18 de agosto de 2025

Cuba: Proceso de recuperación y mantenimiento de los coches de pasajeros del Tren Extra 14

Exterior

El reciente descarrilamiento del Tren Extra 14 Guantánamo-La Habana ha conducido a la necesidad de restaurar la funcionalidad de los siete coches afectados. Actualmente, estos coches se encuentran en el taller ferroviario "Francisco Vega Sánchez", ubicado en Luyanó, La Habana. 

Los vagones serán sometidos a un proceso de revisión profunda, que incluye una inspección detallada de componentes críticos como los platos de freno, ruedas, sensores y tanques. Durante esta fase, se identificarán problemas que podrían comprometer la seguridad y el rendimiento de los trenes.



El proceso de revisión y diagnóstico puede demorar entre 24 y 48 horas, dependiendo de la magnitud de los problemas encontrados en cada coche. Una vez que se identifiquen las fallas, el tiempo estimado para la reparación se encuentra entre las 48 horas y los 7 días, también en correspondencia con la complejidad de las operaciones a realizar. 


El enfoque en la recuperación de los coches del Tren Extra 14 no solo busca incorporarlos al servicio nuevamente, sino también garantizar que todos los estándares de seguridad sean cumplidos. La atención meticulosa a cada detalle en el mantenimiento es fundamental para prevenir futuros incidentes y asegurar un viaje seguro para todos los usuarios y la tripulación.

Mantendremos informados a nuestros pasajeros sobre los avances en las labores de recuperación.RutasNacionales.com

Línea Mitre: A partir de hoy servicio completo en los tres ramales eléctricos

Actualidad

Redacción Crónic Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir de hoy, lunes 18 de Agosto, se restablece el servicio de pasajeros del ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre luego de finalizar los trabajos de renovación de la infraestructura de vía programados en las estaciones San Isidro y Martínez.

Asimismo, los ramales Retiro-José León Suárez y Retiro-Bartolomé Mitre funcionan con su recorrido completo luego de efectuarse obras de canalización de cables de señalamiento en Palermo, 3 de Febrero y Carranza.

Durante los últimos 9 días, el servicio Retiro-Tigre estuvo interrumpido para que puedan realizarse las tareas urgentes de renovación de vías, para fortalecer la seguridad operacional, y que ahora permiten circular de manera completa, recuperando la conexión entre Retiro y la terminal bonaerense. 

Cabe mencionar que durante estas jornadas se renovaron integralmente las vías a la altura de las estaciones San Isidro y Martínez. Conjuntamente, se iniciaron las tareas de acondicionamiento de los pasos a nivel L. N. Alem y General Alvear. 

En este período se ejecutó el reacondicionamiento total de 1.650 metros de vías, trabajo que de no haber sido por el corte hubiera llevado 3 veces más de tiempo. Esta renovación se suma a los 11.200 metros del tendido que ya fueron acondicionados integralmente desde que comenzó la obra. Lo que totaliza más de 12 kilómetros. 

Cabe mencionar que estas obras son ejecutadas por Trenes Argentinos Infraestructura 

Detalles de la obra de renovación integral de vías en el ramal Tigre

40 kms de renovación de vía

47 kms de renovación de tercer riel

24 pasos a nivel a intervenir y 22 pasos peatonales a intervenir

4 paragolpes a instalar (estación Tigre)

23 aparatos de vía

65 obras de arte a intervenir

15 de agosto de 2025

19 años junto a todos ustedes

Aniversario

Redacción Crónica Ferroviaria

Hoy CRÓNICA FERROVIARIA cumple 19 años de vida. Allá por el 15 de Agosto de 2006, cuand nuestro Boletín Infomativo Nro. 1 comenzaba a llegar a todos los correos electrónicos de nuestros amigos lectores, emprendimos una empresa que hasta la fecha levamos estoicos (a pesar de las piedras que encontramos muchas veces en el camino), que es la de tratar de informar a ustedes TODO lo que pasa en el sistema de transporte ferroviario de Argentina y Amérca Latina, con independencia y sin depender de nada, ni de nadie.


El orgullo que hoy tenemos, es que sentimos que estamos acompañados por todos nuestros lectores (que es la razón de ser de CRÓNICA FERROVIARIA), que día a día nos brindan su opinión y comentarios en cada nota publicada, que nos surten de noticias e información muy valiosa para poder comunicarla y que mucho agradecemos. 

Asimismo, observamosque año tras año vamos aumentando nuestro caudal de lectores llegando a tener en la actualidad, por ejemplo, en Facebook más de 116 mil, en X (Twitter) más de 9 mil y una entrada diaria a nuestro blog de más de 10 mil personas de todo el mundo. ¿Qué más podemos pedir?.

Para terminar, queremos agradecer a todos ustedes por seguir confiando en nosotros. Muchas gracias.

"El que no viajó así, no conoció la Línea Sarmiento": la imagen que muestra como se viajaba en los '90

Actualidad

Los usuarios de la Línea Sarmiento recordaron cómo era tomar el ferrocarril en aquella época: "Nosotros sabíamos lo que era adrenalina".

La historia de muchos vecinos del Oeste está ligada a los trenes, ya que la mayoría de las personas se transporta día a día en ellos, pero esto no siempre fue igual. En las últimas horas, una imagen mostró como era viajar en la Línea Sarmiento en los años noventa y reavivó el recuerdo de cientos de pasajeros.

En dialogó con Viví el Oeste diario, Gustavo Sumo, jefe de Talleres Liniers, indicó que la formación "es un equipo eléctrico Toshiba, comúnmente llamados coches japoneses que vinieron entre 1956 y 1963, y anduvieron históricamente de Once a Moreno".


Las formaciones estaba compuestas por ocho coches y en la época de TBA llegaron a contar con nueve en algunos servicios. La nostalgia de los pasajeros fue tal que algunas hasta recordaron con algo de cariño viajar en la zona de las puertas apenas agarrados.

El recuerdo de los pasajeros de la Línea Sarmiento

La imagen despertó recuerdos en los usuarios de los años '90 y también reavivó el debate en redes sociales sobre lo "riesgoso" que era viajar en esas condiciones de manera diaria. "El que no viajó así, no conoció el Sarmiento! Qué épocas"; "Los asientos se giraban y podías estar enfrentado, con tapizado de color verde, que lindos recuerdos"; "Que hermosos recuerdos"; "Mi querido ferrocarril Sarmiento"; "Déjame en esa época", fueron algunos de los comentarios agradables en redes sociales.


Sin embargo, algunos fueron críticos con la forma de viajar: "Era horrible viajar en esa época"; "Ahora los trenes son distintos pero se viaja igual"; "Yo viajaba de Once a Ramos Mejía y tenía que bajar por la ventanilla"; "Parecíamos la India en esa época como viajábamos"; "Viajando mal desde tiempos recónditos". 

De acuerdo a la información a la que accedió Viví el Oeste, "todos los equipos eléctricos Toshiba originales más los modificados a doble piso y 4X4 están en la playa norte Haedo y en la playa Alianza del ferrocarril San Martín".VivíelOeste.com

Cómo darle un nuevo uso a las vías de tren abandonadas: Dos proyectos investigan minitrenes eléctricos sin conductor

Informe Ferroviario

Los vehículos autónomos ferroviarios de pocas plazas podrían enlazar destinos con poca demanda a coste bajo, aunque la legislación española supone un escollo

Desde los años ochenta, España ha abandonado más de 4.600 kilómetros de vías férreas convencionales por no ser rentables o requerir de obras costosas. Casi 2.000 kilómetros de ferrocarril se han desmontado para convertirse en vías verdes —senderos—, mientras que el resto permanece sin mantenimiento, igual que ocurre en otros países de Europa. ¿Podrían volver a usarse? Dos proyectos pioneros creen que sí y buscan la solución en minitrenes eléctricos autónomos de pocas plazas, prototipos que en el futuro podrían enlazar destinos con poca demanda a coste muy bajo y sin conductor. La legislación española supone por ahora un gran escollo.

Según datos del gestor estatal Adif, España cuenta con 15.653 kilómetros de vías férreas, de los cuales 11.672 son gestionados por Adif (incluidos los 1.193 correspondientes a la red de ancho métrico) y otros 3.981 corresponden a Adif AV (alta velocidad). “La decisión sobre el eventual cierre de tramos o líneas ferroviarias resulta del análisis con el Ministerio de Transportes y otras administraciones públicas afectadas”, señala una portavoz de Adif. La entidad calcula que se han cerrado 4.688 kilómetros de líneas ferroviarias, de los que 1.893 kilómetros han sido recuperados y transformados en itinerarios cicloturistas y senderistas. “Las Vías Verdes producen empleos en zonas rurales, generándose actividad económica y un nuevo tejido comercial vinculado al turismo”, defiende.

Pero no es la única idea para ellas. En Alemania la iniciativa Reakt, impulsada por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kiel, busca reactivar líneas ferroviarias en desuso mediante transporte autónomo a demanda. Según indican en su web, “la línea y sus vehículos estarán interconectados y equipados con sensores. Además, se desarrollará un concepto operativo con herramientas de inteligencia artificial basadas en datos”. El Ministerio de Transportes alemán financia la iniciativa con cinco millones, y ha cedido una línea abandonada de 17 kilómetros —entre Malente y Lütjenburg, cerca de Kiel— para que puedan testar los prototipos.

Inspirado en ese ejemplo de su país, Rainer Uphoff —residente en Andalucía— ha impulsado en España RuRail, un proyecto que investiga cómo sería llevar este modelo a las vías convencionales en España y que pretende colaborar con Reakt. “El servicio ferroviario autónomo es más sencillo que el de los coches: el tren lanzadera de la T4 del aeropuerto de Madrid ya funciona sin conductor, igual que algunas líneas de metro en varios países. Pero siempre se ha hecho en entornos estériles, es decir, cerrando completamente el recorrido —con vallas y puertas— para que no pueda entrar nadie”, explica.

Este experto en movilidad sostenible ha puesto en contacto a expertos de Kiel con la Universidad de Granada, que se ha embarcado en la investigación. “En abril hicimos unas jornadas en Guadix con la Alianza para la movilidad sostenible y la innovación rural (AMSIR), que lidera Uphoff, donde quedó claro que la mayoría de áreas rurales no metropolitanas sufren de una grave pobreza en transporte (al carecer de unos servicios básicos de transporte público)”, explica Alejandro Grindlay, profesor de Urbanística y Ordenación del Territorio de la Universidad de Granada. “Por eso vamos a investigar en varios aspectos: reequilibro territorial, inteligencia artificial, infraestructuras ferroviarias y señalética”, continúa.

Fotografía gentileza: Amigos del Ferrocarril Urquiza Oficial

Pequeños trenes para 15 o 20 viajeros

¿Cómo serán estos vehículos en el futuro? “No pensemos en vehículos grandes, sino en un minitren para 15 o 20 personas, controlado de forma autónoma a distancia”, responde Federico Aránega, presidente del Observatorio Legislativo de la Alianza Europea corREDores.eu —que impulsa el transporte ferroviario en el continente—. Y continúa: “Estos trenes realizan maniobras automáticas, se detienen ante obstáculos, ajustan horarios bajo demanda y pueden acoplarse o separarse en función de la carga”. Es decir, serán más similares a un pequeño autobús que se mueve por raíles que a un larguísimo tren, aunque en momentos de mucha demanda podrían circular varios vehículos juntos.

“En las vías sin electrificar podrían funcionar con baterías eléctricas y ayudarse de placas solares, dice el experto, que considera que también podrían usarse para transportar mercancías ligeras: “Su potencial es enorme por tres razones: bajo coste operativo, adaptabilidad a entornos rurales y reducción de emisiones”. Según el profesor de la Universidad de Granada, a la vuelta del verano buscarán financiación española y europea para el proyecto español.

De hecho, en Reakt ya están diseñando vehículos con estas características. “Están probando algunos modelos y esperan tener resultados en menos de cinco años”, dice Uphoff. Estos vehículos todavía no funcionan a nivel comercial, pero la tecnología ya permite realizar pruebas en entornos reales. “Los minitrenes podrían aprovechar las vías férreas en desuso, que no son rentables, para enlazar pequeñas poblaciones rurales en la España vaciada, bien con transporte a demanda, o bien con algunas frecuencias. Sería factible para muchos trazados”, dice Aránega.

Fuentes del sector consideran complejo que las vías abandonadas puedan recuperarse para este fin, ya que la mayoría fueron construidas hace más de un siglo —a finales del siglo XIX y principios del XX—, no cumplen los actuales requisitos de seguridad y adaptarlas sería caro y complejo.

Uphoff responde: “Hasta ahora, el ferrocarril solo se ha considerado adecuado para grandes volúmenes de tráfico, pero cuando se trata de infraestructura sin uso, esta ya está amortizada, y el coste de mantenimiento es muy bajo. Recuperar estos trazados nos permitiría aprovechar todo el potencial del sistema ferroviario, que es de cuatro a diez veces más eficiente y limpio que el transporte por carretera”.

Luz García Martínez, profesora del departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones en la universidad granadina, apunta: “Nosotros utilizamos la tecnología de sensorización acústica distribuida que se puede aplicar para mantenimiento predictivo de la vía, detección de anomalías (por corrimientos de tierra, fallos en trenes o fenómenos atmosféricos), tracking de los trenes en tiempo real (se puede ver por dónde se mueven y la velocidad) y para control de seguridad (detección de intrusos o animales). Y señala: “La idea es analizar su aplicabilidad en el ámbito de los trenes autónomos”.

El alemán retoma: “Nuestro proyecto de investigación busca estudiar cómo podrían desenvolverse estos vehículos en un entorno de explotación real. Por eso hemos solicitado a Adif el uso de una vía férrea que ha quedado sin uso en Andalucía”. En este sentido, Adif confirma que está en conversaciones con la Universidad de Granada “para analizar una propuesta todavía embrionaria” para “convertir una parte de la vía de la red convencional Granada-Antequera, en desuso pero no cerrada, en espacio de investigación y experimentación basado en un nuevo modelo ferroviario de microtrenes autónomos y conectados”.

Trabas legales

También indagarán en temas operativos y regulatorios, porque por ahora la regulación es un freno, incluso para las pruebas. Según el Reglamento de Circulación Ferroviaria, “la dotación mínima de personal en la cabina de conducción del tren para que este pueda iniciar el servicio será de un maquinista”, mientras que en algunos trayectos haría falta un segundo maquinista, por lo que la circulación de este tipo de vehículos no estaría autorizada. Lo confirma Adif: “La legislación vigente no permite la explotación comercial de trenes autónomos. A nivel europeo no hay una legislación desarrollada sobre los trenes autónomos”.

Un portavoz del Ministerio de Transportes coincide: “No existe en España normativa para este tipo de vehículos ni tampoco hay proyectos a corto plazo para desarrollar normativa sobre ello”. Uphoff lanza una petición: “Que la futura Ley de Movilidad Sostenible abra la puerta a estos laboratorios más allá de la legislación vigente”.

Renfe, por su parte, participa en el proyecto europeo ERJU, que busca la automatización de varios procesos de la operación ferroviaria, aunque un portavoz de la compañía señala que la empresa pública no está desarrollando ningún proyecto de manera independiente. Grindlay tercia: “En Alemania la tecnología está ya más desarrollada, la idea es desarrollarla también en nuestro territorio con este proyecto”.Miguel Ángel Dominguez para el diario ElPaís.com

Mendoza: Paradores, logística y gasoducto: el millonario desembolso que hizo Cornejo para el avance del Metrotranvía

Metrotranvía

El Ejecutivo destinó más de 2.100 millones de pesos para la continuidad de los trabajos de la etapa III y IV de la red del Metrotranvía.

El Gobierno de Alfredo Cornejo oficializó este jueves la aprobación de tres aportes de capital por un total de $2.133.360.841, destinados a financiar obras de infraestructura y operaciones logísticas para el Metrotranvía. Las medidas, que benefician a la Sociedad de Transporte de Mendoza (STM S.A.U.P.E.), fueron instrumentadas a través de los decretos provinciales 1483, 1630 y 1641, publicados en el Boletín Oficial.

Los aportes se enmarcan en lo dispuesto por el artículo 60 de la Ley 9601 de Presupuesto 2025, que faculta al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, a invertir en la STM para la adquisición de bienes de capital y la ejecución de obras de infraestructura, entre ellas las vinculadas al Metrotranvía.

El primero de los decretos, el 1483, autoriza un desembolso de $905.363.058 para cubrir la operación logística de traslado de unidades tipo “duplas” provenientes del sistema MTS de San Diego, California, Estados Unidos. Estas formaciones serán incorporadas al servicio del Metrotranvía y el financiamiento permitirá completar su llegada y puesta en funcionamiento.

El Decreto 1630 aprueba un aporte de $778.253.158 para ejecutar la obra “Gasoducto de Aproximación Luján de Cuyo – Recouting y válvula de bloqueo”. Según la documentación oficial, este proyecto es considerado imprescindible para continuar con la ampliación del Metrotranvía en sus etapas tercera y cuarta, y forma parte de las modificaciones adicionales a la obra original adjudicada a la empresa Construcciones Electromecánicas del Oeste S.A.

Procedimiento y financiamiento

En todos los casos, las transferencias fueron solicitadas formalmente por el Directorio de la STM, con detalle de su destino y bajo la condición de ser consideradas aportes irrevocables de capital.

Las solicitudes fueron acompañadas por los estados contables de la sociedad, las actas de directorio correspondientes y los informes técnicos que justifican la inversión.

Cada aporte contó con la intervención del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el análisis del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial, y el visto bueno de la Dirección de Administración y Transporte de la Subsecretaría de Transporte.

La disponibilidad de fondos se acreditó mediante los respectivos volantes de imputación preventiva emitidos por la Contaduría General de la Provincia. Los pagos se realizarán conforme a la disponibilidad financiera y previa firma de convenios entre el Ministerio de Gobierno y la STM.

Más fondos para los paradores inteligentes

En tanto, el Decreto 1641 dispone un aporte de $449.744.625,96 para el “Sistema de Preembarque Paradores Inteligentes del Metrotranvía de Mendoza”, adjudicado a la empresa Ambiente Smart S.A. La semana pasada, además, el Ejecutivo provincial destinó otros $194 millones a la STM con el fin de ampliar esta red de paradores.

Según los considerandos oficiales, el gerente de la STM, Gustavo Salomón, solicitó los fondos en base al contrato adjudicado en enero de este año, que prevé la instalación de infraestructura tecnológica para mejorar la seguridad, la trazabilidad y la experiencia de los usuarios.

La estructura de prueba se montó en la estación Lugones (Ciudad), donde autoridades provinciales destacaron que el sistema de molinetes brinda mayor control de acceso. Posteriormente, se extendió a las estaciones Rubilar, Suipacha y Moldes en el tramo entre la Sexta Sección y Las Heras, actualmente en la última etapa de prueba.

Mientras tanto, se construyen los paradores Progreso y Pellegrini, en Godoy Cruz, y en los próximos días comenzarán las obras en Piedrabuena (Maipú) y Godoy (Las Heras).

Cada parador cuenta con cierre perimetral con visibilidad total, materiales antivandálicos, accesos adaptados, portales automáticos sincronizados con las duplas, molinetes bidireccionales antisalto, cámaras de seguridad y terminales para acreditar saldo SUBE desde el celular.

Están integrados al sistema de pago abierto del Mendotran, que acepta SUBE, tarjetas de débito y crédito, pagos con QR, tecnología NFC y billeteras virtuales. Se complementan con la aplicación “Mendotran Cuándo Subo”, que permite consultar horarios y frecuencias en tiempo real mediante un código QR disponible en cada parada.

Los nuevos dispositivos permiten controlar el ingreso de pasajeros y validar los distintos tipos de pasajes, incluidas las gratuidades debidamente certificadas.DiarioLosÁndes.com

El titiritero del Gordo Dan busca quedarse con el negocio de los talleres ferroviarios

Talleres Ferroviarios

El dueño del Stream Carajo toma distancia de Santiago Caputo y busca un puente con los Menem. Augusto Marini negocia contratos con el Gobierno para su negocio de talleres ferroviarios.

En julio de 2023, un joven empresario argentino de 30 años compró la filial local de la compañía rusa TMH, firma que tuvo en su momento los brillos del team Macri - Vidal y el fiel ladero macrista (por aquellos años) intendente de Junín Pablo Petrecca en los talleres de Mechita, cuando aplaudieron, fascinados, ‘la llegada de la revolución de los trenes’.

La compañía rusa, filial del gigante Transmashholding, anunció su llegada a la Argentina en mayo de 2018. La noticia fue bien recibida por el gobierno nacional y, en los meses posteriores, empezó a brindar sus servicios de mantenimiento y reparación ferroviaria y la provisión de materiales rodantes desde sus talleres ubicados en todo el corredor productivo que involucra a la ciudad de Buenos Aires y a los municipios de Maipú y Mechita (Buenos Aires), Villa María (Córdoba), Cevil Pozo (Tucumán), Rosario y San Lorenzo (Santa Fe).

Fue en aquellos tiempos, cuando Macri, Vidal y Petrecca sonrieron para las fotos por la inauguración de lo que sería una revolución productiva para los talleres de Mechita. Y en Junín se vivió con profundo dolor el acompañamiento de Petrecca, al tiempo que mantenía un obsecuente silencio por los talleres Junín que por esa época penaban por la ausencia de inversión y un futuro incierto.

Pero pese a los buenos augurios, la empresa dejó los brillos por las sombras. Venía desde meses con sus cuentas en rojo. Eso derivó en atrasos en la acreditación de los salarios de los más de 200 empleados que tiene la firma, así como en la falta de pago a proveedores.

Ahí fue cuando las tapas de los diarios dieron cuenta que el holding de inversión CaleGroup, a cargo de Augusto Marini, se hacía cargo de la operación de los talleres ferroviarios que TMH posee en cuatro provincias y que emplean a más de 200 personas

Con la confianza puesta en que el sector ferroviario remontará de cara a los próximos años, el holding argentino decidió adquirir la firma y se hizo cargo de todas las operaciones de la empresa.

En TMH lo primero que hizo fue cambiar el nombre de la compañía, que pasó a llamarse MOTORA Argentina Sociedad Anónima. Se comprometió a pagar las enormes deudas que acarreaba la firma rusa y a restituir la confianza de sus trabajadores, proveedores y clientes.

“MOTORA Argentina busca una nueva impronta de calidad y cumplimento, convirtiéndose en un socio industrial de referencia para todos los actores locales e internacionales, públicos y privados de la industria, que participarán en los proyectos por venir de provisión de material rodante tanto diésel como eléctrico; de carga y de pasajeros (en sus segmentos de mercado urbanos, suburbanos y de larga distancia)”, expresó la empresa en un comunicado.

“La empresa mantendrá la misma ambición de acompañar el desarrollo de la industria local, tal cual fue iniciado por TMH Argentina en 2018, potenciando la capacidad técnica de su personal y de todos sus talleres a lo largo del país, fortaleciendo la cadena de valor de la industria ferroviaria nacional”, expresaron los nuevos directivos, quienes a través de un modelo open source buscan ser líderes en los servicios de reparación, mantenimiento, ensamble y montaje de material rodante ferroviario.

Blender y Carajo, los espacios de Marini

Marini es oriundo del pueblo bonaerense General Las Heras, desde su infancia estuvo conectado con los negocios. Creció a la par que la empresa que fundó su padre, Agroindustrias Baires, firma que supo posicionarse dentro del mercado local como una de las principales marcas de alimentos para mascotas.

Pero, en busca de su propio camino, con 20 años, decidió crear un holding de inversión enfocado en el sector energético, de infraestructura, salud, textil y agroindustria.

Augusto Marini también es el accionista mayoritario de los canales de streaming Blender y Carajo. Muy precoz y ambicioso, su expectativa de irrumpir en el mundo de los negocios se profundizó con la llegada de Javier Milei a la presidencia y especialmente con el ascenso de Santiago Caputo.

Apalancado en la buena relación con Caputo, Marini aspiraba a quedarse con los talleres ferroviarios que el gobierno pretende privatizar, para profundizar su incursión en ese segmento.

Cale Group, Marini y Motora SA. necesitan de una buena relación con el Gobierno, que concentra a través de Trenes Argentinos la mayoría de los contratos a los que pueden aspirar los talleres. 

Ayudado por Caputo, Marini parecía tener la mesa servida: Agustín Romo, el ladero de Santiago, colocó a su padre en Trenes Argentinos SA. Pero el declive de Caputo tras el cierre de listas llevó a Marini a repensar su estrategia de jugar un pleno a Las Fuerzas del Cielo y por eso ahora busca acercarse a los Menem, según consignó el portal LPO, de allegados al empresario.

No le será fácil por la identificación que tienen sus productos con el sector opuesto al de Karina: tanto Caputo como Romo se mostraron en los estudios de Carajo, el canal del Gordo Dan, el líder de los trolls de Las Fuerzas del Cielo. Pese a que no registra antecedentes como empresario ni como periodista, el Gordo Dan fundó el canal de streaming gracias al "aporte" millonario que le hizo Marini. Fue una apuesta de este empresario por tener un canal directo con el poder libertario.Fuente: Redacción Semanario de Junín

14 de agosto de 2025

El nuevo concurso de ideas que proyectan relocalizar las tres terminales ferroviarias de Retiro, por inviable, ya nació muerto

Nota de Opinión

Por: Dr. Marcelo Merlino (para Crónica Ferroviaria)

Cuesta creer, como ya ocurrió con el fallido  proyecto Retiro de 1993/1996 durante el gobierno de Menem-Cavallo, que el nuevo concurso de ideas lanzado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, y auspiciado por la Sociedad Central de Arquitectos, proyecte ahora nuevamente desactivar y/o vender las tres históricas terminales ferroviarias de Retiro (Líneas Belgrano Norte, San Martín, y Mitre), y emplazarlas detras de la Facultad de Derecho de la Universidad de  Buenos Aires.   

Semejante y colosal traslado, implicaría levantar todas las parrillas de vías de las tres líneas, y construir en ese sitio, estimado en unos 500.000 metros cuadrados, torres de viviendas y oficinas, en lo que se dió en llamar el "Barrio Catalinas II" o el  "Proyecto Retiro II",  que haría las delicias de los especuladores inmobiliarios.

Por las calificadas opiniones de ingenieros, urbanistas y técnicos ferroviarios de carrera y larga trayectoria que se han relevado hasta la fecha, tal  iniciativa ha sido unánimemente rechazada por su manifiesta inviabilidad técnica, operativa y económica, porque entre muchas otras objeciones, el sitio elegido para tal traslado, no tiene lugar físico para centralizar allí a los tres ferrocarriles, uno de los cuales, además, es de diferente trocha de los otros dos.

Fuentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, descreen de la factibilidad de esta  iniciativa, y en cuanto al Gobierno Nacional, que es el propietario de esas tierras, guarda silencio, por lo que es mas que improbable que preste su anuencia a ella, hábida cuenta la sideral inversión millonaria en dólares que ella requeriría, y menos aún en el actual contexto económico. La  inmobiliaria IRSA, negó también toda  participación e implicación en este proyecto, al igual que la Secretaría de Movilidad Urbana del Gobierno de la Ciudad.   

A su turno,  la cúpula y los cuadros técnicos de ferrocarriles, directamente la  han desestimado por irrealizable, pues ello implicaría inutilizar la costosa y aún no finalizada obra de renovación de la parrilla de vías de la estación Retiro (Línea Mitre), su modernísimo sistema de señalización y comunicaciones, obras de arte, el zanjeo y canalización de fibra óptica para accionar las nuevas señales electrónicas y los aparatos de vía que gobiernan el tráfico ferroviario de entrada y salida desde y hacia la histórica terminal, y demás obras conexas.  

Todas ellas son nuevas y a estrenar, con tecnología de última generación,  muchas de las cuales están aún en curso de ejecución. Esta colosal inversión cuenta con financiación internacional, y cuyo costo supera los 400 millones de dólares.

Increiblemente, el proyecto bajo análisis, no parece contemplar que el eventual emplazamiento de una nueva central ferroviaria detrás de la Facultad de Derecho, y a escasos 800 metros de la actual terminal de Retiro, no solo es absolutamente injustificada, inviable e innecesaria, sino que supondría la desactivación y eliminación de toda esa modernísima y costosa infraestructura ya incorporada a la playa operativa de Retiro (Mitre) a un costo millonario en dólares, y sufragada por todo el pueblo argentino.

Asímismo, se impone tambien considerar que  los antecedentes e idoneidad ferroviaria de los impulsores de este proyecto, se desconocen, y que para disgusto de éstos, el mismo no es vinculante. Ello permite concluir, sin forzar demasiado el análisis, que su relanzamiento, además de cuestionable e injustificado,  carece de todo rigor técnico operativo, sin mencionar su astronómico costo, además de resultar claramente perjudicial para la operatoria ferroviaria y para  millones de usuarios.

No es un dato menor, y que los mentores de este extraño concurso de ideas parecen haber omitido  evaluar, que los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional N° 366/1996, (B.O. del 3/4/1996), y N° 315/2021, declararon a las terminales ferroviarias de Once de Septiembre, Federico Lacroze, Plaza Constitución y Retiro,como Monumentos Históricos Nacionales, a lo cual se suma la Ley Nacional N° 12.665/1940, que creó la comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, y en su virtud, dictó un Reglamento específico que la  erigen en guardián de estos sitios, por lo cual éstos resultan invendibles, inenajenables e indivisibles. Toda esta legislación está en vigencia, y obviamente, es de orden público.

El Instituto Argentino de Ferrocarriles, (IAF), se ha pronunciado también reiteradamente respecto de este cuestionable proyecto, así como del anterior y fallido proyecto de 1993, manfiestando lo siguiente :  "La absurda extensión planteada, requeriría de numerosos acuerdos con muchos organismos del Estado, é importantes y crecientes  dificultades socio-culturales, económicas y técnico operativas,  que este proyecto no considera, ni tampoco evalúa las infinitas interferencias subterráneas, ni las caracteríticas inconsistentes y anegadizas del terreno y del subsuelo de la zona ferroviaria y portuaria".

Es de esperar que, así como naufragó en el año 1996 el nefasto proyecto  Retiro de 1993, se impongan ahora nuevamente la sensatez y la racionalidad ante este refrito de aquel, y no se destruya lo renovado y  reconstruído a un costo sideral, solo para beneficiar a un puñado de especuladores inmobiliarios motivados por su codicia y afán de lucro con bienes que son de todo el pueblo, y en claro desmedro de un servicio público crucial y vital como es el ferrocarril, el cual requiere de su refuncionalización y modernización con miras al año 2050, como ya lo están planificando todos los países del primer mundo.

Ya están a la venta los pasajes de tren Buenos Aires - Mar del Plata y otros destinos para septiembre: Cuánto cuestan

Actualidad

Trenes Argentinos Operaciones puso en venta los pasajes de tren para septiembre. Cuánto cuesta viajar de Mar del Plata a Buenos Aires.

Los boletos pueden adquirirse en las estaciones de Retiro, Constitución y Once, en las boleterías habilitadas en estaciones intermedias, o a través de la web oficial de Trenes Argentinos. Quienes viajen desde Mar del Plata pueden comprarlos en las boleterías de la estación o mediante la web.

Servicios

Buenos Aires - Mar del Plata: Circulan dos servicios diarios desde Constitución, de lunes a viernes, a las 7:30 y a las 14:17. El regreso desde Mar del Plata es a la 1:11 y a las 14:21. El costo va entre $19.000 y $25.000

Desde el 19 de agosto hasta mediados de noviembre, los trenes que van de Constitución a Mar del Plata no circularán los martes, miércoles y jueves; mientras que los que regresan desde la ciudad balnearia a Buenos Aires no prestarán servicio los miércoles y jueves. Esta modificación se debe a obras en el tendido de vías para mejorar la seguridad operacional.

Los sábados, los trenes salen de Constitución a las 7:32 y 14:32, regresando desde Mar del Plata a la 1:11 y 14:36. Los domingos y feriados, los horarios son 7:25 y 14:52 desde Buenos Aires, y 1:11 y 14:57 desde Mar del Plata.

Se suma un refuerzo los viernes a las 17:08 con regreso desde Mar del Plata, y los domingos a las 22:53. La tarifa varía según el día de viaje, con tres bandas tarifarias diferentes.

Buenos Aires - Rosario: Sale un tren diario desde Retiro a las 19:30 y desde Rosario Norte a las 3:01. Las tarifas cambian según el día de viaje, con dos bandas: desde $11.700 en primera hasta $16.800 en pullman.

Por obras en la Avenida del Fomentista, el 1 de septiembre el servicio estará suspendido en ambos sentidos, y el 2 de septiembre no habrá tren hacia Retiro. Los trenes se detienen en 11 estaciones intermedias: Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo, San Nicolás, Empalme Villa Constitución, Arroyo Seco y Rosario Sur.

Buenos Aires - Córdoba: Salen dos trenes semanales: desde Retiro los jueves y domingos a las 15:45, y desde Córdoba los martes a las 17:00 y viernes a las 21:13. Los pasajes cuestan $25.000 en primera, $30.000 en pullman y $72.400 en camarote para dos personas. El servicio hace parada en 15 estaciones intermedias, incluyendo Rosario Sur, Rosario Norte y Villa María.

Buenos Aires - Tucumán: Cuenta con dos trenes semanales: desde Retiro los miércoles y domingos a las 21:10, y desde Tucumán los martes y viernes a las 21:30. Los pasajes cuestan $38.000 en primera, $46.200 en pullman y $131.200 en camarote para dos personas. El recorrido incluye 21 estaciones intermedias.

Buenos Aires - Bragado: Salen tres servicios semanales desde Once los lunes, miércoles y viernes a las 18:35, y desde Bragado a la 1:20. Los pasajes cuestan $7.500 en primera y $9.000 en pullman. El tren se detiene en siete estaciones: Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, Vaccarezza y Mechita.

Buenos Aires - Junín: Sale un servicio diario desde Retiro a las 18:15, con regreso a la 1:10 de lunes a sábado y a la 1:31 domingos y feriados. Las tarifas dependen del día de viaje, con dos bandas tarifarias. El servicio hace parada en 10 estaciones de ida, incluyendo José C. Paz, Pilar y Chacabuco.

Para más información sobre horarios, tarifas y estaciones intermedias, los pasajeros pueden consultar este enlace oficial.MI8.com

Río Negro: El gobernador Weretilneck presentó nuevas obras para la estación Ingeniero Jacobacci

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, acompañado por el Intendente de Ingeniero Jacobacci, José Mellado, presentó el proyecto de refuncionalización de la galería en la estación ferroviaria local y la incorporación de un vagón sanitario con inversión provincial, iniciativas que buscan modernizar y ampliar los servicios a turistas y residentes de la región.

"Jacobacci tiene que mirar hacia la ruta y tiene que tener un acceso que lo represente, como tienen varias de las ciudades", expresó Weretilneck al referirse al futuro desarrollo de la localidad tanto turístico como en el marco del proyecto minero Calcatreu, destacando la importancia estratégica de estas obras para el crecimiento de la zona.

Estación Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro)

En la misma jornada, el Mandatario rubricó el contrato para la construcción de cordón cuneta y badenes en el barrio Escuela que beneficiará a 80 familias. Una obra que va a permitir un ordenamiento urbano, y mejorará la calidad de vida de las y los vecinos, el financiamiento provincial es mayor a $445 millones.

La galería en la estación ferroviaria local, comprende una obra de remodelación de 70 metros cuadrados que une la cafetería con el museo, incorporando un cerramiento vidriado que permitirá ampliar el espacio para mesas y generar un área de exposición y venta para artesanos regionales. Este cerramiento protegerá del frío y el viento en los meses de clima adverso, y contará con un sistema de apertura que facilitará la ventilación en los días más cálidos.

La obra, que demandará una inversión superior a $137 millones, contempla la remodelación del edificio y la incorporación de nuevos espacios y funciones, fortaleciendo el vínculo histórico de la localidad con el Tren Patagónico, preservando la identidad ferroviaria del lugar. Cabe destacar que se prevé la apertura de la licitación para el 21 de agosto.

Además, se suma la restauración y refuncionalización de un vagón de carga en desuso del emblemático tren de trocha angosta "La Trochita", que pasará a cumplir la función de bloque sanitario para la cafetería y el museo.

Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, recorriendo la estación Ing. Jacobacci

El Gobernador destacó la importancia de preservar el patrimonio ferroviario: "Se está construyendo el primer vagón turístico, que lo están viendo sobre el boulevard, que ahí va a haber un centro uniforme turístico municipal provincial en el cual se va a poder explicar, ofrecer y plantear a todos quienes transitan por la ruta todas las propuestas turísticas que tiene Jacobacci".

En esta línea, el Intendente Mellado expresó su satisfacción por el impulso que representan estas iniciativas: "Cada vez que tanto usted Alberto como los miembros de su gabinete nos visitan, siempre nos traen un proyecto para Jacobacci. Hoy más que nunca este acto tiene varios componentes que van a seguir fortaleciendo nuestra estructura ferroviaria, nuestra estructura turística, nuestro emblema como es La Trochita".

El jefe comunal subrayó que estas acciones forman parte del trabajo conjunto que viene desarrollándose desde hace casi dos años entre Provincia y Municipio, y que está permitiendo que Jacobacci continúe en la senda del desarrollo para recuperar su protagonismo.

Jorge de Mendonça: "Si damos logística masiva intermodal a cada localidad, todos ganan economía de escala"

Entrevistas

El Presidente de la Asociación Intermodal de América del Sur (AIMAS), Jorge de Mendonça, analizó en profundidad la situación de la logística argentina, los proyectos intermodales en marcha y la necesidad urgente de fortalecer la infraestructura y el capital humano, en la última edición radial de Conexión Parques.

Un corredor fluvio-marítimo para conectar Tierra del Fuego con Buenos Aires

De Mendonça presentó el proyecto de corredor Norte-Sur por agua que uniría el norte de Tierra del Fuego con el Área Metropolitana de Buenos Aires, integrando camión, puerto, barco y nuevamente camión en destino. “El desafío es aumentar la oferta logística agregando la opción del barco”, explicó, destacando que esta modalidad permite reducir la huella de carbono y costos.

El objetivo no es reemplazar al transporte por carretera, sino optimizarlo: “Hace décadas que nos dicen que hay que sacar el camión de la ruta y lo que necesitamos es aumentar la cantidad de camiones en la ruta, aumentando muchísimo más la carga por tren y por barco”.

Economía de variedad: integrar pequeños y grandes cargadores

El titular de AIMAS cuestionó la visión tradicional de apuntar únicamente a grandes cargadores. “Los grandes cargadores son clientes taxi: hoy están y mañana no”, dijo, advirtiendo que fenómenos como una sequía o una baja en el precio de los minerales pueden frenar de golpe esos flujos.

En cambio, propuso apostar a la economía de variedad: “La sumatoria del chiquitaje productivo y de consumo en todo el territorio está siempre. Si damos logística masiva a cada localidad con los cuatro modos, todos ganan economía de escala”.

Vaca Muerta y la conexión ferroviaria con Bahía Blanca

Sobre el tan mencionado “tren de Vaca Muerta”, el entrevistado recordó que el tráfico de arena por sí solo no alcanza para justificar la infraestructura: “Jamás, por más que pasen cien millones de toneladas, va a poder pagar la vía si seguimos con estándares de 1899”.

En 2019, AIMAS y el Puerto de Bahía Blanca realizaron un estudio que demostró que, sumando toda la carga posible desde el camión al tren, el proyecto puede ser rentable de punta a punta en menos de cinco años. “Si hay modelo de negocio que lo pague, la plata va a estar”, sostuvo.

Además, remarcó que Chile espera mover 200.000 toneladas anuales por el puerto de Bahía Blanca, lo que por sí solo pagaría la mitad de la infraestructura necesaria. “Hay que juntar a todos los actores, autoconvencerlos y que se atrevan a pedir la silla ferroviaria para las provincias”, insistió.

Dolencias del sistema logístico: capital humano primero

Consultado sobre los problemas más críticos del sector, el presidente de AIMAS invirtió el orden habitual: “Lo primero es el capital humano”. En su opinión, los técnicos y profesionales de las provincias deben fortalecerse, aprender de otras experiencias y no depender de la centralidad porteña.

Citó a Fernando Bueno, miembro del directorio de AIMAS: “Todo esto es inviable, pero es absolutamente imprescindible”, y agregó: “Hay que trabajar tipo Proyecto Manhattan, es ahora, no en 30 años”.

Un llamado a la acción inmediata

Para De Mendonça, la urgencia es clara: “El tren de Vaca Muerta tiene que estar funcionando dentro de dos años y el tren Zapala–Bahía Blanca en seis meses, reconstruido en menos de cinco años”.

Con la convicción de que la logística integrada es clave para el desarrollo federal, concluyó que mirar los proyectos de forma fragmentada los condena al déficit: “Si la miramos en conjunto, la red se paga sola”.ConexiónParques.com

Mendoza: Intervención programada en el Metrotranvía por maniobra especial de YPF

Metrotranvía

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Mendoza informa que en el día de hoy, jueves 14 de Agosto a las 23:00 horas, comenzarán tareas de adecuación en la traza para permitir el traslado de un equipo de grandes dimensiones. .

Entre las 23:00 del jueves 14 y las 19:00 horas del viernes 15, el servicio de Metrotranvía estará interrumpido para permitir el paso de un equipo de gran porte perteneciente a YPF, que debe circular por un tramo de la traza.

Durante este operativo, personal de la Sociedad de Transporte de Mendoza realizará el retiro temporal del tendido de catenarias, un procedimiento que requiere especial cuidado y coordinación.

A continuación, las opciones de transporte disponibles desde diferentes puntos del Área Metropolitana hacia el centro de Mendoza:

• CIUDAD – Cobertura: Rubilar, Lugones, Moldes, Suipacha, Mendoza, Belgrano y Pedro Molina.

Línea 130 · Línea 315 · Línea 320

• LAS HERAS – Cobertura: Avellaneda, Burgos, Roca, Patricias Mendocinas y Godoy.

Línea 110 · Línea 330 / 331 · Línea 400

• GODOY CRUZ – Cobertura San Martín: Línea 110 · Línea 461 · Línea 401

Cobertura Godoy Cruz: Línea 707 / 708 · Línea 812 / 813 · Línea 732 (a 400 mts)

Cobertura Progreso: Línea 353 · Línea 810 / 811 · Línea 812 / 813

• MAIPÚ – Cobertura: Gutiérrez, Maza, Alta Italia, Piedra Buena, Luzuriaga, 9 de Julio e Independencia.

Línea 865 / 866 · Línea 937 / 938 · Línea 950 / 951

Una vez finalizadas las maniobras, el servicio se reanudará en toda la traza.

La Universidad Nacional de Río Negro rescata valiosa documentación de la historia ferroviaria

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de Río Negro informa que en el año 2009, el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Sede Andina de la UNRN, recibió información sobre la existencia de un vagón de tren abandonado a 20 kilómetros de estación Ingeniero Jacobacci, perteneciente a la desaparecida Empresa Ferrocarriles Argentinos. En su interior se hallaba una gran cantidad de documentación.

Para tal fin, el IIDyPCa designó a un equipo de investigadoras para realizar las tareas de desinfección y traslado de los documentos, que fueron guardados en un repositorio de la Universidad. En esta primera expedición se reunieron aproximadamente treinta bolsas de material, que permanecen bajo la guarda de la UNRN hasta la actualidad.

Tras el traslado, se identificó que los documentos corresponden a procedimientos administrativos de las décadas de 1930, 1940 y 1950, período que abarca tanto a la empresa Ferrocarril Sud como a la nacionalizado Ferrocarril General Roca. Durante el proceso de privatización de la empresa en los años 90, muchos documentos no fueron remitidos a Buenos Aires y quedaron abandonados.

Este hallazgo impulsó la generación de instancias para el tratamiento, preservación y organización de la documentación con criterios archivísticos formales, así como acciones de difusión sobre la importancia de cuidar y preservar los archivos como fuente de memoria y derechos.

En este marco, desde Octubre de 2010 se desarrollaron varios proyectos de extensión universitaria, que sumaron al equipo inicial de docentes investigadoras y bibliotecaria a estudiantes de la Diplomatura en Humanidades y Estudios Sociales de la Sede Andina. El trabajo contó con el acompañamiento y asesoramiento del Archivo General de la Nación – Departamento Archivo Intermedio (AGN-DAI).

Los proyectos —“Organización y preservación de documentos vinculados al ferrocarril y capacitación en archivística” (2010-2011 y 2011-2012) y el Proyecto SPU del mismo nombre (2010), dirigidos por la Dra. Laura Kropff Causa, incluyeron tareas de sellado, desinfección, cepillado, limpieza, selección y embalaje del material para evitar su deterioro.

Durante el proceso se identificaron diversas series documentales, como boletines semanales de servicio, cuadernos de índices de mercadería, registros y guías de cargas, boletines del Ministerio de Transportes de la Nación, libros de asistencia, telegramas de servicio y notas de embarque y empaque. Los documentos, fechados entre 1930 y 1960, suman un total de 75 cajas, algunas ya resguardadas en contenedores desacidificados con identificación según normas ISAD-G.

El trabajo implicó la participación activa de docentes, no docentes y estudiantes, quienes se formaron en archivística y elaboraron una cartilla de conocimientos mínimos para el tratamiento de documentos.

Para la Sede Andina de la UNRN, los archivos ferroviarios son fundamentales en la vida democrática por su triple propósito: resguardar derechos, permitir la investigación y contribuir a la construcción de la identidad regional y comunitaria. La institución considera que el archivo debe ser restituido a Ingeniero Jacobacci, ciudad que albergó desde 1916 la estación y talleres ferroviarios, y que proyecta la creación de un museo ligado a la historia regional y del ferrocarril.

Pilar Pérez, docente e investigadora (IIDYPCA/UNRN-CONICET) es directora del proyecto de investigación “Archivos y narrativas” en el cual se analiza este proceso. En estos tiempos plagados de fake news, contar con un archivo para encontrarse, recuperar, traer a la memoria y hacer historia de lo que es una de las instituciones principales de la región, es fundamental para darle batalla a esa post-verdad con documentos”. 

La preservación de estos documentos tiene múltiples implicancias en materia de derechos: desde lo laboral, para reconstruir la trayectoria de trabajadores y trabajadoras —incluso de personas desaparecidas—; hasta el derecho de acceso a la información, garantizado por la Ley 27.275; los derechos identitarios, para reconstruir historias personales y comunitarias; y el derecho a la verdad y la memoria, asegurando que toda sociedad pueda conocer y resguardar su pasado.

Corrientes: Por el mal estado de la infraestructura de vía descarriló formación de Trenes Argentinos Cargas

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer, miércoles 13 de Agosto, mientras una formación, compuesta de 27 tolvas pedreras, de la empresa Trenes Argentinos Cargas circulaba en cercanías de la estación Curuzú Cuatiá (Provincia de Corrientes) de la Línea Urquiza, se produjo el descarrilamiento, por el mal estado de la infraestructura de vía, de varios vagones.



La unidad perteneciente a Trenes Argentinos Cargas, según informa el medio Corrientes Hoy, provenía de una cantera ubicada a 10 kilómetros de la localidad correntina y el hecho fue en el barrio curuzucuateño Santa Rosa, en cercanías a la calle Monte Caseros, señalaron fuentes policiales de la Comisaría Primera.

No es la primera vez que una formación descarrila por el mal estado de las vías y recordaron otros hechos similares que se dieron en las localidades correntinas de Juan Pujol y Mocoretá.

Paraguay: Estación Encarnacón a partir de hoy se traslada a su ubicación original

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Ferrocarril Internacional Casimiro informa que a partir del día de hoy, jueves 14 de Agosto, la estación Encarnación se trasladará a su ubicación original en calle Tupasy Rapé.


Asimismo, en el comunicado expresa que lamentan el poco tiempo que tuvieron para informar a los usuarios del Tren Internacional que une las estaciones de Encarnación (Paraguay) con Posadas (Argentina) a través del Puente Internacional "San Roque González de Santa Cruz", hecho que obedece a la notificación de último momento de la empresa Ferrocarriles Paraguayos S.A. (FEPASA).

Chile: Con más de 400 pasajeros, el Tren del Recuerdo llegó hasta la comuna Los Andes

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarrles del Estado de Chile informa que el pasado sábado, la comuna de los Andes recibió con entusiasmo la llegada del Tren del Recuerdo con más de 400 pasajeros, en una iniciativa coordinada por EFE, la Corporación Pro Aconcagua y la Corporación de Desarrollo Ferroviario, que posibilitó el regreso de un tren de pasajeros, después de 3 décadas.

"La bocina del tren y el alegre bullicio de los visitantes volvió a llenar de vida los andenes de la antigua Estación Los Andes, con un mágico ambiente que recuerda viajes de antaño pero que, al mismo tiempo, ilusiona con proyectos ferroviarios futuros para el Valle de Aconcagua", manifiesta el comunicado del Grupo EFE.

La presidenta del directorio de EFE Valparaíso, Beatriz Bonifetti, destacó el trabajo colaborativo que hizo posible materializar este sueño, que incluyó la rehabilitación de un tramo de vías por parte de la empresa ferroviaria: “Estamos muy contentos de volver después de 30 años a esta ciudad. Creo que ha sido una iniciativa que ha convocado y comprometido a muchos actores. El trabajo es largo, tuvimos que reparar 500 metros de vía, tuvimos que coordinarnos con los equipos día a día y el 15 de julio firmamos un convenio, y creemos que ese convenio va a dar pie para sigamos adelante con este sueño que tenemos todos los chilenos, recuperar los trenes para Chile y llegar también aquí, a la ciudad de Los Andes”.

Al llegar a Los Andes, los pasajeros provenientes de Estación Central, fueron recibidos con un esquinazo para, posteriormente, continuar su recorrido hacia los principales atractivos turísticos por medio de tours organizados. Mientras, otros viajeros, pudieron recorrer por su cuenta el centro de la ciudad y disfrutar de sus encantos.

La gerenta general de Pro Aconcagua, Claudia Gajardo, destacó que la llegada del tren potenciará el turismo del valle, comentando que: “Va a ser visitado por los turistas, varios rincones del Valle de Aconcagua. San Esteban, Rinconada, eh Santa María, El Almendral, etc. Entonces queremos dar la bienvenida a los turistas y agradecer también a la gente del Valle de Aconcagua, que acojan con empatía el turista que va a estar en nuestra zona”

Los vecinos de Los Andes también celebraron la llegada del emblemático Tren del Recuerdo y tuvieron la posibilidad de conocerlo, subir, sacar fotos. Incluso, para muchos significó traer a la memoria sus historias a bordo.

Jorge Nuñez Ponce, fue uno de los ferroviarios de la zona que viajaron este sábado en el Tren del Recuerdo, donde recordó innumerables anécdotas:” Muy contento, muy feliz de esta linda experiencia que nos vamos a dar después de 30 que el tren no llegaba a Los Andes. Nos llega a la memoria de los años que vivimos en Los Andes que somos ferroviarios de tomo y lomo. Emocionado, contento y esos compañeros también muy felices de haber retomado esto”:

El alcalde de Los Andes calificó como un hito histórico la llegada del Tren del Recuerdo a la comuna. “Es revivir esta historia que está ligada con la ciudad. Somos una ciudad que parte con el tren ferroviario Trasandino, el hito más importante a nivel de ingeniería mundial. Recibir acá a estos turistas que repletaron acá a la explanada, obviamente que nos llena de satisfacción y orgullo”, comentó Manuel Rivera, alcalde de Los Andes.

A lo largo de la historia, el tren ha cumplido un rol importante para el desarrollo social y económico del país y con este tren turístico se apunta también en ese sentido, ya que implica la activación turística local y el fortalecer el posicionamiento del Valle del Aconcagua como un destino atractivo e interesante. En este sentido, a través de Pro Aconcagua se articularon una serie de tours que combinan gastronomía, patrimonio e historia. 

De acuerdo a lo señalado por el gerente de la Corporación de Patrimonio Ferroviario, José Tomás Breton, se seguirá trabajando para realizar más viajes del Tren del Recuerdo a Los Andes desde la capital, pero también con viajes dentro de la Región de Valparaíso. “Estamos muy contentos de haber logrado este hito, muy contentos de que después de 30 años un tren de pasajeros esté llegando a la ciudad de Los Andes que, además, tiene tanta historia ferroviaria. Nuestra intención es seguir viniendo para acá por lo menos una vez al mes con estos tours, para que la gente pueda conocer la comuna, su historia y también poder viajar en tren”, explicó.

En este viaje inaugural también participaron autoridades regionales, el Delegado Presidencial provincial de Los Andes, Cristian Aravena, consejeros regionales y parlamentarias, que abordaron el tren en la Estación Llay Llay. El Consejero Regional, Fernando Astorga, Presidente de la Comisión de Turismo y Fomento Productivo del CORE destacó la coordinación establecida entre los distintos actores para lograr este hito, relevante para todo el Valle del Aconcagua. “Este es un puntapié inicial donde todos deberíamos apoyar, los que somos aconcagüinos debiéramos estar acá apoyando lo que significan todos estos recorridos y también vivir la experiencia, tanto para los que vengan desde la Región Metropolitana como también para los turistas de la Región de Valparaíso”.

13 de agosto de 2025

Chaco: El servicio ferroviario de transporte de pasajeros espera definiciones

Privatizaciones

El gobierno nacional tiene pensado ofrecer el funcionamiento del tren de pasajeros a la provincia, para que se haga cargo del mismo. Ahora, el servicio es de muy bajo costo para los usuarios y presta  una función social superlativa-.

El servicio de transporte de pasajeros en el Chaco espera definiciones que vienen de la mano del proceso de licitación de la empresa Trenes Argentinos Cargas, en el cual el gobierno establecerá que la empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos.

En  tal sentido, NORTE pudo saber que ya desde el 2024 se establecieron metas que ya fueron comunicadas a los operadores de la empresa y entonces la pregunta que se hace es saber qué pasará con el servicio de transporte de pasajeros de Trenes Argentinos Operaciones.

Tenía 300 operarios

El servicio tenía unos 300 operarios y desde octubre del año pasado, comenzaron un proceso orientado a dejar solo 100 empleados, según confiaron a NORTE fuentes de la empresa.  

Este proceso se inició ya el año pasado con retiros voluntarios, y en los casos de empleados con problemas en los legajos, se negoció una salida de la empresa y se avanzó significativamente en la reducción de personal.

"El gobierno quiere entregar el servicio a la provincia del Chaco y esto ya se le ha informado en octubre del año pasado a las autoridades de Trasporte de la provincia", reveló la fuente a este diario.

Una función social

En un contexto económico complicado, es utilizado con más frecuencia por muchas familias del interior de la provincia, que viajan continuamente hasta la ciudad de Sáenz Peña. Se estima que en el primer semestre de 2025 viajaron unas 45.000 personas.

Si quedan 100 empleados de los 300 que tenía –varios jubilados, otros echados con antecedentes y otros con retiros voluntarios— "se lo ofrecerán al gobierno del Chaco, que analizará los costos y de eso dependerá que sigan funcionando los trenes", confió desde Buenos Aires a este periodista una fuente.

Esta no es una situación nueva para los ferroviarios, ya que hubo un escenario similar en 2017 con la Presidencia de Mauricio Macri con también cierre de ramales y retiros voluntarios.

"Es la misma política de la década de los 90", afirman en ámbito de los ferroviarios chaqueño, quienes no duran en decir que cuando se habla de achique del Estado aparece la mirada de rentabilidad por sobre el beneficio social.

El tren de cargas

En cuanto a la privatización del tren de cargas, en el Chaco nadie duda que el servicio ferroviario jamás les permitió tener ventajas competitivas para el productor. "Solo sirvió para los grandes acopios", dijeron.

Cabe indicar que el Gobierno de Milei puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística. La empresa se dividirá en unidades de negocio y será liquidada tras la concesión de sus activos estratégicos

Es decir, en otras palabras, no afectara en nada a los productores la privatización del tren de cargas. Y obviamente, quedará en manos de actores privados ver que hacer con el ramal C3 que une Avia Terai con Barranqueras.DiarioNorte.com

Motor de Tracción Mitsubishi (UTA CAF3700)

Ingeniería Ferroviaria

Por: Gustavo Cirigliano (Coordinador General Material Rodante Línea Mitre)

Tomé esta foto durante un mantenimiento profundo. Casual o no, toda la flota de trenes eléctricos de la Línea Mitre (antiguos y modernos) cuentan con motores del gigante japonés.

Son excelentes, los nuevos y los viejos. Esta unidad… con 30 años encima nunca recibió una falla grave. Limpieza… rodamientos nuevos y a caminar.

La flota EMU cuenta con 480 unidades. En 11 años solo fallaron 2. Con este historial abrumador… por supuesto recomiendo! 

Proyecto de Ley para que se Derogue el Régimen Especial de Jubilación y Pensiones Establecido para los Trabajadores de Ferrocarriles

Proyecto de Ley

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando la Derogación del Régimen Especial de Jubilación y Pensiones Establecido para los Trabajadores de Ferrocarriles.

Dicho trámite recayó en el Expte. 4343-D-2025 del 12 de Agosto de 2025, siendo el firmante de dicho Proyecto de Ley el Diputado Nacional: Gerardo Milman (PRO - Buenos Aires).

Fundamentos

El régimen especial de jubilación para los trabajadores ferroviarios en Argentina no está contenido en una única ley nacional específica y moderna, sino que proviene de una serie de normas, decretos y disposiciones históricas que regulaban al personal ferroviario, muchas de ellas anteriores a la unificación del sistema previsional con la Ley 24.241 (Sistema Integrado Previsional Argentino).

Dicho régimen especial de jubilación para los trabajadores de ferrocarriles fue implementado en un contexto histórico donde la actividad presentaba condiciones laborales de riesgo y siniestralidad que justificaban un acceso anticipado a la jubilación.

Con la modernización del sector ferroviario y la mejora de las condiciones laborales, las razones que justificaron el establecimiento de este régimen especial han perdido vigencia.

Mantener esta diferenciación en el régimen previsional genera desigualdades frente a otros trabajadores y ejerce una presión adicional sobre el sistema previsional nacional, que ya enfrenta desequilibrios estructurales.

La derogación propuesta apunta a unificar el régimen previsional bajo el Sistema Integrado Previsional Argentino, garantizando la igualdad, la sustentabilidad financiera y la justicia distributiva, sin afectar los derechos adquiridos de quienes ya están jubilados bajo el régimen especial.

Línea Roca: Algunos días sin trenes de pasajeros entre Buenos Aires y Mar del Plata

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que desde el día martes 19 de Agosto no circularán los trenes de pasajeros desde Plaza Constitución hacia la ciudad de Mar del Plata de la Línea Roca los días martes, miércoles y jueves y desde Mar del Plata hacia Plaza Constitución los días miércoles y jueves.

Los motivos se deben a las obras que se están realizando en zona de vía. Lo que no informa la empresa estatal ferroviaria son los lugares donde se están llevando a cabo dichas obras. Consultá el cronograma de horarios.

Asimismo, informa que a partir del lunes 01 de Septiembre del corriente año, los trenes de pasajeros directos realizarán paradas en las siguientes estaciones intermedias.Brandsen, Chascomús, Castelli, Dolores, Maipú, Cnel. Vidal. Consultá el cronograma de horarios.

El CENADIF y Trenes Argentinos Operaciones realizaron pruebas de freno dinámico en formaciones DMU CSR y CNR

Ingeniería Ferroviaria

Redacción Crónica Ferroviaria

El Centro Nacional de Desarrollo e Innovación Ferroviaria y la empresa Trenes Argentinos Operciones hace unos días realizaron pruebas de freno dinámico en formaciones DMU CSR y CNR de las líneas Sarmiento y Belgrano Sur, para evaluar que los sistemas de freno del material rodante funcionen de forma óptima.




Estos ensayos, que se realizan en horario nocturno para no interrumpir el servicio y consisten en acelerar las formaciones a distintas velocidades y medir el tiempo de respuesta del sistema de frenado.