Mostrando entradas con la etiqueta Negociaciones paritarias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Negociaciones paritarias. Mostrar todas las entradas

3 de noviembre de 2025

La libertad de no poder viajar: el uso del transporte público cayó hasta 18% por la suba de tarifas

Actualidad

Las subas de hasta 300% en boletos de subte, tren y colectivo golpearon de lleno en el bolsillo de los trabajadores. Cada vez menos personas pueden costear el viaje diario al trabajo, mientras los salarios siguen estancados y el Gobierno prepara nuevos aumentos.

Cada vez cuesta más ir a trabajar o salir a buscar una fuente de ingresos. Así lo demuestran cifras recientes que pusieron sobre la mesa el peso del transporte en los ingresos y sus consecuencias concretas en la vida familiar: mientras los boletos de colectivo, tren y subte sufrieron aumentos exorbitantes (entre 200 y 400%) la cantidad de pasajeros retrocedió al punto de que el uso de los tres medios de transporte públicos se ubicó por debajo de 2024 y de 2023.

En relación, la política de precios del Gobierno de Javier Milei modificó la estructura de precios relativos y dio lugar a un panorama donde los gastos fijos tienen cada vez mayor peso en las economías familiares. De acuerdo con un informe del Instituto Argentina Grande (IAG), el pasaje de subte escaló, en términos reales, un 300%, el de tren 284% y el de colectivo 150%, más que duplicando su peso en el salario. Como resultado, la cantidad de viajes en los últimos dos años ae contrajo entre 12 y 18%.

En paralelo, el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años y, según el último dato de salarios de INDEC, el sector privado sigue sin recuperarse y se mantiene estancado en los niveles de finales del 2023 –con mayor brecha salarial entre los trabajadores de los deciles más altos y aquellos de los más bajos- en tanto que el sector público nacional perdió más de 30% de poder adquisitivo. 

Todo ello ocurre en el marco de un programa económico produjo una Argentina fragmentada donde conviven el aumento de consumo de bienes durables (autos, motos, inmuebles) con la caída de consumo de no durables (alimentos y medicamentos) y donde casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito mientras el índice de morosidad del crédito a familias se situó en 6,6%, cifra récord desde 2008. 

Costo de vida al alza: ni para el colectivo

Desde que asumió Javier Milei, los servicios esenciales encabezan los aumentos de precios al punto de reconfigurar la canasta de los hogares debido a la sostenida crisis de ingresos. Lo anterior tiene que ver con la nueva estructura de precios relativos que obligó a rediseñar las estrategias de supervivencia y a desplazar bienes tradicionales de la mesa familiar por el mayor peso de los gastos fijos: alquileres como servicios públicos representan el componente que más aumentó su precio relativo desde noviembre de 2023. En contraste, el consumo privado mantuvo su tendencia contractiva, reflejando la pérdida de poder de compra, agravada por la desregulación de dichos precios. 

La situación podría empeorar en este último tramo del año ya que la gestión libertaria se propone profundizar el ajuste fiscal buscando alcanzar un superávit del 1,6% del PBI. Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) para llegar a la meta el gasto no indexado debería caer hasta un 16% real interanual en lo que resta del año. En otras palabras, subsidios a la energía, subsidios al transporte, salarios, inversión real directa, transferencias no automáticas a provincias, entre otros, sentirán el mayor recorte.

De hecho, el gobierno ya anunció subas tarifarias desde noviembre: la mayor “liberación” de tarifas implicará un aumento del gas de 3,8% promedio a nivel nacional –por arriba del 2% mensual de inflación-, a la vez que el oficialismo anticipó nuevas subas tarifarias en electricidad, agua y transporte (en AMBA 4,1%), así como en combustibles (entre 1 y 1,5%). Todo esto impactará aún más en el peso de los servicios sobre los ingresos de los hogares. 

El caso del transporte público es contundente: como resultado del alza en las tarifas, cada vez viaja menos gente. En concreto, desde el inicio de la gestión de La Libertad Avanza (LLA) el pasaje de subte subió, en términos reales (considerando el efecto de la inflación) un 300%; el pasaje de tren 284% y el de colectivo 150%. Como resultado el peso sobre el bolsillo de los trabajadores es cada vez mayor y generó que “los tres medios de transporte fueron menos usados que en 2024, una caída que todavía no remonta”, según señaló un informe del Instituto Argentina Grande (IAG) en base a datos de la Secretaría de Transporte, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor y la Comisión Nacional de Regulación del Transporte.

En ese sentido, se precisó que “hoy, ir y volver del trabajo en subte se lleva, por mes, el 3% del salario de un trabajador privado. Antes de Milei, representaba menos del 1%”.

Este mayor peso en los ingresos derivó en que, pese a ser un gasto indispensable, en los últimos dos años se registró una fuerte baja en la cantidad de viajes. En detalle, entre agosto 2025 y agosto 2024 el uso del subte cayó 6,8%, los viajes en colectivo se redujeron 3,4% y en el caso del tren la merma fue del 1,9%. No obstante, el golpe es aún mayor si se compara contra igual mes del 2023, donde se observan caídas de dos dígitos en todos los casos: la mayor baja en la demanda del transporte público fue para el colectivo que disminuyó 17,7%, seguido del tren (-13,4%) y luego del sube (-12,1%). 

Por su parte, en materia del servicio eléctrico, el centro de estudios analizó que hoy los hogares de ingresos medios pagan lo mismo de luz que los de ingresos altos.  Es decir que el aumento de las tarifas no fue para todos igual: esde que comenzó el gobierno de Milei, las tarifas de luz crecieron –a valores constantes- un 22,7% en los hogares de altos ingresos; 106,3% en los hogares de ingresos bajos y 276,6% en los hogares de ingresos medios. “El actual gobierno nacional decidió que el aumento de tarifas públicas recayera, sobre todo, en la clase media que hoy paga casi lo mismo que la clase más alta”, remarcaron. 

Si se analiza lo sucedido también otros servicios esenciales, los datos del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA CONICET) reflejan que desde diciembre de 2023 hasta octubre pasado la canasta de servicios públicos del AMBA se incrementó 514% mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%. En ese sentido la tarifa de agua se disparó 376%, de energía eléctrica 228%, de gas natural 913%, y el transporte 852%. 

Respecto de los subsidios económicos a los servicios, indicaron que en octubre “presentan una reducción real del 46% acumulado en doce meses corridos respecto a igual periodo anterior”. Bajo esta medición, los subsidios son 64% menores a los observados en enero de 2024 y 75% inferiores respecto del pico de doce meses acumulados de junio de 2022.

Crisis de empleo y salarios

Este escenario que deja de manifiesto cómo mientras suben las tarifas, bajan los pasajeros, ocurre en un momento donde miles de familias vieron perder sus fuentes de trabajo. Así lo muestran los propios datos oficiales de empleo que indican que se destruyeron más de 200.000 puestos formales. En relación, casi 300 mil personas que trabajaban en el sector privado pidieron cobrar el seguro de desempleo desde noviembre 2023 a esta parte, es decir, fueron despedidos sin causa atribuible al trabajador. El porcentaje de despidos sin causa llegó al nivel más alto del último año al representar el 16% del total de las desvinculaciones.

A su vez, la tasa de informalidad laboral se ubicó en el segundo trimestre de este año (EPH-INDEC) en 43,2%, nivel más alto de los últimos 17 años, y se suma que, aumenta la cantidad de población que busca más trabajo o desea trabajar más: la ocupación demandante pasó del 16% al 17,1%, dando cuenta que el salario ya no alcanza y tienen que buscar más empleo para complementar ingresos e intentar llegar a fin de mes. 

Al respecto, el supuesto “éxito” del plan oficial para contener los precios, tiene detrás un fuerte ajuste sobre los ingresos: el ritmo de velocidad de los acuerdos paritarios cayó al nivel más bajo de, al menos, los últimos cinco años. Según el último dato de salarios de INDEC, el sector privado se mantiene estancado en los niveles de finales del 2023, en tanto que el sector público nacional sufrió una dura embestida y perdió el 32% de su poder de compra. 

Asimismo, se amplió la desigualdad salarial entre trabajadores al punto de que el salario efectivo (recibido en mano) del empleo registrado privado se incrementó por arriba del promedio de los convenios colectivos. Esto quiere decir que el Gobierno nacional estaría logrando avanzar “de hecho” en en aprte de la reforma laboral que buscará desde diciembre por ley: romper la negociación colectiva y profundizar la brecha salarial: el salario real promedio de convenio se contrajo 20,0% mientras que el salario efectivo si bien cayó lo hizo en menor cuantía (-10,0%). 

Las consecuencias del modelo económico actual son más que evidentes: cae el poder de compra de los ingresos, aumenta el desempleo pero también la búsqueda de más fuentes de ingreso –pluriempleo- en una coyuntura donde el gasto fijo en servicios esenciales se disparó y se lleva una porción más grande de esos salarios, que cada vez alcanzan menos para comprar bienes de subsistencia: casi la mitad de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito y, a la par, la mora está en el pico más alto (6,7%) dando cuenta de la necesidad de financiar a diario los gastos cotidianos, pese al endeudamiento récord de las familias. Por:Eugenia Rodríguez para ElDestape.com

28 de enero de 2025

La Fraternidad: Resoluciones emanadas desde el Plenario de Bases

Gremiales

En el día de la fecha se llevó a cabo en el Teatro Empire perteneciente al gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) un Plenario donde asistieron la totalidad de las representaciones gremiales del sindicato, los cuales debatieron ampliamente sobre la actual situación económica de los salarios luego de haberse vencido los plazos y fracasado la Conciliación Obligatoria, quedando el Sindicato en libertad de acción.

Otorgada la palabra a los compañeros, en primer término, se manifestaron en contra de la persecución por parte la empresa Trenes Argentinos Operaciones donde en vez de utilizar sus medios de comunicación como herramienta de trabajo, lo utiliza con fines políticos exponiendo la figura del Secretario General y del Sindicato, "criminalizando el legítimo reclamo".

Las Mociones

* Otorgar al Secretariado Nacional la facultad de realizar las acciones que crea convenientes para recuperar la pérdida del poder adquisitivo de los salarios.

* Que individualmente cada trabajador se exprese por escrito ante la empresa de no prestar servicio los Feriados Nacionales, iniciándose tal procedimiento el próximo 1° de Marzo de 2025, Día del Ferroviario, Día de la Nacionalización de los Ferrocarriles Argentinos.

* Por tal motivo, el 1° de Marzo no habrá servicios ferroviarios como inicio del Plan de Lucha, no descartándose ciertas medidas complementarias durante el mes de Febrero de 2025

Por último, el comunicado expresa que "no obstante, La Fraternidad seguirá promoviendo el diálogo y el consenso como herramienta para sincerar los salarios profundamente deteriorados por la inflación persistente", 

27 de enero de 2025

Paro de trenes: Maturano criticó a los gremios que aceptan congelar salarios

Gremiales

El titular de La Fraternidad confirmó la medida de fuerza de este martes y remarcó: “Nosotros exigimos un sueldo digno”.

Tras ratificar el paro de trenes anunciado para este martes, el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, apuntó contra los gremios que aceptan el congelamiento salarial que está imponiendo el Gobierno nacional, que de su idea de poner un techo para los aumentos ahora pasó a imponer las paritarias cero.

En ese sentido, el secretario general se ocupó en diferenciar a la entidad que él conduce, y que agrupa a los maquinistas de trenes, del resto de las organizaciones gremiales. “Otros sindicatos aceptan que no haya aumentos para que no se produzcan despidos. Nosotros queremos exigir un sueldo digno”, apuntó.

En diálogo con A24, dijo que desde las empresas públicas del sector “nos ofrecen apenas un 1% de recomposición, cuando hemos perdido en el último año casi la mitad del poder de compra de nuestros ingresos”.

Cómo será el paro de trenes

Asimismo destacó el poder de lucha de La Fraternidad, más allá de explicar que buscan la mejor forma de seguir resistiendo el ajuste de Javier Milei. Así fue que recordó que “tras los paros de 45 días en los años 90’, pasamos de 90.000 trabajadores a 12.000”. A la vez que añadió que “hoy estamos buscando otra forma de encarar los reclamos. Sin embargo, no nos sentimos débiles contra el Gobierno, porque los afiliados tienen ganas de pelear por sus ingresos”.

El titular de La Fraternidad confirmó la medida de fuerza de este martes y remarcó: “Nosotros exigimos un sueldo digno”.

Tras ratificar el paro de trenes anunciado para este martes, el titular de La Fraternidad, Omar Maturano, apuntó contra los gremios que aceptan el congelamiento salarial que está imponiendo el Gobierno nacional, que de su idea de poner un techo para los aumentos ahora pasó a imponer las paritarias cero.

En ese sentido, el secretario general se ocupó en diferenciar a la entidad que él conduce, y que agrupa a los maquinistas de trenes, del resto de las organizaciones gremiales. “Otros sindicatos aceptan que no haya aumentos para que no se produzcan despidos. Nosotros queremos exigir un sueldo digno”, apuntó.

En diálogo con A24, dijo que desde las empresas públicas del sector “nos ofrecen apenas un 1% de recomposición, cuando hemos perdido en el último año casi la mitad del poder de compra de nuestros ingresos”.

Cómo será el paro de trenes

Asimismo destacó el poder de lucha de La Fraternidad, más allá de explicar que buscan la mejor forma de seguir resistiendo el ajuste de Javier Milei. Así fue que recordó que “tras los paros de 45 días en los años 90’, pasamos de 90.000 trabajadores a 12.000”. A la vez que añadió que “hoy estamos buscando otra forma de encarar los reclamos. Sin embargo, no nos sentimos débiles contra el Gobierno, porque los afiliados tienen ganas de pelear por sus ingresos”.

Maturano también se refirió al estado del sistema ferroviario y de las unidades de transporte, y afirmó que “los trenes están atados con alambres”. Además, recordó que “luego del choque de Palermo, prometieron US$1.100 millones. Pero el Gobierno nacional aportó apenas US$100 millones”.

En cuanto al paro de trenes de mañana, dijo que intentarán que “los pasajeros de los servicios ferroviarios puedan llegar y volver de sus lugares de trabajo”. Por ese motivo es que la medida de fuerza se llevará a cabo entre las 9 y las 17

Para brindar más detalles acerca de cómo será la jornada de lucha, que también incluirá un plenario de delegados, esta tarde se realizará una conferencia de prensa en la sede de La Fraternidad, ubicada en Hipolito Yrigoyen al 1938, en CABA.

Hay que recordar que el paro fue decidido el martes de la semana pasada en reclamo de una recomposición salarial, tras vencer la conciliación obligatoria y ante la falta de acuerdo con Ferrocarriles Argentinos.

Y la ratificación por parte de Maturano llegó luego de que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señalara en declaraciones radiales que se trabajaba para “llegar a un acuerdo” y evitar el cese del servicio.

“No estamos discutiendo dinero, sino alimentos”

“El Gobierno está tratando de operar los aumentos salariales en función de la inflación. Vamos a tratar de llegar a un acuerdo con el líder del sindicato de los ferrocarriles”, había dicho en diálogo con radio Mitre.

Incluso había mostrado cierto optimismo, al recordar que “hemos tenido otros periodos complejos, y finalmente hemos llegado a un acuerdo. Esperemos que esta situación no lleve a generar un trastorno a todos los trabajadores”.

En la frustrada audiencia del pasado lunes, las autoridades de Ferrocarriles desecharon nuevamente la propuesta de recomposición salarial propuesta por La Fraternidad, que consiste en el pago de una canasta básica alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores, de alrededor de $153.000, en compensación por el desfase inflacionario que viene desde septiembre pasado.

“No estamos discutiendo dinero sino alimentos, porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”, justificó el gremio.

Mientras tanto, desde el Gobierno advirtieron que las negociaciones no pueden superar la pauta salarial del 1% mensual para obtener la homologación del Ministerio de Economía.GestiónSindical.com

24 de enero de 2025

La Fraternidad se alista para el conflicto y empapela los trenes: "No es hora de llorar, es hora de pelear"

Gremiales

Tras el fracaso de otra audiencia paritaria y sin conciliación, La Fraternidad anunció un paro nacional de trenes para el martes de la semana que viene 28 de enero. La negociación se trabó por el techo de 1% impuesto por el Gobierno y el gremio de maquinistas empezó a convocar a los trabajadores a la huelga.

El Sindicato de Conductores de Trenes, La Fraternidad, liderado por Omar Maturano, confirmó un paro nacional de trenes para el próximo martes 28 de enero. La medida de fuerza se llevará a cabo entre las 9:00 y las 15:00 horas, afectando a todos los servicios ferroviarios del país. Esta decisión surgió tras el fracaso en las negociaciones salariales con Ferrocarriles Argentinos y la ausencia de respuestas concretas por parte del Gobierno y las empresas concesionarias.

En un comunicado emitido este 21 de enero, el Secretariado Nacional del sindicato expresó: «En virtud de la falta de respuesta reiteradas en las paritarias, por parte de las empresas, representantes del gobierno, así también de las empresas concesionarias, ha resuelto hacer un llamado urgente a un plenario de representantes gremiales de todos los ferrocarriles para el próximo 28-ene-25». Además, señalaron que el encuentro se realizará a las 11:00 horas en el Teatro Empire del sindicato, en el marco de la jornada de protesta.

Este jueves, el gremio difundió un afiche en el que convoca a defender la patria: «No es hora de llorar, es hora de pelear».

La Fraternidad se alista para el conflicto y empapela los trenes: "No es hora de llorar, es hora de pelear"

Si bien este conflicto gira en torno a un pedido del sindicato para garantizar una recomposición salarial que permita cubrir el desfase inflacionario también hay preocupación en los gremios del transporte por la desregulación y cierre de recursos que afectan la conectividad del país, la seguridad en los medios de transporte y más.

En el comunicado del martes, el sindicato señaló que “las tareas se paralizarán desde las 9:00 horas hasta las 15:00 horas de ese mismo día, afectando todos los servicios de trenes en todo el territorio nacional”. Por su parte, las autoridades de Ferrocarriles Argentinos han rechazado reiteradamente las propuestas, ajustándose a la pauta salarial del 1% mensual impuesta por el Ministerio de Economía, lo que ha incrementado la tensión entre las partes.

La propuesta sindical es muy puntual e incluye un pago adicional equivalente al 10% del salario, destinado a asegurar el carácter alimentario de los ingresos. Desde La Fraternidad remarcaron una línea que sostienen desde que presentaron un listado de productos de supermercado para fijar un aumento: “No estamos discutiendo dinero sino alimentos porque queremos garantizar el carácter alimentario del salario ferroviario y proteger el poder adquisitivo de los trabajadores”.InfoGremiales.com

23 de enero de 2025

Pettovello cruzó a La Fraternidad por el paro de trenes

Gremiales

El Gobierno cuestionó al sindicato por no aceptar el acuerdo salarial.

Luego de que el sindicato La Fraternidad anunciara un paro total de trenes para el próximo martes 28 de enero, el Ministerio de Capital Humano emitió un comunicado criticando la medida del gremio que conducido por Omar Maturano.

"El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, informa que, si bien se han acordado las paritarias entre las empresas Ferrovias S.A, Metrovías S.A, Operadora Ferroviaria S.E. y Belgrano Cargas y Logística S.A. con los sindicatos de Unión Ferroviaria, la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) y la Asociación Señaleros Ferroviarios Argentinos, el Sindicato La Fraternidad no aceptó el acuerdo propuesto", manifestó la cartera dirigida por Sandra Pettovello.

“Ante esta situación, el Gobierno reafirma su compromiso con el fortalecimiento del diálogo social y con la mejora de las condiciones laborales en todos los sectores", concluye el comunicado.HOYenlaNoticia.com

21 de enero de 2025

La Fraternidad: El día 28 de Enero paro parcial desde las 09:00 hasta las 15:00 horas. Plenario de Representantes Gremiales

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado de prensa emitido por el gremio La Fraternidad (Conductores de trenes) expresa que en la reunión del día de la fecha, el Secretariado Nacional, en virtud de la falta de respuesta reiteradas en las Negociaciones Paritarias, por parte de las empresas representantes del gobierno nacional, como así también de las empresas concesionarias, ha resuelto hacer un llamado urgente a un Plenario de Representantes Gremiales de todos los ferrocarriles para el próximo martes 28 de Enero de 2025.

Dicho plenario se realizará a partir de las 11:00 horas en el teatro Empire (Hipólito Yrigoyen 1936 - CABA), por tal motivo, se paralizarán las tareas desde las 09:00 horas hasta las 15:00 horas de ese mismo día, afectando todos los servicios de trenes en todo el territorio nacional.

20 de enero de 2025

Tren Internacional: El servicio opera con normalidad en Posadas-Encarnación, pero persisten las tensiones salariales y podría haber paro

Trenes Regionales

Este lunes, el servicio del tren internacional que conecta Posadas, Argentina, con Encarnación, Paraguay, se desarrolla con total normalidad, pese a la incertidumbre generada por la falta de acuerdo en las negociaciones salariales llevadas adelante por el gremio La Fraternidad, a nivel nacional. Sin embargo, la posibilidad de una interrupción sigue latente.

La situación de tensión laboral surgió debido a que las conversaciones entre las partes implicadas no han alcanzado un consenso sobre los ajustes salariales exigidos por los empleados. Desde el gremio ferroviario, señalaron que las condiciones laborales actuales necesitan ser revisadas para reflejar las crecientes demandas económicas.

Por el momento, el servicio se mantiene activo, permitiendo a los usuarios cruzar diariamente la frontera entre ambas ciudades, lo que resulta clave para la conectividad y el intercambio comercial en la región.

No obstante, representantes sindicales advirtieron que, de no llegar a un acuerdo en los próximos días, podrían tomarse medidas de fuerza que afectarían el funcionamiento del servicio.Misionesonline.com

18 de enero de 2025

Paro de trenes: Finalizó la conciliación obligatoria y La Fraternidad analiza medidas de fuerza

Gremiales

El sindicato espera llegar a un acuerdo para que no sean necesarias estas decisiones. Igualmente, todavía deben dialogar con el Gobierno en una próxima reunión.

El gremio de conductores de trenes, La Fraternidad, y los representantes de Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE) tendrán una nueva reunión este lunes, en un contexto de tensas negociaciones salariales. Este encuentro será clave, ya que marca el fin del período de conciliación obligatoria, y desde el sindicato no descartan convocar a un paro si no se alcanza un acuerdo.

“Vemos que no hay voluntad, estamos analizando cuáles son los pasos a seguir”, expresaron desde el gremio, dejando abierta la posibilidad de una medida de fuerza. En la última audiencia, la empresa estatal presentó la misma oferta que el sindicato ya había rechazado en reiteradas oportunidades, lo que intensificó el conflicto.

La tensión entre los trabajadores, liderados por Omar Maturano, y los representantes de FASE fue en aumento. El último encuentro, celebrado el pasado 13 de enero, terminó sin avances significativos.

Después de esa reunión, La Fraternidad emitió un comunicado en el que expresaba su descontento: “No fue posible alcanzar un acuerdo acerca de la recomposición de nuestros salarios. La representación empresarial volvió a ratificar su anterior propuesta, la cual fue rechazada”.

Según el sindicato, la oferta salarial “devalúa los ingresos del personal de conducción de trenes, agravando el mérito, la idoneidad, la profesionalidad y responsabilidad de nuestro trabajo, poniendo en riesgo la paz social con su conducta arbitraria”.

Los últimos aumentos

En los últimos meses de 2024, los conductores recibieron incrementos salariales del 1% en noviembre y del 2,5% en diciembre, cifras consideradas insuficientes por el gremio. A modo de protesta, los ferroviarios difundieron un vídeo en el que ejemplificaron que un aumento del 1% equivale a "2 chupetines diarios".

Además, exigieron el pago de una canasta básica de alimentos equivalente al 10% de sus salarios, junto con la recomposición de la deuda salarial acumulada en septiembre y octubre, y nuevos aumentos para los meses siguientes.

La conciliación obligatoria, que inicialmente fue dictada el 17 de diciembre, logró posponer un paro nacional de 24 horas convocado por La Fraternidad. Este período, que comenzó con una vigencia de 15 días, se hprorrogó tras cada audiencia sin resultados concretos.

La denuncia del sindicato

Mientras tanto, el sindicato de trenes denunció ante la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte diversas “prácticas antisindicales” por parte del gobierno de Javier Milei.

Entre los puntos denunciados se incluyen restricciones al derecho a huelga, criminalización de la protesta, debilitamiento de los sindicatos y la negociación colectiva bajo amenaza. También señalaron ataques a la soberanía nacional ya la educación pública, gratuita y de calidad.

Con el tiempo agotándose y las posturas en un punto crítico, el encuentro de este lunes será determinante para definir si el conflicto laboral escala a una medida de fuerza que podría paralizar los trenes en todo el país.Ámbito.com

3 de enero de 2025

Sin acuerdo en la paritaria ferroviaria: La Fraternidad informó que la negociación continuará el lunes 13 de Enero

Gremiales

La audicencia paritaria entre La Fraternidad y la representación empresaria del sector culminó sin acuerdo y pasó a un nuevo cuarto intermedio hasta el próximo lunes 13 de Enero. El gremio que conduce Omar Maturano había propuesto que se establezca una canasta básica alimentaria del 10% para compensar la pérdida salarial de septiembre y octubre de 2024.

La reunión paritaria ferroviaria sumó un nuevo fracaso en la audiencia de este jueves y La Fraternidad informó que acordó una nueva reunión con la representación empresaria para el próximo lunes 13 de enero. El gremio había propuesto en la última reunión la creación de una canasta alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores del sector.

Secretario General del gremio La Fraternidad (Conductores de trenes), Omar Maturano

Desde la organización que conduce Omar Maturano, enfatizaron en que insistirán “en la herramienta del diálogo como único medio para solucionar la recomposición de los salarios de todos los trabajadores ferroviarios”, indicó La Fraternidad en un comunicado de prensa.

La reunión paritaria ferroviaria sumó un nuevo fracaso en la audiencia de este jueves y La Fraternidad informó que acordó una nueva reunión con la representación empresaria para el próximo lunes 13 de enero. El gremio había propuesto en la última reunión la creación de una canasta alimentaria equivalente al 10% del salario de los trabajadores del sector.

Desde la organización que conduce Omar Maturano, enfatizaron en que insistirán “en la herramienta del diálogo como único medio para solucionar la recomposición de los salarios de todos los trabajadores ferroviarios”, indicó La Fraternidad en un comunicado de prensa.

En esa línea, el sindicato informó que se presentó en la negociación una grilla “que registra el incremento de los gastos fijos que tenemos los trabajadores”, en servicios como comunicación, salud, vivienda y alimentos.

A su vez, la entidad gremial volvió a manifestar la necesidad de llegar a un acuerdo y advirtió sobre el estancamiento de la paritaria salarial “desde agosto de 2024 a la fecha”, alertaron.

En la reunión del pasado 27 de diciembre, La Fraternidad sorprendió en la negociación con la presentación de un listado de alimentos equivalentes al 10% del salario de los maquinistas, que desconcertó a las autoridades de la las empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), que representó a SOFSE y a Belgrano Cargas y Logística, y a los apoderados de Metrovías y Ferrovías.

El objetivo del gremio era desdoblar la negociación paritaria, cerrando la deuda salarial de septiembre y octubre con la canasta básica de alimentos, para avanzar en la negociación sobre noviembre y diciembre.MundoGremial.com

30 de diciembre de 2024

El insólito pedido de La Fraternidad en la paritaria de los ferroviarios

Gremiales

El gremio que encabeza Omar Maturano realizó un requerimiento nunca antes vistos en las discusiones salariales de la actividad y abre un nuevo escenario en la negociación con las empresas.

El Sindicato de Conductores de Trenes «La Fraternidad» sorprendió al sector empresarial con inusual pedido en medio de la discusión paritaria de la actividad. Un requerimiento «nunca antes visto» para recuperar meses de septiembre y octubre, donde no hubo oferta salarial.

Omar Maturano, Secretario General del sindicato La Fraternidad (Conductores de trenes)

El gremio que conduce Omar Maturano rompió el molde y puso sobre la mesa un insólito requerimiento: solicitó una canasta básica de alimentos equivalente aproximadamente al 10% de su salarios, con el objetivo de recomponer los meses sin aumento.

El pedido fue realizado este jueves en audiencia ante las autoridades de la empresa Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado (FASE), en representación de SOFSE y Belgrano Cargas y Logística, y los apoderados de Metrovías y Ferrovías.

La propuesta de La Fraternidad descolocó a los empresarios que erróneamente interpretaron que lo que se requería era una suma no remunerativa o un bono, para la cual los dirigentes sindicales lo negaron y aclararon que en esta ocasión no querían discutir dinero, sino alimentos.

El listado de alimentos presentado ante el sector empresario, al que tuvo acceso Mundo Gremial, suma $154.133 que equivaldrían a un 10% del salario percibido por los maquinistas.

El objetivo del sindicato es desdoblar la negociación: cerrar con la canasta básica de alimentos lo adeudado de septiembre y octubre y avanzar luego en la discusión por noviembre y diciembre.

La negociación quedó en stand by y el Gobierno a través de la Secretaría de Trabajo decretó un cuarto intermedio hasta el próximo jueves 2 d enero del 2025 cuando las partes vuelvan a verse las caras en audiencia.MundoGremial.com

7 de agosto de 2024

Mejora salarial del 11,5% para trabajadores ferroviarios

Gremiales

La Unión Ferroviaria (UF) acordó mejoras salariales del haber bruto en el marco de la paritaria 2024-2025que beneficia a trabajadores/as de las empresas Metrovías S.A. y Ferrovías S.A.C.

De esta manera el gremio que encabeza el Secretario General, Sergio Sasia, acordó con las citadas empresas un aumento del 7,5% desglosado de la siguiente manera: 3,5% sobre grilla salarial del mes de junio con haberes del mes de julio y 3% sobre grilla de julio con haberes de agosto.

La mejora alcanza al salario básico, así como a todas las bonificaciones, viáticos y antigüedad.

Además, la UF y ambas empresas ferroviarias acordaron un adicional del 4% permanencia bonificación examen aprobado (según corresponda) que se abonará durante el mes de agosto por boleta suplementaria.

Por último, la conducción de la UF agradeció a los/as trabajadores/as “el acompañamiento y la unidad demostrada en estos difíciles momentos que nos ha permitido llegar a este acuerdo sin llegar a la adopción de medidas de acción directa, ni pérdida de horas de trabajo”.LíneaSindical.com

22 de julio de 2024

Paro de trenes: La Fraternidad amenaza con una nueva medida de fuerza

Gremiales

El sindicato de trenes podría implementar otra protesta en el marco del reclamo salarial. No avanzaron las negociaciones con el gobierno de Javier Milei.

El sindicato La Fraternidad amenazó con un posible paro de trenes de 48 horas para este lunes y el martes 30 de julio tras la falta de avances en las negociaciones salariales que lleva a cabo con el Gobierno de Javier Milei, pero por el momento la medida de fuerza no fue llevada a cabo.

Aunque no hay un comunicado oficial, comenzaron a surgir rumores sobre el cese de actividades que afectará a miles de usuarios durante dos días. Como en otros paros, la medida seria a nivel nacional, motivo por el cual incluiría tanto a ramales de pasajeros como de cargas.

La Fraternidad debe definir la medida de fuerza

Se espera, en tanto, la confirmación sobre la medida de fuerza en las próximas horas, la cual podría perjudicar la circulación de aquellos usuarios que viajan diariamente en tren.

Una de las últimas medidas implementadas por el sindicato fue el 30 de mayo cuando redujeron la velocidad de los trenes a 30 Km/h para reclamar un aumento salarial. En esa ocasión el gremio amenazó con un cese de 24 horas pero decidieron limitar el reclamo.

Durante las siguientes semanas hubo diversos anuncios de paros, pero no se llevaron a cabo por las distintas conciliaciones obligatorias.

El último paro de La Fraternidad

El último paro encabezado por La Fraternidad se llevó a cabo a fines de junio. La protesta se iba a realizar a las cero horas del 25 de junio e iba a alcanzar a las formaciones de las líneas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Tren de la Costa, que circulan en el AMBA. También iba a afectar a los ferrocarriles de carga y de pasajeros que recorren todo el territorio nacional.

A poco de la medianoche de ese lunes había sido notificada de la conciliación obligatoria por parte de la Secretaría de Trabajo, la que fue finalmente acatada por el gremio que lidera Omar Maturano.

De este modo, los trenes funcionaron a la velocidad habitual y con los cronogramas habituales de la jornada.Ámbito.com

18 de julio de 2024

Paro de trenes: La Fraternidad amenaza con una nueva medida de fuerza

Gremiales

El sindicato de ternes podría implementar otra protesta en el marco del reclamo salarial. No avanzaron las negociaciones con el gobierno de Javier Milei.

El sindicato La Fraternidad amenazó con un posible paro de trenes de 48 horas para el próximo lunes 29 y martes 30 de julio tras la falta de avances en las negociaciones salariales que lleva a cabo con el Gobierno de Javier Milei.

Aunque no hay un comunicado oficial, comenzaron a surgir rumores sobre la medida de fuerza que afectará a miles de usuarios durante dos días. Como en otros paros, la medida seria a nivel nacional, motivo por el cual incluiría tanto a ramales de pasajeros como de cargas.

La Fraternidad debe definir la medida de fuerza

Se espera, en tanto, la confirmación sobre la medida de fuerza en las próximas horas, la cual podría perjudicar la circulación de aquellos usuarios que viajan diariamente en tren.

Una de las últimas medidas implementadas por el sindicato fue el 30 de mayo cuando redujeron la velocidad de los trenes a 30 Km/h para reclamar un aumento salarial. En esa ocasión el gremio amenazó con un cese de 24 horas pero decidieron limitar el reclamo.

Durante las siguientes semanas hubo diversos anuncios de paros, pero no se llevaron a cabo por las distintas conciliaciones obligatorias.

El último paro de La Fraternidad

El último paro encabezado por La Fraternidad se llevó a cabo a fines de junio. La protesta se iba a realizar a las cero horas del 25 de junio e iba a alcanzar a las formaciones de las líneas Sarmiento, Roca, Mitre, San Martín, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Tren de la Costa, que circulan en el AMBA. También iba a afectar a los ferrocarriles de carga y de pasajeros que recorren todo el territorio nacional.

A poco de la medianoche de ese lunes había sido notificada de la conciliación obligatoria por parte de la Secretaría de Trabajo, la que fue finalmente acatada por el gremio que lidera Omar Maturano.

De este modo, los trenes funcionaron a la velocidad habitual y con los cronogramas habituales de la jornada.Ámbito.com

25 de marzo de 2024

En una movida inédita, Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA mejoraron un acuerdo ya firmado y a La Fraternidad no le quedó otra que acoplarse

Gremiales

Los gremios conducidos por Sergio Sasia, Adrián Silva y Enrique Maigua habían acordado un 12% y sumas remunerativas a fines de febrero pero fueron por más y continuaron negociando hasta lograr un 20,96. La organización de Maturano, que no había asegurado la suma anterior, ahora aprovechó el nuevo entendimiento y decidió acompañar.

En una situación jamás vista en una negociación paritaria, tres de los gremios ferroviarios (la Unión Ferroviaria, la Asociación de Señaleros Ferroviarios Argentinos y la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos y Puertos) negociaron y mejoraron el acuerdo salarial del sector, reemplazando y dejando sin efecto el anterior.


Ante esta situación, al otro sindicato del sector, La Fraternidad -que no había asegurado la cifra previa-, no le quedó otra alternativa que aprovechar el nuevo entendimiento de sus organizaciones colegas y también estampar la firma.

Así las cosas, los gremios conducidos por Sergio Sasia, Adrián Silva y Enrique Maigua abrocharon un aumento del 20,96%, la continuidad del bono por presencialidad y el compromiso patronal de retomar las reuniones en la primera quincena de abril para para negociar nuevas recomposiciones.

De esta manera, además hay que tener en cuenta que cuando los ferroviarios vayan a percibir sus salarios los primeros días de abril, verán reflejada una mejora total de casi el 40,3% con relación a lo que cobraron en marzo.

Un acuerdo de mejora inédito

“Como todos conocen, el contexto laboral, social y económico difícil por el cual atraviesa el país, implica estar permanentemente gestionando y trabajando en la búsqueda, entre otras cosas, de sostener el poder adquisitivo de los salarios”, comenzó el texto del comunicado conjunto de los tres gremios dirigido a sus afiliados, que se emitió ni bien se firmó el nuevo pacto salarial.

Y continuó: “Es por ello, que amén de lo refrendado e informado en Comunicado del martes 27/2/2024, continuamos llevando adelante gestiones y tal es así que el jueves 29/2/2024 volvimos a reunirnos formalmente en la Secretaría de Trabajo con el objetivo de alcanzar un porcentaje mayor, que impacte directamente sobre las grillas salariales y que redunde en configurar un salario conformado-remunerativo más significativo, que se sostenga de manera permanente en el tiempo”.

Acto seguido aclararon: “En dicha fecha, no se logró el objetivo y se refrendó un nuevo Acta, pasando a un cuarto intermedio. El día de ayer retomamos formalmente las negociaciones en el ámbito de la Secretaría de Trabajo de la Nación, con la presencia de representantes de las empresas mencionadas, autoridades de la Cartera Laboral, de la Secretaría de Transporte, y de la Jefatura de Gabinete; prolongándose las mismas hasta el día de hoy, no sin antes haber llevado adelante diversas reuniones en el ámbito privado, en los Organismos competentes, en la búsqueda de alcanzar un nuevo esquema”.

Justamente ahí está el meollo de la cuestión. Según pudo averiguar Data Gremial con fuentes de la Secretaría de Trabajo estos tres gremios continuaron negociando permanentemente hasta lograr el acuerdo de las últimas horas. En tanto que La Fraternidad, ausente en esas conversaciones previas, ayer en la reunión formal aprovechó el desenlace de los avances que venían “cocinando” Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA, y también estampó su firma.

Por último, desde los tres sindicatos que traccionaron la recomposición salarial agradecieron “el acompañamiento y gesto de UNIDAD demostrada y que debe consolidarse más aún en estos momentos difíciles, porque nos ha permitido alcanzar el citado ACUERDO, sin recurrir a medidas de acción directa, con lo que ello implica y sin pérdidas de horas de trabajo, con lo que aquello conlleva para todo trabajador”, sentenciaron.

Los gremios del transporte siguen en alerta

El sector del transporte, de todas formas, está en estado deliberativo para resistir las políticas del gobierno de Javier Milei. El martes próximo se realizará un plenario nacional de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera Sergio Sasia, titular de la Unión Ferroviaria, en la sede del Sindicato de Peones de Taxis, en avenida La Plata al 1500, para discutir su estrategia.

Además de la UF, participan gremios como Camioneros; la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), que lidera Pablo Biró; la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA), encabezada por Juan Pablo Brey; el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), cuyo titular es Raúl Durdos, y el Sindicato de Trabajadores Viales y Afines de la Argentina, conducido por Graciela Aleña, entre otros.DataGremial.com

21 de marzo de 2024

CATT: Con salarios congelados, los gremios del transporte se preparan para activar medidas de fuerza

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) informa que sus autoridades que comanda el ferroviario Sergio Sasia, están analizando los próximos pasos ante una realidad que no da tregua. 

"La coyuntura que propició Javier Milei, con un ajuste feroz, inflación descontrolada y unas paritarias que no solo son insuficientes sino que no se aplican porque la Secretaría de Trabajo frena las homologaciones, llevó a la poderosa Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que lidera el ferroviario Sergio Sasia y agrupa a gremios del transporte, a poner primera", manifiestan en el comunicado.


En concreto, el conglomerado de sindicatos decidió convocar a un Plenario Nacional para el próximo martes 26 de Marzo tras una reunión en el marco de una reunión del Consejo Directivo.

Del cónclave de la CATT participaron representantes de 41 organizaciones confederadas y trascendió que la semana próxima se definirán los pasos a seguir en el contexto de la gestión libertaria, que a tres meses del comienzo de gestión, está plagada de reclamo sectoriales de decenas de actividades.

También habrá debate sobre las medidas más fuertes de La Libertad Avanza: se incluirán el efecto en el transporte del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 que aún debe tratarse en Diputados, el escenario de crisis del sector y las diferentes medidas de fuerza llevadas a cabo por algunos de los miembros, de acuerdo a fuentes sindicales.

Sasía, el DNU y el Impuesto a las Ganancias

Tras el encuentro, Sasia, también Secretario General de Unión Ferroviaria, sostuvo que “analizamos, entre otras cosas, el actual contexto político, económico y social, el impacto del DNU en las diferentes actividades, la situación de las negociaciones paritarias y el resultado que produciría si se restituye el Impuesto a las Ganancias”.

Por su parte, Juan Pablo Brey, secretario general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes y secretario de Prensa de la CATT, quien convocó a un paro para el comienzo de Semana Santa por reclamos salariales, añadió que “existen dificultades en las negociaciones paritarias, con un congelamiento en las negociaciones que nos afecta a todos los trabajadores”.

Brey recordó también que por este motivo es que el gremio tiene programada una medida de fuerza para el 28 y 29 de Marzo.

19 de marzo de 2024

Gremios del transporte en pie de guerra contra Milei y duros con la CGT: “Que dejen la inacción y empiecen a pelear”

Gremiales

El líder de los maquinistas ferroviarios, Omar Maturano fue muy crítico con la gestión libertaria y cree que el mega DNU será ratificado por Diputados por la presión presidencial sobre los gobernadores y legisladores. También habló de la inseguridad de los trabajadores rosarinos que se han convertido en blanco del narcoterrorismo

Los gremios del transporte ya se pintaron la cara y saldrán a pelear contra las políticas del gobierno del presidente Javier Milei. Sus referentes van a coordinar una posible medida de fuerza junto a la central obrera que conduce el gastronómico Luis Barrionuevo para llevar como propuesta a la CGT oficial y si no hay acuerdo de ir juntos se cortarán solos. Podrían dejar de prestar servicios algunos días claves como los feriados de mayo.


Así lo confirmó a Rosario3 uno de los referentes de la Unión General de Asociaciones de Trabajadores del Transporte (Ugatt) y secretario general de La Fraternidad, Omar Maturano. El líder de los maquinistas ferroviarios fue muy crítico con la gestión libertaria y cree que el mega DNU -rechazado por el Senado nacional el jueves pasado- finalmente será ratificado por Diputados producto de la presión presidencial sobre los gobernadores y legisladores. También habló la inseguridad de los trabajadores rosarinos que son ajenos y víctimas del narcodelito en Rosario.

-¿Qué lectura hace del rechazo del Senado al mega DNU de Milei por la desregularización de la economía?

-Estamos de acuerdo con el rechazo. Ahora si Diputados no lo rechaza, el decreto queda vigente. Hay que contarle a la gente sobre la presión que el presidente le está haciendo a gobernadores, instituciones y legisladores; algo que no se puede aceptar.

-¿Cree que la Cámara de Diputados va a ratificar el decreto?

-Sí, por los aprietes que tienen y esos aprietes vienen con la lapicera. Pero por más que voten a favor, éstos (por el gobierno) no les van a dar un mango. Porque a la lapicera la maneja el Fondo Monetario Internacional (FMI) y hacen lo que dice el Fondo: hambrean al pueblo.

-¿Hay acuerdos paritarios que no se respetan? ¿Subas salariales que se acordaron y no se están pagando?

-Las paritarias deben ser libres y sin techo, como Milei decía. Pero resulta que cuando firmas un 40 por ciento de aumento no te lo homologan. Porque ni siquiera hay secretario o ministro de Trabajo nombrado y cuando lo nombren tendrá que preguntar arriba. No sabemos con quién hablar. Los ferroviarios no sabemos con quién hablar y quién está hoy. Tampoco tenemos secretario de Transporte.

-¿La situación va a mejorar, la ve o no la ve?

-No, no la veo. Así las cosas no van, no van a ir para bien. Hay que tener un poco de paz, hay que cuidar la paz social. Nos llevan al enfrentamiento, y encima lo dice claramente el presidente: "Vamos al enfrentamiento". Necesitamos un presidente que nos persuada, que nos hable bien, aunque después terminan cagándote. Y nos quiere cagar de guapo. Estamos recalientes. Hacés un paro y no les interesa, ni te declaran la conciliación obligatoria, no les importa nada. Ellos van por un camino que se lo marcó el Fondo que ahora parece estar retrocediendo porque ve que a este tipo (por Milei) no le interesa nada.

-El gobierno apunta a la desregulación del sistema de obras sociales y a la democratización de los sindicatos. ¿Qué le parece?

-Eso de la democratización es un verso. Lo de las obras sociales ya existe la posibilidad de que un afiliado pueda cambiarse a otra. Ahora con las prepagas, quiénes van a poder pagarla y que el afiliado sepa que va a tener restricciones, algo que en las obras sociales sindicales no existe.

Alumbra una protesta

-¿Hay posibilidades de que haya una medida de protesta de alcance nacional de algunos gremios?

-Hubo reuniones de los gremios del transporte con la CGT Azul y blanca de Luis Barrionuevo donde discutimos distintas estrategias. Pero queremos que salga la CGT oficial, deje la inacción y empiece a pelear en serio. Los gremios podemos parar de a uno, pero debemos ponernos en la cabeza que hay que juntarse. Porque si los dirigentes no están a la cabeza, puede rodar la cabeza de los dirigentes, como dice la famosa frase. Y yo a la cabeza la quiero tener puesta.

Los únicos que pueden parar es el movimiento obrero. A los gobernadores solo les interesan sus provincias y siempre arreglan como el caso del tucumano (Osvaldo Jaldo) que terminan votando todo a favor. Si primero no nos juntamos todos los dirigentes sindicales, nos van a llevar puestos a todos. Vamos a volver a la mitad del siglo pasado cuando había un 80 por ciento de la población pobre y el resto eran ricos que tiraban manteca al techo. O nos acostumbramos o tenemos que salir a pelear, nosotros no nos vamos a dejar llevar por delante.

-¿Los gremios del transporte darán el primer paso?

-Habrá una coordinación entre los gremios del transporte y la CGT Azul y blanca, y ahí vamos a ir a la CGT a plantear lo que queremos hacer. En mi cabeza está proponer no trabajar el 1° de mayo o el 25 de mayo. Estamos estudiando qué día hacerlo. Ojalá que la CGT se haga cargo y nos lleve a un paro todos juntos.

Rosario, inseguridad y trenes

-¿Cuál es su opinión sobre la situación en Rosario donde los trabajadores ajenos al narcodelito fueron blancos de ataques?

-No quiero meterme en otro sindicato. Ahora, que Dios no quiera que le pase algo a algún conductor de trenes porque reaccionaríamos de otra forma. Nada de un paro en Rosario o Santa Fe, porque la muerte de un trabajador es un duelo, el duelo es a nivel nacional y no se trabaja por 24 horas. Porque por más que fuera un conductor de La Pampa, Lomas de Zamora o Rosario, es un compañero y su familia que nos eligieron y nos bancan todos los días.

-¿Los trenes regionales como los de Rosario-Retiro o Rosario-Cañada de Gómez tenderán a desaparecer?

-Si seguimos con esa política del gobierno que no le interesa nada, seguro; como sucedió con la agencia Télam por ejemplo. No les interesa nada los trenes a Cañada de Gómez, Salta o Mar del Plata que piensan sacarlo después de Semana Santa. Son cazadores seriales de gente, ellos quieren cazar a la gente. Ni a los militares les permitíamos tantas cosas. Los ferroviarios no sabemos qué decirles a los compañeros: si nos van a privatizar, si nos van a echar, si vamos a volver a los 90, o van a cerrar los ferrocarriles y vender los inmuebles.Rosario3.com

1 de marzo de 2024

Día D: Maturano del gremio de conductores de trenes va a la última reunión paritaria que podría detonar un nuevo paro

Gremiales

El miércoles el líder de La Fraternidad, Omar Maturano, se negó a firmar la paritaria ferroviaria con los otros tres gremios del sector. Este viernes se termina el plazo que puso entonces: si no hay acuerdo para la recomposición salarial de los trabajadores, habrá conflicto en los trenes.

El secretario general del Sindicato de Conductores de Ferrocarriles La Fraternidad, Omar Maturano, tuvo una audiencia este miércoles con el resto de los gremios del sector pero el dirigente decidió no firmar las paritarias y puso un ultimátum. Si este viernes no se logra un entendimiento, habrá conflicto.



Maturano se rehúsa a que los salarios de los maquinistas pierdan poder adquisitivo: «No se acordó lo que nos adeudan por recomposición salarial debido a la inflación que viene sufriendo todo el pueblo trabajador», planteó el sindicato.

El primer día de marzo irán a otra audiencia y desde el gremio ya adelantaron que una vez terminada quedarán en «libertad de acción» para tomar las medidas de fuerza que crean convenientes.

La Fraternidad viene de una huelga de trenes el pasado 21 de febrero que detuvo el servicio por 24 horas. Se cumplió a rajatabla y subió la tensión entre Maturano y la gestión libertaria de Javier Milei, que ya amenazó con algún tipo de «venganza», dado que el derecho a huelga es constitucional.InfoGremiales.com

28 de febrero de 2024

Acuerdo Parcial de Negociaciones Paritarias 2023/24 de los gremios Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer los gremios ferroviarios Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA emitieron un comunicado donde informan que "hemos celebrado una nueva audiencia en el ámbito de la Secretaría de Trabajo de la Nación, con representantes de la empresas del sector, autoridades de la Secretaría de Trabajo, de la Secretaría de Transporte de la Nación y la Jefatura de Gabinete".

Sobre el particular, manifiestan que "todo esto en el marco de la Negociaciones Paritarias en curso que comprenden el período Abril 2023 - Marzo 2024, y en ese sentido, luego de varias deliberaciones, hemos llegado a un Acuerdo Parcial consistente en:


21 de febrero de 2024

Gremios Ferroviarios: "No hemos alcanzado un acuerdo acorde conforme el desfasaje generado por el aumento del costo de vida"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Los gremios Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA informan que en el día de fecha han celebrado una audiencia con representantes de las empresas del sector y autoridades de las Secretarías de Trabajo y Transporte de la Nación en el marco de las negociaciones paritarias en curso, que comprenden el período Abril 2023 - Marzo 2024, en la búsqueda de mantener el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores ferroviarios.





"En tal sentido, no hemos alcanzado un acuerdo acorde conforme el desfasaje generado por el aumento del costo de vida durante los meses que comprenden el período paritario pendiente, y consecuentemente se acordó un cuarto intermedio hasta el día martes 27 de Febrero, donde se retomarán las negociaciones en la búsqueda de alcanzar el objetivo propuesto", expresan en el comunicado los sindicatos Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA.

20 de febrero de 2024

Negociaciones paritarias Marzo 2023 - Abril 2024

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante un comunicado firmado por los Secretarios Generales de los gremios ferroviarios Unión Ferroviaria, Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos (APDFA) y de la Asociación Señaleros de los Ferrocarriles Argentinos (ASFA), informan que dentro del marco de negociación salarial del período paritario que se cita en el título, han acordado, cómo se comunicó en la circular anterior de fecha 1° de Febrero de 2024, un 16% a cuenta y la prórroga de la vigencia del bono presencialidad en compensación como parte del desfasaje del último Acuerdo del año 2023 por los meses Noviembre y Diciembre, comunicado en circular de fecha 28 de Noviembre de 2023.




Asimismo, manifiestan que "posteriormente tuvimos una reunión el pasado lunes 05 de Febrero de 2024, donde luego de varias deliberaciones, los sindicatos del sector se labró un acto, donde los representantes de todas las empresas y de los organismos del Estado Nacional competentes, acordaron pasar a un cuarto intermedio hasta conocer el IPC del mes de Enero de 2024, para tener un parámetro claro de negociación en lo que respecta al mes de Enero/2024 y establecer una estrategia para los meses restantes, resaltando que también se debe establecer el valor del Bono del Día del Ferroviario que rige para el mes de Marzo/2024".

Por último, expresan que "hemos sido convocados para el día de mañana miércoles 21 de Febrero a las 10:00 horas para continuar con las negociaciones pendientes, esperando allí poder concretar un acuerdo acorde que permita seguir sosteniendo el poder adquisitivo del salario, en esta difícil situación económica que se está viviendo".