Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inversiones. Mostrar todas las entradas

13 de junio de 2024

La Fraternidad: Anunciaron un paro total de trenes: Cuándo sería y qué líneas estarían afectadas

Gremiales

El Secretario General de La Fraternidad, Omar Maturano, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo salarial, habrá un paro de trenes total para el próximo martes 25 de junio.

En el marco del objetivo del Gobierno de privatizar el servicio de transporte público para ”maximizar las inversiones y los recursos”, el presidente de La Fraternidad Ferroviaria, Omar Maturano, aseguró que en caso de no llegar a un acuerdo salarial habrá un paro total de trenes el próximo martes 25 de junio.

A través de dos Decretos publicados en el Boletín Oficial este jueves, el Gobierno de Javier Milei declaró emergencia pública en el sector ferroviario para los servicios de pasajeros y cargas de jurisdicción nacional. A su vez, la norma establece una serie de medidas para abordar la situación.

En este sentido, el sindicalista se refirió al accidente ocurrido en Parlermo que provocó una reducción de los servicios de trenes de la línea San Martín. “El Gobierno vio que las obras no se hacían y esto sí tiene que tener mantenimiento, es más urgente que las obras públicas”, dijo Maturano en declaraciones radiales.

El conflicto salarial de los trenes que podría terminar en un paro

En cuanto al tema salarial, el secretario general de La Fraternindad sostuvo que el conflicto “no está resuelto” y que tras los encuentros que se darán “el día martes tenemos una última reunión y estamos tratando de acordar por fuera de los ministros” y así acordar la fecha del paro.

“El miércoles se reúne el sector de La Fraternindad donde va a decir que hacer. Si es buena la noticia, seguiremos trabajando; si es mala, tomaremos una medida de protesta”, sentenció sobre el próximo martes 25 de junio. “El martes no trabajaríamos”, dijo.RadioMitre.com

12 de junio de 2024

Pedido de informes del P.E.N. relacionado con supuestos fondos de inversión interesados en invertir en Trenes Argentinos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con supuestos fondos de inversión interesados en invertir en los Ferrocarriles Argentinos.

Dicho trámite recayó en el Expte. 2844-D-2024 del 03 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Resolución los Diputados Nacionales: Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica - C.A.B.A.), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica - C.A.B.A.) y Mónica Frade (Coalición Cívica - Buenos Aires).

Fundamentos

El pasado 2 de junio de 2024, en una entrevista radial en Radio Mitre, el presidente Milei afirmó que “…nosotros fuimos contactados por dos fondos de inversión muy muy grandes, financian proyectos de largo plazo, y uno de los proyectos en los que estaban interesados era justamente el tema de trenes. O sea que hay mucho potencial con el tema trenes. Y hay dos fondos que como son fondos que administran jubilaciones y pensiones, están dispuestos a entrar en el negocio de los trenes.”1

Es necesario que las gestiones ejecutivas sean transparentes para evitar casos de corrupción y tráfico de influencias indebidas. Si bien es posible que existan grupos de interés, debe quedar claro que no existan presiones indebidas en las políticas del Poder Ejecutivo.

Por eso con el presente pedido de informes solicitamos conocer los pormenores de la reunión y/o contactos a los que hizo referencia el presidente de la nación, ya que es la única manera de saber si existen conflictos de intereses o algún tipo de confrontación entre el interés público y los intereses privados del funcionario.

No es correcto que las empresas privadas se dirijan al Poder Ejecutivo para obtener proyectos a medida, cuando los funcionarios públicos tienen intereses personales que podrían influir indebidamente sobre el desempeño de sus deberes y responsabilidades, el Congreso de la Nación debe ejercer su rol de control.

1 https://www.youtube.com/watch?v=aErLAgX4MWk&ab_channel=RadioMitre 

10 de junio de 2024

El Gobierno prepara un DNU para despedir masivamente trabajadores ferroviarios y privatizar empresas

Actualidad

Declarará la emergencia ferroviaria nacional y desarticulará el sistema público de transporte a un mes del choque de trenes en Palermo.

En estas horas se está terminando de definir la letra fina del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que declarará la emergencia ferroviaria nacional, a un mes del choque de trenes en Palermo. Será una herramienta legal fundamental para avanzar con la desarticulación del sistema público de transporte, la reorganización financiera de las empresas estatales y el despido de decenas de empleados. El objetivo es dejarlas en las condiciones que los inversores exigen para la privatización. Las tarifas seguirán pisadas.

El decreto, que aguarda la firma del presidente Javier Milei, define el escenario de emergencia por 2 años con la posibilidad de prorrogarlo por otros 2 años más. “Implica la reorganización del sistema. Es optimizar los recursos de las empresas, tanto económicos como en la dotación de personal, agilizar los procesos administrativos de compras y contrataciones”, adelantó el secretario de Transporte, Franco Mogetta.

En la Secretaría dicen contar con estudios que avalan el despido masivo de empleados en nombre de la eficiencia. Según los análisis que vocean, hay 8.000 trabajadores que deberían ser echados en los próximos meses en virtud de la cantidad de pasajeros que transportan las unidades ferroviarias. En Casa Rosada, en tanto, sostienen que Trenes Argentinos “tiene 33.000 empleados y debería funcionar con 3.000”. La principal dificultad que encuentra el Gobierno para avanzar con el plan es la falta de recursos habilitados por el ministro de Economía, Luis Caputo, para pagar tamaña cantidad de indemnizaciones.

El principal límite para avanzar a toda máquina con el plan es económico y político. La necesidad de mantener un rumbo de desinflación prima a la hora de definir el aumento del pasaje. En Transporte consideran que los valores que pagan hoy los usuarios corresponden al 10% del valor real del pasaje pero señalan que Caputo pisa cualquier nuevo tarifazo. Hoy los viajes oscilan entre los 200 y 320 pesos. 

Además sostienen que las empresas están endeudadas en hasta 100 millones de dólares. El decreto habilitará a Trenes Argentinos a renegociarlas y revisar o suspender contratos con proveedores. 

En medio del ajuste total a la obra pública, el DNU instruye a todas las firmas públicas del sector a presentar en 15 días una propuesta de medidas indispensables y urgentes que resguarden la seguridad operativa de la prestación del servicio. Las empresas deberán priorizar con ese énfasis el esquema de obras, trabajos, capacitaciones y contrataciones de aquí en adelante.

“Prácticamente está terminado el proyecto de decreto. Le estará llegando en la brevedad al Presidente para su firma", ratificó Moguetta. Aseguran que es inminente la publicación en el boletín oficial. En Rosada entienden que es, junto con la Ley Bases, un paso fundamental para lograr la privatización de las líneas ferroviarias. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró que ya hay firmas privadas interesadas en hacerse de los trenes pero antes el Gobierno deberá dejarlas en las condiciones que los privados exigen: “En la situación en que están los ferrocarriles no hay quien los compre. Hay fondos importantes interesados de distintas nacionalidades con mucha inversión”.

En el proyecto que buscará ser sancionado con modificaciones el miércoles en el Senado se encuentran las empresas Belgrano Cargas y Ferrocarriles Argentinos en el listado a privatizarlas completamente. Esta última opera las líneas Sarmiento, Mitre, Roca, San Martín, Belgrano Sur y el Tren de la Costa. 

El 85% de los usuarios de trenes en el AMBA lo hacen en líneas gestionadas por el Estado, el 25% restante está concesionado a privados. En total en 2023 viajaron en tren alrededor de 480 millones de personas. Además de las líneas metropolitanas Trenes Argentinos brinda los servicios de larga distancia a Mar del Plata, Bahía Blanca, Bragado, Rosario, Córdoba, entre otras. ElDestape.com

Milei deja en vía muerta la emergencia ferroviaria porque requiere u$s2.200 millones de inversiones

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (Para LetraP.com)

A casi un mes de que el vocero presidencial, Manuel Adorni la anunciara como una medida inminente, el Gobierno de Javier Milei tiene frenada la “emergencia ferroviaria” destinada a poner en marcha un programa específico de obras para mantener las condiciones mínimas de seguridad de los trenes de pasajeros.

Si bien el argumento oficial es que se espera la aprobación de la ley Bases para largarlo a la calle, la Casa Rosada habría decidido frenar la firma del nuevo DNU hasta tanto logre definir de dónde saldrán los cuantiosos fondos que se necesitan para afrontar las inversiones mínimas que requieren las líneas metropolitanas de pasajeros.

Tras el choque de dos trenes registrado en las vías del San Martín y en medio de fuertes críticas opositoras y cuestionamientos de los pasajeros; Adorni salió el 13 de mayo a tratar de calmar las aguas y anunció –sin mayores precisiones—que ya estaba en camino un decreto para poner al sistema ferroviario en “estado de emergencia”.

Recién a partir de ese momento, el exjefe de Gabinete, Nicolás Posse procedió a convocar a las autoridades y técnicos de la Secretaría de Transporte y de las ferroviarias estatales (SOFSE, ADIF, Decahf y Ferrocarriles Argentinos) para que elaboren un plan integral con las obras y mejoras prioritarias que se deberían ejecutar el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

De acuerdo con la información obtenida por LetraP, ese plan se terminó de armar a fines de mayo y puso sobre el tapete un dato clave sobre la crítica situación operativa que afronta el sistema ferroviario y que hasta ahora la administración mileísta no quería ver, pese a las numerosas advertencias planteadas por los especialistas privados e incluso, por los funcionarios libertarios que se hicieron cargo de las empresas del sector.

Según los cálculos oficiales, las inversiones mínimas que se deberían llevar adelante entre lo que resta de este año y diciembre de 2027 alcanzan un total de US$ 2.200 millones.

Dentro de ese paquete se encuentran obras de mejoras y renovación de vías, la instalación completa del sistema automático de detención de trenes (ATS) en todas las líneas del AMBA, la modernización de los sistemas de señalamiento y comunicaciones, las revisiones integrales de todas las formaciones que se encuentran demoradas, la adquisición de repuestos y la confirmación de los contratos de compra de material tractivo y rodante pendientes con China.

El objetivo principal del plan de emergencia es poder garantizar la corrida de los trenes en condiciones seguras, pero sin ninguna extensión o modernización de la red actual.

Además de los fondos que demandan las obras de emergencia, los trenes metropolitanos requieren de una transferencia promedio anual de US$ 1.000 millones de subsidios destinada a cubrir las pérdidas operativas de todas las líneas.

El problema que enfrentan ahora el nuevo Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y el ministro de Economía, Toto Caputo es que los US$ 2.200 millones que demandan las inversiones prioritarias no estaban en los papeles y cuentas del Gobierno.

La incógnita de estas horas pasa por saber de dónde saldrán esos fondos para garantizar la prestación de los servicios ferroviarios. Desde el momento en que el decreto de la emergencia sea rubricado, la administración mileísta ya no podrá hacerse la distraída y deberá asegurar el flujo de partidas para la realización de las obras.


Con la motosierra al máximo, hasta ahora Caputo ha venido transitando el camino inverso recortando en forma significativa las asistencias económicas a la SOFSE y ADIF (Administración de Infraestructura Ferroviaria). De acuerdo con el último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-Conicet), la empresa operadora sufrió una poda, en términos reales, del 43% entre enero y abril de este año versus igual período de 2023. En el caso de la ADIF, la reducción real llega al 92%.

Junto con el recorte de fondos que obligó a paralizar las obras principales que estaban en curso, Caputo también metió mano para “redireccionar” a otras áreas gubernamentales el crédito de US$ 400 millones que el Banco Interamericana de Desarrollo (BID) había otorgado para la modernización de la línea San Martín.

A eso se agrega otra cuestión no menor vinculada con la intención del Gobierno de privatizar la operadora estatal SOFSE. Por más quiera ceder el manejo de los trenes, ninguna empresa privada va a estar dispuesta hacerse cargo de las inversiones previstas para los próximos años. Y si el Estado es el que termina llevando adelante esas inversiones, no tendría mayor sentido buscar “gerenciadores privados” a los cuales también habría que pagarles subsidios ya que no podrían trasladar todos los costos de operación a los boletos.

Ante el creciente reclamo de los gremios del sector por la demora que acumula la declaración de emergencia; en la última semana el titular de Transporte, Franco Mogetta salió a abrir el paraguas indicando que el “borrador de decreto y el contenido normativo del proyecto” ya están en camino para la firma del presidente.

Sin puntualizar el monto y el alcance de las inversiones en juego, Mogetta sostuvo que la emergencia permitirá encarar “la reorganización del sistema, optimizar los recursos económicos y de dotación de personal de las empresas y agilizar los procesos administrativos de compras y contrataciones para llevar a cabo el mantenimiento y las obras necesarias para el mejoramiento de la seguridad operativa”.

4 de junio de 2024

La logística y el medio ambiente: ¿Cuáles son los pasos que se deben seguir?

Actualidad

El ferrocarril es el medio de transporte más compatible con un desarrollo ecológico y con menor impacto medioambiental.

Si bien el Estado como entidad, en un país de matriz agroexportadora, no acaba de definir políticas claras en cuanto a reforzar la logística del transporte hacia los puertos, de vez en cuando toman alguna medida que apunta en ese sentido. Una de ellas ha sido la recuperación parcial de la empresa Trenes Argentinos Cargas, desde el NOA hasta Rosario. 

Argentina, que año a año aumenta su capacidad productiva en agro, minería y otros productos exportables, con una producción que supera en 10 veces el consumo interno, ha comenzado a preocuparse por los costos logísticos que significan las grandes distancias a recorrer para ser industrializados y exportados. 

También ha tomado cuenta de que el ferrocarril, devaluado desde hace 65 años, en el que tenemos el récord de reducir una red de 55 mil kilómetros de vías a las poco más de 18 mil kilómetros que se computan hoy, es la única solución para bajar costos de transporte interno de larga distancia.

Está claro que se impone la formulación de una política de multimodalidad, en la que convivan los transportes carreteros con los fluviales y los ferroviarios, dejando para estos últimos los trayectos superiores a 300 km. 

Sin olvidar que tenemos trayectos activos que nos permitirían ingresar con formaciones ferroviarias en Chile, Bolivia, Paraguay y Brasil. 

Si bien recuperar calidad de transporte ferroviario significa inversiones sustantivas en vías y material rodante. En los últimos años se han avanzado pero sólo en el transporte urbano pensado en el sector del Gran Buenos Aires. 

En esta nueva etapa de la política nacional, es dable pensar que se puedan analizar participaciones directas de empresas particulares, que bajo condiciones claras y de largo plazo se decidan a invertir y mejorar sectores ferroviarios que aporten a una baja de costo de transporte y, paralelamente, a reducir las emisiones. 

Es sabido que el ferrocarril es el medio de transporte más compatible con un desarrollo ecológico, con menor impacto medioambiental, que se adapta fácilmente a las fuentes de energías renovables, tiene una relación carga transportada/consumo energético muy baja y en consecuencia, emisiones contaminantes mínimas.

Bahía Blanca, que cuenta con el Puerto de Aguas Profundas nacional más importante, tiene también la playa de maniobras ferroviaria más grande de Argentina con capacidad para 2000 vagones, pero por rutas y accesos obsoletos y en muy mal estado, siguen arribando más de 2 mil camiones diarios. 

Ambos medios pueden convivir pero la realidad que potenciar el ferrocarril de cargas, para Bahía Blanca, sería ampliar sustancialmente la capacidad exportadora del puerto.

Y, hoy, con la estrella de Vaca Muerta en boca de todos, hay que recordar que un ferrocarril que pasa por esa cuenca, tiene acceso al puerto local y a Buenos Aires. DiarioLaNueva.com

13 de mayo de 2024

Siga siga: Toto Caputo extiende las concesiones ferroviarias de Paolo Rocca y Roberto Urquía

Nora de Opinión

Por: Antonio Rossi para  LetraP

El "siga, siga", que impuso en los 90 el árbitro de fútbol Francisco “Pancho” Lamolina, es el criterio que también aplicó el ministro de Economía, Toto Caputo, para que las empresas ferroviarias de carga privatizadas durante la gestión de Carlos Menem continúen en manos de quienes ganaron las concesiones.

En su rol de máxima autoridad de Transporte dentro del organigrama de la administración de Javier Milei, Caputo apeló a la estrategia que ya había utilizado el gobierno de Alberto Fernández con el fin de dilatar la reestatización de los ferrocarriles cargueros establecida en las normas vigentes.



Por medio de la resolución 269/24, el titular del Palacio de Hacienda prorrogó hasta fines de abril de 2025 la concesión de los trenes de cargas que opera Ferroexpreso Pampeano, la empresa controlada por el grupo Techint de Paolo Rocca que tiene su contrato vencido desde 2021 y sigue funcionando con permisos provisorios.

Caputo prevé una medida similar para la continuidad de las otras dos ferroviarias privadas de cargas cuyas prórrogas contractuales vencen en las próximas semanas: Nuevo Central Argentino (NCA), la operadora de la línea Mitre manejada por el grupo local Urquía por medio de Aceitera General Deheza; y Ferrosur, la concesionaria de la línea Roca que está en manos del grupo brasileño Camargo Correa.

Toto Caputo justifica la medida

Al igual que las dos prórrogas que concedió la gestión albertista, la administración mileísta justificó la continuidad de Ferroexpreso Pampeano con el argumento de que “la medida resulta razonable para poder evaluar y ponderar la viabilidad económica, el estado de la infraestructura y el plexo normativo vigente para la concreción de un futuro proceso de contratación adecuado y eficiente que garantice la continuidad y regularidad del servicio ferroviario de cargas”.

De acuerdo con lo previsto en ley de reordenamiento ferroviario 27.132, aprobada a principios de 2015, y la resolución 211/2021 del por entonces Ministerio de Transporte; los trenes de cargas privados ya tendrían que haber vuelto a la órbita estatal hace más de tres años, cuando expiraron los plazos de las concesiones menemistas.

Según las normas vigentes, la “reconfiguración” del negocio de las cargas ferroviarias que debería llevar adelante el Gobierno implica dos cambios sustanciales: la salida de los actuales concesionarios privados y la implementación de un modelo operativo de libre acceso (Open Access) a todas las redes ferroviarias con pago de peajes, para que los nuevos operadores habilitados por la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT) puedan armar sus trenes a medida con locomotoras y vagones alquilados al Estado.

Estado e inversiones

Ese nuevo esquema, que la administración libertaria mantiene latente al no haberlo suprimido ni con el mega DNU 70/23, deja a cargo del Estado las inversiones más costosas destinadas a la renovación y el mantenimiento de las vías. Además, las autoridades ferroviarias también tendrían que desembolsar los recursos iniciales para las reparaciones integrales y puesta a punto de todo el parque de locomotoras y vagones que saldrían en alquiler.

Si bien durante la campaña electoral Milei se mostró partidario del sistema Open Access, hasta ahora el Gobierno no dio señales claras de lo quiere hacer con las concesionarias privadas, ni con los trenes de las tres líneas de cargas -Belgrano, Urquiza y San Martín- que opera la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística.

Además, la motosierra que paralizó la construcción de rutas, escuelas y hospitales también dejó congeladas casi todas las obras de modernización de vías y de infraestructura ferroviaria que estaban en curso con fondos presupuestarios y con financiación de organismos internacionales.

Una área devaluada

Devaluada en el plano institucional al rango de Secretaría, el área de Transporte carece de recursos y de poder de decisión para encarar cambios de fondo en el sector ferroviario.

Puertas adentro del Gobierno, los que actualmente tienen injerencia en la definición de los lineamientos a aplicar en el ámbito ferroviario son el Jefe de Gabinete, Nicolás Posee y el secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Mauricio González Botto.

Más allá de los anuncios que prometen volver a transferir la operación de las cargas y los servicios de pasajeros; por el momento, ningún funcionario pudo precisar cuándo, cómo y con qué condiciones se llevará adelante la nueva etapa privatizadora.

10 de mayo de 2024

Unión Ferroviaria, APDFA, ASFA: "Hace años venimos solicitando de inversiones concretas, dado el estado de emergencia que se encuentra gran parte del material rodante, señalamiento e infraestructura de vía

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria 

Unión Ferroviaria, APDFA, ASFA:  "Hace años venimos solicitando de inversiones concretas, dado el estado de emergencia que se encuentra gran parte del material rodante, señalamiento e infraestructura de vía

Mediante un comunicado firmado por los Secretario Generales de los gremios Unión Ferroviaria, APDFA y ASFA expresan que lamentan el accidente ferroviario ocurrido en horas de la mañana en la Línea San Martín. "Nuestra solidaridad para con los usuarios y trabajadores heridos".

También, manifiestan en el comunicado que "al momento no podemos verter opinión sobre las causas que ocasionaron el accidente, siendo respetuosos de los peritajes y la investigación correspondiente, pero si ratificar nuestro pedido que desde hace años venimos solicitando, de inversiones concretas, dado el estado de emergencia en el que se encuentra gran parte del material rodante, el señalamiento y la infraestructura de vía, y en muchos casos, por falta de mantenimiento".

"Resulta indispensable y de manera Urgente tomar acciones para garantizar la seguridad y readecuar recursos, priorizando la asignación de los mismos, en base a las necesidades de la operación ferroviaria", expresan los tres gremios ferroviarios.

Por último, dicen que "el sistema ferroviario lo salvamos entre todos y no se trata de señalar culpables, sino de sumar esfuerzos y un arduo trabajo en conjunto entre el Estado, los trabajadores y los organismos de control".

29 de abril de 2024

Uruguay: El tren tranvía que unirá Montevideo y Canelones podría costar u$s 500 Millones

Exterior

El director de Saceem, Alejandro Ruibal, aseguró que "es una estimación" para el proyecto de movilidad "estructural" que comenzará a construirse en 2025.

El proyecto que busca construir un tren tranvía en la zona metropolitana de Uruguay para mejorar la conectividad entre Montevideo y Canelones podría costar alrededor de 500 millones de dólares, por lo que las empresas privadas buscarán poder obtener financiamiento internacional. Asimismo, los promotores creen que la iniciativa comenzará a “avanzar un poco más rápido”.

El director de la empresa Saceem, Alejandro Ruibal, explicó en Radio Monte Carlo que ya “se hizo un primer estudio de prefactibilidad bastante genérico” y que “ahora hay que empezar a bajar más a tierra, pero se necesita el ida y vuelta con las intendencias”. En este sentido, hace algunas semanas comenzaron las reuniones entre el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y los gobiernos departamentales de Montevideo y Canelones, aunque la construcción del tren tranvía no comenzaría sino hasta el 2025, tras el año electoral.

“Creemos que ahora se va a empezar a avanzar un poco más rápido”, consideró el director de una de las empresas promotoras de la iniciativa privada que anunció el gobierno hace ya más de un año. Asimismo, Ruibal aseguró que se trata de “un proyecto estructurante que permite resolver otra serie de cosas”. “Va a llevar unos cuantos meses, pero es un proyecto muy necesario y hay que darle la seriedad, el tiempo y todas las discusiones necesarias, pero hacia adelante”, sostuvo.

En cuanto a la inversión necesaria para llevar a cabo el ambicioso proyecto de un nuevo medio de transporte en la zona metropolitana, el empresario adelantó que se está hablando de una cifra en torno a los 500 millones de dólares, aunque “es una estimación” que se irá ajustando a medida que se defina concretamente el trazado férreo.

“Es una obra muy importante, dinamizadora y muy generadora de empleo”, apuntó Ruibal. “La propuesta nuestra es utilizar la ley PPP que permita transferir riesgo al privado y nosotros poder conseguir financiamiento internacional para hacer la obra”, aseguró.

Respecto del impacto del proyecto, el director de Saceem afirmó que “será una transformación y complementación” del sistema de transporte actual, a la vez que "algo muy bueno para las empresas de transporte y una ayuda para renovar la movilidad”.

La operatoria podría quedar en manos de las empresas de ómnibus

Luis Pelloni, representante de Stadler Rail para Uruguay, una de las tres empresas que, junto a Saceem y Stiller, conforman el consorcio privado que llevaría adelante el tren tranvía o Tren Tram, se refirió a la polémica respecto de los efectos que tendrá el nuevo medio en el sistema actual de transporte. “Esto viene a agregar valor a la ciudad, a terminar con el flat market o mercado plano”, señaló, en diálogo con Radio Carve.

Sobre el impacto en los recorridos de los ómnibus, Pelloni sostuvo que “naturalmente se tendrá que hacer una redistribución de las líneas y complementar todos los servicios”, pero que esto no perjudica, necesariamente, al transporte; a la vez que beneficia directamente al pasajero al presentar mayores alternativas de rutas y de medios de transporte.

De todos modos, el representante uruguayo de Stadler Rail aclaró que las empresas privadas nunca se plantearon hacer la operación del nuevo servicio. “Lo natural cuando se implanta un nuevo sistema de transporte, en este caso ferroviario, es que sean las empresas de buses las mismas que se hagan cargo de la operación. Se tendrán que preparar por el desconocimiento del sector, pero nos encargaremos de ayudarlos con la ingeniería y todo lo que conlleva gestionar un sistema diferente al de buses, por la incidencia de la tecnología en la seguridad, la fiabilidad y la trazabilidad”, explicó.Ámbito.com

22 de abril de 2024

Río Negro: Se necesitan 300 millones de dólares para reanudar el tren Viedma-San Antonio Oeste

Actualidad

La empresa Tren Patagónico necesita 300 millones de dólares para volver a conectar Viedma y San Antonio, un recorrido de vital importancia para la conexión interprovincial que comunica la montaña con el mar.

Así lo confirmó el presidente del servicio, Roberto López, quien comentó que trabajarán durante el invierno para buscar fondos y ver la viabilidad de realizar las obras. Según indicó, el primer paso es el reemplazo de 10 kilómetros de vías por un costo de 17 millones de dólares.

Reveló que la reparación del tramo de vías entre Viedma y San Antonio Oeste (SAO) requiere de una inversión de al menos 300 millones de dólares para que vuelva a funcionar el servicio de pasajeros suspendido desde fines del 2023.

En diálogo con Radial Nacional Viedma, López afirmó que "es el tramo más complicado" aunque desvinculó el deterioro con el paso del Tren de Cargas que lleva la producción de Alcalis de la Patagonia (Alpat) hacia Bahía Blanca.

"Los valores de inversión son muy importantes. Tenemos que tener mucho material para empezar a trabajar, y te lleva mucho tiempo", afirmó.

El titular de la empresa estatal informó que los trabajos en esta sección comenzarán en mayo, una vez que se haya puesto en marcha el servicio que retoma el servicio de pasajeros entre SAO y Bariloche.

"Ahí, tenemos unos meses para ver con el personal, poder hacer una inversión que pueda permitir pasar en la temporada de verano", explicó.

A pesar de los desafíos financieros, López aseguró que el servicio en este tramo no se detendrá. "Hoy, nos estaría saliendo 300 millones de dólares", dijo en referencia a la cifra que es equivalente a más de 200 mil millones de pesos.

"A mí me gusta ser concreto en lo que pasa, y quiero que la gente sepa lo que sucede en el Tren Patagónico. Vamos a trabajar, obviamente, no pararemos ese tramo", expresó.ElCordillerano.com

17 de abril de 2024

El titular de la Unión Ferroviaria advierte por el “reverdecer” noventista: “Buscan dejarnos nuevamente sin trenes”

Actualidad

El titular de la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia, se refirió al “programa de ajuste apuntado principalmente a la reducción de personal, con una mirada hacia las privatizaciones y/o concesiones”.

Con motivo de cumplirse 11 años desde que asumió al frente del Secretariado Nacional una nueva conducción en la Unión Ferroviaria, Sergio Sasia planteó que “estamos más convencidos que nunca que si pretendemos una Argentina desarrollada y productiva, el ferrocarril es una herramienta fundamental para lograrlo”. 

“Nuestro país necesita organizar y desplegar un sistema de transporte intermodal federal, promoviendo inversiones públicas y privadas que permitan asegurar el equilibrio de cada modo de transporte en las actividades para las cuales tiene ventajas comparativas y competitivas”, expuso el referente sindical. 

Asimismo, consignó que “esos objetivos sólo se podrán alcanzar por medio de un sistema ferroviario que funcione como eje articulador de un sistema complementado de transporte de pasajeros y logística de cargas en todo el territorio nacional”.

Sasia recordó a quienes hoy tienen la responsabilidad de planificar las políticas de transporte que “los grandes países desarrollados del mundo avanzan con un sistema de transporte de estas características y en todos ellos se apoyan en un modelo de competencia en el cual las inversiones en infraestructura y el control de circulación son asegurados por el Estado”. 

“El desarrollo de estos sistemas demanda la ejecución de programas a corto, mediano y largo plazo implementados como políticas de Estado, que son las que te brindan previsibilidad en el tiempo”, prosiguió el líder ferroviario.

Acto seguido, reflexionó: “Estamos convencidos que, con una simple idea de privatizar los ferrocarriles, sin mediar una intervención estratégica por parte del Estado y de todos los sectores, es una política, a nuestro humilde entender, a priori equivocada, inoportuna y extemporánea”. 

“Si queremos un cambio, debemos darnos cuenta que los países más desarrollados del mundo planifican sus sistemas de transporte regulando la participación público privada. No podemos darnos el lujo de perder otra oportunidad”, puntualizó.

Por otra parte, trazó un paralelismo con el discurso político en tiempos de neoliberalismo en la década de los 90, resaltando que “hoy vemos nuevamente, al menos en discursos, reverdecer tiempos y resultados, que nos invitan a hacer memoria”. 

“Un simple programa de ajuste apuntado principalmente a la reducción de personal, con una mirada hacia las privatizaciones y/o concesiones, tienen como único e inevitable resultado dejarnos nuevamente sin trenes, sin integración nacional, sin trabajo y con miles de familias sin futuro”, alertó.

Finalmente, el secretario general puso de relieve que desde la Unión Ferroviaria pretenden “dejar sentada nuestra postura sobre la planificación, operación y control del sistema nacional de transporte, a través de un proyecto de Ley que presentaremos en el congreso próximamente, que siente las ‘Bases para el Desarrollo del Transporte en la Argentina del Siglo XXI’. Perseguimos el objetivo de una Nación desarrollada y productiva; una Nación que crezca de manera integrada, que genere empleo de calidad y que nos permita soñar con un futuro mejor para todos los argentinos y argentinas. Pretendemos más y mejor trabajo ferroviario porque queremos ese país con el que soñaron las generaciones que nos precedieron”.ADNDigital.com

16 de abril de 2024

Nuevos desvíos ferroviarios con inversión privada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Trenes Argentinos Cargas informa que la empresa de agronegocios Lartirigoyen SA puso en valor un nuevo punto de carga en la provincia de Buenos Aires donde se espera consolidar un tráfico de entre 30.000 y 40.000 toneladas de soja, maíz y trigo durante esta campaña, mientras que trabaja en un nuevo desvío en Córdoba.

Las inversiones, que se realizaron sobre una playa que estaba en desuso en la localidad bonaerense de Cañada Seca sobre la traza de la línea San Martín, incluyen una infraestructura en la que podrán ingresar formaciones de hasta 60 vagones para la carga directa de granos con destino a los puertos del Gran Rosario.

En el marco de la inserción del ferrocarril a la matriz productiva nacional, el proyecto, que se aprobó y llevó adelante bajo supervisión y asesoramiento técnico de TAC para el mejoramiento de vías, sumó también la instalación de silos, balanza y pulmón de cargas por parte de la empresa acopiadora.

De esta manera y anticipándose a la cosecha gruesa, que se espera tenga volúmenes récords, se realizó con éxito el primer ingreso a la planta de una formación con 30 vagones con maíz, dejándola habilitada para la carga de cereal.

Asimismo, a fines de abril Lartirigoyen comenzará a cargar también en la localidad de Pretot Freyre, Córdoba. Con esta incorporación, se consolidará el segundo punto de carga que la empresa instala en la traza de la línea que va de Mendoza a las terminales santafesinas.

12 de abril de 2024

Trenes de pasajeros Santo Tomé-Santa Fe: La Universidad Nacional del Litoral analizó los obstáculos para su implementación

Actualidad

Un estudio de la Universidad Nacional del Litoral reveló el interés y desafíos que representan implementar los trenes de cercanía entre Santo Tomé y Santa Fe.

El Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral realizó una encuesta para evaluar la viabilidad de los trenes de cercanía como medio de transporte alternativo entre Santo Tomé y Santa Fe.

Los resultados del estudio arrojaron interés de un grupo de residentes de la ciudad de Santo Tomé en utilizar el tren de cercanías hacia Santa Fe como una opción de transporte. 

Coche motor Fiat Serie 593 (ex Renfe) en estación Santa Fe de la Línea Mitre

El análisis también dejó al descubierto las principales preocupaciones de los potenciales usuarios y los obstáculos que podrían afectar la adopción generalizada del servicio.

La encuesta, que se realizó durante la segunda semana de mayo de 2022, indagó sobre los hábitos de viaje de los residentes de Santo Tomé hacia Santa Fe. Con la participación de 456 personas de entre 15 a 75 años, el estudio proporciona información sobre las preferencias y tendencias de transporte en esta región. El estudio clasificó a las personas en relación con la zona en la que vivían, es decir, si estaban cerca o no de las estaciones de trenes. Otra variable que se empleó fue la cantidad de viajes por semana que realizaban.

Cuál es la ruta del tren Santa Fe - Santo Tomé

El tren utilizaría las vías del ferrocarril Belgrano, paralelas a la ruta 11. Circularía al inicio entre la estación Santo Tomé, ubicada en Buenos Aires y Necochea, y la estación Mitre Santa Fe, en San Juan y General López. 

Una de las conclusiones a la que se llegó es que las personas que más viajes por semana hacen utilizan el auto y dejan de lado el transporte público.

Según los resultados, el 55,9% de los encuestados viaja desde Santo Tomé a Santa Fe por motivos laborales, mientras que el 23% lo hace por razones de estudio. Siete de cada 10 encuestados se mostraron dispuestos a utilizar el tren de cercanías. 

Sin embargo, un 16% afirmó que no utilizarían el servicio. Este porcentaje se eleva a casi el 20% entre aquellos que viajan con mayor frecuencia y los residentes de zonas lejanas a las estaciones.

Cómo es el recorrido que une Santo Tomé con Santa Fe

En el caso del tramo que cubrirá el recorrido en la ciudad de Santo Tomé, se tomaron en consideración tres paradas:

Nestlé Purina.

Ruta 19.

Estación Santo Tomé.

La duración estimada del trayecto entre la estación de Santo Tomé y la Mitre es de 15 minutos con una frecuencia de servicio cada 30.

El informe evaluó los resultados por zona y cantidad de viajes semanales

La población de estudio se dividió en dos grupos: las personas que vivían cerca de las estaciones y aquellos que estaban más alejados. En ese momento, casi un cuarto de los encuestados realizaban viajes a Santa Fe en forma diaria los días hábiles. Esta frecuencia era mayor cuando las viviendas se identificaban con zonas lejanas a las estaciones propuestas.

En ese momento, casi un cuarto de los encuestados realizaban viajes a Santa Fe en forma diaria los días hábiles. Esta frecuencia era mayor cuando las viviendas se identificaban con zonas lejanas a las estaciones propuestas.

* Un cuarto de las personas se trasladaba menos de cinco veces a la semana a Santa Fe.

* Mientras que la mitad no pudo especificar una frecuencia, ya que realizan viajes esporádicos de acuerdo a necesidades puntuales.

* El 55,9% de las personas que viajan frecuentemente a Santa Fe, lo hacen por motivos laborales, mientras que el 23% se traslada por estudio.

* De los encuestados, seis de cada diez poseían un vehículo propio para realizar el mismo trayecto.

* Los que viajan con mayor frecuencia, en 7 de cada 10 casos disponen de vehículo.

Se destacó una mayor proporción de personas que viajaban por estudios en las zonas más alejadas a las estaciones propuestas.

Cuál es el medio de transporte habitual que se emplea para viajar a la ciudad de Santa Fe

* El medio de transporte más habitual para viajar a la ciudad de Santa Fe entre los encuestados:

* El colectivo en primer lugar 43,4%.

* El automóvil en segundo lugar 39,4%.

* La moto con un 11,9%.

Se destaca que en zonas cercanas a las estaciones se utiliza menos el automóvil y más el colectivo que en zonas más alejadas. Para los que viajan con mayor frecuencia, el transporte más habitual es el automóvil propio (46,6%) y en segundo lugar en colectivo (35,4%).


La duración del viaje para los que usan el colectivo es de 40 minutos. Si el medio de transporte es un automóvil (propio, compartido o remis) responden valores medianos de minutos. 

Mientras que los que viajan en moto tienen un valor mediano de 20 minutos. Entre las personas que viajan con mayor frecuencia, el medio de transporte preferido es el automóvil propio (47,2%) y en segundo lugar el colectivo (35,4%). 

Con respecto a la duración del viaje de regreso, el tiempo mediano para los que usan colectivo es de 40 minutos, 30 para los que regresan en automóvil y 25 minutos para los que utilizan moto.

Cuál es el momento del día en que se concentran los viajes de Santo Tomé a Santa Fe

Los datos de viaje revelan patrones distintivos en cuanto a los horarios en que los usuarios se desplazan entre ambas localidades. Durante los días laborales, se observa una alta concentración de viajes en las primeras horas de la mañana.

* El 30% de los encuestados se desplazan de lunes a viernes entre las seis y ocho de la mañana. 

* Esta demanda está asociada a compromisos laborales y educativos.

En cuanto al retorno desde Santa Fe a Santo Tomé, el 14% de los consultados indican que regresan entre las 18 y las 19 horas, señalando así un período de alta actividad en la tarde, probablemente después de la jornada laboral.

Los fines de semana presentan variaciones en los patrones de viaje.

* El sábado, destacan dos horarios con un 13,8% de los desplazamientos cada uno: de 8 a 9 de la mañana y de 16 a 17 de la tarde, lo que sugiere actividades diversas durante la mañana y la tarde en ambas localidades.

* El 20,0% de los viajes de los domingos se concentran entre las 16 y 17 horas, indicando posibles actividades recreativas o de ocio durante ese período.

* En tanto, entre las 20 y 21 horas se registran el 18% de los viajes de esos días, lo que podría reflejar la participación en actividades sociales o de entretenimiento durante las noches de fin de semana.

Cuál es la percepción que tienen los usuarios sobre el uso del tren de cercanía

Entre los encuestados, se destaca que entre 6 y 7 de cada 10 personas afirman estar dispuestas a utilizar el servicio del tren de cercanía. Esta proporción varía según la ubicación y la frecuencia de los viajes. En zonas cercanas a las estaciones de tren propuestas, el porcentaje aumenta hasta el 77,9%, y disminuye al 55,3% entre los que realizan una mayor cantidad de viajes semanales. 

Al indagar sobre los motivos que podrían influir en la elección de utilizar el tren de cercanía, el 39,9% de los entrevistados sostuvo que el factor más determinante es la dependencia de los "horarios y frecuencias". Seguidos por el "costo total" (36,0%) y la "comodidad del viaje" (32,5%), lo que sugiere que aspectos prácticos y económicos son consideraciones importantes para los potenciales usuarios del servicio.

Sin embargo, el 16% de los encuestados expresan que no utilizarían el servicio del tren de cercanía. Ese porcentaje se eleva al 20% entre aquellos que viajan con mayor frecuencia y los residentes de zonas lejanas a las estaciones. Estos hallazgos indican la necesidad de considerar medidas adicionales para abordar las preocupaciones y necesidades específicas de estos grupos de población, con el fin de fomentar una mayor adopción del transporte ferroviario en la región. 

Estos datos proporcionan una visión integral de la percepción y disposición de la comunidad hacia el uso del tren de cercanía, destacando tanto los aspectos positivos como las áreas que requieren atención para mejorar la accesibilidad y la satisfacción del servicio.

¿Cuáles serían los motivos por los que no utilizaría el tren de cercanía para movilizarse en sus actividades frecuentes?

La encuesta exploró los motivos por los cuales algunos podrían optar por no utilizar este servicio para movilizarse en sus actividades frecuentes. Los resultados ofrecen una perspectiva detallada sobre las consideraciones que influyen en la elección de transporte de la comunidad. 

En primer lugar, el motivo más citado por aquellos que no estarían dispuestos a utilizar el tren de cercanía fue que están "satisfechos con la forma de movilidad actual que utilizan", seleccionado por el 37,7% de los encuestados. 

Esto sugiere una fuerte preferencia por los medios de transporte actuales y una percepción positiva de su eficacia y conveniencia. En segundo lugar, el 25,9% de los encuestados indicaron que no utilizarían el tren de cercanía debido a que "se alargaría el tiempo de traslado". Esta preocupación refleja la importancia del factor tiempo en las decisiones de transporte, donde la eficiencia y la rapidez son consideraciones clave para muchos individuos. 

Finalmente, el tercer motivo más mencionado por aquellos que no optarían por el tren de cercanía fue la falta de disponibilidad de "otro transporte para llegar o salir de las estaciones", seleccionado por el 20,6% de los encuestados. Esto resalta la importancia de la conectividad y el acceso a las estaciones de tren como factores determinantes en la elección de transporte de la población. 

Estos datos proporcionan una visión detallada de las consideraciones y preocupaciones que influyen en la decisión de algunos residentes de Santo Tomé de no utilizar el tren de cercanía para sus desplazamientos frecuentes. Comprender estos motivos es crucial para diseñar estrategias efectivas que promuevan la adopción del transporte ferroviario y mejoren la movilidad en la región.AireDigital.com

5 de abril de 2024

Y el tren pasó

Actualidad

El sistema ferroviario de Junín quedaría reducido a una mínima condición, mientras algunos sectores y personajes se regodean pensando en el negocio que pueden hacer. Historia de una “revolución” que duró menos de cuatro años y ni los propios apoyaron.

En septiembre del año pasado, cuando todavía era esperable un triunfo de Sergio Massa en las elecciones para presidente de la Nación, se llevó a cabo en nuestra ciudad una jornada de “concientización ferroviaria” con el objeto de contar que era lo que había pasado en los últimos cuatro años en Junín con la mejora en el servicio respecto al abandono de los ’90 y los planes para el Taller Mario Meoni, luego de que la cooperativa pasara a formar nuevamente parte del Estado nacional.

Durante el encuentro, un grupo de funcionarios trató de explicar la labor que se desarrollaba en el Taller Ministro Meoni y el objetivo “de defender las fuentes de trabajo”.


El aula magna de la escuela de ciencias Económicas y Jurídicas UNNOBA, tuvo una relativa concurrencia de empleados y ex ferroviarios quienes escucharon de boca de los propios protagonistas la inversión realizada desde el 2020, la devastación de los años ’90 con el menemismo y la necesidad de militar “boca a boca” de cara a las elecciones generales del 22 de octubre la defensa del ferrocarril como transporte público de acceso sin restricciones y beneficio ambiental, como así también la inversión y el trabajo que significaba para el distrito y todo el país.

No sirvió de mucho, porque Javier Milei terminó ganando en el país, y en Junín logró un 60% de apoyo, votado seguramente por algunos de los propios empleados ferroviarios cuyo empleo, ahora, corre riesgo de caerse.

En aquella reunión no estuvieron todos los necesarios, ya que debiera haberse tratado de un encuentro popular y masivo para re significar la importancia del ferrocarril en estas tierras que desde hace más de 30 años se espera nuevamente la escucha del silbato que anunciaba la entrada de miles de trabajadores a los talleres.

Pero tampoco estuvieron los usuarios del tren de pasajeros: los que iban a Buenos Aires, los que viajaban a Mendoza, los que paraban en O’Higgins o alguien a quien lo esperaban en Laboulaye.

Tampoco acompañaron los afectados e interesados en el paso bajo nivel de avenida Rivadavia, ni los candidatos a intendente, Valeria Arata sólo se quedó un rato y Petrecca ha mostrado su apetencia por los terrenos ociosos para hacer negocios inmobiliarios al igual que su ahora ex ladero en CABA, Horacio Rodríguez Larreta. Al alcalde local no le importa ni el taller al que intentó cerrar en la era macrista, ni los servicios de pasajeros que dejó sin efecto la ex gobernadora María Eugenia Vidal con la anuencia del juninense.

Despedida con pañuelo 

Quien crea que algo de esa estructura pueda quedar en el futuro inmediato en manos del Estado es un soñador incomprensible.

Los rumores indican que a diferencia de lo que cuenta la biblia sobre Jesús, el ferrocarril no resucitará después de pascuas, sino que le caerá su condena prometida. No va más.

Entre los datos conocidos a nivel local relacionados con la tarea en el Taller “Mario Meoni” (ex cooperativa), se destaca el crecimiento de puestos de trabajo que pasaron de 48 a 117, pero también aseguran fuentes no oficiales que hay un listado de 200 que cobraban sueldo, algunos groseramente altos y otros que eran solamente testaferros de punteros políticos que les daban una parte ínfima por figurar con nombre y apellido.

En cuatro años se remodelaron tres vagones del tren sanitario, se entregaron “a nuevo” 130 vagones de carga y otros 21 estaban el año pasado en proceso.

El arranque con los cooperativistas fue complejo y si bien se los dotó de seguridad laboral por cobrar un salario mensual, el rendimiento del taller estaba lejos de superarse y había quejas de los más jóvenes, justamente aquellos que terminaron votando a su verdugo.

Hubo intentos válidos de capacitación, pero quedó en mitad de camino, como conseguir más trabajo. Tres años y algo resulta poco tiempo, pero la dificultad para interactuar y congeniar ideas con las empresas de cargas privadas, terminó resultando un lastre.

Vale recordar que durante el macrismo y a pesar de los pedidos al intendente Pablo Petrecca, la COTTAJ estuvo a punto del cierre definitivo con trabajos esporádicos que no permitían el sustento económico de sus asociados, si bien en los últimos años se lograron contactos para reparación a las empresas Trenes Argentinos Cargas, Trenes Argentinos Operaciones, Tren Patagónico, Casimiro Zbikosky S.A y María Juana Comercial, no hubo un desarrollo que compensara el hecho de ser autosustentable.

El Proyecto de Ley de reparación histórica del sistema ferroviario del gobierno anterior, una iniciativa que involucraba inversiones por 18 mil millones de dólares a lo largo de diez años nunca fue revelado, si bien Massa había prometido presentarlo en Junín.

El sueño de la recuperación ferroviaria se quedó en “las gateras” con funcionarios que, arribados a su cargo, hicieron la plancha y siguieron cobrando opíparos ingresos del Estado.

El humo permitió que entre 2020 y 2023 se recuperaran 3000 kilómetros de vías, la mitad para trenes de carga de las líneas Belgrano, San Martín y Urquiza, y la otra mitad en servicios de pasajeros.

En esos años se reactivaron 20 ramales, lo que permitió conectar a 75 localidades de distintos puntos del país: 59 con trenes para pasajeros y 16 para carga, aunque con tiempos exageradamente largos y sin avances significativos. Los descarrilamientos fueron parte del entramado y cada vía que cedía era un bastión que se caía en la versión romántica de la recuperación.

Esa apatía por lo propio, tampoco coadyuvó a que la sociedad se rebelara ante la pérdida que, de modo abrupto o en agonía, está decretada.

Sin embargo, de uno y otro lado se manifiesta particularmente una actitud paralizante, como en la búsqueda de querer buscar respuestas distintas a lo ya inevitable.

¿Acaso alguna vez se estimó la posibilidad de articular ferrocarriles de bajo costo para unir cortas distancias? Tal vez nunca se consideró que hubiera empresas de transporte privadas interesadas en brindar un servicio con el aporte económico de municipios y un costo determinado del boleto.

Ensimismados en su cargo, los funcionarios no explicaron cuál era el plan y porqué resultaba necesario en la vida cotidiana de la gente. De qué manera el ferrocarril, era un transporte que aportaba a la seguridad, a la educación y al fortalecimiento del interior.

La casta en dos posiciones, jugosos sueldos propios o por el otro, negociados con privados. El pueblo -como pasa siempre- fuera de la fiesta, aunque tenga que pagarla.

Países centroamericanos siguen utilizando las vías férreas que habían sido abandonadas, para brindar asistencia entre los pueblos. Hay ganas, hay ideas, hay necesidad y por sobre todo solidaridad.

A más de tres décadas del cierre menemista, la dirigencia partidaria y social, pública y privada, no ha ensayado una sola idea –salvo por motivos turísticos- para recuperar el ferrocarril de cercanía y hacer un aporte a las comunidades y los pueblos.

Dicen que del laberinto muchas veces se sale por arriba, aunque hay quienes viven cómodos en el lugar aprovechando los vericuetos para esconderse de quienes en verdad la están pasando mal desde hace tiempo.

Reflexiones premonitorias  

A principios de octubre del año pasado, cuando todavía se decidía el futuro del próximo presidente de la Nación, Semanario publicó una entrevista a Pedro Rodríguez (foto), respecto al pasado y presente de los talleres ferroviarios de Junín. Aquí recordamos algunos de los conceptos vertidos por el legendario dirigente.


Pedro Rodríguez fue el que lideró durante casi tres décadas el sostenimiento de la Cooperativa de trabajadores ferroviarios, luego del “ferrocidio” generado por el menemismo y que dejó reducidos a su mínima expresión los talleres de Junín que supieron albergar a casi 5.000 trabajadores directos y otro importante número de indirectos.

En concreto, las propuestas liberales de los ’90 se llevaron puesto el futuro del distrito, que en materia ferroviaria, hoy celebra que el ministro Mario Meoni, antes de su trágico final, haya recuperado al taller en 2020, tras pasar la cooperativa a manos del Estado y que sus poco más de 50 operarios de aquel entonces, hayan pasado a ser 120 en la actualidad.

Ahora los fantasmas del saqueo vuelven a estar presentes por eso no es casual que el candidato a presidente, Sergio Massa, esté pensando realizar en Junín la presentación del proyecto de Ley de Reparación histórica de los Ferrocarriles el que consistiría en una inversión de 18 mil millones de dólares en 10 años.

Actualmente es asesor del taller que lleva el nombre del ex intendente juninense y por estos días suele participar de charlas con el fin de “generar conciencia respecto a la ligazón íntima que mantiene la economía local con los ferrocarriles y la necesidad de evitar la estafa de los ’90 en el caso que ganen la Presidencia nacional alguno de los candidatos que prometen achicar el Estado y volver a privatizar”.

-¿En qué condiciones están hoy los talleres, a poco más de dos años de haber pasado a manos del Estado nacional?

-Han cambiado un ciento por ciento. Si bien quedan cosas por hacer se puso en valor varias máquinas que teníamos funcionando a medias. Además, se están llevando a cabo mejoras en infraestructura destinadas al personal. Más allá de eso hay un montón de muchachos nuevos trabajando y lo fundamental es la capacitación que está brindando, algo que en los últimos 30 años perdimos, como es el trasvasamiento del conocimiento de los viejos a los jóvenes en lo que hace a los oficios que eran parte esencial de los talleres. Hay innumerables cursos de oficios que se están brindando lo cual resulta algo inédito. Hay capacitaciones destinadas al manejo de puente grúa que ofrecen incluso el carnet oficial habilitante, lo cual le otorga un gran valor. Es algo que habíamos perdido.

-Si uno mira los vagones que se siguen usando, son de hace más de medio siglo, quiere decir que el ‘expertise’ lo siguen teniendo los “viejos”

-Exactamente hay vagones que algunas de las concesionarias habían tirado al costado de la vía y se empezaron a recuperar reparándolos a nuevo. También se están arreglando los vagones chinos que ingresaron al país en 2013. Los funcionarios de ferrocarriles han reconocido que no es necesario comprar vagones nuevos habiendo talleres que tenemos la capacidad para trabajar y dejarlos cero km.

-O sea que en materia de conocimiento el tiempo no ha pasado para los ferroviarios

-Si claro, lo que pasó es que muchos de los chicos que entran a trabajar en nuestros talleres no conocían como era un vagón de ferrocarril. Cuando vienen a hacer pasantías –que es otro tema para destacar en materia educativa- se llevan una gran sorpresa porque no hubieran imaginado que dentro de ese predio había semejante capacidad laboral y el potencial que existe. Nosotros como cooperativa tuvimos 27 años de lucha constante y nos costó un montón conseguir trabajos para hacer. Éramos pseudo empresarios, no teníamos capacitación y nos daban trabajos esporádicos. En estos dos años se han reparado casi 120 vagones y algunos de ellos completamente en toda su estructura ya que los plegados se hacen dentro del taller con máquinas que se fueron recuperando en este tiempo.

-¿Por qué cree usted que hay chicos que ni sabían de los talleres ferroviarios? Pareciera que después de los ’90 el tren en Junín pasó a ser un tema tabú.

-Si, es cierto. No hay que olvidarse que hubo intendentes que quisieron cerrar nuestros talleres. La comunidad también se quedó con una mala impresión porque hubo una campaña en la que se hablaba mal de los ferroviarios y de su trabajo. Sin embargo, hay que destacar que la ciudad se hizo grande gracias a los ferrocarriles. Por eso hay volver a inculcarle a los vecinos el potencial del sector para la generación de empleos de calidad. También lo vengo diciendo que en 1994 se crearon cuatro cooperativas a nivel nacional a partir del desguace y una de ellas fue la nuestra. Algunas de aquellas fueron absorbidas por talleres privados y desaparecieron. Hay que difundir esta gran oportunidad que ofrece Junín en capacitación para quienes están buscando una salida laboral. -¿Cuál es el futuro del taller ferroviario? -Tiene un gran futuro, mientras los proyectos políticos no cambien. Ojalá no pase que venga alguno y diga ‘cerramos el taller porque da pérdida’ como pasó en otros tiempos. Ojalá no nos pase.

-¿O sea que sobre el optimismo logrado en estos dos años se cierne un peligro inminente tras las elecciones del 22 de octubre? ¿Cuál es su opinión?

-Estoy muy preocupado. Siempre hablo de lo mismo en las charlas. Muchos de nosotros vimos como ‘bajaban la persiana’, desmantelaban todo, se llevaban maquinarias y un montón de cosas con la idea de que los talleres no funcionaran nunca más, pero ‘los locos’ que éramos nosotros, conseguimos que la llama no se apagara a pesar de los vientos que soplaron hasta hace poco nada más. Gracias a la decisión política de Mario Meoni, conseguimos tener nuevamente un taller productivo en la ciudad y ojalá que el gobierno que venga no sea el que lo cierre.SemanariodeJunín.com

27 de marzo de 2024

Argentina: AIMAS propone a gobiernos provinciales que pidan la silla de la Ley 26.352

Nota de Opinión

Por: AIMAS (Asociación Intermodal de América del Sur Logística Intermodal y Movilidad al servicio de la economía)

AIMAS presenta a gobiernos provinciales y al nacional de Argentina una acción de corto plazo en la que los trenes de pasajeros, mixtos y las cargas generales en alianza con camiones, puertos y el cabotaje transformarán en rentable a la red ferroviaria.

Advertencia

Este breve resumen sobre las gestiones de AIMAS y sobre cómo es que prontamente el ferrocarril de Argentina podrá ser superavitario y un gran aliado del camión, resulta de entender que toda carga y todo pasajero es una oportunidad de negocio. Ningún componente subsidia al otro. Así, junto a un modelo de auditoría tripartita no vinculante Nación – Provincia – Usuarios, no solo se podrá privatizar comercialmente en 2024 y operativamente en 2025 con las leyes y normativas vigentes y sin conflictividad ni económica, ni fiscal, ni laboral, ni territorial, sino que la Economía Territorial podrá volver a ser realidad junto a cientos de empresas de logística invirtiendo en intermodalismo, y docenas de fondos de inversión de riesgo participando en un negocio que solo deberá dedicarse a lo que es: Un negocio que, cuanto más sirve a la Comunidad, tanto más ganará -Eso sí, no ganará solo, sino con las empresas y capitales logísticos que por centenares podrán participar-.


Gestiones directas

Entre Diciembre 2023 y éste Marzo 2024, la Comisión Directiva de AIMAS envió notas a Gobernadores y al propio Gobierno de Argentina la iniciativa Ferrocarril Integrado 5F, la cual se basa en la Cultura de la Economía de Transporte Intermodal que difunde AIMAS (Y que es un éxito en América del Norte en cuanto a logística), habiendo concretado reuniones de trabajo con funcionarios designados de 10 provincias y a la espera de audiencias con 9 administraciones más.

Tres meses para cambiar la historia logística local

La iniciativa podrá eliminar el déficit ferroviario del 95% de la red en servicio en un solo trimestre (pues es solo el 2,75% de las pérdidas operativas), y generará expectativas de mayor productividad (y menor pérdida) también para el otro 5% de la red, que es la zona metropolitana de la ciudad capital del País y su superpoblada región.

¿Cómo?

Hace 10 años que los coches de encomiendas de los muy pocos trenes de larga distancia van y vienen vacíos, sin carga comercial (paquetería), al tiempo que aún quedan locomotoras, coches anteriores a los conocidos como «chinos», vías que están en servicio y, por supuesto: clientes, eso que es lo más importante que nunca debe olvidar una empresa de logística y movilidad.

Con solo aplicar normativas existentes del propio ferrocarril, la operadora de trenes de pasajeros podrá contratar a «bodega completa sellada» cada viaje de furgón a alguna firma de logística de carga general no postal (liviana, paquetería, etc), lo que generará ingresos inmediatos a esos trenes de pasajeros.

Mar del Plata 6 furgones por día, Córdoba y Tucumán, otros 4 furgones por semana y, modificando el tren a Mendoza como de 2 trenes por semana, también se sumarían cuatro operaciones. 18 furgones cargados con contratos que comenzarán a generar confianza en pocos días.

Trenes de pasajeros: La insignia que más dinero generará

Si el pasajero viaja seguro de Tucumán a Retiro, y también la paquetería no postal ¿Deberíamos suponer que los limones también podrían viajar así, en menos de 30 horas?.

Pues sí, con una mínima cantidad de coches de pasajeros «de antigua generación», los trenes mixtos parando en todas podrán asegurar en máximo 36 horas a entre 10 y 15 vagones por vez, comenzando a sumar vagones «sueltos» entre destinos o nodos intermedios.


Sin ahondar en detalles, el equipo de AIMAS puede afirmar que, con una red recuperada gracias a la alianza camión – tren – puertos – cabotaje, los trenes mixtos en toda la red y con frecuencias intensas, serán el mayor aportante de ingresos a la reinversión en la infraestructura.

Marketing: Del mismo modo que la confianza de la carga seguirá al pasajero, las vías bien mantenidas, todo el sistema convenientemente auditado por una organización tripartita no vinculante y autónoma, servirán para la pronta recuperación de la infraestructura con fondos genuinamente reinvertibles, y abrirá paso al muy buen negocio internacional de los trenes para el turismo y de turismo (que no son exactamente lo mismo)

¿Y la carga?

Minería y graneles se presentan como una urgencia, a la que solo se podrá atender con la inmediata y previa atención del mercado de cargas generales domésticas y del comercio interior: La carga general, mayormente contratada por la alianza camión – tren, es la que más rápidamente generará flujo regulares que los bancos podrán tomar como respaldo para las grandes y prontas inversiones.

Esa carga general, contenerizada o no, es desde las pymes hasta las de las grandes corporaciones, donde solo juntas lograrán que los costos sean pagados, que las firmas de logística aumenten su rentabilidad, que el ferrocarril sea superavitario y que la carga, única razón de todo esto, sea beneficiada.

La minería, como una sucesión de emprendimientos a destiempo con diferentes localizaciones y programas, ya no se deberán preocupar por el ferrocarril, pues estará allí y sus operadores logísticos mineros solo tendrán que comprometer tráfico en la medida en que lo necesiten, sea una pequeña mina artesanal o una masiva. 

¿La fórmula?

Es muy simple: Vía se revisa, mantiene y cuida, vía sobre la que alguien pagará un contrato de carga. Tren que cumple con lo posible que ha comprometido, tren que tendrá clientela. Administración que tiene más de un comercial por localidad y sector, administración que no tendrá descanso.

Los peones corta pasto serán los más importantes: La cita es más que simbólica, porque el pasto alto en la vía indica una irrazonable administración, pero ese pasto cortado y canaletas limpias son el 99% del cuidado de la infraestructura (Quien en Argentina lo tenga en duda, por favor, consulte a un peón o capataz de más de 80 años)

Con solo esas dos consignas, aparecerá el dinero desde el genuino flete de los logísticos y desde el noble pasaje pago de las personas. Todo lo que se necesita para la sana costumbre de entender el resto de las actividades de la administración ferroviaria.

¿Cuándo?

Apenas los gobernadores interesados y el presidente se sienten 15 minutos a tratar el tema. El Jefe del Poder Ejecutivo Nacional encontrará el esquema comercial y operacional privado que propone, al mismo tiempo que la eliminación del déficit del 95% de la red ferroviaria, mientras que los  24 gobernadores podrán comenzar a incentivar a sus proyectos comerciales y productivos, pues ya no se deberán preocupar de la logística ni de la movilidad, pues las empresas se estarán encargando.

Ley 26.352 Artículo 14 Inciso I

La creación de unidades administrativas por sistemas lineales o regionales con el objeto de asegurar el interés general de los ciudadanos y la participación de las provincias y en el caso del área metropolitana la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el desarrollo de los proyectos ferroviarios, de corto, mediano y largo plazo.

¿Quiénes?

El personal ferroviario vigente, más los que a demanda se debieran incorporar o trasladar en alguna parte o función, con la única condición que la idoneidad y sin prebendas, individualmente o en pequeños grupos está muy capacitado y ha acumulado experiencia, solo resta que haya un horizonte claro y consignas indiscutibles, donde su capacidad de reaprender con nuevas formas y fórmulas será vital: El liderazgo de todos los niveles solo será posible por parte de quienes vean y vayan hacia ese mismo horizonte. 

20 de marzo de 2024

Tren Patagónico vuelve a funcionar a fines de Mayo pero entre San Antonio O. y San Carlos de Bariloche

Actualidad

El servicio ya no unirá San Carlos de Bariloche-Viedma sino San Carlos de Bariloche-San Antonio Oeste. Sucede que la reparación de las vías entre la capital provincial y San Antonio 0. demandarán 300 millones de dólares.

El servicio de tren que une Bariloche y Viedma se reanudará a fines de Mayo aunque ya no desde la capital provincial sino desde San Antonio hasta la ciudad cordillerana. En tanto, el servicio Bariloche Ingeniero Jacobacci se pondría en marcha el próximo 4 de abril. Así lo informó el presidente de la empresa Tren Patagónico, Roberto López.

Todos los servicios del Tren Patagónico fueron suspendidos en diciembre «por la seguridad de los pasajeros», informó el gobierno provincial en ese momento. Ante esta decisión, la empresa estatal debió reintegrar 46 millones de pesos en concepto de pasajes adquiridos.


Además, tras su asunción, López dio a conocer que la deuda de la empresa alcanzaba los 738.490.000 pesos.

«Desde el 5 de enero se trabaja, por un lado, en la necesidad de sanear la deuda y por otro lado, en un plan de inversión para las locomotoras y en la reparación del coche motor que realiza el tramo Bariloche Jacobacci», detalló López aunque no pudo dar precisiones respecto a la suma invertida hasta ahora.

Dijo que el tren que realiza el tramo Bariloche Jacobacci se pintó por completo, cambiando el tradicional color azul y amarillo por verde y blanco. «Cuando asumí 12 de diciembre se había roto el motor y no se podía circular. Ya se hizo un mantenimiento general del tren sumado al mantenimiento de las vías de Jacobacci a Bariloche», precisó.

Para reparar el motor se contrató a un mecánico especializado; el resto de los trabajos los llevó adelante el personal de Tren Patagónico.

Respecto al tramo Bariloche Viedma aseguró que «hay un problema importante con las vías entre Viedma y San Antonio» que requiere «reparaciones intensivas y armado de vías en 10 kilómetros». Esto demandaría una inversión de 300 millones de dólares.

«Ante este panorama, la propuesta es largar un servicio entre San Antonio y Bariloche a partir de fines de mayo. Nos queda pendiente el mantenimiento de las vías. En estos días, recibimos 2.500 durmientes de Buenos Aires, por un valor de 16 millones de pesos«, destaco López.

Dijo que el trabajo varía en gran medida: «Es diferente un trabajo intermedio donde solo hay que cambiar los durmientes, que trabajar en un lugar intensivo donde aparte de cambiar las vías hay que modificar parte del terraplén. Esto no lo puede hacer personal del Tren Patagónico».DiarioRíoNegro.com