Mostrando entradas con la etiqueta UNRN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNRN. Mostrar todas las entradas

14 de agosto de 2025

La Universidad Nacional de Río Negro rescata valiosa documentación de la historia ferroviaria

Instituciones

Redacción Crónica Ferroviaria

La Universidad Nacional de Río Negro informa que en el año 2009, el Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa) de la Sede Andina de la UNRN, recibió información sobre la existencia de un vagón de tren abandonado a 20 kilómetros de estación Ingeniero Jacobacci, perteneciente a la desaparecida Empresa Ferrocarriles Argentinos. En su interior se hallaba una gran cantidad de documentación.

Para tal fin, el IIDyPCa designó a un equipo de investigadoras para realizar las tareas de desinfección y traslado de los documentos, que fueron guardados en un repositorio de la Universidad. En esta primera expedición se reunieron aproximadamente treinta bolsas de material, que permanecen bajo la guarda de la UNRN hasta la actualidad.

Tras el traslado, se identificó que los documentos corresponden a procedimientos administrativos de las décadas de 1930, 1940 y 1950, período que abarca tanto a la empresa Ferrocarril Sud como a la nacionalizado Ferrocarril General Roca. Durante el proceso de privatización de la empresa en los años 90, muchos documentos no fueron remitidos a Buenos Aires y quedaron abandonados.

Este hallazgo impulsó la generación de instancias para el tratamiento, preservación y organización de la documentación con criterios archivísticos formales, así como acciones de difusión sobre la importancia de cuidar y preservar los archivos como fuente de memoria y derechos.

En este marco, desde Octubre de 2010 se desarrollaron varios proyectos de extensión universitaria, que sumaron al equipo inicial de docentes investigadoras y bibliotecaria a estudiantes de la Diplomatura en Humanidades y Estudios Sociales de la Sede Andina. El trabajo contó con el acompañamiento y asesoramiento del Archivo General de la Nación – Departamento Archivo Intermedio (AGN-DAI).

Los proyectos —“Organización y preservación de documentos vinculados al ferrocarril y capacitación en archivística” (2010-2011 y 2011-2012) y el Proyecto SPU del mismo nombre (2010), dirigidos por la Dra. Laura Kropff Causa, incluyeron tareas de sellado, desinfección, cepillado, limpieza, selección y embalaje del material para evitar su deterioro.

Durante el proceso se identificaron diversas series documentales, como boletines semanales de servicio, cuadernos de índices de mercadería, registros y guías de cargas, boletines del Ministerio de Transportes de la Nación, libros de asistencia, telegramas de servicio y notas de embarque y empaque. Los documentos, fechados entre 1930 y 1960, suman un total de 75 cajas, algunas ya resguardadas en contenedores desacidificados con identificación según normas ISAD-G.

El trabajo implicó la participación activa de docentes, no docentes y estudiantes, quienes se formaron en archivística y elaboraron una cartilla de conocimientos mínimos para el tratamiento de documentos.

Para la Sede Andina de la UNRN, los archivos ferroviarios son fundamentales en la vida democrática por su triple propósito: resguardar derechos, permitir la investigación y contribuir a la construcción de la identidad regional y comunitaria. La institución considera que el archivo debe ser restituido a Ingeniero Jacobacci, ciudad que albergó desde 1916 la estación y talleres ferroviarios, y que proyecta la creación de un museo ligado a la historia regional y del ferrocarril.

Pilar Pérez, docente e investigadora (IIDYPCA/UNRN-CONICET) es directora del proyecto de investigación “Archivos y narrativas” en el cual se analiza este proceso. En estos tiempos plagados de fake news, contar con un archivo para encontrarse, recuperar, traer a la memoria y hacer historia de lo que es una de las instituciones principales de la región, es fundamental para darle batalla a esa post-verdad con documentos”. 

La preservación de estos documentos tiene múltiples implicancias en materia de derechos: desde lo laboral, para reconstruir la trayectoria de trabajadores y trabajadoras —incluso de personas desaparecidas—; hasta el derecho de acceso a la información, garantizado por la Ley 27.275; los derechos identitarios, para reconstruir historias personales y comunitarias; y el derecho a la verdad y la memoria, asegurando que toda sociedad pueda conocer y resguardar su pasado.

14 de noviembre de 2011

RÍO NEGRO: VALIOSO RESCATE DE DOCUMENTOS FERROVIARIOS HISTÓRICOS

Una labor sistemática en el campo de la archivística desarrollada por la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) consiguió que antiguos registros ferroviarios puedan ser resguardados para la memoria colectiva e histórica.

El escenario del operativo en curso es una derruida y abandonada formación de vagones construida en madera y depositada en un ramal de la Línea de Sur de la provincia, a unos 20 kilómetros de Ingeniero Jacobacci. Los documentos hallados corresponden a procedimientos administrativos de las décadas del 30 al 50, que se encontraban en muy mal estado de conservación.


El trabajo encarado por docentes, alumnos y personal técnico de la Escuela de Humanidades y Estudios Sociales, del Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio y de la Biblioteca de la Sede Andina, integra el programa de Voluntariado Universitario (SPU, Ministerio de Educación) y el programa de Extensión Universitaria de la UNRN.

Las tareas -aún en curso- incluyen el rescate de la documentación, la aplicación de procedimientos de conservación y la organización de los documentos con criterios formales en archivística.

En función la organización, se realizó un sondeo bibliográfico para reconstruir la historia de los ferrocarriles a nivel nacional y una periodización de su existencia hasta el momento de su privatización en la década de 1990, momento en que los archivos pasan a ser abandonados.

En esa década, Ferrocarriles Argentinos aplicó una política para el archivo que consistió en solicitar a los jefes de estación que enviaran los documentos a Buenos Aires. La solicitud se hizo llegar junto con el telegrama de despido. Algunos documentos fueron efectivamente remitidos a los talleres de la Estación Remedios de Escalada, pero el resultado más impactante -a criterio de los investigadores- fue que muchos quedaron abandonados en las líneas ferroviarias. Los miembros del equipo de trabajo indicaron que “seguimos sosteniendo la hipótesis de que depositados de manera dispersa y sin haber sido inventariados en distintos sitios a lo largo del ramal ferroviario, es posible encontrar muchos de esos documentos probablemente en malas condiciones de preservación”.

Al respecto, la directora del proyecto, Dra. Laura Kropff, dijo lo siguiente:

¿A qué apunta esta sistematización de archivos?

La idea es crear conciencia sobre el valor de los archivos y, a partir de allí, divulgar cuáles son los procedimientos que se deben aplicar para que se garantice que la población tenga acceso a ellos y haga efectivo su derecho a la información.

¿Cuál fue el método empleado en la preservación dada tanto exposición de riesgo?

Comenzamos con lo más básico. Clasificar aquello que debía ser restaurado y aquello que necesitaba solamente procedimientos de conservación. Como complemento, trabajamos con dos biólogas de la UNRN que analizaron los agentes bióticos que estaban dañando el papel y se identificaron varias especies de hongos. Para esa tarea, contamos con el apoyo de un equipo especializado de la Universidad del Comahue. En este momento se está trabajando en procedimientos específicos para atacar esos agentes.

¿Con qué dificultades operativas se encontraron en la reconstrucción de la memoria institucional ferroviaria?

Tuvimos problemas de infraestructura porque el depósito con el que contábamos se llenó de ceniza tras la erupción del volcán Puyehue con lo cual hubo que paralizar el trabajo. Por otra parte, estamos rastreando los organigramas de Ferrocarriles Argentinos que nos permitan concretar el proceso de organización. Para ello estamos trabajando en conjunto con diferentes archivos ferroviarios.

¿Qué recomendaciones puede dejar para la comunidad esta experiencia?

El caso puntual de los documentos ferroviarios se incluye en un proyecto más ambicioso que se centra en promover la toma de conciencia acerca del valor de los archivos para la memoria institucional y colectiva, para la investigación y para la demanda de derechos. Los documentos son, además de repositorios de información, prueba en diferentes procedimientos judiciales. Tienen, por lo tanto, un valor jurídico. Por otra parte, los organismos públicos tienen la obligación de ser transparentes en su funcionamiento, por lo que deben crear un archivo y contratar especialistas para su gestión. Además, es recomendable para todas las organizaciones organizar sus archivos con los criterios formales. En función de este objetivo general hemos desarrollado jornadas de capacitación para instituciones y organizaciones en Bariloche que han tenido una asistencia importante. (UNRN)