circunvalares como por ejemplo conectar Carcarañá con Casilda.LaCapitaldeRosario.com

Entraron al país más de 3.000 rieles procedentes de España

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Desde la empresa Trenes Argentinos Operaciones informan que en el día de ayer se recibió en la Terminal Loginter ubicada en el Dock Sud un barco procedente de España con más de 3.000 rieles.



Los mismos serán destinados para las obras de renovación de vías en las distintas líneas ferroviarias que se encuentran dentro del Plan de Modernización del Transporte Ferroviario impulsado por el Estado Nacional.

Recuperan material ferroviario para Vaca Muerta en Talleres Ferroviarios Junín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que en los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires) se estuvo trabajando en la recuperación de material ferroviario que se encontraba abandonado desde hace años en playas de maniobras de estaciones y de talleres.


El vagón tolva Hopper se observa debidamente recuperado en los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni" ubicados en la ciudad de Junín (Provincia de Buenos Aires)

El vagón Hopper (Tolva) que se recuperó, sirve para el transporte de minerales y está listo para ser entregado a la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, luego de hacer sido intervenido en dichos talleres ferroviarios donde se le efectuó la reconstrucción de caja, se realizaron cambio y reparación de paragolpes y enganches, arenado y pintura.

Estado en que se encontraba el vagón tolva antes de la intervención de recuperación

Trabajos de recuperación realizados en los Talleres Ferroviarios "Ministro Meoni"

Según la empresa estatal ferroviaria Trenes Argentinos Capital Humano este material rodante recuperado será utilizado en el desarrollo de Vaca Muerta.

2 de mayo de 2022

Línea Belgrano Sur: Acto homenaje por los 40 años del Hundimiento del Crucero "ARA General Belgrano"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con motivo de cumplirse 40 años del hundimiento del Crucero "ARA General Belgrano" durante la guerra por las Islas Malvinas, en el día de hoy se llevó a cabo en la estación Marinos del Crucero General Belgrano de la Línea Belgrano Sur, un acto homenaje a los 323 tripulantes caídos y a los sobrevivientes. Participó la Intendenta Municipal de Merlo, Karina Menéndez, el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones Infraestructuras, Martín Marinucci, y los ex combatientes. 


Durante la jornada se descubrió una placa en conmemoración a los Héroes de Malvinas, además de anunciarse nuevas obras para la Línea Belgrano Sur, que traerán grandes beneficios para los vecinos de Merlo.

"Fue una mañana emotiva con los combatientes, con nuestros héroes de Malvinas merlenses que dejaron todo para defender la patria", manifestó la Intendenta de Merlo. Además agregó "es una causa que no se puede olvidar, y lo que no nos contaron a nosotros y ellos pueden mostrar de boca en boca qué pasó y por qué fue esa guerra".


Por su parte, Martín Marinucci expresó "Recordar cada día es nuestra responsabilidad y nuestra obligación, seguir manteniendo viva la causa Malvinas, hacerla transcender a las nuevas generaciones y desde mi lugar, es parte de lo que nos propusimos con Alexis Guerrera".

Finalmente anunciaron las nuevas obras que llegan a la Línea Belgrano Sur, como son: Ampliación de las vías para aumentar las frecuencias. El Presidente de TAO declaró que "es una necesidad poder extender el ramal y llegar hasta estación Plaza Constitución".

Subte: Importante medida de la Línea "C" contra el asbesto

Actualidad

Los y las trabajadores de Tráfico Línea C y los talleres San José y Constitución acaban de dar un nuevo paso en defensa de la salud contra el asbesto. Ante el intento de la empresa Emova, junto al gobierno y a la policía del trabajo, de volver a poner en funcionamiento las formaciones Nagoya 5000 -que aún contienen asbesto- las asambleas de esos sectores decidieron rotundamente no conducir ni hacer mantenimiento a ninguna de ellas.

Hace 4 años estos mismos trabajadores ya habían fijado la posición de no intervenir en el mantenimiento y en el manejo de estas flotas contaminadas de asbesto. Como resultado, en ese momento se sacaron de circulación, utilizándose solamente formaciones normalizadas según la legislación tecnológica actual.

Ahora, la empresa realizó una desabestización parcial y, peor aún, aplicó un tratamiento que disemina el asbesto, esparciendo el mismo en toda la formación (salón y cabina) y en el túnel del subte y poniendo en riesgo las vidas de usuarios y trabajadores. Los coches Nagoya que antiguamente circulaban en Japón fueron adquiridos usados y, además de contaminantes, son trenes obsoletos de la década del 60 y 80 cuya vida útil caducó hace tiempo.

Las asambleas fueron contundentes: “NO estamos dispuestos a volver a trabajar con formaciones contaminadas, que nos han enfermado en todo el subte”, plantea un comunicado de los trabajadores de la Línea C.

La eliminación de este material cancerígeno de todo el subterráneo requiere de una respuesta enérgica, decidida y conjunta de todos los sectores del subte. Mientras tanto los trabajadores de la línea C dieron un paso importante en la pelea contra el asbesto, que ya se cobró 57 compañeros infectados y 3 fallecidos, y contra la política antiobrera de la empresa.PrensaObrera.com

Contratación Directa por Compulsa Abreviada para la Adquisición de Calipers de Freno para los coches de pasajeros CSR Puzhen de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Contratación Directa por Compulsa Abreviada Nro. 07/2022 para la Adquisición de Calipers de Freno para los coches de pasajeros CSR Puzhen de la Línea San Martín.

Clase: De Etapa Única Nacional e Internacional 

Modalidad: Orden de compra cerrada. 

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos y registrarse para participar de la Contratación accediendo al sitio web: www.trenesargentinos.gob.ar, sección “CONTRATACIONES/COMPULSAS”. https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/compulsas?vigente=1 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 19/05/2022 a las 11:00, en Av. Ramos Mejía 1302, Planta Baja – Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE - CABA.- 

Acto de apertura de ofertas: el 19/05/2022 a las 11:30, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA.- Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar .

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a compulsasmodo4@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Información del material a proveer: 

Material Rodante que utilizan los Repuestos:

En este caso los bienes solicitados corresponden a repuestos pertenecientes a los coches remolcados CSR Puzhen, que operan en la línea San Martín.

Función de los Repuestos:

Se trata de materiales y repuestos necesarios para la operación y mantenimiento (preventivo o correctivo) del material rodante, requiriéndose el reemplazo por desgaste o deterioro según previsiones efectuadas en las cartillas de mantenimiento presentadas a la CNRT.

En este caso, los bienes solicitados corresponden a los caliper de freno, los cuales tiene como función permitir el montaje de las pastillas de freno y transmitir las fuerzas de frenado sobre los discos de freno. Se trata de un elemento que forma parte del sistema de freno de los coches remolcados, por tanto, la adquisición de estos bienes es esencial para garantizar la seguridad en la operación, como así también, asegurar la disponibilidad y confiabilidad de los coches CSR.

Objeto

El objeto de la presente especificación es determinar las condiciones de recepción y homologación aplicables a los caliper de freno de fabricación nacional a utilizar en los bogies de los coches CSR Puzhen de la línea San Martín.

Plazo de Entrega de los Materiales:

El plazo para la primera entrega se establece en hasta 240 días corridos, a computarse en la forma establecida en el Pliego de Condiciones Particulares (P.C.P).

Línea Roca: Los grafiteros se hicieron presente en estación Florencio Varela. La seguridad brilló por su ausencia

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer en horas de la noche, una formación de coches eléctricos CSR parada en estación Florencio Varela de la Línea Roca, fue atacada por una horda de grafiteros que la vandalizaron en solamente un poco más de dos minutos.

Crédito del vídeo a quién corresponda

La estación con una iluminación excelente existente en la estación arriba mencionada, no fue mella para que estos vándalos cometen este tipo de delitos con total impunidad. 

Al parecer, la seguridad que tendría que estar custodiando la estación y por ende a la formación, brilló por su ausencia. ¿Quién controla las cámara de seguridad?

¡¡Y se hizo realidad...!!

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Gracias a la carta de lectores que se publicara en Crónica Ferroviaria el día 05 de Noviembre de 2021 con el título "Llamado a la solidaridad de las empresas Trenes Argentinos Operaciones y Trenes Argentinos Infraestructuras" enviada por la señora Graciela Haydee Aguirre, donde les solicitaba a las mismas que se construyera un paso peatonal en las calles Estanislao del Campo y Cervantes ubicado en cercanías de la estación Alejandro Petion del tramo Ezeiza - Cañuelas de la Línea Roca, hoy debemos decir con alegría que el pedido se hizo realidad.

Ayer
Hoy

La solicitud de la señora Graciela Haydee Aguirre se debía que tiene un hijo que se transporta en silla de ruedas y para salir del barrio y cruzar las vías en un paso peatonal, debía caminar más de 12 cuadras a veces bajo la lluvia, con mucho frío o calor pues era insoportable tener que caminar tanta distancia de ida y de vuelta, cuando había uno a metros de su hogar que se encontraba anulado y que no podía ser usado por su hijo.


También explicaba en su carta la señora Aguirre, que cuando ese paso no estaba habilitado igualmente lo utilizaba mucha gente que sí podía usarlo, pero que no estaba en condiciones para personas con discapacidad.

Hoy la familia Aguirre agradece de todo corazón a las empresas estatales ferroviarias por haber escuchado su pedido y hacerlo realidad, y a Crónica Ferroviaria por publicar la nota. 

Tren del Valle: Diputado provincial solicita la presencia de banderilleros en los pasos a nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Diputado Provincial por la Democracia Cristiana, Carlos Coggiola, viene advirtiendo sobre la falta de banderilleros en los pasos a nivel cuando circula el Tren del Valle en su recorrido actual entre las estaciones Neuquén y Plottier, lo que ocasiona que puedan suceder accidentes.

En declaraciones a la prensa, el diputado provincial dijo que "el Estado (Trenes Argentinos Operaciones) debe garantizar la seguridad de los pasajeros del Tren del Valle, del tránsito vehicular y del transporte público por lo que se impone que, al menos, disponga la presencia de banderilleros”.

También, el diputado Coggiola, dijo que "hay numerosos pasos a nivel sin banderilleros u otro sistema de seguridad y, en su mayoría, son arterias que tienen gran circulación. Se observan maniobras imprudentes de algunos conductores y el menor tiempo de visibilidad natural que habrá en los próximos meses, en horarios de circulación del tren, hacen que los cruces se tornen peligrosos".

El Diputado Provincial por la Democracia Cristiana, Carlos Coggiola, en su iniciativa que presentó en estos días, propone que la Legislatura realice ese pedido tanto a la dirección provincial de Transporte y a la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT) como las municipalidades de Neuquén y de Plottier. 

Tren del Valle: ¿Se puede viajar con bicicletas?

Es un pedido que viene solicitándose a las autoridades de la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones desde hace tiempo por parte de los usuarios del Tren del Valle, de las autoridades de las Municipalidades de Neuquén y Cipolletti y del gremio La Faternidad de la modificación de unos de los vehículos de la dupla de coches motores Materfer para el transporte de bicicletas.

En el día de hoy en los primeros viajes se ha observado que pasajeros viajaron con bicicletas plegables. No se sabe si es una realidad, como informa el medio NoticiasNqN.com a causa del insistente pedido de los usuarios, pero lo cierto y concreto que en los primeros servicios de la mañana en el Tren del Valle se pueden transportar bicicletas. 

Tampoco fue informado si solamente será para el primer servicio de la mañana o esta buena medida continuará con el transcurso de los días.

30 de abril de 2022

Bahía Blanca: El penoso (y esperable) final de la estación Noroeste

Actualidad

La falta de cuidado de los bienes ferroviarios por parte del estado nacional ha hecho perder decenas de edificios en la ciudad.

Es un lamento de todos: víctima de las llamas ha sucumbido la vieja estación ferroviaria del ferrocarril Bahía Blanca al Noroeste, en calle Sixto Laspiur al 400 de nuestra ciudad.

Un par de horas fueron suficientes para afectar de manera total este modesto edificio levantado en 1891, como estación de paso de un ferrocarril que con sus rieles se introducía en territorio pampeano para llegar hasta Mendoza.

En 1905 el Bahía Blanca al Noroeste fue adquirido por el Buenos Aires al Pacífico –“El gran coloso”—y en 1924 por el Ferrocarril del Sud. Los trenes dejaron de circular por esas vías en 1962, quedando el edificio sin uso ni destino.

Usurpado en parte, ocupado parcialmente por una murga, el inmueble se mantuvo en condiciones respetables hasta el momento del incendio, que se dice fue accidental –pericia de los Bomberos a las pocas horas de ocurrido—pero también hay quienes sugieren que fue intencional.

Lo cierto es que se ha sufrido otra gran pérdida para el patrimonio de la ciudad, un edificio que más allá de su simpleza era muestra de una arquitectura ferroviaria en su momento revolucionaria, que fue utilizado por décadas por varias generaciones de viajeros y que era parte de un recorrido urbano que incluía paradas en los balnearios de puerto Galván.

La suerte corrida por la estación es una más de todas las pérdidas que los bienes ferroviarios vienen sufriendo desde hace décadas, al puntos que en esas tierras que ocupan el Noroeste han desaparecido decenas de galpones y construcciones auxiliares.

Son “bienes residuales”, en manos del estado nacional que no tiene políticas para los mismos y que los “administra” desde organismos que por décadas no han definido uso alguno de los mismos.

Seguir perdiendo este tipo de bienes es entonces sólo cuestión de tiempo, de que se genere una chispa o alguien tire un fósforo.LaNueva.com

Neuquén: Presentan proyecto para la terminación de la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El diputado provincial por el Partido Demócrata Cristiano, Carlos Coggiola, presentó ante la Legislatura de la Provincia del Neuquén, un proyecto para adherir a la Ley Nacional 23.253, que dispuso la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur. La medida propuesta faculta al Ejecutivo provincial a celebrar convenios tendientes a lograr su cumplimiento a fin de garantizar una infraestructura de conectividad que traerá aparejada “un beneficio extraordinario para el comercio mundial” y para el desarrollo de las regiones de ambos lados de la cordillera de los Andes.

La propuesta declara, además, de interés del Poder Legislativo la terminación del ferrocarril en cuestión, en tanto obra de fundamental importancia para la consolidación del Corredor Bioceánico Bahía Blanca (Argentina) - Talcahuano (Chile).

Parte de la obra ya construida que va de Zapala hasta Covunco (Provincia del Neuquén)

Asimismo, el articulado faculta al gobierno provincial a impulsar los acuerdos alcanzados en el Acta de Integración Física con Chile, reactivando la construcción del Ferrocarril Trasandino del Sur como obra prioritaria de integración. A la vez,  promueve acciones tendientes a lograr que el gobierno nacional, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, incorpore en la Agenda Binacional con Chile y en carácter de política de Estado, la finalización del Ferrocarril Trasandino del Sur.

Los fundamentos aseguran que la puesta en marcha del ferrocarril en cuestión constituye un “eslabón ineludible para el transporte multimodal” en tanto es la única conexión ferroviaria que producirá un despegue inmensurable de la Patagonia y de todo el sur del país, al conectar ambos océanos mediante un puente ferroportuario de 1.350 kilómetros entre Ingeniero White y Concepción-Talcahuano (Chile), permitiendo el acceso a la cuenca del océano Pacífico y a los grandes países consumidores del sudeste asiático.

En otro tramo, mencionan las ventajas en términos medioambientales, ya que requiere de menor consumo de combustible que el transporte mediante camiones de carga, al tiempo que refiere a los beneficios que conllevará en cuanto a construcción de nuevos puestos laborales, mayores inversiones en la zona, disminución del deterioro de las rutas terrestres, reducción de costos y agilidad en la dinámica del mercado interno y externo.

Posible visita del Ministro de Transporte de la Nación a La Pampa. Anunciaría obras ferroviarias para rehabilitación del servicio de pasajeros

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Parecería que en el correr de la semana que viene, el Ministro de Transporte de la Nación, Alexis Guerrera, y el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, visitarían la Provincia de La Pampa donde trascendió que entre los anuncios que se harían está la futura construcción de la Terminal de Ómnibus de Santa Rosa y de la recuperación de la infraestructura de vías para la rehabilitación del servicio de pasajeros (suspendidos desde el año 2015) hacia la ciudad de General Pico, y posiblemente, hasta la capital provincial.

Tren de pasajeros en estación General Pico (Provincia de La Pampa)
Tren de pasajeros en estación Santa Rosa (Provincia de La Pampa)

También, se tendría pensado por parte de dichas autoridades nacionales, anunciar el traspaso de las estaciones General Pico, Realicó e Ingeniero Luiggi de la Línea Sarmiento a sus respectivos municipios para transformarlas en espacios para la cultura. 

Coche motor Materfer en estación Realicó (Provincia de La Pampa) procedente de estación Bragado de la Línea Sarmiento

De llevarse a cabo esto último, lástima que si los aportes los hace el Estado Nacional, no sean para la función específica por la que fueron construidas que son las netamente ferroviarias.

Línea San Martín: Dicen que para el 12 de Mayo se realizaría un viaje de prueba entre Rufino - Laboulaye - Justo Daract

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Al parecer, la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones tiene pensado realizar un viaje de prueba entre las estaciones Rufino (Santa Fe) - Laboulaye (Córdoba) Justo Daract (San Luis) para el día 12 de Mayo partiendo de la ciudad ubicada en el sur santafesino.

En declaraciones realizadas al medio Democracia de Junín, Marinucci dijo que "estamos cambiando unos tramos de la infraestructura de vía entre Laboulaye y Justo Daract que entendemos que es necesario para darle más seguridad a la circulación ferroviaria".


Asimismo, expreso que "el paso siguiente será empezar a trabajar para volver a unir la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la Provincia de Mendoza. Estamos trabajando muy fuertemente en la puesta en valor de las estaciones".

De llevarse a cabo este nuevo tren de prueba, esperamos, primero, ver los resultados que se obtengan, sobre todo entre las estaciones Laboulaye - Justo Daract para tener una visión más valedera de cómo se encuentra la infraestructura de vía, ya que en ese tramo se han registrado hace unos meses importantes descarrilamientos de trenes de cargas pertenecientes a la empresa estatal ferroviaria TAC por el mal estado de la vía.

Creemos que, de llevarse a cabo una prolongación del servicio entre Buenos Aires y Rufino de la Línea San Martín, en una primera etapa sería entre la ciudad santafecina y Laboulaye.

Como todo esto viene muy lento, ya que la promesa de la prolongación del servicio a la ciudad del sur cordobés viene de hace meses y todavía no se llevó a cabo, esperamos en un futuro para ver qué es lo que tiene programado la empresa Trenes Argentinos Operaciones para esa línea ferroviaria con relación a los trenes de pasajeros. El tiempo lo dirá. 

29 de abril de 2022

Empresa estatal ferroviaria acordó trabajar con ministerios nacionales y la ALAF en el programa "Potenciar Trabajo"

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que los organismos participantes se comprometieron a desarrollar en conjunto actividades formativas, de certificación de competencias laborales y de inserción laboral, en dos líneas de trabajo: formación a través de cursos para titulares del Programa Potenciar en tareas vinculadas con el ámbito ferroviario, por un lado; e inserción laboral mediante las modalidades de contratación promovidas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Desde el inicio de las actividades, la Unidad de Gestión del programa Potenciar Trabajo a cargo de Trenes Argentinos Capital Humano, desarrolla para más de 2500 titulares capacitaciones transversales y formación en oficios que mejoran su empleabilidad.

A través de esta misma unidad, el organismo descentralizado del Ministerio de Transporte impulsa también el programa de Terminalidad Educativa primaria y secundaria, que permite que las y los titulares completen sus trayectorias educativas.

Es importante señalar, del mismo modo, que la unidad generó y amplía permanentemente su propia bolsa de empleo orientada a la reconversión de planes sociales en trabajo formal.

Tras el encuentro, Damián Contreras comentó: "Estamos contentos por este acuerdo que va a permitir a las y los titulares capacitarse, acceder a la terminalidad educativa, y de esta manera ser incluidos dentro del sistema de empleo formal. Al mismo tiempo, cumplir nosotros con nuestro rol de promover la igualdad de oportunidades."

El 26 de Mayo el tren de pasajeros "El Tucumano" parará en estación Herrera por la Festividad del Señor de Mailín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Al parecer, con el visto bueno de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, el día 26 de Mayo de 2022 el Tren de Pasajeros Nro. 265 (Buenos Aires - Cevil Pozo -Tucumán) realizará parada en estación Herrera (Provincia de Santiago del Estero) con motivo de la Festividad del Señor de Mailín. 

Asimismo, el día sábado 28 de Mayo del corriente año el tren de pasajeros Nro. 266 (Cevil Pozo - Buenos Aires) también realizará parada en dicha localidad santiagueña.

Según informa el medio Periódico Sur Santiagueño, este martes 26 de abril pasado, en comunicación con la autoridad comunal de Herrera, Rubén Fernández, miembro del grupo de residentes comunicó al señor Marcos Bravo, que para la Festividad del Señor de Mailín, el tren de pasajeros tendrá su parada en esta localidad

Ante lo que se quiere lograr, finalmente, es que este servicio de transporte tenga nuevamente parada efectiva por esa localidad cabecera del departamento Avellaneda.

Se reactivaron las obras de reconstrucción de la nueva estación La Paternal de la Línea San Martín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria en el día ayer con nota titulada: "Visita del Presidente de Trenes Argentinos Operaciones a la obra de construcción de la estación La Paternal de la Línea San Martín", donde junto al gerente de esa línea ferroviaria y otras autoridades estuvieron observando la reactivación de las obras de reconstrucción de dicha estación.

En la oportunidad, Martín Marinucci expresó que "este es uno de los servicios de pasajeros que dejó de funcionar en el año 2018 y su obra fue dejada inconclusa por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires", a la vez que agregó "actualmente se está realizando una renovación integral de la estación, y se espera, una vez terminada, garantizar de esta manera la operatividad de la misma, brindando mayor seguridad, calidad y experiencia de viaje".

Los trabajos que se están realizando

* Funcionamiento de boletería, baños, escaleras mecánicas, ascensores y andenes

* Adecuación y limpieza de instalaciones abandonadas y contra incendios. 

Ahora esperamos que no se olviden de recuperar la estación Villa Crespo (ex Parada Chacarita) que sería la más importante, ya que es la más esperada por los usuarios de la Línea San Martín, pues en la misma se puede realizar la combinación con la Línea "B" de Subte en la estación Dorrego.