24 de julio de 2025

Se inició el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas

Privatizaciones.

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante la Resolución Nro. 1049/2025 del Ministerio de Economía de la Nación de fecha 22 de Julio de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, se inicia el proceso de privatización de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas en los términos del Decreto Nro. 67/2025.

Para una mejor información, transcribimos dicha Resolución

ARTÍCULO 1°.- Iníciase el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. en los términos del decreto 67/2025.

ARTÍCULO 2°.- Instrúyese a la Secretaría de Transporte a realizar las siguientes acciones:

A fin de concretar el remate público del material rodante propiedad del Estado Nacional bajo administración de Belgrano Cargas y Logística S.A.:

a. Realizar el inventario del material rodante a rematar.

b. Exponer su estado de situación y su vida útil.

c. Definir la conformación de los lotes de material rodante a rematar.

d. Precisar las condiciones del remate.

Con el objetivo de avanzar sobre el procedimiento licitatorio para la concesión de las vías de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza y sus inmuebles aledaños:

a. Efectuar un relevamiento del estado actual de las vías a concesionar.

b. Efectuar un relevamiento del estado actual de las obras de infraestructura sobre las trazas a concesionar informando estado de avance y prioridad de las mismas, encontrándose facultada la Secretaría a arbitrar los medios necesarios para rescindir aquellos contratos que no se consideren prioritarios.

c. Efectuar un relevamiento de los inmuebles aledaños y todo otro bien susceptible de ser incluido en la licitación.

d. Precisar las condiciones de la concesión.

Con respecto a la concesión de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza:

a. Efectuar un relevamiento de los talleres a concesionar de acuerdo a lo previsto en el Reglamento de Gestión de Bienes Inmuebles del Estado Nacional de la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

b. Realizar un inventario de las herramientas y maquinarias mayores que en los mismos se hallan.

c. Precisar las condiciones de la concesión de uso.

A fin de dar cumplimiento a lo dispuesto en este artículo, la Secretaría de Transporte podrá requerir la colaboración de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”, y de Belgrano Cargas y Logística S.A. y de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.A..

ARTÍCULO 3°.- Instrúyese a la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” a:

a. Coordinar las acciones necesarias para dar cumplimiento a lo previsto en el Capítulo II del anexo I del decreto 695 del 2 de agosto de 2024con el objetivo de privatizar la empresa referida en el artículo 1°, dentro del plazo de DOCE (12) meses contados desde la entrada en vigencia de la presente.

b. Solicitar a una entidad bancaria perteneciente al Sector Público Nacional la valuación de los flujos de fondos futuros vinculados a la explotación del servicio ferroviario, para las concesiones de vías e inmuebles aledaños y las concesiones de uso de los talleres de las Líneas General Belgrano, General San Martín y General Urquiza.

ARTÍCULO 4°.- La Secretaría de Transporte tendrá a su cargo la elaboración y tramitación de la documentación licitatoria, técnica y contractual respectiva del proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la que deberá contar con la intervención previa de la Unidad Ejecutora Especial Temporaria “Agencia de Transformación de Empresas Públicas”.

A dicho efecto, podrán solicitar la colaboración técnica y operativa de Belgrano Cargas y Logística S.A.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyese al Banco de la Nación Argentina para que realice la apertura, dentro del fideicomiso creado en virtud del decreto 976/2001 y sus modificatorios y complementarios, una cuenta fiduciaria a la cual deberán dirigirse las sumas del producido del remate del material rodante, conforme lo establecido en el artículo 2° de la presente medida.

La Secretaría Legal y Administrativa de este Ministerio de Economía propiciará las adecuaciones contractuales correspondientes, ello de conformidad con lo establecido en el artículo 6° de la resolución 200/2024 de este Ministerio.

ARTÍCULO 6°.- Los procedimientos objeto de la presente medida serán llevados a cabo a través de las plataformas SUBAST.AR y CONTRAT.AR, respectivamente, conforme lo dispuesto por el decreto 416/2025.

ARTÍCULO 7°.- La presente medida entrará en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 8°.- Comuníquese, publíquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. Firmado: Luis Andres Caputo

23 de julio de 2025

Un grafitero en problemas: ¿Es delito hacer pintadas en trenes?

Policiales

Insignificancia versus daño. Para la defensa no hubo delito en una pintada de trenes porque no se requirió mucho esfuerzo para limpiar los grafitis de la puerta de un vagón, pero los jueces tuvieron una visión distinta. 

Todo comenzó el 18 de septiembre de 2024, cuando personal de seguridad de Trenes Argentinos Operaciones sorprendió a dos hombres pintando las puertas automáticas de un coche eléctrico de pasajeros de una formación en la estación Plaza Constitución de la Línea Roca.

Uno de ellos tenía cuatro aerosoles indelebles en su mochila. Ambos descendieron de la unidad e intentaron huir hacia la calle, pero quedaron retenidos y se los condujo a un puesto policial en un andén, para identificarlos.

El dueño de los aerosoles fue acusado por “daño agravado por haberse cometido sobre un bien de uso público” y procesado sin prisión preventiva.

Los argumentos de la defensa

La defensa argumentó que no hubo delito en base a estos puntos:

* No se probó un daño efectivo patrimonial.

* No se habría requerido de mucho esfuerzo para limpiar las grafías.

* No existió una alteración de la sustancia o esencia de la cosa.

En base a todo ello reclamó el sobreseimiento por el principio de la insignificancia.

Qué decidió la Justicia

Al llegar a la etapa de apelación, la Cámara Federal de la ciudad de Buenos Aires confirmó el procesamiento. Los jueces Martín Irurzun, Roberto Boico y Eduardo Farah advirtieron que hubo daño al vagón.

¿Por qué es agravado? Porque se trata de un objeto de uso público como está previsto en el inciso 5 del artículo 184 del Código Penal.

La norma prevé de tres meses a cuatro años de prisión a quien provoque algún daño en “archivos, registros, bibliotecas, museos o en puentes, caminos, paseos u otros bienes de uso público; o en tumbas, signos conmemorativos, monumentos, estatuas, cuadros u otros objetos de arte colocados en edificios o lugares públicos; o en datos, documentos, programas o sistemas informáticos públicos”.

En el caso, no puede considerarse la “insignificancia” ante la “vulneración acreditada de un bien de uso público, sin que sea óbice para tal conclusión, la falta de cuantificación concreta del daño producido”.Quorum.com

Sin trenes y sin rutas, no hay país productivo

Nota de Opinión

Víctor José Colombano (*) para Diagonales.com

La historia argentina y mundial demuestra que cuando se prioriza la inversión en obra pública, los países crecen con más empleo, más integración y mejores oportunidades.

Argentina atraviesa uno de los recortes más duros de su historia, pero lo que está en juego trasciende las cifras del déficit o el ajuste fiscal: estamos condenando el futuro del país. Desde diciembre de 2023, el gobierno de Javier Milei paralizó más del 71 % de la obra pública nacional. Según cifras oficiales, de 2.337 obras en ejecución, solo 183 siguen activas, mientras 1.668 fueron suspendidas o directamente abandonadas (según datos del Sistema Nacional de Inversiones Públicas).

No hablamos solo de edificios. Hablamos de hospitales inconclusos, rutas intransitables, pueblos aislados y trenes que dejaron de pasar. La obra pública es mucho más que cemento: es integración territorial, acceso a derechos, empleo genuino y competitividad productiva. Sin rutas no hay campo que exporte; sin trenes no hay economías regionales que sobrevivan.

La desintegración ferroviaria 

El caso del sistema ferroviario es paradigmático. En siete meses, el gobierno redujo en un 98 % la inversión ferroviaria y despidió a más de 1.300 trabajadores. Se cerraron programas como Trenes Argentinos Capital Humano, con un recorte de 42.000 millones de pesos, y se frenaron todas las obras de modernización.

Las consecuencias son dramáticas: pueblos que vuelven al aislamiento, servicios metropolitanos al borde del colapso, choques y accidentes como los ocurridos en la línea San Martín. En nombre de la eficiencia, el Estado destruyó un servicio esencial para el país productivo.

Mientras tanto, el PBI creció 7,6 % interanual, pero ¿de qué sirve crecer si no hay infraestructura básica para sostenerlo? Lo más paradójico es que hasta los gobiernos de derecha, tan admirados por Milei, invierten en obra pública como eje de desarrollo.

Polonia con gobiernos nacionalistas y conservadores, renovó más de 2.800 km de vías, incorporó trenes de alta velocidad y moviliza más de 300 millones de pasajeros por año.

España bajo el Partido Popular, construyó la red de alta velocidad más grande de Europa con más de 4.000 km de vías AVE y mantiene inversiones ferroviarias superiores al 1,3 % del PBI.

Chile con un modelo económico liberal, sostiene un proceso de expansión ferroviaria entre Santiago, Valparaíso y Rancagua, e impulsa trenes regionales.

Italia bajo gestiones de derecha, continúa expandiendo la red de alta velocidad (Frecciarossa), alcanzando picos de 300 km/h con una red moderna y eficiente.

Incluso el Banco Mundial señala que los países competitivos destinan entre 0,4 % y 0,9 % de su PBI en infraestructura ferroviaria. Argentina, bajo la lógica del recorte extremo, apenas llega al 0,1 %.

Sin trenes, sin rutas, no hay país productivo 

Mientras los números macro son usados como propaganda, los números reales de obra pública muestran un país que se desintegra. No existe desarrollo posible con trenes clausurados, rutas rotas y pueblos aislados.

Más de 100.000 trabajadores de la construcción fueron expulsados del mercado laboral en los primeros meses de gobierno, mientras los indicadores sociales siguen mostrando pobreza estructural y un sistema productivo estrangulado por la falta de infraestructura.

Es un error pensar que el crecimiento se sostiene solo con disciplina fiscal. Sin un Estado que invierta estratégicamente en infraestructura, lo que se construye es una economía débil, vulnerable y desigual.

La historia argentina y mundial demuestra que cuando se prioriza la inversión en obra pública, los países crecen con más empleo, más integración y mejores oportunidades. Alemania lo hizo tras la posguerra. España tras la crisis del 2008. Chile tras décadas de inestabilidad.

Argentina puede salir de este círculo vicioso. No será recortando escuelas, hospitales, rutas y trenes como lograremos ser una potencia. Será apostando a la infraestructura inteligente, al desarrollo ferroviario, al federalismo productivo y a la obra pública como motor de movilidad social.

Podemos recuperar el rumbo. Para eso hay que dejar de destruir lo que nos permite avanzar.Diagonales.com

(*) Secretario administrativo de ALAF (Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles). Congresal Nacional PJ. Dirigente del NEP| Twitter: @VictorColombano

Mendoza: La ley que blinda el futuro Tren del Este ante la ola de privatizaciones del gobierno nacional

Trenes Regionales

La modalidad Open Access le permite a Mendoza utilizar las vías del Estado. Y es el mismo mecanismo que busca traer privados al transporte de cargas.

La puesta en marcha de los planes del gobierno nacional para remplazar la administración pública del sistema ferroviario por compañías privadas supone un cambio de paradigma total en las vías nacionales. Esto generó dudas respecto a la creación del Tren del Este. Sin embargo, desde la Provincia confían que no habrá cambios sustanciales y destacaron que una norma sostiene su tranquilidad.

El pasado mes de Junio, el Gobierno de la Provincia de Mendoza anunció el denominado Tren del Este, una nueva forma de transporte público que beneficiaría a alrededor de 300 mil personas.

Para su ejecución está previsto utilizar un sector de las vías de la Línea San Martín. Y para concretarlo la provincia necesita llegar a un acuerdo con la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas, que aún mantiene el control del tramo de interés.

Las privatizaciones ferroviarias

Sin embargo, la Secretaria de Transporte de la Nación anunció este martes “el inicio de la etapa de reorganización del modelo transitorio“. A partir de esto, se confirmó que la empresa privada Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) seguirá operando en gran parte de la Línea Mitre.

Con la misma impronta, se instó a Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., otras dos empresas privadas, a presentar propuestas para afianzar su rol en el transporte ferroviario argentino.

Estas acciones se corresponden con la índole libertaria del Ejecutivo nacional, que ya había declarado a Belgrano Cargas como una empresa “obscenamente deficitaria” en octubre de 2024.

El caso de las vías mendocinas

No obstante, por el momento, no hay rumores de algún privado interesado en asumir las tareas de trasporte de cargas por este medio en la línea que llega a Mendoza.

Inclusive, el ministro de Gobierno, Natalio Mema, informó a El Sol que “las conversaciones (por el Tren de pasajeros mendocino) con Belgrano Cargas están muy avanzadas“, a punto tal que “estamos pronto a firmar”.

El funcionario mendocino explicó que, aunque se privatice el servicio que hoy cumple la empresa nacional, “todos los ramales ferroviarios van a operar en modo ‘Open Access'”.

Esto supone que pagando una tarifa, y cumpliendo ciertos requisitos, “cualquier operador puede utilizar esa infraestructura“, ya sea un Estado provincial o una empresa privada.

El amparo legal

El modelo “Open Access” al que el ministro hizo referencia fue estipulado en el Artículo 4 de la Ley Nacional N.º 27.132, promulgada en mayo de 2015, y es también la base de la inversión privada en los rieles argentinos que planea el Estado.

Esta norma fue aplicada con el objetivo de instaurar “como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas”.

Como parte de esto se estableció dicha modalidad de “acceso abierto a la red ferroviaria nacional“. Sobre esto se estableció que se “permitirá que cualquier operador pueda transportar la carga con origen y destino en cualquier punto de la red, independientemente de quien detente la titularidad o tenencia de las instalaciones del punto de carga o destino”.

Aunque en primer lugar se pensó únicamente para el envío de cargamento, se dejó la puerta abierta para el transporte de pasajeros.

De esta manera, la Provincia se vería beneficiada del proceso aplicado por la administración de Javier Milei, ya que tomaría el control compartido como una entidad a la par de las empresas privadas que puedan en algún futuro hacer uso de las vías nacionales en Mendoza.ElSol.com

El Gobierno Nacional le pone más trabas en el camino al tren regional de pasajero Rosario Norte-Cañada de Gómez de la Línea Mitre

Trenes Regionales

El Gobierno Nacional prorrogó por diez años la concesión ferroviaria a la empresa NCA. Esta resolución aleja la posibilidad de reactivar el tren Rosario-Cañada de Gómez.

El Gobierno prorrogó por diez años la concesión ferroviaria a la empresa Nuevo Central Argentino (NCA) mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia. Esta medida, que refuerza el enfoque hacia el transporte de cargas, debilita aún más las posibilidades de reactivar el servicio de tren de pasajeros entre Rosario y Cañada de Gómez, suspendido desde noviembre de 2024.

Una prórroga que debilita el futuro del Tren Rosario-Cañada de Gómez

Esta extensión abarca la explotación de la red ferroviaria de cargas hasta diciembre de 2032. Al respecto, la cartera de Transporte señaló en la resolución:

"Establécese que Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima continuará la presentación del servicio en los términos del Contrato de Concesión aprobado por el decreto 994 del 18 de junio de 1992; de la renegociación aprobada por el Acta Acuerdo del 19 de mayo de 2008 y ratificada por el decreto 1039 del 5 de agosto de 2009 y del Acta Acuerdo a suscribir conforme lo aprobado por el artículo 3° de la presente, hasta el 21 de diciembre de 2032".

El decreto también revoca una medida de 2021 que criticaba las concesiones por el deterioro de la infraestructura ferroviaria. La decisión del Ejecutivo nacional contradice los planes que buscaba desarrollar un sistema ferroviario articulado entre Rosario Norte y el Centro Universitario de Rosario, con el tramo Rosario–Cañada como eje fundamental.

La continuidad del contrato con NCA, sin contemplar inversiones en infraestructura ni mejoras en los servicios de pasajeros, profundiza la crisis del sistema ferroviario regional y deja sin respuestas a los reclamos por la vuelta del tren.

Un servicio cada vez más lejano

El servicio del tren, que forma parte de la línea Mitre, se encuentra frenado desde el 20 de noviembre del año pasado, cuando un accidente dejó fuera de funcionamiento la única formación disponible. A partir de ese momento, no hubo reemplazo ni anuncios oficiales, pese de la creciente demanda registrada hasta su suspensión. El transporte entre Rosario y la localidad cabecera del Departamento Iriondo había retomado su actividad en 2022, luego de 45 años. Luego de dos años, y un poco más, los problemas con locomotoras y vías se agravaron por la falta de mantenimiento, por lo que comenzó la suspensión de viajes llegando a ser habitual.

El transporte entre Rosario y la localidad cabecera del Departamento Iriondo había retomado su actividad en 2022, luego de 45 años. Luego de dos años, y un poco más, los problemas con locomotoras y vías se agravaron por la falta de mantenimiento, por lo que comenzó la suspensión de viajes llegando a ser habitual.

A principios de agosto, el sistema no pudo trasladar pasajeros por el problema que se replica este mes: la falta de locomotoras. El tema de ello y sus repuestos no es menor. Hay pocas unidades y las que se encuentran en funcionamiento están desmejoradas. En tanto, deben ser revisadas. Pero el principal inconveniente es que en Rosario no hay un taller que las pueda reparar, con lo cual es necesario enviarlas a Buenos Aires o Córdoba para poder arreglarlas.

No obstante, mientras crece la preocupación, el Concejo de Rosario solicita definiciones urgentes sobre la continuidad de este servicio reclamando una política de transporte que garantice conectividad y equidad territorial en el área metropolitana. Según sostienen, su reactivación no solo representa una solución logística, sino que también una herramienta clave para el desarrollo regional.Urgente24.com

Reunión por el Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El ministro de Transporte de la Provincia de Buenos Aires, Martín Marinucci, mantuvo una importante reunión junto con miembros de la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), "convencidos de la importancia de la multimodalidad del transporte (que genera ventajas competitivas en la logística para la industria y el campo, y beneficios sociales al integrar cada rincón de la Provincia", expresó Marinucci.

Asimismo, dice que "iniciamos un proceso de planificación con ALAF del Plan Estratégico de Desarrollo Ferroviario en la Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa busca fomentar el arraigo y mejorar la conectividad para todos los bonaerenses".

Participaron de la reunión, el Secretario General de ALAF, José Nicanor Villafañe; el Secretario Administrativo, Víctor Colombano, el ex Gerente General de Operaciones de Trenes Argentinos, Marcelo Sánchez; el ex Gerente de Regionales de Trenes Argentinos Operaciones, Ricardo Forli y Damián Contreras.

En este panorama general, las autoridades bonaerenses le pidieron a Nación que les traspase el material rodante y las vías para hacerse cargo de los servicios. “No podemos permitir que nuestros pueblos queden aislados”, explicó en marzo de este año el ministro Marinucci. Con esa solicitud esperando respuestas, el gobierno provincial intenta prepararse para el próximo paso.

Chile: Museo Ferroviario de Santiago recibe nuevo material rodante para su colección al aire libre

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Museo Ferroviario de Santiago, segúnn informa la Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile, llegaron cuatro coches de pasajeros que formarán parte de la colección permanente que se exhibe al aire libre al interior del Parque Quinta Normal.

Las piezas de colección fueron creadas en Inglaterra y formaron parte de los coches de pasajeros que tuvieron operaciones en Ferrocarriles de Antofagasta-Bolivia (FCAB), específicamente en la Maestranza de Mejillones. Los cuatro coches, construidos entre 1903 y 1907 fueron instalados con grúas al interior del parque, posicionándose como una de las grandes donaciones para su colección.

Entre los equipos uno corresponde a un coche de pasajeros de primera clase, el más antiguo del conjunto y las otras piezas son un coche de pasajeros de segunda clase, coche de pasajeros de clase única y el coche comedor que se habilitará como la nueva cafetería en el museo.

Este logro es parte de un convenio suscrito por FCAB y la Corporación Privada para la Divulgación de la Ciencia, de la cual depende el Museo Ferroviario de Santiago.

En EFE estamos felices de que el Museo Ferroviario de Santiago complemente su muestra permanente con los 4 nuevos coches de FCAB que serán parte de su exposición permanente al aire libre, ya que, con esto, se nutre la propuesta museográfica mostrando la amplitud/extensión de la inversión ferroviaria que ha tenido históricamente nuestro país.

Cabe destacar que la gran mayoría y específicamente la Colección de material rodante otros artículos y elementos que componen la colección ubicada en el museo al interior del Parque Quinta Normal corresponden a un comodato de equipos propiedad de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, entrega con la cual inaugura el Museo hace más de 40 años.

Conoce más sobre el Museo Ferroviario de Santiago, inaugurado en 1984 y que recibe más de 130 mil visitas al año, en https://www.efe.cl/efecultura/punto-de-encuentro/actividades/parque-museo-ferroviario-de-santiago/  y que puedes visitar entre martes y domingo entre 10 a 17 horas al interior del Parque Quinta Normal.

¿Chile tendrá su propio tren bioceánico? La advertencia de un experto peruano para no subestimarlos

Exterior

Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Mayor de San Marcos, cree que el vecinos país no se resignará a perder protagonismo en el Pacífico

Al sur del continente se está configurando una silenciosa competencia por el liderazgo comercial transoceánico. Mientras Perú avanza hacia la consolidación del tren bioceánico que conectaría Brasil con el puerto de Chancay, expertos peruanos ponen la lupa sobre Chile y advierten sobre la posibilidad real de que avance en un proyecto rival.

Así lo expresó Carlos Aquino, director del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, quien conversó con La República acerca de los desafíos y riesgos para Perú si no acelera la ejecución de su ambicioso corredor ferroviario.

La iniciativa para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico peruano a través de una red ferroviaria promete impactar la logística comercial del continente. Sin embargo, Chile observa los avances de su vecino con una atención creciente.

Según Aquino, no se puede subestimar la capacidad del país austral para responder con rapidez y eficacia. “No hay que descuidar a Chile, podrían adelantarse con su propio tren bioceánico”, advirtió.

El especialista explicó que la coyuntura global, marcada por conflictos en rutas críticas como el canal de Panamá, ha revalorizado la importancia de buscar alternativas para el comercio entre Sudamérica y Asia.

En ese escenario, Perú parece tener ventaja por el interés de China, la disposición de Brasil y la apertura del nuevo puerto de Chancay. Sin embargo, Aquino advirtió que Chile ha comenzado a tomar posiciones, tanto en el ámbito militar como empresarial.

Estrategias chilenas

Carlos Aquino remarcó la rápida capacidad de los sectores públicos y privados de Chile para ejecutar proyectos estratégicos. “Cuando en Chile se fijan una meta estratégica, actúan con mucha agilidad. Primero son los militares que buscan posicionar al país como centro logístico del Pacífico Sur. Después ingresan los empresarios, que ya tienen una amplia experiencia en comercio con Asia”, explicó.

Según el análisis del especialista, en el espectro regional ya existen planes para trenes que conecten Chile, Argentina, Brasil y Bolivia.

Una respuesta chilena al corredor bioceánico peruano no solo es posible, sino probable en un escenario de lentitud por parte de Lima. Aunque actualmente el país austral no dispone de un puerto profundo comparable al de Chancay, Aquino destacó que podría adaptar rápidamente su infraestructura portuaria para competir en igualdad de condiciones.

“Si los chilenos deciden dragar alguno de sus puertos, pueden igualar la profundidad y atraer los mismos buques de carga”, comentó.

Ventana geopolítica

Perú tiene en este momento lo que Aquino describe como una ventana estratégica. El país cuenta con la infraestructura portuaria moderna, el interés inversionista de China y la coordinación con Brasil para el trazado ferroviario desde Pucallpa hasta la costa peruana.

Sin embargo, para el experto, factores internos amenazan esa ventaja relativa. “Nuestro principal obstáculo no es la ingeniería ni el terreno, sino la falta de coordinación estatal, la demora en permisos y el riesgo de conflictos sociales”, dijo.

Aquino, además, subrayó la relevancia de la voluntad política para concretar el tren bioceánico. Las tecnologías actuales permiten obras ferroviarias en condiciones incluso más restrictivas, como las que China desarrolló en el Tíbet.

La dificultad, según el especialista, radica en gestionar adecuadamente los permisos, coordinar con comunidades y articular a los distintos actores involucrados en el proyecto.

“No basta con trazar la línea y tener el puerto. Debemos garantizar liderazgo político y compromiso con la inversión. Chile tiene una trayectoria de acción rápida cuando se trata de objetivos económicos nacionales y sus sectores público y privado suelen trabajar de forma coordinada”, subrayó.

La carrera continental

Mientras Perú prepara los pasos para el tren bioceánico, Chile ya evalúa alternativas propias para unir el Atlántico brasileño con el Pacífico a través de su territorio.

De acuerdo con Aquino, la región enfrenta un plazo crítico de tres a cuatro años en el que el Perú todavía puede capitalizar su posición favorable. El riesgo, para el economista, es que una demora puede abrir el camino para desarrollos rivales desde Chile u otros países vecinos que también buscan una conexión directa con los mercados asiáticos.Infobae.com

22 de julio de 2025

Línea Roca: Oficializaron la cancelación de la obra de construcción de la estación Quilmes Sur

Actualidad

El Gobierno Nacional, a través de Trenes Argentinos Infraestructura (ADIFSE), canceló de manera oficial la construcción de la estación “Quilmes Sur” de la Línea Roca, que se encontraba en ejecución entre las estaciones Quilmes y Ezpeleta.

La decisión se enmarca en el recorte de la obra pública impulsado por la administración de Javier Milei y deja en suspenso un proyecto largamente reclamado por los vecinos de la zona.

La medida también alcanza a la obra de la estación “Universidad de Almirante Brown”, que iba a construirse entre Burzaco y Longchamps. Ambas estaciones habían sido licitadas y adjudicadas entre fines de 2021 y principios de 2022, y venían mostrando avances significativos hasta fines de 2023.

Desde el cambio de gobierno, los trabajos se paralizaron y finalmente se resolvió dar de baja los contratos “de común acuerdo” con las empresas constructoras: la UTE Pose-Induvía en el caso de Quilmes Sur y la UTE Ferromel-Herso en el caso de la estación Universidad.

La cancelación de las obras se fundamenta en que ninguno de los proyectos figura en el listado de obras prioritarias en el marco de la “emergencia ferroviaria” declarada por el Ejecutivo.

La estación Quilmes Sur había sido planificada como una parada intermedia para reducir los 3,5 kilómetros que separan las estaciones de Quilmes y Ezpeleta, uno de los tramos más extensos del ramal eléctrico de la línea Roca.

El objetivo era mejorar la accesibilidad peatonal y vehicular al Parque de la Ciudad y al estadio del Quilmes Atlético Club, en una zona que concentra gran cantidad de público los fines de semana y en días de partido.

Con la cancelación, el proyecto queda suspendido sin fecha de reactivación, mientras que vecinos y entidades intermedias de la ciudad que impulsaron históricamente la obra continúan reclamando mayor conectividad y mejores servicios de transporte para la zona sur del distrito.LaNoticiadeQuilmes.com

Tren del Valle a medias: Volvió el servicio de pasajeros entre Neuquén y Plottier, pero se suspendió el de Cipolletti

Trenes Regionales

Tras demoras y cancelaciones por un fallo técnico, el tren a Plottier volvió a circular. El tramo a Cipolletti fue suspendido.

Este martes 22 de julio el servicio del Tren del Valle entre Neuquén y Plottier fue interrumpido repentinamente. Según la declaración de algunos usuarios, mientras estaban esperando el viaje, se les comunicó que hubo un «desperfecto técnico». Sin embargo, hacia la tarde, ese trayecto fue restablecido con normalidad. En cambio, el servicio hacia Cipolletti permanece suspendido durante la tarde, sin precisiones sobre su reanudación.

Una vez más el Tren del Valle registró complicaciones en uno de sus servicios. Esta vez la interrupción se comunicó cerca del mediodía y una usuaria contó que les informaron que tuvieron que parar por desperfecto técnico. «No saben cuándo van a arrancar», agregó y comentó que estuvo más de 30 minutos esperando en la estación para viajar de Neuquén a Plottier.

Inicialmente, desde la empresa se informó que el servicio tenía demoras, pero poco después se confirmó la suspensión total del tramo.

Por la tarde, se normalizó el funcionamiento entre Neuquén y Plottier, sin embargo, se suspendió el tren a Cipolletti. No se informó aún cuándo se retomará ese recorrido.

Tren del Valle entre Cipolletti, Neuquén y Plottier: información útil

En el Tren del Valle el único medio de pago habilitado es la tarjeta SUBE. De todas formas, se puede adquirir el pasaje en las boleterías habilitadas o a bordo del tren.

Las novedades del servicio se informan a partir de las 6 mediante estados de WhatsApp en el siguiente número: +5491153490687.DiarioRíoNegro.com

Concesionarios ferroviarios de carga: Comenzó la etapa hacia el modelo de acceso abierto ferroviario

Concesiones Ferroviarias

Redacción Crónica Ferrroviaria

La Secretaría de Transporte de la Nación informa que inició la etapa de reorganización del modelo transitorio hacia la plena implementación del acceso abierto del sistema ferroviario de cargas. Así, la empresa Nuevo Central Argentino S.A. (NCA) continuará operando el servicio ferroviario de carga manteniendo las obligaciones contractuales, asumiendo nuevos compromisos y cumpliendo con el marco de previsibilidad jurídica correspondiente.

Asimismo, el objetivo es extender esta medida a todo el sistema ferroviario de cargas, por lo que la Secretaría de Transporte invitó a las empresas Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A. a presentar propuestas de adecuación contractual en los mismos términos, mientras se avanza paralelamente con la privatización de la operadora estatal Belgrano Cargas y Logística S.A.

A su vez, con la resolución se puso fin al esquema transitorio adoptado en 2021, cuyo fracaso derivó en la consolidación de un régimen de prestación precario de los servicios ferroviarios de cargas. Esta decisión de la gestión anterior generó enormes dificultades al sistema ya que resultó inviable que la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas se haga cargo de los servicios, lo que terminó debilitando al sistema y generando incertidumbre operativa.

Para solucionar esto, en esta primera instancia se adecuó el contrato de concesión con la empresa Nuevo Central Argentino S.A, incorporando la ejecución de inversiones y trabajos orientados al fortalecimiento de la accesibilidad y la capacidad operativa en puntos críticos de la red, tendiente a la apertura para terceros operadores e introducción gradual de la competencia.

La empresa Nuevo Central Argentino S.A. continuará prestando el servicio hasta diciembre de 2032 conforme al plazo legalmente previsto y en línea con las normativas existentes. Dentro de las mejoras al sistema, se destaca particularmente las obras proyectadas en los accesos a puertos a la zona gran Rosario que son vitales para el flujo de la operación ferroviaria y logística del sistema.

Este primer hito dentro de la etapa de regularización y mejoramiento de las concesiones ferroviarias se desarrolla en el marco de la declaración de Emergencia Ferroviaria, estableciendo un nuevo esquema hacia el modelo de acceso abierto, sustentado en la adecuación de los contratos de concesión, y alcanzando un sistema ferroviario más competitivo, transparente y orientado a las necesidades del mercado.

Este esquema, que próximamente se buscará implementar en los servicios de las demás empresas privadas del transporte ferroviario de cargas, como Ferrosur Roca S.A. y Ferroexpreso Pampeano S.A., permite avanzar hacia el modelo de acceso abierto previsto por la Ley 27.132, en un marco de previsibilidad jurídica, coordinación institucional y compromiso del sector privado, condición indispensable para encarar la transformación del sistema ferroviario nacional.

Se establece que la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima continuará la presentación del servicio hasta el 21/12/2032

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Mediante Resolución Nro. 39/2025 del Ministerio de Economía de la Nación de fecha 18 de Julio de 2025, publicada en el Boletín Oficial del día de la fecha, resuelve en el Artículo 2° de dicha resolución que la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino S.A. continuará la presentación del servicio en los términos del Contrato de Concesión aprobado por el decreto 994 del 18 de junio de 1992; de la renegociación aprobada por el Acta Acuerdo del 19 de mayo de 2008 y ratificada por el decreto 1039 del 5 de agosto de 2009 y del Acta Acuerdo a suscribir conforme lo aprobado por el artículo 3° de la presente, hasta el 21 de diciembre de 2032.

Para una mejor información, sobre el particular transcribimos la resolución del Ministerio de Economía de la Nación.

ARTÍCULO 1°. – Déjase sin efecto la resolución 211 del 25 de junio de 2021 del entonces Ministerio de Transporte.

ARTÍCULO 2°.– Establécese que Nuevo Central Argentino Sociedad Anónima continuará la presentación del servicio en los términos del Contrato de Concesión aprobado por el decreto 994 del 18 de junio de 1992; de la renegociación aprobada por el Acta Acuerdo del 19 de mayo de 2008 y ratificada por el decreto 1039 del 5 de agosto de 2009 y del Acta Acuerdo a suscribir conforme lo aprobado por el artículo 3° de la presente, hasta el 21 de diciembre de 2032.

ARTÍCULO 3°.- Apruébase el Proyecto de acta Acuerdo de Adecuación Contractual IF-2025-78473228-APN-SSTF#MEC a suscribir con Nuevo Central Argentino S.A., en los términos del artículo 3° de la Ley N° 27.132 y el artículo 2° del decreto 1027 de fecha 7 de noviembre de 2018, texto modificado por el decreto 478 del 17 de julio de 2025.

ARTÍCULO 4°.- Instrúyese a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario a coordinar las acciones tendientes a la suscripción del acta que se aprueba mediante el artículo 3° de la presente.

ARTÍCULO 5°.- Instrúyese a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario para que oportunamente invite a Ferroexpreso Pampeano Sociedad Anónima y a Ferrosur Roca Sociedad Anónima a realizar una propuesta de adecuación contractual en los términos del artículo 3° de la Ley N° 27.132 y el artículo 2° del decreto 1027 de fecha 7 de noviembre de 2018 texto modificado por el decreto 478/2025. Hasta tanto la prestación de los servicios continúa en los términos de las resoluciones 651/2025 y 991/2024 ambas del Ministerio de Economía.

ARTÍCULO 6°. - Notífiquese a Nuevo Central Argentino S.A., a Ferrosur Roca S.A., Ferroexpreso Pampeano S.A.

ARTÍCULO 7°. - Comuníquese a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario, a Ferrrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, a Belgrano Cargas y Logística S.A., a la Ex Comisión Nacional de Regulación del Transporte, a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad Anónima. Públiquese, dese a la Dirección Nacional del Registro Oficial y oportunamente archívese.

21 de julio de 2025

Río Negro: Gobierno provincial anunció la compra de una locomotora diésel para la empresa Tren Patagónico

Trenes Regionales

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck, anunció el llamado a licitación pública para la adquisición de una nueva locomotora diésel-eléctrica, que se incorporará al parque de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, con el objetivo de mejorar la calidad, seguridad y continuidad de sus servicios. La inversión total supera los $3.700 millones y será financiada íntegramente con fondos del presupuesto provincial.

“Estamos haciendo un enorme esfuerzo para sostener y fortalecer este servicio histórico, con recursos propios y con una mirada profundamente federal. El Tren Patagónico es el símbolo de la provincia que queremos: integración, trabajo y arraigo para miles de rionegrinos y rionegrinas”, expreso el gobernador rionegrino.

La nueva unidad, con una potencia mínima de 3.000 HP, permitirá reforzar la rotación de locomotoras, reducir el desgaste del material existente y atender de manera más eficiente las contingencias operativas, especialmente durante el verano, cuando la demanda de servicios crece notablemente.

La decisión se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico de Tren Patagónico, que prioriza la renovación tecnológica del material rodante y una mejora constante de la operación ferroviaria, tanto de pasajeros como de cargas.

La licitación contempla la compra de una locomotora reacondicionada de trocha ancha, con velocidad máxima de 120 km/h, tanque de combustible superior a los 6.000 litros, y vida útil extendida mediante overhaul certificado. El pliego también incluye capacitación técnica para el personal y una garantía de 12 meses con cobertura completa ante fallas.

La inversión será afrontada con fondos de Rentas Generales. La forma de pago se compone de un anticipo del 15%, otro 15% contra pre-recepción, y el 70% restante en 18 cuotas consecutivas. La recepción de ofertas se realizará en julio, en la sede central de la empresa en Viedma.

“La continuidad y modernización del Tren Patagónico es una política pública estratégica para Río Negro. Lo sostenemos sin aportes nacionales, con el esfuerzo de cada rionegrino, porque creemos en un Estado activo y eficiente, que conecte territorios y dinamice las economías locales”, remarcó el Gobernador.

La adquisición se fundamenta en criterios de disponibilidad inmediata, eficiencia operativa y óptima relación costo-beneficio. Representa un paso más en la consolidación del sistema ferroviario provincial como motor de integración, turismo y desarrollo económico.

Línea Mitre: Otro descarrilamiento de formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en Rosario

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

Al descarrilamiento y vuelco de vagones de la formación de Trenes Argentinos Cargas ocurrido en el día de hoy entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Córdoba) de la Línea Belgrano, tenemos que informar que lamentablemente se registró otro (de la misma empresa) en Cabín 9 en la ciudad de Rosario.



Según informa en su página de Facebook Estación Pérez (https://www.facebook.com/perez1883), el accidente del descarrilamiento de cinco tolvas graneras cargadas con porotos se habría producido en la mañana del día de hoy, lunes 21 de Julio, cuando una formación de la empresa estatal Trenes Argentinos Cargas (Línea San Martín), circulaba a la altura del Cabín 9 sobre el "Empalme Casilda" en el Km. 12 de la via a Casilda.

El tren provenía de Base Soldini y tenía como destino la planta de la Aceitera Chabas. Al frente de la formación se encontraba la locomotora diésel de origen chino CRRC modelo CDD5-A1 Nro. 9441 arrastrando 22 tolvas hacia el lado de Pérez, dejándolas en vía 2° (a la altura de la playa de transferencia de áridos), mientras otro corte de tolvas puedo ser regresado hacia Base Soldini.

Crédito de las fotografías: Estación Pérez 

Las 5 tolvas graneras siniestradas (1 vagón Buriasco y 4 tolvas de origen chino - incluyendo dos transferidas de la Línea Gral. Urquiza - ) permanecen en Cabin 9, y deben ser vaciadas antes de ser poder ser encarriladas, además la cuadrilla de la empresa concesionaria Nuevo Central Argentino en Pérez trabaja en reponer los rieles para dejar expedita la vía al tráfico ferroviario.

ADPFA: Plenario Nacional de Delegados y Delegadas "Héctor Recalde"

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

Con el título de "Construcción colectiva y compromiso sindical", la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos de Argentinos, mediante un comunicado, expresa que el pasado día jueves 17 de Julio de 2025 realizó su Plenario Nacional de Delegados y Delegadas de Personal, donde, según la APDFA, fue un espacio clave para el fortalecimiento de las políticas sindicales de cara a los meses venideros.

En la fotografía se observa (a la derecha) el Secretario General de la APDFA, Ing. José Adrián Silva, (a la izquierda) el Secretario General Adjunto de la APDFA, Osvaldo Etchegaray

El encuentro, que reunió a representantes gremiales de todo el país, se llevó a cabo en la amplia y renovada Seccional Roca, ubicada en los históricos talleres ferroviarios de Remedios de Escalada, y fue denominado “Héctor Recalde” en homenaje al destacado abogado laboralista, figura fundamental en la defensa de los derechos de las y los trabajadores argentinos.

Vista de los delegados y delegadas presentes al plenario nacional de la APDFA

Durante la jornada, las delegadas y los delegados abordaron temas centrales para el desarrollo gremial, compartieron realidades locales y trazaron líneas de acción comunes que refuercen la unidad y la representatividad de nuestra organización.

Participaron delegados y delegadas en representación de las y los afiliados de las siguientes empresas ferroviarias:

ADIFSE, SOFSE Central, SOFSE Línea Sarmiento, SOFSE Línea Roca, SOFSE Línea Belgrano Sur, SOFSE Línea San Martín, SOFSE Línea Mitre, SOFSE Tren de la Costa, Metrovías Línea Urquiza, Ferrovías Línea Belgrano Norte, BCyL Línea San Martín, BCyL Línea Urquiza, BCyL Tucumán, NCA, Ferrosur Roca y FASE.

Como cada año, este plenario reafirma el compromiso de APDFA con la participación democrática, el trabajo federal y la defensa de los derechos de sus afiliados. La realización en la sede de la Seccional Roca, corazón ferroviario de Remedios de Escalada, simboliza además la vocación de encuentro y construcción colectiva que caracteriza al sindicato.

Fuerte descarrilamiento y vuelco de vagones de formación de Trenes Argentinos Cargas entre estaciones Quilino y Deán Funes (Córdoba)

Accidentes Ferroviarios

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de hoy se produjo un fuerte descarrilamiento, con vuelco de vagones, de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas (Línea Belgrano).

El hecho se registró cuando el Tren Especial Nro. 1408 circulaba por el Km. 861 entre las estaciones Quilino y Dean Funes (Provincia de Córdoba) ubicadas en el ramal CC de la Línea Belgrano.



La formación estaba integrada por vagones vacíos en tránsito para reparación. Sólo se reportaron daños materiales importantes en el material remolcado y en la infraestructura de vía. 



El lugar del accidente se encuentra cortado al tráfico ferroviario, que desvía en Metán (Salta) por ramal C12.

Supermercado Crotto. Vení y elegí el material ferroviario que desees

Actualidad

Nos llegan imagenes de un "levante" de un cambio, mas precisamente el ubicado al Norte de la estacion Crotto de la Línea Roca, en el ramal R3 (Lobos - Olavarria).

Nos comentan que una cuadrilla, aparentemente de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A., estuvieron el martes 15 de Julio pasado retirando dicho cambio, en esta parte abandonada del ramal (hace años que se encuentra inactivo, supuestamente por la rotura de una alcantarilla).



Pero la empresa con concesión prorrogada, aparentemente manda a retirar cambios de este ramal (total nadie lo va a reactivar, si es de la empresa) sin dar aviso a la empresa Trenes Argentinos Infraestructura.


Ya hemos visto este tipo de casos en otras concesionarias (recordamos que son concesiones, no dueños del ramal), de hecho hace unos años otra de las empresas concesionaria, se llevo un puente que era monumento histórico a Rosario, desde Falcón (Provincia de Buenos Aires), pero la presión fue tal que lo tuvo que devolver al ramal (que sigue tal cual de abandonado, por la empresa que lo tiene en concesión), ahora para rescatar piezas, ahi andan con camionetas Hirail, grúas y camiones. Por lo que pudimos averiguar, el caso ya lo tiene Seguridad de Trenes Argentinos Infraestructura

Sigue entonces el supermercado abierto para hacerse de material ferroviario, sea individuos o empresas, hasta que alguien se anime a tomar cartas en el asunto.Fuente: Plataforma 14 (Facebook)

Línea San Martín: Trenes Argentinos Operaciones proyecta la construcción de la nueva estación Rivadavia

Obras Ferroviarias

La empresa estatal ferroviaria anunció la construcción de una nueva estación en el partido San Miguel de la Línea San Martín, se trata de la estación Rivadavia.

El medio SanMiguelConectado.com accedió a las imágenes del anteproyecto que muestran cómo será la nueva estación. Compartimos para que puedan conocer en detalle cómo se está planificando esta obra.



* Ubicación clave: Estará justo en el límite entre ambos municipios, en una zona que cada vez tiene más movimiento.

* La obra busca mejorar la conectividad del tren, sumar infraestructura y darle más opciones a los pasajeros.

Algunos vecinos expresaron su preocupación por la cercanía con otras estaciones y los tiempos de viaje. Desde San Miguel Conectado informan que van a seguir de cerca los avances y compartiendo toda la info.

Chile: Hoy se puse en marcha la circulación parcial por el nuevo puente ferroviario sobre el Biobío

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que a partir del día hoy se puso en marcha, de forma parcial, el nuevo puente ferroviario sobre el río Biobío, que beneficiará a las comunidades que se movilizan diariamente en tren entre Concepción, San Pedro de la Paz y Coronel.



Con más de 1.800 metros de longitud, esta obra reemplaza a la antigua estructura de más de 140 años y permitirá aumentar la capacidad operativa del servicio, mejorar los tiempos de traslado y reforzar la seguridad de la operación ferroviaria.

Perú: El proyecto del Ferrocarril Bioceánico Puerto Bayovar - Brasil, pasará por Olmos

Exterior

Una de las obras más ambiciosas de Sudamérica, el Ferrocarril Bioceánico, cruzará la región Amazonas, pasando por Olmos, conectando la costa peruana con Brasil y el océano Atlántico. 

Ruta a seguir: 

El trazado del Ferrocarril Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

● Inversión estimada: US$ 10 mil millones

● Longitud total: Más de 8,000 km

●Conexión: Puerto de Bayóvar (Pacífico) hasta Puerto de Santos (Atlántico)

Esta megaobra reducirá tiempos y costos logísticos, potenciará el comercio con Asia y traerá grandes oportunidades para el desarrollo de Amazonas y el nororiente peruano.UniónNoticias.com

Perú: Tren Lima-Chosica: MML oficializa reducción de material rodante que recibirá de Caltrain por “problemas mecánicos de alto costo de reparación”

Exterior

Un informe reciente de la propia Municipalidad de Lima detalla cambios en la entrega de equipos para el transporte público de la ciudad. El valor total de los bienes excluidos por la norteamericana ha sido estimado en millones de dólares

La Municipalidad Metropolitana de Lima ha oficializado la reducción en la cantidad de material rodante que recibirá como parte de la donación de equipos ferroviarios provenientes de CALTRAIN, tras la enmienda al acuerdo original. La disminución de tres coches galería y una locomotora, motivada por problemas mecánicos de alto costo de reparación, representa una variación patrimonial estimada en US$5 millones, según el informe de la Oficina de Servicios Generales.

Esta modificación, que no altera los objetivos sustantivos del proyecto ferroviario metropolitano, fue aprobada en sesión extraordinaria del Concejo Metropolitano el 17 de julio de 2025, conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972 y tras la opinión favorable de las comisiones metropolitanas de Asuntos Económicos y Organización, y de Asuntos Legales.

Caltrain recorta donación de trenes a Rafael López Aliaga por fallas técnicas

Esta actualización del acuerdo gira en torno a la modificación del artículo primero del Acuerdo de Concejo Nº 107, emitido el 10 de abril de 2025, que aceptaba la donación de material ferroviario de la operadora Peninsula Corridor Joint Powers Board – CALTRAIN a favor de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

Vale recordar que el acuerdo original contemplaba la entrega de 93 coches de pasajeros, galería/coches de cabina y remolque, 20 locomotoras EMD F40PH-2 y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario relacionado, con un valor total de US$ 224,829,615.15, equivalentes a S/822,876,391.45 al tipo de cambio oficial de S/3.66 por dólar estadounidense, según la SUNAT al 1 de abril de 2025.

Tren Lima-Chosica: MML reduce material ferroviario donado por Caltrain

El proceso de donación se inició el 16 de noviembre de 2024, cuando el alcalde metropolitano suscribió el “Acuerdo de Donación de Equipos y Piezas Excedentes” con CALTRAIN. Posteriormente, el 29 de mayo de 2025, la empresa estadounidense comunicó electrónicamente la necesidad de reducir la donación, excluyendo tres vagones y una locomotora debido a fallas mecánicas cuyo costo de reparación resultaba elevado.

Esta decisión se formalizó en la Carta de Donación del 11 de julio de 2025, en la que CALTRAIN manifestó su voluntad de donar 90 coches galería con cabinas y remolque, 19 locomotoras y partes y piezas asociadas, destinados al transporte público de pasajeros en Lima.

La Oficina General de Asuntos Jurídicos, en su informe del 14 de julio de 2025, concluyó que la Enmienda Nº 1 al acuerdo de donación modificaba el Acuerdo de Concejo Nº 107, por lo que su aprobación requería la emisión de un nuevo instrumento normativo de igual jerarquía.

Así, el Concejo Metropolitano acordó modificar el artículo primero del acuerdo anterior, estableciendo que la donación aceptada consiste en 90 coches, galería/coches de cabina y remolque, 19 locomotoras EMD F40PH-2 y todos los repuestos disponibles, manuales e inventario relacionado, valorizados en US$ 219,829,615.15 (equivalentes a S/ 804,576,391.45), de acuerdo con el detalle y valorización descritos en los apéndices A y B del Informe Técnico Nº D000017-2025-MML-OGA-OL-ABMI del 1 de abril de 2025.

Lima recibirá 90 coches de pasajeros y 19 locomotoras tras enmienda de donación

El acuerdo también dispone que la Oficina General de Planificación y Finanzas implemente las acciones necesarias para cumplir con las obligaciones de la Municipalidad Metropolitana de Lima como donatario, conforme a la Enmienda Nº 1 del Acuerdo de Donación de Equipos y Piezas Excedentes del 9 de junio de 2025. Además, la Oficina General de Administración, a través del Área de Bienes Muebles e Inventario de la Oficina de Logística, deberá realizar las gestiones patrimoniales correspondientes respecto a los bienes recibidos en donación, en cumplimiento de la normativa vigente.

Es menester recordar que, de por sí, existe otro informe del cabildo capitalino en el que se reconoce que entre el 70% y 80% del material rodante donado por Caltrain requiere reparaciones antes de ser puesto en operación. Sin embargo, el alcalde Rafael López Aliaga optó por ejecutar una demostración la semana pasada tras la llegada de los vagones a la ciudad, durante un evento en el Parque de la Muralla. Uno de los coches se descarriló, como denunció posteriormente el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Finalmente, se encargó a la Oficina General de la Secretaría del Concejo la publicación del acuerdo en el diario oficial El Peruano y a la Oficina de Gobierno Digital su difusión en el Portal de Transparencia Estándar de la Municipalidad Metropolitana de Lima (www.transparencia.gob.pe), el mismo día de su publicación oficial.Infobae.com

17 de julio de 2025

Jujuy: Descarriló un tren de carga en San Pedro

Accidente Ferroviario

Un tren de la empresa Trenes Argentinos Carga que trasladaba azúcar desde estación Libertador General San Martín hacia la provincia de Salta descarriló el domingo por la tarde a la altura de un conocido supermercado de San Pedro de Jujuy, generando preocupación entre vecinos y un importante despliegue policial.

Fuentes consultadas por nuestro medio informaron que el incidente ocurrió alrededor de las 19:15. El hecho fue confirmado y señalaron que se trató de un descarrilamiento sin personas lesionadas ni daños materiales de gravedad.

Al lugar se trasladaron efectivos motorizados, personal de Infantería y de la Seccional 48°. Allí se entrevistaron con el maquinista del tren, un joven salteño de 28 años, quien explicó que la locomotora (número 9839-9741) remolcaba 13 vagones cargados con bolsas de azúcar de la empresa jujeña.

Señaló que el descarrilamiento podría haber sido provocado por la intensa lluvia registrada en la zona. También informó que notificará a sus superiores de la empresa Trenes Argentinos para continuar con los procedimientos correspondientes.JujuyalDía.com

Otra Prorroga del Llamado a Licitación para la Renovación del Señalamiento entre Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre

Llamado a Licitación

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructura informa que prorroga nuevamente el llamado a Licitación Pública Nacional e Internacional Nro. 17/2024 para la Renovación de Infraestructura de Señalamiento entre las estaciones Pueyrredón y José León Suárez de la Línea Mitre.

Etapa: múltiple 

Plazo previsto: Lo indicado en el PCP 

Prórroga de apertura de ofertas: 04 de Agosto DE 2025 - 14:00hs. 

Consulta y retiro de pliegos: Los Pliegos son gratuitos, deberán ser descargados de la página web al momento de su difusión: https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones Las consultas de los oferentes deben ser enviadas en formato PDF (con membrete y firma digital del Oferente), manteniendo siempre los requisitos para las consultas de formato papel, a la casilla de correo electrónico licitaciones@adifse.com.ar, hasta las 18hs del 30/07/25. 

Presentación de las ofertas: a partir de las 10hs y hasta una hora (1h) antes de la hora fijada para la apertura en Trenes Argentinos Infraestructura – Gerencia de Abastecimiento, Logística y Administración de Contratos, sita en Av. Ramos Mejía N° 1302 - 5º piso Oficina 509 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Lugar de apertura: Trenes Argentinos Infraestructura - Av. Ramos Mejía Nº 1302 - Piso 5º, Sala “500”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información en página Web https://plataforma.adifse.com.ar/portal_licitaciones