Mostrando entradas con la etiqueta PyMES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PyMES. Mostrar todas las entradas

10 de junio de 2022

Intercambio en el transporte de granos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

3TEU transporte inteligente de mercancías en territorio Argentino que apoya a los productores agrarios pyme de Argentina.

El titular de M!KSA, Rodolfo Sergio Ortíz Addamo, expresa que con el sistema Grains Exchange (Intercambio de granos) toda pyme agraria podría acceder a un transporte de granos económicamente viable al maximizar las cargas en vagones ferroviarios portacontenedores graneleros de 20 pies.

Un vagón ferroviario = Un camión Bitren.

Asimismo, dice que "para economizar más aun, el traslado de última milla se realizaría con bitrenes graneros de 60.000 kg."

Además, manifiesta que los granos tendrían la posibilidad de acopiarse en la playa de contenedores, esperando la próxima formación ferroviaria con vagones vacíos para intercambiar los contenedores por llenos.

15 de diciembre de 2021

Anunciaron obras para el Nodo Logístico Intermodal y Puerto Seco de Cevil Pozo (Tucumán)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el marco de una nueva reunión del gabinete federal "Capitales Alternas" que encabeza el Presidente de la Nación, Alberto Fernández, en Tucumán, el Ministerio de Transporte de la Nación anunció las obras del Nodo Logístico Intermodal y Puerto Seco de Cevil Pozo

La medida impulsada por el ministro Alexis Guerrera, se oficializó ayer a través de la firma de un convenio marco entre la provincia y el secretario de gestión de transporte, Diego Giuliano, durante la reunión del gabinete federal.

Según el Ministerio de Transporte, la multimodalidad significa que la cadena logística la integren diversos modos de transporte, logrando que cada modo tome a su cargo el eslabón en el que es más eficiente. Para lograr una cadena logística sustentable es preciso unir los eslabones mediante centros logísticos donde se le agregue valor a las cargas y se produzca una sinergia entre empresas de servicios que reduzca los costos de clasificación, empaque, palletización, etc.

En ese sentido, la logística concentrada le abre las puertas a las PYMES al comercio internacional, y resulta más eficiente que la logística dispersa de la que sólo pueden participar los grandes actores. Así, el nodo logístico traerá beneficios directos de los productores locales y regionales, impactando positivamente en comerciantes de alrededores, potenciando por la articulación multimodal de transporte.

Esta obra permitirá articular el ferrocarril con las rutas, y en este caso particular, también aeropuerto. El sitio apto para el establecimiento del Nodo Logístico tiene acceso desde la Ruta Provincial 303 y 302 y se encuentra a solo 7 km de la Ruta Nacional N°9, siendo ésta una de las vías más utilizadas para transporte de mercaderías y productos de todo tipo. Además, se encuentra al sur del aeropuerto Teniente Benjamín Matienzo.

En ese sentido, se unen el modo aéreo, terrestre, ferroviario y automotor, para impulsar la desconsolidación y acopio de carga en centros urbanos, aumentando la carga, y bajando los costos.

29 de junio de 2021

MAFEX apoyará a la Pymes europeas en procesos de contratación pública internacional

Empresas

Redacción Crónica Ferroviaria

MAFEX informa que el proyecto S-ACCESS forma parte de COSME el programa de la UE que pretende fomentar la Competitividad de las Empresas y las PYMEs. S-ACCESS tiene como objetivo fortalecer estratégicamente a las pequeñas y medianas empresas europeas para que participen en las licitaciones de contratación pública en mercados fuera de la UE. MAFEX colaborará con otros clústeres ferroviarios en la definición e implementación de la estrategia de internacionalización para EE. UU., Canadá y Noruega.

La duración del proyecto es de 24 meses, y se ofrecerá un análisis completo de los países objetivo así como servicios de formación y asesoría a PYMEs, misiones de empresas a los países objetivo, entre otras acciones relevantes para apoyar a las PYMEs en la contratación pública en los estos países. El acceso a los mercados de terceros países es esencial para las PYMEs europeas, sobre todo porque el tamaño del mercado de la UE es limitado y el crecimiento es más lento en comparación con algunos mercados de terceros países con mayores redes ferroviarias El proyecto S-ACCESS se desarrollará en dos fases, la preparatoria y la de ejecución, durante las cuales se llevará a cabo el análisis de las PYMEs reunidas en las agrupaciones de socios, así como de los mercados y los procedimientos de licitación y los procesos de contratación pública en los mercados objetivo. Estos han sido seleccionados en base a lo desarrollado previamente en el proyecto PERES y serán Estados Unidos, Canadá y Noruega.

Apoyar un proyecto centrado en las tecnologías ferroviarias europeas contribuirá a reforzar el esfuerzo de la UE hacia una economía más ecológica y digital, siempre que a través de la internacionalización apoyemos la capacidad de recuperación de las PYMEs europeas y su oportunidad de reinvertir en Europa en temas de producción y soluciones más ecológicas y en digitalización. El proyecto S-ACCESS cumple plenamente con el espíritu de la acción. Además, su capacidad para desarrollar y ofrecer un nuevo enfoque de internacionalización aplicable -con pequeños cambios (por ejemplo, la dimensión/complejidad de la integración del sistema, la referencia a las normas, etc.)- a otros sectores industriales europeos se verá facilitada por el hecho de que muchas PYMEs que operan en el sector ferroviario también desarrollan soluciones para otros sectores de carácter público, como la energía, el agua o la defensa.

26 de abril de 2021

El Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico presentó el proyecto para la reconstrucción ferroviaria en el Sur de Mendoza

Actualidad

Además se firmó un acuerdo con la CGE y la CGERA para trabajar con General Alvear en la promoción de las PyMes a través de la capacitación y el desarrollo de Parques Industriales y la economía del conocimiento.

El Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico, presidido por el intendente de General Alvear, Walther Marcolini, presentó la semana pasada el proyecto de reactivación del ferrocarril Sarmiento entre Realicó y su departamento al Secretario de Obras Públicas de la Nación, Martín Gil.

De la reunión también participaron el Presidente del Consorcio Walther Marcolini, el Gerente del Consorcio y Secretario de la Federación Económica de Mendoza, Alejandro Orlando y Pablo Martorelli, Presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles, y Gerente de Explotación Ferroviaria del Consorcio, a quienes acompañó el Sr. Luis Alberto Bolomo como representante de la UTE chino-argentina con la cual el Consorcio celebró un contrato en noviembre de 2019.

“Fuimos atendidos por el Secretario de Obras Públicas Martín Gil; fue una reunión muy productiva donde acordamos una reunión  virtual y presencial para la próxima semana con el Consorcio en su conjunto y la UTE para la incorporación del proyecto en el plan de obras públicas nacional e internacional que está desarrollando el Ministerio”, indicó el intendente Marcolini, que destacó que este es un trabajo conjunto con el Ministerio de Transporte de la Nación donde ya está presentado formalmente el proyecto.

Por su parte el presidente del Instituto Argentino de Ferrocarriles Pablo Martorelli calificó el encuentro de muy auspicioso: “Esto responde a los criterios de una planificación estratégica que supera los límites de una provincia, fue muy productiva la reunión. Este proyecto es completo, está realizado hace varios años y pasó muchos filtros, donde no tuvo objeción de prácticamente nadie, ahora se está esperando participar en una mesa de trabajo con funcionarios del Ministerio de Transporte, y hoy se agrega este nuevo elemento de participar en una nueva mesa de trabajo con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación en un proyecto de planeamiento estratégico que ya tiene alcance internacional, con la posibilidad de cruzar a Chile”, expresó Martorelli.

Cabe señalar que ya se superaron los requerimientos técnicos con los profesionales de origen chino, quienes incluso recorrieron el trazado en dos oportunidades. Los próximos pasos a seguir tienen que ver con la convocatoria a la Mesa de Trabajo con la Secretaría de Obras Públicas de la Nación y la devolución del Ministerio de Transporte de la Nación para la mesa de trabajo del análisis del proyecto, pero principalmente con los aspectos relativos al financiamiento acordado con la UTE chino argentina.

Además se firmó un convenio de colaboración entre el Consorcio Ferrocarril Unión Pacífico; la Confederación General Económica de la República Argentina, que estuvo representada por su presidente Roberto Marquínez, y la Confederación General Empresaria de la República Argentina que estuvo representada por su Presidente Marcelo Fernández. En este marco, Marquínez se comprometió en trabajar con General Alvear en la promoción de las PyMes a través de la capacitación y el desarrollo de Parques Industriales y la economía del conocimiento.DiarioJornada.com

22 de marzo de 2021

Los ferrocarriles que nos debemos

Actualidad

Los trenes representan lo que el aparato circulatorio es para el cuerpo humano. Ellos deben irrigar todas las zonas que atraviesen, con pasajeros y cargas. Lograrán así favorecer a las economías regionales, pymes y poblaciones del interior, no sólo a los poderosos sectores concentrados de la economía nacional productores de materias primas

Desde que el ferrocarril vio la luz en nuestro país en 1857 su crecimiento, con marcados altibajos, no se detuvo hasta la implementación inconclusa del Plan Larkin (1962). Hasta ese entonces la Argentina mantenía una red de 44.000 kilómetros de vías activas y figuraba entre las más extensas del mundo, con alrededor de 200.000 empleados ferroviarios.

Después vinieron dos grandes etapas con políticas de fuerte retracción: la última dictadura cívico-militar (1976-1983) y el menemismo (1989-1999). Éste último proceso le aplicó el tiro de gracia al sistema, que ya venía acumulando años de falta de inversión.

En el periodo 1991-1995 se perdieron más de 50.000 puestos de trabajo directos y 15.000 kilómetros de vías, sin contar las pérdidas indirectas (pueblos, patrimonio ferroviario y un sinnúmero de actividades satélite). Los servicios que quedaron, salvo excepciones, fueron decayendo en calidad y en cantidad, y todo se deterioró.


En 2013 y 2014 se decidió, luego de la tragedia de Once y ante una situación que rozaba lo desesperante, dar por concluidas la mayoría de las concesiones ferroviarias y volver al sistema estatal de empresa única, aunque sobrevivieron algunas concesiones privadas.

Por estos días, 30 años después de la desestatización menemista y con los anuncios del presidente Alberto Fernández, estaríamos a las puertas de una recuperación que nos permita retrotraer la nefasta política neoliberal (léase dictadura y menemismo) y el abandono o negligencia posterior. Para nada se trata de una tarea fácil.

Si bien en los últimos tiempos hubo mejoras destacables con la recuperación de ramales, servicios y adquisición de material rodante, que impulsó el incremento de los volúmenes transportados, es necesario aclarar que el transporte de carga por tren continúa demasiado primarizado en términos económicos.

Es decir, se trasladan por tren productos muy básicos de la economía: granos, carbón, áridos, madera, etc. Y, en su mayoría, se trata de servicios “puerta a puerta”, o si se nos permite un ilustrativo juego con las palabras, de “puerta a puerto”.

Con este panorama resulta impostergable programar entonces un sistema más parecido al que tuvimos en el siglo pasado, con estaciones intermedias para mantenimiento de la red, servicios de corta distancia y encomiendas. Al mismo tiempo habrá que ampliar la distribución de productos con algo de valor agregado, y hacer convivir los servicios de carga con los de pasajeros.

El ferrocarril debe ser para el país como el aparato circulatorio lo es para un cuerpo, debe irrigar todas las zonas que atraviese. Esto, a las claras, favorece a las economías regionales, a las pymes y a las poblaciones del interior del país, no sólo a los poderosos sectores concentrados de la economía nacional productores de materias primas.

Lo que tenemos que discutir como país no es una dicotomía entre “ferrocarril sí o ferrocarril no”, sino en qué tipo de ferrocarril queremos: uno que vaya de un punto a otro del mapa o uno que conecte a todas las regiones del país entre sí, y éstas a su vez con los puertos.

Lograremos de esta forma una comunión entre la producción agroindustrial y los mercados internos y externos.

Por el tiempo transcurrido de las clausuras masivas se perdieron valiosísimos terrenos ferroviarios en el corazón de la mayoría de las capitales provinciales. A modo de ejemplo: San Luis convirtió la red ferroviaria que atravesaba su capital en una autopista (Avenida Eva Perón), San Juan transformó el predio de su estación terminal en un parque y Mendoza reconvirtió la red metropolitana del San Martín a un sistema de tranvía urbano (Metrotranvía de Mendoza)

Todo esto obliga a planificar la construcción de grandes polos de intercambio multimodal en las afueras de las metrópolis provinciales, dando lugar así a la activa participación del camión en el lugar donde resulta más redituable: la mediana y corta distancia, y los ingresos a las urbes. Cabe destacar que en una economía con un trasporte organizado, el camión y el tren no son adversarios sino complementarios

En definitiva, tenemos un panorama alentador por delante, pero el éxito de su implementación dependerá de una minuciosa planificación que nos lleve a seleccionar lo mejor del pasado, pensando en nuestro futuro.BAENegocios.com

25 de octubre de 2017

Proveedores ferroviarios locales se reunieron con multinacionales que participan de la licitación para la compra de trenes

Empresas

Más de 50 PyMEs proveedoras de la industria ferroviaria asistieron a una ronda de consultas con las multinacionales que participarán de la licitación del ministerio de Transporte de la Nación para la compra de 1.500 coches eléctricos. Por primera vez en la historia, el pliego de la licitación exige que las ofertas que se presenten incluyan al menos una integración de piezas locales del 20%, lo que representa una oportunidad de mercado y de transferencia de tecnología para la industria nacional, que generará más de 2 mil empleos.

“El objetivo de la reunión es que los fabricantes internacionales conozcan las capacidades productivas que tiene la Argentina en este sector pese a que durante muchos años fue ignorado por el Estado”, afirmó el ministro de Producción, Francisco Cabrera. “El plan de infraestructura más ambicioso de la historia es también una oportunidad para el desarrollo industrial. Buscamos que las empresas que participen de la reconstrucción ferroviaria incorporen tecnología, se desarrollen y puedan expandirse a la región”, agregó el secretario de Industria, Martín Etchegoyen.


Entre las multinacionales que participaron de la reunión se encuentran: Alstom, CAF, CRRC Sifang, Hyundai Rotem, Mitsubishi, Patentes TALGO, Siemens AG y Transmashholding (TMH). Las PyMEs ferroviarias destacaron la oportunidad de poder presentar sus credenciales con anticipación y valoraron el Programa de Desarrollo de Proveedores con el que el gobierno busca mejorar las capacidades técnicas de las empresas argentinas en sectores estratégicos como ferroviario, petróleo y gas, nuclear, energías renovables y otros.

El Programa prevé distintas formas de apoyo del Estado como financiamiento a tasa subsidiada, asistencia técnica y aportes no reembolsables (ANR). Durante el 2017 el programa otorgará beneficios por $180 millones y proyectos de inversión por más de $300 millones con tasa subsidiada del BICE. En el caso de la industria ferroviaria, las compañías que forman parte del Programa han recibido financiamiento por más de $150 millones.MinisteriodelaProducción.com

1 de julio de 2017

Unión Ferroviaria: Inauguró Hotel y lanza Proyecto de Ley

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Unión Ferroviaria inauguró el día jueves pasado el Hotel "6 de Octubre" que se encuentra ubicado en la Avda. Independencia Nro. 2854 de la C.A.B.A., a la vez que se realizará el 68º Congreso Ordinario Nacional de Delegados donde se presentará un Proyecto de Ley de "Desarrollo Ferroviario sobre la Base del Fortalecimiento de la Industria Nacional"

El Congreso comenzó a deliberar el día viernes pasado en el auditorio del Sindicato, sito en Avda. Independencia 2880  con la participación de representantes de las distintas líneas ferroviarias y de los puertos de todos los rincones del país.


Según el comunicado del gremio, "el foco estuvo puesto en el proyecto de ley para el fortalecimiento de la industria nacional ferroviaria a través de la puesta en valor de los talleres ferroviarios y a la reparación y fabricación de material rodante y de material para infraestructura ferroviaria, con mano de obra argentina. El mismo es abarcativo de otras industrias como la metalmecánica y en especial las pymes, dado que muchos de los elementos y componentes en la actualidad son de importación, con lo cual favorecería también al desarrollo de las economías regionales.

Al término del congreso, tuvo lugar a las 15,00 horas la inauguración del Hotel "6 de Octubre", una obra considerada como  “el sueño de los ferroviarios” principalmente del interior del país y que se hará realidad, según lo informado.

El hotel consta de 10 pisos: 56 habitaciones, 5 appart y una suite doble piso, todas acondicionadas con aire frío/calor, tv, wifi y tiene una capacidad para 170 huéspedes. También cuenta con 2 pisos destinados a capacitación, 1 auditorio, sala de reuniones, de lectura y gimnasio. Asimismo, cuenta con un restaurante para 170 comensales, desayunador, barra y cocina integral, lobby y un deck con jardín. 

3 de mayo de 2017

Presidente de ProMendoza": Hacen falta trenes para terminar con el monopolio de los camiones"

Actualidad

El nuevo presidente de ProMendoza, Jorge Pérez Cuesta, sostiene que las pymes sufren los altos costos internos que les impiden exportar. Seguirá el perfil que tiene la entidad.

Desde hace pocos días Jorge Pérez Cuesta es el nuevo presidente de ProMendoza, ocupando el cargo que dejó Gabriel Fidel, quien se sumó al directorio de YPF por pedido del gobernador de Mendoza Alfredo Cornejo.

Hombre de negocios y acostumbrado a ocupar cargos dirigenciales en el mundo empresarial, dice que jamás aceptaría un cargo político.

"No voy hacer grandes cambios en ProMendoza; con el presupuesto que tenemos hay que seguir apoyando la exportación y no voy hacer una presidencia mediática", anticipa.

Presidente de ProMendoza, Jorge Pérez Cuesta

Al frente de ProMendoza le toca estar porque cada una de las entidades que componen ProMendoza –Bolsa de Comercio, UCIM, la FEM y el Gobierno– ocupan la presidencia por un año. Pérez Cuesta como referente principal de la Bolsa de Comercio, estará al frente de la entidad.

"Yo no quiero darle una impronta mediática a ProMendoza, como la que tuvo con Gabriel (Fidel), aunque me pareció muy bien lo que hizo, yo trataré de hacer una presidencia colaborativa y laboral", arrancó diciendo el flamante presidente.

Es hombre, pragmático, tiene en claro que seguirá trabajando bajo los parámetros que han sido exitosos para ProMendoza.

"No queremos que sea una entidad pública para contratar gente ni nada por el estilo; queremos que sea un nexo entre los productores, los fabricantes, los industriales y los mercados internacionales. Hay que anexar Mendoza al mundo. Hay un montón de cosas que ya están hechas, y muy bien. Tampoco se pueden hacer muchas cosas porque el presupuesto es acotado. Esto no es ProChile, que tiene un presupuesto que es entre 15 y 20 veces el nuestro. Pero con los recursos que tenemos debemos lograr el máximo beneficio posible".

–Menudo desafío, porque el contexto macroeconómico es adverso y las exportaciones vienen en caída...

–Sí, están en baja, porque todas las economías regionales del país han estado complicadas. Tal vez somos de los que menos lo hemos sufrido. Como contrapartida, vemos que determinados sectores y las ventas a determinados países, han subido, como por ejemplo a Estados Unidos, Chile y Brasil. De acuerdo con las cifras del primer trimestre de este año en comparación con el mismo período de 2016, hubo una baja en términos generales que fue de alrededor del 8%, pero en términos de precio hemos tenido una revalorización de nuestro producto. Y eso es importante. Lo que estamos viendo es que se están reacomodando los mercados, pero lo más importante es que a Chile le vendemos alimentos y bebidas; a Estados Unidos le vendemos vinos, y a Brasil, vino y ajo.

–¿Cuál es la principal complicación que tienen las pymes para poder exportar?

–Los altos costos, la falta de fondos. Ese es el principal problema. No se ha trabajado en los conceptos de competitividad, que cada vez hacen más falta. 

También dificulta el valor del dólar. Pero lo más importante es que las empresas aprendan a ser más competitivas. Pero cuando la logística es cara, se complica.

Hoy somos rehenes del traslado de la mercadería por medio de camiones. Es un medio caro, porque es el único. No tenemos trenes. Hoy vivimos con el monopolio de la distribución y la logística a través de los camiones. En los países chicos, es lógico que usen camiones. Pero Argentina necesita medios ferroviarios, al no tenerlos, nuestras exportaciones tienen costos mucho más altos y eso hace muy difícil la competencia en el mercado internacional.

–¿Qué herramientas tienen para potenciar las exportaciones?

–Las misiones comerciales, el programa Pyme Exporta, los encadenamientos productivos, el Programa Nex y los grupos asociativos. Una serie de posibilidades que son muy interesantes. Pero convengamos que no se puede hacer magia, porque todo el mundo está tratando de venderle a todo el mundo. Pero nosotros, en Mendoza, hemos sido pioneros. Cuando se creó ProMendoza, en la década del '90, exportábamos U$S200 millones y dijimos que para el año 2000 debíamos estar en U$S1.000, y estuvimos en U$S900 millones. Es decir, se han cumplido los objetivos.

–¿Cuáles son los sectores que más hay que fomentar?

–La vitivinicultura debe seguir expandiéndose, pero hay otros sectores que tiene mucho potencial, como la metalmecánica. Por eso vamos a seguir repitiendo las misiones a China, porque son muy importantes.DiarioUNO.com

19 de abril de 2017

Ferroviarios van por una paritaria semestral para evitar el desfasaje inflacionario

Gremiales

En medio de la negociación paritaria de los cuatros gremios de empleados de ferrocarriles, el líder de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, adelantó que buscarán firmar un acuerdo semestral que evite la erosión inflacionaria de los salarios en la segunda mitad del año. 

En diciembre los ferroviarios acordaron 10% de aumento a cuenta sobre salarios básicos en enero, febrero y marzo. Tras la suba del costo de vida de 6,2% trimestral informada por el INDEC, ahora se espera que los pedidos perforen el techo de 18% que el Gobierno pretende para 2017. Se rumorea un 25% que finalizaría en 20%. "El año pasado tuvimos un acuerdo dentro de una negociación normal sin llegar a ninguna medida de fuerza y esperamos que en esta paritaria ocurra lo mismo", remarcó en diálogo con ámbito.com. 


En la entrevista con este medio, Sasia también dio detalles de la iniciativa que llevarán al Parlamento para aumentar los puestos de trabajo y fomentar las pymes nacionales vinculadas al sector ferroviario y sobre los "convenios de actividad" que pretende volver a implementar, que fueron sepultados con el menemismo. 

De cara a las primarias de agosto y las legislativas de octubre el dirigente gremial no esconde su favoritismo por Florencio Randazzo y anticipa la jugada del ex ministro de Transporte, que por ahora se mantienen en el misterio. "Es un candidato importante, ha demostrado gestión, que tiene palabra", aseveró. 

Periodista: ¿De qué se trata el proyecto de la UF para incentivar el empleo y la industria nacional? 

Sergio Sasia: Lo venimos elaborando hace tiempo, focalizado en las inversiones para recuperar los emblemáticos talleres ferroviarios, para potenciar la fabricación de vagones y coches y en un futuro de locomotoras. Esto va a atado no solo a la generación de empleo ferroviario sino de todo lo que está vinculado con la fabricación de componentes, que claramente se puede hacer en la Argentina. 

P.: ¿Cuáles serían los componentes? 

S.S.: Los parabrisas para los coches, con la industria del vidrio, las butacas con los textiles, la industria del caucho. Este proyecto apunta a eso, lógicamente con inversiones del Estado, que ya ha anunciado, en este caso, desde el Ministerio de Transporte. Se está renovando infraestructura de vías. Hay muchos componentes, como los tirafondos o eclisas (para unir carriles), que hoy se compran en el exterior, y tranquilamente se puede dar la oportunidad de generar pequeñas y medianas industrias con créditos blandos para que se desarrollen y pongan en funcionamiento acá. 

P.: ¿Cómo fue la recepción en el Gobierno nacional de la iniciativa? 

S.S.: Si bien no está relacionado con el proyecto de ley 'Compre Nacional', puede tener correlación con eso. El Gobierno anunció que iba a invertir en tecnología ferroviaria para recuperar talleres. ¿Por qué no fabricar componentes en la Argentina? En algunos lugares como Chascomús se hacen coches peros es muy ínfimo si queremos que el sistema ferroviario sea cómo el que fue en algún momento y cumpla el rol para que la Argentina pueda desarrollarse. 

P.: ¿Cree entonces que es factible que el Poder Ejecutivo le de impulso en el Congreso? 

S.S.: Apuntamos a que el proyecto sea aprobado, y que con la decisión política de invertir y generar empleo, tranquilamente se pueda concretar. 

P.: Al asumir esta semana su segundo mandato al frente de la UF prometió reactivar los Convenios de Actividad, ¿en qué consisten? 

S.S.: En 2015 renovamos todos los Convenios Colectivos de Trabajo apuntando siempre a un avance tecnológico y focalizado en la formación y capacitación. Todos los trabajadores tienen que tener una formación continua para el desarrollo personal y profesional. Ahora, vamos por la parte que falta. 

P.: ¿Y qué falta? 

S.S.: Antes de la ley de Reforma del Estado (de 1989) nosotros teníamos el Convenio de la Actividad Ferroviaria. A partir de ahí, se formaron los convenios por empresa. Si se apunta a que el sistema ferroviario va a ser uno solo, a través de una empresa grande, como la Sofse (Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado), por qué no acompañar con los convenios colectivos que rijan a toda la actividad ferroviaria que representamos. 

P.: ¿En qué beneficiaría a los trabajadores ese cambio? 

S.S.: Tiene que estar basado en todos los avances tecnológicos que hay. Nosotros mandamos instructores nuestros a China porque no queremos que vengan y nos avancen los chinos. Sí queremos con nuestro Centro de Formación que capacita a los trabajadores en las distintas formaciones o componentes chinas en el país. Mandamos instructores a China, se capacitan, y ellos son los que capacitan a los argentinos, defendiendo la industria nacional. En esto se focaliza la renovación de estos convenios sin relegar las condiciones laborales y beneficios sociales que hoy tenemos, pero apuntamos algo superior. 

P.: ¿Los Convenios de Actividad le darían más fuerza al sindicato para pelear mayores aumentos salariales? 

S.S.: No, no es vinculante. La paritaria va por otro lado. Los convenios colectivos tienen vigencia de dos años y la paritaria es fluctuante, a veces por un año o por seis meses. Sí le darían fortaleza al sindicato, al trabajo y a los ferrocarriles. Hay un avance tecnológico y tenemos que preparar a los trabajadores, también en prevención. Estamos convencidos que hay que invertir en prevención para evitar accidentes y enfermedades. Hoy se habla de ausentismo, pero las empresas también tienen que invertir en que haya condiciones de trabajo y elementos de protección.  

P.: ¿Cómo viene la discusión paritaria? 

S.S.: Empezamos negociar el 29 de marzo y mañana tenemos otra reunión (por el jueves). Hemos acordado que se va a negociar este semestre. El año pasado cerramos de julio a diciembre, y a fin de diciembre acordamos un 10% sobre el básico para enero, febrero y marzo a cuenta de futuros aumentos, con el compromiso de juntarnos para negociar el semestre completo. Lógicamente lo que se acuerde será retroactivo a enero. 

P.: ¿Qué porcentaje de incremento salarial solicitan, se habla de 25%, pero que finalmente sería 20%? 

S.S.: El esquema de negociación está acordado, queda discutir los parámetros o porcentaje, dentro de la conformación salarial de los cuatro sindicatos. 

N. del R.: La UF se sienta a una mesa paritaria ampliada, junto a La Fraternidad, la Asociación de Señaleros de los Ferrocarriles Argentinos (Asfa) y los jerárquicos de la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (Apdfa). 

P.: ¿Hay mucha diferencia entre los porcentajes de aumento que reclaman y lo que les ofrecen? 

S.S.: No hemos tirado números todavía. La primera reunión fue un puntapié de la negociación. Dijimos de esperar el índice inflacionario de marzo para tener un parámetro real de lo que pasó en el primer trimestre y luego ver el porcentaje a negociar. 

P.: ¿El techo del 18% que el Gobierno nacional busca imponer los convence? 

S.S.: Nosotros tenemos un 10% sobre el sueldo básico, que no significa que sea sobre el total del sueldo de los trabajadores, que varía. Es una paritaria semestral. El Gobierno no nos dijo nada del 18%. Todavía no hemos definido nuestra estrategia de negociación entre los cuatro gremios del transporte. 

P.: En su caso no tiene sentido incluir una cláusula de reapertura de paritaria porque en junio vuelven a negociar. 

S.S.: Exactamente, si se cierra de la manera en que se está encarando nos juntamos en junio para definir la paritaria del segundo semestre. 

P.: ¿Encontraron una posición férrea del otro lado o más proclive al diálogo? 

S.S.: Tuvimos una buena primera reunión. Hemos tenido un acuerdo dentro de una negociación normal el año pasado, que fue de diálogo, sin llegar a ninguna medida de fuerza, y esperamos que en esta paritaria ocurra lo mismo y sea beneficioso para los trabajadores. Fue importante la negociación de fines del año pasado porque no sabíamos lo que iba a pasar este año. Hacer un anticipo de 10% en los básicos y la suma de gratificación de $ 5.000 para todos los ferroviarios, que se pagó $ 2.500 en enero y $ 2.500 en febrero, era interesante.  

P.: El INDEC midió una inflación de 6,2% en el área metropolitana para el primer trimestre. 

S.S.: Con ese número ya estamos evaluando la estrategia, pero no quiero adelantar nada. 

P.: Lo llevo al plano de política electoral. ¿Se presentará Florencio Randazzo en el acto que le preparan en Mar del Plata, que primero sería el 28 de abril, y ahora el ex ministro de Transporte pidió que pase al viernes 5 de mayo? 

S.S.: No tengo confirmación de que vaya. 

P.: Se habla mucho de ese acto como puntapié del lanzamiento de la candidatura. 

S.S.: Es importante fortalece un espacio de distintos sectores de la política, del movimiento obrero, organizaciones sociales, legisladores y concejales, para reestructurar el peronismo y que sea opción en la elección de octubre. No puedo confirmar que vaya. Lo importante es buscar la unidad del peronismo con una propuesta clara. Más allá de los hombres, que son importantes como Florencio u otros, que puedan llevar adelante gestiones y que lo han demostrado, el peronismo debe tener un proyecto de cara a la sociedad que cuente las propuestas. 

P.: ¿Usted lo ve como candidato para estas elecciones? 

S.S.: Es un candidato importante, ha demostrado gestión, que tiene palabra. Creo que puede contribuir mucho a lo que falta en el peronismo. Pero todos los sectores deben converger en el debate de un proyecto, si nos ponemos de acuerdo bienvenido sea, y si no tenemos las PASO (primarias) para determinar cuáles son los candidatos. Igual, más allá de los candidatos, tenemos que decirle a la sociedad cuáles son las propuestas del peronismo en la situación que estamos viviendo, y de cara al futuro, en el cual algunas cosas hay que plasmarlas de otra manera y mejorarlas. Ámbito.com

19 de septiembre de 2016

¿Camión o ferrocarril? Analizando el caso del vino

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Observatorio de Economías Regionales de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas (ACOVI) hizo un análisis sobre el transporte del vino y llegó a la conclusión que por ferrocarril es 50% más barato que llevarlo por camión desde las zonas productoras.

Dicho estudio realizado por la ACOVI es el siguiente:

Uno de los temas o problemas estructurales que dificultan el entorno competitivo de una empresa, y particularmente de las pymes, es el componente de logística. Los altos costos por servicios de fletes y transporte que las empresas argentinas hoy mantienen por la comercialización de sus productos es un factor determinante de la competitividad, afectando directamente a los costos, redundando en pérdida de ésta (tanto en el mercado interno como proyectándose en el comercio internacional) y por lo tanto de eficiencia.

Según el Banco Mundial, Argentina se sitúa como uno de los países con mayores costos logísticos, siendo un tema a resolver para las economías regionales. Si se compara la situación de la Argentina con otros países, según datos de este organismo para el año 2014, los resultados son los siguientes:

Los costos por exportar un contenedor expresados en dólares, para el caso argentino es de u$s 1.770 mientras que el promedio mundial se ubica un escalón más abajo, en u$s 1.560. Sudáfrica se asemeja a los costos argentinos, siendo de u$s 1.830 y Brasil supera ampliamente a la muestra seleccionada, ubicándose en u$s 2.323 por contenedor exportado.


En línea con este estudio, la Fundación IERAL admite que “uno de los grandes desafíos consiste en la reducción de los costos logísticos y de exportación, donde la Argentina rankea mal en las comparaciones internacionales”. Sostiene que los costos logísticos representan entre un 4% y un 25% del valor de planta de una muestra de productos regionales, siendo los gastos en puerto y los fletes internos terrestres los dos componentes más importantes de este rubro.

Esta entidad también destaca que los costos de logística son más elevados en los países emergentes, siendo entre 2 y 3 veces más altos como porcentaje del PBI, respecto de países miembros de la OCDE, organización que nuclea a los principales competidores de Argentina en productos agropecuarios (Estados Unidos, Nueva Zelanda, Australia y Canadá entre otros). Los elevados costos repercuten no sólo en la competitividad de las economías regionales, sino también directamente en los productores agropecuarios, al recibir menores precios por la venta de sus productos primarios.

El desafío pasa por lograr una disminución en estos costos. Por un lado cada empresa debe mirar hacia adentro y estudiar su estructura de costos en logística y transporte, que es la parte manejable o factor intrínseco, sin embargo hay que tener en cuenta también estos factores extrínsecos, a los cuales la parte privada en sí no puede cambiar y requiere de políticas públicas que tiendan a mejorar el componente de logística.

Según estimaciones privadas para el sector vitivinícola, el costo de fletes y despachos se ubica entre el 5% y casi el 10% como porcentaje de las ventas, según sea el tamaño de la bodega y si comercialice en el mercado interno o externo. Es decir que de cada 100 pesos que vende una bodega, entre $ 5 y $ 10 pesos se pagan por la logística de colocar los productos. Para los establecimientos que concentran su producción en el mercado interno, los costos son mayores porque mayor es el esfuerzo que deben hacer para coordinar la logística y traslado hacia los diversos puntos del país.

Entre los problemas más sobresalientes que afectan y determinan los altos costos de logística se pueden enunciar:

* Infraestructura vial: ausencias de doble vía en rutas nacionales y provinciales, aumentando los índices de inseguridad vial.
* La red vial no está a la altura del crecimiento productivo, presentando infraestructura subdesarrollada.
* Los altos costos por peajes que encarecen las tarifas de transporte.
* La congestión y el tránsito lento que ocurre en las principales rutas y el ingreso a Buenos Aires, en detrimento de la eficiencia y ahorro de tiempos y costos.
* Falta de mantenimiento de rutas en todos los ámbitos: nacionales, provinciales y municipales.

A su vez hay otros componentes que afectan considerablemente al sector logístico haciendo que las tarifas sean altas y que se impida competir con otras regiones. Como el caso de la estructura impositiva, que según empresarios del sector de transporte de carga terrestre, ronda el 37% de los costos, a diferencia del promedio de Latinoamérica que ronda el 22%. 

Otro elemento de peso que infla los costos es el combustible, el cual ha sufrido un aumento de más del 30% durante el año en curso y el costo laboral del sector, marcado por un fuerte gremio.

Como se menciona precedentemente, es un tema esencial para promover la eficiencia y la competitividad necesarias para el desarrollo sostenible de las economías regionales. Debe estar en la agenda pública. Al respecto es importante mencionar que no existe en Argentina un organismo que asesore al Gobierno nacional en materia de políticas y planes logísticos. No existe un proyecto logístico de mediano y largo plazo en Argentina. Un caso para tomar de base es el de Uruguay que mantiene activo el Instituto Nacional de Logística (INALOG), un organismo estatal encargado de la planificación del sector en pos del desarrollo nacional.

Hacia la resolución de estos factores deben orientarse las políticas públicas. En agenda privada de cada empresa debe ponerse el foco en lograr bajar los costos, pero también es necesaria una mirada y acompañamiento del sector público, con políticas que marquen soluciones de mediano y largo plazo.

¿Camión o ferrocarril? Analizando el caso del vino

En Argentina practicante no se utiliza el transporte por ferrocarril. Según datos de la Asociación Argentina de Logística Empresaria, mientras que el 93% de la producción argentina se traslada vía terrestre mediante el transporte tradicional de cargas, sólo el 5% se hace por vía férrea. Paradójicamente se estima un ahorro de costos de hasta el 50% para el caso de transporte férreo.

Específicamente en el caso del vino, el despacho de carga vía ferroviaria es más restringido aún. Según datos de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) para el año 2016 sólo se transportaron 11.801 tn de vino de un total de 10.600.597 tn en total por el transporte ferroviario, representando menos de un 1% de las toneladas transportadas. De este volumen vínico, prácticamente la totalidad fue por las vías que administra el operador estatal Trenes Argentinos Cargas, que tiene a su cargo entre otras líneas la línea General San Martín que es la que abarca con redes a la provincia de Mendoza.

Este operador, que transporta principalmente productos alimenticios y manufacturas, ha transportado en el año en curso (datos hasta julio) 720.937 tn, siendo el vino el 1,6% de lo transportado por este operador.

En cuanto al precio de este servicio, para el operador en cuestión, la tarifa media por tonelada para el mes de julio se ubicó en $ 377 por tonelada transportada con una distancia media de 631 km recorridos, mientras que en enero se ubicó en $ 265 con una distancia media recorrida de 587 km. Es decir que la tarifa media ha sufrido un incremento de casi más de un 40%.

Estimando en base a estos cálculos, una tarifa acorde a la distancia Mendoza Buenos Aires de un recorrido de 1.200 km, da como resultado una tarifa de referencia de alrededor de $ 718.

Contrariamente, se observan tarifas más altas en el caso del transporte tradicional de carga aún sea el medio de logística más utilizado. Para el caso del sector vitivinícola, la tarifa “plana” por transportar un conteiner de vino y entregarlo en el Puerto de Buenos Aires, sin operador  logístico y sólo contemplando el viaje de ida, asciende en promedio a $ 20.000. Mientras que si se tarifa por pallet (considerando una carga de 168 cajas de 6 botellas de vino cada caja, siendo vino de media gama) la tarifa aproximada ronda los $ 1.500/ $ 1.800. Los incrementos en este sector están básicamente liderados por los dos componentes más sensibles del transporte de carga terrestre, que son los rubros combustible y mano de obra. Los precios de este servicio han sufrido aumentos de más de un 30% en lo que va del año.

Como referencia y comparando otra economía regional, para el caso de transporte de granos, según la Federación de Transportadores Argentinos (FETRA), la tarifa nacional de referencia para el transporte de cereales y oleaginosas vigente a partir de julio y considerando una distancia media equiparable a la distancia media del ferrocarril que se está analizando, que es de aproximadamente 630 km, arroja un valor para esta distancia de alrededor de $ 730 la tn transportada. Mientras que para 1.200 km, equiparable a la distancia Mendoza-Buenos Aires la tarifa asciende a $ 1.035.

Haciendo una reconversión del peso de pallet a toneladas, estimando que un pallet con la carga descripta pesa alrededor de 1.260 kg, es decir 1,26 toneladas, se pueden comparar las tarifas en el siguiente cuadro:

Tarifa ($/TN) 

Transporte carga terrestre (caso de vino) $ 1.309*
Transporte ferroviario                 $ 718
Tarifa nacional de referencia
cereales y oleaginosas         $ 1.035

*Se calculó promediando la tarifa entre $ 1.500 y $ 1.800 de referencia para el caso del pallet.

Del cuadro se desprende que el costo por transportar el producto vía terrestre es un 82% superior al valor estimado para la tarifa ferroviaria o dicho de otra forma, la tarifa por transporte de carga es casi el doble que la de ferrocarril. Es evidente la diferencia económica en cada medio de transporte, pudiéndose inferir seguramente un ahorro de casi el 50% de costo en tarifa si se optara por transportar el vino vía ferrocarril. Sin embargo, la realidad parece marcar que esta forma de transporte no es la elegida por el sector vitivinícola para transportar sus productos. Factores de este proceso deben ser varios, uno de ellos podría ser que la logística, agilidad y trazabilidad que tiene el sistema de transporte por camiones no es el mismo que para el caso del sistema ferroviario. Así mismo, la tarifa de transporte por camiones sigue siendo superior a la tarifa de referencia para el transporte de granos y oleaginosas.

Hay mucho camino por recorrer y se espera una política y presencia del sector público más activo en su rol de promover el desarrollo productivo, ya sea con políticas orientadas a mejorar la estructura de costos de los operadores logísticos tradicionales o ya sea potenciando mediante una correcta planificación del servicio el transporte por ferrocarriles.

13 de julio de 2016

CATT: Plenario de los gremios del transporte. Plan de acción

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte informa que el Secretario general y candidato por la CGT Azopardo como jefe de una CGT unificada, Juan Carlos Schmid, resumió lo establecido hoy durante el plenario realizado en nuestra sede en Av. Jujuy 1074, afirmando la agenda de reclamos y la postura de llevar a la próxima reunión de secretarios generales del 4 de agosto un plan de acción donde confluyan medidas de acción directa:


“El plenario de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte resolvió llevar a la reunión de secretario generales del día 4 de agosto una postura que incluya un plan de acción donde confluyan medidas de acción directa, encuentro con otros sectores de la sociedad, como por ejemplo PyMES, usuarios y sectores de las delegaciones regionales que permitan tener claridad sobre el porqué hay que organizar una protesta de alcance nacional. En ese sentido, todos los compañeros hemos coincidido en que esto lo vamos a tratar de conciliar con los secretarios generales el día de este encuentro pero fundamentalmente que, además de la declaración de un documento que va a surgir en Azopardo ese mismo día, haya la decisión concreta de llevar adelante una medida de fuerza.


Nuestra agenda de reclamos en bien conocida, que incluye, principalmente, el problema inflacionario. Segundo, el problema de la inseguridad que siguen sufriendo nuestros compañeros del transporte en los diversos modos y en las diversas geografías donde se presta servicio. El aumento de emergencia a los jubilados que están por debajo del salario mínimo vital y móvil de este país, lo cual constituye una vergüenza. Y, por último, el tema tributario, porque nosotros seguimos manteniendo nuestra demanda de que se elimine el impuesto al trabajo, que además fue un compromiso que el ingeniero Macri, después presidente de los argentinos, había prometido que lo iba a eliminar”.

26 de septiembre de 2015

Realizan ingeniería inversa a repuestos para los trenes de las Líneas Sarmiento y Mitre con tecnología 3D

Actualidad

La Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), a través de su Centro de Servicios Industriales (CSI), puso en funcionamiento diferentes tipos de tecnología 3D.

Se trata de un escáner óptico y una impresora, destinados a la realización de diferentes tipos de proyectos de alto valor agregado para las Pymes, desde el diseño o rediseño de productos, hasta la realización de ingeniería inversa.

"A partir de la firma de un convenio con la Operadora Ferroviaria del Estado (SOFSE), la entidad metalúrgica se encuentra desarrollando la ingeniería inversa de diferentes repuestos para las líneas de tren Sarmiento y Mitre", informó un comunicado.


De esta forma, se proyecta fabricar la óptica frontal de los nuevos trenes y el primer proyecto, ya finalizado, contempló la realización del relevamiento dimensional de la óptica y su reconstrucción digital que permitió lograr "un sólido paramétrico" que forma la base de la documentación 3D de fabricación del repuesto.

La iniciativa está orientada a un programa de sustitución de importaciones para que las empresas nacionales provean los repuestos requeridos para las nuevas formaciones.

El proyecto implicó el escaneo 3D, la reconstrucción en Software de diseño 3D de la misma, y la generación de los sólidos paramétricos para su fabricación.

Actualmente, el convenio implica la realización de 10 desarrollos adicionales y la transferencia tecnológica del personal del CSI de ADIMRA hacia el personal de SOFSE para una mayor complementariedad en la realización de proyectos futuros entre ambas entidades.Terra.com

10 de julio de 2015

La empresa Ferrobaires puede ser un instrumento para el desarrollo

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria:

En el marco de este proceso de modernizacòn ferroviaria, alentador en muchos aspectos, pero que desde otro punto, se observa cierto grado de improvisación. 

En este marco de improvisación, encontramos el caso de la empresa provincial Ferrobaires que a todas luces tiene serios problemas. Se observa en la Línea Sarmiento los viejos trenes y el estado de abandono de las instalaciones de sus talleres de reparaciones livianas y abastecimiento de locomotoras ubicado en la playa Caballito en manos del ente provincial. 

Estación Pehuajó

La fusión o traspaso a la empresa Nuevos Ferrocarriles Argentinos de la red provincial, considero que no es una solución. Sin ninguna duda debe adoptarse medidas para un uso racional de instalaciones y medios. La red provincial atraviesa importantes regiones agrícolas e industriales, lo que pude generar expectativas para el desarrollo de este medio de transporte.

Sin ninguna duda se requieren inversiones para los 5.000 km de vías que atraviesan la provincia.  La recuperación de material, podría generar trabajo para numerosas PYMES

Sin ninguna duda la empresa Ferrobaires tiene que aclarar su régimen jurídico, considero que la U.E.P.F.P. debería cumplir las mismas responsabilidades asignadas a ADIFSE, pero en el ámbito provincial, transformando a Ferrobaires en una empresa estatal responsable de la operación de servicios de pasajeros y cargas, en asociación con otras firmas, o por si misma.

Ferrobaires, con una modesta inversión en el material rodante y un plan de inversiones con visión de largo plazo, en coordinación con el Estado Nacional, autoridades municipales y el sector privado. 

La empresa provincial puede ser un instrumento para el desarrollo y conexión de diversas zonas, que la empresa Nuevos Ferrocarriles Argentinos no conecten o por alguna razón, no exploten ramales. En La Ciudad de La Plata existen varias iniciativas para reactivar ramales y conectar la ciudad con otros puntos de la provincia, a fin de romper con el "monopolio" de la Ciudad de Buenos Aires, lo que promovería romper, o por lo menos limitar, la "satelizaciòn" de muchas localidades respecto a la C.A.B.A.

El ferrocarril para la Provincia de Buenos Aires, puede transformarse en un arma para evitar la "muerte" de muchas localidades, promover el desarrollo y generar empleos. Atentamente
Dr. Jorge Alejandro Suarez Saponaro

22 de mayo de 2011

BELGRANO CARGAS: 20 AÑOS SIN PLAN ESTRATÉGICO

La semana pasada el Gobierno realizó varios anuncios sobre la alicaída línea férrea. Ahora falta un plan o proyecto general.

Las expectativas que generó el reciente anuncio del gobierno nacional sobre las inversiones previstas para mejorar y extender el servicio del Ferrocarril Belgrano Cargas se justifican plenamente en el papel clave que juega este medio para las provincias del NOA. Se estima que el costo del transporte para estas provincias asciende, como mínimo, a un 16% respecto al valor del producto -en promedio- y supera el 30% en el caso de las PyMES. La región que le sigue en el ranking de costos es la Centro, con el 12,4%. Y la bajísima productividad del Belgrano Cargas es la clave.

Estación Tafí Viejo

Es la red ferroviaria más extensa del país (5.000 km) y la que menos carga mueve (0,936 millones de toneladas en 2008); a razón de 501 ton/km. Ese año, las líneas Ferroexpreso Pampeano; Ferrosur Roca; América Latina Logística (ALL) y ALL Mesopotámica, transportaron 2,964 millones ton/km. y el Nuevo Central 2,240 millones. Las cifras empalidecen al compararlas con los vecinos: en Brasil, la línea Ferrovías Céntrico Atlántico, transporta 27,577 millones ton/km.

Los cálculos corresponden al trabajo del Banco Mundial, “Logística, análisis y opciones para resolver sus desafíos estratégicos. Argentina” , publicado en febrero de este año. De sus cuatro capítulos, el primero se refiere a la logística del noroeste argentino y el segundo al ferrocarril Belgrano Cargas, pues un trabajo anterior relevó que eran dos de los mayores problemas logísticos locales. El Belgrano Cargas siguió una línea descendente, el servicio bajó mientras aumentó la demanda al ampliarse la frontera agrícola e instalarse las mineras en el NEA y NOA. En 1970 transportó 5,2 millones de toneladas; en el 88; 4 millones; en el 93: 1 millón; en el 97: 1,8 millones, en 2006: 0,7 millones y desde 2008 ronda el millón.

Novedades bienvenidas El martes pasado se anunció el reacondicionamiento de 228 km. de vías en la provincia de Formosa, con un costo de US$ 16,5 millones aportados por el Tesoro Nacional. Las obras en las provincias de Salta; Chaco y Santa Fe (en el puerto de Barranqueras), financiadas por la Corporación Andina de Fomento (CAF) por un valor de unos US$ 326 millones, que se mencionaron en el mismo acto, fueron iniciadas a principios de 2010.

El gobierno se refirió a las gestiones que se están realizando para obtener créditos y a futuras licitaciones para incorporar hasta 3.000 km. de vías en diferentes ramales más algunas obras complementarias (las inversiones anunciadas oscilan entre los US$ 3.000 y los US$ 7.000 millones en el mediano plazo), las cifras no están claras y el hecho de citarlas a veces en pesos argentinos y otras en dólares aumenta la confusión. La cifra que sí está clara es la meta y, realmente, es auspiciosa: 10 millones de toneladas de carga anualmente.

Para transportar 5,037 millones de toneladas, el Banco Mundial calculó que se precisaría la suma de US$ 615 millones. De las cuatro estrategias posibles para el Belgrano Cargas planteadas por los investigadores, la mencionada es la de máxima, significaría rehabilitar 1.000 km de vías férreas; incorporar 20 locomotoras nuevas y rehabilitar otras 45 (en total 95) para lograr, como meta, un aumento de la productividad de 1,7 veces.

El informe destaca la degradación del material rodante y de tracción. A principios de los ´90 había 250/300 locomotoras, de las cuales sólo 120 eran aptas para operar. En 2005, un informe de la empresa dice que de las 120 sólo 20 estaban en servicio, tras lo cual se recuperaron otras 10. “La escasez de locomotoras es aún más grave por la necesidad de doble tracción en algunos tramos del Belgrano”. Otro dato: en 2007, de los 5.501 vagones, sólo 2.494 estaban en servicio y en 2009, sólo 2.200.

Experimentos fracasados El geógrafo José Barbero, uno de los autores del informe del Banco Mundial, explicó a iEco que “el Belgrano Cargas llegó a mover entre el 20 y 25% de la carga del sistema ferroviario argentino, ahora mueve el 5%, daría la impresión de que el Estado no supo qué hacer con este sistema, cada intento duró unos años, hubo experimentos novedosos, pero ninguno impidió que el ferrocarril siga cayendo. El Estado debe jugar un rol más importante aunque la concesión esté en manos privadas”. Y siguió: “En los últimos años se puso un poco de plata, se contrataron tres obras de mejoras en las vías, pero van muy lentas. Se cerró un acuerdo con la CAF en las vías troncales, son tramos importantes. Pero los arreglos parciales no van a alcanzar, la mejor infraestructura sola no es suficiente, hay que renovar y mantener en talleres el material rodante, tener personal bien capacitado, tanto para gestionar como para operar”, sostuvo.

“Desde Las Lajitas en Salta, o del centro sojero del Chaco, se tarda 19 o 20 días en llegar al puerto de Rosario”, dice Barbero y considera que si los productores pudieron asumir los altos costos del transporte automotor que suple la falta de servicio ferroviario se debe al alto precio de los productos básicos en el mercado internacional.

Los investigadores también cuestionaron la ausencia de un programa estratégico explícito cada vez que se realizaron inversiones y mejoras. No hubo detalles de las etapas del proyecto, el destino de las inversiones y, sobre todo, no se explicitaron los objetivos buscados, por lo que no puede evaluarse si se alcanzaron las metas.

No se puede asegurar que actualmente este programa estratégico no exista como tal o que no se esté elaborando. Lo que se puede decir es que, por ahora, no es fácil encontrarlo. En la página web de la Secretaría de Transporte sólo puede encontrarse la noticia del anuncio del inicio de las obras en Formosa. En la de la Secretaría de Obras Públicas hay, además, una síntesis del “Programa Ferrocarril Belgrano Cargas, crédito por $ 1.304 millones”, con fecha de enero de 2010, que corresponde al inicio de las obras financiadas por la CAF. Son seis renglones.(Fuente: iECO)