30 de agosto de 2022

Córdoba: Robaron 13 durmientes nuevos del Tren de las Sierras en Villa Giardino

Actualidad

Trece durmientes nuevos que habían sido colocados en el marco de los trabajos para la vuelta del Tren de las Sierras al centro norte de Punilla fueron robados este fin de semana a la altura del Apeadero Gregorio Alfaro, en el barrio Santa Cecilia de Villa Giardino.

Según pudo saber La Estafeta, se estima que el hecho se produjo durante el domingo. Personal de Trenes Argentinos Operaciones no descarta que se haya tratado de un sabotaje, ya que en las paredes del Apeadero fueron escritas las leyendas: “Vías = muerte” y “No al desmonte”.


La denuncia fue radicada por representantes de Trenes Argentinos Operaciones en la comisaría de Villa Giardino, y se daría intervención a la Policía Federal ya que se trata de terrenos pertenecientes a la Nación.LaEstafeta.online

Corrientes: Detuvieron a tres hombres robando rieles

Actualidad

Tres hombres mayores de edad fueron detenidos "con las manos en la masa" cuando intentaban robarse rieles. Ocurrió en un paraje del departamento de Bella Vista. Se trasladaban en una camioneta con un trailer en el cuál trasladaban los hierros robados.

Agentes de la Policía de Seguridad Rural y Ecológica de Saladas, fueron informados a través de un llamado telefónico que, en inmediaciones de la 2° Sección Arroyito del Dpto. de Bella Vista, aparentemente personas desconocidas estarían sustrayendo los rieles que conforman las vías férreas.

Los agentes se constituyeron en el lugar donde hallaron a tres personas que estaban sustrayendo los rieles pertenecientes a las vías férreas, por lo que procedieron a su aprehensión, tratándose de tres hombres, de 66, 49 y 28 años de edad.

Asimismo, se secuestró varias herramientas: un grupo electrógeno, amoladoras, discos de cortes; soldadoras con su respectiva careta de protección Visual, caja de herramientas; llaves de tubo varias y además una camioneta-Toyota-; con un pequeño tráiler de un eje de fabricación casera y 02 rieles de vías férreas, de aproximadamente 7 metros de largo cada uno, los cuales supuestamente habrían sido extraídos de la estructura férreas.

Las personas aprehendidas y todo lo secuestrado, fue puesto a disposición de la autoridad judicial correspondiente mientras que, por razones de competencia, personal de la Gendarmería Nacional, con asiento en la localidad de Santa Lucia, continua con las diligencias y tramites del caso.Época.com

Salta: Obra de reparación y puesta en valor de puente ferroviario sobre el Río Dorado

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa SEMISA, mediante un vídeo institucional, muestra cómo se está trabajando en la reparación y puesta en valor del puente ferroviario sobre el Río Dorado que se encuentra ubicado en el Dpto. de Anta en la Provincia de Salta.



Vídeo gentileza empresa SEMISA

Este puente ferroviario de larga extensión, se encuentra ubicado en el Ramal C18 de la Línea Belgrano y en la denominada "Zona Roja" que es el área comprendida entre los ríos Dorado y del Valle que fue uno de los sectores más afectados en los últimos años por eventos climáticos excepcionales.

Línea Sarmiento: Reparación de vías, ADV'S y Pasos a Nivel

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa constructora INDUVIA S.A. informa que se encuentra en Luján (Provincia de Buenos Aires) de la Línea Sarmiento continuando con la Licitación Pública Nacional Nro. 37 del año 2021 de la empresa Trenes Argentinos Operaciones. 

El objetivo de este tipo de intervención, según la empresa INDUVÍA S.A., es mejorar la estructura general de la vía en los sectores Ramal Eléctrico Once – Moreno y en los Ramales Diésel Merlo – Lobos y Moreno – Mercedes de la Línea Sarmiento.


Los trabajos a realizar consisten en todos aquellos relacionados con la reparación de la infraestructura de vía, del tercer riel y pasos a nivel a consideración de la Inspección de Obra de la empresa Trenes Argentinos Operaciones, como ser:

* Reemplazo, encuadrado y reposicionamiento de durmientes de H°P° y de Q°C

* Ejecución de soldaduras aluminotérmicas

* Intervención de juntas aisladas coladas (J.A.C.), juntas armadas y/o aisladas armadas (J.A.A.),

* Tratamiento integral de fijaciones (reemplazo o ajuste).

* Depuración y perfilado de balasto

* Corrimiento; reemplazo y/o trasposición de rieles.

* Reparaciones y bacheo de pasos a nivel y pasos peatonales. Ajuste de losetas

* Tratamiento y acondicionamiento de aparatos de vía (levante, calce, cruzamiento, rieles, etc.).

* Liberación de tensiones.

Marinucci recorrió los talleres ex Ferrobaires ubicados en la localidad de Gerli (Provincia de Buenos Aires)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que en el día de hoy, su presidente Martín Marinucci, el Intendente de la Municipalidad de Avellaneda, Alejandro Chornobroff, y el Gerente de la Línea Roca, Gonzalo Ferretti, recorrieron la playa de maniobras y los talleres de la ex empresa provincial Ferrobaires ubicada en la localidad de Gerli (Provincia de Buenos Aires).


Al parecer, la empresa estatal ferroviaria tiene proyectado llevar adelante la recuperación de dicho predio que se encuentra abandonado desde que la ex Ferrobaires fuera cerrada definitivamente el 15 de Marzo de 2018, pero que en realidad el 30 de Junio de 2016, como consecuencia de un choque de trenes en estación Rawson de la Línea San Martín, la entonces gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, decidió suspender todos los servicios de la empresa.

Asimismo, no sólo la recorrida por el predio tiene que ver con la posible recuperación de dicho predio, sino que también que se analizaron espacios ferroviarios no operativos, a fin de que los mismos, en un futuro, sean cedidos a la Municipalidad de Avellaneda para que ésta pueda darle uso en beneficio de la comunidad. 

Alstom firma contrato de mantenimiento de 5 formaciones de 5 coches cada una con la empresa concesionaria de Subtes EMOVA

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Alstom informa que ha ganado el contrato para suministrar el mantenimiento de cinco trenes de cinco coches cada uno que opera la empresa EMOVA, concesionaria de la Red de Subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires.

Según la empresa Alstom, los trabajos de mantenimiento comenzarán en forma inmediata por un período aproximado de 19 meses. La empresa hará los servicios en su taller en Los Hornos, Provincia de Buenos Aires.


El mantenimiento de los trenes, construidos originalmente por la empresa china CRRC, incluye la revisión de bogies, el sistema de frenos, los acoples y los pantógrafos. La modernización de estos importantes subsistemas ferroviarios ayudará a mejorar su desempeño y extender su vida útil en 10 años. 

"Gracias a este acuerdo con Alstom, los pasajeros de la Red de subte de la Ciudad de Buenos Aires obtendrán una mejor experiencia de viaje, en coches renovados, más disponibles, confiables y seguros. Una vez finalizado el mantenimiento, las cinco formaciones CNR serán asignados a las líneas A y C del Subte de la Ciudad de Buenos Aires", manifiestan desde la empresa Alstom

"Este contrato con EMOVA es muy importante para nosotros en Alstom, porque es una prueba de la confianza de nuestro cliente en nuestra experiencia en servicios y know-how para mantener parte de su flota en Buenos Aires" afirmó Ernesto Garberoglio, Director General de Alstom Argentina. Y agregó: "como líder global en mantenimiento de material rodante, Alstom optimizará el costo total de propiedad de estos trenes e infraestructura ferroviaria en Argentina en beneficio de EMOVA y sus clientes".

Por su parte, Joaquín Acuña, Presidente del concesionario del subte de Buenos Aires aseguró que "desde el 1° de Diciembre de 2021, en Emova asumimos el compromiso de trabajar con el foco puesto en el usuario", y detalló: "así como lo hicimos en una primera etapa con los trenes Alstom que incorporamos a la Línea E, ahora renovamos nuestro vínculo comercial para realizar estos trabajos en la flota de coches de origen chino, que sin dudas redundará en una mejora en la calidad del servicio"

Descarriló un tren la semana pasada en Membrillar y prometen reactivar la reparación de las vías

Actualidad

El Gobierno confirmó que en 2023 todos los rieles pasarán al control estatal para "poder realizar las inversiones necesarias para la recuperación del sistema ferroviario", ya que "la resolución que sacamos este año, la 211, establece el vencimiento de todas las licitaciones".

Un tren de cargas descarriló en la tarde de este jueves pasado, a la altura de Membrillar, por lo que la formación de pasajeros con destino a Junín quedó limitada entre Retiro y Chacabuco, mientras que fue cancelado el servicio a Justo Daract y Rufino que debía partir ayer desde Buenos Aires. Cabe destacar que el accidente causó la destrucción de 200 metros de infraestructura de vía lo que hace imposible el paso de otras formaciones hasta tanto sea reparada.

En este contexto, el Gobierno confirmó que a fines de 2023 todas las vías férreas del país pasarán a control estatal "poder realizar las inversiones necesarias para la recuperación del sistema ferroviario". Lo afirmaron el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, y el presidente de Trenes Argentinos, Martín Marinucci, en el marco del retorno del servicio de pasajeros a las estaciones 9 de Julio, Carlos Casares y Pehuajó, donde explicaron los pasos a dar para avanzar en la recuperación del sistema ferroviario.

"La resolución que sacamos este año, la 211, establece el vencimiento de todas las licitaciones para fines del año que viene, incluidas algunas prórrogas que fuimos dando para adaptarnos nosotros a que alguien no se presentase a una nueva licitación, por lo que para entonces estarían pasando todas las vías al Estado nacional", dijo Guerrera.

"A partir de ahí no van a haber concesiones", afirmó el ministro, y detalló que "se harán licitaciones de servicios y tramos para todos aquellos que quieran participar, que establecerán que el concesionario deba afrontar el 50% del mantenimiento de las vías, mientras que el otro 50% estará en manos del Estado, que tendrá el control del sistema".

Guerrera explicó que "en estos 30 años eso no ocurrió, la inversión en mantenimiento fue menor y con gran pérdida de lo que recibieron ellos. Eso va a cambiar de modo radical". En ese sentido, remarcó: "Poner a marchar el tren es una manera de ir dando el puntapié inicial para recuperar el tramo perdido. Lo importante es iniciar el proceso para que las concesionarias que hoy tienen las vías nos restituyan el control. Así sí podemos hacer fuertes inversiones, porque las sacamos de la concesión y vuelven al patrimonio nacional".

Por su parte, Marinucci destacó: "la prueba de eso es el servicio a Rosario, que era de 8 horas y, a partir de la recuperación del control de ese tramo, hemos reducido el tiempo a 6 horas, 15 minutos. Estoy seguro de que antes de fin de año vamos a estar en las cinco horas, con lo que, además, vamos a reducir en tres horas el viaje a Córdoba, el viaje a Tucumán".

Consultado sobre cómo se recupera el sistema en un contexto de crisis, Guerrera indicó que "todo esto se hace por decisión política y buscando los recursos. Antes que nada tiene que haber una decisión política y la hubo desde el inicio de la gestión, cuando Marinucci se hizo cargo de la presidencia de Trenes Argentinos Operaciones, y con la decisión de nuestro jefe político, que entendió que un país para poder desarrollarse tiene que contar con un sistema moderno, eficiente, porque es la clave, no sólo para el traslado de las personas, sino también clave para que los costos logísticos bajen, lleguemos a las producciones regionales, para poder generar mayor crecimiento y desarrollo".

“Esto se hace, aparte de la decisión política, con la búsqueda de financiamiento, de recursos; todos los años, cada vez que se diagrama y se construye un presupuesto, contamos con el apoyo para que se puedan hacer las obras de infraestructura necesarias, para que se puedan ir mejorando estaciones, vías, incorporando tecnología para que Trenes Argentinos Cargas pueda seguir ampliando y mejorando su transporte y logística", destacó.

"Trenes Argentinos Cargas no podría haber pasado de 3,8 millones de toneladas de cargas a 8 millones del año pasado, si no hubiera habido inversión. Y no es solo la inversión en infraestructura y en material rodante, recuperando material rodante que había sido dejado de lado y hoy se están volviendo a poner operativas, sino que también está la búsqueda del financiamiento internacional", aseguró el ministro.

"Y la otra cuestión, que también defendemos, que tiene que ver con la acusación permanente de la oposición, en cuanto a la incorporación de más personal y sobre el déficit de las empresas estatales, es que estamos creciendo, hemos llegado hoy a 40 localidades que antes no se llegaba; hemos instalado 4.500 cámaras de seguridad con nuevos centros de monitoreo que requieren tener personal las 24 horas del día", aseguró.

“No se entiende como un negocio”

Por su parte, Marinucci señaló que "en esto de mirar siempre a los países más desarrollados para tomar como ejemplo, no se trata de ver si tienen trenes más lindos y más rápidos que los nuestros, sino cómo funcionan esos sistemas ferroviarios y en la mayoría de los países desarrollados el sistema ferroviario también está subsidiado".

"Porque allí no se entiende como una unidad de negocio -explicó-, sino que se entiende como la capacidad de generar desarrollo productivo del país. Esos países, que han desarrollado fuertemente sus sistemas ferroviarios, tienen una participación sustancial de sus Estados", aseveró. Recordó que "en 2011, 2012, se tomó la decisión de una expansión del sistema ferroviario y hubo servicios de trenes en la provincia de Buenos Aires, en Misiones, en Entre Ríos; luego, durante la gestión del macrismo hubo una decisión de retrotraer esos servicios".

"Nosotros entendemos los plazos, la necesidad económica y por eso podemos ir recuperando servicios, se va haciendo un desarrollo en vías, licitando y comprando locomotoras, fuimos a un proceso de licitación para la compra de repuestos, porque el macrismo había anulado las licitaciones, fueron 7 millones de dólares en repuestos, que nos permitieron recuperar 20 de los 42 vagones de pasajeros que estaban parados".

Por último, Marinucci remarcó que "es necesario el acompañamiento de la oposición, porque las inversiones en trenes que estamos haciendo hoy, son en base al Presupuesto que en el 2020 aprobó la oposición y nos permitió avanzar en todo esto, y yo no tengo duda que, sostenido en el tiempo, como política de Estado, vamos a recuperar una enormidad del tendido en la Argentina". DiarioDemocracia.com

Llamado a Licitación para la Ejecución de la Obra Talleres Villa Luro de la Línea Sarmiento Tercer Riel Aéreo 2da. Etapa

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Pública Nro. 33/2022 para la Ejecución de la Obra Talleres Villa Luro de la Línea Sarmiento Tercer Riel Aéreo 2da. Etapa.

Etapa: única.

Clase: nacional.

Sistema: ajuste alzado.

Modalidad: llave en mano.

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo, desde el 1/9/2022 hasta el 7/9/2022. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contratacionespublico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”.

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 23/9/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA.

Acto de apertura de ofertas: el 23/9/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar.

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en lospliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente

Generalidades

El presente llamado tiene por objeto la contratación para la realizar la siguiente tarea: Electrificación de 8 vías internas del Taller Villa Luro de la Línea Sarmiento con el sistema de tercer riel aéreo. Esto permitirá el movimiento del material rodante dentro del taller y energizar los servicios auxiliares de la formación para sus respectivos usos y pruebas. Garantizará, además, una mejora en la operatividad y seguridad de cada maniobra de conexión y desconexión en los talleres. 

Alcance de los trabajos

El alcance incluirá:

 Relevamientos topográficos y eléctricos de las superficies e instalaciones existentes a intervenir.

 Ingeniería de proyecto, constructiva y de detalle.

 Obra Civil: o Adecuación de la zona de emplazamiento de los seccionadores de corte visible de 815 Vcc en Taller Villa Luro. o Adecuación de zona de emplazamiento de la celda con interruptor extra-rápido en SER Villa Luro. o Adecuación de zona de emplazamiento de cuatro celdas con Contactores de 815 Vcc en Taller Villa Luro.

 Provisión y montaje de terceros rieles aéreos para 815 Vcc, con sus respectivos aisladores y anclajes.

 Provisión y colocación de cobertores de terceros rieles aéreos.

 Alimentación y canalización de sistemas de 380/220 Vca, 110 Vcc y 24 Vcc.

 Provisión, alimentación y montaje del sistema de comando y alarma de seguridad en baja tensión para la alimentación eléctrica en 815 Vcc del tercer riel aéreo, con integración al sistema existente.

 Provisión y montaje de una celda con interruptor extra rápido de 815 Vcc en la SER Villa Luro.

 Provisión y montaje de cuatro Celdas con Contactores de 815Vcc

 Provisión y montaje de cuatro Seccionadores de 815 Vcc y sus cajas de comando.

 Alimentación eléctrica en 815 Vcc. (dos cables unipolares), entre el interruptor de 815 Vcc y la barra de positivo en común de los contactores (en el taller Villa Luro)

 Alimentación eléctrica en 815 Vcc. (un cable unipolar canalizado por bandeja) entre cada contactor de 815 Vcc y su seccionador asociado (en el Taller Villa Luro).

 Alimentación eléctrica en 815 Vcc. (un cable unipolar canalizado por bandeja), entre cada seccionador, hasta el correspondiente tercer riel aéreo (en el Taller Villa Luro).

 Vinculación de negativos de los rieles de corrida del Taller, en “guirnalda”, con los de playa este y con vía Nº 6 y 8 de la misma playa.

 Construcción y provisión de diez carros rozantes para terceros rieles aéreos.

 Seteo de protecciones con selectividad en el sistema de potencia de 815 Vcc.

 Instalaciones de puesta a tierra.

 Desmontaje de seccionador de 815 Vcc existente en Taller Villa Luro.

 Pruebas y ensayos.

 Puesta en servicio.

 Repuestos.

 Ingeniería conforme a obra.

Los trabajos deberán ser completos, con provisión de materiales, mano de obra y conforme a su fin.

Se incluirán en las especificaciones y los planos todos los elementos y los trabajos necesarios para el correcto funcionamiento de las instalaciones.

Los trabajos y materiales descriptos en estas Especificaciones Técnicas deben considerarse como mínimos para realizar las instalaciones y se deberán considerar incluidos todos aquellos que, si bien no se indiquen específicamente, sean necesarios para la correcta ejecución de las mismas.

Es imprescindible que los oferentes verifiquen "in situ" el estado de las instalaciones existentes a intervenir y efectúen su propuesta, tomando en cuenta todas las prestaciones y provisiones necesarias para lograr la correcta terminación y funcionalidad de las nuevas instalaciones, previendo la menor afectación sobre el servicio que prestan las instalaciones existentes.

29 de agosto de 2022

Santa Fe: Se incendió el Cabín Nro. 4 sobre las vías de la Línea Belgrano en Vélez Sarsfield

Actualidad

El foco ígneo comenzó alrededor de las 8 de la mañana, dentro de la cabina ferroviaria ubicada en Vélez Sarsfield y Ruperto Godoy. En las tareas trabajó una dotación de bomberos zapadores de la Policía de Santa Fe y efectivos policiales. 

Este domingo por la mañana se registró un incendio dentro de uno de los Cabínes  ferroviarios ubicadas sobre las vías de la Línea Belgrano, en el límite entre los barrios Villa Setubal y Sargento Cabral.

El fuego se inició alrededor de las 8 de la mañana, en la construcción ubicada en la intersección de Vélez Sarsfield con calle Ruperto Godoy. En las tareas trabajó una dotación de bomberos zapadores de la Policía de Santa Fe y efectivos policiales.

Se desconocen las causas por las cuales comenzó el foco ígneo en la cabina ferroviaria n°4, una de las mejores conservadas de la ciudad.AireDigital.com

La Provincia de Catamarca y Chile buscan definir la traza de las vías del Corredor Bioceánico

Actualidad

En los tramos Tinogasta hasta el límite con Chile y del límite a Potrerillos.

Las jornadas Catamarca, un puente al mercado asiático, permitió a organismos estatales y empresas avanzar en acuerdos del proyecto madre Corredor Bioceánico Ferroviario.

Uno de los ejes fundamentales a desarrollar en la coordinación proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico es el transporte multimodal. En este sentido la ministra de Trabajo, Planificación y Recursos Humanos, Verónica Soria, se reunió junto a su equipo con representantes de la empresa de transporte ferroviaria de Chile Ferronor.

En el encuentro, se comprometieron a trabajar juntos en la definición de la traza de las vías del ferrocarril Bioceánico y su prefactibilidad en los tramos Tinogasta hasta el límite con Chile y del límite a Potrerillos.

El secretario de Planificación, Pedro Monferrán, presentó la propuesta de traza desarrollada por el equipo técnico del Ministerio de Trabajo. Ferronor se comprometieron a desarrollar un análisis con las mismas características desde el lado chileno.

"Una formación de tren puede llevar alrededor de 3500 toneladas, es decir lo llevan 140-150 camiones. Es importante que el transporte sea multimodal para aprovechar los transportes desde los más económicos, en primer lugar la vía fluvial y luego el ferrocarril, para luego pasar a carretera y que nuestros productos sean lo más competitivos posibles”, explicó el vicegobernador Rubén Dusso a Catamarca/12.

El Corredor Bioceánico prevé ademá dos centros logísticos o puertos de transferencias de carga, uno ubicado en el departamento Chamical, en La Rioja, y el otro en la localidad de Recreo, en La Paz, Catamarca, que se convertirán en nodos de concentración, transferencia y distribución de cargas.

En este sentido, el año pasado se firmó un convenio entre Catamarca y el Ministerio de Transporte de la Nación para el financiamiento por 300 millones del Puerto de Transferencia Multimodal de Recreo. Allí funcionará un puerto seco para el redireccionamiento rápido de las operaciones de carga.

En el encuentro estuvieron presentes en representación de Ferronor SA el jefe de Operaciones Internacionales, Francisco Cerúsico, y el gerente de Patrimonio, Alejandro Schlesinger; mientras que por Catamarca también participó el secretario de Relaciones Internacionales, Gabriel Molina.Página12.com

Río Negro: La Trochita vuelve a circular en Septiembre, pero con todo el pasaje vendido

Trenes Turísticos

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno de la Provincia de Río Negro informa que el tren turístico internacionalmente conocido como La Trochita, saldrá nuevamente el próximo sábado 10 de Septiembre con ocupación plena. Turistas de diferentes rincones del país, llegarán a estación Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro) para vivir una inolvidable experiencia de surcar la Estepa a bordo de la centenaria formación a vapor y disfrutar un exquisito almuerzo patagónico en la estación Empalme.

Uno de los viajes que más se destaca del Tren Patagónico S.A., promocionado por el Ministerio de Turismo y Deporte de Río Negro, es el que se puede realizar a en los antiguos coches de la trocha angosta; un histórico tren impulsado por la pintoresca locomotora a vapor que, hasta la década de los 90, unía Esquel (Provincia de Chubut) con Ingeniero Jacobacci (Provincia de Río Negro) con un recorrido de más de 400 km., y hoy realiza distintos recorridos con sus vehículos originales.

El primero de estos viajes en territorio rionegrino, recorre 15 kilómetros desde Ing. Jacobacci hasta llegar a la Estación Empalme 648, una estación que era parte del recorrido original del tren y que fue abandonada cuando el viaje se dejó de realizar. En los últimos años fue recuperado y restaurado por el Gobierno Provincial, y a partir de este año forma parte de este espectacular servicio turístico.

Las y los viajeros que podrán disfrutar del paisaje natural de la región y degustar en la estación, de las exquisitas opciones del menú, que constan principalmente de carnes a la parrilla y opciones para veganos y celíacos.

En este nuevo recorrido los y las turistas podrán contemplar espectaculares vistas panorámicas, vivir un viaje en tren como se hacía antiguamente en la Patagonia, regresando a Ing. Jacobacci una vez finalizada la comida. Es una inolvidable experiencia para quienes eligen aventurarse en este recorrido por la inmensa Región Sur rionegrina.

Trenes Argentinos Cargas suscribió convenio con la SRT por seguridad laboral de sus trabajadores

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Caras y la Superintendencia de Riesgos del Trabajo suscribieron el día miércoles pasado, un convenio, que según la empresa estatal ferroviaria, "que busca mitigar los riesgos derivados del ejercicio de las tareas que se realizan en la empresa ferroviaria".

Con esta adhesión, según TAC, se suma a la Resolución 1068 de la SRT en la que se aprobó el "Programa de Regularización de las condiciones de Salud y Seguridad en el Trabajo en Organismos Públicos", a fin de lograr el resguardo de las y los trabajadores a través de adecuaciones que permitan mejorar la protección de los mismos, alentando la participación de todos los actores involucrados y promoviendo la cooperación entre las distintas jurisdicciones.

Dado este puntapié inicial, en un ámbito de colaboración y cooperación la empresa ferroviaria y los equipos técnicos de la SRT comenzarán las reuniones periódicas a fin de establecer un plan de trabajo conjunto que derive en un programa que se implementará adaptado a las necesidades y posibilidades de cada lugar de trabajo.

A su vez, el convenio incluye la realización de acciones de asesoramiento en materia de medicina del trabajo y de higiene y seguridad, así como actividades conjuntas de capacitación al personal y la realización de mediciones de condiciones del ambiente laboral.

Trenes Argentinos Infraestructuras: Lanza una licitación para renovar las vías del ramal a Tigre

Actualidad

La obra ya ha sido licitada y será financiada con un crédito del Banco Mundial como parte del plan de modernización de ese ramal ferroviario. Los detalles.

Trenes Argentinos Infraestructura (ADIF) anunció el lanzamiento de una licitación para la compra de rieles que serán destinados a la renovación de las vías del ramal Tigre de la Línea Mitre.

De acuerdo con el portal enelsubte, la idea de ADIF es comprar 3.050 toneladas de rieles tipo Vignole UIC 54 E1, clase X, y calidad R260, cada uno de los cuales tendrá la longitud estándar de 18 metros.

“La compra de estos rieles será destinada íntegramente a la renovación integral de la infraestructura de vías de la línea Mitre, entre Empalme Maldonado y la estación Tigre, excluyendo el tramo del viaducto entre la Avenida Dorrego y el PBN de la Avenida Congreso, cuyas vías son nuevas”, informaron desde Trenes Argentinos, a través de su página web oficial.

La obra, que se encuentra dividida en dos etapas -Empalme Maldonado – Acassuso y Acassuso – Tigre, también contempla el recambio completo de todos los aparatos de vía (ADV), como así también de la vía tercera de la estación Victoria y del tercer riel a lo largo de toda la traza, a excepción de los sectores donde ya se ha instalado el nuevo.

La operación financiada por el Banco Mundial también incluye la renovación de la parrilla de la estación Retiro del Ferrocarril Mitre, la extensión de la electrificación a las estaciones Benavidez y El Talar, como así también la construcción de tres nuevas estaciones:  Bancalari, Facultad de Derecho y Nordelta.

Cabe recordar que la última intervención sobre las vías del ramal Tigre fue realizada entre los años 2012 y 2013, cuando se llevó a cabo un mejoramiento que incluyó un cambio de durmientes y fijaciones, soldaduras y sustitución de piedra balasto.Weekend.com

Trenes de larga distancia: Pullman, Primera o Camarote, una por una sus diferencias

Actualidad

Cuáles son las características que cada tipo de asiento y sus particularidades. Toda la información sobre sus recorridos ferroviarios.

Los servicios de trenes de larga distancia y regionales de nuestro país, administrados por Trenes Argentinos Operaciones, conectan un total de 11 provincias. En esta línea, se ofrecen diferentes servicios según el tipo de asiento que se adquiera en la compra del pasaje.

Actualmente, Trenes Argentinos Operaciones ofrece recorridos unen 391 estaciones mediante 1893 servicios de trenes diarios.

De esta manera, los pasajeros pueden disfrutar de las comodidades que tienen los trenes de larga distancia. Coche comedor, coche Camarote, ambiente climatizado, seguridad y confort y espacios para personas con movilidad reducida son algunos de los servicios con los que cuentan los usuarios.

En este sentido, los servicios a bordo de los trenes de larga distancia se diferencian en primera y pullman. A continuación sus diferencias.

Interior de Coche Restaurant

Tren de larga distancia: servicio de Primera Clase

Los coches cuentan con aire acondicionado frío/calor y asientos reclinables en filas de dos compartimentos.

Interior de un coche de Primera Clase

* En el medio del coche, se dispone de una mesa con asientos enfrentados. 

* Servicio de dispenser de agua fría y caliente todos los coches (excepto el servicio a Pinamar).

* Disponibilidad de enchufes en ambos extremos del coche y en el sector del lavamanos. 

* Los baños están ubicados en los extremos del coche, uno para damas y otro para caballeros.

Tren de larga distancia: servicio de Clase Pullman

* Tiene un precio más caro que el de primera clase

* Cuenta con las mismas características generales que primera, con la diferencia de que los asientos son más anchos, se distribuyen en filas de dos e individuales y son reclinables.

Interior de un coche de Clase Pullman

* El coche Pullman permite el acceso de personas con movilidad reducida: cuenta con lugar para una silla de ruedas, y baño adaptado para personas con movilidad reducida.

Qué son los camarotes

Por otro lado, el servicio de larga distancia de Trenes Argentinos tiene disponible el servicio de camarotes. Particularmente, el precio se abona por camarote e incluye pasaje para dos personas (dos adultos / un adulto / un adulto y un bebé menor a 3 años de edad). 

Respecto a las características, el camarote tiene dos camas, una arriba y otra abajo, que también sirve de asiento. En esta línea, el camarero brinda a los pasajeros ropa blanca con dos almohadas y dos mantas (serán entregadas por la noche y retiradas por la mañana).

Interior de coche Dormitorio

Por otro lado, los pasajeros cuentan con una mesa y traba puertas, control de temperatura de aire acondicionado frío/calor y volumen de parlante.

Se encuentra habilitado el servicio de camarotes en los trenes con los siguientes recorridos:

* Buenos Aires - Bahía Blanca

* Buenos Aires - Córdoba

* Buenos Aires - Tucumán

* Buenos Aires – Rufino / Justo Daract

Trenes de larga distancia: cuáles son los recorridos

* Buenos Aires - Mar del Plata: salida de Plaza Constitución, con paradas intermedias en Cnel. Brandsen, Chascomús, Lezama, Dolores, Sevigné, Castelli, Gral. Guido, Maipú, Las Armas, Gral. Pirán, Cnel. Vidal, Vivoratá y finaliza en Mar del Plata.

* Buenos Aires - Gral. Guido - Divisadero de Pinamar: salida de Plaza Constitución, con parada intermedia en Dolores, Gral. Guido (estación de transbordo), Santo Domingo, Gral. Madariaga y finaliza en Divisadero de Pinamar.

* Buenos Aires - Bragado / Pehuajó: salida de Once, con paradas intermedias en Haedo, Luján, Mercedes, Suipacha, Chivilcoy, A. Vaccarezza, Mechita, Bragado, 9 de Julio, Carlos Casares y finaliza en Pehuajó.

* Buenos Aires - Junín: salida desde Retiro (línea San Martín), con paradas intermedias en José C. Paz, Pilar, Mercedes P (San Martín), Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco, O'Higgins y finaliza en Junín.

* Buenos Aires - Bahía Blanca: salida de Plaza Constitución, con paradas intermedias en Monte, Las Flores, Cacharí, Azul, Olavarría, Gral. La Madrid, Coronel Suárez, Pigüé, Saavedra, Tornquist y finaliza en Bahía Blanca.

* Buenos Aires - Rufino / Justo Daract: salida desde Retiro (línea San Martín), con paradas intermedias en José C. Paz, Pilar, Mercedes P (San Martín), Franklin, Rivas, Castilla, Rawson, Chacabuco, O’Higgins, Junín, Alem, Vedia, Alberdi, Iriarte, Rufino, Laboulaye, Gral. Levalle, Vicuña Mackenna y finaliza en Justo Daract.

* Buenos Aires - Rosario: salida desde Retiro (línea San Martín), con paradas intermedias en Campana, Zárate, Lima, Baradero, San Pedro, Ramallo, San Nicolás, Emp. Villa, Constitución, Arroyo Seco, Rosario Sur y finaliza en Rosario Norte.

* Buenos Aires - Córdoba: salida desde Retiro (línea San Martín), con paradas intermedias en Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Norte, Rosario Sur, Correa, Leones, Cañada de Gómez, Marcos Juárez, Bell Ville, Villa María y finaliza en Córdoba.

* Buenos Aires - Tucumán: salida desde Retiro (línea San Martín), con paradas intermedias en Campana, Zárate, Baradero, San Pedro, San Nicolás, Rosario Sur, Rosario Norte, San Lorenzo, Serodino, Gálvez, Rafaela, Sunchales, Ceres, Pinto, Colonia Dora, La Banda y finaliza en Cevil Pozo (Tucumán).

Se realizó la primera carga de cereales en el nuevo desvío ferroviario situado en General Levalle (Córdoba)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Cargas informa que la semana pasada se realizó la primera carga de productos agrícolas en el nuevo desvío ferroviario de la Asociación de Cooperativas Argentinas C.L. ubicado en cercanías de la estación General Levalle (Provincia de Córdoba).



Este es el tercer desvío ferroviario construido que se incorpora a la Línea San Martín de la empresa Trenes Argentinos Cargas en los últimos dos años; los otros fueron en Tarragona (Provincia de Santa Fe) y en El Rastreador (Provincia de Córdoba).

"Fortalecer la logística del transporte ferroviario nos permite seguir incorporando puntos de carga y aumentar nuestras toneladas despachadas", manifiestan desde la empresa Trenes Argentinos Cargas

Llamado a Licitación para la Adquisición de Repuestos para Motores Diésel MTU 16V-4000-R43 de Locomotoras CNR Modelo CKD8G/H

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones llama a Licitación Abreviada Nro. 39/2022 para la Adquisición de Repuestos para Motores Diésel MTU 16V-4000-R43 de Locomotoras CNR Modelo CKD8G/H.

Etapa: única. 

Clase: nacional e internacional. 

Modalidad: orden de compra cerrada. 

Locomotoras CNR Modelo CKD8G

Consulta y retiro de pliegos: sin cargo. Los interesados deberán descargar los pliegos para participar de la licitación accediendo al sitio web: https://contrataciones-publico.sofse.gob.ar/licitaciones?vigente=1, sección “Licitaciones Vigentes”. 

Fecha límite para la recepción de ofertas: hasta el 20/9/2022 a las 11.30, en Av. Ramos Mejía 1302, planta baja - Mesa General de Entradas, Salidas y Archivos de SOFSE-, CABA. 

Acto de apertura de ofertas: el 20/9/2022 a las 12.00, en Av. Ramos Mejía 1358, 3º piso – Subgerencia de Contratos - CABA. Para mayor información ingresar a www.trenesargentinos.gob.ar. 

Consultas y aclaraciones a los pliegos: deberán dirigirse a licitaciones@trenesargentinos.gob.ar, conforme a lo establecido en los pliegos y/o documentación que rija al llamado o convocatoria correspondiente.

Información del material a proveer

Material Rodante que utilizan los Repuestos: En este caso los bienes solicitados son repuestos pertenecientes a las locomotoras CNR CKD 8G/H, que operan en las Líneas Roca, Mitre, y San Martin, prestando los servicios de larga distancia.

Función de los Repuestos:

Se trata de materiales y repuestos necesarios para la operación y mantenimiento (preventivo o correctivo) del material rodante, requiriéndose el reemplazo por desgaste o deterioro según previsiones efectuadas en las cartillas de mantenimiento.

En este caso los bienes solicitados se corresponden con repuestos del sistema de combustible que equipan a los motores diésel MTU de modelo 16V-4000-R43 pertenecientes a las locomotoras CNRCKD 8 G/H. Particularmente, la adquisición se trata de inyectores y de la bombas de alta presión de combustible.

Adicionalmente, se señala que estos repuestos se ensamblan e interactúan entre sí, razón por la cual deben mantener la armonía con sus sistemas originales de fabricación, en consecuencia se solicitan repuestos legítimos a efectos de asegurar la compatibilidad con los equipos ya instalados, mantener la confiabilidad de funcionamiento del sistema y garantizar la seguridad en la operación del material rodante en cuestión.

Línea Belgrano Norte: Avanza la construcción de la nueva estación Saldías

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Infraestructuras informa que se encuentra muy avanzada la construcción de la nueva estación Saldías de la Línea Belgrano Norte.



La nueva estación, que está siendo construida de cero, está ubicada pegada a la calle Salguero y va a constar (como se puede observar en las fotografías) con andenes elevados para ambas vías (ascendente y descendente) y de la construcción (también muy avanzados) de dos edificios que contarán con todos los servicios.

Tendrán boleterías, baños, molinetes SUBE, andenes elevados, luces LED, cámaras de vigilancia y ascensores para subir desde la calle.

26 de agosto de 2022

Rosario: Descarriló el Tren de Pasajeros Nro. 267 que une Buenos Aires con la ciudad de Córdoba

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a las 17:45 horas descarriló la locomotora y el furgón del tren de pasajeros Nro. 267 que partiera de la ciudad de Buenos Aires a las 11:30 horas teniendo como destino la ciudad de Córdoba de la Línea Mitre. El accidente se produjo cuando la formación circulaba entre las estación Rosario Sur y Rosario Norte.



Crédito de las fotografías y vídeo a quien o quienes corresponda

Afortunadamente no se registraron heridos en el pasaje, ni en el personal ferroviario. La empresa estatal ferroviaria está poniendo ómnibus para poder trasladar a los pasajeros hasta las estaciones de destino de cada uno de ellos.

Córdoba: Impulsan en Alta Gracia una movida vecinal para el regreso del tren de pasajeros

Actualidad

Recuperar el servicio de transporte ferroviario que conectaba con Córdoba es el objetivo de un movimiento comunitario que cobra impulso en la ciudad del Tajamar.

Aunque orilla los 60 años y pasaron más de cinco décadas, Víctor Cuello recuerda como si fuera hoy su primera vez a bordo de un tren. La formación era parte del Serranoche y parte del Rayo de Sol, su abuela lo llevaba de la mano y su mamá estuvo a punto de viajar al día siguiente porque tenía miedo que el niño se arrepintiera de la travesía apenas posara un pie en el andén de Retiro.

Ocurrió lo opuesto: a sus cinco años nació en el niño Víctor un amor por rieles, andenes y formaciones que lo acompaña aún hoy, al punto de que es uno de los impulsores de la movida vecinal en Alta Gracia para el retorno del tren de pasajeros a la Ciudad del Tajamar.

Durante casi todo el siglo veinte el tren acompañó el crecimiento de la ciudad, con locomotoras a vapor primero y diésel después, tanto como transporte de pasajeros y formación turística como en su versión carguera para transportar lo producido por las canteras locales, cereales e incluso agua para Río Segundo. Hasta que la dictadura primero y el menemismo después, dos fases del mismo plan, dieron de baja el tren de pasajeros primero y el de cargas luego. “Ramal que para, ramal que cierra”, cundió en aquella segunda década infame en la que el tren dejó de pasar, hubo despidos al por mayor y la estación de Alta Gracia quedó como testigo muda de un tiempo que prometían no volvería jamás.

Volver

Treinta años más tarde, y como en otras geografías del país, son los ex ferroviarios y sus vecinos quienes impulsan el regreso del tren. Más que anclar en la nostalgia, los anima su amigabilidad con el medio ambiente, su menor impacto en los costos de logística, su accesibilidad y seguridad, que impactaría en las cada vez más preocupantes estadísticas de accidentes viales. Entre las varias agrupaciones que entablan esta lucha está la Asociación Ferroviaria al Servicio del País (Afesepa) que en Alta Gracia animan Víctor y otros, y que está presta a lanzar una juntada de al menos 30 mil firmas para pedirle a Transporte de la Nación el regreso del tren.

“El tren es muy importante, más en un contexto de crisis económica y social. Y una importante alternativa para el usuario del transporte público, que paga un altísimo costo; Alta Gracia tiene además la ventaja de ser una ciudad turística. Nosotros pensamos en un tren turístico como un servicio adicional al de pasajeros”, ilustra a su turno Romualdo Pérez, ex ferroviario e integrante de la Asociación.

La historia local y el tren están entrelazadas: las formaciones de madera y hierro acompañaron el crecimiento de la villa serrana desde 1890, cuando arribó la primera formación a través del ramal que enlazaba con Río Segundo.  En 1912 se creó el ramal GM9 entre Rosario y Córdoba y las formaciones empalmaban en Rafael García rumbo a la capital provincial. Muchos trenes llegaban a Alta Gracia desde Retiro sin pasar por Córdoba: turistas, pacientes de enfermedades respiratorias o simples viajeros descubrían así las serranías cordobesas. La inauguración del aristocrático Sierras Hotel trajo consigo la llegada de formaciones de lujo, y en el pueblo se desarrolló una infraestructura ferroviaria de porte: la Colonia Evita, el Policlínico y el Hotel Quinta La Florida entre las más importantes, junto al complejo ferroviario hoy céntrico que tenía playa de maniobras, tres vías, silos de acopio de cereales, mesa giratoria, viviendas ferroviarias y estación clase A. 

En el marco de las tragedias argentinas que tuvieron como bandera el achicamiento del Estado, el tren de pasajeros dejó de circular poquito antes de 1980, y el de cargas en la década del 90, tras ser concesionado a la empresa Ferrocarril Central Argentino.

Cuenta Cuello que “en Alta Gracia el cierre se sintió bastante, las canteras eran fuente de trabajo para mucha gente”, y que tras la concesión “la empresa Ferro Central Argentino consideró que no era rentable, hasta que decidieron darlo de baja”. “Lo que no ha hecho es cuidar el patrimonio que le fue concedido”, completa mientras refiere que resta un par de años de ese contrato de cesión de lo público.

En ese marco, y mientras a lo largo del trazado altagraciense han florecido construcciones públicas y privadas sin autorización formal, lo que Afesepa se plantea es “trabajar con las asociaciones intermedias, juntar al menos unos 30 mil firmas, armar una carpeta y presentarla al Ministerio de Transporte de la Nación para que vuelva el tren de pasajeros a Alta Gracia”. Las alternativas son dos: recuperar el servicio a Córdoba vía Rafael García, ramal más corto pero con unos 6 kilómetros intrusados, o vía Río Segundo, más extenso y antiguo pero paradójicamente de mayor factibilidad.

“Sería un servicio social para un montón de gente que viaja a Córdoba cada día y se ve atada al servicio de colectivos, incluso con algunas líneas monopólicas, algo que en Alta Gracia no nos es desconocido”, completa Cuello.

Traspasar los límites

Romualdo Pérez ya conoce el camino: años atrás fue parte del proceso que devino en la recuperación del Tren de las Sierras, en Punilla, un servicio que sigue en expansión. 

“Tenemos el antecedente de haber instalado la lucha por la extensión del tren en Punilla y se logró. Lo habíamos intentado con fundamentos técnicos y académicos, presentamos proyectos con el Colegio de Ingenieros de Córdoba; no resultó. Lo intentamos reuniéndonos con los intendentes; no resultó. Entonces fuimos por el camino más largo: hicimos que los vecinos  de distintas localidades se involucraran con campañas de firmas, juntamos 31 mil adhesiones en seis años de trabajo y logramos traspasar los límites”. El entusiasmo es mayor, la ilusión tiene forma de locomotora y ya está en marcha.LaNuevaMañana.com

Cinco municipios buscan reactivar el tren de cargas al puerto de Quequén

Actualidad

Las comunas de Tandil, Balcarce, San Cayetano, Lobería y Ayacucho decidieron reforzar las gestiones realizadas antes las autoridades provinciales y nacionales para la reactivación del tren de cargas que en su momento unía esos municipios con el puerto de Quequén.

La decisión fue tomada durante un encuentro de trabajo que mantuvieron los intendentes Miguel Lunghi (Tandil), Esteban Reino (Balcarce), Miguel Ángel Gargalione (San Cayetano), Juan José Fioramonti (Lobería) y Emilio Cordonnier (Ayacucho).

El jefe comunal de Tandil, en un comunicado de prensa, dijo que “mantenemos un contacto permanente con todos los intendentes de la zona y entre los temas que habitualmente tratamos uno de los más importantes es la posibilidad del regreso del tren de cargas, algo que tendría un gran impacto para toda la región”.

“Desde hace tiempo venimos trabajando en conjunto con los diferentes actores de la economía local para tratar de consolidar el desarrollo productivo de nuestra ciudad y la región”, remarcó Lunghi.

El jefe comunal de Tandil recordó que “hace poco tiempo logramos abrir la zona aduanera en el Parque Industrial, que desde su inicio logró un notable incremento en la cantidad de mercadería que se mueve desde Tandil hacia el exterior, facilitando la gestión de las empresas exportadoras, con menos tiempo y dinero en trámites”.

“Sin dudas la vuelta del tren de cargas al puerto Quequén sería otro gran paso para un gran número de ciudades y todas las empresas y productores que allí se encuentran” subrayó Lunghi.

A mediados de julio pasado, el intendente de Tandil se reunió con el presidente del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, Jorge Alvaro, con quien analizó la realidad productiva de la zona y las oportunidades que se abrirían a nivel regional por el uso de ese lugar como punto de salida al mundo, para lo cual coincidieron en la importancia de motorizar el regreso del tren de cargas.

Por su parte, el intendente de San Cayetano, Miguel Ángel Gargalione, dijo que “la intención es empezar a pensar más en la regionalización, pero con infraestructura que realmente mejore la producción primaria y el servicio del puerto Quequén a la región. Para mejorar eso sin dudas los medios de transporte son fundamentales”.

Además agregó “la producción mejoró mucho en lo que es la genética, las expectativas productivas en cada uno de los distritos con la tecnología, pero sin dudas en transporte tenemos un atraso porque las rutas están colapsadas y en ese punto el tren de cargas sería un gran avance”.

En tanto, Emilio Cordonnier, intendente de Ayacucho, señaló que “es muy importante darle un enfoque regional, en este caso puntual al tema del tren de cargas, pero también siempre es bueno encontrarnos entre intendentes de la zona para conversar sobre varios y coordinar distintas acciones, siempre pensando en mejorar el bienestar de nuestros vecinos”.

“Son encuentros muy productivos donde siempre nos llevamos algo para mejorar la realidad de cada uno de los distritos” agregó.

Por último, el intendente de Lobería, Juan José Fioramonti, indicó que “estamos pensando en el desarrollo regional. Nuestros pueblos crecieron a la vera del tren de carga y del tren de pasajeros, en muchos casos coinciden nuestras estaciones con las fundaciones de nuestros pueblos y lo que hoy estamos planteando nuevamente es la necesidad de fortalecer esa regionalización”.

“Tiene que cambiar la logística del puerto Quequén, tenemos que lograr valor agregado en nuestra producción que sale al exterior para que eso nos permita tener más oportunidades, y eso está vinculado con el acceso a la innovación, al conocimiento y a la tecnología” sostuvo el jefe comunal.LaCapitaldeMardelPlata.com

Personal de la APDFA manifestó en la estación Plaza Constitución en reclamo por el reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo con la SOFSE

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

En el día de ayer personal afiliado al sindicato Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles y Puertos Argentinos se manifestó en el hall central de la estación Plaza Constitución de la Línea Roca en reclamo por el reconocimiento del Convenio Colectivo de Trabajo con la empresa estatal Trenes Argentinos Operaciones (Sofse).





Entrevistado el Secretario General de la APDFA, Ing. José A. Silva, dijo, entre otras cosas, que "tenemos muchos problemas puntuales que no se resuelven en la Línea Roca, pero en realidad todo está encadenado con la misma situación, que es que no se homologa el Convenio Colectivo de Trabajo que está firmado con Trenes Argentinos Operaciones desde hace muchos meses atrás y está parado por una cuestión política, por lo que esta manifestación que hoy estamos haciendo es a modo de advertencia que es como una primera medida para después ir incrementando el plan de lucha hasta llegar a las medidas de fuerza que evidentemente va a afectar al movimiento ferroviario en general"

El pueblo cordobés que creció con el tren y hoy vive gracias a las Salinas

Historias Ferroviarias

Se trata de San José de las Salinas, a 184 km de Córdoba capital. Fundado en 1848, creció cuando se instaló el Ferrocarril Belgrano que llegaba hasta Recreo, Catamarca. Está a 20 minutos del salar.

San José de las Salinas es un pequeño pueblito del norte de Córdoba que sobrevive con un poco más de 600 habitantes (Censo 2010) y gracias a la actividad que tienen las Salinas de Córdoba, que quedan a unos 20 minutos del centro.

Este pueblo nació en 1848 y originariamente se llamó Villa San José. Pérez del Viso fue quien cedió las primeras 77 hectáreas para que se gestara la primera comunidad que habitara esta zona.

La llegada del ferrocarril

Entre 1871 y 1874 se construyó el Ferrocarril General Belgrano que conectaba Córdoba con Recreo, en Catamarca. El servicio fue liberado el 9 de mayo de 1875 y contribuyó al crecimiento del pueblo. Los primeros en llegar, a partir del ferrocarril, fueron de origen sirio libanés.

Las principales actividades de ese momento eran la explotación del monte, con la extracción de leña y la producción del carbón.  También el comercio y la explotación de las Salinas Grandes, que están prácticamente pegadas al pueblo. 

Si bien se desconoce con exactitud por qué cambió el nombre del pueblo, se estima que fue para diferenciarlo de otros que tenían el mismo nombre. 

Qué ver en San José de las Salinas

El pueblo conserva algunos de sus edificios más antiguos como la Capilla, que se empezó a construir en 1904. Fue dedicada a San José, el esposo de la Virgen María y tiene su celebración anual cada 19 de marzo.

También la Escuela Provincial Víctor Mercante, que se creó en 1899 y que hoy en día continúa brindando clases. Otro edificio histórico es la Estación de Tren, que hoy en día fue restaurada y que, cada tanto, recibe algún tren de cargas que pasa por la zona.

Quienes quieran comer o descansar, San José de las Salinas tiene su propio hotel. Las Salinas Gran Hotel es un tres estrellas con 20 habitaciones y comodidades como pileta, restaurante y excursiones para explorar diferentes rincones de las Salinas de Córdoba.

Por último, quienes lleguen hasta San José de las Salinas, deben aprovechar su cercanía para visitar el salar. Hay varias excursiones y paseos, algunas parten desde el propio hotel. Otras pueden hacerse de forma autoguiada hasta El Retumbadero, a unos 20 km de San José. Esta zona es de acceso público y tiene una particularidad: todavía se pueden observar restos de un pedazo de vía por la que se transportaban los decauville.Descubrí.com.ar

Curso de Introducción a los circuitos de audiofrecuencia para personal de Señalamiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Capital Humano informa que el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria realizó un curso de Introducción a los circuitos de audiofrecuencia está destinado al personal de señalamiento, y orientado al reconocimiento de estos circuitos en cada línea.


En esta quinta edición, los participantes se desempeñan en la Línea Belgrano Sur.

"Seguimos trabajando para dotar de trabajadoras y trabajadores con cada vez mayores niveles de especialización al sistema ferroviario de nuestro país", dicen de la empresa estatal ferroviaria