30 de julio de 2025

San Juan: Una mujer de 74 años sobrevivió luego de que un tren de cargas chocara su auto y lo arrastrara 50 metros en Caucete

Accidentes Ferroviarios

Anoche, en la localidad de Caucete, se produjo un accidente que generó conmoción. La conductora de un Volkswagen Gol no se percató de que venía una formación. A pesar de la violencia del impacto, no sufrió heridas de consideración

La localidad de Caucete, en la provincia de San Juan, fue ayer testigo, alrededor de las 20:30 horas, de un verdadero “milagro ferroviario”.

Ercelina Petrona Malla, una mujer de 74 años, cruzó, al volante de su Volkswagen Gold Trend, las vías que conectan el Barrio Juan Jufré y el Barrio Municipal (a la altura del Parque Skatepark). Esta vecina del Barrio Justo Castro I no percibió la llegada, a toda velocidad, de un tren de cargas de la empresa Trenes Argentinos.

El desenlace fue de película, la formación impactó al automóvil de lleno -del lado del acompañante- y la fuerza de la locomotora desplazó el vehículo unos 50 metros antes de que el convoy pudiera detenerse: el automóvil quedó detenido solo después de que el tren de cargas logró frenar su marcha.

El accidente movilizó de inmediato a personal policial de la Comisaría 9°, sanitario y judicial. Una ambulancia de Intersección 114 trasladó a la señora Malla al Hospital Departamental de Caucete. Allí, los médicos constataron que no presentaba heridas de gravedad, solo golpes, aunque permaneció bajo observación debido al estado de shock que le provocó el accidente.

El tren, que no transportaba pasajeros por tratarse de una formación de carga, era conducido por Lucas Gamboa, de 30 años, domiciliado en Albardón, y tenía como jefe de tren a Franco Nicolás Lima, de 32 años, con residencia en Capital.

Según la información recabada por los equipos de la UFI Delitos Especiales, bajo la supervisión del ayudante fiscal Mauro Carrizo, se iniciaron las pericias para determinar las causas exactas del siniestro.

En estrecha colaboración con los maquinistas y otros testigos del hecho, se informó que la mujer intentó atravesar las vías sin advertir la proximidad del tren de cargas, lo que generó el desastre. La UFI busca esclarecer si existieron fallas en la señalización o si la visibilidad en el cruce pudo haber influido en la maniobra de la conductora.

Durante varias horas, la circulación en el sector permaneció interrumpida mientras los peritos trabajaban en el lugar.Infobae.com

Reino Unido y Alemania firman un acuerdo para unir Londres y Berlín por tren

Exterior

El pacto busca eliminar barreras legales y técnicas y permitirá, a partir de 2030, viajar entre ambas capitales sin transbordos y con una alternativa más ecológica

Un acuerdo histórico entre el Reino Unido y Alemania allana el camino para la creación de una línea de trenes directos entre Londres y Berlín, una iniciativa que promete transformar la movilidad europea y ofrecer una alternativa más ecológica y eficiente al transporte aéreo.

De acuerdo con Euronews, el pacto, firmado por el primer ministro británico Keir Starmer y el canciller alemán Friedrich Merz, marca el inicio de una nueva era en la conectividad ferroviaria internacional, con la previsión de que los primeros servicios directos comiencen a operar a principios de la década de 2030.

Detalles del acuerdo: firma, protagonistas y objetivos principales

Este acuerdo tiene como objetivo eliminar las barreras legales y logísticas que hasta ahora han impedido la existencia de rutas ferroviarias directas entre Londres y ciudades alemanas. El documento fue suscrito por Starmer y Merz, quienes destacaron la importancia de este paso para fortalecer la cooperación bilateral y mejorar la movilidad en Europa, según lo informado por Euronews.

El plan inicial contempla la conexión de la capital británica con destinos como Frankfurt y Colonia, utilizando rutas similares a las del servicio Eurostar desde la estación londinense de St. Pancras. A largo plazo, la meta es ampliar la ruta hasta Berlín, permitiendo así que los pasajeros puedan viajar directamente entre ambas capitales sin necesidad de transbordos.

También se prevé la creación de un grupo de trabajo conjunto, integrado por expertos en transporte de ambos gobiernos, que se encargará de analizar y superar los obstáculos técnicos, legales y comerciales que plantea la puesta en marcha de estos servicios ferroviarios de larga distancia.

Entre los desafíos identificados figuran el establecimiento de controles fronterizos y de seguridad adecuados, la armonización de normas técnicas y de seguridad, y la colaboración con los operadores ferroviarios, en particular Eurostar, que ya ha manifestado su interés en liderar esta nueva etapa del transporte internacional sostenible.

Planes y plazos: grupo de trabajo, obstáculos y previsión de inicio

El acuerdo establece que, a lo largo de la próxima década, el grupo de trabajo conjunto estudiará en detalle los requisitos necesarios para hacer realidad la conexión ferroviaria directa. Euronews resalta que se abordará cuestiones como los acuerdos fronterizos, la compatibilidad de los sistemas de seguridad y la coordinación con los operadores ferroviarios para garantizar un servicio eficiente y seguro.

La previsión es que los primeros trenes comiencen a operar a principios de la década de 2030. Eurostar, el principal operador ferroviario de alta velocidad en la región, estima que el trayecto entre Londres y Fráncfort podría reducirse a unas cinco horas, lo que representa una mejora significativa respecto a los tiempos actuales. El objetivo declarado es que estos servicios compitan directamente con el transporte aéreo, ofreciendo una alternativa más rápida, cómoda y respetuosa con el medio ambiente para los viajeros entre ambos países.

Situación actual: duración y condiciones de los viajes en tren

En la actualidad, viajar en tren entre Londres y Alemania implica trayectos largos y múltiples transbordos. De acuerdo con la información publicada por Euronews, el viaje entre Londres y Frankfurt dura entre ocho y nueve horas, con al menos una parada para cambiar de tren.

El trayecto hasta Berlín puede extenderse hasta once horas y requiere dos o tres transbordos, lo que limita la competitividad del tren frente al avión para estos destinos.

Declaraciones oficiales: visión y expectativas

La Secretaria de Transporte del Reino Unido, Heidi Alexander, subrayó la trascendencia del acuerdo y su potencial para transformar la movilidad europea. “Somos pioneros en una nueva era de conectividad ferroviaria europea y estamos decididos a situar al Reino Unido en el corazón de un continente mejor conectado”, declaró a Euronews.

La funcionaria destacó que la nueva ruta ferroviaria podría ofrecer una alternativa real al avión en la próxima década, al tiempo que resaltó el impacto positivo en la sostenibilidad y la comodidad de los viajeros. “La Puerta de Brandemburgo, el Muro de Berlín y el Checkpoint Charlie: en cuestión de años, los pasajeros de ferrocarril del Reino Unido podrán visitar estos lugares emblemáticos directamente desde la comodidad de un tren, gracias a una conexión directa entre Londres y Berlín", afirmó Alexander.

La Secretaria de Transporte también señaló que el acuerdo puede "cambiar radicalmente" la forma en que millones de personas viajan entre los dos países, al ofrecer “una alternativa más rápida, cómoda y significativamente más ecológica que el avión”.

Cambios inmediatos: puertas electrónicas, Brexit y programas de intercambio escolar

Además de los planes a largo plazo para la conexión ferroviaria, el acuerdo incluye medidas inmediatas destinadas a mejorar la experiencia de los viajeros frecuentes entre el Reino Unido y Alemania. Según detalló Euronews, antes de que finalice el verano se implementarán puertas electrónicas para pasaportes en los aeropuertos alemanes, permitiendo que algunos pasajeros británicos que lleguen en avión puedan utilizarlas y agilizar así los trámites de entrada.

Esta medida responde a las dificultades que enfrentan los viajeros británicos desde el Brexit, ya que actualmente deben hacer cola para sellar manualmente sus pasaportes al ingresar a la Unión Europea. La iniciativa de las puertas electrónicas busca reducir los tiempos de espera y facilitar el tránsito, con la expectativa de que pueda extenderse a todos los viajeros “lo antes posible”, según lo previsto en el acuerdo.

El pacto también contempla la ampliación de los programas de intercambio escolar entre ambos países, con el objetivo de fortalecer los lazos educativos y culturales. Esta medida se inscribe en el marco de una cooperación más amplia que va más allá del ámbito del transporte, y que busca fomentar el entendimiento y la colaboración entre las nuevas generaciones de británicos y alemanes.

Objetivo de sostenibilidad y competencia con el transporte aéreo

Uno de los ejes centrales del acuerdo es la promoción de alternativas sostenibles al transporte aéreo, en línea con los compromisos europeos para reducir las emisiones de carbono y avanzar hacia una movilidad más respetuosa con el medio ambiente. Eurostar, que ya anunció a principios de año sus planes para introducir conexiones directas desde Londres a Alemania y Suiza, considera que este proyecto marca el inicio de una "nueva edad de oro de los viajes internacionales sostenibles“.

El acuerdo no solo se centra en la mejora de la conectividad ferroviaria, sino que también prevé la ampliación de los programas de intercambio escolar, con el propósito de fortalecer los vínculos entre ambos países. Según Euronews, las nuevas medidas para viajeros frecuentes, como el uso de puertas electrónicas, se extenderán a todos los usuarios “lo antes posible”, en consonancia con el espíritu de cooperación y apertura que inspira el pacto.Infobae.com

Perú: Municipalidad de Lima aprueba subastar temporalmente concesión del tren Lima–Chosica a empresas privadas

Exterior

A través del usufructo, la empresa ganadora de la subasta podrá utilizar los trenes para brindar el servicio de transporte y obtener beneficios económicos, pero sin adquirir la propiedad ni disponer libremente de ellos

En una decisión que podría definir el futuro del transporte ferroviario en Lima Este, el Concejo Municipal de Lima aprobó por mayoría, subastar temporalmente los trenes donados por Caltrain a una empresa privada. La medida permitirá que el material rodante, actualmente en manos del municipio, sea utilizado para ofrecer el servicio del Tren Lima-Chosica.

El acuerdo fue aprobado con 18 votos a favor, 7 en contra y 1 abstención. La concesión se realizará bajo la modalidad de usufructo, lo que significa que la empresa ganadora podrá operar los trenes y beneficiarse económicamente del servicio, sin adquirir la propiedad de los vehículos. Hasta el momento, no se ha anunciado una fecha oficial para la subasta.

Subasta en modalidad de usufructo

El dictamen faculta a la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada de la Municipalidad Metropolitana de Lima a llevar adelante el proceso. La medida se sustenta en las atribuciones establecidas por la Ley Orgánica de Municipalidades, y busca dar uso inmediato al material rodante que fue donado recientemente para reforzar el transporte urbano en la capital.

“La sesión aprobó el acuerdo conforme a nuestras facultades legales y en beneficio del ciudadano”, explicó el regidor Raúl Fernández durante el pleno. Una vez aprobado, el dictamen deberá ser informado a la Contraloría General de la República en un plazo máximo de siete días.

Pese al respaldo del Concejo, aún no hay una fecha oficial para el inicio del proceso de subasta. La Municipalidad deberá establecer un cronograma en los próximos días y convocar a las empresas interesadas. Por ahora, se espera que la Contraloría emita observaciones o recomendaciones sobre el procedimiento.

Acusan falta de coherencia del Ejecutivo

Durante la sesión, el teniente alcalde Renzo Reggiardo criticó la aparente falta de respaldo del Gobierno central para este tipo de iniciativas. En su intervención, señaló que en otros casos, como la Línea 2 del Metro de Lima, el Ejecutivo sí implementó mecanismos para agilizar trámites. “El Gobierno central ha cambiado su visión respecto a proyectos como el que nosotros estamos debatiendo”, expresó.

Además, Reggiardo recordó que en años anteriores, tanto el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) como el Ministerio de Economía aprobaron decretos de urgencia para facilitar el avance de obras estratégicas. “Estamos pidiendo un trato equitativo”, agregó, en alusión a la reciente falta de coordinación con el actual ministro de Transportes, César Sandoval.

Disputa entre la MML y el MTC

La sesión se dio en un contexto político marcado por las recientes confrontaciones entre el alcalde Rafael López Aliaga y el ministro Sandoval. El burgomaestre acusó públicamente al titular del MTC de ser parte de una “cuota política” del partido de César Acuña y denunció que no recibe apoyo para sacar adelante el proyecto ferroviario.

Las fricciones llegaron a tal punto que el ministro Sandoval envió una carta notarial exigiendo una rectificación. Sin embargo, López Aliaga respondió con otra carta en la que insistió en su versión y aseguró que no se retractará, apelando a su “derecho a la libertad de expresión”.

Tren Lima-Chosica operaría en tres años

El viceministro de Transportes, Ismael Suta, anunció que el tren Lima–Chosica comenzará a operar en 39 meses. “Para nosotros, si va adelante este proyecto, porque consideramos que es necesario y prioritario para mejorar la movilidad hacia la zona de Lima Este“, explicó para Panamerica.

En ese sentido, Suta señaló que el plazo propuesto es incluso menor al que normalmente tardan este tipo de trabajos. “El plazo que hemos estimado es el habitual para este tipo de proyectos; de hecho, en muchos casos puede demorar aún más. Esto se debe a que se deben realizar múltiples análisis técnicos y coordinaciones, tanto por parte del concesionario como del concedente”, agregó.

Por su parte, a través de un comunicado publicado en su cuenta oficial de X, la Municipalidad de Lima afirmó que existen operadores privados interesados en ejecutar el proyecto con tarifas sociales, sin esperar los cuatro o cinco años que estima el MTC. Además, criticó que el ministerio aún no ha enviado el convenio marco pendiente desde mayo ni autorizado el uso del terreno en Chosica donde están los trenes donados.Infobae.com

28 de julio de 2025

Línea Urquiza: ¿Quién paga toda esta "burrada"?

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La verdad que el transporte ferroviario nos da sorpresas diariamente, pero lo que paso en la localidad de San Salvador en la Provincia de Entre Ríos, no tiene nombre, o sí, una tremenda "burrada".

El vídeo que adjuntamos en la nota, enviada por un entrerriano amante del ferrocarril, nos dejó anonadados. Amén de que dicha filmación se viralizó en las redes sociales, causó en los usuarios de las mismas gran indignación, ya que a nadie le entra en la cabeza que la municipalidad de San Salvador haya asfaltado un paso a nivel ubicado en dicha localidad, donde la traza troncal de la Línea Urquiza se encuentra habilitada al paso de trenes y que podía haber ocasionado el descarrilamiento de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas.

Por ese lugar, estación San Salvador, pasan diariamente 2 ó 3 trenes por día (en ambas direcciones), por lo que la municipalidad local debería de tener en cuenta que dicha traza ferroviaria se encuentra activa.

Como se observa en el vídeo, está detenida una formación de TAC, que el conductor del tren al percatarse que la vía estaba tapada, paró a la espera (no sabemos cuánto tiempo) que alguien se digne a destapar el paso a nivel asfaltado.

Quisiéramos saber si la empresa estatal ferroviaria realizó la queja correspondiente, y la solicitud del pago de una indemnización por la paralización del tráfico ferroviario por el lugar.

La verdad una verdadera "burrada" que podría haber sido trágica.

Línea Sarmiento: Un hombre amenazó a los pasajeros con un cuchillo

Policiales

El incidente ocurrió a la altura de la estación Haedo y fue registrado por los usuarios del tren. Algunos pasajeros usaron bolsos, camperas y otros objetos para defenderse del agresor e impedir su avance.

La Línea Sarmiento fue escenario de un momento tenso en las últimas horas, cuando un hombre sacó un cuchillo y amenazó a los pasajeros. Este episodio se produjo a la altura de la estación Haedo, en el oeste del conurbano bonaerense, y fue grabado por los propios usuarios que viajaban de Once a Moreno.

Ante las amenazas del hombre, un grupo de pasajeros reaccionó con rapidez y utilizó bolsos, camperas y otros objetos personales para defenderse e impedir su avance. En medio de los empujones, logró sacarlo del coche de pasajeros hacia el andén de la estación.

Una vez fuera del tren, las personas que estaban en el lugar continuaron los intentos para reducirlo, mientras otras registraban lo sucedido con sus teléfonos celulares. Por el episodio, no se registraron heridos y, finalmente, el hombre fue detenido por efectivos policiales.

En septiembre pasado, vale recordar, una discusión entre dos bandas de afiladores había derivado en un violento enfrentamiento en la estación Merlo, también en el oeste del Conurbano. El saldo fue de 11 detenidos por atentado y resistencia a la autoridad.

Los incidentes ocurrieron cuando uno de los bandos de afiladores robó una bicicleta del otro grupo. Allí comenzó el altercado en la parte frontal y trasera del primer coche de una formación de la Línea Sarmiento. Algunos de los agresores se protegían escondiéndose en la parte de afuera del tren.

En la grabación se veían personas corriendo y se escuchaban gritos entre los involucrados, pero también de otros pasajeros que de manera violenta arengaban a los uniformados para que les pegaran "un tiro” a los hombres que se peleaban. "No perdemos nada”, agregaban.

Luego de varios minutos, los oficiales pudieron controlar la situación y detuvieron a "11 personas de sexo masculino", informaron desde el Ministerio de Seguridad. El personal policial resultó ileso y los arrestados fueron trasladados a la comisaría 1ra. de Merlo.DiarioPopular.com

Mendoza: Tren de cercanías: Avanza el convenio con Trenes Argentinos Cargas para el uso de las vías

Trenes Regionales

Desde el Ejecutivo aseguran que la firma está a un paso de concretarse. La licitación del proyecto podría darse antes de fin de año.

El Tren de Cercanías del Este, una ambiciosa obra de transporte que busca unir la estación San Martín, en Junín, con la estación Gutiérrez del Metrotranvía, en Maipú avanza hacia su concreción y desde el Gobierno aseguraron que se está por dar un paso clave.

En concreto, desde el Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial aseguraron que la firma del convenio con la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas está muy cerca de concretarse, lo que habilitaría a la Provincia a utilizar la red ferroviaria.

El proyecto contempla la recuperación de vías y la adquisición de material rodante por un monto estimado en 100 millones de dólares.

Si bien en las últimas horas se conoció que el Gobierno nacional avanzó en la privatización del sistema ferroviario, desde la Provincia señalaron que no será impedimento alguno para la concreción del proyecto.

“Las conversaciones con Belgrano Cargas están muy avanzadas, estamos pronto a firmar”, aseguró el ministro de Gobierno, Natalio Mema, en declaraciones a El Sol. El acuerdo con la empresa estatal es central, ya que Belgrano Cargas mantiene el control del tramo que se utilizará para el tren de pasajeros, la línea San Martín.

La posibilidad de que empresas privadas tomen el control del sistema ferroviario nacional no implicaría un freno para el proyecto local. Según explicó Mema, “todos los ramales ferroviarios van a operar en modo ‘Open Access’”, lo que significa que cualquier operador —sea estatal o privado— podrá utilizar la infraestructura ferroviaria, siempre que pague una tarifa y cumpla con los requisitos técnicos establecidos.

Este paso es clave para avanzar con la instancia posterior que es la licitación del proyecto, el cual es esta elaborando en paralelo. Desde el Gobierno no quieren poner fecha al llamado, pero fuentes de la cartera que conduce Natalio Mema especificaron que “es probable que se haga durante el segundo semestre del año”.

Esta licitación incluirá la construcción de los paradores en cada una de las paradas Palmira, Barcala, Fray Luis Beltrán, Rodeo del Medio, General Ortega y Coquimbito, la adquisición de material rodante nuevo y toda la tecnología vinculada con la trazabilidad del servicio y la interconexión con el sistema urbano de transporte.

Para esto, la inversión estimada ronda los 108 millones de dólares y los recursos serán aportados con el Fondo del Resarcimiento que tiene la provincia y el recupero del dinero será a través de un porcentaje del valor del pasaje.ElSol.com

Tren Patagónico: Se abrieron los sobres de la licitación para la compra de una locomotora diésel eléctrica

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo informara Crónica Ferroviaria con nota de fecha 21 de Julio pasado con relación a la compra por parte de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico de una locomotora diésel eléctrica, en el día de hoy el Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que se realizó en la ciudad de Viedma (Provincia de Río Negro), la apertura de sobres de la licitación para la compra de una nueva locomotora. 

Con una inversión superior a los $3.700 millones, íntegramente financiada con fondos provinciales, la adquisición busca fortalecer la operatividad del tren, mejorar la rotación de locomotoras y garantizar una prestación más eficiente del servicio.

Hubo tres ofertas, correspondientes a Material Ferroviario S.A; Benito Roggio Ferroindustrial S.A e Inventu Train SRL. Se continuará con el análisis técnico y económico de las propuestas, siguiendo los plazos establecidos por la normativa vigente, con el objetivo de avanzar en la adjudicación del contrato en los tiempos previstos.

“La apertura de sobres marca el cumplimiento de una etapa clave dentro de un proceso técnico, planificado y estratégico que venimos desarrollando. Esta locomotora se suma al compromiso de seguir mejorando un servicio que es esencial para el desarrollo de la provincia”, sostuvo el Presidente de Tren Patagónico S.A, Roberto López.

El pliego licitatorio establece como requisitos mínimos una potencia de 3.000 HP, trocha ancha, velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible superior a 6.000 litros, overhaul certificado para garantizar su vida útil extendida, capacitación técnica para el personal y una garantía integral por 12 meses.

Esta incorporación se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que prioriza la modernización del material rodante, el fortalecimiento de la conectividad territorial y el crecimiento sostenido del transporte ferroviario como herramienta de desarrollo económico y social en Río Negro.

Participaron del acto la Gerenta Legal, Julieta Quiroga; la Gerenta Administrativa, Delfina Montani; el Gerente del área Mecánica, Néstor Fattori; la Jefa de Compras, Camila Cevoli; el Jefe de Ventas y Comunicación, Dario Dukart; personal técnico y administrativo de los sectores Legal y Compras de la empresa y el representante de la empresa Material Ferroviario S.A, Lucas Poncino.

Línea Roca: El túnel clave que construirán debajo del ferrocarril para mejorar la conectividad entre barrios y con el Riachuelo

Obras Ferroviarias

Se trata de la construcción de una mega estructura de 1400 toneladas que será trasladada para la construcción de un túnel bajo las vías de la Línea Roca.

Los vecinos que buscan ir desde La Boca hasta Barrancas suelen desviarse por las calles internas de los barrios, pero como este trayecto tiene su demora, la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Infraestructura porteño, lleva adelante un proyecto para unir los puentes Bosch y Pueyrredón.

Con el objetivo de resolver una parte del problema, avanza una obra que tiene como fin construir una mega estructura de 1400 toneladas y luego moverla para construir un túnel bajo las vías del tren Roca. Se tratan de trabajos para mejorar la conectividad vial y también la peatonal en el camino costero del Riachuelo.

¿Cómo será el túnel junto al Riachuelo?

Desde el gobierno porteño explicaron que, a diferencia de los pasos bajo nivel tradicionales, en este caso no se debe excavar en profundidad porque el tren está elevado. Como es el terraplén lo que corta la circulación del camino costero, el trabajo consiste en generar la estructura que permita sostener el ferrocarril para abrir el paso que habilite conectar ambos lados de la vía.

La obra está a cargo de Autopistas Urbanas (AUSA) y usa un método que consiste en la construcción previa de la estructura del túnel, para luego “empujarla” para que quede debajo de las vías del tren.

Se trata de una estructura de hormigón con forma de cajón que mide 13,20 metros de ancho, por 24 de largo y 6 de alto, con un peso de 1400 toneladas. Una vez finalizada, empieza la tarea de moverla unos 24 metros para ubicarla debajo de las vías del tren, en su posición final.

Para mover la estructura, se usarán entre 4 y 10 gatos hidráulicos que irán empujando el cajón contra el terraplén del ferrocarril y se irá excavando el espacio necesario para que la mega estructura encaje, con el desafío de hacerlo sin interrumpir el tránsito ferroviario. Con esta metodología de trabajo, se permite minimizar las afectaciones al servicio ferroviario.

¿Cuándo terminarán con la obra?

El costo de la obra es de $ 2.672.132.111 y se estima que finalizará en octubre de este año. La finalidad principal del trabajo es abrir un paso bajo las vías del tren Roca, que tendrá dos carriles, uno en cada sentido de circulación y una altura libre de paso de 4,5 metros, con veredas a sus costados de dos metros de ancho para que puedan cruzar también peatones y ciclistas.

Por otro lado, en el entorno de la obra se realizará un mejoramiento integral del espacio urbano y se construirán canteros, y sumarán arbustos, arbolado, bancos, juegos de estación saludable, mesas de ajedrez y en los muros del viaducto del ferrocarril se realizará una pintura artística.

También instalarán cámaras de seguridad e introducirán mejoras en la iluminación de la zona, con farolas peatonales de 3 metros de altura, farolas viales de 9 metros y reflectores bajo el puente, todos con tecnología LED.ElDestape.com

Rafael Castillo: Por un choque entre una formación y un vehículo, la Línea Belgrano Sur circula con servicio limitado

Accidentes Ferroviarios

En el paso a nivel de la calle Polledo ubicado en cercanías de la estación Rafael Castilla, se produjo un choque entre un tren y un automóvil. Como consecuencia, el servicio del ramal Marinos del Crucero General Belgrano (M.C.G.) se encuentra reducido entre las estaciones Tapiales e Isidro Casanova.

En las primeras horas de la mañana de este lunes, una formación de la Línea Belgrano Sur embistió a un auto que circulaba por el paso a nivel de la calle Polledo, en Rafael Castillo.

Como consecuencia, el servicio del ramal Marinos del Crucero General Belgrano (M.C.G.) se encuentra reducido entre las estaciones Tapiales e Isidro Casanova.

Fuentes policiales informaron a El1 que la conductora del vehículo Suzuki Fun, de 36 años, sufrió politraumatismos varios producto del impacto. Inmediatamente fue trasladada al Hospital Paroissien, en la localidad de Isidro Casanova.El1.com

El ferrocarril tiene que ser deficitario...

Nota de Opinión

Por: Jorge de Mendonca (Presidente AIMAS Asociación Intermodal de América del Sur)

Argentina se lanza a tener un ferrocarril aún más deficitario. La creencia de que el ferrocarril es siempre deficitario está probada en que muchas empresas ferroviarias en el Mundo lo son, pero, si les ponemos ciertos filtros para analizarlas, son deficitarias porque han decidido no atender a buena parte del mercado y a no innovar en mayor productividad. 

Nota: El tipo de privatización ferroviaria que está lanzando el actual gobierno de Argentina, es exactamente el mismo que hubieran lanzado todos los demás partidos desde alrededor del año 2008 en adelante, incluso el que perdió la elecciones de este período, pues de izquierda a derecha los asesora la misma cultura del tren deficitario.

Señor Presidente: El open access ferroviario es el más estatal de todos los modelos deficitarios ferroviarios. Hay opción y la podrá implementar en pocos meses con miles de inversiones privadas y es con el ferrocarril “casi” tradicional atendiendo a todos los mercados en todo sitio, en alianza con camiones y barcos.

 Pida que le cuenten otra historia, y ya no la del fracaso.

Río Negro: Una falla en la vía provocó el descarrilamiento de varios coches de pasajeros del Tren Patagónico en la curva de "El Huevo" en Nirihuau

Accidentes Ferroviarios

El servicio sufrió un incidente a pocos kilómetros de su destino. Cuatro coches fueron afectados, pero no hubo lesionados.

Un desperfecto en la infraestructura de vía provocó el descarrilamiento parcial de la formación del Tren Patagónico este sábado, en el tramo final del recorrido entre Viedma y San Carlos de Bariloche. El incidente ocurrió en una de las curvas más pronunciadas de la zona de Ñirihuau, a pocos kilómetros del ingreso a la ciudad. Si bien cuatro coches se vieron afectados, no se registraron personas heridas y el tren llegó a destino con una hora de demora.

Según explicó Roberto López, presidente del Tren Patagónico, la causa fue la rotura de un riel: “Cuando la locomotora y parte del tren ya habían pasado, en plena curva se partió un riel, lo que provocó que se levantara la vía y eso enganchó varios vehículos: el coche comedor, un camarote y la usina. Eso generó el descarrilamiento”, detalló en diálogo con El Cordillerano.

A pesar del contratiempo, la respuesta del personal permitió completar el viaje sin mayores sobresaltos: “El tren se frenó, se desacopló la parte afectada y los pasajeros fueron trasladados en los coches que estaban en condiciones. Incluso con el traslado solamente se atrasó una hora de la llegada habitual del tren”, precisó López.

Una falla imprevisible

Desde la empresa remarcaron que se trató de una falla puntual, difícil de anticipar: “Estábamos trabajando en la zona, incluso el servicio turístico pasó por ese mismo tramo un día antes y no se detectaron anomalías”, indicó el titular de la compañía. “Esto es algo que puede pasar, no es algo habitual pero sucede”, sostuvo.

En principio, no se habrían producido daños estructurales graves en los vagones. “El accidente solamente sacó de eje a los coches. No hubo golpes ni heridos. Ahora se está trabajando para reparar el sector afectado”, añadió.

Reparación en marcha y continuidad del servicio

López confirmó que una cuadrilla ya se encuentra trabajando en el lugar del incidente, y que este sábado se sumará un equipo externo para acelerar las tareas. “La idea es que el servicio vuelva a funcionar mañana mismo. Estamos haciendo todo lo posible para que así sea”, afirmó.

El funcionario también hizo referencia a los comentarios que circularon en redes sociales tras conocerse la noticia. “A veces duelen más las críticas infundadas que el hecho en sí. Hay gente que habla sin saber y dice que no se invierte, cuando en realidad venimos trabajando todos los días para mantener y mejorar el sistema”, manifestó.

Además agregó: “Esos comentarios duelen porque se invisibiliza el esfuerzo de mucha gente. La provincia hace un gran aporte para sostener el Tren Patagónico, y venimos trabajando para mejorar cada día. La inversión ferroviaria es muy costosa. Solo renovar una vía puede costar alrededor de un millón de dólares por kilómetro y tenemos más de 800 kilómetros. No se puede hacer todo de golpe, entonces los comentarios negativos afectan a los trabajadores que recorren la vía todos los días cuidando el tren”.

El presidente del Tren Patagónico destacó que, en lo que va de su gestión, no se habían producido descarrilamientos de esta magnitud. “Este fue el primer gran incidente en dos años. Nos entristece porque estábamos trabajando bien, con buenos niveles de pasajeros y con la mirada puesta en seguir creciendo. Estamos gestionando una licitación para incorporar una locomotora reacondicionada. Era una gran noticia para nosotros y este episodio tapa un poco eso pero seguimos adelante. Vamos a reponer el servicio cuanto antes”, cerró.ElCordillerano.com

25 de julio de 2025

Línea Roca: Veteranos de Malvinas de Quilmes indignados con la cancelación de la obra de la estación de trenes

Obras Ferroviarias

El Centro de Veteranos de Malvinas de Quilmes envió una carta al Gobierno Nacional donde manifiestan su «repudio e indignación ante la cancelación definitiva de la estación de tren denominada Héroes de Malvinas en el partido de Quilmes» y exigen una «inmediata revisión de la medida».

Para los veteranos, la decisión representa «un agravio directo a la memoria, el honor y el reconocimiento histórico que merecen quienes combatieron en defensa de nuestra soberanía nacional en nuestras Islas Malvinas».

Vista de la obra de construcción de la estación Héroes de Malvinas que se encuentra ubicada entre las estaciones Quilmes y Ezpeleta de la Línea Roca

En la misiva recuerdan que el nombre de la estación fue votado con notable mayoría del pueblo quilmeño «y constituyó un acto de justicia simbólica, de construcción de memoria colectiva y de valoración concreta de nuestros Héroes de Malvinas».

Asimismo expresaron que la cancelación de la obra «fue sin consulta y sin diálogo en un acto de indiferencia que hiere profundamente no solo a los Veteranos sino a toda la comunidad que acompaña y respeta su causa».

«Gestos como estos resultan incongruentes e inaceptables en un contexto donde la soberanía sobre las islas debe ser una política de Estado», agregaron.

Los veteranos quilmeños exigieron «la inmediata revisión de esta medida y la reactivación del proyecto de la estación Héroes de Malvinas así como una comunicación pública y clara sobre los motivos que llevaron a su cancelación».HechoenQuilmes.com

Línea Roca: Por razones climáticas se suspenden obras y habrá trenes este fin de semana a La Plata

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a las condiciones climáticas, quedan suspendidos los trabajos de renovación de vías programados para este fin de semana entre Ringuelet y Tolosa. Por esta razón,  el servicio de la línea Roca que une Plaza Constitución con La Plata funcionará este sábado 26 y domingo 27 de Julio con su recorrido completo.  

Las tareas que se vienen realizando entre City Bell y La Plata desde septiembre de 2024 preveían trabajos para este fin de semana que implicaban limitar el recorrido hasta la estación Villa Elisa. Sin embargo , pero ante la previsión de mal tiempo, la intervención sobre las vías fue suspendida.

Los pasajeros podrán consultar más información en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

El subte superará los $1.000 en Agosto: cuánto costarán el colectivo y el tren

Actualidad

A pesar de los aumentos, el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato del país. El gasto en servicios se multiplicó por siete desde diciembre.

El boleto de subte en la Ciudad de Buenos Aires alcanzará los $1.032 a partir del jueves 1° de agosto, mientras que el pasaje mínimo de colectivo dentro del territorio porteño escalará a $509. En el Gran Buenos Aires, el valor será de $506, y en las líneas nacionales del AMBA se mantendrá momentáneamente en $451.

Estos nuevos valores surgen de la fórmula de actualización mensual por inflación que utilizan los gobiernos de CABA y la Provincia, basada en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC, correspondiente a dos meses previos más un adicional del 2%.

Cuánto aumentaron las tarifas desde que asumió Javier Milei

Según el Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-CONICET), el gasto en transporte en el AMBA aumentó un 770% desde diciembre de 2023, cuando comenzó la actual gestión nacional. A pesar del incremento, las tarifas del Área Metropolitana siguen siendo las más bajas del país.

El informe destaca que los hogares del AMBA todavía pagan solo el 50% del costo real de los servicios públicos, gracias a los subsidios otorgados por los gobiernos nacional, porteño y bonaerense.

Tarifas promedio en todo el país: cuánto cuesta viajar fuera del AMBA

En julio, el boleto promedio del interior del país se ubicó en $1.218, mientras que en el AMBA el transporte aún mantiene valores más bajos. Estas son las tarifas actualizadas:

Subte (CABA): $996 → $1.032

Colectivo (CABA): $489 → $509

Colectivo (GBA): $490 → $506

Colectivo nacional (líneas interjurisdiccionales): $451 (sin cambios)

Trenes metropolitanos (AMBA): $280 (sin aumentos desde septiembre de 2024)

¿Por qué el transporte en Buenos Aires sigue siendo el más barato?

A pesar de los aumentos, el AMBA mantiene tarifas subsidiadas que permiten un costo más bajo en comparación con otras ciudades argentinas. El traspaso de líneas a las administraciones porteña y bonaerense también descentralizó parte del gasto, aunque el Estado nacional sigue regulando el valor de los servicios interjurisdiccionales.

El retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior en febrero redujo los subsidios nacionales, salvo por la tarifa social de transporte, vigente solo en las jurisdicciones que usan SUBE.

Cómo se calculan los aumentos mensuales en el AMBA

CABA: Usa el IPC Nacional del INDEC + 2%

Provincia de Buenos Aires: Aplica el IPC GBA del INDEC + 2%

Servicios interjurisdiccionales: Se rigen por cronogramas establecidos por el Estado nacional

Este sistema garantiza una actualización constante, que seguirá afectando al bolsillo de los usuarios mes a mes.BAENegocios.com

Santa Fe: Barrio Alfonso: Vecinos reclaman con urgencia mantenimiento en las vías del tren

Actualidad

El exceso de basura y la falta de mantenimiento de las vías generan riesgos en barrio Alfonso. Qué dicen los vecinos.

Los vecinos de Barrio Alfonso de la ciudad de Santa Fe se encuentran alarmados por el mal estado de las vías de los trenes que cruzan la zona, lo que ha generado un creciente temor ante posibles accidentes.

Según relatos de los habitantes del lugar, el exceso de basura acumulada y los frecuentes incendios han dejado los perfiles de las vías negros, lo que aumenta el riesgo de accidentes en la zona de las vías, calle Juan de Garay, Pasaje Mitre y Gaboto. 

Raúl, un vecino del barrio, expresó en diálogo con AIRE, su preocupación señalando que el tren produce un ruido excesivo debido a la falta de mantenimiento de los durmientes. "Hace mucho tiempo que no se realiza mantenimiento, las vías están flojas y es un peligro", afirmó. Además, alertó sobre la situación crítica en la que se encuentran las casas que están ubicadas a muy pocos metros de las vías del tren.


Reclamo urgente por el estado de las vías

La creciente población de Barrio Alfonso, que comenzó en 1999, ha generado una mayor proximidad de viviendas a las vías del tren.

Los vecinos advierten que, si no se toman medidas urgentes, las vías se seguirán abriendo, lo que podría provocar que los vagones descarrilen.AireDigital.com

Santa Fe: Funes se queda sin tren de pasajeros tras la medida del gobierno de Milei

Trenes Regionales

El servicio que pasaba por la ciudad, está suspendido desde noviembre de 2024. Los vecinos siguen reclamando la reactivación.

El gobierno nacional renovó por una década la concesión ferroviaria a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), lo que compromete seriamente la posibilidad de reactivar el tren de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, servicio suspendido desde noviembre de 2024 y que pasaba por Funes. La medida, firmada a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia, fue publicada el martes y encendió alarmas en el sur santafesino.

El decreto no solo amplía los derechos de uso y explotación de las vías para NCA, sino que también deroga una resolución de 2021 que criticaba el modelo concesionado por su impacto negativo en la infraestructura y los servicios ferroviarios. De esta manera, se consolida un esquema que prioriza la carga sobre el transporte de pasajeros, sin contemplar inversiones que reviertan la situación de abandono y precariedad en los ramales.

La decisión afecta directamente los planes de la provincia de Santa Fe, que había planteado como posible la reactivación de tramos regionales entre Rosario Norte y el Centro Universitario de Rosario, con el objetivo de unir el oeste rosarino con “La Siberia” mediante un sistema ferroviario integrado. Sin el regreso del tren a Cañada de Gómez como conexión estratégica, el proyecto pierde sustento.

A casi un año de su cancelación, el servicio regional sigue sin respuestas concretas. Mientras los reclamos de usuarios y gobiernos locales se acumulan, la nueva concesión entierra expectativas y profundiza la desconexión ferroviaria en el área metropolitana de Rosario.SinMordaza.com

El gobierno de Axel Kicillof avanza con un plan que plantea conexiones clave en diferentes localidades del interior de la Provincia. Los detalles.

Proyectos Ferroviarios

El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires (PBA) analiza un ambicioso proyecto de transporte que promete transformar el viaje en tren de pasajeros para miles de bonaerenses.

El plan tiene como objetivo reestablecer la conexión en tren a los pueblos y localidades del interior de Buenos Aires. La iniciativa busca avanzar así con la recuperación de servicios ferroviarios suspendidos en los últimos años y una mejora en la integración territorial y de movilidad.

Servicios suspendidos y emergencia ferroviaria: los recientes cambios vividos en la Provincia de Buenos Aires

Entre 2024 y lo que va de 2025, Trenes Argentinos Operaciones (SOFSE) suspendió varios servicios ferroviarios de pasajeros, tanto de larga distancia como regionales, que circulaban por fuera del Área Metropolitana de Buenos Aires.

Esta decisión se produce en el marco de la Emergencia Ferroviaria decretada por el Gobierno nacional en junio de 2024 por dos años, motivada por el deterioro de la infraestructura por la que transita este transporte en todo el país. La medida implica además el pedido de reajuste y priorización de obras por parte de las empresas públicas que operan en el sector.

En ese contexto, tras la eliminación del servicio entre General Guido y Divisadero Pinamar en abril pasado, la Provincia solicitó a Nación el traspaso del servicio para su reactivación. 

Meses atrás, Trenes Argentinos Operaciones argumentó la decisión de cerrar el ramal en base a "cuestiones de seguridad", y aún no hay fecha concreta de retorno hasta el momento.

También continúa inactivo el tramo Constitución-Bahía Blanca desde hace dos años, debido a problemas en la infraestructura de la vía, específicamente en el puente sobre el río Salado, y a un descarrilamiento ocurrido en marzo de 2023. Aunque se han realizado obras y se han llevado a cabo inspecciones, no hay una fecha definida para la reanudación del servicio.

En qué consiste el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la provincia

El ministro de Transporte bonaerense, Martín Marinucci, y representantes la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF) mantuvieron una reunión este martes para comenzar a trazar un plan estratégico.  

Luego del encuentro con la ONG ferroviaria, con presencia en países como Brasil, Guatemala y España, Marinucci informó que se inició un proceso de planificación conjunta para diseñar el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en territorio bonaerense. 

Desde su cuenta de X, el funcionario remarcó la importancia de esta iniciativa y sostuvo que el objetivo es "fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses". 

Recalcó también "la importancia de la multimodalidad del transporte" como mecanismo para impulsar "ventajas competitivas" para la logística industrial y el desarrollo rural, sumado a los "beneficios sociales" con la integración de cada rincón de la Provincia.

"Convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte -que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia- iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires", escribió en el posteo.ElCronista.com

Una renovación histórica en el Ferroclub de Concepción del Uruguay: Juventud, legado ferroviario y futuro compartido

Ferroclubes Argentinos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ferroclub de Concepción del Uruguay informa que en una jornada de profundo contenido institucional y humano, celebró el pasado 18 de Julio la renovación de su Comisión Directiva para el período 2025–2027, marcando un hito en la historia de la organización. 

Lo que se configuró no es simplemente un cambio administrativo: Es el surgimiento de una nueva etapa, donde convergen con fuerza la juventud comprometida, el legado de los ferroviarios y el trabajo colectivo por la memoria ferroviaria de dicha ciudad entrerriana y la región.

Esta flamante Comisión Directiva estará presidida una vez más por Fabio Ferreyra, quien renueva su mandato como presidente por cuarta vez consecutiva, habiendo asumido inicialmente en el año 2020, cuando el Ferroclub aún era un grupo comunitario sin personería jurídica. 

Por aquel entonces, sus integrantes compartían el anhelo del regreso del tren a la región, sin imaginar que en pocos años estarían construyendo una institución reconocida y formalizada, con un Museo Ferroviario vivo y un firme compromiso con la historia local. 

Con la obtención de la Personería Jurídica en el año 2021, comenzó una nueva etapa de consolidación institucional. Así, Fabio Ferreyra fue ratificado como presidente en los períodos 2021–2023 y 2023–2025, y ahora renueva su compromiso con la conducción del Ferroclub en el mandato 2025–2027, guiando a la organización con el mismo espíritu que lo vio crecer desde sus cimientos.

Uno de los pilares de esta nueva etapa será el flamante Vicepresidente Camilo Martín, un miembro cuyo compromiso con la institución ha sido sostenido y profundamente valioso. Camilo ha dedicado días enteros de trabajo voluntario, incluso sacrificando su tiempo personal y laboral, para fortalecer y cuidar el espacio del Museo, especialmente tras la ola de robos sufrida en Agosto de 2024.

"Gracias a su entrega, su capacidad de gestión y su convicción, el Museo logró mejorar su seguridad, reorganizar sus espacios y reabrir sus puertas el pasado 2 de marzo de este año, en una ceremonia memorable que no solo conmemoró el Día del Trabajador Ferroviario, sino que también renovó el espíritu de toda la comunidad. Por ese motivo, y en reconocimiento unánime a su labor, fue electo por todos para asumir este importante cargo", expresan en el comunicado la gente del Ferroclub de Concepción del Uruguay.

Esta nueva etapa también celebra la incorporación y la continuación activa y decidida de una generación de jóvenes que, a pesar de haber visto poco y nada del paso del ferrocarril por nuestra ciudad, han comprendido su valor estratégico, histórico y simbólico para todos los vecinos. Figuras como Miguel Hernández, Horacio Flocco, Francisco Noriega, Lautaro Ferreyra, Federico Salomón y Agustín Irungaray se han sumado con entusiasmo, esfuerzo y creatividad, aportando desde sus lugares a la recuperación del patrimonio, al crecimiento institucional y al sostenimiento cotidiano de las actividades del Museo. Son jóvenes que en casi todos los casos no heredaron directamente el ferrocarril, pero han decidido hacerse parte de su reconstrucción y proyectarlo hacia el futuro.

Esta conjunción de trayectorias y generaciones no solo fortalece el presente del Ferroclub, sino que proyecta con solidez su futuro. El desafío es grande: seguir creciendo, abrir caminos, preservar la memoria y fortalecer el vínculo con la comunidad, siempre con humildad, trabajo y visión colectiva.

La nueva Comisión Directiva del Ferroclub CDU se compone de la siguiente manera: 

Presidente: Fabio Ferreyra

Vicepresidente: Camilo Martín

Secretario: Lautaro Ferreyra

Prosecretario: Horacio Flocco

Tesorera: Noemí Flocco

Protesorero: Miguel Hernández

Vocal Titular I: Juan Burgos

Vocal Titular II: Jorge Monzón

Vocal Titular III: Agustín Irungaray

Vocal Titular IV: Carlos Suárez

Vocal Suplente I: Néstor Rodríguez

Vocal Suplente II: Juan Ferreyra

Vocal Suplente III: Federico Salomón

Vocal Suplente IV: Javier Almirón

Titulares de la Comisión Revisora de Cuentas: Javier Dorn y Francisco Noriega

Proyecto Línea "F": La empresa Samsung, entre los interesados para construir la nueva línea

Líneas de Subte

A principios de este año, el jefe de Gobierno porteño anunció la construcción de la línea F de subte. Recientemente se preadjudicó el proyecto de diseño técnico y finalizó la etapa de manifestación de interés para las empresas locales e internacionales que deseen participar de la obra. Desde la administración porteña informaron a Ámbito que hubo más de 30 grupos anotados, entre los que se encuentra del conglomerado surcoreano Samsung, que intervino en la construcción de tres líneas del subterráneo de Riad, Arabia Saudita.

El Grupo Samsung C&T E&C participó en las obras de las líneas 4, 5 y 6 del nuevo subte de la capital saudí, en colaboración con la firma española FCC y otros miembros del consorcio. La longitud total de las tres rutas alcanzan una longitud total de 70 km e incluyen 29 estaciones y 24 km de pasos elevados. En comparativa, la línea F representaría un desarrollo de menor envergadura: el primer tramo de la obra, que conectará Barracas con Balvanera, tendrá un recorrido de cinco kilómetros. El monto estimado sería de u$s1.050 millones.

En la próxima etapa del proyecto, Ciudad abrirá un "data room", una instancia de consulta previa a la publicación de los pliegos en el que las empresas interesadas podrán intercambiar información con el Gobierno y con la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE). Se trata de una práctica habitual en obras de gran relevancia como la que promete llevar a cabo Jorge Macri. Respecto a los plazos, en Uspallata aseguran que están cumpliendo con lo previsto y anticipan: "Vamos a licitar antes de fin de año".

Desde el ministerio de Bereciartua consideran que la construcción de la línea F es "una oportunidad estratégica" para mejorar la movilidad de quienes transitan diariamente por la Ciudad. Una vez terminada la obra, aseguran que permitirá optimizar la conectividad transversal con otros servicios, como colectivos y trenes, además aliviar la congestión en las líneas existentes.Ámbito.com

24 de julio de 2025

Santa Fe: Advierten sobre el abandono del tren de cercanía: “Estamos pidiendo auxilio y no hay respuestas”

Trenes Regionales

Tras la prórroga por diez años a NCA para la explotación de la red ferroviaria de cargas, crecen las voces que denuncian la eliminación silenciosa del servicio de trenes de pasajeros. Stela Clérici alertó sobre la desinversión y el abandono del transporte público ferroviario en el sur santafesino

El gobierno nacional oficializó esta semana una prórroga de diez años para la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) en la explotación de la red ferroviaria de cargas. La medida, publicada a través de la resolución 39/2025 de la Secretaría de Transporte, reemplazó normativas previas que limitaban la extensión de estas concesiones y generó una fuerte polémica: no contempla la continuidad del tren de cercanía ni de los servicios de pasajeros reactivados en los últimos años.


Para Stela Clérici, concejala de Cañada de Gómez y exintendenta de esa ciudad, la situación es crítica. En declaraciones a La Marca de la Almohada, advirtió: “Desde noviembre el tren no funciona, y estamos a la espera de que alguna acción nos acompañe en el amparo judicial que presentamos. La desinversión es tal que tememos que las máquinas asignadas a Cañada sean derivadas a otro destino. Pedimos auxilio a la provincia y no hubo respuestas. La realidad es que el tren dejó de funcionar”.

Clérici recordó que la recuperación del tren de cercanía entre Rosario y Cañada de Gómez, en 2021, fue el resultado de décadas de lucha regional: “La vuelta del tren fue la lucha de toda la región durante 40 años. Funcionó durante dos años y prestó un servicio seguro, económico y ecológico, fundamental para estudiantes, trabajadores y el desarrollo económico del sur provincial”.

La concejala se sumó así a las críticas vertidas por el diputado nacional Eduardo Toniolli, quien calificó la decisión del gobierno como un “nuevo y definitivo ferrocidio”. Según el legislador justicialista, la medida “deja en el olvido” el servicio de pasajeros y allana el camino para una nueva privatización del sistema ferroviario.

Desde noviembre de 2024, el tren Rosario–Cañada de Gómez está paralizado, sin anuncios oficiales ni cronograma de reactivación. La falta de mantenimiento, inversiones y voluntad política agrava el escenario para quienes durante dos años encontraron en el tren una alternativa de movilidad eficiente y accesible.

Ni el gobierno nacional ni la empresa NCA emitieron declaraciones respecto al futuro del servicio de pasajeros. La resolución firmada por la Secretaría de Transporte solo detalla la extensión contractual para el transporte de cargas, en un marco que prioriza los negocios privados sobre el derecho a la movilidad.FM103.3RadioUNR.com

La Fraternidad: Solidaridad con Bahía Blanca

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

El gremio La Fraternidad (Conductores de Trenes) realizó la entrega de 140 millones de pesos a la Fundación del Hospital Municipal de Bahía Blanca, para asistir a los damnificados por la inundación del 07 de Marzo pasado, que se consiguió con el aporte de un día de sueldo de los afiliados fraternales. 

Participaron del evento la directora de Atención Médica, Bartolini Fernanda; el director de Innovación Tecnológica, Arnaudo Facundo; la presidenta de la Fundación Hospital Municipal, Dra Del Valle Marta y el Sr. Leonardo Villegas.

La representación fraternal se conformó con la presencia de nuestro compañero secretario general, Omar Maturano, junto a los compañeros del Secretariado Nacional, Sebastián Maturano, Ariel Coria, Nicolás Galeano, Julián Sosa Cappello, Nicolás Coria y Walter Cousiño, junto al compañero Gabriel Luciano Bertoldi, Comisión de Reclamos de FEPSA.

Por último, el comunicado del gremio La Fraternidad expresa "Agradecemos el gesto solidario de los compañeros que colaboraron con el pueblo bahiense en este momento tan aciago, amplificado por la inacción deliberada de los funcionarios del Estado nacional".

Cambio de nombre: Operadora Ferroviaria Sociedad Anónima

Empresas 

Redacción Crónica Ferroviaria

Se informa que, por Asambleas Extraordinarias del 19 de diciembre de 2024 y del 14 de marzo de 2025, se transformó la sociedad en OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD ANÓNIMA, continuadora por transformación de OPERADORA FERROVIARIA SOCIEDAD DEL ESTADO. Dicha transformación se inscribió en la IGJ el 10 de Junio de 2025.

Se aclara que esta transformación, no altera los derechos y obligaciones de la Operadora ni afecta los términos, condiciones y cláusulas de los procedimientos de selección de co-contratantes llevados por ella adelante.

Línea Roca: Por obras vuelve a no llegar ni salir trenes de la estación La Plata

Obras Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo viene informando Trenes Argentinos Operaciones desde hace varios fines de semana, informa que debido a trabajos de renovación de vías, el servicio de la Línea Roca que une Plaza Constitución con La Plata estará limitado hasta Villa Elisa el sábado 26 y el domingo 27 de Julio próximo, por lo que los trenes no llegarán ni saldrán de la capital provincial.

Las tareas que se llevarán a cabo entre Ringuelet y Tolosa consisten en el recambio de durmientes de madera por hormigón armado, el reemplazo del tendido de vías y la sustitución de la piedra balasto. Adicionalmente, se ejecutará la alineación de la geometría de la nueva estructura de vías.

Estación La Plata de la Línea Roca

Los trabajos de renovación de vías, que se vienen desarrollando desde el 9 de septiembre de 2024, incluyen además el acondicionamiento de pasos a nivel y alcantarillas.

Ramales Bosques limitados

A su vez, el ramal Constitución-Bosques por vía Quilmes circulará, hasta el 31 de agosto, entre Constitución y Berazategui; mientras que el Bosques vía Temperley lo hará entre la terminal porteña y Temperley. El recorrido diésel Bosques-Gutiérrez no prestará servicio.  

Uno de los sectores donde se realizarán trabajos será entre Ranelagh y Sourigues donde se colocará piedra balasto con tolvas; se realizarán tareas de mecanizado con equipos pesados y se efectuarán soldaduras aluminotérmicas en los rieles.

En tanto en el sector entre Bosques y Florencio Varela las tareas serán de reemplazo de tendido eléctrico en el sistema de catenarias.

Los pasajeros podrán consultar  en https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades o en la APP de Trenes Argentinos.

Proyecto de Ley Creación Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la creación del Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario

Dicho trámite recayó en el Expte. 3932-D-2025 del 22 de Julio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Diego Giuliano (Unión por la Patria - Santa Fe)

Fundamentos

El presente proyecto de Ley que hoy ponemos a consideración de esta Honorable Cámara de Diputados propone la creación del Programa Nacional de Financiamiento por Anticipo de Flete para la Modernización del Transporte Ferroviario de Cargas, con el fin de establecer un mecanismo normativo estable, transparente y replicable para la inversión público-privada en el sistema ferroviario nacional.

Este proyecto surge de diversas experiencias concretas llevadas adelante por el Estado nacional, a través del Ministerio de Transporte de la Nación, cuando Trenes Argentinos Cargas suscribió acuerdos con empresas privadas agroexportadoras para la adquisición de vagones graneros, financiados en su totalidad mediante anticipos de flete abonados por los propios usuarios del servicio. Este esquema permitió modernizar el parque ferroviario sin recurrir a financiamiento estatal ni endeudamiento público.

Frente al contexto actual de retracción de la inversión pública en infraestructura y ante el evidente retroceso de la política ferroviaria por parte del gobierno nacional, se vuelve necesario consolidar este tipo de mecanismos contractuales que no solo fortalecen la logística federal, sino que aseguran la continuidad de los servicios ferroviarios de carga como herramienta esencial para el desarrollo productivo.

Frente al desmantelamiento en curso de la política ferroviaria nacional y la suspensión de múltiples servicios de cargas y pasajeros, resulta indispensable brindar a los actores privados, en especial aquellos con uso intensivo del ferrocarril, un instrumento legal claro, transparente y previsible que les permita participar en el sostenimiento y la expansión del sistema ferroviario.

El sistema propuesto tiene como ejes centrales el anticipo de flete como instrumento financiero directo, ejecutado a través de contratos entre empresas privadas y Trenes Argentinos Cargas u operadores ferroviarios habilitados con la posibilidad de aplicar estos anticipos a la compra de material rodante, mejoras en infraestructura o servicios logísticos asociados junto a un régimen de incentivos fiscales limitados para empresas aportantes, sin comprometer recursos del Tesoro.

La norma contempla la creación de una unidad de monitoreo y transparencia que registre los contratos y audite la trazabilidad de los fondos y el reconocimiento contractual de beneficios logísticos (como prioridad operativa) para las empresas que inviertan anticipadamente.

Si bien el contrato de anticipo de flete utilizado por Trenes Argentinos Cargas en 2023 por ejemplo, se basó en principios generales del derecho privado (Código Civil y Comercial de la Nación), no existe hasta el momento una normativa específica que lo regule como política pública general siendo este proyecto el que busca llenar ese vacío legal, dotando de marco jurídico estable y alcance programático a una herramienta ya utilizada con eficacia.

Cabe señalar como antecedentes la Ley N.º 26.352 (2008), que reordena la actividad ferroviaria nacional y crea las empresas estatales Trenes Argentinos Infraestructura y Trenes Argentinos Cargas, establece principios de colaboración público-privada, pero no prevé el anticipo de flete como fuente de financiamiento y las experiencias de leasing ferroviario a través de contratos entre el Estado y proveedores internacionales (caso China–CRRC) se basaron en acuerdos intergubernamentales, sin participación directa de usuarios privados.

Este proyecto, por tanto, no solo se apoya en una práctica reciente sino que propone una tipificación normativa autónoma de un mecanismo específico, contractual, voluntario y operativo, con incentivos limitados y control institucional.

La figura del anticipo de flete como mecanismo de inversión no se encuentra generalizada en otras jurisdicciones, pero existen antecedentes parciales que resultan ilustrativos en materia comparada por ejemplo en Estados Unidos, algunas empresas ferroviarias como BNSF Railway y Union Pacific han desarrollado esquemas de freight commitment agreements con grandes clientes, especialmente en sectores como el agroindustrial o minero, que incluyen compromisos de volumen y pago adelantado para garantizar disponibilidad operativa. Sin embargo, estos acuerdos no constituyen política pública ni están normativamente regulados por el Estado federal.

Por otro lado en nuestra región en Brasil, el programa Pro Trilhos, lanzado en 2021 bajo la figura de autorización ferroviaria, permite que empresas privadas inviertan en trazas ferroviarias a cambio de derechos operativos. Si bien no se basa en anticipos de flete, se orienta al mismo principio de financiamiento directo por parte del sector privado usuario del sistema.

En conclusión, la propuesta que aquí se presenta busca institucionalizar una herramienta legalmente válida, económicamente eficiente y contractualmente segura que permita a los usuarios del sistema ferroviario de cargas anticipar su demanda a través de aportes financieros con destino a inversiones de capital, sin sustituir la responsabilidad pública pero complementándola con lógica de corresponsabilidad.

Argentina necesita reactivar sus ferrocarriles con modelos innovadores, prácticos y realistas. El Programa que aquí presentamos es una respuesta concreta a esa necesidad.

El espíritu de este proyecto no es subsidiar, sino inducir inversión real, directa y eficiente en un sistema de transporte clave para nuestras economías regionales. El ferrocarril no solo es más económico y ecológico que otros modos, sino también un componente esencial para alcanzar una verdadera equidad territorial y logística. Por todo lo expuesto, y con el antecedente comprobable de que este mecanismo ya ha sido implementado en la Argentina.