8 de octubre de 2022

Bienal de Fotografía: documentaron la vida y los sueños de quienes viajan en el tren que une Tucumán con Buenos Aires

Historias Ferroviarias

En un taller único en el mundo, de 32 horas sobre las vías, 45 fotógrafos y fotógrafas recorrieron el trayecto en busca de historias.

Mientras el tren avanza hasta Tucumán, sobre las vías del descampado centro santafesino, Claudia Núñez recuerda aquella vez que estuvo internada en Buenos Aires, donde vive. Para darle fuerzas, le sirvieron un plato de sopa y al tomar la primera cucharada, el sabor la llevó a su infancia, a la casa de su tía en el barrio popular de El Palomar, en Banda del Río Salí. Claudia, entonces, preguntó quién había cocinado la sopa. Un ratito después se presentó una mujer que sonreía. Era una tucumana que ya no vivía en su provincia, pero que aún conservaba los secretos de nuestra cocina; le había ofrecido el mismo gusto picantito que también ahora, arriba del tren, junto a una ventanilla luminosa, recuerda, vuelve a pasar por su corazón.

Y mientras el coche se balancea lentamente, Claudia toma una felpa y en una cartulina escribe: “En Tucumán brillo”. Y así, como ella, 45 de las pasajeras y de los pasajeros que viajan en la línea Mitre (que apenas dos veces por semana une Retiro, Buenos Aires, con Cevil Pozo, Tucumán) hacen lo mismo: a partir de lo que han recordado con su historia, escriben lo que sienten. Y para cada quien, en pleno viaje, hay un fotógrafo o una fotógrafa que lo retrata con su cartel.

Esta fue una experiencia única en el mundo: se trata de un taller de producción fotográfica de 32 horas, el tiempo que dura el trayecto del tren desde Buenos Aires a Tucumán, y que se llevó a cabo en el marco de la Bienal de Fotografía Documental que concluye hoy, en nuestra provincia. Al tren se subieron, el pasado domingo 2, 45 fotógrafos con la intención de contar estas historias, como la descripta en el comunicado de prensa que envió la organización de la bienal a nuestro diario. El taller se llamó Cosmovisiones en movimiento.

Dentro del coche 504, ocupado casi en su totalidad por participantes del taller, el fotógrafo y artista uruguayo Federico Estol, uno de los coordinadores, pega afiches de películas de trenes “para que se inspiren” y explica, a viva voz, por qué van a trabajar divididos en cinco grupos: “buscamos un autor colectivo, un cuerpo vivo”, continúa explicando el comunicado. Y junto a él, la documentalista Sara Wayra recomienda: “Que la ética sea su estética”.

Las temáticas del taller fueron: territorio, género, memoria y cosmovisiones originarias. Los fotógrafos se agruparon en el vagón 504 y, acompañados de un pastel de papas, buñuelos y empanadas, todo casero, comenzaron a conocerse y reconocerse. Se cuentan su vida, comparten sus libros, sus fotos, sus equipos. Se ríen, piensan, imaginan cómo cubrirán la consigna que les asignaron y se duermen con el ronroneo del tren.

A las 4 de la mañana, ya del lunes 3, en la estación Rosario Norte, ocurrió la primera performance de la Bienal, cuando los integrantes del taller Tatú se despertaron y corrieron 200 metros hasta un cartel para tomar una foto. Amanece. El vagón abre los ojos. Pocos quedan en sus asientos. Las cámaras clickean por todo el tren. Los reporteros preguntan, conversan, escuchan a los pasajeros sobre el sentido de viajar en el tren. Luego les piden que escriban, así como escribió Claudia, lo que piensan, lo que sienten en ese momento de calma que precede a cuando terminamos de contar nuestra historia.

Sus carteles dicen: “Felicidad”, “Traer a mi hijo a conocer el tren”, “Sé que vuelvo”, “Mi familia, mi preocupación”, “Regresar a donde nací y encontrarme con mis compañeros”, “Tranquilidad”, “Escuchar la bocina del tren me conecta contigo, papi”, “Mis raíces”, “Yo soy del tren”.

A cada frase una foto, y el vínculo entre quienes toman la foto y quienes cuentan su historia ha movido los pasillos del tren hasta el vagón comedor. Y más aún, cuando Thiaguito Vergara, un niño de seis años de Florencio Varela y con familia tucumana en Los Vázquez, empieza a jugar con las cámaras y los grabadores, y él mismo entrevista a José, un hombre que dice que se vuelve de Buenos Aires a Santiago del Estero porque allá vive en la indigencia. En su cartel, el hombre escribe “Esperanza”.

Y esta esperanza es también la que retratan los 45 fotógrafos que le dan visibilidad al transporte público más económico del país, pero a la vez el de más difícil acceso: el pasaje cuesta desde 800 pesos (15 veces menos que el colectivo) pero solo hay dos frecuencias por semana desde y hasta Buenos Aires.

Por eso Claudia, la mamá de Thiago y cada pasajero sufren la incertidumbre cuando quieren viajar a ver a su familia. No tienen posibilidades económicas de utilizar otro medio de transporte y los pasajes se venden en pocas horas, tanto en Retiro como en Tucumán.

A las 5.30 del martes el tren arriba a Cevil Pozo. Las fotos están listas. También hay videos, reportajes y afiches de películas producidos durante esta experiencia, que se expondrán hoy a las 22 en la Sociedad Francesa, San Juan 751, en el cierre de la Bienal. Y con esta muestra y con la fiesta a continuación Tucumán despide a los cientos de participantes del encuentro. Quedarán sus historias retratadas; inolvidables, como las historias que se cuentan en un tren.LaGaceta.com

Chubut: En El Maitén, el gobierno provincial, en los 100 años de “La Trochita”, realizó un reconocimiento a los trabajadores ferroviarios.

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia del Chubut participaron hoy de un acto en la estación El Maitén por el centenario del Viejo Expreso Patagónico (La Trochita), donde se descubrió una placa en homenaje a los trabajadores ferroviarios y un busto del Ingeniero Bruno Thomae.

El Gobierno del Chubut, en conjunto con la Municipalidad de El Maitén, llevó adelante este viernes por la tarde una ceremonia para conmemorar los 100 años de vida de “La Trochita”, administrada por el Estado provincial. 


En representación del gobernador Mariano Arcioni, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco, aseguró que es “un día de suma importancia no solo para El Maitén y Esquel sino para el conjunto de la provincia”.

El funcionario envió un cálido saludo a los trabajadores ferroviarios, a quienes consideró protagonistas principales de este centenario. “Quiero extenderles el abrazo del Gobernador que por razones de agenda no pudo estar hoy”, agregó.

Cavaco destacó las acciones implementadas a lo largo de los últimos años por el Gobierno de la Provincia para potenciar al atractivo. “Tuvimos largos meses de trabajo silencioso que están dando sus frutos”, planteó.

Enumeró las mejoras, mencionando la recuperación del trayecto El Maitén – Ñorquinco (Río Negro), la venta de tickets online, el proyecto de realidad virtual 360°, la obtención de la Marca País, el trabajo en los talleres, el mantenimiento de las vías, etc. 

“Se está invirtiendo para que La Trochita esté cada vez mejor”, manifestó el ministro Cavaco, al tiempo que reiteró el aporte invaluable del recurso humano que muestra un “cariño especial por todo lo que se hace”.    

Un día especial

Al hacer uso de la palabra, el gerente Miguel Sepúlveda reconoció que “hoy es un día muy especial” para la gran familia ferroviaria y sostuvo que este aniversario los encuentra con “mucho trabajo en ambas estaciones, la de Esquel y la de El Maitén”.

Subrayó que “en este último tiempo La Trochita ha vivido un gran cambio” de la mano de diversas mejoras, agregando que el corriente mes de octubre viene cargado de salidas. “Estoy feliz de que estemos juntos”, completó.

“Muy emocionado”

Por su parte, el subgerente del Viejo Expreso Patagónico confesó estar “muy emocionado” por este centenario y precisó, asimismo, que lleva más de 30 años prestando tarea en este atractivo turístico emblema de la provincia. 

Acotó que como hombre ligado al ferrocarril este acontecimiento lo “emociona mucho”, agregando que hoy “es difícil hablar por todo lo que uno ha vivido. Mi corazón está en la trocha. Todos tenemos que defenderla porque es un patrimonio nacional”.

En otro orden, valoró las mejoras que vienen implementándose a lo largo de los últimos años. “El Gobierno nos está acompañando. Antes estábamos allá abajo y ahora nos encontramos mucho mejor”, manifestó Mansilla.

“Un honor”

En tanto, Sebastián Piñero, bisnieto del Ingeniero Thomae, consideró que es un verdadero “honor” para la familia el homenaje hacia quien fuera uno de los responsables de construir el ramal de Ingeniero Jacobacci a Esquel.

“Este momento es historia pura”, remarcó y agradeció el cordial recibimiento brindado por los vecinos. “Que el tren esté cumpliendo 100 años es increíble. Es algo único a nivel mundial que hoy funciona para el turismo”, amplió.    

Momento emotivo

Los momentos emotivos se vivieron con el descubrimiento de la placa en homenaje a los trabajadores y del busto al Ingeniero Bruno Thomae, quien a principios del Siglo XX llegó a la Patagonia para dirigir las obras del ferrocarril hasta Esquel.

También se entregaron reconocimientos especiales y ejemplares de un libro con la rica historia del tren escrito por Angela Acomazzo. El acto concluyó a pura música y rito con la presentación del reconocido artista local, Joel Hernández.

Autoridades presentes    

Participaron de la ceremonia en la Estación, el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio, Leandro Cavaco; el intendente de El Maitén, Oscar Currilen; y el titular de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP), Pablo Muñoz.

Estuvo el ministro de Seguridad de la Provincia, Miguel Castro, el gerente y subgerente del Viejo Expreso Patagónico, Miguel Sepúlveda y Oscar Mansilla; trabajadores ferroviarios; y el bisnieto del Ingeniero Bruno Thomae, Sebastián Piñero.

Asistieron el presidente del Instituto de Acción Social, Luis María Aguirre, el Jefe de la Policía del Chubut, Comisario General César Brandt, miembros de la Plana Mayor de la fuerza, el músico de El Maitén Joel Hernández, y referentes de instituciones.

Más de 12 mil personas viajarán en los distintos trenes de larga distancia durante este feriado largo

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Ministerio de Transporte de la Nación informa que los servicios de trenes de pasajeros de larga distancia que operan desde el jueves 06 y se extiende hasta el lunes 10 de Octubre, según la información suministrada por Trenes Argentinos Operaciones, se transportará a más de 12 mil pasajeros.

Estación Divisadero de Pinamar de la Línea Roca

Los destinos más destacados

* Mar del Plata con 7.528 pasajes vendidos

* Rosario con 3.886 pasajes vendidos

* Pinamar con 1.113 pasajes vendidos

Total de 12.527 pasajes vendidos.

Rosario: Tren rápido a Buenos Aires: Estiman que para fin de año comenzaría a operar

Actualidad

El nuevo servicio tendría dos paradas intermedias y completaría el trayecto a Retiro en cinco horas. "Para Diciembre vamos a tener noticias", dijo el secretario de Transporte.

“Estamos trabajando para que a fin de año, las cosas puedan ser distintas”, afirmó este miércoles el secretario de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, con relación a un servicio de trenes que conecte a Rosario con Buenos Aires en cinco horas y que en principio tendría no más de dos paradas intermedias. Se trata de otra frecuencia de viajes más veloz a la que ya existe entre ambas ciudades.

En declaraciones al programa “Todos en la 8”, el funcionario recordó que cuando se inició la actual gestión en el Ministerio de Transporte de la Nación “el tren que cubría el servicio Rosario-Retiro tardaba en 8 horas 20 minutos. Sin dudas, era algo muy valorado por la comunidad por lo económico, pero con tiempo demasiado extendido”.

“Lo primero que hicimos fue recuperar la infraestructura ferroviaria. Tuvimos que esperar que finalice la concesión del Nuevo Central Argentino. Nos anticipamos un año y eso nos permitió hacer obras, y empezar a probar servicios como el expreso o a bajar los tiempos para cubrir el trayecto entre Rosario y Capital Federal, que de 8 horas 20 minutos, pasó ahora a 6 horas y media. Estamos trabajando para que a fin de año las cosas puedan ser distintas”, subrayó.

Giuliano recordó algo ya adelantado por La Capital hace dos semanas. “Estamos recuperando dos formaciones de trenes Talgo, que son españoles y que fueron comprados allá por 2012 y que estuvieron abandonados en los últimos años en un galpón. Hoy en día se inició un proceso de reparación con la empresa Talgo. Se nos complicó un poco por la pandemia porque debían venir técnicos españoles para poner todo a punto estas dos formaciones, que se llamaban Nuestra Señora del Luján y Nuestra Señora del Rosario”.

“Estas dos formaciones tienen nueve coches, a los que se sumarán dos más. Eso permitiría aumentar a 286 pasajeros el servicio a Buenos Aires. La idea nuestra fue primero bajar el tiempo de duración del viaje. Luego pensar en un tren que sea cómodo, económico, que en Pullman cueste unos 500 pesos, y que permite conectar metrópolis como Rosario y el Gran Buenos Aires”, agregó.

Al se consultado sobre si con la incorporación de esas unidades de origen español el servicio expreso a Buenos Aires en un viaje de cinco horas, estaría operativo en diciembre, el secretario de Transporte señaló: “Como hay cuestiones que tienen que ver con la mecánica y con técnicos que no pertenecen a Trenes Argentinos, pero que tienen que validar los repuestos que fueron adquiridos, nunca puedo poner una fecha exacta. Para fin de año vamos a tener noticias sobre esto”.

“Esto nos permite conectar con el servicio Rosario-Cañada de Gómez, que se puso en práctica hace pocos meses como tren de cercanía y que tiene una cantidad de pasajeros muy interesantes. De esa manera conectaremos los dos trenes que tienen que ver con la larga distancia, más la posibilidad del expreso con las formaciones de Talgo con el servicio a Cañada de Gómez”, añadió.DiarioLaCapitaldeRosario.com

7 de octubre de 2022

Obra renovación de vía en paso a nivel de la Avda. Crovara en cercanías de la estación La Tablada

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora COPIMEX CACISA en un operativo de 48 horas fue la encargada de la obra de renovación de vía y reparación del paso a nivel de la Avda. Crovara en cercanías de la estación La Tablada.



Fotografías gentileza: Luciano Germán Gramajo

Los trabajos se realizaron en tiempo y forma por dicha empresa, para que los servicios no fueran suspendidos en el ramal Haedo - Temperley.

La llegada del tren de pasajeros destrabaría una obra clave para Mendoza

Actualidad

Con la llegada del servicio de pasajeros de larga distancia a la provincia, las esperanzas del intendente de Capital, Ulpiano Suarez, se incrementan producto de que se abre la posibilidad de poder edificar el Distrito Sustentable Estación Mendoza. El jefe comunal habló en MDZ Radio.

En el marco del proyecto habitacional y comercial para crear la “Ciudad del Futuro", un proyecto para poner en valor el viejo aeroparque en el Oeste de la capital, el intendente de la Ciudad de Mendoza, Ulpiano Suarez, aprovechó para hablar con MDZ Radio de una obra similar en las inmediaciones de las calles Perú y Las Heras. Según indicó, podrán llevarse adelante producto de la inminente llegada del tren de pasajeros a la provincia de Mendoza, precisamente, a la Estación Gutiérrez de Maipú y debido al traslado del histórico taller.

A pesar de la gran cantidad de proyectos que se han planificado a metros de la Estación Mendoza del servicio del metrotranvía urbano, ninguno ha podido cumplir con las expectativas. El jefe comunal de Capital argumentó que “el tren de pasajeros será una de las excusas para poder edificar el Distrito Sustentable Estación Mendoza”, proyecto originado durante la gestión de Rodolfo Suarez como intendente.

“Hay un compromiso avanzado por parte del Ministerio de Hábitat de la Nación para un desarrollo Procrear sobre calle Perú con un total de 800 vivencias. El paso siguiente será lograr una articulación con el Gobierno nacional será trasladar los talleres del ferrocarril a otra zona que no sea la ciudad”, expresó. 

Al mismo tiempo, sostuvo que la idea es terminar con la "cicatriz urbana" que posee la Ciudad de Mendoza y para ello el municipio buscará trasladar esos talleres de reparación de locomotoras ubicados a metros de la Sexta Sección, para así agregar valor a la zona, como fue llevado a cabo con la Nave Cultural a metros del Parque Central. 

El tren de pasajeros que conectará Mendoza con Buenos Aires, que fue anunciado por la empresa estatal Trenes Argentinos y que estiman que esté en funcionamiento antes de que concluya el verano, podría ser una ventaja para lo planteado por el intendente capitalino. Pues, para el regreso del servicio de larga de distancia se utilizará la Estación Gutiérrez, en el departamento de Maipú. La misma se encuentra a pocos de kilómetros de los talleres de Palmira, lugar destinado a trasladar las operaciones de carga en su totalidad y evitar que las formaciones circulen por la capital.

“Para llevar adelante el proyecto se deben trasladar los talleres del ferrocarril y esto lo demanda el sector. Ante los avances de la llegada del tren de pasajeros en Mendoza, nos permitirá que la iniciativa sea una excusa para justificar el traslado de los talleres. La idea es que estén en lugares más prácticos y accesibles porque no tiene sentido que esporádicamente ingresen locomotoras al  corazón de la ciudad para que sean reparadas cuando esto podría llevarse a cabo en otro lugar”, concluyó Suarez. Fuente: MDZ.com

Misiones: Autorizaron el servicio del Tren Internacional los feriados y los sábados

Actualidad

Finalmente, en horas de la tarde de hoy, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Trenes Argentinos Operaciones), más conocida por su sigla Sofse, dependiente del Ministerio de Transporte de la Nación, autorizó que el tren internacional que une Posadas con Encarnación (Paraguay) vuelva a operar los sábados y feriados, por lo que se espera que hoy, feriado puente turístico, se preste el servicio.

Sin embargo, se confirmó que aún no hay autorización para que el servicio de transporte funcione los domingos, pese a que se elevó el pedido para tal operatoria.

Tren Internacional en estación Posadas

La información fue confirmada a El Territorio por el director del Centro de Frontera de Posadas, Cristian Castro.

“Se confirmó en horas de la tarde de hoy (por ayer), que Sofse dio la autorización que faltaba para funcionar los feriados y sábados”, manifestó.

En este sentido, indicó que se espera la prestación del tren para hoy y también para el lunes, feriado por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural (se traslada del miércoles 12).

“Sin embargo, aún resta la autorización para que funcione los domingos, que aún no habilitó el Sofse, aunque ya cuenta con la autorización del Centro de Frontera para que funcione todos los días, al igual que de otros organismos como Aduana, Migraciones y Senasa”, añadió Castro.

De esta manera, la notificación para prestar el servicio los feriados y sábados llegó una semana después del anuncio del retorno de la operación para los fines de semana.

Hasta el momento, la prestación del servicio internacional sólo se realizaba de lunes a viernes, desde su regreso que ocurrió el pasado 12 de septiembre, y sólo se permitía los cruces los días hábiles al faltar la autorización desde Sofse para habilitar los cruces los fines de semana.

En los últimos días de septiembre se había planteado el retorno de las operaciones para sábados, domingos y feriados. Sin embargo, eso se postergó al faltar la autorización de Sofse, organismo que tiene la última palabra en la habilitación de las prestaciones del sistema ferroviario de todo el país.

Los horarios de los cruces serán entre las 7.15 y las 18.38, precisaron.ElTerritorio.com

Línea San Martín: La empresa SABAVISA S.A. será la encargada de la remodelación y mantenimiento de la estación Junín

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora SABAVISA S.A. será la encargada de la remodelación y mantenimiento de edificio de la estación Junín de la Línea San Martín, según Licitación Privada Nacional Nro. 01/2022 de la empresa Trenes Argentinos Infraestructuras (ADIFSE).

Estación Junín de la Línea San Martín

Con relación a la obra a realizar, se trata del mejoramiento y adecuación del edificio que actualmente, a tal efecto se realizaran tareas de puesta en valor de diferentes sectores y se remodelaran sanitarios y andenes con el fin de adecuar las condiciones edilicias existentes al uso de los pasajeros.

Trenes regionales que no circularán los días viernes 07 y lunes 10 de Octubre de 2022

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que debido a los feriados de los días viernes 07 y lunes 10 de Octubre de 2022 los siguientes trenes regionales no circularán:

Servicio Regional Chaco

El viernes 7/10 y el lunes 10/10 no circulará el servicio Metropolitano entre Resistencia y Cacuí. El viernes 7/10 el servicio desde Sáenz Peña hacia Chorotis de las 14:50 horas tampoco circulará.

Servicio Regional Córdoba

El viernes 7/10 y el lunes 10/10 no circulará el servicio Metropolitano y Tren de las Sierras entre Córdoba/ Alta Córdoba – La Calera.

Quienes no lo harán solamente el lunes 10 de Octubre

Servicio Regional Salta

El lunes 10/10 el servicio entre Güemes – Salta y Campo Quijano, no circulará.



Servicio Regional Entre Ríos

El lunes 10/10 no circulará el servicio entre Paraná - Colonia Avellaneda - Enrique Berduc.

Patrimonio ferroviario y seguridad en calderas y recipientes a presión

Eventos Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

El Instituto Nacional Tecnológico Industrial informa que en el Parque Tecnológico Miguelete de dicho instituto estatal, fue sede de la Semana del Vapor Moderno, un evento donde convergieron la décima edición de Junta Nacional de Inspección de Calderas y Recipientes a Presión, y un homenaje al ingeniero ferroviario Livio Dante Porta en el centenario de su nacimiento.

La apertura del encuentro estuvo encabezada por el presidente del INTI, Ruben Geneyro; el titular y el gerente de Trenes Argentinos Capital Humano, Damián Contreras y Claudio Badaracco, respectivamente; y el subgerente de Mecánica y Logística del INTI, Claudio Berterreix. Geneyro destacó el trabajo que viene llevando a cabo el instituto en este ámbito desde el año 2014, junto a distintos actores que se comprometen de manera voluntaria en la búsqueda de criterios comunes para avanzar hacia un proceso de reglamentación nacional. “Hoy sólo seis provincias cuentan con una reglamentación en el manejo de calderas y recipientes a presión y resulta clave avanzar hacia una normativa nacional que garantice la seguridad en este ámbito”, precisó.

El titular del instituto también mencionó el trabajo a cargo de los especialistas del INTI como la capacitación a inspectores de la Junta Nacional de Calderas y Recipientes a Presión, el curso de formación de formadores de operadores de calderas y la certificación de personas en Ensayos No Destructivos, entre otras líneas de acción.

En este mismo sentido, Berterreix destacó que las jornadas representan un espacio de intercambio y establecimiento de criterios comunes para aportar a las buenas prácticas de funcionamiento y manejo de este tipo de equipamiento. “Necesitamos una reglamentación nacional por la seguridad de las personas, el medioambiente y los bienes”, puntualizó. Por su parte, Damián Contreras de Trenes Argentinos Capital Humano, destacó el aporte del ingeniero Porta, al tiempo que agradeció el espacio para dar a conocer “los aportes de la empresa estatal al plan de modernización de nuestro valorado ferrocarril y al trabajo de restauración y puesta en valor del patrimonio ferroviario”.

Durante las dos primeras jornadas, referentes del sector del ferrocarril dieron a conocer experiencias en la puesta en valor del patrimonio industrial. Allí se presentaron los casos del Taller Junín Ministro Mario Meoni, del Museo Nacional Ferroviario y la aplicación de los desarrollos de Porta en el Tren del Fin del Mundo. En esta temática también se presentó el plan de recuperación de una locomotora a vapor en la localidad bonaerense de Ayacucho con fines turísticos, en cuya restauración venía trabajando el ingeniero del INTI y discípulo de Porta, Shaun Mc Mahon, a quien también se lo recordó por su generosidad y compromiso en la transmisión de saberes. En este marco, especialistas en energías renovables del instituto disertaron acerca del legado de Porta para la generación sustentable de energía.

El homenaje a Livio Dante Porta incluyó la designación de una de las calles del Parque Tecnológico Miguelete, sede del INTI en la localidad bonaerense de San Martín, con su nombre y la realización de una visita guiada a la locomotora histórica que también se encuentra en el PTM. Se trata de una pieza del patrimonio ferroviario que está postulada como hito histórico (Landmark) ante la Asociación Americana de Ingenieros (ASME, por sus siglas en inglés).

Cabe recordar que Porta trabajó en el INTI entre 1960 y 1983. Entre otros aportes, el ingeniero impulsó la modernización de los pistones y de las válvulas de distribución del vapor en los motores, con diseños capaces de trabajar a temperaturas del vapor mucho mayores de las usadas hasta entonces, logrando como resultado de sus innovaciones casi duplicar la eficiencia de una locomotora de aquella época. Además, fue el creador de un tratamiento de agua específico, considerado uno de los más grandes aportes a la industria ferroviaria. Sus apuntes son hoy documentos de un enorme valor y sus desarrollos técnicos siguen vigentes en distintas líneas de trabajo del INTI, por ejemplo, para el desarrollo de proyectos en energías alternativas con tecnologías del vapor moderno.

Las siguientes jornadas de la Semana del Vapor Moderno contaron con la participación de la Cámara de Empresas de Ensayos No Destructivos de la República Argentina (CEENDRA), referentes de la Junta Nacional y técnicos del instituto y otros organismos que expusieron acerca de la actualización de legislaciones vigentes, la aplicación de ensayos no destructivos en calderas y recipientes a presión, y la certificación de personas, entre otros temas.

Con la finalidad de transferir conocimientos para el adecuado manejo y control de calderas y recipientes a presión, en esta décima edición de la Junta Nacional se realizaron mesas con los diferentes comités técnicos (operadores de calderas, inspección de nuevos equipos, reglamentación, inspección en servicio y comité de inspectores), a partir de las cuales se consensuan criterios comunes de inspección y evaluación orientados a desarrollar un sistema de seguridad y su reglamentación.

Principales conclusiones de la Junta Nacional

Se reafirmaron los objetivos de los diferentes comités y se expuso el avance de los esquemas de certificación de inspectores y de operadores de calderas para los cuales se prevé que entren en funcionamiento en el primer semestre de 2023. En esta oportunidad, el encuentro fue propicio para generar vinculaciones con provincias que hasta ahora no habían participado, como Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, y plantear la necesidad de establecer una estrategia de concientización en autoridades locales de todo el país para promover reglamentaciones de seguridad.

6 de octubre de 2022

Tucumán: Vuelve el tren: Una obra clave, pero que llevará tiempo

Actualidad

De acuerdo con la información suministrada por ADIFSE, la empresa pública que administra la infraestructura ferroviaria en el país, faltan al menos 15 meses para que el tren de pasajeros vuelva a San Miguel de Tucumán. Ese es el plazo previsto para las obras que acaban de ponerse en marcha en el puente que cruza el río Salí. O sea que, con viento a favor y sin incidentes que entorpezcan los trabajos, las formaciones regresarán a la estación Mitre a comienzos de 2024. Tal vez algunas semanas antes. No se trata de analizar los datos desde la perspectiva del vaso medio vacío, sino de subrayar de qué forma la burocracia estatal va extendiendo plazos: esta obra se licitó hace ocho meses y se adjudicó en julio -a la firma Panedile-, mientras que el puente había quedado inutilizado en 2019.

Por supuesto que la puesta en marcha de esta necesaria y esperada recuperación del puente es una buena noticia. Pero -todo un clásico de la Argentina- no faltan las aristas conflictivas. Por un lado, surgieron complicaciones para la elaboración de los pliegos y esto demoró la licitación, originalmente anunciada en junio del año pasado por Juan Manzur (todavía en su rol de Gobernador). Pero hay una pulseada de fondo que explica, en buena medida, los motivos de tantos retrasos. El Estado sostuvo desde el primer momento que la responsabilidad por el mantenimiento del puente era de la empresa Nuevo Central Argentino (NCA), operadora de transportes de cargas. Y que como la firma no manifestó la intención de arreglarlo, el Gobierno debió hacerse cargo de la inversión. Esta discusión insumió meses.

Lo concreto es que desde la crecida del Salí que puso en jaque al puente los viajeros deben bajar en Cevil Pozo, en medio de la oscuridad -porque el tren suele llegar de madrugada- y en una zona que no reúne los requisitos indispensables para funcionar como estación de pasajeros. Todo al cabo de un periplo de 32 horas, motivado por las carencias de infraestructura que azotan al sistema ferroviario nacional desde hace décadas.

El arreglo del puente costará 3.100 millones de pesos, consigna ADIFSE. La estructura, de más de medio kilómetro de extensión, está asentada sobre pilotes largamente erosionados por el río. La condición de cinco de esos pilotes es crítica y sobre ellos hará falta una delicada tarea de ingeniería. Pero además se renovarán las vías y se implementarán nuevas protecciones metálicas. En estos momentos se están efectuando los trabajos de relevamiento y preparación del terreno. Se entiende, a partir de estos lineamientos básicos acerca de la logística de la obra, que el retorno del tren de pasajeros a la zona de la plaza Alberdi no sea inminente.

El universo que rodea al tren ocupa un lugar preferencial en el imaginario colectivo, en especial de aquellos que fueron testigos y beneficiarios de sus años de esplendor. De allí al romanticismo hay un paso y, para ser sinceros, ¿quién puede sustraerse del encanto que provoca el recuerdo de un gran viaje en tren? Pero la realidad discurre por una trocha mucho más angosta y demuestra lo complejo que es colocar la infraestructura ferroviaria a la altura de lo que supo ser. Y ni hablar de cómo funcionan los trenes en otros países, objetivos que lucen tristemente lejanos. La del transporte -su modernización y mantenimiento- es una política de Estado que requiere de fuertes inversiones y, como quedó a la vista con el puente sobre el río Salí, suele empantanarse por responsabilidades propias y ajenas.

Contar con un sistema ferroviario de excelencia es una meta a largo plazo digna de apoyo; propio de un ambicioso proyecto de país. Pero hay soluciones que merecen destrabarse con otra velocidad; de lo contrario, lo que puede lograrse en años lleva décadas.LaGaceta.com

Tras las gestiones de ATE Córdoba se reactivará el mantenimiento de vagones en la Fábrica Militar Río Tercero

Actualidad

La incertidumbre se generó porque la empresa pública "Belgrano Cargas y Logística" (Trenes Argentinos Cargas) aducía problemas presupuestarios.

En el marco de una reunión mantenida entre el jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei, y una delegación de ATE Córdoba, integrada por su secretario General, Federico Giuliani, y representantes de ATE de las Fábricas Militares de Río Tercero y Villa María, se confirmó que se reactivará el mantenimiento de vagones en la Fábrica Militar de Río Tercero (FMRT).

Las y los trabajadores de FMRT se encontraban en alerta por la incertidumbre que despertaba la continuidad «del contrato -prorrogable 4 veces- para la renovación de 10 vagones», lo que sumaba un total de 50 vagones a renovar.  Finalizando los trabajos sobre los primeros 10 rodados, peligraban los siguientes lotes: la empresa pública «Belgrano Cargas y Logística» aducía «problemas presupuestarios», situación planteada por ATE Córdoba en Defensa y cuya resolución fue confirmada por esta cartera al gremio en las últimas horas de ayer.

El pasado lunes hubo una importante audiencia. Entre los temas prioritarios planteados por el sindicato, se encontraba el de la posible discontinuidad del contrato con “Belgrano Cargas y Logística” para la renovación de 50 vagones cerealeros en total. La especificación contractual indicaba que los trabajos se realizarían en tandas de a 10 rodados, prorrogables 4 veces.

Sin embargo, finalizando la primera tanda, las y los trabajadores del área metalmecánica de la Fábrica se encontraban en alerta por trascendidos de que dicha empresa ferroviaria pública discontinuaría los trabajos. Diego Pereyra, el trabajador de la Fábrica Militar de Río Tercero que participó de la reunión -quien además es miembro del Consejo Directivo Provincial de ATE Córdoba-, confirmó la noticia tan esperada tras las gestiones realizadas el lunes en Buenos Aires.

 “Fuimos a pedirle al Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa, Héctor Mazzei, que interceda ante la empresa pública Belgrano Cargas y Logística para la continuidad del contrato con Fabricaciones Militares. El mismo estipulaba que, tras la reparación de los primeros 10 rodados, el contrato podía ser renovado otras 4 veces. Sin embargo, trascendían versiones de discontinuidad de las renovaciones por problemas presupuestarios de la empresa que contrataba nuestros servicios. Ello fue planteado el lunes a Mazzei quien intercedió ante las autoridades de la empresa ferroviaria pública y confirmó, a últimas horas de ayer miércoles, la continuidad del contrato y del trabajo en este área tan importante de nuestra Fábrica Militar de Río Tercero (FMRT)”, sostuvo.

El referente de ATE en Río Tercero, además, agradeció “la predisposición de Giuliani, para gestionar la reunión con el Jefe de Gabinete del Ministerio de Defensa y preocuparse por la situación productiva de las Fábricas Militares en Córdoba: esta gestión por la continuidad de los trabajos en esta línea fue parte de la agenda de temas planteados al funcionario y que ya comienza a dar sus frutos”, aseveró Pereyra. Prensa ATE Córdoba

Consulta pública acerca del Proyecto de Modernización del Transporte de Pasajeros en la Línea Mitre.

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras solicita a los usuarios de la Línea Mitre participar de una nueva consulta pública acerca del Proyecto de Modernización del Transporte de Pasajeros en dicha línea ferroviaria.

El plan de obras incluye estudios ambientales de renovación de estaciones e infraestructura de vía, trabajos de electrificación y señalamiento para mejorar la seguridad, la comodidad y la calidad de viaje.

Para responder al breve cuestionario deberá ingresar aquí:

https://servicios.adifse.com.ar/cprm/

Los trenes de pasajeros a Buenos Aires - Mar del Plata en temporada de verano anexarán bandejas automovileras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo anticipara Crónica Ferroviaria, el presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras, Martín Marinucci, expresó al medio Telam que para la próxima temporada de verano los servicios de pasajeros entre Buenos Aires - Mar del Plata y viceversa de la Línea Roca, las formaciones incorporarán las bandejas automovileras que fueron reacondicionadas y reparadas en los talleres ferroviarios de la empresa Materfer S.A.

"Recuperamos cuatro bandejas automovileras y los pusimos en condiciones. Estamos haciendo ahora las pruebas de velocidad de circulación y tuvimos que adaptar el sistema de frenado. Seguramente en el verano los que viajen en tren o los que quieran enviar su vehículo a Mar del Plata lo podrán hacer a través de de nuestras formaciones", indicó Martín Martinucci.

Línea Sarmiento: En estación Merlo una formación diésel se llevó por delante el paragolpes y ocasionó destrozos

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer pasadas las 19:00 horas una formación de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, que realiza el servicio de pasajeros entre la estación Merlo y estación Lobos de la Línea Sarmiento, por una mala maniobra al venir retrocediendo se llevó por delante el paragolpes ocasionando destrozos en el lugar.


Según precisaron al diario La Nación desde la empresa estatal ferroviaria que la formación "no se descarriló, se descalzó un bogie. Hubo una mala maniobra en la cual la formación se llevó puesto y venció el paragolpes, que es el que frena la llegada, y después de eso el último coche se descalzó, aunque rápidamente, en una hora, fue puesto en la vía. Pero era un tren vacío, que no llevaba pasajeros. No hubo ningún herido, hubo solo daños materiales en ese paragolpes, que va a haber que reponer”.


También indicaron desde TAO que "no había un problema de frenos, ni nada por el estilo", aclararon y añadieron: "El conductor del tren estaba maniobrando y colisionó cuando estaba retrocediendo con la formación. La formación fue peritada y se determinó que no había un problema técnico".

Se encuentran a la venta los pasajes para los trenes de larga distancia correspondientes al mes de Noviembre/2022

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que ya se encuentra habilitada la venta de los boletos para los servicios de pasajeros de larga distancia que unen la terminal de Retiro con Rosario, Córdoba, Tucumán de la Línea Mitre; Retiro con Junín y Justo Daract de la Línea San Martín; Plaza Constitución con Mar del Plata y Bahía Blanca; General Guido con Divisadero de Pinamar de la Línea Roca y Once de Septiembre con Bragado y Pehuajó de la Línea Sarmiento, desde el 01 y hasta el 30 de Noviembre de 2022.

Los usuarios podrán adquirir sus boletos en las estaciones terminales de Retiro, Plaza Constitución, Once de Septiembre y en las estaciones intermedias o mediante la web (con un 10 % de descuento). Los jubilados tienen un 40% de rebaja y las personas con certificado único de discapacidad (CUD) viajarán sin cargo obteniéndolo a través de la página oficial de la compañía.

Asimismo, la empresa estatal ferroviaria informa que los días 01, 02, 03, 08, 09 y 10 los servicios de pasajeros de los ramales Plaza Constitución-Mar del Plata y General Guido-Divisadero de Pinamar de la Línea Roca no circularán por la realización de obras en la infraestructura de vías que se están llevando a cabo entre las estaciones Dolores y Parravicini.

Los servicios

Buenos Aires - Mar del Plata

Circulan dos servicios diarios

A las 06:22 horas (con parada en Dolores y Gral Guido) y 09:35 horas (parando en todas las intermedias) desde la terminal porteña 

11:06 horas (parando en todas) y 14:12 horas (con paradas en General Guido y Dolores) desde la ciudad balnearia. 

12 estaciones del recorrido: Coronel Brandsen, Chascomús, Lezama, Castelli, Sevigné, Dolores, General Guido, Maipú, Las Armas, General Pirán, Coronel Vidal y Vivoratá.

Asimismo, funcionará un refuerzo directo con salida los viernes a las 17:10 horas y retorna desde Mar del Plata los lunes a la 01:22 horas

Los pasajes a Mar del Plata cuestan $920,00 en Primera Clase y $1.110,00 en Clase Pullman.

Buenos Aires - Bahía Blanca

El bahiense cuenta con dos frecuencias semanales que parten los martes y viernes de la Ciudad de Buenos Aires a las 13.06 horas.

De Bahía Blanca Sud los miércoles y domingos a las 21:52 horas

Los pasajes a Bahía Blanca cuestan $1.155,00 en Primera Clase, $ 1.385,00 en Clase Pullman y $4.045,00 en Dormitorio para dos personas.

El servicio se detiene en las 10 estaciones del recorrido: Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, General La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra y Tornquist.

General Guido - Divisadero de Pinamar

Circula con un servicio diario partiendo de General Guido a las 10:30 horas y de Divisadero de Pinamar a las 13:15 horas

El servicio se detiene en Santo Domingo y General Madariaga y los tickets entre Divisadero y General Guido cuestan $235,00 y hasta Plaza Constitución $795,00

Buenos Aires-Rosario

Un tren diario. Desde Retiro parte a las 19:30 horas y desde Rosario Norte a las 02:48 horas 

Los pasajes cuestan $420,00 en Primera Clase y $505,00 en Clase Pullman.

El servicio se detiene en las 10 estaciones intermedias del recorrido: Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur.

Buenos Aires-Córdoba

Dos trenes semanales. Desde Retiro parte los martes y viernes a las 11:30 horas y de Córdoba los miércoles y domingos a las 20:08 horas

Los pasajes cuestan $700,00 en Primera Clase, $840,00 en Clase Pullman y $2.450,00 en Dormitorio para dos personas.

El servicio se detiene en las 13 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, Correa,  Cañada de Gómez, Marcos Juárez, Leones, Bell Ville y Villa María.

Buenos Aires-Cevil Pozo (Tucumán)

Dos trenes semanales. Desde Retiro parte los miércoles y domingos a las 21:10 horas y de Cevil Pozo los martes y viernes a las 22:30 horas

Los pasajes cuestan $1.070,00 Primera Clase, $1.290,00 en Clase Pullman y $3.740,00 en Dormitorio para dos personas.

El servicio se detiene en las 16 estaciones del recorrido: Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, San Lorenzo, Serodino, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Ceres, Pinto, Colonia Dora y La Banda

Buenos Aires-Bragado

Dos servicios semanales. Parten desde Once los lunes y viernes a las 18:35 horas y de Bragado los lunes a las 02:30 horas y los miércoles a las 05:20 horas

Los pasajes a Bragado cuestan $220,00 en Primera Clase y $264,00 en Clase Pullman.

El servicio se detiene en las siete estaciones del recorrido: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.

Buenos Aires-Pehuajó

Un servicio semanal. Parte desde Once de Septiembre viernes a las 20:55 horas y de Pehuajó los domingos a las 20:15 horas 

Los pasajes a Pehuajó cuestan $380,00 en Primera Clase y $456,00 en Clase Pullman 

El servicio se detiene en cuatro estaciones del recorrido: Haedo, Bragado, 9 de Julio y Carlos Casares.

Buenos Aires-Junín

Un servicio diario. Parte de Retiro a las 18:15 horas El retorno es a las 00:50 horas

Los pasajes a Junín $350,00 en Primera Clase y $420,00 en Clase Pullman 

El servicio se detiene en 10 estaciones del recorrido: Sáenz Peña, José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco y O´Higgins.

Buenos Aires- Justo Daract

Un servicio semanal. Parte desde Retiro los viernes a las 21.15 horas y de Justo Daract los domingos a las 18:50 horas

Los pasajes a Justo Daract cuestan $920,00 en Primera Clase; $1.100,00 en Clase Pullman y $3.200,00 en Dormitorio para dos personas.

El servicio se detiene en 19 estaciones del recorrido: Sáenz Peña, José C. Paz, Pilar, Mercedes P, Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco, O´Higgins, Junín, Alem, Vedia, Alberdi, Iriarte, Rufino, Laboulaye, General Levalle y Vicuña Mackenna.    

Descuentos 

* 10% comprando a través de la página web www.webventas.sofse.gob.ar 

* 40% para jubilados

* 50% para menores de 12 años

* Menores de 3 años que no ocupen asiento viajan gratis

Ante cualquier duda o consulta, la persona que viaja puede ingresar en https://www.argentina.gob.ar/transporte/trenes-argentinos

5 de octubre de 2022

Cada vez más cerca el servicio de pasajeros entre Viedma (Río Negro) y Bahía Blanca (Buenos Aires)

Actualidad

Con contratación de personal y convenios avanza la puesta en marcha.

A paso firme avanza la decisión de brindar un servicio de ferrocarril entre la ciudad de Viedma y Bahía Blanca, así lo confirmó el titular del Tren Patagónico, Daniel García.

En conversación con Radio Nacional Viedma, el directivo informó que esta semana estuvo avanzando en la firma de un posible convenio con Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME)- y la Asociación Económica de Río Negro, de cara a lo que se viene.

También informó que están a la espera de una autorización de Ferrocarriles Argentinos para ingresar con una máquina y con peso constatar el real estado de las vías.

Asimismo, confirmó que se está tomando personal para dar respuesta a la demanda que tendrá el servicio, sobre todo en verano.

Sobre este último punto, señaló que “hemos llegado a un acuerdo con los dos gremios –Unión Ferroviaria y La Fraternidad- porque vamos a trabajar en eso, de hecho estamos empezando a tomar personal porque el ferrocarril ha crecido mucho en la cantidad de servicios que estamos dando y se viene además la temporada de verano”.

Avance

Consultado por el servicio ferroviario para el tramo Viedma - Bahía Blanca, García informó que “en la parte jurídica vamos muy avanzado por lo cual pensamos que en los próximos 10 o 15 días, no más, deberíamos tener una respuesta de Ferrocarriles Argentinos para poder incorporar una máquina para avanzar”.

Según explicó, “ya hemos hecho la limpieza de las vías, todo lo que es desmalezamiento y arreglos  necesarios, pero ahora estamos esperando que Ferrocarriles nos permita ingresar  en ese tramo que no es nuestro”.

La idea, explicó, “es ingresar con la máquina porque tiene peso y ese peso nos permite a nosotros saber cuáles son las zonas con mayores dificultades. Con peso uno lo siente y pude ver dónde más se necesitan arreglos”.

En este orden, señaló que “con la autovía lo que pudimos hacer se hizo, que es la reparación de la vía faltante, el desmalezamiento, pero con la máquina podremos ver cómo trabaja y cómo es el real estado de las vías”.

Además,  “estamos generando la contratación de  profesionales para saber cómo están los cuatro puentes, no vamos a pasar hasta tanto no tengamos certezas”.NoticiasNet.com

Marinucci: "El tren debe ser política de Estado y estrategia de desarrollo"

Actualidad

El presidente de las empresas Trenes Argentinos Operaciones e Infraestructuras repasa los logros de los últimos dos años, con 44 estaciones recuperadas y de 700 kilómetros de vías operativas para pasajeros. Resalta la importancia de un medio de transporte seguro, que preserva el medio ambiente y que en 1948 era el orgullo de Latinoamérica, con 47.500 kilómetros de extensión.

Con la reapertura 44 estaciones en todo el país, la recuperación de 700 kilómetros de vías férreas operativas para el servicio de pasajeros en los últimos dos años y medio y el incremento del transporte de carga (casi 4 millones de toneladas en la primera mitad de este año contra poco más de 2 en el mismo periodo de 2019), el ferrocarril muestra signos sostenidos de recuperación, a la vez que vuelve a convertirse en un símbolo de esperanza para millones de argentinos.

Se trata del “tren como política de Estado y formando parte de una estrategia nacional de desarrollo”, que “son los pilares sobre los que se asienta la política pública hacia el ferrocarril”, asegura Martín Marinucci, presidente de Trenes Argentinos, quien conversó con Télam acerca de la nueva etapa que vive el ferrocarril.

La recuperación del tren busca mayor conectividad en todo el país y recuperar un medio de transporte seguro, confiable y eficaz, algo sobre lo que existe un amplio consenso social y político, aunque algunas declaraciones de coyuntura puedan indicar lo contrario.

Es que el tren, al igual que el sistema de salud o la reivindicación de la soberanía sobre las Islas Malvinas, tiene el status de política de Estado. Además, es considerado una pieza clave del desarrollo nacional por la mayoría de los argentinos y sus expresiones políticas.

Desde diciembre de 2019 se sumaron cerca de 600 kilómetros al total de la red ferroviaria, alcanzado 4.143 kilómetros operativos en relación a los 3500 kilómetros existentes en la fecha antes mencionada.

“No hay posibilidad de desarrollo sin inversiones como las que estamos haciendo. Más de 1.700 kilómetros de vías renovadas, por donde pasan carga y también pasajeros, va a sostener el crecimiento de la Argentina”, asegura Marinucci.

“Ante cada extensión del servicio los intendentes, incluso aquellos que pertenecen a partidos de la oposición, acompañan, valoran y se comprometen a sostener el tren como política de Estado, ya que el sistema ferroviario no puede ser el plan de un gobierno sino de todos”, destaca.

Marchas y contramarchas

La velocidad del tren y los tiempos de viaje fueron puestos en cuestión por  dirigentes de la oposición y por algunos medios de comunicación, abriendo un debate sobre los alcances de la recuperación en marcha.

“Las críticas son de un sector de la oposición que ha tenido la responsabilidad de ir en desmedro del sistema ferroviario. De lo usuarios no se escuchan esas críticas, aunque somos conscientes y trabajamos para aumentar la velocidad de circulación, garantizando siempre la seguridad de la vía”, explica Marinucci.

El funcionario ejemplifica con “el tren a Tucumán, que es el que más tarda”. “Uno le pregunta a los usuarios y saben que tarda mucho y que debería tardar menos, pero que eso tiene que ver con los procesos que vivió la Argentina en los últimos treinta años”.

“Desde que el Estado -agrega- recuperó la vía a Rosario bajamos casi dos horas el tiempo de viaje desde Buenos Aires. Y estamos haciendo pruebas para que se llegue desde Retiro a Rosario Sur en 5 horas y 15 minutos”.

Hacer lo que no se hizo

A través de la Resolución 211/2021, el Ministerio de Transporte dispuso no renovar las concesiones del transporte de carga, en manos de Nuevo Central Argentino, Ferroexpreso Pampeano y Ferrosur. La medida impactará sobre el transporte de pasajeros, ya que son los privados quienes mantienen las vías y establecen la velocidad de circulación.

“En 30 años que llevan de concesión no generaron la inversión necesaria para sostener la velocidad de vía, entonces los trenes circulan un 60% menos de lo que lo hacían tres décadas atrás”, detalla Marinucci a Télam.

Desde Trenes Argentinos consideran que la resolución firmada por el ministro Alexis Guerrera es clave para recuperar velocidad de vía. Es que además de no renovar la concesión y de transferir la infraestructura al Estado, la medida abre las puertas para que la inversión pública se recupere la velocidad de marcha que dejó caer la gestión privada.

En clave de recuperación

Cuando en 1948 el gobierno de Juan Domingo Perón nacionalizó y tomó posesión de los ferrocarriles, en ese momento en poder de capitales ingleses, el sistema ferroviario nacional estaba integrado por 47.500 kilómetros de vías operativas.

En 2022, casi 75 años después, hay 9100 kilómetros de vías destinadas al transporte de carga y poco más de 4100 kilómetros utilizados para el transporte de pasajeros, incluyendo los 600 kilómetros tendidos en los últimos dos años y medio. Esto significa menos de un tercio de lo que supo tener la red en todo el país.

“De los más de 47.000 kilómetros que tiene la Argentina de extensión de vías, muchos tramos están vandalizados, obstruidos, incluso con asfalto encima”, advierte Marinucci, al describir el estado de abandono en el que quedó buena parte del sistema y los desafíos para restaurarlo.

“Una de las claves para avanzar en la recuperación está en los inventarios de las empresas que finalizan su concesión por la Resolución 211. A partir de tener ese inventario y tener clara cuál es la inversión que hay que hacer, kilómetro por kilómetro, hay que definir inversiones y prioridades”, destaca el funcionario.

Y agrega: “El aumento de la cantidad transportada por parte del sistema de carga genera un lógico aumento del ingreso económico al Estado, permite desarrollar las economías regionales y también ser competitivos en el mundo, al reducir los costos logísticos y poder exportar a menor precio, favoreciendo además el ingreso de dólares”.

El tren vive

El declive del ferrocarril en la Argentina comenzó en los años 60, con el auge de la industria automotriz. El uso del colectivo para el transporte masivo de pasajeros y del camión para el transporte de carga puso en jaque la hegemonía del tren.

Sin embargo, fue la política privatizadora de los años 90 la que condujo al sistema a una crisis casi terminal. Trenes clausurados, ramales cerrados, pueblos fantasmas y miles de ilusiones quebrados y comunidades incomunicadas. 

Desde entonces el debate oscila entre quienes consideran al ferrocarril como un medio de transporte anacrónico que debe reducirse a lo estrictamente necesario, y a aquellos que admiten el cambio de época (donde al transporte automotor se sumó al abaratamiento de costos en la aviación) pero creen en una complementariedad imprescindible.

Durante las vacaciones de invierno la demanda de pasajes a Tucumán, Córdoba y Mar del Plata fue record. Entre el 18 y el 31 de julio se vendieron 56.000 pasajes a los distintos destinos. Mar del Plata fue el más requerido, con 35.000 boletos.

Marinucci asegura que desde el Estado se apuesta a esta última opción. “Hasta los camiones están buscando generar nodos logísiticos de transferencia de mercadería; que el camión no tenga que hacer 3000 kilómetros por ruta, que es costoso y además complejo operativamente. El escenario ideal es que se transporte menos de 600 o 700 kilómetros y a partir de ahí que lo haga el tren”.

Este es el corazón del Plan de Modernización que lleva adelante el Ministerio de Transporte, que tiene más de 300 obras de impacto en ejecución. Así lo entiende el títular de Trenes Argentinos, quien pone como ejemplo los llamados puertos secos “que se están desarrollando en distintas provincias a través de nodos logísticos, aduanas y sectores de transferencia entre los distintos modos de transporte: aéreo, automotor y ferrocarril”.

“Este mismo concepto hay que aplicarlo al transporte de pasajeros”, agrega Marinucci, y explica que “cada vez que llegamos con el tren a una nueva localidad se establece la posibilidad de crecimiento del transporte automotor hacia las estaciones que estamos recuperando”.  

Un futuro a toda máquina

“El tren no es algo anacrónico. Genera nostalgia porque, por ejemplo, en Salta los vecinos de Campo Quijano hace 50 años que no tenían tren y ahora lo pudimos reestablecer. Cómo no va a generar nostalgia algo que parecía que no volvía nunca más”, se pregunta el funcionario.

La recuperación de lo perdido también permite transformarlo. “Si pensamos en el desarrollo ferroviario de España, vemos una decisión política de todos los sectores políticos de invertir 20.000 millones de dólares, durante 20 años, para desarrollar el sistema que tienen hoy”, subraya Marinucci.

“Argentina tiene otra situación económica pero estamos planteando los cimientos para una política de Estado sustentable en el tiempo, para que dentro de 30 años seamos ejemplo en materia ferroviaria, como lo hemos sido antes”, concluye.

La apuesta, entonces, es que el ferrocarril vuelva a ser uno. Y de todos. 

Doce obras en clave federal

1 Se restableció el tren entre Salta y Campo Quijano después de 51 años, y ahora se trabaja en la bifurcación en Cerrillos para llegar a Los Molles.

2 Esta semana volvió a funcionar el servicio entre Posadas (Misiones) y Encarnación (Paraguay)

3 Inauguración (en agosto) de un nuevo tren cercanía para unir La Banda y Fernández, en Santiago del Estero.

4 En diciembre de 2020, se reanudó el servicio entre Resistencia (Chaco) y Los Amores (Santa Fe).

5 Extensión del Tren del Valle para unir Cosquín con Valle Hermoso, con obras para volver a Capilla del Monte.

6 Reapertura en agosto de siete estaciones pertenecientes al tren metropolitano que une Rosario y Cañada de Gómez, en la provincia de Santa Fe.

7 En julio se rehabilitó el servicio entre Buenos Aires y Justo Daract (San Luis). Son 670 kilómetros. Ya se están probando vías para que se extienda hasta Mendoza.

8 Exploración para extender el ramal de la línea Mitre que llega a Capilla del Señor para arribar a San Antonio de Areco.

9 En agostó se reanudó el servicio entre Buenos Aires (Once) y Peahuajó, después de siete años interrumpido.

10 Intervención de las vías entre Ayacucho y Maipú para volver a unir Buenos Aires con Tandil.

11 En enero de 2021 volvió el tren entre Buenos Aires y Pinamar (Plaza Constitución-Divisadero)

12 Recuperación después de 28 años del Tren del Valle que une Cipolleti (Río Negro), Neuquén Capital y Plottier.

Fuente:Telam.com

Buscan impulsar un tren a vapor con fines turísticos entre Rosario y Pérez

Trenes Turísticos

Un pedido de factibilidad de los ediles Tessandori y Schvartz fue aprobado por la Comisión de Deportes y Turismo.

El Concejo de Rosario busca impulsar la instalación de un tren a vapor que recorrería el tramo Rosario – Pérez, con fines turísticos. Según el texto elevado por los ediles Miguel Tessandori y Valeria Schvartz, el proyecto tendría una parada inicial ubicada sobre Oroño y el río, finalizando el trayecto en los talleres de la ciudad vecina.

De momento, los concejales detrás de la medida solicitaron un estudio de factibilidad para la creación del “Tren Turístico a Vapor: Viajando por la Historia Ferroviaria”. Según detallan, funcionaría únicamente los días feriados y fines de semana.

En estación Rosario Norte de la Línea Mitre

Además de las dos paradas principales, contaría con una serie de paradas intermedias “temáticas”. Por caso, estarán la estación Rosario Norte, con la propuesta de realizar un recorrido por barrio Pichincha; el Cruce Alberdi y el Parque Scalabrini Ortiz con un paseo por “el Barrio Inglés de Batten Cotage y Morrison Building”; y una visita guiada por los talleres de Pérez.

La moción contempla además la utilización y puesta en marcha de la locomotora a vapor “La Emperatriz”. La máquina se encuentra actualmente en las instalaciones del Museo Ferroviario de Pérez. Desde sus orígenes estuvo destinada al transporte de pasajeros y es la única que se conserva de un lote de diez unidades numeradas del 191 al 200, entregadas en 1914.

La Emperatriz es célebre, entre otras cosas, por haber batido el récord sudamericano de velocidad el 13 de febrero de 1926, cuando completó el trayecto Buenos Aires – Rosario en tres horas y 21 minutos. Además, transportó a varios presidentes argentinos como Victorino de la Plaza, Marcelo T. de Alvear, Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón.

En cuanto a la explotación comercial de la atracción turística, el proyecto deja en manos del Departamento Ejecutivo Municipal la decisión. Sin embargo, se exige que se ofrezcan boletos gratuitos para jubilados, discapacitados y menores de diez años.

La moción fue aprobada por la Comisión de Deportes y Turismo. No obstante, todavía resta esperar por una definición del Ejecutivo en cuanto a la factibilidad técnica y económica de la propuesta.Fuente:ON24.com

Línea Roca: Fin de semana largo recorrido limitado entre Plaza Constitución - Lavallol. Servicio Ezeiza - Cañuelas con cronograma reducido

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día viernes 07 y hasta el lunes 10 de Octubre de 2022 los trenes de pasajeros circularán con recorrido limitado entre Plaza Constitución y Lavallol en ramal a Ezeiza.

El motivo, se debe a los trabajos que se están realizando en la obra de renovación integral de la infraestructura de vía en el tramo comprendido entre las estaciones Luis Guillón y Ezeiza de la Línea Roca.

Servicios de pasajeros Ezeiza - Cañuelas

La empresa estatal ferroviaria informa que los trenes de pasajeros circularán con cronograma reducido entre las estaciones Ezeiza - Cañuelas debido a las obras que se desarrollarán en el paso a nivel de la calle Finaco en cercanías de estación Cañuelas.

Cronograma de servicios


Río Negro: En tren de Ing. Jacobacci a El Maitén: Así será el viaje por las vías de La Trochita

Trenes Turísticos

Río Negro presentó el proyecto en la FIT 2022. El coche motor se fabricará para que recorra la estepa patagónica entre la provincia y Chubut en la trocha angosta del tren a vapor. "Permitirá brindarle a la Línea Sur una alternativa ágil, confortable, y económica”, dijo la ministra de Turismo Martha Vélez.

En la Feria Internacional de Turismo que se realiza en el predio de La Rural en Buenos Aires a la que asistieron más de 100.000 personas el fin de semana, la provincia de Río Negro presentó ayer un ambicioso proyecto ferroviario en esa gran caja de resonancia durante las jornadas para profesionales y rondas de negocios que concluirán hoy, ante un auditorio compuesto por agencias de viaje y operadores turísticos. Se trata de un coche motor que unirá Ing. Jacobacci (Río Negro) y El Maitén (Chubut) en los 75 cm de trocha del legendario tren a vapor.

Así se presentó el proyecto en la Feria Internacional de Turismo 2022 en Buenos Aires.

“Permitirá brindarle a la Línea Sur, una alternativa ágil, confortable, y económica utilizando las vías de La Trochita”, dijo la ministra de Turismo de la provincia Martha Vélez, acompañada por Daniel García, presidente de Tren Patagónico y el encargado de Desarrollo de Negocios de Materfer, empresa que fabricará el coche motor.

"Es un tren confiable, económico en su funcionamiento, liviano"

Luego, consultado por el Voy, Daniel García amplió detalles de la iniciativa. «No está pensado para competir con el vapor de La Trochita, son dos productos bien diferenciados que se complementan», dijo.

«Es un producto nuevo en la etapa de proyecto. De Jacobacci a El Maitén son 200 km de vías donde las localidades a partir del no uso del ramal quedaron postergadas. Con este producto que va a tener la doble función de rol social en la comunicación/conectividad y lo turístico, para darle sustentabilidad encuentran una alternativa de desarrollo económico a partir del tren», agregó.

«Es un tren confiable, económico en su funcionamiento, liviano, no deteriora las vías, con buenos sanitarios, calefacción y aire acondicionado y asientos confortables. Una opción inmejorable pensada en el desarrollo sustentable de ese ramal y la prosperidad y futuro de las localidad situadas al lado de las vías. El turismo es previsibilidad y este coche motor da respuesta a esa premisa. En este ramal van a convivir por el desarrollo económico de las localidades, la historia con el vapor y el futuro con un coche motor», dijo el titular de Tren Patagónico.

Al responder una pregunta del Voy, el encargado de la empresa Materfer aclaró que el coche motor se fabricará de cero con diseño industrial argentino para que recorra la estepa entre Jacobacci y El Maitén por los 75 cm de trocha del tren a vapor.

«Es bueno destacar que en nuestro país tenemos la materia gris para hacerlo», afirmó. El responsable de Desarrollo de Negocios de Materfer detalló que en el proyecto se analizan dos clases de coche motor, siempre con 2.60 metros de ancho y 15 de largo, pero en un caso con capacidad para 75 pasajeros y en el otro para 60 pero con más capacidad de carga de equipaje.

¿Cuándo podría estar funcionando? Aunque la expectativa es apuntar al 2023 o el 2024, aun no es posible confirmarlo en la fase en la que se encuentra el proyecto.DiarioRíoNegro.com

Ocho meses sin funcionar: ¿Por qué sigue parado el tren Neuquén-Cipolletti?

Actualidad

El servicio se desactivó por los choques en el puente de la ruta 151. La obra de socavamiento, que depende de Nación, ni siquiera se licitó.

El tramo entre Neuquén y Cipolletti del Tren del Valle ya lleva ocho meses interrumpido y no se sabe cuándo se va a reponer. El servicio dejó de funcionar por los constantes accidentes sobre el puente en la zona de la Ruta 151, donde los camiones de carga no calculaban bien la altura y chocaban, desacomodando la estructura y dejando sin medio de transporte ferroviario a mucha gente que lo utilizaba para viajar de una ciudad a la otra.

Lo que se supo, según explicó el intendente de Cipolletti, Claudio Di Tella, es que Vialidad Nacional estimó un plazo de seis meses para iniciar la obra, que consiste en garantizar una altura entre el asfalto y el puente de 4,60 metros. Los trabajos incluyen el socavamiento de la ruta, contemplando el paso de un gasoducto y un canal de riego.

Pero la realidad es que la obra aún no se licitó, con lo cual hablar de tiempos sería aventurado. “No es tan difícil pero está lo burocrático interno que es más complejo que la propia obra en sí”, advirtió Di Tella. “Si para Nación una de las prioridades que tiene es extender el recorrido del tren interurbano con ese proyecto hasta Roca o, incluyo, para llegar a Villa Regina, si no se resuelve lo del puente nada se va a poder hacer”, dijo el jefe comunal en declaraciones a LU5.

El último accidente, que determinó el cese del servicio a fines de enero, se dio a raíz de que un camión golpeó y corrió 60 centímetros el puente con la vía.

En malestar por toda esta situación también lo tiene la Municipalidad de Neuquén, que interpreta que de un modo u otro se debe encontrar una solución parcial o total para que el tren vuelva a funcionar, teniendo en cuenta que la idea es lograr ampliar los recorridos, como ya se hizo con Plottier, a lo que se agregarán paradas intermedias con los apeaderos.

El Tren del Valle se puso en funcionamiento en julio de 2015. Con el paso del tiempo, se transformó en un medio de transporte cada vez más utilizado por los usuarios, al resultar más económico y seguro que el colectivo, y porque ofrecía una duración de viaje exacta. Pero las complicaciones por los accidentes del puente ferroviario perjudicaron de manera casi constante el servicio.

Lo que también está pendiente de resolver, en este caso del lado neuquino, es la puesta en funcionamiento de los apeaderos que se construyeron en la ETON y en el acceso al aeropuerto

Se iban a inaugurarán el 15 de septiembre, según lo que comunicó el gobierno nacional al municipio de Neuquén pero eso no ocurrió.

Ahora, las autoridades de Nación le enviaron otra comunicación al municipio capitalino de que se concretaría en esta primera semana de octubre pero aún no se confirmó la fecha. La obra depende del estado central, a través de Trenes Argentinos Operaciones.

Los trabajos ya están terminados y comprenden nuevos andenes, refugios, equipamiento, señalización, cartelería, rampas, senderos de acceso y delimitación con cercos perimetrales.

Los apeaderos permitirán comunicar el centro de la capital con la estación terminal y la aérea a través del Tren del Valle, un servicio del que podrían también disponer los cipoleños de solucionarse la conectividad con Neuquén.Fuente: LMNeuquén.com