Mostrando entradas con la etiqueta Política Nacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política Nacional. Mostrar todas las entradas

3 de mayo de 2022

Rosario: El Ministerio de Transporte participó del 16 Encuentro Argentino de Transporte Fluvial

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Con participación del Secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, en representación del Ministerio de Transporte de la Nación, se realizó en el auditorio de la Bolsa de Comercio en Rosario el décimo sexto Encuentro Argentino de Transporte Fluvial (EATF), organizado por el Instituto de Desarrollo Regional, bajo la consigna "Transporte y Producción para el Desarrollo Nacional".

En ese sentido, el evento que se desarrolló nuevamente de forma presencial y contó con la participación de los principales especialistas de la temática, tuvo la apertura a cargo del Secretario de Transporte, Diego Giuliano, que estuvo acompañado por el presidente de la Bolsa de Comercio, Miguel Simioni, la Ministra de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat de la provincia de Santa Fe, Silvina Frana, el Secretario de Desarrollo Económico y Empleo de Rosario, Sebastián Chale, y el Director del Programa de Infraestructura Regional, Juan Carlos Vanesia.

Durante la apertura, el Secretario de Transporte, Diego Giuliano, expresó que "desde el Ministerio de Transporte de la Nación pudimos construir estos años, junto al ministro Guerrera, y al presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, una política nacional de transporte que incluye inversiones récords en materia ferroviaria, como hicimos con La Picasa y la obra de circunvalación de Sata Fe, que reduce costos logística y agiliza los tiempos para llegar con la carga a los grandes puertos."

Además, en relación a la inauguración de trenes de cercanía, el secretario manifestó que "en los trenes de pasajeros entendemos que hay otras metrópolis que no es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Por eso ya inauguramos el tren de cercanía en Salta, en Chaco, en Neuquén, el Tren de las Sierras en Córdoba, y mañana vamos a tener el primer viaje que une Cañada de Gómez-Rosario, que no estaba operativo desde 1977, pero que mañana vamos a recuperar."

"Y en relación a la vía navegable troncal, por decisión de nuestro Presidente creamos un Ente nacional que tiene la participación de las provincias involucradas. El federalismo se demuestra andando, construyendo nuestro sistema ferroviario, reconstruyendo nuestros puertos, invirtiendo desde el Estado Nacional. Y lo estamos haciendo", agregó Giuliano.

También representando al Ministerio de Transporte, en lo concerniente a las políticas públicas nacionales, participan el interventor de la Administración General de Puertos, José Beni, el presidente del Ente de Control y Gestión de la Vía Navegable, Ariel Sujarchuk, y el subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante de la Nación, Leonardo Cabrera, quienes profundizaron sobre las políticas públicas para el desarrollo del Sistema de Navegación Troncal.

Dentro de los distintos paneles y conferencias, se abordan temáticas referidas a atravesar los desafíos del transporte y la logística regional y global, en términos de comercio exterior y logística regional, contando con presentaciones de distintas entidades de la producción, empresas del sector y representantes de los puertos públicos y privados de la región.

29 de noviembre de 2011

POBLADOS, TRENES Y ESTACIONES


Por: Antonio F. Diez (El Mayolero - Para CRÓNICA FERROVIARIA)

Ya hemos visto como se fué determinando la expansión de la frontera agricola en la Pampa Humeda (la que antes había sido desierto). Esa expansión vino de la mano de la infraestructura indispensable de transporte. Y entonces El Transporte era El Ferrocarril. Lo demás era tracción a sangre.

Las estaciones se iban erigiendo en medida del alcance de aquellas enormes chatas y del aguante de sus caballos. Y en la medida de ser pequeños centros de servicios para los colonos/arrendatarios.


Las estancias en la zona hasta tenían servicio propio decauville que las conectaban con las estaciones. Micaela Cascallares tenía un servicio de casi 100 kilómetros, Copetonas 60 y Orense 70 enlazando las estancias donde los colonos entregaban sus porcentajes con la via principal. Balcarce tenía cerca de 300 kilómetros de vias decauville para el trasporte de trigo y papas.

Pero el tren, tambien llevaba y traía gente, mercaderías, abastecía los almacenes, traía el correo, traía los diarios, las revistas... Era un vector de culturas que iba homogeneizando la Argentina.

En mi otra vida (la de tanguero) porque existe vida fuera del blogueo, suelo analizar la influencia de los ferroviarios en el tango, y resulta sorprendente la cantidad de músicos y poetas del tango que fueron ferroviarios (Agustín Bardi, Rafael Tuegols, Celedonio Flores) o que eran hijos de ferroviarios, e hicieron vida de estación (Edmundo Rivero o un cuasi tanguero, el actor Carlos Carella). Mucho mas cerca en el tiempo, recuerdo a Marcelo Bares cantor de tango y guarda, que era de Dorrego.

O sea que los ferroviarios y su mundo eran justamente el vector de homogeneización cultural. Y el Ferrocarril. De Don William Parish, y luego de su hijo, Woodbine Parish. Entre mis tesoros tengo una guia comercial del FC Sud, Oeste y Midland del año 1944 que resume el movimiento de carga y pasajeros de todas las estaciones de las distintas líneas, y, estación por estación los comercios que en cada una de ellas existian, mas los principales agricultores de mas de 200 has. que tributaban carga, y las estancias a las que servía cada estación.

Es una radiografía del movimiento económico de las Provincias de Buenos Aires, Mendoza, La Pampa, Rio Negro y Neuquén (estas tres ultimas entonces eran Territorios). Uno ahi puede ver la densidad de población, e imaginar lo que era aquello.

Pero fué pasando el tiempo, y la calidad de vida creciendo, y ya no era suficiente la educación primaria de aquellos pueblos. Y aquella gente aspiraba a mejor educación para sus hijos. Se fue incrementendo el parque automotor, y por consecuencia, el reclamo de mejores caminos. Y por alli, se compraban una casita en la ciudad cabecera, donde la madre estaba con los hijos durante la semana, y volvían a la chacra los viernes. O los abuelos eran los que vivian en el pueblo, y los nietos estaban en la semana con los abuelos. Se iban adquiriendo otras pautas culturales. El rural se hacia citadino.

El Peronismo no atacó frontalmente el tema de la tenencia de la tierrra. Optó, en vez de una Reforma Agraria por una tactica de desgaste. Mediante sucesivas prorrogas de la ley 13,246 "congeló" la situación por años, con lo que algunos terratenientes fueron fraccionando y vendiendo a sus arrendatarios, que contaban con apoyo crediticio y podían afrontar el negocio. En esta situación algunos propietarios iban recortando la superficie a vender a sus arrendatarios (si el arrendatario tenía 300 has. le ofrecian venderle 150, por ejemplo) y así se recomponían como productores netos dejando de ser rentistas. Otros propietarios negociaban una indemnización con sus arrendatarios para recuperar superficie. El caso de la venta parcial trajo otras consecuencias en el mediano plazo, consecuencias que son actuales y veremos mas adelante.

Por otra parte, el Peronismo (con los fondos provenientes de la apropiación de la plusvalía que posteamos en Recuerdos de una Politica Nacional por parte del IAPI) potenciaba los bancos para el crédito hipotecario, y "fondeaba" al Instituto Nacional de Colonizacion y a sus réplicas Provinciales, lo que le permitía encarar la expropiación o compra directa con destino de colonización de extensiones de tierra (en general de grandes propietarios remanentes de aquellos remates realizados post-conquista del desierto, y sus sucesores, que vivian en Europa, y jamás habian pisado la Argentina). O sea, que si entendemos Reforma Agraria como acceso a la propiedad de la tierra, si bien no se hablaba expresamente de eso, se hizo bastante. De la otra parte, como de asegurar la rentabilidad del auténtico trabajador de la tierra, a través de seguridad en el precio de su producto se hizo mucho.

Pero habíamos dicho que la familia rural se hacía citadina y eso traía como cosecuencia que servicios que se requerían en el pueblo, se empezaron a requerir en la ciudad, y el comerciante (o la Cooperativa, que iba absorbiendo al comercio del pueblo) empezaba a declinar.

OJO, que mientras esto sucedía, el ferrocarril iba y venía, sin registrar que por esos caminos empezaron a circular camiones, y que los camiones cargaban en la chacra y de alli iban directo al puerto. Y que los silos chacra iban reemplazando aceleradamente a las bolsas. Y que no se adaptaban los vagones al granel, con la rapidez que el asunto lo demandaba. Talvéz porque los ferrocarriles, del '55 en adelante nunca fueron manejados por ferroviarios (esto es otra historia) sino por empresarios mas comprometidos con Mercedes Benz y Ford que con los intereses del país.

Saltando en el tiempo, a riesgo de dejar baches que cubriremos mas adelante, habia quedado aun una buena cantidad de arrendatarios cuando por la ley 14451, el 30 de abril de 1968 caducó definitivamente la ley 13246, y los arrendatrios que quedaban dejaron sus campos. Un 50% dejó definitivamente la actividad y del otro 50%, la mitad se trasformó en contratista rural, pasando a prestar servicio a los nuevos/viejos terratenientes, y los demás compraron algunas fracciones con créditos del BNA.

Ese 75% de arrendatarios que dejaron la actividad lo puedo cuantificar asi. La Cooperativa Agricola Ltda. de San Mayol tenia 250 socios activos. De un dia para otro, 35 socios dejaron la actividad. Y así fue sucediendo en toda la zona. Por varias razones que vinimos apuntando se produjo una concentracion productiva y poblacional hacia los centros urbanos cabeceras de Partido. Los pueblos fueron languideciendo.

Cuando el pasó el último tren, nosotros ya no estabamos para verlo. Cargó al encargado de la estación, y tambien se lo llevó.